Discursos Asamblea 2010

Page 1

Asamblea Internacional de 2010

Discursos

San Diego, California, EE.UU. 18 al 24 de enero de 2010


Sumario

Fortalecer Comunidades — Unir Continentes. ............................   1 Ray Klinginsmith Presidente electo de RI

La evolución del servicio rotario...................................................   5 Cliff Dochterman Ex presidente de RI

Panorámica general del cuadro social de Rotary..........................   9 John T. Blount Director de RI

Los planes para el futuro...............................................................13 Luis Vicente Giay Ex president de RI

Las metas de La Fundación Rotaria para 2010-11 .......................16 Carl-Wilhelm Stenhammar Presidente electo del Consejo de Fiduciarios de La Fundación Rotaria

Puesta al día sobre PolioPlus........................................................19 Penny LeGate Reportera de Eyewitness News en KIRO-TV 7 (Seattle)/ Directora de Proyectos Especiales

Actualización sobre el Plan para la Visión Futura.........................22 Carolyn E. Jones Ex fiduciaria de La Fundación Rotaria

Rotary y la paz...............................................................................26 Carl-Wilhelm Stenhammar Presidente electo del Consejo de Fiduciarios de La Fundación Rotaria

Una Beca de Rotary pro Paz cambió mi vida................................28 Nai H. Wu Becaria de Rotary pro Paz, 2005-2007

No hay éxito sin sucesión..............................................................30 Michael McQueen Fundador de Nexgen Group ES


¿Somos líderes o administradores?..............................................33 Ray Klinginsmith Presidente electo de RI

El Servicio a través de la Ocupación en práctica..........................36 Sakuji Tanaka 36 Fiduciario de La Fundación Rotaria Antonio Hallage 38 Director de RI Tom Thorfinnson 40 Director de RI

El apoyo desde RI.........................................................................43 Ed Futa Secretario general de RI

Fortaleciendo la marca de Rotary.................................................46 K.R. Ravindran Director de RI

Las relaciones públicas son buenos proyectos reconocidos por el público..........................................49 Jennifer Jones Ex gobernadora de distrito

La esencia del Intercambio de Jóvenes........................................53 Al Kalter Presidente de organización multidistrital de Intercambio de Jóvenes

De Rotaract a Rotary.....................................................................56 Brittany Catton y Liz Raines Rotarias y ex rotaractianas

Palabras de clausura del presidente.............................................58 John Kenny Presidente de RI

Palabras de clausura del presidente electo..................................60 Ray Klinginsmith Presidente electo de RI


Fortalecer Comunidades — Unir Continentes Ray Klinginsmith Presidente electo de RI Muchos de ustedes reconocerán la popular canción “California, Here I Come” (¡California allá voy!). Esta magnífica y vieja canción refleja el sueño de asistir a esta reunión que hemos estado abrigando durante un todo un año. Por suerte ya estamos aquí y consecuentemente la canción debería llamarse “California, We Are Here” (California, ¡ya estamos aquí!). El nuevo equipo de dirigentes de Rotary ya llegó y estamos listos para comenzar... La red de talentosos voluntarios rotarios es impresionante. El fondo musical que escucharon cuando subí al estrado fue grabado por 16 estudiantes de la Universidad Estatal Truman, en Kirksville, mi ciudad, para promover la Convención de Rotary en Los Ángeles. Los arreglos musicales y la dirección de la banda estuvieron a cargo de un socio de mi club rotario, Randy Smith. Fue un gran despliegue de talento, digno ejemplo del ideal de Dar de Sí antes de Pensar en Sí, por parte de Randy y los estudiantes. Y ahora disfrutamos de esa misma canción, gracias a la pianista Mary Sallee, quien nos obsequiará con su tiempo y talento durante esta semana. La música eleva el espíritu humano, y esta semana tendremos la fortuna de contar con Mary para amenizar esta Asamblea. Mary, rotaria de Oklahoma, EE.UU., estudió música en Viena, gracias a una Beca de Buena Voluntad. Démosle la bienvenida a otro producto de La Fundación Rotaria: ¡Mary Sallee! Tenemos mucho de qué hablar, así que comencemos con algo que normalmente suele ser de interés para los gobernadores entrantes: la chaqueta alusiva al lema del año. Quizá haya quienes crean que esta costumbre fue idea de Paul Harris pero en realidad comenzó hace sólo 25 años. Las chaquetas del lema datan de 1984-1985, año en el cual el presidente de RI Carlos Canseco y el gobernador de mi distrito, Jim Fischer, intervinieron decisivamente para comenzar y mantener esta tradición. Jim y su hermano eran propietarios de una tienda de artículos deportivos de la zona de St. Louis, Missouri, y cuando sus compañeros de promoción mencionaron su interés en adquirir chaquetas de colores vivos para identificarse en las Convenciones de Rotary, Jim encargó una gran cantidad de blazers de color amarillo vivo para sus compañeros gobernadores. Las chaquetas amarillas, tuvieron éxito de inmediato y se distinguían desde lejos en la Convención de RI de 1985, que tuvo lugar en Kansas City, Missouri. La aceptación de estas chaquetas motivó al presidente de RI en 1986-1987, M. A. T. Caparas, a pedirle a Jim que le consiguiera blazers carmesí para venderlos en la Asamblea Internacional de 1986, celebrada en Nashville, Tennessee. Esas chaquetas también tuvieron mucho éxito, y a medida que los sucesivos presidentes seleccionaban sus respectivos colores cada año, Jim siguió suministrando los blazers durante muchos años. El resto es historia, pero pausemos unos segundos para expresar nuestro agradecimiento a dos de mis héroes rotarios: Jim Fischer y el ex presidente de RI M. A. T. Caparas, de Filipinas, quienes hicieron de los blazers una tradición en Rotary. El anuncio del color de las chaquetas para este año no es ninguna sorpresa, dado que ya lo revelé en la reunión para gobernadores propuestos en Birmingham cuando anuncié que iba a ser vino tinto. Como seguramente sabrán, este año pudimos rebajar el precio a la mitad mediante su compra por anticipado. Aunque los ahorros han sido significativos, hemos aprendido una lección verdaderamente importante. La revisión y el examen de la práctica establecida nos llevaron a descubrir una manera mejor de hacer las cosas. Este ejemplo nos deberá alentar a determinar qué tradiciones rotarias (incluso en nuestros clubes y distritos) ya dejaron de contarse entre nuestras “mejores prácticas”. La “moraleja” de este cuento es que tenemos que evaluar nuestras prácticas tradicionales e investigar la posibilidad de hacer las cosas mejor y dar inicio a nuevas tradiciones. Ahora pongamos atención a un segundo punto de especial interés para los gobernadores entrantes: el lema de RI para el próximo año. He reflexionado detenidamente sobre la selección del lema adecuado, y

1


durante dichas reflexiones examiné y clasifiqué los lemas de todos los ex presidentes de RI. El primer lema que figura en el Directorio Oficial correspondió al año rotario 1949-1950, y como todos los demás lemas de aquellos años, era una larga lista de objetivos. Los lemas, en su versión actual, surgen en la década de los 50, con estas tres versiones más cortas: Rotary es Esperanza en Acción. Desarrollad Nuestros Recursos. Contribuid a Labrar el Porvenir. Algunos de los lemas de épocas más recientes han sido bastante largos: Actúa con Integridad, Sirve con Amor, Trabaja por la Paz. Demuestre que Rotary se Interesa: por su Comunidad, por su Gente y por nuestro Mundo. Acción — Participe en Acción, Comuníquese para la Comprensión, Ponga a Prueba su Liderazgo. Y algunos han sido breves: ¡Participe! Superemos las Distancias. Compartamos Rotary. Algunos de los lemas comenzaban con vocablos que convocaban a la acción: Sé un Amigo. Una Mano Solidaria. Señalemos el Rumbo. Y otros han sido afirmaciones para enfatizar un punto: Usted es la Clave. Nuestra Responsabilidad es la Humanidad. La Verdadera Felicidad es Ayudar al Prójimo. Dieciséis de los lemas incluían la palabra Rotary: ¡Vivamos Rotary! ¡A Disfrutar Rotary! Compartamos Rotary. A Celebrar Rotary. Rotary Brinda Esperanza. Tres de los lemas de una manera u otra hacen referencia al servicio: Dar de Sí antes de Pensar en Sí. Alumbremos el Camino con Servicio. Rotarios Unidos en el Servicio — Dedicados a la Causa de la Paz. Y tres de los lemas han incluido la palabra puente o puentes o un concepto afín: Superemos las Distancias. ¡Construyamos Puentes de Amistad! La Humanidad es Una: Tendamos en el Mundo Puentes de Amistad. Mis consideraciones respecto a los lemas de Rotary revelan otro aspecto significativo. La mayoría de los lemas están destinados sólo para los rotarios, aunque unos pocos procuran explicar Rotary a los no rotarios. La posibilidad de cubrir ambas perspectivas me motivó a pensar en un consejo de Frank Devlyn, el máximo promotor de nuestra entidad. Frank decía que todos nosotros deberíamos preparar una breve declaración o un “discurso de ascensor” para “promover” Rotary durante el corto trayecto entre piso y piso. Por tal motivo, decidí investigar la posibilidad de formular un lema breve que cumpliera dos objetivos: explicar Rotary a los no rotarios, y: validar nuestra labor ante los rotarios. En mi búsqueda por las palabras más acertadas, examiné las Cuatro Avenidas de Servicio y advertí que tanto el Servicio en el Club como el Servicio a través de la Ocupación nos ayudan a disfrutar de la vida y ser buenos ciudadanos. Por otra parte, el Servicio en la Comunidad y el Servicio a través de la Ocupación se combinan para hacer de cada comunidad un lugar mejor donde vivir y trabajar. Por último, el Servicio Internacional nos permite trabajar mancomunadamente con clubes de otros países y continentes, para mejorar las condiciones de vida de los demás, ofreciendo así mayores oportunidades para fomentar la paz, la buena voluntad y la comprensión internacional. Lo que me llevó a reflexionar sobre cuál sería la mejor manera de expresar la singular contribución de los rotarios en el plano local y mundial. A continuación pensé en los consejos que Jim Collins ofrece a las entidades sin fines de lucro en su obra De buena a grandiosa. Este autor recomienda plantearse tres preguntas para decidir el rumbo correcto a seguir en el futuro: 1) ¿Qué despierta la pasión de los socios? 2) ¿Qué tareas realiza su organización mejor que cualquier otra en el mundo? 3) ¿Qué factores impulsan sus recursos? Al diseñar el Plan para la Visión Futura de La Fundación Rotaria nos inspiramos en estas tres preguntas y también las utilicé para estructurar mis ideas y expresarlas a través de un texto que refleje la pasión, la creatividad y la generosidad de los rotarios. Hagamos ahora una pausa. Piensen en las tres o cuatro palabras que mejor describan Rotary. Palabras que describan nuestro propósito a personas ajenas a la entidad y que a la vez llenen de orgullo a los rotarios por pertenecer a tan magnífica organización. En nuestra búsqueda de un texto adecuado, es importante recordar que Rotary encarna el “espíritu de servicio”, además de ser una asociación de clubes rotarios, y que debemos compartir nuestros valores fundamentales de servicio, compañerismo, diversidad, integridad y liderazgo con otras personas y organizaciones. Entonces, ¿cuáles son las palabras mágicas que expresan la esencia de Rotary? Después de que el presidente John Kenny anunciara el año pasado su acertado lema en esta misma sala, analicé numerosas palabras y frases. Y tras detenida reflexión, creo haber seleccionado un lema que describe la misión actual de Rotary, pone de relieve nuestros logros y refleja lo que hacemos mejor: Fortalecer Comunidades — Unir Continentes. Espero que estén de acuerdo en que estas cuatro palabras representan apropiadamente quiénes somos y qué hacemos. Somos una organización incomparable y de primer orden, sin duda una de las mejores del

2  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


mundo. Contribuimos a robustecer el espíritu y los recursos de las comunidades locales de manera decisiva, como lo resume de manera tan elocuente Elizabeth Usovicz, ex gobernadora de mi distrito: “Cuando reina en nuestros clubes un espíritu positivo, inspiramos a nuestras comunidades. Y cuando nuestra presencia y nuestro servicio inspiran a nuestras comunidades, motivamos a más gente a unirse a Rotary, creándose así un ciclo virtuoso”. La gobernadora Elizabeth estaba en lo cierto al afirmar que cuando vive en nosotros el espíritu del servicio rotario, inspiramos a nuestros clubes y nuestras comunidades. Aunque la mayoría de nosotros estaría de acuerdo en que cuando de fortalecer comunidades se trata, nadie supera la labor de Rotary, aunque es muy posible que los integrantes de otras organizaciones no coincidan con esta opinión. Sin embargo, cuando nos referimos a unir continentes, pocos dudarían de la capacidad y del poder que tiene Rotary para congregar personas de buena voluntad de todas las naciones, para que juntas hagan de este mundo un lugar mejor donde vivir y trabajar. Ed Cadman tenía razón cuando dijo: “Rotary significa unidad pero no uniformidad”. Esa unidad de propósito nos convierte en la mejor organización del mundo. Verdaderamente, debemos sentirnos muy afortunados de ser rotarios. A medida que celebramos los logros de nuestros clubes y distritos y el impresionante éxito de Rotary, tenemos que reflexionar y recordar que les debemos mucho al gran número de rotarios que en otras épocas han brindado su labor para elevar a Rotary a su nivel actual en el mundo. El esfuerzo de dichos rotarios nos sirve de base y esta reunión nos da oportunidad de ofrecer nuestro reconocimiento a los ex presidentes y a los demás ex funcionarios que han marcado el rumbo de Rotary, durante los 50 años que llevo participando en las reuniones de la organización. Efectivamente, con orgullo proclamo tener 50 años de experiencia en esta entidad, gracias a que me otorgaron una Beca de Rotary. En un despliegue de gran generosidad, el club de mi pueblo natal, Unionville, Missouri, me invitó a asistir a todas sus reuniones, con los gastos pagos, desde el momento en que fui seleccionado como becario hasta que partí para cursar un año de estudios en Sudáfrica. Yo fui el primero de mi localidad que cursó estudios en el exterior, cosa que habría sido imposible sin la ayuda de Rotary. Ahora piensen en los otros 50.000 becarios que han disfrutado de la misma oportunidad y en los 60.000 integrantes de equipos de Intercambio de Grupos de Estudio que han efectuado visitas fuera de sus países y continentes. Y a todos ellos se suman los más de 100.000 estudiantes de Intercambio de Jóvenes que han convivido con familias anfitrionas de otras tierras. Y además, recuerden la decisiva intervención de Rotary para reducir el número de casos de polio en el mundo de medio millón en 1979 a menos de 2.000 casos reportados el pasado año, una disminución del 99,9%, y que estamos a punto de erradicar una de las más temidas enfermedades de la historia. Asimismo, recuerden que los clubes rotarios y sus socios aportan aproximadamente 10 veces más a los proyectos en beneficio de la comunidad local que a La Fundación Rotaria, lo que significa que los desembolsos anuales para proyectos de servicio en la comunidad ascienden aproximadamente a 1.000 millones de dólares. Con semejante récord, ¿acaso cabe alguna duda de que éste es un momento magnífico para ser rotario? Es más, ¿acaso existe otra organización que les permita un mejor empleo de su tiempo y talentos para hacer del mundo un mejor lugar donde vivir? Sin embargo, al reflexionar sobre el orgullo mutuo que cultivamos en Rotary, tengan en cuenta el importante cambio de responsabilidades. Ustedes están a punto de convertirse en la nueva promoción de gobernadores de Rotary, y en sólo cinco meses asumiremos la responsabilidad de conservar la reputación de Rotary como organización de primer orden y de elevarla a niveles aún mayores. Gran parte de nuestro éxito dependerá del tiempo, el talento y la tenacidad que ustedes estén dispuestos a dedicar a sus funciones para cumplir el papel de amigos, asesores y, en algunos casos, incluso de animadores o porristas de los clubes de sus distritos. Rotary necesita de la plena dedicación de todos y cada uno de los gobernadores electos presentes en esta sala, porque para que avance el convoy hace falta que avance hasta la nave más lenta. Les ruego que no queden rezagados porque si así fuera, se retrasaría también el convoy de Rotary, en su marcha hacia el nuevo siglo de servicio de Rotary International, la asociación que nació hace 100 años con la primera Convención de clubes rotarios, celebrada en agosto de 1910. Si todos y cada uno de los presentes en esta sala están dispuestos a constituirse en los líderes que podemos ser, no cabe duda de que los días más gloriosos de Rotary aún están por llegar. Podemos lograrlo si estamos dispuestos a cimentar nuestro éxito dedicándole el tiempo y el esfuerzo que hagan falta. Nuestro cuadro social, compuesto por un millón doscientos mil rotarios, es relativamente pequeño en proporción a la población mundial de seis mil millones de habitantes, pero tengan en cuenta el valioso consejo de la conocida antropóloga Margaret Mead: “nunca debe dudarse de que un pequeño grupo de personas comprometidas y conscientes puede cambiar el mundo. De hecho es lo único que lo ha logrado”.

3


Efectivamente, hemos cambiado y seguiremos cambiando el mundo de manera positiva. ¿Y podremos hacerlo aun mejor en esta época de crisis económica? ¡Claro que sí! Y lo lograremos unidos. La clave del éxito es muy sencilla, basta con centrar nuestro mejor esfuerzo y alentar a nuestros clubes y distritos a realizar la labor que entusiasma tanto a los rotarios y que hacemos mejor que nadie en el mundo: ¡Fortalecer Comunidades — Unir Continentes!

4  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


La evolución del servicio rotario Cliff Dochterman Ex presidente de RI Acaban de asistir a la presentación de un interesante video, en el cual se resaltan las áreas de interés especial para el año rotario venidero: 2010-2011. No es todos los días que a los gobernadores de distrito se les brinda una visión definida de los programas específicos que deberán promover e implantar durante su gobernación. Aunque tales actividades no son nuevos programas, servirán al mundo de Rotary como punto de partida para un año que promete ser fantástico. Son pocos los rotarios que saben a ciencia cierta cómo se crearon y evolucionaron los programas de Rotary a lo largo de la historia de nuestra organización. Y precisamente ese será el tema que expondré la mañana de hoy. Los programas de Rotary no nacen en las mesas de la Junta Directiva de RI ni del Consejo de Fiduciarios de la Fundación. La mayoría de nuestros programas han sido fruto de una sencilla idea que se le ocurrió a un rotario emprendedor, quien al constatar una necesidad se dijo: “Quizás nuestro club pueda hacer algo al respecto”. No sé cuántos de ustedes habrán oído hablar de Edgar “Daddy” Allen, quien perteneció a las filas del Club Rotario de Elyria, Ohio. Fue en 1919, que Daddy Allen propuso con firme convicción que todo club rotario debería velar por las necesidades de los niños lisiados y discapacitados. A raíz de que su hijo falleciera trágicamente víctima de un accidente de tranvía, Daddy Allen hizo un llamamiento a los clubes rotarios a fin de que Rotary adoptase como causa prioritaria la condición de los niños lisiados y discapacitados, causa a la que se abocó plenamente mediante campañas de recaudación de fondos y en sus visitas a los clubes de todo el país. No transcurrió mucho tiempo para que cada club rotario contase con un “comité para niños lisiados”, a través del cual canalizaban su ayuda a menores que padecían de lesiones, defectos congénitos, ceguera o enfermedades incapacitantes. Pronto surgieron sociedades benéficas para niños lisiados tanto a nivel estatal como nacional. Tales esfuerzos rotarios sirvieron de preámbulo al establecimiento de la organización para personas discapacitadas que hoy en día conocemos como la Easter Seals Society. ¿Por qué la pasión manifestada por Daddy Allen marcó un hito tan importante en la historia de Rotary? A raíz del intenso debate que generó en el mundo de Rotary su insistencia en que todos los clubes rotarios adoptasen como iniciativa prioritaria la causa de los niños discapacitados, los delegados ante la Convención de RI de 1922, decidieron no adoptar el plan mediante el cual Rotary se dedicaría exclusivamente a implementar actividades en pro de los niños lisiados. Tal decisión ratificó el funcionamiento de los clubes rotarios como entidades autónomas y libres de seleccionar los programas y proyectos de servicio que mejor se ajustaran a la realidad de cada club y comunidad. Consecuentemente los clubes rotarios continuaron abocándose a sus propios proyectos e intereses, ya fuera la distribución de canastas navideñas, recolección de calzado, ropa y alimentos para familias necesitadas, o la donación de libros y juguetes para niños desfavorecidos. Los clubes siguieron construyendo parques infantiles e instalando bancas en plazas y parques. Durante nuestros primeros 50 años de vida institucional, fueron los mismos clubes rotarios los que seleccionaban los proyectos y actividades de servicio que implementaban. A medida que los clubes amplían sus horizontes, se produce un cambio radical en la década de los sesenta y éstos adoptan un concepto de comunidad global, siendo, en cierta manera, la cuna de las actividades de servicio internacional. En 1963, el entonces presidente de Rotary Carl Miller introdujo la idea de “Distrito hermano” y “Programa del club”. En 1965, La Fundación Rotaria comienza a otorgar las primeras Subvenciones Compartidas. Al año siguiente, nace oficialmente el concepto de Servicio en la Comunidad Mundial. A medida que los clubes rotarios trascendieron fronteras y atravesaron océanos, el servicio internacional sirvió de complemento a los proyectos de las comunidades locales. En 1967, Rotary amplió sus actividades internacionales con el programa Voluntarios de Rotary, para prestar servicios en el extranjero, a través del cual los participantes brindaban asistencia técnica y profesional a países en desarrollo. Esta incursión en el ámbito internacional dio paso a los esfuerzos de Ayuda en Casos de Desastre.

5


No obstante, siempre hubo unos cuantos líderes rotarios con sueños aún más ambiciosos. En 1978, el entonces presidente Clem Renouf instituyó el programa de Subvenciones de Salud, Nutrición y Desarrollo Humano, lo que permitió a Rotary llevar a cabo proyectos internacionales a una escala que ningún club o distrito podría realizar por cuenta propia. Precisamente copresidí ese primer Comité 3-H, y en el curso de nuestras deliberaciones nos dimos cuenta del gran cambio que implicaría para los clubes rotarios emprender y participar en proyectos de envergadura que podrían marcar una diferencia tangible en el mundo. Huelga decir que el programa no fue recibido con mucho entusiasmo e incluso varios líderes rotarios principales criticaron y cuestionaron su razón de ser. Afortunadamente, justo por esa época, 1980, Rotary se preparaba para celebrar su 75 aniversario, y los fondos especiales que se recolectaron para esa ocasión sirvieron como fuente de financiamiento de las primeras Subvenciones 3-H. Para demostrar la eficacia y viabilidad del programa, la primera propuesta que seleccionamos fue un proyecto para inmunizar contra la polio a seis millones de niños filipinos. Esta iniciativa, junto con otros proyectos de inmunización llevados a cabo con éxito, fue la precursora del programa PolioPlus, nuestra campaña mundial para la erradicación de la polio. Gracias a los proyectos de Subvenciones 3-H toda una comunidad en Colombia contó con instalaciones de saneamiento, se implementaron programas nacionales de alfabetización en Tailandia así como iniciativas de salud y producción alimenticia en varios países, entre otros logros. A pesar de la oposición de muchos líderes rotarios, Rotary había descubierto la fórmula para emprender proyectos nacionales y regionales de gran magnitud. En vista del éxito del programa 3-H, en 1981 el presidente de RI Stan McCaffrey estableció el Comité de Nuevos Horizontes, el cual forjó una nueva dirección para décadas futuras. La Junta Directiva de RI adoptó las 30 recomendaciones formuladas por el Comité, entre las que se encontraba una propuesta para vacunar contra la polio a todos los niños del mundo. Aunque realmente la gran campaña de recaudación de fondos no se inició hasta 1984-1985, cuando el presidente de ese año, Carlos Canseco dijo “Llegó el momento de actuar”. Y así lo hicimos. Con el éxito logrado por PolioPlus en el escenario internacional, Rotary adoptó una nueva actitud, y prueba de ello es la variada gama de ideas hechas realidad por rotarios convencidos de que podían ejercer una influencia decisiva en el mundo. Al enterarse de que una niña ugandesa había quedado desfigurada tras el fiero ataque de una hiena, Tony Zino, rotario de Nueva York, quedó conmovido con tan trágica situación y se dedicó a reunir los recursos necesarios para que Margaret-Rose Illukol recibiera cirugía reconstructiva. Este humilde acto de generosidad sentó los cimientos para la iniciativa rotaria Gift of Life. En 1974, una pequeña de cinco años llamada Grace Agwaru, viajó de Uganda a Nueva York para someterse a una intervención quirúrgica de corazón abierto. Estas obras de los rotarios dieron paso a un dinámico programa mediante el cual más de 10.000 niños han recibido el don de la vida gracias a la participación de 60 distritos rotarios de todo el mundo. En 1968, en una pequeña comunidad de Jaipur, India, el Dr. P. K. Sethi y un escultor local estaban convencidos de que si pudieran idear algún tipo de prótesis de bajo costo para amputados y personas con defectos congénitos, éstas tendrían la posibilidad de caminar. Y fue con tubería plástica y restos de caucho que el famoso y ligero pie de Jaipur fue creado. A la fecha, los rotarios han donado más de 100.00 pies de Jaipur a hombres, mujeres y niños de todo el mundo, brindándoles a la vez movilidad, independencia y dignidad. Cuando un grupo de rotarios tejanos, dirigido por J. B. Roberts, se enteró de la hambruna que afectaba a los indios tarahumara en la parte central de México, éstos recurrieron a otro proyecto patrocinado por Rotary, Breedlove Dehydrated Foods, de Lubbock, Texas, haciendo posible el envío de miles de kilos de alimentos deshidratados a México. Motivados por el proyecto, los rotarios establecieron Hunger Plus, agencia de socorro patrocinada por los clubes para aliviar el hambre y desarrollar nuevas fuentes de suministros alimenticios. Desde 1998, a través de estos programas los clubes rotarios han enviado millones de comidas que constan de frutas y verduras deshidratadas a todos los rincones del mundo, a fin de paliar el hambre y la desnutrición o brindar ayuda en casos de desastre. En Inglaterra, el rotario Tom Henderson tuvo la gran idea de llenar una caja con materiales y equipo de socorro, listos para ser enviados a regiones afectadas por inundaciones, terremotos, tornados, maremotos y otros desastres naturales. Actualmente, el programa ShelterBox proporciona una tienda de campaña y suficientes suministros para diez personas, junto con utensilios de cocina, bolsas de dormir, herramientas básicas, un recipiente para agua y otros artículos necesarios. Este programa, iniciado por un rotario como un proyecto del club para el milenio, se ha expandido por todo el mundo, gracias al cual los clubes rotarios han podido enviar ayuda inmediata en casos de desastre para asistir a más de medio millón de personas en aproximadamente 30 países, lo que refleja el interés de los rotarios por los demás.

6  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Como verán, la mayoría de programas iniciados por Rotary son el resultado de la labor de unos cuantos rotarios, quienes abordaron una necesidad y tomaron las medidas necesarias para satisfacerla. Con el pasar de los años, y la experiencia adquirida con el programa PolioPlus, numerosos clubes y distritos rotarios se dieron cuenta de que podían maximizar sus esfuerzos al colaborar con otras agencias humanitarias y organizaciones no gubernamentales. En 2000 se alcanzó un gran logro, cuando el entonces presidente de RI Frank Devlyn creó grupos de trabajo con miras a establecer relaciones de colaboración con organizaciones cuyos objetivos humanitarios coincidieran con los nuestros. Según estadísticas, alrededor de 50 millones de personas padecen de ceguera o visión limitada por carecer de acceso a cirugías de cataratas o atención oftalmológica básica. Al unir esfuerzos con las instituciones líderes en el campo, como la Organización Mundial de la Salud, Global Vision, International Trachoma Initiative, y otras agencias, más el apoyo de varias fundaciones y laboratorios farmacéuticos, los rotarios instituyeron un dinámico programa llamado Ceguera Evitable. Gracias a las Subvenciones 3-H y Subvenciones Compartidas, los clubes y distritos brindan atención a millones de personas que sufren de ceguera de los ríos, cataratas, tracoma o falta de lentes correctores u otros tipos de enfermedades de la vista. Los rotarios han financiado más de medio millón de operaciones de cataratas en el mundo. Una verdadera demostración de la nueva dirección del servicio en la comunidad mundial dentro de Rotary. En otro despliegue de servicio rotario, desde 2001 más de 2.000 clubes y distritos han donado más de 200.000 sillas de ruedas en 100 países, en colaboración con la Wheelchair Foundation. Gracias a la labor de estos clubes, niños y adultos víctimas de la polio, defectos congénitos, accidentes y enfermedades incapacitantes pueden ahora desplazarse por si mismos. Muchas de estas donaciones patrocinadas por los rotarios, se vieron realzadas con Subvenciones Compartidas de La Fundación Rotaria en colaboración con la Wheelchair Foundation, que funciona en Canadá, Inglaterra, Australia, y en Florida y California, EE.UU. Gracias a estos lazos de cooperación, más de 200.000 personas gozan ahora de una vida más productiva gracias a que los rotarios reconocieron una necesidad e hicieron algo para remediarla. En los últimos años, hemos sido testigos del surgimiento de otra área de servicio internacional, las Agrupaciones de Acción Rotaria. Tales grupos fueron producto de las Agrupaciones de Rotary, conocidas anteriormente como Agrupaciones de Compañerismo de Rotary. Las nuevas Agrupaciones de Acción Rotaria emprenden actividades y campañas de sensibilización en todo el mundo dentro de las áreas de población y desarrollo, eliminación del paludismo, donación de sangre, esclerosis múltiple, sobrevivientes de la polio, ayuda en casos de desastre y toda una gama de actividades humanitarias. La Agrupación de Acción Rotaria para Agua y Saneamiento se dedica a la realización de iniciativas a largo plazo para el suministro de agua potable que beneficien a los 1.200 millones de personas que carecen de acceso a ella, y a los 2.400 millones que no cuentan con saneamiento adecuado. Se calcula que unos 7.000 clubes rotarios participan actualmente en proyectos de abastecimiento de agua. Esta Agrupación de Acción Rotaria, en conjunción con WaterAid, Water for People, Global Water Challenge, Living Waters for the World, Ingenieros sin Fronteras, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y otras entidades, instituciones religiosas y fundaciones, se esfuerza para abastecer de agua potable y sistemas de saneamiento a millones de personas en 40 países de África, 25 de Asia y 17 de América Latina. Otra Agrupación de Acción Rotaria lucha para contrarrestar los devastadores efectos de VIH/SIDA. En respuesta a esta mortal epidemia, los rotarios realizan una amplia gama de actividades de sensibilización, atención médica y cuidados personales. La Agrupación de Acción Rotaria contra el SIDA implementa un proyecto a través del cual brinda atención y apoyo a 46.000 huérfanos y niños en situaciones de alto riesgo en África. En cooperación con la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, la Coca-Cola Africa Foundation, Microsoft, Nike, la Fundación Gates y otras entidades, estos rotarios están realizando un proyecto piloto en Kenia y otros países del continente. Como pueden apreciar, los rotarios brindan educación, atención médica y esperanza a la niñez y juventud africana. Mi llamamiento a todos los gobernadores de distrito es que consideren el potencial que ofrecen estos grupos especiales. No me llamaría la atención que estas Agrupaciones de Acción Rotaria sean el vehículo más eficaz para alcanzar las metas de las seis áreas de interés de La Fundación Rotaria, ni que en un futuro cercano se conviertan en los nuevos pioneros de servicio rotario. Tales Agrupaciones generalmente combinan la pasión y los conocimientos de los rotarios, quienes trabajan mancomunadamente con otras organizaciones no gubernamentales para desarrollar iniciativas sostenibles de servicio humanitario que no estarían al alcance de un solo club o distrito rotario.

7


Aprovechando los increíbles avances en los campos de la tecnología de la comunicación e informática a través de Internet, los rotarios responden inmediatamente en situaciones críticas y movilizan recursos y voluntarios sin vacilar un instante. En estos últimos años hemos demostrado al mundo, e incluso a nosotros mismos, que los rotarios somos capaces de enfrentar los desafíos más exigentes cuando maximizamos nuestros recursos y trabajamos en colaboración con otras organizaciones y fundaciones con objetivos humanitarios afines a los nuestros. En esta reseña de la evolución de los programas de Rotary, no debemos pasar por alto nuestras actividades más tradicionales que han sido parte integral de nuestra organización, fruto de los sueños de los clubes o de los rotarios, programas como Interact, Rotaract, Grupos de Rotary para Fomento de la Comunidad, Seminarios de Rotary para Líderes Jóvenes (o RYLA), Voluntarios de Rotary, Intercambio Rotario de Amistad y, por supuesto, el Intercambio de Jóvenes. Nuestro programa de Intercambio de Jóvenes es una de las áreas de interés especial para este año rotario. Este programa fue iniciativa de un grupo de rotarios de Niza, Francia. Hoy por hoy, más de 7.000 chicos y chicas tienen la oportunidad de vivir las extraordinarias experiencias que ofrece el Intercambio de Jóvenes. Y continuaremos, dentro de las seis áreas de interés de La Fundación Rotaria, distribuyendo equipos médicos, estableciendo bancos de sangre, construyendo escuelas, suministrando agua potable, mejorando los sistemas de saneamiento, combatiendo enfermedades, concediendo microcréditos, eliminando minas antipersonales, fomentando la alfabetización, plantando semillas, restituyendo la dignidad de la gente, asistiendo a los refugiados y brindando esperanza al mundo. La lista de proyectos rotarios es interminable puesto que las carencias de la humanidad son ilimitadas. El mensaje que les quiero hacer llegar esta mañana es que Rotary no es simplemente un grupo de hombres y mujeres que se reúnen a comer, sino mucho más. Los programas de Rotary han evolucionado en su primer siglo de vida institucional. Y no me sorprendería que las obras más excepcionales estén aún por venir y quizás, incluso estén tomando forma en la mente de los rotarios aquí reunidos. Nuestras obras más excepcionales se harán realidad si ustedes son capaces de informar, motivar y estimular a sus clubes y distritos para pasar a la acción. Lamentablemente, existen muchos rotarios y clubes que aún no han experimentado la verdadera satisfacción y el placer que depara el compartir nuestro tiempo, energía y recursos con los demás. Como gobernadores, ustedes estarán al frente del desfile, pero no deben dejar que sus clubes rotarios sean meros espectadores. Los insto a ejercer su liderazgo para que los clubes sigan su ejemplo y todos juntos participen. Los días de gloria de Rotary aún están por llegar. El presidente ha compartido con ustedes las áreas de mayor énfasis para el próximo año, señalando el camino que deberán seguir en 2010-2011. Nuestros logros más extraordinarios se harán realidad si junto con sus distritos participan de tales esfuerzos. Nuestros éxitos pasados son sólo el preludio del brillante futuro de Rotary. Podemos construir mejores comunidades implementando proyectos dentro de las áreas de interés especial para 2010-2011. Y aunque no lo crean, todo depende de ustedes, porque son los elegidos para dirigir el mundo de Rotary. Esa es la tarea que se les ha encomendado. ¡Manos a la obra!

8  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Panorámica general del cuadro social de Rotary John T. Blount Director de RI En esta Asamblea Internacional se me encomendó, primero: proporcionarles los datos estadísticos sobre el cuadro social de Rotary tanto en la actualidad como en el pasado; segundo: hacerlo justo después del almuerzo a las 2 de la tarde; y tercero: explicar las variaciones producidas de región en región en todo el mundo rotario. Como pueden imaginar, me sentí abrumado por el honor y más que dispuesto a aceptar el reto. El que me pidieran hablar sobre el desarrollo del cuadro social fue una sorpresa. Yo pertenecía a ese 90 por ciento de rotarios a los que no les preocupaba el crecimiento del cuadro social una vez me afilié a mi club. En ese momento, mi club en el norte de California, EE.UU., contaba con aproximadamente 65 socios y, para mí, ese era el tamaño ideal. Ni siquiera se me ocurrió proponer a un nuevo socio en cuatro años, y cuando lo hice es porque tenía otra razón: yo era presidente entrante y, para publicar un boletín y otros materiales, mi club necesitaba una imprenta. Eso me hizo proponer a Jim Corey, propietario de la imprenta Wine Press, como nuevo socio. Cuando pienso en el pasado, me doy cuenta de lo ingenuo que fui. Los clubes no solo necesitan nuevos socios, también necesitan nuevas ideas, nueva energía, nuevos recursos, nuevas actitudes y nuevas oportunidades. El crecimiento del cuadro social no se limita a la incorporación de nuevas personas, también afecta a nuestro progreso, vitalidad y moral. Los primeros dirigentes de Rotary sentían la necesidad de crecer como una gran pasión. Durante nuestra primera década, la tasa de crecimiento del cuadro social se doblaba casi cada año. Durante la segunda, el aumento promedio del número de rotarios era de más del 20 por ciento anual y nuestra expansión por todo el mundo estaba en marcha. ¿Qué explicación tiene este increíble crecimiento en nuestros primeros años? El concepto era nuevo y único: una organización de empresarios y profesionales selectos comprometidos a cooperar mutuamente, defender los valores éticos y promover el orgullo cívico. Pronto desarrollamos una mentalidad institucional dedicada al crecimiento. La asociación envió a representantes por todo el mundo con la idea de abrir clubes e incluso pagó comisiones a las personas que posibilitaron este crecimiento. Nosotros proporcionamos la capacitación necesaria para abrir clubes y legislamos el modo en que éstos debían funcionar. Rotary creció rápidamente gracias a la labor de trabajadores incansables y comprometidos como Ches Perry, Arch Klumph, Bru Brunnier, Paul Harris y Jim Davidson. Apodado Big Jim, Jim Davidson, de Calgary, Canadá, ejemplifica el compromiso de esa generación de rotarios. En el período comprendido entre 1928 y 1931, Jim viajó dos años y medio y recorrió más de 150.000 millas acompañado por su esposa y su hijita. Recorrió Europa y Asia, lo que le representó gastar 250.000 dólares de su propio bolsillo, pero logró fundar 23 clubes nuevos en las ciudades más importantes de la Europa Oriental, Asia y el Oriente Medio. Simplemente, crecimos porque contábamos con un concepto nuevo y único, una mentalidad empresarial bien organizada y la pasión de nuestros dirigentes que cumplían la labor del departamento de ventas. De la tercera a la quinta de nuestras décadas, de 1925 a 1955, nuestro crecimiento anual promedio fue de casi el 5 por ciento, es decir, de 10.000 a 15.000 rotarios cada año, con la excepción de pequeñas pérdidas que sufrimos dos años durante la Gran Depresión y otros dos años durante la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, 60, 70, 80 y primeros de los 90, nuestro crecimiento promedio osciló entre el 1,5 y el 4 por ciento, lo que significa un crecimiento de entre 12.000 y 40.000 rotarios cada año.

9


¿A qué se debe este crecimiento prolongado y sostenido? Por un lado, nuestro éxito en el pasado facilitaba las labores de captación. La impresión existente en la comunidad empresarial, profesional y educativa era que Rotary contaba con visionarios, personas con recursos, bien conectadas y capaces de triunfar en los negocios, pero también de ayudar al desarrollo de las comunidades, ayudar a los niños y establecer las bases para la comprensión mundial. Hasta cierto punto, las condiciones existentes en el mundo, industrialización sin pautas éticas, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, contribuyeron a la evolución de nuestros programas y a la definición del objetivo de nuestra atención, lo que resultó atractivo para muchas personas de integridad y con potencial. Rotary siguió creciendo porque contábamos con socios con recursos económicos y desarrollamos métodos prácticos y visibles para luchar contra las carencias de la sociedad. Y de repente, en 1997, el crecimiento rápido y regular de Rotary se detuvo. En seis años de la siguiente década, nuestro cuadro social se redujo. Esta pérdida es la mayor de nuestra historia. Salvo un año, el crecimiento de nuestro cuadro social se midió en décimas de un uno por ciento, y eso aún en los años en que se produjo un crecimiento. Los dirigentes y el personal de Rotary se enfrentaron al problema desde varios frentes: recalcamos la importancia del desarrollo del cuadro social a clubes y distritos mediante la modificación de nuestros materiales de capacitación y nuestro discurso. Comenzamos a recopilar información demográfica detallada sobre nuestro cuadro social. Comenzamos a analizar estratégicamente nuestra posición en el mercado mediante encuestas, grupos de discusión y análisis de datos. Diseñamos estructuras enfocadas a promover y supervisar los niveles de crecimiento del cuadro social. En la organización, mediante el Consejo de Legislación y las decisiones tomadas por la Junta Directiva y los comités de RI, rediseñamos y adaptamos algunas de las normas y tradiciones relativas al cuadro social. En los últimos años, el número de socios se ha estabilizado e incluso muestra un ligero aumento. Lo que nos lleva al día de hoy. En encuesta tras encuesta realizada a dirigentes de clubes, distritos y zonas de todo el mundo, el desarrollo del cuadro social es la primera o una de las primeras prioridades estratégicas. Sé que este año los resultados serán los mismos y confío en que ustedes también estén enfocados a lograr que los clubes de sus distritos puedan continuar con su labor llenos de vida y energía en los años venideros. Hemos de tomar decisiones estratégicas en toda la organización. Pero hay diferencias regionales que afectarán nuestra táctica. El asunto sobre el que hablaré en los próximos minutos es el siguiente: ¿Cómo desarrollar el cuadro social en su región? ¿Dónde encajan ustedes en nuestra estrategia global y qué tácticas funcionarán en cada caso particular? Es posible que su táctica sea distinta a la de las personas que se sientan a su lado. Es posible que parte de la información de la que disponemos pueda ayudarles a reconocer los retos que enfrentarán el año que viene en su región del mundo. El primer gráfico muestra el aumento o descenso del número de socios en cada región. Pueden ver que en esta ilustración hemos agrupado a las regiones. Vean cómo están cambiando nuestros datos demográficos: Los grupos de edades indican la necesidad de adaptarse y concentrar sus esfuerzos en las próximas generaciones de dirigentes empresariales y profesionales. También les darán una idea de la salud de Rotary en su región en un futuro no muy distante. La distribución de la longevidad de los clubes podrá ayudarles a establecer qué clubes necesitan desarrollar mejores programas para conservar socios o adaptarse a una fuerza laboral que ahora es más móvil de lo que lo era en el pasado. La información sobre socios que trabajan y no trabajan indica la salud a largo plazo de los clubes, así como la atracción que Rotary ejerce en su área para aquellas personas que deseen establecer contactos comerciales o profesionales.

10  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


La información sobre el tamaño de los clubes rotarios podrá ayudarles a gestionar la extensión y la baja de clubes. En los últimos años, nos hemos centrado en los nuevos clubes como estrategia para aumentar el número de socios y es posible que esta política no esté rindiendo los frutos deseados. Por último, los cambios en el porcentaje de socios de uno u otro sexo posiblemente estén relacionados con todos los aspectos anteriores, dependiendo de su país o cultura en particular. Recuerden que cuentan con la ayuda del competente y dedicado personal de Rotary International y con dirigentes regionales e internacionales dispuestos a colaborar con ustedes para asegurar el futuro de Rotary en los clubes de sus distritos. Los materiales sobre el desarrollo del cuadro social que se distribuyen en el mostrador de Servicios a los Socios incluyen información detallada sobre la composición del cuadro social. Nuestra División de Apoyo a los Socios seguirá enviándoles esta información periódicamente. Bien, ¿quieren saber qué le pasó a mi club? Veinticinco años después, el club ha crecido mucho. Ahora contamos con 106 socios. Hace 11 años iniciamos un club que se reúne para desayunar y que cuenta con 73 socios activos. Así que nuestra comunidad, que sólo cuenta con 7.500 habitantes, tiene 179 rotarios. ¿Cómo es posible? Bueno, no se debe a una iniciativa para captar socios. Tampoco se debe a la contratación de un experto en el desarrollo del cuadro social. Ni siquiera se debe a un esfuerzo por nuestra parte para aumentar el número de socios. El crecimiento se debe a que tenemos una imagen atractiva. Los nuevos socios identifican a Rotary con términos como oportunidad, fortaleza, influencia y contribución al bien común. En estos términos, dejar de crecer no es una posibilidad realista. Hoy en día, no crecer no es una opción realista para Rotary en ningún lugar del mundo. Contamos con un modelo singular: dirigentes que se aprecian mutuamente, comparten valores, sienten la responsabilidad de servir a los demás y están presentes en todo el mundo. Somos únicos y el mundo nos necesita. Organizaciones de alcance mundial como la Fundación Gates, la Organización Mundial de la Salud, Ingenieros sin Fronteras y muchas otras organizaciones gubernamentales y sin ánimo de lucro, así como grupos empresariales, están ansiosos por unirse a nuestros esfuerzos futuros porque saben quiénes somos, en qué creemos y lo que hacemos. Andrew Carnegie, el famoso industrial estadounidense de principios del siglo XX, dijo: “Si se llevan a mi gente y me dejan mis fábricas, pronto la hierba crecerá en ellas. Si se llevan mis fábricas y me dejan a mi gente, pronto tendré nuevas y mejores fábricas”. El servicio, las buenas obras, los programas y los proyectos de Rotary son nuestras fábricas. Sin nuestra gente, la hierba pronto crecerá en nuestras fábricas. Pero con rotarios inteligentes y capaces, nuestras fábricas, es decir, nuestras obras, florecerán. Rotary no puede permitirse dejar de crecer e invertir en nuestra gente. Una tarde estaba sentado con un amigo en un restaurante giratorio situado en el piso superior del hotel Hyatt Regency de San Francisco. La sala gira lentamente para abarcar vistas de 360 grados. Estábamos tomando una copa al final de un largo día de trabajo y, al mirar por la ventana, pudimos ver la zona deprimida de la ciudad llena de edificios abandonados y con un cielo sucio y contaminado de fondo. Continuamos nuestra conversación y, al poco tiempo, nos sorprendió contemplar un bellísimo atardecer sobre el puente Golden Gate y un bello mar. El paso de unos pocos minutos y un pequeño giro habían producido el milagro. Un giro de unos pocos grados fue todo lo necesario para lograr un gran cambio. Algunas personas dicen que en el siglo XXI la hora de Rotary ha pasado, que nuestro modelo está anticuado, que el mundo es demasiado complejo, que todos están demasiado ocupados y que es difícil encontrar y atraer a empresarios y profesionales con autoridad discrecional en el entorno laboral. En este momento Rotary debe florecer. El mundo no es ahora más frío e indiferente ante el dolor ajeno que antes, el mundo de los negocios no es más corrupto de lo que lo fue hace 100 años, ni encontrar líderes es ahora más difícil que antes.

11


Pienso que un giro de unos pocos grados en nuestros métodos tendrá como resultado la obtención de un nuevo panorama para las futuras generaciones de rotarios. Gobernadores electos, piensen en su región del mundo e identifiquen las prácticas rotarias que se han quedado anticuadas y las que son permanentes. Una vez lo hayan hecho, podremos hacer lo que hicimos desde nuestra infancia: Luchar para cambiar el futuro y así mejorar nuestras comunidades y disfrutar de un mundo mejor.

12  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Los planes para el futuro Luis Vicente Giay Ex presidente de RI Los gobernadores 2010-2011 llegan a esta Asamblea Internacional para disfrutar los logros de un pasado brillante en la historia de Rotary. Y sobre esa base construirán su propio liderazgo y ayudarán a Rotary para continuar siendo una extraordinaria organización de servicio. Cada uno de ustedes representa, al mismo tiempo, la realidad del presente y la esperanza del futuro. Durante su año como gobernadores llevarán su chaqueta bordó por todos los rincones de sus distritos. Y cuando el ciclo esté cumplido, ustedes se la sacarán con la satisfacción de haber dado lo mejor de sí mismos. Y ésa será entonces la instancia más relevante de la gestión. Será el tiempo de decir: “Hice todo lo que estaba a mi alcance para fortalecer los clubes de mi distrito. Éste ha sido mi legado”. Tienen por delante enormes desafíos y grandes responsabilidades, muy bien explicados por el presidente electo Ray en su discurso inaugural. Él mencionó muchos proyectos y pautas de gestión, pero siempre y en cada uno de ellos dejó traslucir qué desea para los clubes y distritos: orden y trabajo, y qué espera de sus gobernadores: un liderazgo visionario. Pensando en orden y trabajo bajo un liderazgo visionario, permítanme preguntarles: ¿Qué legado ustedes piensan dejarles a sus clubes? ¿Cuál desean que sea la marca por la que se identifique a los logros de los clubes en los años venideros? ¿Cuál será vuestro compromiso para con esos clubes y con Rotary a partir de esta gran oportunidad que asumen? Con certeza todos ustedes tienen sueños y planes listos, fruto de horas y horas de estudio, análisis y preparación junto a una gran ansia de servir a Rotary. Sobre esto me gustaría compartir algunas reflexiones con ustedes. ¿Qué es hoy lo más positivo, bueno y necesario para Rotary? ¿Qué es lo que más le hace falta a Rotary? Lo que más hace falta es una mayor orientación estratégica progresista para el futuro de los clubes y distritos. Un plan estratégico bien pensado, bien proyectado y bien implementado. Consistente, integrado y ejecutado con inteligencia y con continuidad. Que sea ordenado, preciso y claro y que incluya especialmente a los clubes como parte del proceso distrital. Esto es lo que hace falta. Y este gran paso visionario en la gestión será vuestro legado personal a una urgencia crucialmente importante en nuestra organización. Y ésta será una contribución trascendente que ustedes pueden hacer en el corto plazo con consecuencias a largo plazo. ¿Qué significa planificar para el futuro? Es no gestionar a la deriva, sino tener el itinerario, “la carta náutica”, el plan de vuelo, la ruta para llegar al lugar deseado. Cuando uno conoce el camino por transitar, siempre llega a destino con mayor facilidad. Lo mismo ocurre en Rotary. Tanto Rotary International como su Fundación han avanzado profundamente en el desarrollo de dos planes estratégicos distintos pero similares en su objetivo. Ambos tienen su misión y visión claramente definidas y se encuentran en marcha con suceso. Sus propósitos son parecidos pero no son la misma cosa. Los dirigentes principales de Rotary comprenden la importancia de la planificación para el futuro. La Junta Directiva de RI constantemente vigila la posición de Rotary en los mercados, está al tanto de la percepción que se tiene de Rotary en el mundo, y analiza el pensamiento y recoge las ideas de los rotarios de todos los niveles de la organización. Durante los últimos 12 meses, RI encuestó a más de 14.000 rotarios de todo el mundo y recopiló las opiniones de otros rotarios y dirigentes de la organización. La Directiva analizó la información obtenida, aprovechándola para actualizar, en su reunión de noviembre, el Plan Estratégico de RI. El resultado —un plan estratégico actualizado para Rotary International— es un plan global en el que se visualiza a Rotary como la organización de servicio preferida por el público general, los socios en perspec-

13


tiva, los colaboradores potenciales y muchos más. La Directiva aprobó tres áreas prioritarias y acordó que para asegurar el futuro de Rotary se habrá de: • Apoyar a los clubes y energizarlos • Centrar la atención en el servicio humanitario y expandir los servicios prestados • Mejorar la imagen pública de Rotary y ampliar la difusión de la actividad rotaria Aun cuando la Directiva aprobó el plan actualizado, le queda por formular los detalles de su implementación en 2010. Para informarse más sobre el nuevo plan, soliciten el folleto recién publicado en el mostrador de Servicios a los Socios después de esta sesión. En los próximos meses, recibirán más detalles al respecto. El Plan de la Visión Futura de La Fundación Rotaria está en proceso de implementación. Es un modelo de estrategia programática, operativa y administrativa con vistas a mejorar el desempeño de nuestra Fundación y prepararla para enfrentar los desafíos del futuro. Ambos planes son valiosas herramientas y recursos para que los líderes de los clubes y distritos comprendan la misión, la visión, las prioridades y las metas de alcance mundial de Rotary mientras asisten a los clubes y distritos a trazar sus planes para el futuro con acción y visión. Para apoyar la planificación anual y a largo plazo existen el Plan de Liderazgo Distrital y el Plan de Liderazgo para los Clubes que ya conocen. Éstas son las herramientas más valiosas para tener estructuras sólidas en los dos niveles: Distritos y clubes. Los estimulo para promover el conocimiento de ambos. Ahora ustedes se preguntarán ¿para qué nuestros distritos o nuestros clubes necesitan de un plan estratégico, sobre todo uno que tome en cuenta los planes estratégicos globales de RI y La Fundación Rotaria? Rotary es una organización donde nuestros líderes cambian anualmente, mostrando “una gran rotación y renovación”. Si bien esto es muy sano, al mismo tiempo crea una falta de continuidad de pensamiento y acción. Este ciclo de liderazgo tan fugaz nos presenta el desafío de la continuidad y permanencia. El planeamiento a mediano y largo plazo permitirá que nuestros clubes y distritos dejen de ver sus actividades en forma semanal, mensual o anual y fijen metas que vayan desde tres hasta cinco años para transformar su funcionamiento. Hoy, como nunca antes, el futuro de las organizaciones indica que precisan planes flexibles, bien estructurados, con propósitos claros para ayudarlas a enfrentar los problemas e involucrar generaciones actuales y venideras de líderes en su solución. ¡Esto es lo que Rotary necesita! ¿Y cuál es el objetivo de este planeamiento a nivel de distritos y clubes? Es tener metas con continuidad de liderazgo y consistencia en los programas y actividades. En los distritos, por ejemplo, se pueden fijar metas para el aumento de socios, para el desarrollo de programas, de trabajo con los clubes juveniles de Rotary, de sostén y participación en La Fundación Rotaria, de formación de nuevos líderes y de desarrollo de las relaciones públicas. El Plan de Liderazgo Distrital es la herramienta más apropiada para colocar estas metas en marcha, pero es imprescindible para ello que los gobernadores actuales, electos y propuestos formen parte en la elaboración y ejecución del plan. Una vez más, se necesitan líderes visionarios para lograr continuidad en el trabajo. En los clubes, por otra parte, se logra crear un mayor sentido de pertenencia en los socios al tomar ellos parte en actividades programadas y atractivas y difundir las mismas en sus propias comunidades. En suma, toda la vida de un club rotario cambiará al saber que tiene un rumbo cierto y un propósito concreto y definido. “Una dimensión diferente”… esto es lo que han logrado muchos clubes y distritos que han avanzado con fuerza en la planificación futura, pero todavía necesitamos progresar con más rapidez. Cuando tengamos más clubes y distritos con planes bien implementados, mayor será la consolidación de Rotary como organización porque estará asentada sobre bases mucho mas firmes. ¿Quiénes son los responsables de llevar adelante una planificación estratégica en los distritos y los clubes? Cada uno de ustedes, como gobernadores de distrito, puede convertirse “en agente de cambio” y dejar un plan en marcha y exitoso para sus distritos. Ustedes son los líderes visionarios que Rotary necesita. No olviden que los grandes cambios los hacen las personas o grupos más adaptables y dispuestos a correr los riesgos necesarios.

14  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Estamos viviendo momentos emocionantes, mis amigos. Ustedes pueden pasar a la historia por haber sido los líderes visionarios que, pensando en el futuro y con el respaldo de más de cien años de historia, logren concretar una visión de largo plazo con planes estratégicos implementados y funcionando. Ustedes pueden y deben mejorar lo existente o crear lo que falta. En 1961, el presidente John Kennedy anunció la idea de llegar a la luna y la meta de hacerlo antes del fin de esa década. El 20 de julio de 1969, vimos por televisión el alunizaje de Apolo XI, haciendo realidad una visión. Todo esto requirió recursos, planificación, estrategias, trabajo y firmeza. El presidente electo Ray no les pide tanto, pero para que se logre la visión de Rotary de contar con clubes más grandes, mejores y más audaces, les pide que utilicen lo mismo: sus recursos, trabajo, inteligencia, estrategias y firmeza para ordenar sus distritos y ejercer un liderazgo visionario. Les pide que piensen en grande y asuman riesgos prudentes porque, de lo contrario, derrocharán el potencial de nuestros clubes. Piensen en grande, mis queridos gobernadores electos, porque el mundo necesita de Rotary y Rotary necesita clubes y distritos con grandes visiones, grandes acciones y grandes rotarios como cada uno de ustedes, que trabajen día a día en la construcción de un legado memorable para Rotary y la humanidad entera. ¡Mucha suerte y que Dios los acompañe!

15


Las metas de La Fundación Rotaria para 2010-11 Carl-Wilhelm Stenhammar Presidente electo del Consejo de Fiduciarios de La Fundación Rotaria Mi objetivo el día de hoy es anunciar ante ustedes las metas trazadas para La Fundación Rotaria para el año venidero. Durante 2010-2011, nos concentraremos en cuatro áreas principales. Para empezar, PolioPlus continuará siendo, por supuesto, nuestra máxima prioridad. Nuestra segunda meta será la implantación del Plan para la Visión Futura. La tercera: fortalecer el Fondo de Contribuciones Anuales a través de la iniciativa Cada Rotario, Cada Año, y la cuarta fortalecer el Fondo Permanente, a fin de garantizar a los rotarios la viabilidad de nuestros programas en el futuro. La erradicación de la polio, como es consabido, ha sido, es, y será nuestra prioridad principal hasta que podamos declarar misión cumplida. Como saben, esta campaña se inició en la década de los 70 como un programa nacional de inmunización en Filipinas, financiado por una Subvención 3-H. Su éxito fue tal que Rotary decidió abordar a la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, reunión anual que congrega a las instituciones sanitarias de todas las naciones del mundo. En 1988, tras el anuncio del tremendo éxito alcanzado por la campaña de recaudación de fondos PolioPlus, los 166 estados miembros de la Asamblea Mundial de la Salud adoptaron unánimemente una resolución con miras a detener la transmisión del poliovirus salvaje, lo que condujo al lanzamiento de la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Polio. Debemos tener siempre presente que es nuestro programa, que fue nuestra resolución, y que año tras año participamos en la Asamblea Mundial de la Salud, en otras palabras seguimos con el timón en la mano y seguiremos haciéndolo hasta que hayamos cumplido con nuestro compromiso de erradicar la polio. Aunque trabajamos conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud, el UNICEF, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., y la Fundación de las Naciones Unidas, insisto en que es nuestro programa. El programa está bajo la supervisión de nuestro Comité Internacional PolioPlus (CIPP) y dos Grupos de Acción para la Promoción de la Erradicación de la Polio, uno exclusivamente para los Estados Unidos y el otro para el resto del mundo. Los presidentes de ambos grupos integran también el CIPP. La razón por la cual contamos con dos grupos de acción es que trabajamos en estrecha colaboración con el Congreso estadounidense, y por ser el principal país donante de fondos al programa, es importante tener un grupo de trabajo compuesto de rotarios de Estados Unidos. El otro grupo de acción tiene una composición internacional y cuenta con el apoyo de 27 asesores nacionales para la promoción de la erradicación de la polio en todas las regiones del mundo. Rotary tiene, además, comités de PolioPlus que funcionan a nivel regional y nacional en las áreas del mundo donde la polio aún está presente. Dichos comités tienen la responsabilidad de garantizar la activa participación de los rotarios en las actividades de erradicación de la polio, colaborar con los funcionarios locales y nacionales y con nuestras organizaciones colaboradoras en el campo. En un sentido más amplio, podemos decir que la OMS se encarga de la infraestructura del programa, el UNICEF del control del inventario de vacunas, para lo cual tiene un gran depósito en Copenhague, Dinamarca, y Rotary de recaudar los fondos necesarios. El Grupo de Promoción Antipolio o GPAP, se encarga del control del financiamiento del programa, y está integrado por un representante de cada una de las organizaciones colaboradoras antes mencionadas, con el apoyo del personal experto. La Fundación Bill y Melinda Gates ha participado en el grupo complementando la labor del mismo. El GPAP tiene como misión garantizar la disponibilidad de fondos cuando se necesitan, como por ejemplo para adquirir vacunas para una Jornada de Vacunación Nacional en un país dado. El GPAP cumple un papel tan importante que el grupo se reúne vía telefónica el segundo jueves de cada mes a lo largo del año y personalmente cada tres meses. Tales reuniones se celebran por turno en las sedes de las organizaciones colaboradoras, por ejemplo, la última tuvo lugar en las instalaciones de la Fundación de las Naciones Unidas en Washington, D.C., y la próxima se realizará en la sede de la OMS en Ginebra. Hasta la fecha, el GPAP ha obtenido casi cinco mil millones de dólares, la mayoría de los fondos procedentes de donantes del sector público. Vale mencionar, sin embargo, que el GPAP no recibe ni un

16  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


centavo, sino que los fondos se transfieren directamente a la entidad que va a incurrir en los gastos. Para darles una idea, las contribuciones de Japón generalmente se transfieren al UNICEF para la adquisición de vacunas. Cuando unos cuantos años atrás Suecia donó 30 millones de dólares, los fondos se remitieron directamente a la OMS. Por otra parte, las contribuciones de la Fundación Gates van directamente a Rotary. Estamos sumamente agradecidos a los 39 gobiernos que, hasta el momento, han contribuido al programa. Las contribuciones efectuadas por dichos gobiernos constituyen la mayor parte de los fondos proporcionados para la iniciativa mundial, por lo tanto son esenciales para continuar con nuestra labor. Estados Unidos es el principal país donante, no obstante, si consideramos las contribuciones per cápita, Luxemburgo está a la cabeza como el principal donante. Es una lástima que el país no cuente con más “cápitas”. En breve recibirán más detalles sobre el avance logrado hacia nuestra meta de la erradicación mundial de la polio. El lanzamiento del Plan para la Visión Futura se hará en 2010-2011, justamente el año de su gobernación. Y se preguntarán cómo logramos instituir un plan tan ambicioso. Fue producto de una ardua labor, la cual se realizó con sumo cuidado y dedicación. Para empezar, contratamos a dos firmas consultoras, Grant Thornton y Jefferson Wells, para que analizaran todos los aspectos de La Fundación Rotaria y remitimos un detallado cuestionario a 10.000 rotarios. Después de extensa consideración y debate, el Comité de la Visión Futura y los Fiduciarios de la Fundación formularon el Plan para la Visión Futura sobre la base de los resultados de la encuesta realizada. En el transcurso del tiempo, La Fundación Rotaria ha obtenido muchos éxitos. No obstante, consideramos esencial que nuestra Fundación evolucione a medida que el mundo cambie. Las alianzas con otras organizaciones es hoy por hoy el futuro de muchas entidades, y La Fundación Rotaria no debe perder esta gran oportunidad, ya que si seguimos funcionando de la misma manera corremos el gran riesgo de quedar desfasados. Es imperante que cambiemos no sólo nuestra visión sino también nuestras ambiciones. Hoy en día, la gente no simplemente se afilia a organizaciones sino que abraza una causa. Debemos aprovechar al máximo las lecciones aprendidas de nuestro programa de erradicación de la polio. Tenemos que pensar en grande. Cuando la Fundación Bill y Melinda Gates nos otorgó tan generosas subvenciones, no tuvimos problemas en manejar contribuciones de tal magnitud gracias a la estructura que hemos desarrollado en las últimas dos décadas. No obstante, si recibiéramos fondos por una cuantía similar o incluso mayor para el área de agua y saneamiento, no estoy seguro de que los clubes y distritos estén preparados para administrar y utilizar eficazmente tales fondos, o que la administración de la Fundación actual tuviera la capacidad para gestionar donaciones de tanta envergadura. Debemos pensar que existe siempre la posibilidad de que recibamos contribuciones considerables para otros programas además de PolioPlus. Por esta razón, hemos establecido una alianza con la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional para emprender un proyecto piloto de menor escala en tres países: Ghana, Filipinas y la República Dominicana. Si este proyecto se lleva a cabo exitosamente, y todo indica que así será, podríamos tener la oportunidad de obtener contribuciones de gran magnitud en un futuro cercano y, por consiguiente, debemos estar preparados. Hemos seleccionado cien distritos para participar en la fase piloto del Plan para la Visión Futura, los cuales han recibido capacitación especial durante dos días aquí en San Diego. Esto no significa, sin embargo, que los otros 431 distritos se duerman en sus laureles y observen al margen la labor de los distritos piloto. Es sumamente importante que todos los distritos, piloto o no, se mantengan al tanto del avance del Plan para la Visión Futura y comiencen desde ya a idear maneras de alinear sus proyectos y actividades con las metas del Plan y las seis áreas de interés especial. El Plan para la Visión Futura ha llegado para quedarse. La fase piloto tiene como propósito determinar las deficiencias del Plan, los aspectos que podrían mejorarse y aquellos que resultaron tan eficaces que merecen ser ampliados para realzar aún más el Plan para la Visión Futura. A pesar de toda la información y conocimientos que tenemos, no contamos con todas las respuestas, por lo tanto, será necesario hacer las modificaciones oportunas. Este es el motivo por el que necesitamos la fase piloto y recibir la opinión de los distritos de todo el mundo. A través del Plan para la Visión Futura, los distritos y clubes tendrán mayor responsabilidad, flexibilidad y control a la hora de administrar sus propios fondos. Recuerden que La Fundación Rotaria es su Fundación. Si los distritos y clubes saben aprovechar las ventajas del Plan, se aligerará la carga de trabajo de nuestro personal en la Sede Central, por lo que éstos podrían abordar otros asuntos y realzar, así, el futuro de La Fundación Rotaria.

17


En la sesión plenaria de esta tarde podrán escuchar más detalles acerca de las grandes mejoras que esperan a nuestra Fundación. El éxito de La Fundación Rotaria depende en gran medida de los fondos que recaudemos. Hace unos cuantos años instituimos la iniciativa y lema Cada Rotario, Cada Año, a fin de motivar a todos nuestros socios a efectuar contribuciones año tras año. Soy consciente de que para algunos una contribución de 100 dólares sea muy elevada, pero la mayoría de nosotros estamos en condiciones de contribuir mucho, mucho más. Lo importante es que todos aportemos acorde con nuestras posibilidades y medios económicos. Según las estadísticas, sólo el 25 por ciento de los rotarios contribuyen a la Fundación, y un alarmante 75 por ciento no lo hace. Imagínense de lo que seríamos capaces si pudiéramos invertir tales porcentajes o lograr que el 100% de los rotarios contribuyan a la organización. Como sabrán, tenemos varias iniciativas de recaudación de fondos que se están llevando a cabo simultáneamente. La más importante, sin lugar a dudas, es la iniciativa Cada Rotario, Cada Año, a través de la cual se canalizan las aportaciones al Fondo de Contribuciones Anuales. Tradicionalmente, esas han sido las contribuciones que se invierten por un período de tres años, y con los intereses devengados se cubren los costos de administración, fondos que regresan nuevamente a los clubes y distritos a través del sistema SHARE. Nuestra estrategia de inversiones ha sido sumamente rentable, lo que nos permitió a fines de la década de los 90 derivar casi 100 millones de dólares en beneficios generados a programas como Subsidios de Oportunidades para la Niñez, PolioPlus y Subvenciones Compartidas. No obstante, en septiembre de 2008, los mercados de inversiones del mundo se desplomaron, y por ende nuestras inversiones también. Por lo general, la caída de un mercado afecta a un sector limitado, pero en esta ocasión todos los sectores sintieron el impacto del golpe. El hecho de contar con una cartera de inversiones muy diversificadas no ayudó mucho ya que ninguno de los sectores arrojó beneficios. Aunque los rotarios contribuyeron generosamente a la campaña de la erradicación de la polio, las aportaciones al Fondo de Contribuciones Anuales para Programas sufrieron una baja. En vista de tal disminución de los activos, no podremos cubrir los gastos administrativos con los intereses devengados por las inversiones del Fondo de Contribuciones Anuales, por lo que nos veremos obligados a utilizar las contribuciones destinadas a los programas. Consecuentemente, el secretario general ha adoptado una serie de medidas de reducción de gastos, entre otras limitar el número de reuniones de los comités, reducir los viajes del personal, y congelar los sueldos de los empleados. Con el propósito de restaurar las reservas operativas de la Fundación, se ha establecido un comité especial, el cual se ha reunido ya en dos ocasiones. El Comité Asesor de Inversiones de la Fundación se encuentra analizando una nueva normativa de inversiones que será presentada ante el Consejo de Fiduciarios de la Fundación. En vista de la situación, hemos tenido que reducir el número de Subvenciones Compartidas, limitar a cada dos años las giras de Intercambio de Grupos de Estudio a partir de 2010-2011, y acelerar la eliminación gradual de los seis programas conforme a lo estipulado en el Plan para la Visión Futura: Becas Multianuales de Buena Voluntad, Becas Culturales, Becas para Profesores Universitarios, Subvenciones para Servicio Voluntario y Subsidios para Casos de Desastre. El otorgamiento de las Subvenciones 3-H se ha limitado exclusivamente a proyectos de agua y saneamiento que se realicen en colaboración con la USAID. Por ahora me he concentrado principalmente en el Fondo de Contribuciones Anuales, mas no debemos dejar de lado el Fondo Permanente, el cual fue instituido originalmente para brindar apoyo financiero a los programas financiados por el Fondo de Contribuciones Anuales y nuestros Centros de Rotary para Estudios Internacionales sobre la paz y resolución de conflictos, los cuales en mi opinión, pasarán a ser algún día el programa bandera de nuestra Fundación. Como podrán apreciar, necesitamos de sus generosas contribuciones en este momento más que nunca. Estoy consciente de que no es una propuesta muy atractiva ya que no sólo les estamos solicitando más contribuciones sino que están recibiendo a cambio menos apoyo económico de nuestra parte. Nos encontramos en una situación difícil, y por eso recurrimos a su generosa ayuda. Sus contribuciones nos permitirán salvar los obstáculos que debemos enfrentar en esta época de dificultades, y mantener una Fundación Rotaria sólida y saludable. Les agradezco, desde ya, su generoso e incondicional apoyo.

18  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Puesta al día sobre PolioPlus Penny LeGate Reportera de Eyewitness News en KIRO-TV 7 (Seattle)/ Directora de Proyectos Especiales Nos encontramos en uno de los momentos más apasionantes de la historia para ser rotario. Y se preguntarán por qué. Porque que estamos a punto de lograr uno de los mayores sueños sin precedentes para la humanidad: la erradicación mundial de la polio. Estamos muy cerca de la recta final, en la última vuelta, pero aún hay obstáculos en el camino. Hoy les hablaré acerca del progreso alcanzado en nuestra batalla mundial contra la polio, y también les expresaré mi convicción de que el éxito de esta iniciativa no depende de una gran organización de servicio sino del esfuerzo individual de sus socios. No me cabe duda de que los logros de Rotary se deben en gran medida al poder y la voluntad de cada uno de nosotros. Yo les pregunto: ¿Por qué pertenecen a esta organización? ¿Por qué quisieron ser rotarios? ¿Por qué se preocupan tanto los demás y se abocan a combatir enfermedades como la polio? Seguramente se deba a que en algún momento de su vida alguien les sirvió de modelo, de guía, una persona que les sirvió de inspiración. Esa persona los hizo creer en ustedes mismos y en su potencial. ¿Y quién fue esa persona? Estoy segura que en estos momentos pueden visualizarla. Quizá fue su padre, madre, hermano o hermana, tal vez una maestra o un amigo. En mi caso fueron mis padres Ted y Mary. Yo era la hija mediana y crecí en un hogar modesto del Medio Oeste. Nos sobraba amor, pero no riqueza material. Nunca nos faltó la comida y pudimos lucir zapatos nuevos en la escuela, pero de ninguna manera nos considerábamos acaudalados. Sin embargo, mi padre solía decirnos: “El que mucho recibe, más deberá aportar”. Tardé tiempo en descubrir el significado de la frase. Empecé a comprenderlo cuando viajé por primera vez con Rotary a Etiopía en 2002. Me invitó una persona excepcional, Ezra Teshome, rotario de Seattle que creció en Etiopía. Cada año, Ezra lidera un grupo de unas 50 personas para participar en una Jornada Nacional de Vacunación. Ezra es el tipo de persona que está marcando una enorme diferencia en el mundo. Su equipo viaja por todo el país vacunando a los niños en las aldeas, y a la vez adquiere mayor aprecio de una cultura muy distinta. Las acciones de Ezra no sólo cambian las vidas de las personas de su país natal, sino muy especialmente las de aquellas que lo acompañan en sus periplos. He de confesar que me he vuelto una fanática. Desde 2002 he regresado siete veces, un año viajé con mi marido y al siguiente con Molly, mi hija de 17 años. Sin duda, el mejor regalo que le he hecho a mi hija. Aunque mi responsabilidad en los viajes es filmar reportajes televisivos sobre la polio, de vez en cuando dejo la cámara a un lado para administrar las preciadas gotas de vacuna a los niños. Pero más increíble aún es saber que el niño que tienes en brazos nunca será afectado por la polio. Hemos vivido muchas aventuras, y lo que verdaderamente me encantó fue conocer a todos esos niños, quienes me enseñaron la importancia de la familia y cómo es posible ser feliz con tan poco. En febrero del pasado año se cumplió uno de mis grandes sueños. Tuve el honor de visitar India para participar en una Jornada Nacional de Vacunación junto con Anil Garg, ex gobernador del Distrito 5240 de California. Viajamos a algunas aldeas remotas en los estados de Uttar Pradesh y Bihar, en la región septentrional del país. Anil nació en la India y ha organizado viajes a su patria desde el año 2000. A pesar de su afable voz y personalidad, por lo que bien se le podría subestimar, Anil posee una gran fuerza interior. En sus viajes generalmente se reúne con los líderes cívicos, a quienes impulsa a seguir luchando, y luciendo su llamativo chaleco amarillo genera mayor visibilidad para el programa PolioPlus, siendo fuente de inspiración para todos. Los integrantes de su equipo vuelven a sus países con la energía necesaria para emprender cualquier tipo de proyectos. Y esto es a lo que me refería antes, el poder de cada uno. ¿Me pregunto, cuántos de ustedes han participado en una Jornada Nacional de Vacunación contra la polio? La causa de la erradicación de la polio es el alma, corazón, y vida de la razón de ser de Rotary. Como reportera, para mí ha sido una gran satisfacción narrar su historia, cuando en 1985 decidieron emprender una noble misión de enormes proporciones: erradicar la polio de la faz del planeta. Poco después, otros

19


actores se unieron a la causa: La Organización Mundial de la Salud, UNICEF, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. y varios gobiernos. Pero cuando parecía que los fondos empezaban a escasear y el ímpetu a declinar, apareció en escena un nuevo colaborador: La Fundación Bill y Melinda Gates. Como la Fundación Gates tiene su sede en Seattle, he tenido la oportunidad de entrevistarme con muchos de sus integrantes, incluido Bill Gates padre y otros dedicados a la erradicación de la polio. Todos alaban el liderazgo y compromiso demostrado por Rotary. La Fundación Gates podría haber otorgado esas dos importantes subvenciones que suman un total de 355 millones de dólares a otras organizaciones como la OMS o el UNICEF. Pero no, las subvenciones fueron concedidas a ustedes, a Rotary. ¿Por qué? Porque la Fundación Gates es consciente de que ustedes asumieron el liderazgo y continúan siendo el socio más eficaz en la batalla contra la polio. Además, están sumamente impresionados por su respuesta al desafío de recaudar fondos paralelos a las subvenciones otorgadas. En el sitio web de la Fundación Gates encontré esta cita del propio Bill Gates: “Sin Rotary el mundo no estaría donde está hoy, ni llegará a dónde debe estar”. Repasemos rápidamente los éxitos alcanzados: Desde 1985, se han logrado avances espectaculares. En ese año, 125 países luchaban contra la polio y se reportaban 350.000 nuevos casos al año. Ahora, en 2010, sólo quedan cuatro naciones endémicas y se reportan menos de 2.000 casos al año. ¡Un logro increíble que merece ser reconocido! Ahora sólo nos quedan los últimos cuatro países: Nigeria, Pakistán, Afganistán e India. Los obstáculos remanentes reflejan la realidad de cada nación. Veamos… En primer lugar, Nigeria. Las dificultades en este país son enormes. En 2003, la zona norte de Nigeria suspendió el programa de vacunación contra la polio durante un año debido a rumores que las vacunas no eran seguras. Como resultado, la cepa nigeriana se propagó rápidamente volviendo a infectar docenas de países africanos previamente libres de polio. Las organizaciones sanitarias internacionales y otros, incluido el propio Bill Gates, han visitado a los dirigentes nigerianos y trabajan diligentemente para mejorar la cobertura inmunitaria. Sin embargo, la triste realidad es que por distintos motivos muchos niños se quedan sin vacunar. En estos momentos, las cepas tipo 1 y 3 circulan activamente en Nigeria. El año pasado se realizaron campañas de vacunación contra todos los tipos de poliovirus, con la esperanza de contener el brote más reciente. Las últimas noticias indican que los dirigentes políticos, religiosos y cívicos están participando dinámicamente en el programa contra la polio, lo cual es indicativo del progreso alcanzado. En cuanto a Pakistán, la inseguridad y la inestabilidad política representan grandes impedimentos, a los que hay que añadir la falta de infraestructura. A raíz de lo cual, hasta hace poco tiempo, el acceso a muchas zonas remotas era casi imposible. Se han reportado casos en algunas áreas que previamente estaban libres de polio. Sin embargo, la telefonía móvil está cumpliendo un papel muy importante en el programa de inmunización. Hoy los equipos médicos envían mensajes de texto a aldeas alejadas para notificarles sobre las próximas Jornadas Nacionales de Vacunación. Respecto a Afganistán, la guerra interfiere en las campañas de vacunación. La carencia de infraestructuras en Afganistán es similar a la de Pakistán, pero los bombardeos, atentados suicidas y asesinatos son obstáculos para los equipos de vacunación que intentan llegar a aldeas remotas. Sin embargo, incluso los talibanes están interesados en proteger a sus hijos contra la polio y declaran Días de Tregua para que los equipos de vacunación visiten las aldeas y realicen su labor, sin tener que esquivar balas y bombas. Y por último, la India, país por el cual siento un cariño muy especial, porque lo visité hace un año para participar en una Jornada Nacional de Vacunación. Es un país superpoblado, caótico y pintoresco y los problemas que enfrenta para acabar con la polio son enormes. Para empezar, se trata de una nación con más de mil millones de habitantes. En los estados septentrionales, donde prevalece más la polio, nacen aproximadamente 8.000 niños por día. Otros obstáculos son la carencia de saneamiento, las enfermedades y la falta de agua potable. Sin embargo, en este país, el gobierno y un gran número de ciudadanos están decididos a eliminar la polio definitivamente. Muchos expertos sanitarios están convencidos de que si la polio puede eliminarse en la Inda, teniendo en cuenta los obstáculos que entorpecen la lucha contra esta enfermedad, bien podría erradicarse en el resto del mundo. Como integrante del equipo de Anil Garg, en la batalla contra la polio, fui testigo tanto de los triunfos como de los reveses. En la pequeña aldea de Sohi, descubrimos algo muy triste: Minakshi, una niñita de un año y medio, había contraído la polio hacía varios meses. Su abuela nos mostró uno de los bracitos que le había quedado fláccido e inservible. La abuela le preguntó a Anil si disponía de algún medicamento para

20  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


curar a la niña, y Anil tuvo que explicarle que la polio no tiene cura. Por un motivo u otro, Minakshi no había sido vacunada. El lado bueno de la historia es que estos casos son raros en India. El país ha demostrado que puede llegar a todos los niños, a pesar de su vasto territorio y del aislamiento de muchas aldeas. En Bihar, viajamos a una zona remota que todos los años queda aislada del resto del país por serias inundaciones. Viajamos en carreteras precarias, cruzamos un río en barco y por último caminamos hasta alcanzar la aldea de Sughrain. Allí vimos a varios equipos de vacunación realizando su labor. Fue un privilegio conocer a esos paladines de lucha antipolio, mirarlos al rostro y constatar que no descansarán hasta acabar con el flagelo. Nunca olvidaré a un hombre llamado Nakul Prasad, a quien conocí en la ciudad de Patna. Nakul, con su chaleco amarillo recorría los andenes de la estación de tren, comprobando las marcas de tinta en los dedos de los niños, señal que éstos han sido vacunados, asegurándose así de que todo menor de cinco años hubiera recibido la vacuna. Su energía era inagotable. Sólo descansó unos segundos para que pudiera tomar su fotografía e inmediatamente después reanudó su labor, entrando a los vagones, inspeccionando dedos, vacunando… Esa es la gran diferencia que puede marcar una persona. Me gustaría citar a una persona excepcional, Bill Gates padre, copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates. En su nuevo libro, Showing Up for Life, Gates dedica todo un capítulo a Rotary y al reto que la organización asumió para erradicar la polio del planeta. En este capítulo, el Sr. Gates escribe: Hace más de veinte años, cuando la mayoría de los esfuerzos voluntarios se limitaban a tratar los problemas locales, Rotary emprendió una lucha mundial que nadie pensó podría ganarse: la campaña mundial para la erradicación de la polio. Desde entonces Rotary ha cambiado radicalmente nuestra manera de pensar en cuanto a la capacidad de las personas comunes y corrientes para hacer de éste un mundo mejor. En 1985 los rotarios hicieron una promesa a los niños del mundo y esa promesa debe cumplirse. Como dirigentes de tan importante e influyente organización, ¿qué hará cada uno de ustedes? Recuerden: “El que mucho recibe, más deberá aportar”. Concluiré con algunas imágenes de la India y Etiopía con el fondo musical de 10.000 Millas, interpretada por la cantante estadounidense Mary Chapin Carpenter. Elegí esta canción porque, como rotarios, ya han recorrido más de 10.000 millas en la lucha contra la polio. Ahora es el momento de recorrer la recta final para lograr un mundo sin polio. .

21


Actualización sobre el Plan para la Visión Futura Carolyn E. Jones Ex fiduciaria de La Fundación Rotaria Buenas tardes promoción 2010-2011. Todos nosotros recordaremos siempre el 1 de julio de 2010. Esa fecha marcará el inicio de su cargo como gobernador de distrito y su ingreso en un mundo de oportunidades rotarias. Para nuestra Fundación Rotaria también significará el lanzamiento de la fase piloto del Plan para la Visión Futura la cual tendrá tres años de duración. El lanzamiento será la jornada inicial de un trayecto que nos llevará a una Fundación más eficiente y eficaz, una Fundación mejor organizada para brindar servicio en todo el mundo. La Fundación Rotaria se encuentra en un momento de transición, el cual se debe al enorme apoyo a la Fundación realizados durante décadas por los rotarios. En los últimos 60 años el programa de Becas de Buena Voluntad ha financiado los estudios de más de 39.000 becarios de más de 115 países. En los últimos 40 años, los rotarios de todo el mundo han puesto en práctica más de 29.000 proyectos financiados por Subvenciones Compartidas y casi 14.000 equipos han viajado al exterior mediante el programa de Intercambio de Grupos de Estudio. Sin embargo, a pesar de estas cifras impresionantes, el trabajo humanitario que los rotarios han realizado en el pasado nunca fue suficiente y nunca lo será si seguimos por el mismo camino. Déjenme explicarles esto con una historia. En el año 1969, el entusiasmo suscitado por la llegada de la nave Apolo a la Luna hizo que la principal compañía aérea estadounidense anunciara que comenzaba a aceptar reservas para el primer vuelo comercial a la Luna. El despegue fue programado para el año 2000. El ex presidente Ronald Reagan fue uno de las primeras personas en reservar un pasaje. ¿Saben de qué aerolínea hablo? Pan American o Pan Am, la mayor aerolínea internacional de Estados Unidos hasta su quiebra el 4 de diciembre de 1991. ¿Cuál es la moraleja de esta historia? La moraleja es que hacer grandes planes está muy bien, pero el futuro se construye día a día y decisión a decisión. Si no cambiamos, si no nos adaptamos a las necesidades del momento, no llegaremos a nuestro destino definitivo. Lamentablemente La Fundación Rotaria y el modelo de subvenciones del siglo pasado pertenecen al pasado. Y no pueden llevarnos a nuestro destino para el siglo XXI. Por eso, los fiduciarios miraron más allá de los éxitos logrados por Rotary en el pasado a la hora de determinar el modelo de evolución estratégica que la Fundación debe seguir para obtener mejores resultados. A raíz de esta labor, se estableció el Plan para la Visión Futura, el cual requiere un período de pruebas de tres años para poner en práctica nuestras teorías y ajustar nuestros procedimientos basándonos en el desempeño logrado durante la fase piloto. Después de un considerable período de planificación y preparación, hoy estamos listos para empezar un nuevo capítulo de la historia de la Fundación. Los fiduciarios han seleccionado a 100 distritos de 74 países de todos los continentes para participar en la fase piloto del Plan para la Visión Futura. Más de la mitad de los distritos rotarios del mundo solicitaron participar en esta fase, por lo que el proceso de selección de 100 distritos significativos fue complicado. La Fundación estableció criterios específicos de selección como ubicación geográfica, número de socios, historial de patrocinio de subvenciones, contribuciones anuales y desempeño en la custodia de fondos. El grupo de distritos piloto seleccionado al final del proceso constituye una muestra representativa de Rotary casi perfecta. Esto garantiza que durante la fase piloto abordemos una amplia variedad de situaciones y podamos aprender lecciones para aplicar una vez que todos los distritos puedan utilizar la nueva estructura de subvenciones. Los gobernadores electos y los presidentes de los Comités Distritales de La Fundación Rotaria de los distritos seleccionados, así como los coordinadores regionales de La Fundación Rotaria, acaban de finalizar un programa intensivo de capacitación de dos días de duración sobre el Plan para la Visión Futura y sus responsabilidades conforme a esta nueva estructura de otorgamiento de subvenciones.

22  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Para los 100 distritos piloto, este discurso resume lo aprendido en esos dos días. Porque para ustedes, los otros 431 distritos que continuarán funcionando bajo la estructura actual, este discurso servirá para mantenerlos interesados e informados durante la evolución del Plan para la Visión Futura. Ahora que la Fundación ya ha seleccionado a los participantes en la fase piloto, ¿cómo será su relación con la Fundación en los próximos tres años? Comenzando en 2010-2011, los distritos piloto comenzarán a funcionar bajo la nueva estructura de subvenciones y los distritos no piloto continuarán realizando sus actividades utilizando los programas tradicionales de la Fundación. Por consiguiente, la Fundación seguirá dos modelos de otorgamiento de subvenciones paralelos durante los tres años de la fase piloto. Quisiera tranquilizar a aquellos de ustedes a los que les preocupa que la Fundación funcione con dos modelos distintos, temiendo que pudieran interrumpirse las relaciones de colaboración establecidas hace mucho tiempo. Les aseguro que los distritos piloto y no piloto seguirán disponiendo de oportunidades de colaboración durante la fase piloto. Esta colaboración podrá llevarse a cabo en forma de actividades a menor escala mediante proyectos de Subvenciones Distritales de La Fundación Rotaria patrocinados por los distritos piloto o de proyectos de Subvenciones Distritales Simplificadas patrocinados por distritos no piloto. En el año 2013-2014, todo el mundo rotario utilizará la nueva estructura de subvenciones. Sin embargo, quiero exhortar a los distritos no piloto a no esperar hasta que la transición a la nueva estructura haya concluido. En este momento invito a todos los dirigentes de los distritos no piloto a suscribirse al Boletín del Plan para la Visión Futura y a consultar periódicamente el sitio web de RI, donde encontrarán la información más completa y actualizada sobre el nuevo modelo de otorgamiento de subvenciones y la fase piloto del Plan. También aliento a los gobernadores electos de los distritos no piloto a aprovechar la oportunidad que ofrece la presente Asamblea Internacional, para establecer relaciones con sus compañeros que participan en la fase piloto y así escuchar de primera mano sus experiencias con el nuevo modelo de subvenciones. Por último, quisiera pedirles que consideren la posibilidad de modificar las actividades de sus programas actuales para que se ajusten a los principios del Plan. Nunca es demasiado temprano para centrarse en el Plan para la Visión Futura y apoyar la puesta en práctica de actividades sostenibles en las seis áreas de interés: • Fomento de la paz y prevención y resolución de conflictos • Prevención y tratamiento de enfermedades • Suministro de agua y saneamiento • Salud materno-infantil • Alfabetización y educación básica • Desarrollo económico y cívico Procediendo de esta manera, sus distritos estarán mejor preparados para la transición a la nueva estructura en el año 2013-2014. El modelo de otorgamiento de subvenciones que será puesto en práctica durante la fase piloto consta de dos tipos principales de subvenciones: Subvenciones Globales y Subvenciones Distritales de La Fundación Rotaria. Estas opciones simplificadas, sostienen uno de los objetivos principales del Plan para la Visión Futura: la simplificación de trámites. Además representa un cambio filosófico importante en cuanto al apoyo de la Fundación al servicio rotario. El modelo futuro de otorgamiento no pone tanto énfasis en programas específicos como las Becas de Buena Voluntad y las Subvenciones Compartidas, sino que alienta el desarrollo de actividades integradas dedicadas a atender las necesidades más urgentes de nuestro planeta como la escolarización infantil, la lucha contra las enfermedades, el desarrollo económico, la protección de la maternidad, la paz y el acceso al agua potable. Las seis áreas de interés seleccionadas directamente de la declaración de la Misión de nuestra Fundación proporcionan un marco en el que los rotarios pueden dirigir sus esfuerzos, energía y conocimientos y así obtener progresos significativos en dichos campos de acción. Esperamos que los clubes y distritos rotarios sigan utilizando muchas de las estrategias aceptadas hoy en día, como las becas o los intercambios de equipos para lograr metas en las seis áreas de interés. Sin embargo, el futuro modelo de otorgamiento de subvenciones también permitirá efectuar innovaciones a la hora de implementar actividades integradas con diversos componentes, cuya acción sea a largo plazo y cuyos resultados sean sostenibles. Por ejemplo, en vez de excavar un pozo, como se hacía anteriormente a través de proyectos financiados por Subvenciones Compartidas, un proyecto conforme al nuevo modelo de otorgamiento de

23


subvenciones podría financiar, entre otras iniciativas, la excavación de pozos, el regadío de fincas con el agua de dichos pozos, el suministro de semillas y animales para arar los campos, y la concesión de microcréditos para financiar la comercialización de la cosecha. ¿Cómo se financiarán esas nuevas Subvenciones Globales que acabo de describir? Todo dependerá de quién y cómo diseñe los proyectos de subvenciones. El modelo general de Subvención Global abarca las subvenciones diseñadas por clubes y distritos rotarios así como subvenciones en bloque, diseñadas de antemano. Las Subvenciones Globales diseñadas por clubes y distritos se basarán en el éxito demostrado por Rotary a la hora de abordar las necesidades de las comunidades mediante el desarrollo de proyectos y el patrocinio de becarios. En resumen, en muchos aspectos, dichas subvenciones son similares a las Subvenciones Compartidas y a las Becas de Buena Voluntad del sistema aún vigente. Los clubes y distritos contribuirán con dinero en efectivo o aportaciones del Fondo Distrital Designado, y también podrán utilizarse aportaciones con cargo al Fondo Mundial. En lo que respecta a las subvenciones en bloque, la Fundación desarrollará los proyectos pertinentes mediante el establecimiento de relaciones de colaboración estratégica con organizaciones y empresas que hayan demostrado poseer un alto nivel de conocimientos, considerables recursos financieros y participación en una o más de las seis áreas de interés. El financiamiento a cargo del Fondo Mundial o del colaborador estratégico ya estará disponible y la actividad de la subvención ya habrá sido designada. Los clubes y distritos sólo tendrán que implementar la subvención. El establecimiento de relaciones de colaboración estratégica por parte de Rotary mejorará sustancialmente las oportunidades de servicio para los clubes y distritos. Las Subvenciones Distritales de La Fundación Rotaria no están necesariamente ligadas a las seis áreas de interés, pero deben coincidir con la Misión general de la Fundación. Esas subvenciones serán subvenciones anuales “en bloque” y representarán hasta un 50% del Fondo Distrital Designado disponible para ese año en particular. Las pautas para el desembolso de esos fondos son más flexibles. La posibilidad de administrar directamente los fondos de las subvenciones permitirá que los distritos sigan apoyando sus actividades favoritas y que continúen trabajando con los distritos con los cuales existen relaciones de colaboración, incluso si uno de ellos es un distrito piloto y el otro no. Los fondos podrán dedicarse a atender necesidades inmediatas en sus comunidades o en el exterior. Por ejemplo: los fondos de una Subvención Distrital podrían dedicarse a financiar un pequeño proyecto comunitario, como la compra de material escolar para una escuela local, matricular a un estudiante de secundaria recién graduado en un programa de capacitación profesional o proporcionar capacitación profesional a un grupo de agentes de policía. Si sus distritos han recibido una Subvención Distrital Simplificada conforme al modelo tradicional de otorgamiento de subvenciones, no tendrán dificultad a la hora de utilizar la subvención distrital para apoyar sus actividades. Además de simplificar las opciones de subvenciones disponibles, también se han simplificado los trámites de autorización y de solicitud de la subvención. Estos trámites podrán ahora realizarse directamente en Internet. Para solicitar subvenciones, los distritos piloto participantes deben recibir previamente autorización por parte de la Fundación Rotaria. El proceso de autorización preparará a los distritos para afrontar su mayor responsabilidad a la hora de administrar las subvenciones, mejorará la supervisión de los fondos, permitirá la simplificación de los trámites de solicitud, desembolso y presentación de informes y proporcionará recursos adicionales a los clubes y distritos para que éstos puedan poner en práctica con éxito las actividades subvencionadas. En otras palabras, el procedimiento de autorización garantizará que los distritos participantes entiendan las normas internacionales relacionadas con la custodia de fondos. Una vez concluida esta Asamblea, los distritos piloto podrán acceder a los formularios de autorización a través del portal del sitio web de RI. Las solicitudes tanto para las Subvenciones Globales y Distritales estarán disponibles para los distritos piloto a partir de abril. Aunque los distritos no piloto no se someterán al procedimiento de autorización hasta el año 2012-2013, todos los clubes y distritos deberían empezar a familiarizarse con los requisitos para dicha autorización. Los materiales pertinentes brindan información adecuada respecto las normas internacionales sobre custodia de fondos para todos los clubes y distritos rotarios. Entonces, ¿cómo sabremos si el Plan para la Visión Futura ha tenido éxito? Nos basaremos principalmente en su opinión y la de los demás rotarios, así como en la de los beneficiarios de los proyectos en todo el mundo. Por supuesto, los clubes y distritos que participen en la fase piloto expresarán sus comentarios y sugerencias, los cuales permitirán a la Fundación realizar los ajustes pertinentes en sus procedimientos

24  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


administrativos antes de ofrecer la nueva estructura de subvenciones al resto del mundo rotario en 20132014. Además, la Fundación ha contratado los servicios de una empresa consultora para que ésta prepare un sistema de evaluación destinado a calibrar el grado de éxito del plan. Es hora de poner manos a la obra. La puesta en práctica del Plan para la Visión Futura será nuestro desafío, el cual a veces será complicado y nos obligará a emplear todos los medios a nuestra disposición y pondrá a prueba tanto nuestras emociones como nuestro intelecto. Aunque parezca paradójico, cuanto más difícil sea la meta, más fácil será que alcancemos el éxito

25


Rotary y la paz Carl-Wilhelm Stenhammar Presidente electo del Consejo de Fiduciarios de La Fundación Rotaria El 30 de septiembre de 1938, volvió a Londres el entonces primer ministro de Inglaterra, Neville Chamberlain, con un documento en la mano, firmado en Munich, Alemania, que él consideraba el cimiento de “la paz en nuestros tiempos”. Lamentablemente, no fue así y unos cuantos años después la realidad de la segunda Guerra Mundial se impuso. Concluida la guerra, en un discurso pronunciado en Zurich, Suiza, Winston Churchill enumeró varias sugerencias para la pacificación de Europa, entre las cuales se contaba el control de las industrias siderúrgica y del carbón, principales componentes para la fabricación de armamentos. En 1950, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Robert Schuman, propuso la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero que entró en vigor formalmente en 1952. La propuesta fue motivada por su convicción de que la alianza contribuiría a evitar futuros conflictos armados entre Francia y Alemania. Schuman creía firmemente en la unificación de Europa y hoy es considerado uno de los arquitectos del Parlamento Europeo y de la creación de la Unión Europea. En 1957, el Tratado de Roma estableció la Comunidad Económica Europea, cuyos cuatro principios fundamentales eran el derecho a la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales. Las seis naciones firmantes del Tratado fueron Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, República Federal Alemana e Italia. Pocos años después, en 1960, otros siete países —Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza— organizaron la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC, también conocida por su sigla en inglés EFTA). Más adelante, ambas entidades se fusionaron para formar la Unión Europea. Es interesante notar que, una vez adheridos a la Unión Europea, ningún conflicto bélico ha surgido entre los países miembros. Se podría decir que Churchill logró el objetivo de la paz en Europa, pero ésta se ha desarrollado en un escenario muy diferente al concepto original. Se habla mucho de la paz como concepto contrario a la guerra, pero yo quisiera hablar de otra faceta de la paz: la paz civil. En mi opinión, el significado de la paz civil se expone claramente en el criterio que rige para la concesión del Premio Nóbel de la Paz que dictamina que el premio ha de conferirse “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”. Este postulado abre la puerta a una amplia gama de posibilidades para la paz civil. Muchos recordarán que en 2006 el Nóbel de la Paz se otorgó a Muhammad Yunus, de Bangladesh, y al Banco Grameen que él fundó, en reconocimiento de los microcréditos emitidos, mayormente a mujeres. Pero es muy posible que no recuerden que siete años antes, durante la Convención de Rotary International celebrada en 1999 en Singapur, Yunus y el Banco Grameen fueron galardonados con el Premio de Rotary pro Paz y Comprensión Mundial. Rotary ya había reconocido el mérito de los esfuerzos desplegados por Yunus como promotor de la paz civil antes de que lo hiciera el comité de selección del Premio Nóbel. ¡Siempre será motivo de orgullo para nosotros el habernos anticipado al Nóbel! Otro ejemplo de la paz civil es la isla de Chipre, dividida entre dos naciones, Grecia y Turquía. Se había asignado a los 18 clubes rotarios isleños a dos distritos separados, siendo uno el territorio que corresponde a Turquía y el otro, el territorio de Grecia. Durante un par de años, trabajamos con gran empeño para cambiar la situación. Gracias en gran parte a la diligencia del ex presidente de RI Luis Giay, se celebró en enero de 2006 una reunión interclubes en Nicosia, Chipre, en la que participaron los 18 clubes chipriotas para festejar su unificación en un solo distrito. Otro momento histórico de paz civil que nos llena de orgullo. En Israel, hay un pequeño hospital para niños con graves enfermedades cardíacas que es administrado por médicos rotarios israelíes. Durante mi visita, observé que en la sala de espera se encontraban los jóvenes pacientes con sus madres procedentes de países árabes, de Israel y de Palestina. A esas mujeres no les preocupaban las diferencias religiosas, problemas políticos o dificultades de idioma; lo único que buscaban era ayudar a sus hijos a tener una vida mejor. A mi manera de ver, éste es un excelente ejemplo de lo que significa la paz civil.

26  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Durante nuestras campañas para erradicar la polio en África, nuestra labor se ha facilitado gracias a los “días de tranquilidad” en que los ejércitos en lucha han declarado una tregua, permitiéndonos inmunizar a los chicos de esas zonas. Otro ejemplo de que sí se puede lograr la paz civil. Cada año, unos 8.000 estudiantes participan en nuestro programa de Intercambio de Jóvenes, en mi opinión, uno de los mejores modelos de la paz civil. Los jóvenes viven en un país distinto al propio durante determinado período de tiempo. Casi todo para ellos es nuevo en ese entorno: el idioma, la cultura, las tradiciones religiosas, la escuela, la moneda y, sobre todo, los nuevos amigos. Lo que tienen en común, tanto los estudiantes visitantes como los anfitriones, es sacarle el máximo provecho a la vida. No les interesa declararle la guerra a nadie. Quieren paz. Lo he dicho en otras ocasiones y lo repito ahora: Si todos los chicos de 17 años pudieran ser estudiantes de intercambio, no habría más guerras. No somos la única organización con un programa de intercambio estudiantil, pero creemos que estamos entre las mejores. Sin embargo, no estamos compitiendo con las otras organizaciones, porque creo que existen posibilidades de cooperación. El intercambio de jóvenes para todos es un enorme rompecabezas que lo tienen que completar muchos participantes. Toda organización tiene que aportar su pieza y nosotros debemos cerciorarnos de que la nuestra sea lo mayor posible. Todos nuestros programas de apoyo a la gente joven son esencialmente programas para fomento de la paz civil. Interact, Rotaract, las Becas de Buena Voluntad y los demás. Todos apoyan el ideal de la paz. Por supuesto, al frente de todos nuestros programas pro paz están los Centros de Rotary para Estudios Internacionales sobre la paz y la resolución de conflictos, iniciativa lanzada en 2002, con un curso de dos años sobre temas afines en ocho universidades en diferentes partes del mundo. Posteriormente, se han introducido algunas modificaciones, por ejemplo: el número de becarios e instituciones participantes. En una universidad incorporada recientemente al programa se ofrece un curso de tres meses para becarios que ya trabajan en el campo de la promoción de la paz y la resolución pacífica de conflictos. Colaboran con nosotros ahora siete universidades. Contamos con más de 400 ex becarios que trabajan en todo el mundo en una gran diversidad de actividades profesionales — algunos en organizaciones locales y no gubernamentales, entidades oficiales del Estado y policía, así como en organizaciones bilaterales e internacionales, como las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Dentro de unos momentos, les dirigirá la palabra una de nuestras ex becarias, y podrán juzgar ustedes mismos la calidad de este programa. Las áreas de interés especial de nuestra Fundación —educación y alfabetización, salud, nutrición, agua y saneamiento— se corresponden con algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. El agua es esencial para todo ser viviente. ¿Cómo se puede cosechar un cultivo sin lluvias durante la temporada de cultivo? ¿Qué aspecto tendría el jardín de su casa si no se regara? Numerosos jóvenes se encuentran sin trabajo, frecuentemente por ser analfabetos. Si uno no tiene trabajo, no tiene ingresos y, sin ingresos, no puede comprarse la comida para el sustento básico. En tales condiciones, esos jóvenes lucharán por obtener alimentos y ¿quién no haría lo mismo? Yo también lo haría. Por eso es indispensable que tengamos siempre presentes nuestras áreas de interés: educación y alfabetización, salud, nutrición, agua y saneamiento. El apoyo a estas iniciativas es el camino hacia la paz civil. Por último, Rotary en sí es una organización dedicada a la paz civil. Sigamos difundiendo esta idea entre nuestros clubes y comunidades, y por todo el mundo. Al Dar de Sí antes de Pensar en Sí los rotarios podemos continuar construyendo la paz en todo el mundo. .

27


Una Beca de Rotary pro Paz cambió mi vida Nai H. Wu Becaria de Rotary pro Paz, 2005-2007 Tengo el honor de relatarles mi experiencia como Becaria de Rotary pro Paz y en qué medida esta experiencia me cambió la vida. Cuando Carl-Wilhelm Stenhammar, ex presidente de RI, me preguntó si quería dar una charla durante la Asamblea Internacional pensé: ¿por qué yo? Pero sí... tengo una historia interesante para relatarles y demostrarles por qué el referido programa ha transformado mi vida y la de muchos otros becarios como yo. Si me acompañan durante los próximos 15 minutos, los llevaré a recorrer una ruta que va de Norteamérica hasta Asia, de Asia hasta África y desde África hasta aquí. Nací en Taiwán y vine a una escuela secundaria de Estados Unidos como estudiante de intercambio. Posteriormente, obtuve mi licenciatura en administración y negocios internacionales y una maestría en relaciones humanas en la Universidad de Oklahoma. Durante mis estudios de posgrado me preocupaba la tendencia a reducir personal y los escándalos financieros. Percibí que las empresas podían realizar buenas y malas acciones, y me convencí de que las grandes compañías tenían la responsabilidad de conducirse como buenos ciudadanos del mundo y constituirse en modelos para otras entidades. En mi opinión, las corporaciones son responsables de mejorar la justicia social. En cierta ocasión, un profesor se refirió a Rotary y así me enteré de las Becas de Rotary pro Paz, luego tuve la fortuna de conocer a Ron Burton, fiduciario de La Fundación Rotaria. Después de hablar con él, decidí solicitar una beca. En aquel momento, Ron Burton y el Distrito 5770, de Oklahoma, decidieron patrocinar mi candidatura aunque yo no era ciudadana de EE.UU. (y aún no lo soy). Fue mi primera experiencia y a raíz de ella empecé a conocer el significado de Rotary, donde no existen barreras nacionales y todos trabajan para construir un mundo mejor. Fui seleccionada para cursar estudios en calidad de Becaria pro Paz en la International Christian University, en Tokio, Japón. Aprendí mucho durante mi estadía en dicho país. En el marco del programa, nos requirieron que seleccionáramos una opción para efectuar prácticas relacionadas con el campo de estudios, una especie de pasantía. Tuve dos ofertas: una de la oficina de las Naciones Unidas en Nueva York y otra para trabajar con Wangari Maathai, galardonada con el Premio Nóbel de la Paz en 2004, en Kenia. Si hubiese dependido de ustedes, estoy segura de que habrían tomado la misma decisión que yo: ir a Kenia y trabajar con Wangari Maathai y su hija en la organización Green Belt Movement. En esta foto estamos Wangari Maathai y yo. Durante mi pasantía, tuve que trabajar con la directora ejecutiva y mi responsabilidad principal fue colaborar en los arreglos logísticos para el Foro Social Mundial que iba a celebrarse en Nairobi, Kenia, en enero de 2007. Era la primera vez que este Foro tenía lugar en África, y es de destacar que en dicho evento estaba representada la sociedad civil de todo el mundo. Yo estuve a cargo de preparar la presentación del Green Belt Movement. Durante mi pasantía, efectué las negociaciones para las sedes de la conferencia y tuve ocasión de aportar ideas respecto a la planificación de los eventos. Tuve que enfrentar numerosos obstáculos los cuales constituyeron, pese a todo, la base de mi futuro éxito. Soy una persona muy adaptable y no me quejé cuando las cosas no funcionaban como debían. Aprendí a escuchar primero, observar mi entorno detenidamente y proponer las mejores soluciones posibles dentro de los recursos limitados disponibles. Como pasante, tuve que trabajar en forma independiente y tuve ocasión de estudiar por mi cuenta el mundo de la política y las entidades sin fines de lucro de Kenia. A menudo tenía que hablar con los principales dirigentes de dichas entidades y, a pesar de todo, pude representar debidamente al Green Belt Movement y lograr algunos acuerdos. Durante mi experiencia en Kenia aprendí mucho de mi jefa, mis colegas y los rotarios del medio local. Por ejemplo: En esta fotografía aparece Maathai en una plantación de té. Según me indica la destacada activista, en esos campos sólo había árboles frutales autóctonos cuya madera podía utilizarse como combustible. Sin embargo, ahora están llenos de plantas de té, las cuales son dañinas para el suelo y sólo son útiles para

28  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


exportar. Además, los agricultores no ganan suficiente dinero con los cultivos de té. Por consiguiente, ¿resulta positivo cultivar té o café para los países en desarrollo? Ya me imagino la respuesta de ustedes. En esta imagen puede verse la barriada pobre más grande de Nairobi. Estos chicos viven sin agua corriente, sin electricidad... prácticamente sin nada, y basura por todas partes. En aquel momento me impresionó mucho más profundamente que antes el drama de la pobreza. ¿Cómo podemos ayudar a estos niños? Creo que no hay nadie, absolutamente nadie, que haya presenciado lo que yo presencié y se atreva a decir que no le importa. La Beca de Rotary pro Paz ha sido la mejor experiencia de mi vida. Gracias a ella estoy en contacto inmediato con los demás becarios y con rotarios del mundo entero. Tras asistir al Simposio de Rotary pro Paz Mundial en Salt Lake City, Utah, Gert Danielsen, de Noruega, quien cursó estudios en la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, en 2003-2005 en calidad de Becario de Rotary pro Paz, expresó lo siguiente en un correo electrónico que remitió a otros becarios: En Salt Lake City me sentí inspirado, muy inspirado. A la par que los rotarios efectúan aportaciones a nuestro programa, deseaba retribuir la ayuda brindada ahora que tengo las posibilidades de hacerlo... Aunque no soy rico, tampoco sufro privaciones. Tengo bastantes deudas pero deseo darle prioridad a retribuir su ayuda, a captar más becarios de África y otros países y regiones de bajos ingresos. Creo en la educación para la paz y en soluciones a largo plazo. Y deseo mostrar a los rotarios que creo en el programa que tanto me ha beneficiado. Espero que ustedes también me ayuden. Estimados rotarios, gracias a este programa se han formado más de 400 Becarios pro Paz. Al 1 de de septiembre de 2009, la mayoría de los ex becarios trabajan en organizaciones no gubernamentales o sin fines de lucro. Creo que dicho programa influye enormemente en la promoción de la paz mundial. A través de este diagrama podrán hacerse una idea del tipo de trabajo que desempeñan los ex becarios. En cuanto a mí, en la actualidad curso estudios de doctorado en el departamento de Administración de la Texas A&M University. Tengo interés en el terreno de la responsabilidad social de las empresas y deseo trabajar para lograr que las empresas se conviertan en entidades al servicio del mundo. Creo firmemente en que debemos recordar que el propósito de la vida no es ganar dinero y llevar una vida cómoda, sino mejorar las condiciones de vida de los demás y hacer del mundo un lugar mejor donde vivir. Debemos trabajar para el bienestar del prójimo y jamás perder de vista tal objetivo. Por último, estimados rotarios, creo que la paz es posible. Ustedes realizan una gran contribución al luchar por la eliminación de la polio y también ahora en el área de la paz mundial. Verdaderamente, creo que este mundo es un lugar mejor gracias a la labor de los rotarios. Quiero hacerles saber que me siento sumamente agradecida por la experiencia que me ofrecieron y les aseguro que la inversión en este programa es sumamente rentable. Les reitero mi agradecimiento por la increíble oportunidad que me otorgaron, y les prometo que jamás abandonaremos la causa, y nunca dejaremos de marcar la diferencia en el mundo. Gracias por el respaldo brindado. .

29


No hay éxito sin sucesión Michael McQueen Fundador de Nexgen Group Antes de empezar, ¿podría hacer una pequeña encuesta?: ¿Quiénes de ustedes asistirán en junio a la Convención Internacional de 2010 en Montreal? ¿Quién piensa asistir a la Convención de 2011 en Nueva Orleáns? ¿Y a la de 2015? ¿Y a la de 2025? Me pregunto ¿quién estará presente en la Convención Internacional de 2035? Es interesante, ¿verdad? En los próximos minutos me gustaría ofrecerles una instantánea sobre el futuro de Rotary, no en cuanto a programas o normas, sino en lo que respecta a las personas. ¿Quiénes integrarán Rotary en los años y décadas venideras? Es más, ¿qué pueden hacer como dirigentes para encauzar el futuro de Rotary? Mi profesión requiere el estudio de las tendencias demográficas, culturas juveniles y la transición intergeneracional. En los últimos años, gran parte de mi trabajo consistió en trabajar con organizaciones de todo el mundo para ayudarles a entender y a conectarse con la nueva generación: el grupo conocido como Generación Y. No conozco la situación en sus países, pero en Australia y ciertamente aquí, en Estados Unidos, esta generación recibe bastantes críticas. Los medios de comunicación suelen decirnos que los jóvenes son egoístas, impacientes, materialistas y poco respetuosos. Sin embargo, mi objetivo hoy es ofrecerles una visión, más equilibrada, realista y optimista sobre la nueva generación. Con la experiencia obtenida después de haber pasado tres años investigando a más de 80.000 jóvenes de todo el mundo y de haber escrito un libro basado en dicha investigación, creo que hay sobrados motivos para esperar mucho respecto a los líderes del mañana. Si bien es cierto que alguno de los valores, actitudes y expectativas de los jóvenes pudieran parecer ingenuos, presuntuosos o incluso ofensivos para algunos, esta generación no es localista, es ambiciosa, innovadora y sus conocimientos tecnológicos prácticos no tienen parangón. En resumen, este es un gran momento para Rotary, pero éste, a su vez significa una oportunidad y un desafío. En primer lugar ustedes se enfrentan a la tarea de atraer a estos jóvenes para que se afilien a los clubes. Muchos de ellos no saben qué es Rotary, ni la razón de su existencia ni los logros obtenidos, motivo por el cual es necesario explicarles estas cosas. El segundo desafío, y a la vez una oportunidad, consiste en aprovechar los beneficios que este grupo puede aportar, asignándoles cargos de dirigentes una vez que se afilien. Ustedes líderes del mundo entero y yo les pregunto: ¿cuál será su legado como gobernadores de distrito? Una vez concluida su labor, ¿ tendrán sus clubes más socios, contarán con más jóvenes o serán más productivos que cuando tomaron posesión del cargo? ¿Cómo pueden ayudar a construir los cimientos que sostendrán a Rotary en los años y décadas venideras? En el poco tiempo con el que contamos esta mañana quisiera ofrecerles tres principios útiles para suscitar el interés de las generaciones jóvenes a la hora de afiliarse a los clubes y al asumir cargos de dirigencia. 1. Fomenten las relaciones entre distintas generaciones. Nuestra sociedad urbana moderna ha logrado separar a las distintas generaciones por lo que hemos terminado relacionándonos, compitiendo o incluso acudiendo a servicios religiosos con gente de nuestra edad. El problema es que así corremos el riesgo de subestimar la importancia de las relaciones entre distintas generaciones, en la cual ambas se influyan mutuamente y aprendan la una de la otra. Si bien es verdad que las nuevas generaciones constituyen una fuente de energía, pasión y entusiasmo, también es cierto que los jóvenes recurren a los mayores cuando necesitan orientación, consejos y sabiduría.

30  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Verán como muchos nuevos socios y posibles dirigentes se verán atraídos a Rotary por la oportunidad de relacionarse con integrantes de otras generaciones. En muchas comunidades, los clubes se cuentan entre los pocos lugares donde los jóvenes pueden relacionarse y ser orientados por adultos en quienes confían y a los que admiran y respetan. 2. Efectúen periódicamente comentarios positivos. Las investigaciones realizadas en todo el mundo indican que una característica que define a la Generación Y es el valor que atribuyen a las observaciones, comentarios o reconocimiento por parte de los demás. Aunque es posible que los miembros de generaciones anteriores prefirieran no recibir un reconocimiento por sus contribuciones o logros personales, podrán observar que la mejor herramienta para motivar a muchos jóvenes es reconocer positivamente su labor. He descubierto que, al reconocer los logros de un integrante de la Generación Y, existen dos claves que aseguran su efectividad. La primera es ofrecer el reconocimiento en persona. Éste es un grupo que ha crecido en un mundo cada vez más tecnocéntrico y el valor del toque personal es mucho más apreciado ahora que en otras épocas. Una nota manuscrita, una mirada o un apretón de manos puede significar mucho. En segundo lugar, es importante que el reconocimiento sea público. Los integrantes de la Generación Y suelen ser muy competitivos y ambiciosos, y trabajarán con ahínco para granjearse el reconocimiento y las felicitaciones de sus compañeros. 3. Concéntrense en los resultados y no en los procedimientos. De los tres principios para atraer a la Generación Y, éste es, seguramente, el más difícil para muchos dirigentes, pero también es el más importante. Si separamos esos dos conceptos, los resultados son los motivos porque hacemos las cosas, mientras que los procedimientos son lo que hacemos y cómo lo hacemos. Aunque los resultados y los procedimientos pueden ser las dos caras de la misma moneda, he descubierto que muchas organizaciones y empresas tienden a concentrarse casi exclusivamente en los procedimientos. Si consultan los folletos de orientación o los manuales de capacitación para nuevos empleados de empresas, podrán comprobar el énfasis en los procedimientos (hacemos esto, luego esto y después eso otro…). Esos materiales están llenos de puntos de referencia, organigramas y describen estructuras y líneas de autoridad. Luego, un joven llega a la empresa y ¿cuál es la primera pregunta que plantea? ¿POR QUÉ? Por lo general hay dos expresiones muy distintas que este grupo utiliza en relación con esta pregunta. La primera es ¿Por qué lo hacemos así?, y la segunda, ¿por qué tenemos que hacerlo? Si estudiamos la primera pregunta, veremos que las organizaciones innovadoras están empezando a darse cuenta de que la pregunta ¿por qué lo hacemos así? puede ser una magnífica fuente de innovación y no un reto a la autoridad. Después de todo, los jóvenes cuentan con nuevas perspectivas y un conocimiento práctico tanto de la tecnología como de las necesidades presentes. La segunda pregunta es igual de interesante: ¿por qué tenemos que hacerlo? Verán que lo que más desalienta a los jóvenes socios y dirigentes es sentirse como una pieza más de un engranaje. No deben limitarse a asignarles un lugar en la “cadena de montaje” y a decirles qué deben hacer sin explicarles en qué medida su labor contribuye al objetivo general. Como dirigentes, ¿puedo pedirles que reflexionen sobre el conjunto de sus distritos o empresas? ¿Qué parte de lo que hacen diaria o semanalmente en sus clubes se basa en los resultados a obtener, en una visión o en una clara razón de ser? ¿Qué parte de lo que hacen tiene que ver con el motivo por el cual se afiliaron a Rotary? En cambio, ¿qué parte de su trabajo consiste en conservar, proteger y celebrar lo que hacen y cómo lo hacen? Quizá sea el tipo de vestimenta requerida, la estructura de las reuniones o los requisitos de asistencia. Puede que se trate de símbolos culturales o protocolos y normas que funcionaban bien en otras épocas. Evidentemente, los procedimientos no son el enemigo a batir. El problema se presenta cuando los procedimientos tienen vida propia y no se subordinan a los resultados, y olvidamos el porqué de nuestras acciones. Seamos sinceros. Estas son preguntas difíciles de formular. Sus respuestas podrían obligarles a cambiar o a adoptar nuevas normas de funcionamiento. También podrían significar que sus reuniones, programas y cuadro social sean muy distintos en el futuro. Es normal que todos estos parezcan difíciles, o resulten incómodos o incluso abrumadores. Aunque encauzar a sus clubes y socios por ese camino no resultará fácil, la relevancia social e incluso la propia supervivencia de la organización dependen de que así se haga. En este momento, enero de 2010, les pregunto: ¿Cómo imaginan el futuro de Rotary? Es magnífico celebrar los éxitos de la organización y todo lo logrado en el último siglo, pero como suele decirse, la

31


verdadera prueba del éxito de un dirigente radica en su sucesión. El éxito a largo plazo no lo determina lo que hicieron en el pasado ni lo que harán en el futuro, sino cómo preparen a la próxima generación. Como gobernadores de distrito, cada uno de ustedes tiene la oportunidad de colocar los cimientos de los siguientes 100 años de Rotary. Les aseguro que existe un vasto contingente de jóvenes con el talento, la pasión y la inspiración necesarias para unirse a sus filas y proseguir la impresionante labor de Rotary en sus comunidades y en todo el mundo. Sin embargo, depende de ustedes que ellos se les invite, para que puedan aprovechar esta singular oportunidad. Me despido deseándoles el mayor de los éxitos.

32  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


¿Somos líderes o administradores? Ray Klinginsmith Presidente electo de RI Responder al interrogante de si seremos líderes o administradores en el desempeño de nuestras funciones durante el próximo año rotario me trajo a la memoria una cita de Winnie-the-Pooh, personaje imaginario creado por A. A. Milne y llevado a la fama a través de los dibujos animados de Walt Disney. Al preguntársele si le apetecía leche o miel con el pan, el osito Pooh respondió que prefería tanto leche como miel pero sin pan. Una clara indicación de sus prioridades. Lo cierto es que todos sabemos muy bien que el próximo año actuaremos como administradores y líderes. Sin embargo, mi consejo sería limitar a un mínimo sus funciones administrativas y centrarse en su papel de líder. Obviamente, no les estoy pidiendo que abandonen sus responsabilidades administrativas, ya que todo distrito tiene importantes asuntos que atender como cuentas bancarias, funcionarios y comités distritales que asesorar y supervisar. Sin embargo, la ventaja es que podemos delegar tales responsabilidades administrativas en otros rotarios capaces que se hayan ganado nuestra confianza y respeto, para que de esa manera dediquemos más tiempo a ser mejores líderes. ¿Cómo podemos diferenciar las tareas que requieren un enfoque administrativo de aquellas en las que debemos desplegar nuestro liderazgo? Para mí esto no es nada difícil. Si se trata de una función de gestión distrital, se requiere un enfoque administrativo y puede fácilmente ser delegada en otros, siempre y cuando expliquen claramente sus instrucciones y expectativas para tal labor. Por otro lado, si parte de la tarea es informar y motivar a los dirigentes de los clubes, deberán recurrir a sus dotes personales de liderazgo. Nuestra principal responsabilidad para el próximo año será informar y motivar a los dirigentes de los clubes. Tenemos que ayudar a los clubes a que sean entidades más prominentes, eficaces y dinámicas en sus comunidades. En última instancia, nuestro indicador de éxito serán los logros que alcancemos gracias a la ayuda que brindemos a nuestros clubes. Bob Barth, presidente de RI en 1993-1994 dijo en cierta ocasión que “todo derecho implica una responsabilidad”, lo cual es válido también si invertimos la frase. Si van a delegar responsabilidades administrativas en sus funcionarios distritales, deberán también conferirles la autoridad necesaria para que puedan realizar las tareas asignadas. Si ustedes van a delegar responsabilidades y a la vez aferrarse a la autoridad, no estarán actuando con eficiencia puesto que la toma de decisiones aún estará bajo su control. Por ejemplo, en el caso de la Convención de RI de 2011 en Nueva Orleans, no sólo he delegado mis responsabilidades en Ron Burton, presidente del Comité de la Convención, sino que también le he conferido la correspondiente autoridad. Huelga decir que Ron me consultará acerca de las decisiones principales, pero como confío en su capacidad para ejercer mi autoridad y administrar mis responsabilidades relacionadas con la Convención, podré contar con más tiempo disponible para ejercer mis funciones de líder con más eficacia. Puesto que también pude delegar parte de mis responsabilidades administrativas de esta Asamblea en José Antonio Salazar, Brenda Cressey y Monty Audenart, tuve tiempo disponible para remitir una invitación personal a casi todos los oradores, con la descripción del tema que debían abordar. Estoy seguro de que supieron apreciar ese toque personal de mi parte, pero más importante aún, hemos escuchado excelentes discursos y muy pertinentes al tema presentado. Como ven, no sólo fue una decisión acertada sino una inversión de tiempo que obtuvo muy buenos resultados. Esta es una lección que pueden aplicar en las comunicaciones con sus clubes. Si ustedes demuestran a los dirigentes de club su interés personal y los tratan como amigos, ellos responderán positivamente a su liderazgo. Recuerde que nuestra función no es administrar los clubes sino liderar a sus dirigentes. Para el efecto, tenemos que hacer las veces de mentor, asesor e incluso animador o porrista. Si nosotros los apoyamos para lograr sus objetivos, entonces ellos también nos ayudarán a alcanzar nuestra meta de contar con clubes más prominentes, eficaces y dinámicos. Dale Carnegie, conocido escritor de mi estado, Missouri, resumió muy acertadamente los aspectos del liderazgo en la siguiente frase: “Se pueden ganar más amigos en dos meses si se interesa uno en los demás, que los que se ganarían en dos años si se hace que los demás se interesen por uno”. ¡No he escuchado palabras más ciertas! La mayoría de los dirigentes de nuestros clubes desean realmente hacer una buena gestión que sea apreciada por los socios del club. No obstante, algunos carecen del nivel necesario de conocimientos acerca de Rotary y otros no están comprometidos a mejorar sus clubes. Nuestra responsabilidad es establecer sus

33


puntos fuertes y débiles a fin de brindarles el apoyo necesario. Tal vez deban seleccionar a otros rotarios para que trabajen con los dirigentes de los clubes y aumenten sus conocimientos y motivación, pero su interés personal por cada uno de los clubes es algo que nadie podrá sustituir. Los mejores dirigentes lideran con el ejemplo, y los mejores gobernadores son aquellos que forjan amistades duraderas con los dirigentes de club. Para esto hay una formula muy sencilla: La mejor manera de tener un amigo es ser un amigo. Una de las mejores maneras de forjar amistades verdaderas con los dirigentes de club es pasar tiempo con ellos, y lamento que ya no sea habitual celebrar reuniones privadas entre los gobernadores y los tres principales dirigentes de cada club. Cuando ocupé el cargo de gobernador de distrito, durante mis visitas oficiales, por costumbre dedicaba dos horas a conversar con el presidente y el secretario del club, y preparaba una extensa lista de verificación para asegurarme de tratar los mismos temas con los dirigentes de todos los clubes. Tales encuentros fueron los momentos más valiosos de mis visitas oficiales. Los insto a reunirse en privado con el presidente, presidente electo y secretario de cada club cuando efectúen sus visitas oficiales. El programa de la Mención Presidencial consta de una lista de actividades que deben realizar los clubes, pero ustedes podrían agregar otros temas que deseen analizar en cada club. Esta es una manera excelente de demostrar su verdadero interés en los clubes, lo que considero unas de las cualidades principales del liderazgo. Hay otra prueba que puede usarse para establecer si un cometido a realizar le corresponde a un administrador o a un líder. En pocas palabras: “Es responsabilidad del administrador hacer las cosas debidamente, pero es responsabilidad del líder hacer lo debido”. Analicemos esta frase por unos minutos. Como saben, Rotary está compuesto de gente capaz, y en este sentido no tendrán ningún problema para encontrar en sus distritos rotarios personas que puedan encargarse de las funciones administrativas necesarias. Puesto que son administradores capaces harán las cosas debidamente. Sin embargo, como funcionario de Rotary más importante del distrito, cada uno de ustedes tiene la responsabilidad de hacer lo debido. Para el efecto, deberán analizar las actividades de sus distritos a fin de determinar si son las debidas. Yo les puedo garantizar con toda seguridad que encontrarán en sus distritos prácticas y programas anticuados y pasados de moda que deben ser reemplazados por alternativas mejores y más novedosas. Contarán con el apoyo de otros rotarios para hacer las cosas debidamente, pero a ustedes les corresponderá determinar qué será lo debido. Hace unos minutos Michael McQueen mencionó que los jóvenes de la llamada “Generación Y” a menudo cuestionan por qué hacemos las cosas de cierta manera, y a veces incluso se preguntan por qué es necesario hacerlas, lo cual es muy válido puesto que son el mismo tipo de interrogantes que deberíamos dilucidar. Tenemos que desplegar todos los esfuerzos posibles para atraer más jóvenes a Rotary y así asegurarnos de que el espíritu de compañerismo y servicio rotario perdure a lo largo de los años. Para lograr este cometido tendremos que salvar la gran brecha intergeneracional que nos separa, la cual es más profunda en comparación con las generaciones pasadas debido al rápido avance de la tecnología. Lo lograremos sólo si nos interesamos realmente en los jóvenes y nos esforzamos por aprender más sobre sus cualidades y así apreciar mejor sus actitudes y aptitudes. ¡No me cabe duda de que si nos lo proponemos, lo lograremos! Marshall Goldsmith y Mark Reiter son los coautores de un interesante libro titulado Un nuevo impulso: cómo descubrir 20 hábitos que frenan su ascenso. No sólo me parece un título sugestivo sino el planteamiento correcto para nuestro reto de cómo atraer más jóvenes a Rotary. Como dije anteriormente, podemos lograrlo siempre y cuando nuestros clubes acepten el desafío. Se nos conoce como una organización de base, y la creatividad y el ingenio de los rotarios son legendarios. Si los clubes aplicaran al desarrollo del cuadro social la misma resolución y voluntad que despliegan en sus proyectos de servicio en la comunidad e internacional, podremos atraer a un gran número de socios más jóvenes. Será necesario, sin embargo, adoptar nuevas ideas que respondan a los intereses de la “Generación Y”, y por nuestra parte comprender mejor sus metas. Ayudar a los clubes a entender a las nuevas generaciones y considerarlas como posibles fuentes de socios será una de las pruebas más importantes a las que se someterá nuestro liderazgo. Mas en nuestra aventura no estaremos solos ya que la Junta Directiva de RI ha autorizado la ampliación del programa de coordinadores regionales de RI para el desarrollo del cuadro social. Hemos efectuado un pequeño cambio de nomenclatura y los coordinadores regionales de Rotary serán conocidos ahora como “coordinadores de Rotary” (CR) en todas las zonas, y colaborarán con los clubes y distritos para promover los programas de RI y las prácticas más eficaces que éstos podrían adoptar. Se nombrará un número de coordinadores de Rotary igual al de los coordinadores regionales de La Fundación Rotaria (CRFR), y prestarán servicio en las mismas regiones que éstos últimos, lo cual fomentará mayores lazos de colaboración y cooperación entre los CR y CRFR. Como resultado del cambio, los nuevos CR estarán disponibles para

34  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


organizar seminarios para los clubes de cada distrito y serán expertos en los programas y actividades de RI, así como en la aplicación de prácticas de eficacia comprobada para que nuestros clubes sean entidades prominentes, eficaces y dinámicas en sus comunidades. El liderazgo efectivo puede adoptar muchas formas y modelos, y todos ustedes cuentan con sus propias dotes de liderazgo, de los contrario no hubiera sido seleccionados por sus distritos para representarlos en esta Asamblea. Los mejores gobernadores de esta promoción se distinguirán por su disposición a planificar sus acciones para luego ponerlas en práctica. Sin embargo, los que se verán coronados por el éxito serán aquellos que se atrevan a pensar en grande. Aquellos que tengan la visión de soñar antes de planificar. El Cardenal Suenens dijo sabiamente en cierta ocasión: “Dichosos son los que abrigan sueños y están dispuestos a pagar el precio de convertirlos en realidad”. Espero de todo corazón que esta promoción tenga la fortuna de poder soñar y el deseo de trabajar. La fórmula del éxito para un gobernador de distrito es sencilla. ¡Ser amigo de los clubes! Presten atención a los dirigentes de club, y apóyenlos para que consigan sus objetivos. Sean sus mentores, asesores y hasta porristas. Tenemos que infundir mayores conocimientos rotarios en los dirigentes de nuestros clubes para que comprendan y aprecien el valor que Rotary tiene para ellos, los socios del club, sus comunidades y el mundo entero. Independientemente de sus conocimientos y experiencia, ustedes pueden ayudar a sus clubes si tratan a sus dirigentes como amigos, y obviamente… si hacen lo debido. Debemos sentirnos sumamente afortunados de ser rotarios en esta etapa de nuestra historia. Gracias a PolioPlus, Rotary ocupa ahora un lugar destacado en el escenario internacional. Consecuentemente podemos ayudar a los clubes para que sean entidades más prominentes, eficaces y dinámicas en sus comunidades. Podemos a la vez hacer de éste un mundo mejor si apoyamos a los clubes para que éstos cumplan la labor que distingue a Rotary de los demás: ¡Fortalecer Comunidades — Unir Continentes!

35


El Servicio a través de la Ocupación en práctica Sakuji Tanaka Fiduciario de La Fundación Rotaria Como saben, la misión de Rotary International, tal como la enmendara la Junta Directiva de RI en junio de 2007, establece que el propósito de Rotary International es “brindar servicio a los demás, promover elevadas normas de conducta ética y fomentar la comprensión, la buena voluntad y la paz entre las naciones a través de las actividades de compañerismo de los líderes empresariales, profesionales y cívicos”. Por otra parte, la Declaración del Servicio a través de la Ocupación establece “El Servicio a través de la Ocupación es la vía a través de la cual Rotary fomenta y apoya la aplicación del ideal de servicio en todas las profesiones”. ¿Cuál es el porqué de nuestra vida? En pocas palabras, yo creo que es “ser de utilidad a nuestros semejantes y la sociedad”. El hecho de que los seres humanos siguen viviendo en sociedades que florecieron a lo largo de los siglos se debe a las contribuciones de nuestros antecesores, padres, familias, comunidades, países y pueblos del mundo. Por tanto, es nuestro deber reconocer y apreciar los beneficios que nos legaron nuestros antecesores, seguir obrando con el más alto espíritu de sinceridad, y retribuir incondicionalmente a la sociedad. Sólo con estos principios podemos construir mejores sociedades para las generaciones venideras. Los rotarios somos muy afortunados puesto que nos encontramos en una situación ventajosa que nos permite practicar el concepto de Servicio a través de la Ocupación, tan singular de Rotary. En cierta ocasión un rotario que conocía me dijo que recién comprendió el verdadero significado del valor de la profesión al unirse a Rotary. Antes de ser rotario, todas sus actividades giraban en torno a su persona: cómo superarse, ganarse la vida y acumular caudal. Pero todo eso cambió y ahora es una persona diferente. El servicio a los demás se ha convertido en el propósito de su vida y profesión. Hoy su fuente de satisfacción es hacer feliz a los demás, ganarse la confianza de otros a través de relaciones comerciales leales y poner su profesión al servicio de los demás. Se nos ha inculcado la práctica del ideal de servicio, observar elevados estándares de ética profesional y respetar los códigos sociales a través de nuestras propias acciones, a fin de obrar moralmente en toda situación y ante el mayor número de personas posible. La mejor manera de ganarse la confianza de los demás, ya sea como persona o empresa, es “predicar con el ejemplo”, integrando la convicción y la acción como un solo principio tanto en nuestra vida personal como profesional. Cierto rotario por el cual guardo gran respeto ha ideado un lema que le sirve de recordatorio constante y que le impide cometer inadvertidamente algún desliz, a pesar de ser consciente del bien y del mal. Su ideal es “No seas negligente ni por un segundo. Sigue siempre el camino correcto”. La confianza no tiene precio, pero podemos ganárnosla a través de nuestras acciones cotidianas. Pero aunque mi amigo rotario siempre sabe lo que es correcto o incorrecto, siempre se comporta con autodisciplina. Permítanme ahora darles un ejemplo que me compete. Es una anécdota que sucedió durante el embargo del petróleo en 1973. En el sector empresarial, en el cual muchas empresas aprovecharon la crisis como una singular oportunidad para generar grandes beneficios, una compañía instó a sus empleados a que trabajaran diligentemente y que continuaran con el mismo margen de ganancias de siempre. Como resultado de esta política, los productos de esta compañía era más baratos que los de la competencia lo que atrajo a cientos de clientes. No obstante, considerando que el inventario de los productos era limitado y que ser justo era uno de los valores principales de la empresa, después de llegar a un acuerdo con los clientes, se decidió que los productos serían asignados según el historial y relación comercial previa con la compañía. Al solucionarse la crisis varios meses después, los clientes realmente apreciaron el valor que la empresa adjudicaba a tratar justamente a sus clientes, en vez de buscar simplemente beneficios a corto plazo. En Tokio, las grandes tiendas subarriendan espacio a múltiples negocios minoristas de ropa compitiendo uno contra el otro en un mismo piso. Pero hay una tienda que se distingue de las demás por su filosofía comercial. Esta tienda se concentra más en las necesidades del cliente que en el margen de ganancias y si

36  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


éste no encuentra el producto que desea, la tienda lo remite a uno de sus competidores. “Trata a los demás como quisieras que te tratasen a ti” es el ideal que practica. Puesto que toma tiempo cultivar la confianza y ésta puede esfumarse en un instante, es sumamente importante obrar con imparcialidad y justicia. Los excursionistas evitan las grandes rocas a su paso, pero pueden resultar seriamente lesionados al tropezar con guijarros imperceptibles o las raíces de un árbol. Del mismo modo, si nuestra imprudencia o falta de honradez nos hace reincidir en pequeños errores esto bien podría acarrearnos grandes dificultades. Por lo tanto no debemos tomarnos a la ligera estas indiscreciones por mínimas que sean. Es vital mantener una conducta ética dentro del Servicio a través de la Ocupación. Es imprescindible también contribuir al desarrollo de aquellos que se abocan al ejercicio de una profesión u ocupación. En Japón, por ejemplo, Rotary mantiene una estrecha relación con la Cámara de Comercio. En octubre de 2004, un rotario que había sido presidente de una de las cámaras de comercio locales, emprendió un proyecto de orientación profesional con miras a mejorar el clima laboral y motivar a los jóvenes a trabajar para convertirse en miembros productivos de la comunidad. La idea despertó el interés del gobierno japonés, el cual en 2007 nombró una comisión para que elaborase las bases para implementar y promover el programa conocido como Tarjeta Laboral. Desde su institución, el número de participantes que han recibido capacitación profesional ha aumentado rápidamente, y como resultado más de 100.000 jóvenes han obtenido los conocimientos y las cualificaciones necesarias para entrar al mercado laboral. Entre otras actividades que ustedes en calidad de gobernadores electos podrían recomendar a sus clubes, vale mencionar: • Organizar un programa de mentoría de tres o cinco días para estudiantes de cursos intermedios y secundarios en empresas de los rotarios, mediante el cual los alumnos aprendan las funciones de distintos cargos y ocupaciones. El programa es muy eficaz ya que destaca la importancia del trabajo y explica a los alumnos la estructura laboral que sirve de cimiento a una sociedad funcional, además de ser una oportunidad para que los chicos reciban orientación profesional, examinen diversas posibilidades de empleo, obtengan sugerencias para entrevistas laborales y recopilen información. Como parte de las actividades, los escolares visitan empresas de rotarios o asisten a reuniones y participan en sesiones de capacitación o mesas redondas según sus intereses profesionales. • Aprovechar las reuniones del club para dar lectura a La Prueba Cuádruple y la Declaración de normas que los rotarios deben observar en su profesión o negocio y promover la adhesión a los principios que ambas suscriben. Los socios también podrían compartir tanto sus historias de éxito como aquellas menos fructuosas. • Aplicar las competencias profesionales y habilidades de los socios en los proyectos de servicio del club. En octubre celebramos el Mes del Servicio a través de la Ocupación, ocasión ideal para emprender o planificar proyectos meritorios dentro de esta gran Avenida de Servicio. • Ofrecer oportunidades de empleo a personas con discapacidades en sus lugares de trabajo y reconocer a aquellos empleados cuyo desempeño sea sobresaliente. Con miras a crear mayor conciencia acerca de la importancia del Servicio a través de la Ocupación, numerosos distritos japoneses realizan seminarios que incluyen charlas sobre ética profesional y temas de actualidad. También llevan a cabo foros profesionales, publican ensayos sobre el Servicio a través de la Ocupación y proponen proyectos en los clubes relacionados con esta Avenida. Según datos históricos, durante la era de la Gran Depresión, los rotarios que observaban elevadas normas éticas en la conducción de sus negocios y profesiones pudieron capear la crisis y no se vieron obligados a declararse en bancarrota como tantas otras empresas. Como rotarios, debemos aprovechar este clima económico tan incierto que vivimos en la actualidad para promover el concepto del Servicio a través de la Ocupación. Si nos comportamos con honradez y observamos las elevadas normas éticas que predicamos, podremos, a través de nuestras actividades de servicio profesional, gozar de la confianza de los demás. Tal es la característica singular del Servicio a través de la Ocupación. Si los clubes y distritos continúan concentrando sus esfuerzos en este ideal tan propio de Rotary, entonces como rotarios podremos proclamar orgullosamente que el Servicio a través de la Ocupación es lo que distingue a Rotary de otras organizaciones. Siempre que sigamos comprometidos a la práctica de nuestros principios, el Servicio a través de la Ocupación será la fuerza que impulsará a Rotary en el futuro.

37


El Servicio a través de la Ocupación en práctica Antonio Hallage Director de RI El Servicio a Través de la Ocupación constituye el Desafío de Rotary. Esta Avenida de Servicio nos distingue como organización. Sin temor a exagerar les digo que es una de las principales razones que justifican la existencia de Rotary, en un mundo que necesita hoy más que nunca, del servicio a través de nuestra profesión. Al compartir este concepto con sus compañeros, los rotarios dejan de lado todo juicio respecto a la reputación de sus colegas de profesión, para explicar y ejemplificar nuestra visión del comportamiento ético y responsable, ayudándoles a poner en práctica dicha visión en sus decisiones y actividades diarias. Para explicarles mejor la necesidad de comportarse de manera ética y responsable, quisiera relatarles una anécdota. Durante una reunión con la directiva de una empresa multinacional, tuve que buscar la solución para un retraso en la entrega de un producto esencial, necesario para la implementación de un sistema de telecomunicaciones. Tras la presentación de un nuevo calendario de trabajo que sería adecuado para cubrir sus necesidades y compensar parcialmente el retraso, el presidente de la compañía me preguntó: “¿Qué garantía nos dan de que cumplirán este nuevo plazo?” Yo estaba a punto de responder cuando uno de los directores presentes en la reunión señaló con el dedo la insignia de Rotary que yo llevaba en la solapa y afirmó: “Este señor es rotario. Podemos confiar en que se esforzará todo lo posible para lograrlo”. Nos concedían un voto de confianza, acrecentando así mi responsabilidad. Después de la reunión, la obligación de cumplir lo prometido se convirtió también en una misión. Tenía que demostrar la validez de la afirmación de ese integrante de la directiva de la empresa. Como rotario, me invadió una sensación de orgullo y compromiso. Y cumplimos el plazo. Desde ese día jamás me olvidé de que la insignia que llevamos en la solapa proyecta una poderosa imagen de integridad y responsabilidad. Tengo el orgullo de ser hijo de un inmigrante libanés que llegó a Brasil en 1918, el mismo año en que Rotary se estableció en América Latina, y todavía recuerdo algunas de las enseñanzas que me transmitió. Ama a tu familia más que a ti mismo. Adopta una profesión porque es la mejor herencia que los padres pueden legar a sus hijos. Compórtate con honradez y sinceridad en el ejercicio de tu profesión y en tu vida personal. Y soy testigo de que mi padre siempre se condujo según estos principios. Al referirnos a la Avenida de Servicio a través de la Ocupación, nos basamos en principios similares. De las 322 páginas del Manual de Procedimiento, se dedican tres a dicha Avenida. Solamente tres páginas. Sin embargo en ellas se establece claramente que esta Avenida es el medio que utiliza Rotary para respaldar y promover el Ideal de Servicio. En tales páginas se habla de: • Puesta en práctica de elevadas normas de ética. Sostenerlas es un principio inquebrantable. • Lealtad para con los empleadores y empleados y tratamiento justo entre sí. • El valor de todas las ocupaciones dignas. • Uso de nuestros conocimientos y experiencia profesional en beneficio de las comunidades en las que prestamos servicio. • Integridad y justicia respecto a todos los socios del club, clientes, y también a las empresas de la competencia, considerándolas aliadas y no enemigas. • La Prueba Cuádruple. • Nuestra debida participación en asociaciones profesionales.

38  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


• Orientación vocacional para los jóvenes, lo cual nos recuerda nuestra responsabilidad respecto al futuro. • La relación entre el Servicio a través de la Ocupación y el mejoramiento de nuestras comunidades. Todo eso en sólo tres páginas. Ésta es la guía para la excelencia. Quisiera plantearles dos ejemplos para explicar mejor el rol del Servicio a través de la Ocupación en la formación del carácter ético y la difusión de los valores en la comunidad. El primero es un proyecto emprendido por Virginia Tech University, desarrollado por el Josephson Institute of Ethics e implementado en varios países, y puesto en práctica en 60 escuelas de la ciudad de Joinville, Brasil, en el marco de una Subvención Compartida en la cual participan siete clubes del Distrito 4650. Este proyecto se denomina “O Caráter Conta” (La Formación del Carácter). La finalidad del proyecto consiste en ayudar a los docentes a inculcar valores y principios éticos entre los estudiantes, formando su personalidad para que lleguen a ser ciudadanos y profesionales honrados y productivos. Esta iniciativa puede llevarse a cabo en cualquier parte del mundo. A través de amenas enseñanzas y una metodología eficaz, los niños aprenden los seis pilares de la formación del carácter: honradez, respeto, responsabilidad, justicia, solidaridad y ciudadanía. Estos pilares son fundamentales para orientarnos en la vida y construir comunidades más felices y armoniosas. A título de ejemplo, debemos comportarnos en base a la firmeza del carácter y demostrar nuestra fortaleza moral durante épocas difíciles. Debemos responder positivamente y con certeza, y resistir la tentación de situar la aceptación, el bienestar y la comodidad por encima de la ética. Hacer lo correcto, incluso en los aspectos más pequeños de la vida, nos brinda la confianza y la firmeza necesarias para superar los obstáculos más grandes. El otro ejemplo es también un proyecto escolar. Se trata de un folleto con imágenes adecuadas y un texto que presentar en forma objetiva los conceptos implícitos de La Prueba Cuádruple. Este folleto se basa en The Four-Way Coloring Book del Club Rotario de Millen, Georgia, EE.UU., y fue adaptado a la cultura brasileña e incluso las preferencias deportivas de dicha nación. Les mencioné estos dos ejemplos porque demuestran el importante cometido de la Avenida de Servicio a Través de la Ocupación, la cual ayuda a los jóvenes de nuestras comunidades a formarse como hombres y mujeres fieles a firmes principios en sus respectivas comunidades. Tenemos que llegar a cada uno de ellos antes de que se vean expuestos a las drogas y a la delincuencia. Debemos dar sentido a su vida, enseñarles desde muy jóvenes a enfrentar los obstáculos que dificultarán su avance y desarrollar su personalidad en pos de la excelencia. Y ahora concluyo con este pasaje de un poema de Sidónio Muralha:

No puedo parar. Puedo correr sin tropiezo, y si tropiezo no paro, porque no tengo derecho a parar. Y que nadie me brinde ayuda, ni si padezco pregunte. Sé que tener carácter cuesta, y a pagar el precio estoy dispuesto. Y lo pago aunque no sea usual, aunque me quede muy solo, porque me lanza un impulso, que sortea cualquier piedra. Sé que tener carácter cuesta, y a pagar el precio estoy dispuesto.

39


El Servicio a través de la Ocupación en práctica Tom Thorfinnson Director de RI ¿A quién ayudar primero? ¿A mí mismo, a otros? Este dilema es la esencia de la definición del Servicio a través de la Ocupación y es el foco central de nuestra consagración a los ideales de Rotary. Les voy a citar un ejemplo de la vida real. Soy abogado — ¿escucho aplausos? Primordialmente, utilizo mis habilidades profesionales en beneficio de mis clientes. A través de la comunicación, ya sea oral o escrita, con un adversario o un juez, mi deber es defender al cliente. Entre mis mejores clientes a lo largo de los años se cuentan importantes empresas, pero mis clientes preferidos no tienen con qué pagarme. Mi cliente predilecto es el niño o la niña que nunca conoceremos — el niño que vive a miles de kilómetros de distancia en un lugar remoto sin acceso a agua potable, la niña que asiste a clases en una escuela sin pupitres ni pizarras, la criatura que aún no ha sido vacunada contra la polio. Lo mejor que puedo hacer es hablar en nombre de ese niño o niña. La vida de esa niña quizás dependa de que se escuche mi voz. Si callo, ella tal vez no aprenda nunca a leer o caminar sola, hasta podría morirse por beber agua contaminada. La foto que ven detrás de mí la tomó el ex director de RI Mike McCullough cuando los dos viajamos a Haití hace algunos años. Esta niña haitiana trataba desesperadamente de recoger del suelo varios huevos rotos que se le habían caído. Esa imagen tan impresionante de la pobreza se me quedó grabada en la memoria. Durante gran parte de mi vida profesional con frecuencia me he encontrado en la situación de tener que elegir entre dedicar mi tiempo a representar a conocidas empresas o a ser el vocero de esa pequeña. Rotary es una filosofía de vida que nos requiere que optemos por Dar de Sí antes de Pensar en Sí. No es una opción fácil, pero una vez que te decides, es evidente que no hay otra alternativa. El Servicio a través de la Ocupación solamente puede analizarse dentro de este contexto de nuestro compromiso de Dar de Sí antes de Pensar en Sí. Teniendo presente este compromiso, pienso que hay tres maneras fundamentales de participar en esta Avenida de Servicio. Primera, aprovechar nuestras habilidades profesionales para servir a los necesitados. Segunda, servir de mentores a los líderes del mañana en nuestros respectivos campos profesionales. Y tercera, promover y apoyar la integridad, en la propia profesión y en círculos más amplios. Veamos ahora la primera consideración: aprovechar nuestras habilidades profesionales para bien de los necesitados. Quiero contarles acerca de uno de mis héroes, el ex gobernador de distrito David Fihn, del Distrito 5580. Dave es el ejemplo vivo de la primera premisa del Servicio a través de la Ocupación: adaptar las habilidades profesionales al servicio voluntario en pro de quien necesite de una mano solidaria. Dave es dentista jubilado, oriundo de Detroit Lakes, Michigan, Estados Unidos. Antes de jubilarse, realizó 16 viajes con su esposa Shirley como Voluntarios de Rotary. En cada ocasión, instaló clínicas dentales de campaña y atendió a la población más depauperada en Honduras, Tailandia y México, entre muchos otros países. Ha trabajado como dentista voluntario en clínicas provisionales en las playas de Jamaica, así como en los campos de refugiados en las afueras de Hong Kong. Recuerdo bien la primera vez que conocí a Dave en noviembre de 1995, cuando pronunció el discurso de apertura en una cena de La Fundación Rotaria. Nos relató su más reciente experiencia como voluntario en la selva tropical de Brasil, donde atendió a la población indígena que nunca antes había recibido servicios odontológicos. Casi todos los viajes que realizó Dave como voluntario duraron por lo menos cuatro semanas. La suma de la duración de todos esos viajes arroja un total más de 20 meses de su vida profesional dedicada a ejercer de dentista voluntario, ofreciendo atención gratuita a numerosas comunidades carentes de todo el mundo. ¡A eso se le llama Servicio a través de la Ocupación en grado superlativo! Su ejemplo es una inspiración permanente para mí. Espero que su dedicación nos haga reflexionar a todos sobre la esencia de esta organización y sobre lo que significa Dar de Sí antes de Pensar en Sí.

40  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Para mí, la segunda característica del Servicio a través de la Ocupación es el deber de servir de mentores en nuestras propias profesiones. Es indispensable que asesoremos y orientemos a los jóvenes profesionales que ejercen la propia carrera, ya que ellos serán los futuros líderes de nuestras comunidades y profesiones. De este modo podremos compartir con ellos los conocimientos y experiencia adquiridos en el ámbito profesional. Ser mentor significa escuchar, ser amigo y, cuando corresponda, encaminar al novato por el buen camino. He tenido la buena fortuna, como abogado y como rotario, de haber contado con el apoyo de varios abogados con amplia experiencia, quienes, como rotarios, me recomendaron el mejor camino a seguir para mi desarrollo profesional. El mejor consejero fue mi padre, Ross Thorfinnson, quien también fuera abogado y rotario. Durante todos los años que ejerció la profesión, la placa de La Prueba Cuádruple colgaba en la pared de su despacho y, al jubilarse, se la llevó a la casa. Muchas veces, cuando le pedí su consejo, no hizo más que señalarme la Prueba. Mi padre fue tan imperfecto como todo ser humano, pero siempre intentó ser justo y obrar con honradez, y a mí me aconsejó lo mismo. Por suerte, también guiado por él, llegué a Rotary. Años más tarde, conocí a un emérito dirigente rotario, el ex presidente de RI Charles Keller, un hombre bastante mayor que yo. ¿Sabían ustedes que asistió a su primera Convención de RI en Chicago en 1955, hace 55 años? Es más, el número de Convenciones de RI a las que Chuck ha asistido supera mi edad. No obstante la diferencia de edades, Chuck se ha convertido en amigo y mentor sin par, aconsejándome y alentándome en numerosas ocasiones. Es persona de mi absoluta confianza y no dudo en consultar con él para encontrar la respuesta a alguna pregunta o situación difícil. Al igual que muchos de ustedes, tengo una gran deuda de gratitud con los rotarios como mi padre y Chuck Keller que dedicaron su tiempo a ayudarme a que me convirtiera en mejor persona y mejor líder. Gracias, Chuck. La tercera característica del Servicio a través de la Ocupación es la más importante: la integridad, valor intrínseco de nuestra organización durante casi todos los 105 años de nuestra existencia. El Servicio a través de la Ocupación ha jugado un papel clave en mantenernos centrados en el ideal de la integridad. Para casi todos nosotros la primera vez que se habló de integridad en el contexto rotario fue cuando escuchamos a otro socio del club recitar La Prueba Cuádruple. Redactada por el rotario Herb Taylor para sus empleados, La Prueba Cuádruple forma parte del Servicio a través de la Ocupación desde sus orígenes. El día que me integré al Club Rotario de Hopkins, Minnesota, hace 30 años, se recitó La Prueba Cuádruple, y no le di mucha importancia. Es más, me pareció un poco ridículo recitarla cada semana, puesto que los preceptos eran tan sencillos, tan obvios. Después de 30 años de experiencia profesional, comprendo lo importante y lo poco común que es la integridad, y esa realidad me ha hecho apreciar de verdad La Prueba Cuádruple. Como rotarios y rotarias, debemos promover el ideal de la integridad y aspirar a encarnarlo. A través de los años, he visto a algunos clientes tomar decisiones imprudentes. En un caso, el cliente declaró datos falsos sobre la situación financiera de su compañía al solicitar un préstamo. Tras descubrir la verdad, el banco retiró completamente su apoyo monetario y notificó a las autoridades sobre el asunto. Mi cliente perdió su empresa y su buen nombre. Como resultado, más de mil empleados se quedaron sin trabajo. Mis clientes frecuentemente me preguntan si pueden “conforme a la ley” tomar ciertas medidas en una situación concreta. Ahora bien, simplemente seguir una línea de conducta que cumple con los requisitos legales mínimos no es necesariamente una conducta ética. El solo hecho de que un acto sea legal no significa que sea aceptable. Es necesario que la sociedad y el mundo empresarial cuenten con normas más elevadas y, como rotarios, debemos sentar el ejemplo. Es hora de que exijamos más. Un sinfín de problemas aflige al mundo y es hora de que los rotarios reclamen que se imponga la integridad. Piensen en la norma que se impone a los jueces en muchos sistemas jurídicos del mundo. En la mayoría de los países industrializados, se exige a los jueces una conducta intachable, debiendo evitarse hasta la apariencia de conducta fraudulenta. Es una excelente norma que todo dirigente debiera emular.

41


En el marco de nuestro compromiso de promover el Servicio a través de la Ocupación, hoy es más importante que nunca que enfaticemos la importancia de la integridad. No basta con sólo recitar La Prueba Cuádruple en la reunión del club. Debemos fomentar la integridad en todos los niveles de la organización, en nuestras profesiones, en nuestras comunidades, en todo el mundo. Hace cinco años, me llamó Ann, una compañera de clase en la universidad. Conversamos a gusto y me informó que era presidenta de un club rotario de mi distrito. Me invitó a dar una charla en su club para impulsar las contribuciones a la Fundación. Me dio mucho gusto verla de nuevo y renovar nuestra amistad. Sin embargo, a los pocos meses, Ann me volvió a llamar para participarme que La Fundación Rotaria no había recibido las contribuciones de su club. Tras investigar el asunto, se descubrió que el tesorero no había enviado los fondos a la Fundación y que en la cuenta bancaria del club faltaban fondos. Ann llamó al tesorero y lo invitó a reunirse con ella para el desayuno al día siguiente, pero éste no se presentó a la hora fijada. Por la tarde, otro socio del club, el jefe de la policía local, llamó a Ann para informarle que el tesorero del club tenía pérdidas de juego y deudas considerables y que el descuido de su situación económica había resultado trágico: el hombre se había suicidado. No basta con simplemente promover la integridad. En el club, los rotarios han de exigir a los dirigentes transparencia e integridad. A nivel del distrito, los dirigentes de club deben insistir en que los líderes distritales pongan en práctica esas cualidades. En el ámbito zonal y más allá, ustedes, como líderes distritales, deben insistir en la transparencia e integridad con la Junta Directiva de Rotary Internacional. Y nosotros, los miembros de la Directiva, debemos siempre estar alerta, exigiendo que obren con transparencia e integridad los fiduciarios de La Fundación Rotaria, el presidente de RI y los demás dirigentes principales de Rotary. El Servicio a través de la Ocupación es esencial para Rotary. Es la característica singular que la distingue de otras organizaciones humanitarias y de servicio. Pero a fin de lograr el máximo efecto, todos debemos participar al compartir como voluntarios nuestras dotes profesionales, oficiar de mentores de los líderes del futuro y, sobre todo, insistir sin cesar en la integridad, dando ejemplo en nuestra vida profesional, personal y rotaria.

42  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


El apoyo desde RI Ed Futa Secretario general de RI La Secretaría de RI brinda apoyo a los clubes y distritos de distintas maneras, desde la colaboración con sus tareas administrativas y proyectos de relaciones públicas hasta la difusión de las mejores prácticas comprobadas para el desarrollo y conservación del cuadro social o la coordinación de subvenciones humanitarias o becas. Una de las más importantes funciones que cumplimos es la comunicación, no sólo desde arriba, sino también entre todos los rotarios. Hoy, quiero hablarles de algunas interesantes iniciativas de la Secretaría para aprovechar los avances tecnológicos que agilizan todas las modalidades de la comunicación con y entre los rotarios de todo el mundo. Por ejemplo: Si han seguido las actividades de Rotary en Twitter esta semana, ya saben que las noticias sobre esta Asamblea se han publicado en todo el mundo rotario a través de esta red social. Este tipo de conversaciones al instante y de alcance global me convencen de que la era digital es ideal para Rotary porque los clubes rotarios vienen formando redes de comunicación desde mucho antes de que se popularizaran a través de Internet. Es más, hemos estado comunicándonos por todo el mundo durante decenios, pero ahora es mucho más fácil. En los últimos cinco años, Rotary se ha integrado decididamente a la revolución digital. Permítanme citar algunos ejemplos: • Nuestro proyecto piloto de ciberclubes ofrece flexibilidad y es cómodo para cientos de socios que, de otra manera, posiblemente hubiesen tenido que renunciar a su afiliación. Asimismo, los ciberclubes ofrecen una alternativa conveniente para compensar ausencias. • En estos tiempos de limitaciones financieras, hemos recurrido a Internet para celebrar reuniones de muchos comités. Al aprovechar las conferencias virtuales, RI ha ahorrado miles de dólares mientras nos mantenemos en contacto. • Otro logro notable es la publicación en línea del catálogo que abarca 99 años de vida de la revista The Rotarian en colaboración con Google Books, que escaneó y publicó más de 1.100 números anteriores sin costo para RI. Se pueden hacer búsquedas en todos los números, así podrán encontrar más fácilmente artículos de su interés. Nuestro sitio web sigue atrayendo a los lectores; se registran casi millón y medio de visitas cada trimestre. Rotary.org ofrece información actualizada, incluso las cifras más recientes sobre la situación financiera de la organización y noticias sobre la lucha para erradicar la polio y el Desafío de Rotary por 200 Millones de Dólares. Allí encontrarán también los módulos de aprendizaje en línea que son útiles para que los nuevos socios se familiaricen rápidamente con Rotary. Pueden informarse sobre el Plan para la Visión Futura y seguir el desarrollo de la fase piloto del Plan. Y, por supuesto, pueden efectuar sus contribuciones a La Fundación Rotaria e inscribirse en la Convención de Montreal. Pero el acceso a Internet también permite mejores comunicaciones entre la Secretaría y los rotarios. • ¿Cuántos de ustedes saben que Rotary tiene una página oficial en Facebook con más de 36.000 fans? Cada una de nuestras entradas recibe comentarios de rotarios de todo el mundo. • Nuestro sitio en LinkedIn sirve de anfitrión de interesantes discusiones entre rotarios sobre una amplia gama de temas. Resulta ser un excelente foro para intercambiar ideas y solucionar problemas. El grupo oficial de RI cuenta con unos 6.000 integrantes. Ha crecido tanto que tuvimos que solicitar a LinkedIn que aumentara el máximo predeterminado de 5.000 miembros. • Nuestros videos están disponibles en el canal de Rotary en YouTube. La nuestra fue una de las primeras organizaciones sin fines de lucro en contar con un canal propio. Tenemos cerca de mil suscriptores y todos los meses se registran casi 80.000 transmisiones. • En el sitio de RI en Flickr los afiliados están creando un enorme álbum de fotos y los invito a visitarlo y añadir algunas fotos de actividades en sus distritos. • En Twitter contamos con 6.000 seguidores ansiosos de saber qué es lo que Rotary International está haciendo en cada momento. Los participantes pueden reenviar o “retweet” nuestros anuncios, lo cual permite que las noticias de RI se transmitan a audiencias aún más numerosas.

43


Y todo eso, sólo para empezar. Hay muchas otras redes sociales que estamos investigando, algunas muy conocidas en Asia, Latinoamérica y Europa. Queremos asegurarnos de que Rotary cuente con una presencia universal y que los rotarios de todos los grupos lingüísticos tengan la oportunidad de contactar entre sí y formar comunidades virtuales. También estamos buscando la manera de hacer de www.rotary.org un sitio más interactivo. Tal vez hayan notado que al final de nuestros artículos hay un espacio para que los lectores añadan sus comentarios o describan proyectos similares realizados por sus clubes. Sus comentarios nos indican cuáles son los temas que más interesan a los rotarios, además de darnos a conocer qué opinan los rotarios sobre Rotary. Recibimos cantidad de comentarios sobre los artículos que tratan de proyectos extraordinarios de los clubes y distritos y, sin excepción, los autores expresan lo orgullosos que están de ser rotarios al leerlos. Siempre que incluimos crónicas sobre las generosas aportaciones a nuestra Fundación o el Desafío por 200 Millones de Dólares, nuestros lectores rotarios envían un caudal de expresiones de aprecio. De vez en cuando, los comentarios son menos favorables, pero aún así, no los retocamos, pues es importante saber lo que no les gusta a los rotarios y tomar nota cuando no están de acuerdo. Sin embargo, nos reservamos el derecho de no publicar comentarios que incluyan palabras soeces, ataques personales o promociones comerciales. Afortunadamente, recibimos pocos de ese tipo. También invitamos a los rotarios a expresarse a través de la nueva sección del sitio web que se llama Su voz, su solución, en la cual todos los meses se describe una situación problemática y se pide a los lectores indicar la manera en que la solucionarían. Desde que la inauguramos, los rotarios se han expresado sobre temas como la captación de socios más jóvenes, cómo encontrar oradores interesantes y cómo actualizar el sitio web del club. Los animo a consultar esta sección y aprovecharla como recurso para obtener ideas y compartir sus experiencias positivas relacionadas con la situación concreta en cuestión. Otra manera que usamos para averiguar lo que piensan los rotarios es a través de encuestas sobre múltiples asuntos. Hace un año, enviamos una encuesta a los lectores de nuestro boletín trimestral para presidentes de club y gobernadores de distrito. Queríamos saber lo que les gustó y lo que no les gustó del boletín y si les resultaba útil. Recibimos una gran variedad de respuestas, pero en general, los lectores querían que los artículos se centraran más en las situaciones y retos cotidianos que enfrentaban al administrar el club o distrito. Además, querían recibir menos material impreso de RI. Como respuesta a los dos últimos puntos, hemos creado Rotary Leader, boletín digital para todos los rotarios que ocupan posiciones de responsabilidad. El último número impreso de El mundo de Rotary saldrá este mes, pero, a la vez, hemos preparado una edición de avance de Rotary Leader que sale a luz aquí durante la Asamblea. A partir de julio, se publicará cada dos meses en vez de cada tres.

Rotary Leader se concentrará en temas de interés específico para los dirigentes a nivel de club y distrito. Por ejemplo: la edición de avance incluye sugerencias para solicitar Subvenciones de Relaciones Públicas, ideas para atraer a socios jóvenes, y métodos comprobados para encontrar y proponer candidatos a Becas de Buena Voluntad y Becas de Rotary pro Paz. También encontrarán enlaces para abrir otras secciones del sitio web que les pudieran interesar. Asimismo, incluiremos recursos audiovisuales en la versión digital, utilizando todos los medios para aumentar la difusión de nuestro mensaje. Sin las restricciones impuestas por el texto impreso y el costo de los envíos postales internacionales, esperamos llegar a muchos más rotarios con Rotary Leader que con El mundo de Rotary. Siempre que tengamos su correo electrónico, el boletín se enviará automáticamente a los presidentes de club, gobernadores y gobernadores electos. No obstante, gran parte del contenido será de utilidad para otros dirigentes de club y distrito, así como otros rotarios interesados en asumir cargos de liderazgo. Alienten a los asistentes de gobernador y presidentes de comités distritales a suscribirse y cerciórense de que los presidentes de todos sus clubes lo reciban. Pasen por la Librería de Rotary para ver la demostración del número inicial y compartan sus ideas para futuros artículos con el personal. Durante decenios, Rotary International se ha comunicado con los rotarios por medio de publicaciones y correspondencia, pero esas comunicaciones solían ser unidireccionales. Ahora disponemos de muchos recursos a través de los cuales nos pueden decir lo que piensan, lo que más les interesa y cómo la Secretaría puede ayudarlos a ser líderes más eficaces. Los encuentros personales, tales como los de esta semana, siempre serán el medio de comunicación preferido y les recomiendo aprovechar la oportunidad para hablar con el personal de RI presente aquí en San Diego. Con más de 200 países y regiones con clubes rotarios y tan solo ocho oficinas de RI en todo

44  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


el mundo, es difícil mantener un nivel de comunicación personalizado. Por eso, los exhorto a recurrir a la tecnología para contactar con nosotros. Háganse fans de la página de RI en Facebook. Participen en el debate en LinkedIn. Lean los mensajes en Twitter. Comenten nuestros artículos y participen en las encuestas que reciban de RI. Usen el medio que prefieran, pero no abandonen la conversación. Queremos conocer su opinión.

45


Fortaleciendo la marca de Rotary K.R. Ravindran Director de RI Jim Collins, experto en administración de empresas, pregunta si la Universidad de Harvard verdaderamente ofrece mejor enseñanza que otras universidades. Tal vez sea cierto, pero cuando se trata de recaudar fondos, es innegable que Harvard sabe apelar a los sentimientos. ¿Será verdad que la Cruz Roja presta los mejores servicios de socorro? Quizás, pero su presencia facilita al público la respuesta a la pregunta: ¿Cómo puedo ayudar? ¿Es la Sociedad de Lucha contra el Cáncer el mejor mecanismo para combatir el cáncer o The Nature Conservancy el organismo que más eficazmente protege el medio ambiente? Posiblemente, pero la fama de su marca reconocida permite al público apoyar sin complicaciones una causa que les interese. Lo que hoy debemos preguntarnos nosotros mismos es: ¿Qué significa Rotary para los demás? Estamos de acuerdo que el emblema de Rotary ha de representar el servicio humanitario, aunque para lograrlo tenemos que cerciorarnos de que el mundo reconozca que somos la principal organización en la esfera del servicio humanitario. Pero eso se dice fácil. Así como importantes empresas como Apple, que representa la innovación; o Coca-Cola, conocida en todo el mundo como una bebida refrescante; o Toyota, la imagen de un automóvil de calidad, necesitamos definir y fortalecer la marca de Rotary. Por supuesto, Rotary no cuenta con miles de millones de dólares para invertir en campañas de márketing y publicitarias, pero tenemos lo que otros no tienen: 33.000 clubes rotarios y un millón doscientos mil rotarios en todo en mundo, un tremendo recurso que posiblemente supere los de las empresas de prestigio internacional. Es más, he formulado una teoría a la que recurro al negociar convenios en nombre de Rotary. Si calculamos que en el curso de un día sólo 300.000 de nuestros 1,2 millones de rotarios trabajan en asuntos de Rotary y asignamos a su servicio el valor monetario de 30 dólares por día, ¿cuál es el resultado? Efectivamente, ¡9 millones de dólares por día! Esa es la clave de nuestra fuerza singular. Siendo así, uno de los principales retos que enfrentamos consiste en movilizar este potencial e intensificar nuestra imagen pública, y difundir más ampliamente la presencia de Rotary. Indudablemente, nuestros recursos no alcanzan para bombardear al público con propaganda comercial en escala masiva. Pero si captamos la imaginación del público con proyectos innovadores de calidad, y aprovechamos los contactos y el enorme talento con el que contamos en los clubes, se multiplicarán nuestros esfuerzos de relaciones públicas y lograremos resultados notables. Según el Instituto de Relaciones Públicas de Gran Bretaña: “El aspecto principal de las relaciones públicas es tu buen nombre, el cual es resultado de tus acciones, de lo que dices y de lo que los demás dicen de ti”. Por supuesto, esto no significa que no debiéramos invertir nuestros recursos económicos en la consolidación de nuestra imagen pública, o que no lo estemos haciendo. Al contrario, la Directiva de RI, a través de la División de Relaciones Públicas, ha apoyado nuestras iniciativas publicitarias al poner millones de dólares a disposición de los clubes y distritos rotarios para la financiación de proyectos originales de relaciones públicas. Además, durante los últimos años, Rotary Internacional ha sido objeto de cientos de reportajes periodísticos en todo el mundo. El resultado es que la presencia de Rotary ha crecido notablemente en los medios de comunicación. También hemos observado la tendencia de clubes y distritos a adaptar los anuncios de servicio público La Humanidad en Marcha, producidos por RI, creando versiones regionales aptas para su entorno local. Si aún no lo hubieran hecho, los exhorto a emular esta práctica y ajustar ese material a sus condiciones particulares.

46  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Veamos ahora algunas de las numerosas campañas exitosas de relaciones públicas de Rotary implementadas el año pasado. Las conocidas estructuras que ven en la pantalla han aparecido en todos los medios de difusión masiva y en la prensa escrita —en revistas, calendarios, catálogos, folletos— alrededor del mundo. El 23 de febrero del año pasado, en cada una se proyectó el sencillo mensaje que Rotary predica: End Polio Now (Pongamos fin a la polio). La atención del público y de los medios de difusión se concentró en la Ópera de Sidney, la Cámara de los Comunes en Londres, el gran almacén African Trading Port en el muelle de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y el Coliseo de Roma al iluminarse todos con el lema antipolio. Numerosos rotarios, dignatarios y periodistas asistieron a las ceremonias de iluminación y se reportó sobre los eventos en los medios locales y nacionales. Hay también otros ejemplos de relaciones públicas positivas. Los 18 distritos de Francia organizaron una serie de actividades publicitarias durante la misma semana, incluida una campaña de anuncios en la vía pública, las principales radiodifusoras y revistas. Al contactar con los representantes de los diversos medios de difusión con miras a interesarlos en difundir reportajes sobre las actividades rotarias, se logró proyectar una imagen clara de lo que Rotary es y de lo que hace. Otro ejemplo es un distrito estadounidense que creó un sitio web para que los visitantes interesados se informaran sobre Rotary y pudieran contactar con clubes del área. El sitio tuvo gran éxito debido a que anteriormente el distrito obtuvo espacio para difundir, mediante anuncios por televisión, radio, prensa y vallas publicitarias, en todas las comunidades locales su adaptación de La Humanidad en Marcha, en los que se mencionaba su sitio web. El Distrito 9200, integrado por clubes de Eritrea, Etiopía, Kenia, Tanzania y Uganda, montó una campaña televisiva multinacional antes de su Conferencia de Distrito. Como suplemento del programa, se utilizaron imágenes de La Humanidad en Marcha en vallas publicitarias con información sobre el distrito, y se organizaron “días de información rotaria” para concienciar al público sobre Rotary y sus iniciativas. Un distrito de Taiwán colaboró con empresas locales para la difusión de anuncios de servicio público de Rotary de 30 segundos, en pantallas estratégicamente colocadas cerca de los ascensores en los vestíbulos de 500 edificios comerciales. Unas 700.000 personas vieron los videos del mensaje rotario. Y 23 distritos de Brasil colaboraron para producir y transmitir un programa semanal de 30 minutos por un canal nacional de televisión por cable visto por casi 32 millones de televidentes. En cada episodio se incluyó un reportaje con imágenes de distintos proyectos rotarios implementados en todo el país. Lamentablemente, no hay ninguna actividad precisa, ningún programa impresionante —ni siquiera PolioPlus— ninguna innovación imponente, ningún momento afortunado al que se llegue por casualidad, ninguna oportunidad milagrosa que por sí sola pueda difundir la buena obra de nuestra organización. Por el contrario, se necesitan muchos excelentes proyectos en todo el mundo y acompañarlos de buenas relaciones públicas. La calidad, el alcance y la utilidad de los proyectos ofrecen a los rotarios la mejor posibilidad de fortalecer el patrimonio de la marca de Rotary. Ese patrimonio, a su vez, mejora nuestras posibilidades de recaudar fondos para nuestros proyectos y para nuestra Fundación Rotaria, además de atraer a nuevos socios calificados. El desafío para ustedes, por lo tanto, consiste en crear una conciencia pública positiva a favor de Rotary una vez de regreso en sus distritos. Durante el próximo descanso, los invito a pasar por el mostrador de Relaciones Públicas de RI y solicitar su flash drive, el cual incluye varios recursos (incluidos materiales de La Humanidad in Marcha) de utilidad para ustedes y sus coordinadores distritales de relaciones públicas. Antes de concluir, quiero compartir con ustedes un proyecto de mi país. Es un relato de mayor publicidad para Rotary y de énfasis en el reconocimiento del nombre de Rotary entre el público general. El maremoto de 2004 devastó la mitad del país y causó la muerte de aproximadamente 60.000 personas. Los rotarios de Sri Lanka se dieron cuenta de que tenían que tomar medidas significativas. Supimos que más de cien escuelas habían quedado en ruinas. Por fortuna, siendo domingo, las escuelas estaban desiertas, pero la impresión y el trauma psicológico que sufrieron los niños del país los afectarán para siempre. Por eso, decidimos construir escuelas resistentes con materiales de óptima calidad para reemplazar algunas de las instalaciones destruidas.

47


Llamamos al proyecto “Renacen las escuelas — Construcciones permanentes”. El maremoto pudo haber destruido las escuelas de los niños, haberles arrancado sus hogares y posesiones y hasta haberlos dejado huérfanos, pero no permitiríamos que les aniquilara el ánimo, y nos propusimos ayudarlos a recuperar el espíritu y el deseo de triunfar. Fue una tarea gigantesca. Tuvimos que superar numerosos obstáculos, entre otros la necesidad de recaudar enormes sumas de dinero y encontrar terrenos extensos. Pero logramos sobreponernos a todos los inconvenientes que surgieron. En tan solo 36 meses, construimos 20 escuelas a un costo de 12 millones de dólares, haciendo posible que 15.000 niños volvieran a estudiar en una escuela mucho mejor que la anterior. Al inaugurar cada nueva escuela, la prensa nacional publicó un anuncio de una página entera donde figuraban los datos de interés público del establecimiento y el impresionante titular con letra grande: “Los rotarios cumplen su promesa”. Los anuncios periodísticos son caros, pero en nuestro caso un banco los costeó. Aparte de una donación de un millón de dólares, el mismo banco también nos proporcionó espacio y equipo de oficina para la organización y administración del proyecto. Éste, sin duda, figurará en los anales de Rotary como uno de los más loables proyectos, cuyo costo administrativo se mantuvo en menos del 3 por ciento. ¿Por qué les cuento esto? Desde luego no por que haya sido un proyecto ejemplar, ni tampoco porque lo hayamos hecho con tanta eficacia. Lo hago porque fue un éxito incomparable. El maremoto atrajo el interés e intervención de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo que prometieron mucho y emprendieron numerosos proyectos. Pero sólo un puñado cumplieron. Rotary cumplió su palabra y se ganó la confianza del público. Cuando nuestro gobierno fatigado por la catástrofe y sus secuelas reunió a los donantes a fin de evaluar el avance de los proyectos emprendidos por las ONG, el cual fue mínimo, las autoridades invitaron a Rotary a realizar una presentación y explicar cómo administrar un proyecto de gran magnitud con transparencia, eficiencia y con un presupuesto limitado. Habíamos logrado no sólo construir escuelas, sino que, a la vez, reforzamos la marca de Rotary. Al verse la capital, Colombo, azotada por la fiebre del dengue, las autoridades municipales no tardaron en consultar con Rotary para solicitar ayuda con las campañas de información pública. Y, tras la conclusión de los recientes episodios bélicos en mi país, cuando el gobierno reclutó al sector privado para colaborar en el proceso de reconstrucción, uno de los proyectos fue el de establecer un moderno centro de formación técnica y profesional para la rehabilitación de jóvenes, muchos de ellos ex combatientes. Se solicitó a una importante empresa publicitaria internacional que recaudara los fondos necesarios y colaborara con el gobierno, la cual convino en participar con la condición de que se le permitiera invitar a Rotary a intervenir como entidad colaboradora. Sí, amigos, en mi país la marca de Rotary es bien reconocida, tiene fuerza y el emblema de Rotary representa el servicio humanitario para el bien del prójimo. ¡Y lo mismo puede ocurrir en sus países!

48  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Las relaciones públicas son buenos proyectos reconocidos por el público Jennifer Jones Ex gobernadora de distrito Es un gran honor estar con ustedes esta tarde. Quisiera empezar contándoles una historia. Hace unos años, mi esposo Nick y yo visitamos una pequeña isla para trabajar como voluntarios. Nick es médico general y nos pidieron que visitáramos una aldea remota para tratar a algunos pacientes. Para sus habitantes, un médico es un lujo del que no habían podido disfrutar con frecuencia en el pasado. Embarcamos en un pequeño bote y comenzamos nuestro viaje hasta llegar a esta aldea. Algo mágico sucedió cuando empezamos a acercarnos a la costa. La playa se llenó de niños. Cuando nos acercamos más, pudimos verlos en detalle. Muchos estaban desnudos, otros tenían camisetas rotas o sujetaban con sus manos la ropa interior para adultos que vestían para que no se les cayera; la mayoría mostraba un abdomen distendido, señal de kwashiorkor o desnutrición; aunque la mayoría parecían felices y jugaban como lo hacen los niños. No sabían que estaban enfermos. Abrimos una pequeña clínica y los pacientes se pusieron a esperar fuera para ver al médico. Contábamos con la ayuda de un traductor y yo me dediqué a tomar notas. Vimos a muchos pacientes durante el día y nos sorprendió ver que muchos sufrían de los mismos males que los habitantes del mundo desarrollado como diabetes o hipertensión. Pero dos jóvenes de unos veinticinco años de edad que nos visitaron por separado durante la tarde presentaban ambos los mismos síntomas. Gracias al intérprete, Nick pudo hacerles preguntas. Ambos mencionaron “la fiebre” en sus estómagos. Era su manera de describir el dolor que sentían. El único momento en que no sentían la fiebre era en las ocasiones (una o dos veces a la semana) en que comían. En realidad, ellos no necesitaban un diagnóstico, necesitaban comida. No les cuento esta historia para entristecerles. Lo hago porque creo que compartir nuestras historias hace que las personas reaccionen. Me enorgullece poder decirles que, gracias a los esfuerzos de rotarios y muchas otras personas, hoy la aldea cuenta con su primera escuela. Ésta cuenta con un programa de alimentación que proporciona comida a los niños y a muchas otras personas de la aldea. Además, médicos visitan la aldea regularmente a fin de proporcionar atención médica a sus habitantes. Las relaciones públicas consisten en contar nuestras historias. Voy a hacerles una pregunta, pero no es necesario que levanten la mano. ¿Cuántos de ustedes guardan gratos recuerdos de cuando eran niños y alguien les contaba una historia o les leía un libro? Esas historias siguen con nosotros. Y ese mismo concepto encerrado en el arte de la narración constituye el corazón de unas buenas relaciones públicas. Cuando contamos la historia de nuestra actividad anual de recaudación de fondos en que servimos un desayuno con panqueques, lo principal no son los panqueques, ¿verdad? En nuestros comunicados de prensa y entrevistas debemos centrarnos en las personas que se benefician de nuestras acciones, es decir, las familias que pueden disfrutar de agua potable gracias al pozo construido con los fondos recaudados o el parque donde ahora juegan niños discapacitados. Éste debe ser el modo en que presentemos la imagen de Rotary, haciendo evidente la conexión entre nuestras obras y las personas que se benefician de ellas. Quiero hablarles hoy sobre la importancia de las relaciones públicas para nuestra organización. Antes se nos exhortaba a realizar nuestra labor de manera callada y sin buscar ningún reconocimiento. Sólo durante los últimos diez años el contar nuestra historia se ha convertido en una de nuestras cuatro iniciativas estratégicas. De hecho, hoy en día está incluida en el Plan Estratégico de RI. Nuestros dirigentes saben que es una de las claves de nuestro éxito. Cuando Bill Gates subió a este escenario el año pasado, su aportación no se redujo a la contribución económica que confió a Rotary. Su presencia otorgó legitimidad a nuestra organización. Él nos dijo, confío

49


en ustedes y sé qué labor desempeñan. Él conocía nuestra historia y la historia de nuestra lucha contra la polio. Su mensaje sirvió para aumentar significativamente nuestras relaciones públicas, sin duda, algo que no hubiéramos podido nunca permitirnos. El obsequio que él y su esposa Melinda nos hicieron no sólo nos ayuda a continuar proporcionando las vacunas, sino que hizo patente para todo el mundo que somos los capitanes a quienes se nos ha confiado llevar esta nave a buen puerto, e inspiró nueva vida a nuestra campaña, organización y voluntarios. No es que antes no se nos considerase un agente legítimo en el mundo, pero todos sabemos bien que todavía no hemos llevado nuestra historia todo lo lejos que podemos. Todavía nos queda por llegar a muchas personas y así poder incluirlas en Rotary. Bill Gates conocía nuestra historia. Hoy más que nunca, vemos que los clubes que cuentan con buenas relaciones públicas crecen. De hecho, las relaciones públicas son una de nuestras mejores armas para el desarrollo del cuadro social, tanto para la captación como para la conservación de socios. Cuando les contamos nuestra historia, las personas que comparten nuestros valores desean unirse a nuestra organización. Es mucho más fácil pedirle a alguien unirse a Rotary cuando esta persona ya sabe quiénes somos y qué hacemos. Si han captado mi idea por lo expuesto en los últimos minutos, espero que sea que unas buenas relaciones públicas consisten en contar nuestra historia. Sin embargo, es posible que se pregunten cómo lograrlo sin ser expertos en la materia. Lo primero que deben saber es que ustedes no son los únicos responsables. Contar con unas buenas relaciones públicas es responsabilidad de todos los socios. Se debe empezar por llevar la insignia de Rotary todos los días, ya que todos somos embajadores de esta organización. ¿Cómo podemos mostrar a los demás nuestros valores? Hace poco estuve en Chicago visitando a mi hermano. Una tarde salimos de compras y lo único que yo quería comprar era un diario para escribir en él cada día tres cosas de las que estoy agradecida. Este tipo de diario estuvo de moda hace unos años, y la idea era que el escribir las cosas por las que estamos agradecidos ayuda a manifestar el poder del pensamiento positivo. Comprarlo me pareció una buena idea. Nos encontrábamos en una pequeña boutique cuando encontré “mi diario”. En voz baja le dije a mi esposo: “éste es el diario en el que escribiré las cosas por las que estoy agradecida”. Al poco tiempo me acerqué al mostrador para pagarlo. Pude ver cómo el dependiente se dirigió a un lado del mostrador y, utilizando papel de seda, envolvió el diario cuidadosamente. Luego fue al otro extremo y lo puso en una caja azul con rayas doradas. Por último, le puso un precioso lazo y me lo dio. Luego me dijo: “no pude evitar escuchar que éste iba a ser su diario. Quiero ser la primera cosa que escriba en él. Quiero que escriba que la persona que le vendió el libro hizo que esta experiencia fuera incluso más bella”. Él es, de hecho, la primera persona de la que escribí en el diario. Entonces, ¿cómo podemos mostrar a los demás lo que es importante para nosotros? ¿Cuáles son el envoltorio y el lazo con que envolvemos a Rotary para hacerla incluso más atrayente? La respuesta son las relaciones públicas y contando nuestra historia. Ya que Rotary ha decidido hacer de las relaciones públicas una prioridad, hemos puesto a su disposición muchos recursos. ¿Qué les espera en su caja de herramientas de relaciones públicas? La herramienta más efectiva creada en los últimos cinco años es el DVD La Humanidad en Marcha. Éste incluye un extraordinario conjunto de anuncios de servicio público que pueden utilizarse en campañas de radio, televisión, periódicos o vallas publicitarias. Esos anuncios pueden adaptarse fácilmente y al estar todos cortados por el mismo patrón, aseguran que Rotary mantenga una imagen uniforme en todo el mundo. Lograr esta uniformidad y coherencia interna tiene una importancia capital para nuestro éxito ya que mejora nuestra marca. Uno de nuestros mejores recursos son los propios rotarios. Rotary International ha identificado en todo el mundo a rotarios especializados en el campo de las relaciones públicas. Ustedes podrán obtener una lista de los coordinadores de zona correspondientes a su área en el mostrador de Relaciones Públicas. Estos integrantes del Grupo de Apoyo para la Imagen Pública de RI pueden prestarles orientación, asistencia y consejos útiles a la hora de comunicarse con sus audiencias.

50  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


Uno de los conceptos más importantes en el mundo de las relaciones públicas es identificar a la audiencia. Muchas veces pensamos que las relaciones públicas se limitan a nuestros contactos con los medios de comunicación. Si bien esto es importante, no lo son menos los contactos con nuestros propios socios. Nuestro cuadro social nos ayudará a amplificar nuestro mensaje si nuestros socios saben qué decir. Uno de nuestros directores actuales, Tom Thorfinnson, relató una historia convincente cuando asistí a esta Asamblea Internacional como gobernadora electa. Él nos habló sobre sus experiencias como voluntario en la República Dominicana y en Haití. Él visitó varias veces dichos países donde colaboró para la creación de fuentes de agua potable. Un día, uno de sus compañeros rotarios estaba hablando con una anciana de la aldea y ésta le explicó: “Cuando se construyó el pozo, los niños dejaron de morir”. Con una sola frase hizo que todos entendieran la importancia del acceso a una fuente de agua potable, ya que le puso un rostro humano al problema. Lo importante no son los datos, las cifras ni el solicitar ayuda para excavar un pozo, sino llegar al corazón del asunto: “Cuando se construyó el pozo, los niños dejaron de morir”. ¿Qué historias humanitarias pueden aprovechar en sus distritos? Piensen en su efecto y en cómo pueden comunicarlas a su comunidad. Tenemos un gran producto que es fácil de explicar. Si todavía no han nombrado a un presidente del Comité de Relaciones Públicas, les sugiero que busquen a la persona más cualificada para el cargo. Esa persona estará encargada de animar a los clubes a nombrar a sus propios presidentes de los Comités de Relaciones Públicas y también tendrá la responsabilidad de proporcionarles la capacitación necesaria para que éstos puedan divulgar nuestro mensaje. Quisiera felicitar a aquellos de ustedes que ya lo hayan hecho y deseo pedirles que sirvan como mentores a quienes están dando sus primeros pasos en el mundo de las relaciones públicas. Uno de los conceptos de los que quiero hablar hoy es el papel que desempeñan las relaciones de colaboración a la hora del éxito de las relaciones públicas. Ya he hablado de nuestra relación con la Fundación Gates y de cómo constituye un gran ejemplo del potencial de una relación para fortalecer nuestra organización. Entonces, ¿qué significa esto para ustedes? Ésta es una de las razones principales por las que RI creó los Subsidios de Relaciones Públicas para los distritos, las cuales constituyen el mejor sistema para lograr la colaboración de los medios de comunicación, para lograr el éxito de sus programas. Ustedes acaban de ver cómo distritos de todo el mundo han establecido relaciones de colaboración que han dado grandes resultados. Lograr que los medios de comunicación colaboren con nuestros esfuerzos es uno de los modos más eficaces de difundir nuestro mensaje. De todos estos conceptos seguirán hablando durante la sesión de discusión de la tarde. Quiero que recuerden que, si bien nuestros esfuerzos en el campo de las relaciones públicas son bastante recientes, éstos constituyen hoy en día una de las prioridades de nuestros dirigentes. Hay una última historia que me gustaría compartir con ustedes, una historia que me afectó profundamente. Como integrante de un distrito internacional que abarca partes de Canadá y de Estados Unidos, cruzo la frontera varias veces a la semana. Cada vez que llego a ésta, un guardia fronterizo me hace varias preguntas para averiguar el motivo de mi viaje. Un día me encontré con un guardia que no estaba de buen humor. Con los brazos cruzados y cara de pocos amigos, me preguntó a dónde me dirigía. Yo le contesté que iba a una reunión de Rotary. Con una mueca contestó: “¿Rotary? ¿Qué es Rotary?” Yo quizá tenté a mi suerte cuando le contesté si quería la versión corta o la larga. Él me contestó malhumorado: “¡Dígame de una vez qué es!”. Le dije que somos una organización internacional de servicio que cuenta con 1,2 millones de socios en todo el mundo y que realizamos labores de servicio en nuestras comunidades y en el extranjero. Él me preguntó: “¿Pero qué es lo que hace usted?” Yo le conté sobre mi club y nuestros proyectos y programas pero él quería saber más. Le comenté sobre los problemas de acceso al agua potable, sobre los problemas sanitarios, sobre el hambre y la alfabetización y finalmente sobre la lucha contra la polio. En ese momento él se inclinó hacia delante. “¿Polio? La polio se acabó”, dijo. Yo le dije que sí, que en muchas partes del mundo era un problema del pasado, pero que seguía presente en cuatro países y que estamos trabajando para vacunar hasta el último niño.

51


En ese momento su actitud cambió totalmente. Quería saber más. Pude advertir que estaba interesado y preguntó: “¿Y el sida?, ¿Qué hacen contra el sida?” Yo le expliqué que, muchos rotarios trabajan en la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis entre otras cosas. Fue entonces cuando me dijo: “¿Va a decirme que hay tantas personas en el mundo con tanto tiempo libre a su disposición?”, y yo le contesté: “No, esas personas no tienen tiempo libre pero están comprometidas a ayudar a los demás”. Entonces se le saltaron las lágrimas y mirándome a los ojos dijo: “Déles las gracias. Déles las gracias por todo lo que hacen”. En ese momento mis ojos también se llenaron de lágrimas. Él dijo: “Me ha alegrado el día”, y yo le dije a él: “No, señor, es usted quien me lo ha alegrado a mí”. Y hoy les traigo ese mensaje. Gracias por todo lo que han hecho y por lo que harán en el futuro. La afiliación a esta organización ya los ha afectado profundamente o no estarían hoy aquí. Cuando cuenten esta historia estarán inspirando a sus clubes y preparándolos para el año entrante. Quiero concluir con mi cita favorita, del Dr. Martin Luther King Jr.: “Todos pueden alcanzar la grandeza, no la fama, pero sí grandeza, porque ésta viene determinada por el servicio a los demás”. Es hora de contar nuestra historia. Éste es el momento en que Rotary debe brillar con luz propia. Es hora de inspirar a los que nos rodean a alcanzar la grandeza.

52  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


La esencia del Intercambio de Jóvenes Al Kalter Presidente de organización multidistrital de Intercambio de Jóvenes Hoy tengo el privilegio de centrarme en uno de los programas más conocidos, más personales y más exitosos de Rotary: el Intercambio de Jóvenes. En numerosos distritos, el Intercambio de Jóvenes de Rotary constituye un esfuerzo permanente que requiere la participación de los rotarios más dedicados, personas motivadas por su confianza en la gente joven, que se enorgullecen de ofrecer experiencias incomparables a los adolescentes y de franquear barreras entre naciones. Para muchos rotarios, el Intercambio de Jóvenes es una labor de amor. Pero hoy vamos a considerar este programa desde otro punto de vista. Con todo el papeleo y todos los requisitos gubernamentales y organizativos, además del esfuerzo para que el programa siga funcionando año tras año, el Intercambio es más que un programa. Por consiguiente, vamos a centrarnos en la esencia del Intercambio de Jóvenes de Rotary. Al hablar de la esencia de una empresa, podemos decir que ésta se compone de varios elementos, como ideas, inversionistas, proveedores, clientes, productos y marketing. ¿Qué relación tienen estos elementos con el Intercambio de Jóvenes de Rotary? Comencemos por el principio. Entre las ideas que inspiran el Intercambio de Jóvenes es preciso mencionar las siguientes: propiciar la ayuda mutua entre las culturas para aprender las unas de las otras; llevar al mundo a nuestras escuelas y comunidades, y abrir el mundo a nuestros ciudadanos. El programa nos brinda la oportunidad de invertir en nuestra gente joven y en consonancia con las metas de Rotary, promover la paz y la comprensión internacional de manera muy directa y personal. Quizá resulte adecuado formular una misión, y por tal motivo nos referimos a Carl-Wilhelm Stenhammar, ex presidente de RI. Cuando le preguntaron al entonces presidente Carl-Wilhelm por qué tenía tanta importancia el Intercambio de Jóvenes de Rotary, respondió: “Una de nuestras metas es fomentar la paz y la comprensión entre los pueblos de todas las naciones y pienso que la mejor manera de lograrla es a través del Intercambio de Jóvenes de Rotary. Mi sueño es que todo joven de 17 años de edad se convierta en estudiante de intercambio. Si el mundo pudiera lograr tal objetivo no habría más guerras”. De manera que queda claro que las ideas que constituyen la esencia del Intercambio de Jóvenes son, verdaderamente, los ideales de Rotary. ¿Y los demás componentes? Creemos que existen dos grupos de inversionistas. El primer grupo lo constituyen los padres, quienes, después de todo, suelen ser los que pagan las cuentas. Pero también ustedes, los gobernadores de distrito, son también inversionistas que proporcionan respaldo económico y organizativo al programa. Nuestros proveedores son los distritos y clubes que nos suministran los estudiantes que asisten a las escuelas y promueven el programa, y después entrevistan y preparan a los estudiantes para aprovechar la oportunidad que les aguarda. A su vez, nuestros clientes son los distritos y los clubes que recibirán a nuestros estudiantes. Algunos de ustedes tal vez se sorprendan porque es fácil pensar que los estudiantes son nuestros clientes, pero si así fuese, los funcionarios del Intercambio de Jóvenes se limitarían a cumplir funciones de agentes de viaje. Si nuestras ideas consisten, verdaderamente, en promover la paz y la comprensión internacional, entonces nuestro esfuerzo deberá ser constante año tras año y debemos intentar satisfacer a nuestros clientes, nuestros colaboradores en el Intercambio, de manera que podamos seguir trabajando con ellos año tras año. Esta noción nos remite a nuestros productos, los estudiantes. Se trata de los productos que recibimos de nuestros proveedores y proporcionamos a nuestros clientes. Se trata de los productos que esperamos nos ayuden a lograr nuestras metas y en los cuales centramos nuestros esfuerzos.

53


Esos esfuerzos definen nuestra labor de marketing, la manera en que seleccionamos y preparamos nuestros productos para que sean tan buenos como sea posible. Es un emprendimiento poco común —y bastante obvio en nuestras circunstancias pero digno de recordarse— que nuestros proveedores, nuestros colaboradores del mundo entero, son también nuestros clientes. Por tal motivo, ambos debemos esforzarnos para ofrecer los mejores productos posibles a fin de preservar la permanencia de nuestros lazos. Examinemos más detalladamente dichos productos. Cada año nuestros productos vienen en nuevos modelos. Son artículos relucientes y de colores vivos que a menudo consumen demasiado combustible. Estos productos se exportan a todo el mundo y también los hay importados. En muchos países, incluido Estados Unidos, hemos observado cierto desequilibrio en la balanza comercial, dado que el volumen de importaciones supera las exportaciones. Es más, tengo que reconocer que los productos importados a menudo son de mejor calidad que los exportados. Y también es cierto que con frecuencia nuestros productos no son adecuados para el mercado internacional. ¿A qué producto creen que me estoy refiriendo? Podemos pasar ahora a establecer nuestra posición en el mercado y decidir de qué manera lograr que se conozca la marca de nuestro producto. Para toda empresa es importante crear una marca reconocida, algo que defina la identidad del producto, una imagen que resulte familiar y a la vez sea respetada. Pero aun teniendo una marca debidamente promovida y diseñada, dicha marca será buena en la medida en que lo sea el producto que representa, ¿verdad? ¿Quién reconoce ese logotipo al pie de esta diapositiva, ese emblema redondo con una enorme “E” mayúscula? Como muchos de ustedes recordarán, no fue ningún éxito que digamos. Si queremos contar con una marca y un producto sólidos, tenemos que preguntarnos qué prefieren nuestros clientes. Quizá sea un modelo con todos los adelantos, un modelo de alto rendimiento, varios dispositivos extra y servicio de calidad. Este tipo de producto garantiza una experiencia positiva y propicia que los propietarios se sientan orgullosos y vuelvan a comprar nuestros productos. O si no podríamos ofrecer un modelo de nivel medio. No está mal pero no motiva a la gente. Es posible que la próxima vez nuestros clientes consideren otras opciones. Y a nosotros supongo que nos costaría menos esfuerzo ofrecer un modelo de nivel bajo. Naturalmente, los clientes se mostrarían reacios a reconocer su calidad de propietarios y desde luego que no volverían a comprarnos productos. Entonces, ¿qué modelo creen que desean los clientes? ¿Y qué modelo quisiéramos que nos remitan los proveedores? ¿Qué les parece el modelo que lleva esta marca? Se trata de una marca enriquecida por décadas de buen rendimiento, reconocida y respetada en el mundo entero. Quizá sea una marca que se comercialice en su distrito y, si es así, lo felicitamos. Para familiarizarse con nuestro producto, quisiera que me acompañen en un recorrido de prueba cuya ruta será el sitio web de nuestro programa, el Intercambio de Jóvenes de Rotary en Florida, EE.UU., y los diarios que llevan nuestros estudiantes que visitan el distrito y los que salen al exterior. Estos diarios nos permiten contemplar directamente la experiencia del Intercambio de Jóvenes, por tal motivo, vamos a leerlos. Primero, quisiera presentarles a Chelsea King, cuyo año de intercambio transcurrió en Japón. En una de las entradas de su diario, Chelsea escribió: “Mis compañeros de clase me preguntan por qué elegí Japón y yo respondo que deseaba vivir una aventura, y me responden, “a mí las aventuras me dan miedo, ¿no echas de menos tu casa?” Y yo respondo que no, porque mi casa siempre seguirá estando donde está y EE.UU. seguirá estando donde está pero una oportunidad como ésta no siempre se me va a presentar. “Me quedan 48 días hasta mi regreso a Norteamérica, y no quiero ni pensarlo. Tengo preparado un discurso de despedida, pero a veces quisiera olvidarme de la palabra adiós. Me resultará muy difícil. Aprendí a sentir amor por Japón y por toda la gente que he conocido en estos más de nueve meses. Supongo que así son todos los intercambios pero verdaderamente he disfrutado de mi experiencia y espero aprovechar al máximo los 48 días que me quedan y así tener buenos recuerdos”. Tenemos el caso de Tajah Schroff, quien viajó a Ecuador y al respecto escribió: “Héctor nos dio un discurso introductorio, explicando el rol del chamán en la sociedad, sus deberes, responsabilidades y formación. A continuación, Domingo encendió la hoguera en el centro de la choza y preparó un par de rollos que parecían cigarros. Uno por uno, nos sentamos por turno en la silla del medio y Domingo nos efectuó una “limpia” ritual, pasándonos una rama con hojas y soplándonos humo en la espalda y en el rostro.

54  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


“Con cada abrazo de un familiar, cada salida con amigos, cada palabra amable o de aliento, creo una nueva voz, una voz que dice que aunque mi tiempo se acaba, mi presencia aquí seguirá ejerciendo su impacto. Aunque llegue la hora de partir, seguramente me habré ganado un lugar en el corazón de cada persona que he conocido a lo largo de mi trayecto, y también en cada persona estaré dejando un poco de mi propio corazón”. Ahora, conozcamos a Mike Williams, quien vivía en una barriada pobre con sus abuelos hasta que el Intercambio de Jóvenes de Rotary cambió su vida y al respecto escribió: “Aunque parezca increíble, creo que en esta granja [en Italia] lo estoy pasando mucho mejor que nunca lo había pasado en mi propia ciudad. Quizá me sienta fascinado por los aromas de este lugar o quizá sea que estoy viviendo la mejor experiencia de mi vida. “Ahora albergo en mi alma un nuevo sentimiento y no estoy seguro de que sé exactamente de qué se trata. Es una sensación extraña, distinta a todo lo que he sentido en otras ocasiones. Llegará un día en que me despierte y sea 14 de julio, el día de mi regreso. Y tendré que decir adiós a todo, a mis familias, mis nuevos amigos y mi nueva vida. No deseo regresar. Si me lo preguntas te diré que me siento como si estuviera en mi casa”. Leamos ahora el diario de Jacob Dobbs, quien residía en Phuket, Tailandia, cuando se desencadenó el maremoto en diciembre de 2004: “Mientras escribo estas líneas, la cifra de muertos llega a 70.000. Ayer estuve todo el día en el Ayuntamiento, donde 30 representantes de embajadas del mundo entero intentaban ayudar a las víctimas a reemplazar pasaportes o proporcionarles dinero, y enviarlos directamente a Bangkok. Toda la comarca está llena de tablones de anuncios con fotografías de familiares desaparecidos y en la cartelera de un hospital había fotos de pacientes irreconocibles de tan desfigurados que estaban. Yo cumplía funciones de intérprete de inglés-español-tailandés, ayudando a los turistas a recuperar o tramitar sus papeles antes de regresar a sus países de origen”. Y ahora conozcamos a Matt Hagler, nacido y criado en Jacksonville, Florida, EE.UU., a quien enviamos al norte de Siberia. “Terminado el espectáculo teatral, con mi grupo de cinco amigos fuimos a un café cercano. Nos miraban constantemente porque éramos de cinco países distintos. Después de todo, en Yakutsi, ya es bastante inusual encontrarse con un extranjero, pero cinco era cosa de no creerse. “Ya nos habíamos habituado al sabor de la carne de caballo cruda. Era casi como si “picásemos” papas fritas o rositas de maíz, aunque de vez en cuando me surgía la duda cuando veía una vena púrpura asomando en un trozo de carne congelada”. Y veamos que decía Hannah Klein, quien efectuó su intercambio en Japón: “He disfrutado de experiencias extraordinarias en mi querido Japón. Podría decir que han sido cosa de otro mundo, pero durante mi estadía aquí, Japón se ha convertido en mi propio mundo. Es el único lugar donde se me ocurriría vivir. Al charlar con mis amigos y olvidarme de hablar inglés, al conversar bajo los cerezos conocidos como sakura, representar a mi escuela en certámenes de kyudo (tiro con arco), leer Harry Potter y comprender un poco del sistema de escritura conocido como kanji. Es todo lo que había esperado encontrar durante toda mi vida. “Todo lo que pueda agradecerle a Rotary es poco. Gracias, Rotary, por lograr que me convirtiese en ciudadana del mundo. Ustedes me han ayudado, brindándome la confianza, los conocimientos y el amor que me durarán para toda la vida. Si hay algo a lo cual aspiro a ser, es rotaria, para hacer posible que otros chicos como yo disfruten de esta experiencia de buscar su hogar fuera de su propio país”. Por último, volvamos a Mike Williams, quien también escribió: “Ahora entiendo. Ahora sé que este programa significa comprensión. El intercambio no concluye jamás, dura toda la vida, porque lo único seguro en la vida es el cambio, lo único que verdaderamente responde a los cambios es la comprensión y la única manera de lograr la comprensión es la adaptación. Rotary brinda la oportunidad de presenciar los cambios en el marco de la comprensión, a través de la adaptación, directamente. Y eso sí que es un milagro. Así es cómo y por qué puede lograrse la paz mundial. Todos somos distintos y sin embargo muy parecidos, y por eso es posible cambiar el mundo, persona a persona y año por año. Así que, ¿a quién le toca el turno la próxima vez?” Señoras y señores, la respuesta a esa pregunta está verdaderamente en sus manos. Con su ayuda y respaldo, con la visión realista y la meta de promover la paz y la comprensión internacional, con sumo orgullo les digo que la tienda del Intercambio de Jóvenes está abierta y en pleno funcionamiento. Espero contar con cada uno de ustedes como futuros inversionistas en este programa.

55


De Rotaract a Rotary Brittany Catton y Liz Raines Rotarias y ex rotaractianas Somos rotarias. Hola, soy Brittany Catton. Tengo 28 años y trabajo para la ACJ de las fuerzas armadas. Fui la primera presidenta del club Rotaract de la Universidad de San Diego, soy socia fundadora del Club Rotario para Nuevas Generaciones de La Jolla, y he integrado la junta directiva del club en calidad de presidenta del Comité de Relaciones Públicas. Hola, me llamo Liz Raines. Tengo 26 años y trabajo para la organización de las Girl Scouts. Fui presidenta del club Rotaract de la Universidad de San Diego y del Club Rotario para Nuevas Generaciones de La Jolla, en el Distrito 5340. Con tal sólo 24 años de edad, me convertí en la presidenta más joven en la historia del distrito, una experiencia increíble que me enseñó mucho. Actualmente, soy la presidenta del Comité Distrital de Rotaract. Hoy les contaremos cómo hicimos la transición de Rotaract al Club Rotario para Nuevas Generaciones de La Jolla, aquí en San Diego, California. Durante nuestros años universitarios, ambas fuimos rotaractianas y nos identificamos con Rotary gracias al apoyo de nuestros mentores rotarios, misiones internacionales de servicio, proyectos locales de servicio y numerosas reuniones rotarias. Por mi parte, mi padre y abuelo fueron rotarios en Portland, Oregón, así que Rotary fue el camino obvio a seguir. Sin embargo, debo a Rotaract la pasión que siento por la organización. Para nosotros fue muy importante la transición de Rotaract a Rotary, para así poder aprovechar la fortaleza de Rotary en nuestros proyectos y reuniones. Si bien Rotaract fue una gran experiencia, no cuenta con la misma estructura que nos brinda nuestro club rotario. Además, con Rotaract, no habíamos establecido vínculos suficientes con el distrito ni otros clubes rotarios. Así que llegamos al punto en que estábamos listas para ingresar a un club rotario que nos ofreciera una red de contactos profesionales. Por supuesto, que también nos interesaba ser parte de un grupo dedicado a mejorar nuestro mundo y comunidad a través de los programas de Rotary. Desde un comienzo sabía que algún día llegaría a ser rotaria, sólo que no me imaginé que iba a suceder tan rápido. En la mayoría de clubes que visité, los socios eran bastante mayores. A pesar que disfrutaba mis visitas a estos clubes, me dí cuenta de que muchos de ellos no estaban interesados en invitar a jóvenes profesionales a afiliarse a Rotary. Finalmente, a un grupo de gobernadores de distrito se les ocurrió fundar un club para las Nuevas Generaciones en San Diego y compartir Rotary con la gente joven de la comunidad. Y se preguntarán, ¿qué es un Club Rotario para las Nuevas Generaciones? Es un club que ha adoptado los mismos estatutos y reglamento que sus clubes, con la diferencia que la edad promedio de sus socios es 33 años. Celebramos reuniones semanales, emprendemos proyectos internacionales y locales, organizamos actividades de compañerismo, y participamos en múltiples y dilatadas reuniones con la directiva. La energía positiva y el entusiasmo por el servicio que reina entre los socios hacen que nuestro club sea muy dinámico. Nuestro ambiente cordial e informal hace que los socios se sientan como en casa. Puesto que nuestras cuotas son asequibles, sólo 55 dólares, los requisitos de asistencia son flexibles y ofrecemos una amplia gama de oportunidades de servicio, nos fue posible invitar a un diverso grupo de socios al club. En nuestras filas contamos con militares, maestros y profesionales, como nosotras, que trabajan en organizaciones sin fines de lucro. Nos reunimos por la noche después del trabajo y planificamos nuestros proyectos durante los fines de semana. El compañerismo que vivimos cada semana, esa conexión, es lo que nos diferencia de otras oportunidades de servicio. Y al apoyarnos mutuamente con nuestras necesidades y desafíos, forjamos una camaradería muy singular. En el club contamos con tres parejas casadas, un noviazgo, y muchos nuevos bebés así como varios solteros felices en busca de una alma gemela. Todo esto crea una dinámica que es divertida y atractiva a la vez. Entre nuestros logros, nos complace decir que contamos con 16 Socios Paul Harris y siete Socios Paul Harris por Donaciones Múltiples. Hemos alcanzado ya todas nuestras metas para PolioPlus y donamos anualmente un promedio de 190 dólares per cápita a La Fundación Rotaria. Y todo esto lo planeamos

56  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


durante nuestra “happy hour” semanal entre tragos y comidas a bajo costo. Uno de nuestros mayores logros, del cual nos sentimos sumamente orgullosos, es nuestra participación en la formación de un Club Rotario para Nuevas Generaciones en Kingston, Jamaica. Nuestro club Rotaract fue a la isla en una misión de servicio, y realmente nos sentimos conmovidos. A Liz y a mí nos invitaron para ayudarlos en la organización de su club. El concepto de las Nuevas Generaciones fue lanzado hace tres años por el entonces gobernador de distrito y tres clubes rotarios patrocinadores. Fue promocionado intensamente en todo el distrito a fin de atraer a ex rotaractianos, rotarios jóvenes y profesionales jóvenes. Además nos comunicamos en línea, a través de las redes sociales que ofrece la web, con profesionales jóvenes de San Diego interesados en establecer lazos de compañerismo y prestar servicio en sus comunidades. Muchos de nuestros socios provienen de familias y empresas de rotarios, clubes Rotaract y amigos. Incluso uno de nuestros socios se afilió al club después de un vuelo de seis horas en el que se sentó junto a un rotario que lo convenció a asistir a una de nuestras reuniones semanales. Usamos todos los medios posibles para promover el club, aunque muchas veces nuestro entusiasmo es nuestro mejor mensaje de venta. Es imposible esconder nuestro entusiasmo por Rotary en el club. Nuestro éxito se basa en las reuniones animadas, entretenidas e interesantes del club que alimentan la pasión que sienten nuestros socios por el servicio a los demás. Cada proyecto fomenta y demanda la creatividad de nuestros socios, como, por ejemplo, organizar un campeonato de bowling para recaudar 5.000 dólares para proyectos de agua, preparar mochilas para soldados heridos, o recolectar 500 dólares en un concurso de “Chupitos de gelatina para PolioPlus” en el bar de uno de nuestros socios. Hay meses que implementamos hasta cinco proyectos simultáneamente, lo que permite a los socios seleccionar la actividad que mejor se acomoda a sus intereses y horarios. El concepto de un club rotario para socios más jóvenes se está expandiendo cada vez más, a medida que un número creciente de profesionales jóvenes se enteran sobre la labor de Rotary. Con la formación de los clubes para las Nuevas Generaciones se está respondiendo al desafío de contar con un club eficaz, con el apoyo del liderazgo distrital, mentores dedicados de otros clubes locales y líderes jóvenes con la convicción de servir. No nos cabe duda, que este gran concepto puede florecer con el apoyo de todos ustedes. Juntos podemos salvar la brecha intergeneracional y seguir a los rotarios a lo largo de su trayectoria de servicio, por todas las etapas de sus vidas junto con sus compañeros en una comunidad donde la consigna sea Dar de Sí antes de Pensar en Sí

57


Palabras de clausura del presidente John Kenny Presidente de RI Como expresó en cierta ocasión el escritor escocés Robert William Service: “Promesas son deudas”. Todos los aquí presentes han efectuado una promesa. La efectuamos el día en que nos afiliamos a Rotary y el día que nos pusimos la insignia. Prometimos ser honrados y comportarnos de manera ética. Prometimos ayudar a los demás dónde y cómo fuera posible. Y prometimos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar el mundo. En otras palabras, prometimos Dar de Sí Antes de Pensar en Sí. Tal fue nuestra promesa como rotarios —una promesa que debemos cumplir en nuestra vida personal, en nuestros clubes, en nuestras profesiones y en nuestras comunidades— porque cada uno de nosotros, en todos los contactos con los demás, constituye la imagen pública de Rotary. Dondequiera que estemos y hagamos lo que hagamos, siempre que llevamos puesta la insignia de Rotary, ante los ojos de los demás somos Rotary, y así se nos percibe y se nos juzga. Se trata de una responsabilidad que no debe tomarse a la ligera, porque ganarse una buena reputación bien puede llevar toda una vida, pero puede destruirse en segundos. Cada uno de ustedes está a punto de asumir una responsabilidad aún mayor en cuanto a defender el honor y la reputación de nuestra entidad. Porque ustedes, en calidad de gobernadores electos, a partir del 1 de julio serán los representantes oficiales de Rotary International en los distritos rotarios. Ustedes constituirán el eslabón fundamental de la cadena que conecta a los principales dirigentes de Rotary y la Secretaría con todos y cada uno de los más de un millón doscientos mil rotarios del mundo entero. Sin ustedes, no seríamos más que un conjunto de clubes, cada uno de ellos centrados en sus propias prioridades. Con ustedes, podemos trabajar juntos, podemos centrar nuestro esfuerzo donde sea más eficaz y donde podamos lograr más. Año tras año, el bastón de mando se entrega a una nueva promoción de dirigentes de Rotary. Paul Harris se lo cedió a sus sucesores y pronto llegará el turno de ustedes. Como gobernadores electos, verdaderamente, el Futuro de Rotary está en sus Manos. Por tal motivo han venido a San Diego y hemos trabajado juntos esta semana. Cada uno de ustedes entró en este recinto para aprender y pronto saldrá a servir. Ustedes forman parte de una tradición de liderazgo rotario que abarca muchas generaciones. Les corresponde a ustedes aportar nuevas ideas y entusiasmo, para construir sobre la base de los logros de sus antecesores, y una vez concluido su mandato, dejar tras de sí mejores distritos y mejores clubes a sucesores. Creo profundamente en que el servicio más importante que podemos brindar como rotarios no son las tareas que cumplimos durante un año específico o el ejercicio de cierto cargo, sino la labor que desarrollamos a lo largo de toda nuestra carrera en Rotary y el servicio que prestamos a través de nuestros clubes. El tiempo dedicado a determinado cargo afianza nuestros conocimientos y nuestra apreciación de Rotary, además de brindarnos la oportunidad de establecer los contactos necesarios para impulsar nuestro servicio a niveles más elevados. Pero el factor que hace posible el éxito de nuestra entidad y la construcción de su futuro es el tiempo que dedicamos a nuestras reuniones semanales, dedicados a nuestros proyectos y abocados a tareas de planificación y organización junto con nuestros compañeros del club. La tarea de ustedes durante el año rotario venidero consistirá en fortalecer y respaldar dichos clubes, y asegurarnos de que en ellos reine un ambiente hospitalario y cordial, donde se ofrezca a los socios compañerismo y amistad, en un marco de buen funcionamiento y buen servicio. Cada uno de los aquí presentes debe entender y valorar la importancia de los clubes para Rotary en su conjunto. Suelo decir que lo que no se hace en los clubes no se hace en absoluto. Digamos lo que digamos en San Diego, hagamos los planes que hagamos, independientemente de las ideas y la inspiración que nos surjan, nada de eso se hará realidad si no sabemos transmitirlo a los clubes, y si no los equipamos, inspiramos y formamos. El club es lo que existe ahora y lo que siempre existirá; es el aspecto más importante de Rotary. Y por tales motivos, todos los gobernadores, ex gobernadores y futuros gobernadores —y todos los rotarios— deberán abocarse a trabajar a favor del buen desempeño y éxito de cada club. Esto no significa de manera alguna que nuestra tarea en calidad de dirigentes rotarios consiste en dar la orden a los clubes respecto al tipo de servicio que deben brindar, porque siempre debemos recordar que nuestros clubes están integrados por voluntarios, empresarios y profesionales que han optado por prestar

58  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


servicio a través de Rotary. Nuestra función no es controlar ese servicio sino ayudarlos a dirigir y orientar la prestación de tal servicio, garantizando que sea tan eficiente y eficaz como sea posible. Lo debemos hacer con diplomacia, discreción y sumo cuidado. A ustedes les corresponde garantizar que en el año venidero cada club del distrito haya fijado metas y procure alcanzarlas, y que todo rotario comprenda las metas para este año rotario, así como la mejor manera de lograrlas. Como dijo el dramaturgo Anton Chéjov: “Si ordenas avanzar, es imprescindible indicar el rumbo a seguir”. En esta semana que hemos compartido, espero que hayan aprendido mucho. Han venido a comprender qué les espera y todo cuanto depende de su labor durante los próximos meses y el próximo año. Ustedes han visto todo lo que Rotary ha logrado y lo que está realizando en todas partes del mundo. Y más importante aún, han visto lo que Rotary es capaz de lograr y en qué medida depende de ustedes. Un año rotario transcurre muy rápido y un año en el ejercicio de un cargo en Rotary mucho más rápido todavía. Puede que el primero de julio no parezca cercano ahora que estamos a fines de enero, pero les aseguro que llegará mucho antes de lo que creen. No malgasten los meses que les quedan ni la energía que llevarán con ustedes cuando se marchen mañana por la mañana. Utilicen bien esos recursos en cuanto a la planificación, la preparación y la cooperación. Conozcan a los presidentes de sus clubes y conozcan sus clubes. No intenten reinventar la rueda rotaria, pero sí aprendan de los funcionarios distritales de hoy y de ayer, porque gracias a su experiencia, pueden brindarle valiosos consejos. Y no descuiden su labor rotaria del presente año, dado que la labor de hoy es la mejor preparación para el mañana. A todos los presentes se les ofrecerá una magnífica oportunidad y con ella una gran responsabilidad. Yo sé que no han aceptado la responsabilidad de ejercer el cargo a la ligera, y sé que cada uno de ustedes es consciente de su importancia, como decía John Burroughs: “Para que algo valga la pena, hay que pagar el precio, y el precio siempre es trabajo, paciencia, amor y sacrificio; nada de dinero ni promesas de pago, sino algo que vale oro: el verdadero servicio”. Les recuerdo a todos ustedes, amigos rotarios: El Futuro de Rotary está en sus Manos. Estará en las manos de cada uno de ustedes en los próximos meses, mientras se preparan, y seguirá estando en sus manos durante el año de su gobernación y mientras sigan siendo rotarios. Por eso suelo decir que un cargo rotario es nuestro durante un año pero la calidad de rotario dura toda la vida. Rotary jamás ha sido un concepto universal. Somos selectivos en cuanto a la afiliación de socios, y así es como debe ser. Los rotarios son y deben ser gente de potencial, gente capaz de realizar grandes obras, el buen sentido para realizarlas con sabiduría, y la personalidad suficiente para realizarlas bien y con honradez. Rotary ha crecido y prosperado durante 105 años porque siempre nos hemos guiado por el ideal de Dar de Sí antes de Pensar en Sí, y porque hemos vivido de conformidad con La Prueba Cuádruple. Y Rotary ha crecido porque los rotarios jamás han olvidado que el primer club rotario se formó en torno al compañerismo y no el servicio. Fue la promesa de una cálida bienvenida en una ciudad extraña el factor que motivó a los primeros rotarios a asistir a la segunda reunión en Chicago, la misma característica que todos hemos encontrado esta semana en San Diego. Gracias por invitarme a compartir con ustedes este ambiente de compañerismo rotario. Les agradezco el servicio que brindan y a todos les recuerdo que El Futuro de Rotary está en sus Manos.

59


Palabras de clausura del presidente electo Ray Klinginsmith Presidente electo de RI Garrison Keillor presenta un popular programa radiofónico aquí en Estados Unidos y yo soy uno de sus seguidores más fieles. Muchas veces empieza su programa semanal, en el que cuenta historias sobre un pueblo ficticio, con la frase: “Hemos pasado una semana tranquila en Lake Wobegon”. Quiero parafrasearle diciendo: “Hemos pasado una semana interesante en San Diego”. Sí, muy interesante. ¿Están de acuerdo conmigo? Ha sido una semana fantástica en la que hemos podido vivir un mundo modelo en que rotarios de todo el mundo trabajan en paz y armonía para hacer de éste un mundo mejor. Esta semana, el hotel Grand Hyatt ha sido un lugar mágico debido a la presencia del espíritu rotario, el espíritu de compañerismo y servicio que se ha extendido por todo el mundo y que surgió a raíz de la invitación realizada por una persona a tres de sus amigos para reunirse y hablar de una idea, la idea de un club de servicio basado en el compañerismo y la amistad. Qué idea más sencilla, pero a la vez, qué concepto tan poderoso. Nosotros somos los beneficiarios directos de esa nueva idea propuesta por Paul Harris en 1905 y millones de personas se han beneficiado gracias a nuestros programas de servicio. El espíritu rotario y la magia que hemos podido vivir esta semana surgieron gracias a la idea de una persona. En nuestro camino hemos adoptado muchas otros conceptos novedosos como las Cuatro Avenidas de Servicio, La Fundación Rotaria, los Estatutos prescritos a los clubes rotarios, La Prueba Cuádruple y el cargo de gobernador de distrito. Todos esos hitos fueron concebidos por un sólo rotario y luego fueron adoptados por otros dirigentes rotarios porque tienen mucho sentido. Son conceptos sencillos, pero dieron lugar a la magia de Rotary. Ahora es el turno de ustedes. ¿Cuáles son sus ideas para mejorar sus distritos? Queremos que planeen su labor y que trabajen para poner en práctica su plan, pero antes de nada quiero que sueñen. ¡Pongan en marcha su imaginación! ¿Qué pueden hacer para que los clubes de sus distritos crezcan, mejoren y sean más audaces? Tienen ante si esta magnífica oportunidad de crear magia y de llevar a sus distritos en una nueva dirección. ¡Si pueden soñarlo, pueden alcanzarlo! Buzz Tennent, presidente de RI en 1957-1958, lo expresó perfectamente: “La magia, el genio, la fuerza de Rotary consisten en el ideal de servicio expresado en las vidas de los hombres [y mujeres]”. Todos podemos realzar la magia de Rotary, y para hacerlo, lo más importante es usar nuestra imaginación y hacer lo correcto en cada momento. Es lógico estar un poco tristes al acercarse el final de esta Asamblea y esta increíble experiencia. Mañana por la mañana nos despediremos de nuestros nuevos amigos y regresaremos al mundo real que nos espera fuera de este hotel. Sin embargo, tengan presente que éste no es el final sino el principio de nuestro camino en Rotary. Volveremos a nuestros distritos con más conocimientos y listos para responder a la llamada Salid a Servir. Estamos preparados para soñar y planificar un mejor modo de proporcionar asistencia y apoyo a nuestros clubes. Al mismo tiempo, también sabemos que algunos rotarios de nuestros distritos, quizá incluso algún ex gobernador, no están muy dispuestos a aceptar nuestras nuevas ideas. Hablemos entonces sobre la resistencia al cambio que enfrentarán, los obstáculos que otros pondrán en el camino para dificultar la puesta en práctica de sus ideas. Es muy posible que los más veteranos recuerden ideas similares a las suyas que fueron utilizadas hace 25 años y no funcionaron. Ésta será la prueba de su capacidad de liderazgo: convencer a los rotarios de que sus planes darán resultado, no por ser sus ideas, sino porque tienen sentido y significan lo que resulta necesario hacer en cada momento. Siempre habrá resistencia al cambio debido a la incertidumbre sobre el futuro. Un sabio dijo: “El problema con el futuro es que ya nada será lo mismo”. Rotary ha llegado a la situación en la que se encuentra actualmente gracias a muchísimos pequeños pasos dados en esta dirección. Sin embargo, de vez en cuando hemos dado grandes saltos gracias al coraje y previsión de algunos dirigentes visionarios. Uno de esos grandes cambios fue la aprobación del programa 3-H a finales de los 70, el cual dio lugar a PolioPlus. Ese cambio fue concebido por tres presidentes consecutivos de RI: Jack Davis, de Bermudas; Clem Renouf, de Australia, y Jim Bomar, de Estados Unidos. La lección que debemos aprender de esta experiencia es

60  Discursos de la Asamblea Internacional de 2010


sencilla, pero también muy poderosa: Si desean realizar mejoras duraderas en sus distritos, necesitarán el apoyo de sus dos sucesores en el cargo antes de empezar a poner en práctica sus planes. Conviértanlos en copatrocinadores de sus planes, ya que los buenos dirigentes saben compartir el reconocimiento. Una de las mejores maneras de presentar sus planes es hablar de mejoras en vez de cambios. Cambiar por cambiar es contraproducente. Sin embargo, es fundamental la mejora constante de nuestros procedimientos a fin de mantener la relevancia y el vigor de Rotary. Nuestros clubes deben ser dinámicos y estar dispuestos a la acción para mantener nuestros niveles actuales de compañerismo y servicio. El Plan Estratégico de RI actualizado se basa en estos fundamentos. Recuerden las palabras del historiador Henry Steele Commager: “El cambio no asegura el progreso, pero el progreso exige cambios”. Por tanto, cuando nos dirijamos a nuestros clubes, será mucho mejor si hablamos de progreso y no de cambio. Espero de todo corazón que el próximo año impulse a Rotary a una cultura de innovación y experimentación. La Directiva de RI está lista para avanzar y ustedes pueden colaborar en esta labor si están dispuestos a soñar y trabajar. Yo no sé si todas mis ideas darán resultado, pero creo que merece la pena probarlas. Si dan resultado habremos avanzado y, seguramente, seguirán empleándose. De lo contrario, serán relegadas al olvido, pero al menos habremos aprendido algo de la experiencia. Gran parte de la evolución de Rotary se debe a este proceso de prueba y error y yo les pido que me acompañen en la búsqueda de nuevos modos para que los distritos apoyen y fortalezcan a los clubes. Juntos podemos marcar la diferencia y, gracias a la magia de Rotary, podremos hacer de éste un mundo mejor. Cuando trazamos el Plan para la Visión Futura de la Fundación, todos los integrantes de nuestro comité leyeron un libro llamado Empresas que sobresalen, escrito por Jim Collins. En el suplemento dedicado a las organizaciones sin fines de lucro, el autor plantea tres preguntas que deben formularse a la hora de efectuar planes a largo plazo, y nosotros las tuvimos presentes al diseñar el Plan para la Visión Futura. Las preguntas son: ¿Qué factores impulsan sus recursos?, ¿Qué despierta pasión en los socios? y ¿Qué tareas realiza su organización mejor que cualquier otra en el mundo? Como sabemos, los recursos de la Fundación son las contribuciones voluntarias que financian nuestros programas caritativos, y el éxito de estos programas produce más donaciones. Sin embargo, nuestros recursos en RI provienen de las cuotas de los socios, por lo que es necesario desarrollar el cuadro social para poder acrecentar los programas, especialmente aquellos centrados en los jóvenes y adultos jóvenes, y asignar fondos adicionales para que los distritos ayuden a los clubes a crecer, mejorar su desempeño y no temer al fracaso. El avance crea en las organizaciones dinámicas un ciclo positivo y beneficioso. Sin embargo, el retroceso produce el efecto contrario y así se derrumba cualquier entidad. ¿Qué apasiona a los rotarios? Creo que puedo definirlo en dos palabras: compañerismo y servicio. Los buenos momentos, la amistad y el compañerismo son nuestros cimientos y nos inspiran pasión. Sin ellos, Rotary sería una organización mucho menos eficaz. En lo que al servicio se refiere, cada rotario prefiere una modalidad de servicio, como el Intercambio de Jóvenes, la erradicación de la polio o los proyectos de alfabetización. Independientemente de sus preferencias, los entusiastas rotarios se inspiran en el espíritu de Rotary, y recurren a sus programas para mejorar nuestro mundo. En cada país los clubes rotarios funcionan de modo distinto, pero todos cuentan con un propósito común: compañerismo y servicio. Hemos logrado el ideal de “unidad sin uniformidad” gracias a nuestra red de clubes, y si podemos ayudarles a crecer, mejorar y ser más audaces, no me cabe ninguna duda de que los mejores días de Rotary aún están por llegar. Ahora viene la pregunta más importante: ¿Qué es lo que hacemos mejor que nadie? La respuesta es muy clara: utilizar la red de más de 33.000 clubes rotarios en más de 200 países y regiones para promover la paz, la buena voluntad y la comprensión internacional a través de una amplia variedad de programas. PolioPlus nos ha proporcionado visibilidad internacional y somos la mejor organización de clubes de servicio del mundo. Pero para hacer caso a mi propio consejo de no complicar las cosas y seguir la “lógica del vaquero”, la manera más corta y sencilla de expresar lo que hacemos mejor que nadie en el mundo es hacerlo con cuatro palabras sencillas: Fortalecer Comunidades — Unir Continentes.

61


One Rotary Center 1560 Sherman Avenue Evanston, IL 60201-3698, EE.UU. www.rotary.org

ES—(1009)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.