Animal Dañero
#4
LOS MOTIVOS DE LA NACIONALIZACIÓN PARTE I. EL TIBURÓN CONTRA LAS SARDINAS Y DE CÓMO EL ESTADO PARTICIPA EN LA ECONOMÍA.
pequeñas empresas no pudieron competir contra el imperio de la Mexican. Es la concentración de capitales.
El 10 de septiembre de 1902 en Toronto Canadá, nació la Mexican Light and Power Company, con una inversión anglocanadiense de 12 millones de dólares, que para esa época era una verdadera fortuna.
En 1902 la Mexican ya operaba en las principales zonas mineras del centro del país: El Oro, Tlalpujahua y Pachuca. Para 1905 el tiburón ya controlaba la Compañía Mexicana de Electricidad, la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica y la Compañía Explotadora de las Fuerzas Eléctricas de San Ildefonso.
En esos años, el capitalismo estaba en su fase imperialista, caracterizada por la creación de monopolios, cárteles, la exportación de capitales, la absorción y/o fusión de empresas, llamada también concentración y centralización; y el reparto del mundo, creando colonias y sometiendo a pueblos enteros mediante la guerra.
A principios de 1911, en tan sólo 9 años de operación, la Mexican ya distribuía electricidad por toda la ciudad de México y áreas periféricas. Ya se había adueñado… “… de la hidroeléctrica de El Salto en Juanacatlán, poseía la interconexión Necaxa-México-El Oro, la central termoeléctrica de Nonoalco, además de contar con la concesión para el bombeo y provisión de agua potable de la Ciudad de México. También eran de su propiedad la Compañía Eléctrica Irrigadora del Estado de Hidalgo,… y los 7 generadores de Necaxa con más de 30 kilómetros de túneles. De hecho era ya la empresa
¿Cómo impactó esta situación en nuestro país y en particular en el sector eléctrico? 1.- La Concentración. Un resultado de esta política se le conoce como el darwinismo económico: el pez grande se come al chico. A principios del Siglo XX, cada ciudad tenía su propia empresa de electricidad, pero éstas eran pequeñas y muy vulnerables frente al poderío financiero de la Mexican Light. El tiburón se comió a las sardinas. Las 1