Manual Piel de conejo

Page 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANUAL DE CURTIDO ARTESANAL DE PIELES DE CONEJOS

TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:

TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

PRESENTA:

NAYELI CALTE MONTERO ASESORA:

MVZ MARIA LUISA ROBLEDO SALINAS

VERACRUZ, VER.

Enero 2012


INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS

v

INDICE DE FIGURAS

vi

AGRADECIMIENTOS

vii

DEDICATORIA

ix

INTRODUCCION

1

JUSTIFICACION

4

OBJETIVO GENERAL

5

Objetivos específicos

5

METODOLOGIA

6

DESARROLLO DEL TEMA

7

1. SACRIFICIO

7

1.1 Métodos de sacrificio

8

1.2 Pasos posteriores al sacrificio

11

2. CLASIFICACION DE LAS PIELES

13

2.1 Antes de curtir

13

2.2 Después de curtir

15

3. EL CURTIDO DE PIEL

17

4. HISTORIA

18

5. TIPOS DE CONSERVACION

21

5.1 Secado

22

5.2 Salado

25

6. TIPOS DE CURTIDO

29

ii


6.1 Técnica de curtido al cromo

28

6.2 Técnica de curtido en piel depilada

29

6.3 Técnica de curtido vegetal o natural

31

7. ETAPAS DEL CURTIDO EN GENERAL

33

7.1 Remojo

33

7.1.1 métodos para acelerar el remojo

34

7.2 Picle, Piclado, Piquelado o precurtido

35

7.2.1 Finalidad del precurtido

37

7.3 Descarnado o descamado

38

7.3.1 Finalidad del desencarnado

39

7.4 Curtido

39

7.5 Aceitado o Engrasado

40

7.5.1 Sustancias engrasantes más importantes

42

7.6 Aflojado o estirado

42

7.7 Depilada o encalada

44

7.7.1 Productos químicos para la depilación

45

7.8 Desencalado

46

7.8.1 Finalidad del desencalado

46

7.8.2 Productos desencalantes

46

7.9 Acondicionado

47

7.10 Acabado o terminado

49

8. COMERCIALIZACION DE LAS PIELES

50

9. PRODUCTOS ARTESANALES ELABORADOS CON PIELES CURTIDAS

52

10. CONCLUSIONES

54 iii


11. BIBLIOGRAFIA

55

12. ANEXO

59

13. GLOSARIO

61

iv


INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Numero de pieles de conejo utilizadas para cada tipo de prenda

50

Cuadro 2. Taninos naturales utilizados en el curtido de pieles

59

v


INDICE DE FIGURAS Figura 1. Método de sacrificio por golpe

9

Figura 2. Método de sacrificio por desnucado

10

Figura 3. Método de sacrificio por degollado

11

Figura 4. Técnicas de curtido en el antiguo Egipto

19

Figura 5. Secado al aire

23

Figura 6. Salado de pieles

26

Figura 7. Productos utilizados en el curtido al cromo; sal, sulfuro de amonio,

28

sulfuro de aluminio, sal de cromo, acido fórmico Figura 8. Lavado de la piel

29

Figura 9. Piel totalmente depilada

30

Figura 10. Secado de la piel depilada

30

Figura 11. Productos para el curtido vegetal; mimosa molida y sal

32

Figura 12. Remojo de las pieles

34

Figura 13. Se cortan las pieles por línea media, abriendo brazos y patas

36

Figura 14. Se lavan y enjuagan perfectamente las pieles

37

Figura 15. Se dejan las pieles en la solución, durante 24 horas

37

Figura 16. Descarnado de la piel

39

Figura 17. Engrasado de la piel

41

Figura 18. Aflojado de la piel

43

Figura 19. Estirado de la piel

43

Figura 20. Piel finalmente terminada

49

vi


Figura 21. Prendas realizadas a base de piel de conejos

53

vii


AGRADECIMIENTOS

A la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haber sido mi casa de estudios durante toda mi carrera.

A la MCA María Luisa Robledo Salinas Por haber sido más que mi tutora, una amiga, que me apoyo incondicionalmente a lo largo de mi carrera en los buenos y malos momentos, por su paciencia, por haber compartido conmigo muchos de sus conocimientos, Y por último, estoy muy agradecida por que haya aceptado ser mi directora de trabajo recepcional y hacerse cargo de la responsabilidad que conlleva ese cargo.

A mis Profesores Que gracias a sus conocimientos, experiencia, comprensión y dedicación, formaron el MVZ que ahora soy, ¡muchas gracias!

A la señora, Estela Rodríguez Lugo Por haberme permitido realizar mis prácticas en su granja de conejos, que gracias a su ayuda y experiencia permitió aclarar mis dudas.

viii


A mi hermano, Guillermo Calte Montero Que es un gran apoyo y motivación para mi desarrollo personal, ¡hermano muchas gracias por existir!, no sé qué haría si no estuvieras a mi lado, ¡te quiero mucho!

A mis Familiares No podría mencionar solo a una persona ya que son muchas las personas que estimo mucho y que también me han ayudado mucho en todos los aspectos, por todos los momentos agradables que he pasado con todos y cada uno de ellos, porque también constituyen una fuente de motivación para mi desarrollo personal.

A mis Amigos Por la amistad brindada durante años, por sus consejos y apoyo durante mi carrera, por ser mis cómplices pero siempre haciéndome ver lo bueno y malo, por estar conmigo en las buenas y las malas.

ix


DEDICATORIA

A Dios Por cuidar de mis pasos día con día, por darme la fuerza y la valentía para salir adelante y lograr mis metas. Gracias por haberme permitido terminar este trabajo.

A mi madre, Teresa Montero Dauzón La cual no tengo palabras para agradecerte todo lo que has hecho por mí, por todo tu apoyo durante mi carrera y durante la vida, por ser un gran ejemplo para mi demostrándome fuerza y entereza a pesar de las adversidades, por ser el pilar de nuestra familia, ¡te amo mama!

A mi padre, Ramiro Calte Colorado Por el apoyo incondicional, por creer en mí, aunque el mundo diga lo contrario, por tu paciencia, porque siempre me has conducido por el buen camino dándome buenos consejos y por preocuparte por mi bienestar.

A mi abuelita, Esperanza Colorado Ruiz Por ser una segunda madre para mí, por todo su cariño, apoyo, bendiciones y amor incondicional, por tenerme paciencia y consentirme tanto.

x


INTRODUCCION

Desde tiempo inmemoriales el hombre ha utilizado lo que le puede servir para satisfacer sus necesidades, las pieles no podían ser la excepción, y se dan en ellas los primeros intentos de conservación con tratamientos primitivos, tales como rociar las pieles con cenizas para suavizarlas un poco y se conservaran por más tiempo, hasta llegar a la época en que son descubiertos los taninos y utilizados para el curtido de manera más eficiente, tanto que, en la actualidad algunos pueblos autóctonos de México tienen sus propias técnicas y taninos de cortezas de la misma región, donde están ubicados (Ancum, 2010).

La aparición de fibras sintéticas y de plásticos en el mercado desplazo en gran manera la tradición del curtido de las pieles, al grado de abandonar la actividad por parte de pueblos o familias completas que se dedicaban al curtido y elaboración de productos de piel (Ancum, 2010).

En la búsqueda de alternativas de producción y aprovechamiento de especies animales producidas en nuestro país, que tengan características adecuadas para la producción de alimentos y de subproductos susceptibles de comercializar, es importante considerar al conejo doméstico como una especie capaz de producir carne de excelente valor nutricional y pieles de gran calidad peletera, en poco tiempo y a bajo costo (UNAM, 2011).

1


La piel puede ser obtenida de animales que hayan cumplido su propósito productivo, para ello habrá de considerar algunos aspectos como evitar utilizar animales sacrificados en época de muda o con enfermedades que afecten la piel y abstenerse de utilizar pieles de animales muertos, cuyos procesos hayan demeritado la calidad de la piel (UNAM, 2011).

Un buen curtido le da un gran valor a la piel y puede ser el factor decisivo para la compra o rechazo de la misma. Las características que debe tener el cuero son: cuero blanco, elástico, seco y suave al tacto, agamuzado y con olor agradable. Las características del pelo son: firme, flexible, brilloso y sedoso al tacto, denso y acolchonado con su color natural vivo y luminoso. Estas características juntas son difíciles de cumplir y es muy común observar los siguientes defectos en las pieles: cuero amarillento, olor rancio, cuero duro y acartonado, piel sin elasticidad, también cuero húmedo en climas lluviosos, pelo caído y apelmazado, sin brillo y de color amarillento, roturas de cuero, fragilidad al desgarre y zonas peladas (Calvillo y Ramírez, 2010).

El éxito de un Curtido Artesanal depende del empleo de los materiales adecuados, de una formula correcta y su estricto control, de las herramientas y la destreza de los operadores y de la dedicación y el esmero en la terminación de las pieles. Se puede montar una pequeña tenería o curtiduría que no dañe el ambiente. El curtido artesanal requiere poca inversión, pero muchos conocimientos técnicos y capacitación (Calvillo y Ramírez, 2010). 2


El proceso de fabricación de una piel comprende 5 etapas: Conservación, Limpieza, Curtido, Engrase y Terminación. Cada una a su vez está formada por varios procesos. El objetivo de la primera etapa es obtener la piel en las mejores condiciones y evitar que esta se dañe antes del curtido. En la segunda, importa la limpieza interna de la piel (grasa, sangre, proteínas globulares, etc.), y la externa si se piensa procesar sin pelo (epidermis, pelo o lana) (Calvillo y Ramírez, 2010).

En el curtido se estabiliza la estructura colagénica de la piel, para volverla imputrescible y resistente a los bichos a través de la formación de enlaces entre sus cadenas laterales con los complejos de sales minerales curtientes, como las de aluminio, circonio o cromo (Calvillo y Ramírez, 2010).

La cuarta etapa es el engrase, las fibras de la piel son lubricadas por sustancias oleosas que se depositan entre ellas, dándoles movilidad que se traducen en elasticidad y resistencia. La última etapa, el terminado, empieza con el secado de la piel, hace manifiesta la suavidad del cuero y deja el pelo con toda su belleza y lozanía inherentes, todo listo para el uso (Calvillo y Ramírez, 2010).

En el presente trabajo se describe un proceso completo para el curtido casero de la piel de conejo el cual se puede aplicar fácilmente y con éxito en las granjas cunícolas o en los talleres artesanales de la piel (Calvillo y Ramírez, 2010).

3


JUSTIFICACION

El presente trabajo, se realizo con el fin de brindar a los alumnos de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia, un recurso bibliográfico accesible a cualquier persona, ya que no se cuenta en la misma, con mucha información acerca de las técnicas de curtido de pieles. Es una herramienta que nos ayuda a obtener un mayor ingreso en la economía de las personas, ya que en el curtido de la piel de conejo se emplea la mejor calidad para la fabricación de prendas de piel como abrigos o adornos de piel y la de menor calidad se emplea para la industria del fieltro, la fabricación de juguetes, muebles, etc.

Proporciona la información necesaria para aprender y practicar las técnicas de sacrificio humanitario en los conejos y la evaluación objetiva de la calidad de la piel como producto final.

4


OBJETIVO GENERAL

Elaborar un material de apoyo dirigido al público en general y a los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que les permita conocer el procedimiento del curtido artesanal de pieles de conejo; utilizando tres técnicas de curtido de piel; técnica de curtido al cromo, técnica de curtido en piel depilada, y curtido vegetal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar a conocer algunos de los diferentes métodos artesanales que existen para el curtido de pieles de conejo.

Facilitar a través de la elaboración de este manual el desarrollo de habilidades que permitan la práctica de una actividad que genere ingresos adicionales en el aprovechamiento integral de la cunicultura familiar.

Fomentar el desarrollo de la cunicultura en las pequeñas comunidades, al brindar una herramienta de trabajo.

5


METODOLOGIA

La información para la realización de este manual de curtido artesanal de pieles de conejos en el estado de Veracruz, será obtenida de las siguientes fuentes:

1. Libros de la biblioteca de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia. 2. Páginas de internet. 3. Artículos científicos 4. Boletines informativos. 5. Tratados 6. Manuales

6


DESARROLLO DEL TEMA

SACRIFICIO

El sacrificio es la culminación del proceso de la explotación cunícola y debe ser realizado en forma técnica con el fin de no demeritar la presentación de la canal para el mercado (Echeverri, 2004). Los conejos entraran vivos en el matadero y exentos de síntomas clínicos que evidencien estados patológicos (Ruiz, 1976.)

Para el sacrificio el animal debe estar sano, no presentar fiebre, buen estado de carnes y no estar en muda de pelo, aunque se puede realizar sino se precisa de su pelo. El conejo antes del sacrificio debe guardar ayuno por 12 horas, el agua no debe faltar durante este periodo y ser a voluntad (Echeverri, 2004).

La extracción se hará desde las patas traseras hasta la cabeza, como cuando se quita un guante, y mientras el animal conserve su calor. La extracción de la piel se ha de efectuar sin que se produzca abertura alguna en el cuerpo del conejo y con cuidado para no darle ningún corte. A partir de este momento, la piel puede curtirse en fresco (pasar al proceso de lavado) o puede conservarse (Calvillo y Ramírez, 2010).

7


El sitio de sacrificio debe estar desinfectado con solución clorada, los implementos y la ropa del operario deben ser lo más limpio posible, transcurridos de 75 a 90 días de nacido el conejo se procede al sacrificio del ejemplar de manera rápida y no cruenta (Echeverri, 2004).

El traslado de los animales a la sala de sacrificio se debe realizar en cajas plásticas con buena ventilación y espacio suficiente con el fin de evitar golpes que ocasionen hematomas en el musculo y muerte por asfixia, para el sacrificio el conejo se toma por las orejas y solo en este momento para evitar hematomas (Echeverri, 2004).

MÉTODOS DE SACRIFICIO

La insensibilización

Es la pérdida de la sensibilidad (García, 1987), la cual puede ser realizada por diferentes métodos explicados a continuación:

Golpe

Consiste en un golpe propinado con un bastón o con el borde de la mano. El bastón debe medir unos 35 cm y ser muy pesado. Con una mano se sujeta al animal con la cabeza hacia abajo, o bien se le coloca sobre una mesa con las orejas hacia adelante. Una vez situado así se le golpea, con la mano o el bastón, 8


en la base del cráneo. Debe tomarse la precaución de que el golpe no afecte a los hombros, por que se estropearía la canal y el sacrificio no sería eficaz. Cuando se sostiene al conejo con la cabeza colgada, suelen sujetarse con fuerza las orejas mientras que el animal está vivo, pero deben soltarse tan pronto como muere. Instantes después del sacrificio aparecen algunas convulsiones reflejas que cesan rápidamente (Sandford y Woodgote, 1988).

Figura 1. Método de sacrificio por golpe (Echeverri, 2004).

Desnucado:

Es el método más efectivo, se suspende el ejemplar del tren posterior con una mano, la otra toma la cabeza colocando los dedos por debajo de las ramas del mandibular y el dedo pulgar se coloca entre las orejas, se aplica un tirón fuerte hacia abajo y hacia adelante con el fin de romper la medula espinal y los vasos sanguíneos, además para desarticular la cabeza (Losada, 2007).

9


Figura 2. Método de sacrificio por desnucado (Echeverri, 2004).

Degollado

Se logra por degollado, el cual consiste en suspender el animal vivo por el tren posterior y cortarle la cabeza, se realizara con extremo cuidado, evitando los desgarrones en el cuero para que no pierda valor la piel, con este método se logra el desangrado del animal y una mejor presentación de la canal (Rodríguez, 1975).

Las pieles se lavan manualmente utilizando 2 ml de jabón por piel y abundante agua. Es como lavar el pelo de un perro. Cuando haga suficiente espuma, es porque realmente el pelo está limpio y desengrasado. Es importante enjuagar bien y con abundante agua, ya que los restos de jabón pueden anular la acción de Futuras soluciones curtientes (Losada, 2007).

10


Figura 3. Método de sacrificio por degollado (Echeverri, 2004).

PASOS POSTERIORES AL SACRIFICIO

Según el método elegido, se desprende la cabeza del tronco del animal para un buen sangrado. Se cortan las manos alrededor de los carpos. Se realiza un corte circular en los tarsos, se practica una incisión en la cara interna de la pierna, se corta la cola y se procede al desollado halando la piel hacia abajo; la piel se retira estando la canal caliente, se sala y se coloca a la sombra para su deshidratación, la piel queda en forma de guante con la fascia hacia afuera y el pelo hacia adentro, forma correcta para colocar en el tensor o ser congelada para su conservación (Echeverri, 2004).

11


Posteriormente se procede a realizar una incisión en la canal, desde la cresta del pubis por toda la línea alba hasta el cartílago xifoide; para poner al descubierto el interior del animal se retira la vejiga cuidando que la orina no caiga sobre la carne ocasionando mal sabor y mal olor; la extracción de la vesícula biliar se realiza sin romperla para evitar color verdoso sobre la carne y sabor amargo, se retira el bazo, se lava la canal, se embolsa y se guarda en congelador para su conservación (Echeverri, 2004).

12


CLASIFICACIÓN DE LAS PIELES

Otra forma de clasificar los conejos es basándose en el tipo de piel. La mayoría de las razas y variedades cuentan con una piel normal, la cual es básicamente la misma para cualquier conejo. Su pelo alcanza aproximadamente 2.5 cms. de longitud con una capa interna suave, fina y espesa (Barrie, 2000).

ANTES DE CURTIR

La piel consta de tres clases de pelo: el más próximo es un pelo inferior formado por pelos finos cortos; encima hay pelos más largos y más delgados que constituyen una capa mas basta, cuyas puntas apenas cubren y esconden el pelo inferior, y en la parte superior hay una clase de pelo aun más larga, mas basta, distribuida con menos densidad, cuyas puntas cubren la capa mediana más corta (Hirschhorn, 1974).

La piel Rex solo se encuentra en los conejos de esta raza, el pelo es corto y afelpado y su longitud es de 1,60 cms. Los de la capa externa tiene la misma longitud que los de la interna. Algunas personas afirman que esta piel se asemeja al terciopelo (Barrie, 2000).

Los conejos de raza satinada, presentan una piel que posee un diámetro menor y es más transparente que la corriente, los pelos tienen 2,5 cms. de longitud pero 13


cuentan con un brillo superior y un color de tonalidad más intensa que otras pieles (Barrie, 2000).

La raza Angora posee una piel que se conoce como “lana”. Los pelos son muy largos, y constituyen una de las pieles más finas y suaves que puedan imaginarse. Un solo ejemplar puede proporcionar alrededor de 350 gramos de lana al año (Barrie, 2000).

Las razas peleteras de mayor importancia son el Plateado de Champaña, Ruso y Chinchilla.

El Plateado de Champaña es una raza antigua y apreciada como productora de excelente piel. Tiene cuerpo alargado, cabeza fuerte y redondeada, ojos brillantes y de color castaño o pardo, patas fuertes y de mediana longitud. El pelo es sedoso, brillante, de color plata vieja y con pelos de mediana longitud (Castellanos, 2000).

El Ruso se conoce también como Polaco, Himalayo o Chino. Es raza de cuerpo corto y cilíndrico con cabeza pequeña de frente plana, ojos rojos y brillantes y orejas grandes y erguidas y juntas. El macho no posee papada y la hembra posee una muy pequeña. Las patas son delgadas, largas y fuertes (Castellanos, 2000). El conejo Chinchilla tiene el cuerpo corto y fino. La cabeza es mediana en los machos y pequeña en las hembras. El cuello es corto y robusto. Las orejas medianamente largas, anchas y erguidas en forma de V. la piel tiene pelos negros 14


y blancos entremezclados, dan una apariencia de gris uniforme, que imita perfectamente la piel de la Chinchilla silvestre, existen tres variedades de esta raza: la pequeña, explotada por su piel, la americana y gigante explotada por su carne y piel (Castellanos, 2000).

La raza Angora es la única que se usa en la producción de pelo. Existen dos variedades: la inglesa y la francesa; esta última es un poco más grande. Es una raza resistente a las enfermedades y de temperamento linfático, lo que facilita su manejo (Castellanos, 2000). Del angora se obtiene una lana ligerísima; lana textil de cualidades aislantes superiores a la que produce el borrego, y se utiliza en la confección de finísimas prendas de abrigos (Rodríguez, 1975).

La piel de cualquier raza de conejos puede ser factible de curtir, las razas más usadas en la cunicultura familiar artesanal son: nueva Zelanda, California y Chinchilla.

DESPUÉS DE CURTIR

Clasificación de pieles conforme a su calidad permite una óptima utilización, las pieles de conejo se clasifican en cuatro categorías:

De primera calidad. Son pieles que están limpias, integras, bien manipuladas en su obtención, carentes de cortes, manchas, zonas depiladas, adherencias, suficientemente densas, uniformes en la firmeza del pelo y del color, carentes de 15


señales de muda o aplastamiento del pelo, de tamaño mediano o grande y con un peso de 250 gr. A 300 gr. Se utilizan para prendas de vestir (UNAM, 2011).

Para arranque y corte, pieles que son suficientemente densas, uniformes y carentes de señales de muda para que el pelo se pueda arrancar en parte o recortar para simular otras pieles de más valor. El pelo de conejo de las pieles de esta calidad, vuelve rápidamente a su posición original, cuando se frota la piel en el animal, o ya abierta, en dirección contraria a la posición normal del pelo (Templeton, 1968).

De segunda calidad. Pieles bien manipuladas con pelo ralo, escaso, pequeñas señales de muda, zonas de poca firmeza de pelo, manchas sin uniformidad de color y con un peso de 240 gr. A 250 gr. Se pueden usar para confeccionar bolsas, gorros, tapetes, así como para la industria de la juguetería (UNAM, 2011).

De tercera calidad. Pieles bien manipuladas y conservadas que presentan pequeños cortes, zonas depiladas en el área central y con un peso de 100 gr. A 140 gr.; son apropiadas para fabricar pantuflas, prendedores, arreglos florales, etc.

De cuarta calidad. Pieles que presentan los defectos antes señalados, limitan su utilización y se destinan principalmente para depilarse y usarlas para la fabricación de fieltro para sombrero. Se denominan pieles de desecho o rezago (UNAM, 2011).

16


EL CURTIDO DE PIEL

Se denomina curtido al proceso de someter las pieles de animales a una serie de tratamientos con diversas sustancias llamadas curtientes y otras diversas operaciones, destinadas a producir en ellas modificaciones químicas y físicas, con el fin de convertirlas en material duradero, casi imputrescibles, apenas permeable al agua y, a la vez, suave, elástico y flexible, ósea el cuero o la piel curtida (Chávez, 2010).

El destino fundamental de las pieles de conejo es el teñido para imitar pieles de otros animales (visón, armiño y otros). Para lograr una buena calidad, los animales se clasifican a los seis meses de edad, momento en que hay una adecuada maduración de la piel. Para lograr estos parámetros se debe alojar los animales a partir de los 3 meses de edad en jaulas individuales, hasta que alcance los 6 meses (Riverón et al., 2003).

El curtido puede ser industrial o artesanal. Los procesos industriales se basan en la utilización de productos químicos, los cuales varían según el tipo de curtido. Los artesanales utilizan diferentes productos naturales o combinan estos con otros químicos (Riverón et al., 2003). En el presente trabajo se hará referencia a un método artesanal, el cual se puede utilizar con facilidad para lograr un buen curtido.

17


HISTORIA

La producción de curtidos es una de las industrias más antiguas de la humanidad, ya que el hombre prehistórico utilizaba las pieles para vestirse y fabricar algunos objetos decorativos, utensilios y hasta armas defensivas como los escudos y parapetos. El cuero fue un material muy empleado ya que los animales constituían la base de la alimentación y la materia prima para muchos objetos de las sociedades cazadoras-recolectoras primitivas. Estas pieles eran curadas, bien al humo, bien impregnadas de productos vegetales y grasas de origen animal (Del Valle, 2006).

Las tiras retorcidas de piel de conejo eran teñidas en un bastidor similar a un telar para elaborar mantas y trajes por los indios que vivían en un área que se extendía desde la península Yucatán, en México, hacia el norte, sobre el gran altiplano de Estados Unidos hasta Canadá (Hirschhorn, 1974).

Para hacer una manta o un traje de piel de conejo, se corta esta en tiras largas y se retuercen hasta obtener cordones blandos. Estos cordones peludos se tejen después en forma holgada hasta que se produce una manta rectangular o un traje. Los indios organizaban cacerías de conejos en masa por la comunidad, empleando algunas veces porras especiales y lanzando palos para capturar a su huidiza presa (Hirschhorn, 1974).

18


En la antigüedad el curtido se consideraba una industria nociva y era relegada a las afueras de las ciudades, las zonas pobres. De hecho, los antiguos métodos de curtido eran tan malolientes que las personas que los empleaban, aún siguen estando aisladas de las ciudades. Los antiguos usaban el cuero para odres, bolsos, arneses, botes, armaduras, aljabas, vainas, botas y sandalias. Cerca del año 2500 AC, los sumerios empezaron a usar el cuero, tachonado con cobre, en las ruedas de los carros (http://pieles-decorativos.webnode.es/historia).

Figura 4. Técnicas de curtido en el antiguo Egipto (http://pielesdecorativos.webnode.es/historia).

Los curtidores tomaban las pieles de animales y las remojaban en agua. Entonces las aporreaban y restregaban para eliminar los restos de carne y grasa. Luego las dejaban secar durante varios meses, después de lo cual las bañaban en una solución salina. Después de que el pelo se hubiese ablandado, los curtidores lo raspaban con un cuchillo (http://pieles-decorativos.webnode.es/historia).

El cuero sobrante podía transformarse en cola. Para ello, los curtidores ponían trozos de pieles en una cubeta con agua y los dejaban pudrir durante meses. La 19


mezcla de ponĂ­a entonces al fuego hasta evaporar el agua y lograr asĂ­ el pegamento (http://pieles-decorativos.webnode.es/historia).

20


TIPOS DE CONSERVACIÓN

Existen muchas clases de pieles según el animal de cual provengan. Dentro de un mismo grupo de pieles se presentan variaciones según la región de donde proceda el animal, el clima, la alimentación, los cuidados, la raza y el tipo de sacrificio. Dependiendo de lo anterior, se deben seguir diferentes tipos de procesos desde el remojo hasta el acabado. El degüello manual y la descuartizada de los animales sobre la misma piel, estropean completamente su calidad volviéndola inservible en un gran número de casos (Echeverri, 2004).

Las pieles recién sacadas del animal poseen cerca de 60% de humedad o sea condiciones ideales para que ocurran degradaciones de la materia orgánica y ataques bacterianos, dependiendo de la temperatura ambiente y del tipo de microorganismos presentes (Echeverri, 2004).

En la descomposición de una piel se distinguen dos aspectos:

Degradación producida por ataque bacteriano

Descomposición producida por las enzimas existentes en la piel.

La autolisis y el ataque bacteriano de la piel, son máximos en el periodo de tiempo que transcurre desde el degüello hasta la preparación para la conservación, ya que la piel están con toda su humedad y carece de defensas (Echeverri, 2004). 21


La finalidad de la conservación es detener el proceso de descomposición y conservar las pieles en las mejores condiciones posibles hasta que se inicie la depilación. También se busca conseguir una mejor capacidad de almacenamiento. (Echeverri, 2004).

En general todos los procesos de conservación están basados en la deshidratación de las pieles. El tiempo que transcurre entre el degüello y el proceso de conservación, no debe exceder de 3 a 4 horas. La intensidad de la descomposición en el periodo postmortem depende en gran parte de la temperatura ambiente (Echeverri, 2004).

SECADO

La finalidad del secado como su nombre lo indica es secar el exceso de agua del cuero, hasta alcanzar un equilibrio. El método de secado utilizado es determinante en el tipo de cuero a obtener y en el rendimiento superficial, el mejor método es el de secado por templado. En cuanto al tacto suave del cuerpo el mejor método es el colgado al aire (Echeverri, 2004).

22


Figura 5. Secado al aire (Foto por la autora)

Métodos de secado 1. Colgado al aire 2. Templado 3. Al vacio 4. Por empastado 5. Mixto

La piel, todavía caliente, se conservará lo más limpia posible para ello se separan los residuos y se raspará la superficie del cuero procurando separar la mayor parte de la grasa así como los restos carnosos adheridos a ella. Una vez limpia se colocará en una horquilla de acero, alambre galvanizado o plastificado en forma de V de 3 mm de diámetro y de 50 a 70 cm. de Longitud (Roca, 1996).

23


La parte del cuello o de las patas delanteras de la piel se colocará en la parte superior del tensor y el cuarto trasero, más ancho, quedará en la parte inferior. Se estira colocando la piel con el pelo hacia dentro. El tensor se inserta por el lado de la cabeza para evitar levantar el pelo. Debe tirarse de los bordes hacia abajo para evitar arrugas y sujetar con pinzas de tender la ropa si es necesario al tensar la piel. El pelo queda en contacto con la horquilla y el cuero expuesto al aire. La desecación se hará en locales frescos y ventilados, evitando insectos y ácaros, y la exposición directa al sol (Roca, 1996).

Se debe realizar en sitios diseñados para tal fin, debe de ser bien aireado, a la sombra, disponer de mesa para su salado, tensores y cuerdas en material no corrosivo (Echeverri, 2004).

Extraída del animal desollado y abierta, se debe salar por la dermis y efectuar el mismo procedimiento a las 24 horas. La piel se deja secar para luego guardarlas con algún insecticida para evitar que sean atacadas por estos. Cuando la explotación se orienta a la producción de piel es necesario trabajar con razas especializadas como la Rex y tener en cuenta que su sacrificio se realiza a partir de los 7 meses de edad, pudiéndose aprovechar las otras razas para el cuero (Echeverri, 2004).

En la industria de tenería se utilizan las pieles vacunas, cordero y cabra; en menor escala: caballo, cerdo, reptil, pescado y babilla; para peletería y marroquinería las de conejo (Echeverri, 2004). 24


SALADO

Las pieles pueden ser conservadas por salado, se parten por la panza, se extienden con el pelo abajo sobre una superficie y se les aplica una capa de sal de grano medio igual a su peso, cubriendo toda su área, una vez aplicada esta se doblan de manera que queden carne con carne y se amontonan pelo con pelo acomodándolas de tal manera que pueda drenar el líquido generado. Se pueden almacenar en un lugar seco y fresco, libre de bichos o trasladarlas a un congelador. En el congelador se pueden almacenar en paquetes embolsados aun sin salar, bien lavadas y escurridas. Aunque siempre es mejor procesar en fresco para el cuidado del pelo (Prado, 2011).

Conservación con sal. Consiste en deshidratar las pieles empleando sal común o sal de mar. Es el método más utilizado en nuestro medio, por ser eficaz y económico (Echeverri, 2004).

Salmuera: (después de lavar con agua y dejar escurrir en caballete) durante 24 horas, dejando escurrir en caballete y salando con sal seca como en el caso anterior. Este método es empleado generalmente por frigoríficos (Echeverri, 2004).

Conservación por deshidratación con solventes. No utilizado, por costoso (Echeverri, 2004).

25


Figura 6. Salado de pieles (foto por la autora).

26


TIPOS DE CURTIDO

Existen diferentes métodos de curtido; a continuación se describen brevemente cada uno de ellos.

1. A la grasa. Por la incorporación a la piel de grasas blandas de origen animal, las cuales al experimentar modificaciones químicas en contacto con las fibras, producen la fijación de materias grasas. 2. Al sílice. Empleando compuestos silíceos, se caracterizan por su color blanco y normalmente tienen poca resistencia a la tracción y desgarre. 3. Al aceite.

Mediante el tratamiento de aceites de pescado, de animales

marinos o sintéticos. 4. Al aldehído. Tratando descames de pieles ovinas o pieles ovinas desfloradas con aldehídos. 5. Al alumbre. Empleando una mezcla cuyo principal ingrediente activo es una sal de aluminio, obteniendo pieles blancas. 6. Al azufre. Incorporando azufre y sus compuestos a la piel, por tratamiento acido y tio-sulfato de sodio. 7. Al cromo. Curtido exclusivamente con sales de cromo o con estas conjuntamente con pequeñas cantidades de otro curtiente, usado para coadyuvar al proceso y no en cantidad suficiente para alterar su carácter esencial (UNAM, 2011).

27


Las técnicas de curtido en las que se enfoca el manual son:

TÉCNICA DE CURTIDO AL CROMO

Curtido exclusivamente con sales de cromo o con estas conjuntamente con pequeñas cantidades de otros curtientes, usado para coadyuvar al proceso y no en cantidad suficiente para alterar su carácter esencial. La utilización de sales de cromo para el proceso del curtido en pieles de conejo, por su bajo costo y que aporta características deseables de suavidad a la piel terminada (Rueda et al, 2004).

Figura 7. Productos utilizados en el curtido al cromo; sal, sulfuro de amonio, sulfuro de aluminio, sal de cromo, acido fórmico (Foto por la autora).

La velocidad a la cual el curtido se desarrolla puede seguirse por determinación de la temperatura de encogimiento de la piel. El curtido imparte al material incremento 28


en la resistencia del cuero al calor. Si un pedazo de cuero sin curtir se coloca en un recipiente con agua, al calentar esta, se encoge en forma muy notoria por no tener resistencia al calor al no estar curtido. La temperatura a la cual se encoge el material se va incrementando a medida que la piel se va curtiendo. Cuando el cuero está completamente curtido puede soportar temperaturas de 100°C sin encogerse (Echeverri, 2004).

TÉCNICA DE CURTIDO EN PIEL DEPILADA

Emplea curtientes orgánicos sobre la base del formol, quinonas y otros productos, es más uniforme y aumenta la penetración de los taninos. Debido a sus costos elevados, es poco usado, se procesa en cuero para la fabricación de suela, para talabartería, correas, monturas, usos industriales y de cueros repujados.

Figura 8. Lavado de la pie (Foto por la autora).

29


Figura 9. Piel totalmente depilada (Foto por la autora).

Figura 10. Secado de la piel depilada (Foto por la autora).

El teĂąido de los cueros es propiamente un arte por ser un producto natural, no uniforme, diferente a las fibras de algodĂłn en los textiles o a las fibras de celulosa en el papel, que generalmente se mezclan a parte de las materias primas durante las primeras etapas del proceso, produciendo una base homogĂŠnea para ser

30


teñida. El curtidor no puede mezclar y reagrupar las fibras de su cuero y es necesario que primero lo curta y recurta para minimizar cualquier factor que desuniformice el teñido (Echeverri, 2004).

Colorantes más usados: •

Colorantes ácidos (penetran fácilmente, dan brillo y viveza).

Colorantes metalizados (tiñen en capas, se usan en el acabado)

Colorantes directos (tiñen superficialmente, dan colores profundos)

Colores básicos (tiñen superficialmente, dan tonos muy brillantes).

TÉCNICA DE CURTIDO VEGETAL O NATURAL

Este proceso se basa en la acción de taninos, que son compuestos contenidos en cortezas, frutos, vainas, hojas, raíces o semillas de diversas plantas, este curtido puede ser una opción en el medio rural, en donde puede ser difícil conseguir los reactivos del curtido al cromo, se usa para la producción de suelas, las fuentes del tanino son el extracto de quebracho y corteza de acacia negra y la mimosa. Antiguamente las pieles eran curtidas en pozas; este proceso tomaba varias semanas (UNAM, 2011).

31


Figura 11. Productos de para el curtido vegetal; mimosa molida y sal (Foto por la autora).

32


ETAPAS DEL CURTIDO EN GENERAL

Las siguientes etapas son comunes a los diferentes tipos de curtido mencionados:

REMOJO

La finalidad del remojo es devolver a las pieles la humedad que tenían cuando estaban en el animal, devolver las pieles a su estado de hinchamiento natural y eliminar suciedades proteicas y agentes de conservación (Echeverri, 2004). El agua que incorporan las pieles en el remojo sirve también como vehículo para la penetración en la estructura fibrosa de los productos químicos que se deben utilizar en los procesos siguientes. Las pieles remojadas son más flexibles y resisten mejor las acciones mecánicas a que se someten durante el mismo remojo y la depilación (Echeverri, 2004).

El primer día se remojan en una cubeta con agua corriente las pieles conservadas con sal, con la cantidad suficiente de agua para ser sumergidas completamente, o bien, colocando una cubeta con agua o un peso sobre la piel y así evitar que floten. Se dejan hidratando durante 24 horas (UNAM, 2011).

Las pieles se reciben saladas o secas al empezar el proceso de curtido; Primero hay que regresarles la humedad natural que tenía la piel del animal vivo. Para esto las pieles se sumergen en una solución de agua (con sal si son secas), evitando 33


se pudran durante el proceso. Las pieles quedan sumergidas y absorben el agua hasta quedar blandas y flexibles. En caso de pieles secas se prepara una solución de agua con 2,5% de sal común (NaCl) y 1 g/l de acido fórmico donde las pieles crudas permanecerán sumergidas por 24 Hrs. Hay que remover las pieles periódicamente. Lo ideal es un barril de 100 litros lleno con 80 litros de agua y 2 Kg. de sal y 80g de ácido fórmico. Esta solución es para unas 30 pieles.

Figura 12. Remojo de las pieles (Foto por la autora).

Métodos para acelerar el remojo:

Aumento de la temperatura. Posible hasta 28°C por encima es peligroso por el aumento de la degradación de las sustancias proteicas. Reforzando con productos alcalinos, en general para pieles secas. Los productos químicos más corrientes para esto son: sulfuro sódico, hidróxido sódico, tetrasulfuro sódico, carbonato sódico (Echeverri, 2004).

34


Con productos químicos ácidos. Por ejemplo acido fórmico (0.5-0.3 kg/m)

Con adición de sal común

Con auxiliares humectantes o tenso activos. por ejemplo: Lutensol AP-6 (0.05%).

Para conseguir cueros blandos, lisos y con flor limpia se necesita realizar un remojo profundo y una depilación adecuada, cuando se completa el remojo, las pieles deben lavarse con agua limpia para remover excesos de sal, mugre y sangre. (Echeverri, 2004).

Algunos curtidores acostumbran después de remojar las pieles, someterlas a un descarne que puede ser manual o mecánico con el fin de remover restos de carne y sustancias grasas que impiden la realización de una buena depilación (Echeverri, 2004).

PICLE, PICLADO, PIQUELADO O PRECURTIDO

Al siguiente día las pieles se sacan de la cubeta y se les corta por línea media y por la piel de los brazos para que quede sin recovecos. Se lavan con Champú y se enjuagan perfectamente. Se prepara la solución para el precurtido o picle, pesando los ingredientes minerales y disolviéndolos en agua tibia; se dejan reposar las pieles en esa solución durante 24 horas en un recipiente de plástico,

35


madera o cemento (NO metal). Este proceso ayuda a fijar el pelo, pues del lado de la epidermis el poro se cierra, mientras que del lado del subcutáneo el poro se abre, ablandando el tejido y facilitando el siguiente paso (UNAM, 2011).

Solución para el picle o precurtido (cantidades a utilizar por una piel):

30gr de sal común 30gr de alumbre de potasio 1.5 L de agua

Figura 13. Se cortan las pieles por línea media, abriendo brazos y patas (Foto por la autora).

36


Figura 14. Se lavan y enjuagan perfectamente las pieles (Foto por la autora).

Figura 15. Se dejan las pieles en la solución, durante 24 horas (Foto por la autora).

Finalidad del precurtido: •

Piquelado

con

sal:

concentración

mínima

de

sal

común

6°Be,

corrientemente 8-10°Be. Cantidad de acido según el pH y clase de acido aprox. 1-3%

37


Piquelado pobres en sal: posibles solamente si se emplean ácidos aromáticos no hínchantes.

Productos químicos para piquelar: acido fórmico, acido acético, acido láctico, acido clorhídrico, acido sulfúrico.

En el piquelado es muy importante utilizar sal para evitar un hinchamiento acido sobre todo cuando se utilizan ácidos hinchantes. La sal al principio del piquelado y al final, se conserva casi constante en concentración, sirve como electrolito para evitar variaciones en la presión osmótica (Echeverri, 2004).

DESCARNADO O DESCAMADO

Posteriormente la piel se saca del picle y se exprime con gentileza, se enjuaga con abundante agua eliminando los restos del precurtido y la suciedad, sin tallar bruscamente para disminuir el desprendimiento del pelo y se vuelve a exprimir (UNAM, 2011).

Raspando con una espátula se despoja a la piel de la carne y grasa. Puede eliminarse con la mano desprendiéndola como una cascara, siempre comenzando por la parte trasera central (Roca, 1996). La carne que sale puede emplearse como alimento de puercos, perros o gatos. El cuero debe quedar totalmente limpio para que penetren las soluciones curtientes, este paso es muy importante, ya que de un buen descarnado depende que el curtiente penetre a las células y permita elasticidad de la piel (Losada, 2007). 38


Figura 16. Descarnado de la piel, con suavidad para evitar daĂąar la piel (Foto por la autora).

Finalidad de la descarnada

Limpiar removiendo mecĂĄnicamente los residuos de carne y grasa dejadas en el desuello del animal. En la dividida, se debe buscar que la capa de la flor no sea inferior al 60% del espesor total del cuero en tripa. Si es inferior se pueden presentar problemas de resistencia (Echeverri, 2004).

CURTIDO

Preparamos una soluciĂłn curtiente, empleando el mismo tipo de recipientes mencionados con anterioridad, utilizando los siguientes ingredientes por cada piel: 39


1.5 L de agua 30 gr de sulfato de amonio 30gr de sulfato de aluminio 30 gr de sal común 3 gr de sal de cromo 3 ml de ácido fórmico

Se diluyen perfectamente los ingredientes en el agua y se introduce la piel enjuagada y exprimida. Se deja en la solución durante 24 hrs y se agita 3 o 4 veces al día con ayuda de un palo de madera; para que penetre adecuadamente en el poro la solución curtiente y no se asienten los ingredientes (UNAM, 2011).

ACEITADO O ENGRASADO:

Luego de haber realizado los pasos anteriores y empleando guantes de látex, se exprime la piel y se lava con champú cuidadosamente, enjuagando muy bien para quitar los restos de la solución curtiente y se exprime. Se mezclan en un recipiente pequeño una parte de agua con dos partes de aceite (base agua, nombre comercial Paraná o Lipoderliquer) la cantidad a emplear de dicha mezcla es de aproximadamente 10ml por piel. Una vez exprimida la piel, se estira sobre una mesa o una tabla con el lado del cuero hacia arriba y con la ayuda de una brocha, estopa o algodón se “barniza” el cuero con una capa delgada de la mezcla,

40


procurando no manchar el pelo y no impregnarla demasiado, pues tomará un color amarillento y le dará un aroma desagradable al secar (UNAM, 2011).

Se tiende la piel con el lado del cuero hacia arriba en un lazo de ixtle o de plástico, a la sombra y se deja deshidratar durante 24 horas aproximadamente, observando que no se reseque completamente (acartonamiento), ya que, de ser así, se tendrá que rociar con agua el lado del cuero y meter la piel en una bolsa de plástico durante un par de horas para que se hidrate. El grado de deshidratación ideal puede hacerse notorio cuando estiramos un pedazo de la piel y se forman una especie de estrías blancas sin que la piel se contraiga al soltar el cuero (UNAM, 2011).

Figura 17. Engrasado de la piel (Tomada por el autor)

La finalidad del engrase, es lubricar las fibras deshidratadas por la curtición recubriéndolas con una capa de grasa que hace, de nuevo, blando el cuero

41


dándole un determinado tacto. El engrase influencia igualmente las propiedades físicas del cuero tales como la extensibilidad, la resistencia al desgarre, la hidrofilia, la impermeabilidad y la permeabilidad al aire y al vapor de agua (Echeverri, 2004).

Sustancias engrasantes más importantes:

Grasas Biológicas: •

Aceites vegetales: el aceite de linaza, de girasol y de oliva

Grasas vegetales: la de la nuez del coco y la grasa de aceite de palma

Aceites animales: el de pescado y el de pata de buey

Grasas animales: el cebo de bovinos y la grasa de manteca de cerdo

Ceras: cera carnauba, cera de abejas.

Productos grasos no biológicos: Parafina; aceites minerales; olefinas; hidrocarburos tratados.

AFLOJADO O ESTIRADO

Para dar elasticidad se puede utilizar una cuchilla de descarnado o estirar manualmente jalando la piel tramo a tramo e incluso pudiéndose auxiliar del borde de una mesa para jalar por los costados de la piel del lado sin pelo hasta que quede suave (UNAM, 2011).

42


Figura 18. Aflojado de la piel (Foto por la autora).

Figura 19. Estirado de la piel (Foto por la autora).

43


DEPILADA O ENCALADA (Procedimiento exclusivo para el curtido de piel depilada)

Su finalidad es remover el pelo, la epidermis y ciertas proteínas solubles, aflojando las fibras de colágeno y saponificando parcialmente la grasa natural de la piel (Echeverri, 2004).

Métodos (Echeverri, 2004): •

Embardunada por la carne

Depilación de bombo o tambor

Procedimientos de la depilación: •

Solo con sulfuro

Solo con cal

Combinado de sulfuro y cal. Es el más utilizado en nuestro medio para pieles bovinas. Utiliza sulfuro de sodio en escamas y cal apagada.

Depilación por oxidación. Con clorito sódico combinado con acido.

La depilación es inicialmente un proceso químico, seguido de un efecto mecánico para retirar los pelos y sus raíces.

Productos químicos depilantes tienen triple propósito (Echeverri, 2004):

44


Destruir el pelo o atacar la raíz para removerlo de la piel

Atacar la epidermis, una capa dura que cubre el grano.

Remover ciertas proteínas solubles de la piel.

Productos químicos para la depilación (Echeverri, 2004):

La concentración de los productos químicos, la temperatura del agua y la cantidad de agitación o efecto mecánico, son las variables más importantes a controlar en la depilación según el efecto que se desee (Echeverri, 2004).

En el caso de una depilación con sulfuro de sodio y cal apagada, la solución de estos productos es muy alcalina y las fibras de las pieles bajo estas condiciones adquiere considerable afinidad por el agua llegando a alcanzar un espesor hasta el doble del original (hinchamiento alcalino) (Echeverri, 2004).

La conversión de la piel en cuero origina (Echeverri, 2004): •

Estabilidad frente a la degradación enzimática y aumento de resistencia frente a productos químicos.

Disminución o anulación de la capacidad de hinchamiento.

Aumento de las propiedades de resistencia

Disminución de la densidad por el aislamiento de las fibras.

Disminución de la deformibilidad.

Disminución del encogimiento en volumen, superficie y grosor.

45


Aumento de la porosidad de las fibras del colágeno.

DESENCALADO

Finalidad del desencalado

Combinada por acción química durante el depilado por transformación en sales fácilmente solubles (Echeverri, 2004).

Productos desencalantes •

Ácidos: generalmente orgánicos como el acético, fórmico, láctico, glicolico, bórico, etc.

Sales: sulfato de amonio, bisulfito sódico, cloruro amónico.

Otros: como ácidos aromáticos, azúcar, etc.

Los desencalantes mas utilizados en nuestro medio, son el sulfato de amonio junto con bisulfito de sodio, el cual ayuda al sulfato a formar productos altamente solubles. El control de la desencalada se efectúa chequeando cortes de la piel en sus partes más gruesas con fenolftaleína. Si hay restos de cal, esta se tornara rojiza (Echeverri, 2004).

46


ACONDICIONADO

La finalidad del acondicionado es impartir suavidad al cuero aprovechando los lubricantes y auxiliares fijados en las fibras. El acondicionado es la fase preparatoria del acabado. En términos generales consta de (Echeverri, 2004):

1. Humectación 2. Suavizado o ablandado 3. Secado o estirado (templado) 4. Esmerilado (eventual) 5. Impregnación 6. Pulido (para cueros impregnados.

Métodos utilizados:

• De

Aserrín húmedo acuerdo

con

la

información

presentada

http://www.cueronet.com/flujograma/acondicionado.htm

por este

la

pagina es

el

procedimiento más antiguo. Las pieles son apiladas alternando capas de aserrín húmedo con capas de pieles. El aserrín debe tener 40-50% de humedad y debe estar exento de taninos y de resinas que podrían producir manchas sobre el cuero; para ello debe proceder de maderas duras y blancas. El aserrín de maderas suaves no es apropiado porque tiene altas partes de 47


resina y astillamientos. Logrado el equilibro después de 1 o 2 días, los cueros presentan un 30 a 34 % de humedad.

Pulverización con agua

Este humedecimiento con agua puede realizarse de dos maneras: con máquina de humectar dejados en reposo de 12 a 24 horas para permitir la distribución uniforme de la humedad o con pulverización directa con pistola, este cuero se deja en reposo de 8 a 12 horas.

Cámara húmeda

Consiste en una sala con condiciones ambientales controladas, humedad relativa 85 a 97% y temperatura alrededor de los 40°C, sin circulación de aire, donde los cueros son colocados en pilas y dejados en reposo por más o menos 6 horas hasta que adquirimos la humedad adecuada.

Otro sistema de acondicionado

Consiste en sumergir los cueros en agua durante un cierto tiempo, ya que dependerá de la capacidad de absorción de cada tipo de piel, dejándolas apiladas de 24-48 horas para que la humedad se reparta uniformemente, lo cual debe realizarse en un local cerrado. Este tipo de acondicionado se aplica solo en pieles con cromo que tienen poca absorción.

48


ACABADO O TERMINADO

Para dar vista al pelo se aplica a contra pelo una mezcla de maicena y gasolina blanca, en relación 1:3, usando una brocha. También se puede emplear aserrín en sustitución de la maicena, humedeciéndolo con la gasolina blanca y frotando contra el pelo en forma circular hasta dejarlo limpio; en ambos casos habrá que esperar a que evapore la gasolina para sacudir y peinar el pelo (UNAM, 2011).

Figura 20. Piel finalmente terminada (Foto por la autora).

49


COMERCIALIZACIÓN DE LAS PIELES

Las pieles de conejo, incluso entre animales de la misma raza e igual variedad, varían bastante de color, espesor y consistencia. Por eso es preciso seleccionar un fardo de pieles para elaborar cualquier prenda de abrigo, de lo contrario tendría un aspecto manchado. Por este motivo se usan bastantes los tintes en los trabajos de peletería (Sandford y Woodgote, 1988).

Clasificar las pieles es un trabajo que requiere gran pericia, pero obstante las pieles clasificadas pueden venderse a precios más altos. El número de pieles de conejo necesarias para la elaboración de las distintas prendas es el siguiente (Sandford y Woodgote, 1988):

Cuadro 1. Numero de pieles de conejo utilizadas para cada tipo de prenda (Realizado por el autor)

Prenda Abrigo Largo Abrigo Normal Capa Capa Corta Estola Grande Estola pequeña Cuello Par de guantes

Numero de pieles 40 28 14 8 14 7 2-3 2

50


La piel del conejo puede prepararse para imitar a muchas de las pieles más caras. El propio conejo incluso puede tener el aspecto del animal cuya piel imita. El conejo Chichilla y los Plateados, simulan Chinchillas y zorros plateados. En el comercio la piel del conejo tiene nombres muy sugestivos: piel ártica, foca esquilada, foca polar, lapin. Para el criador de conejos principiante, los blancos corrientes son los mejores. Los peleteros experimentados pueden teñir y convertir estas pieles básicas

en pieles más valiosas. El valor real de la piel solo se

alcanza cuando el conejo es de más edad (Hirschhorn, 1974).

51


PRODUCTOS ARTESANALES ELABORADOS CON PIELES CURTIDAS

El cuero del animal de caza era utilizado en la fabricación de velas para las embarcaciones; corazas y defensas de los escudos; fabricación de recipientes, vestidos, pergaminos, etc. Según la tradición se tiene información de Nemramus 3,000 años A.C. enseño el arte de utilizar las pieles para vestidos; posteriormente, Tening Fang descubre la forma de curtirlo (Echeverri, 2004).

La industria cunícola genera buenas ganancias a quienes las procesan permitiendo ubicarse en sitio de importancia dentro de la industria peletera y marroquinera; su transformación se puede realizar mediante métodos industriales más simples, como los de la pequeña industria (Echeverri, 2004).

Los criadores de conejos se distraen haciendo chalecos, pantuflas, guantes, juguetes como: pelotas, conejos, osos y una gran variedad de objetos, para estos objetivos, se usan pieles uniformes y de tipo rex, dando lugar a una ocupación muy agradable (Templeton, 1968).

52


Figura 21. Prendas realizadas a base de piel de conejos (Foto por la autora).

La piel de conejo se usa para muchos fines, empleando de mejor calidad para fabricar prendas de piel o adornos de piel y la calidad mas baja, para la industria del fieltro, fabricaciĂłn de juguetes, artĂ­culos especiales, etc. Las pieles normales se usan para hacer imitaciones de las pieles de alto precio y la industria peletera ha progresado tanto en este aspecto, que mediante el pelado, el corte, el tinte, etc., puede imitar muchas pieles de animales silvestres mucho mĂĄs costosas (Templeton, 1968).

53


CONCLUSIONES

En México la cunicultura ha sido una actividad a la que se le ha dado poca importancia, como consecuencia se orienta al sector rural en el traspatio y subsistencia alimentaria con la finalidad de fomentar la cría, producción y comercialización de productos y subproductos.

La cunicultura con sentido empresarial es una excelente alternativa económica, a nivel familiar puede ser altamente rentable en la medida que se maneje con técnicas apropiadas y no requiere de grandes espacios para su manejo; además de proveer de carne magra y con cualidades nutricionales superiores a la de otras especies ganaderas, se puede aprovechar sus subproductos tales como; su piel, las patas, el estiércol y el orín.

El aprendizaje de cada una de las técnicas que se mencionan en este manual, es relativamente fácil, con la diferencia de que los productos utilizados en el curtido son diferentes y algunos requieren más cuidados que otros. Por lo que consideramos esta actividad accesible para que cualquier persona pueda llevarlos a efecto. Además de que la producción de productos y subproductos del conejo, a nivel familiar provee una fuente de proteína e ingresos económicos.

54


BIBLIOGRAFIA

Álvarez, J. y Medellín R. 2005. Oryctolagus cuniculus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. p.5

Ancum, 2010. http://www.ancum.org.mx/Informacion.

Asociación de producción animal, 2002. Manual del productor cunicula, Santiago de Cuba. p. 202

Barrie, A. 2000. Mi conejo. Barcelona, España: Ed. Hispano Europea. p. 27.

Calvillo J. y Ramírez V. 2010. Guía para la curtición artesanal de la piel de conejo. p. 73-77

Castellanos E. 2000. Manual para educación agropecuaria. p. 22-23

Chávez, P. 2010. Descripción de la nocividad del cromo proveniente de la industria del curtido y de las posibles formas de removerlo. p. 43-44

Correa, A. 2011. Manual de la asignatura practica de medicina y zootecnia cunícola II. p.

55


15-36

Del valle A. 2006. Apuntes sobre la elaboración del cuero y su historia. P. 22-25.

Dox I, Melloni J., Eisner G., Melloni L. 2011. Diccionario medico ilustrado. Marban libros, S. L. Madrid España. p. 2-1045.

Echeverri J. 2004. Explotación y manejo del conejo domestico. Politécnico colombiano, escuela de ciencias agrarias P. 83-97

Hirschhorn H. 1976. Todo sobre los conejos. Editorial Diana. p. 97-11.

Losada A., 2007. Comentarios sobre Curtido de Pieles de Conejo, Revista Nº 18 Cabaña Lagunita, p. 8-15.

Prado L. 2011, Curtición Estática de la Piel de Conejo. Técnico Curtidor Especialista en pieles exóticas, Costa Rica. p. 1-4.

Riverón S., Ponce de león R., Gonzales L. y Clavijo A. 2003. Manejo y explotación del conejo. Cuba: ACPA. p. 161-175.

Roca T. 1996. Curtido Casero de la Piel de Conejo, 1996, Boletín de Cunicultura Nº 87, p. 32-3.

56


Rodríguez B. 1975. Tratado de cunicultura. México, D.F.: Libro-México Editores. p. 17-170.

Rueda P., Chinchilla C., y Gabet A. 2004. Evaluación de tres técnicas de curticion en pieles de conejo y cabra. En la granja de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia, de la universidad de San Carlos Guatemala. p. 4.

Ruiz L. 1976. El conejo, manejo, Alimentación y patología. Ediciones Mundi Prensa. p. 109-172.

Salom G. 1975. Cría y explotación del conejo. Barcelona: Editorial Sintes, S.A. p.195-197.

Sandford C. y Woodgote F. 1988. El conejo domestico biología y producción. Zaragoza, España: Acribia. p. 200-215.

Templeton, G. 1968. Cría del conejo domestico. México : CECSA. p. 158-211.

UNAM, 2011. http://www.fmvz.unam.mx/.

http://www.cueronet.com/flujograma/acondicionado.htm

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo

57


http://www.larousse.com/es/diccionarios/espanol

http://pieles-decorativos.webnode.es/historia

http://wordreference.com

58


ANEXO

Cuadro 2. Taninos naturales utilizados en el curtido de pieles. (Realizado por el autor)

Nombre Comun

Nombre Científico Acacia agustissina Acacia billimekii Acacia coulteri Acacia farneciana Acacia riparioides Acacia willardiana

Parte utilizada

Contenido Tanino

Corteza

--------

Corteza

--------

------------

--------

Fruto

18

Corteza

16

Yucatán.

Corteza

--------

B. Cal., Son.

Aile, llite

Alnus

Corteza

--------

Anona colorada

Annona reticulata Aristolochina odoratissina Bucida buceras Bursera microphyla Bursera simaruba Byrsonina crassifolia Caesalpinia cacalaco Caesalpinia coriaria Caesalpinia pulcherrima Cassia grandis Conocarpus erecta

Ramas

--------

Toda

--------

Corteza

--------

Corteza

--------

Corteza

--------

Corteza

17-45

Corteza, Fruto

25-45

Fruto

30

Fruto

--------

Corteza

--------

Corteza

--------

Timbre Tehuixtle Palo blanco Huizache Chu-kem Palo blanco

Huaco Pucte Torote, Copal. Chaca Nanche cascalote Cascalote Camaron canafistula Mangle prieto

Distribución geográfica Chis., Camp., Yuc., Oax. Cuenca del Balsas. Son., Tamps., Hgo., Oax. B. cal., Son., Dgo., Sin.

Zonas templadas Oax., Chis., Tuc., Jal. Jal., Col., Oax.,Tab. Camp., Gto., Tamps., Chis. B. cal., Zac., Sin., Mor. Tamps., Yuc., Gro., Oax. Sin., Tamps., Yuc. Sin., Oax., Pue. Sin., Jal., Col., Oax., Gto. N.L., Jal., Yuc. Tab., Chis., Oax. Región costera

59


Chis., Ver., Tab., Oax. De Ver. a Yuc. Nay., Ver. a Chis. Veracruz Tamps., Coah., N. L.

Cañagria

Castus espicatus

Toda

--------

Tinto

Haematowylum

Madera

10

Guapinol

Hymenaea courbarial Inga junicuil Krameria ramosisina Laguncularia racemosa Lysiloma candida Lysiloma divaricata Persea americana Pithecelobium albicans Pithecelobium dulce Potentilla candicans Prosopis guajaba Quercus acatenangensis

Corteza

--------

Fruto

--------

Raiz

11.4

Corteza

--------

Tamps. a Yuc.

Corteza

40

B. California.

Corteza

--------

Corteza

--------

Corteza

16

Corteza y Hoja

10-25

Raíz

24

Corteza

12

Corteza y Fruto

--------

Chiapas

6

N.L., Ver., Gto., Hgo., D.F., Pue.

Junicuil Calderona Mangle blanco Palo blanco Mauto Aguacatillo Chucuam Guamuchil Consuelda Buayaba Nanyamal Encino colorado

Quercus affinis

Corteza

B. cal., Son., Ver. a Oax. S.L.P., Hgo., Ver., Oax. Campeche y Yucatán Son., Chis., Tamps. a Yuc. Mesa central, Mex., Hgo. Ver., Jal., Zac. a Chis.

60


GLOSARIO

Acacia: Árbol de flores amarillas y olorosas. Aislante: Sustancia o cuerpo que aísla del calor, electricidad, sonido. Alcalino: Relativo a un álcali (base). Aporrear: Golpear. Autolisis: Autodigestión. Degüello: Acción de degollar, matanza. Descuartizar: Dividir un cuerpo en trozos o cuartos. Basta: Puntada de colchón. Bastidor: Armazón de madera o metal que sirve de soporte a otros elementos. Colágeno: Proteína de sostén que forma parte del tejido conjuntivo, el hueso, el cartílago y la piel. Coraza: Armadura que protegía el pecho y la espalda. Cuero: Piel de los animales. Cunicultura: Arte de criar conejos. Curtido: Acción de curtir. Embardunado: Untar, embarrar, manchar o pintarrajear. Encalado: Blanqueo con cal. Esmerilado: Pulido con esmeril (roca negruzca). Fascia: Lamina de tejido conectivo que recubre el cuerpo por debajo de la piel. Felpa: Tejido esponjoso.

61


Frigoríficos: Dícese de lugares donde se conservan los productos por medio del frio. Hematoma: Masa de sangre localizada fuera de los vasos sanguíneos, en estado de semicoagulación. Horquilla: Alfiler doblada para sujetar el cabello. Imputrescible: Dícese de lo que no puede pudrirse. Ixtle: Cualquier amarilidácea textil del genero agave, así como la fibra que proporciona. Inherentes: Que por su naturaleza está íntimamente ligado a otra cosa Linfático: Apático, que tiene pocos nervios. Lozania: Frondosidad de las plantas. Marroquinería: Industria de artículos de piel o imitación, como carteras, bolsos, billeteras, etc. Odre: Piel cocida para contener vino, aceite, etc. Oleosa: Aceitosa Parana: Base de agua. Patológico: Relativo a la enfermedad. Pelambre: Mezcla de agua y cal con que se apelambran las pieles. Peletera: Oficio y tienda del peletero, arte de preparar pieles. Pericia: Habilidad en una ciencia o arte adquirida por la experiencia. Pulverización: División de un sólido o de un líquido en corpúsculos o gotas. Quebracho: Nombre genérico de varios árboles sudamericanos de madera dura y corteza curtiente. Recoveco: Vuelta y revuelta de un camino, pasillo, arroyo. 62


Remojo: Acción de remojar o empapar una cosa. Resina: Sustancia viscosa insoluble en el agua, soluble en el alcohol, inflamable, que fluye de ciertas plantas. Rezagado: Que se queda atrás. Ribera: Orilla, borde o margen del mar, de un lago, de un rio. Robusto: Fuerte, vigoroso, recio. Salmuera: Agua que contiene mucha sal. Talabartería: Manufactura de objetos variados de cuero. Taninos: Son compuestos fenolicos que abundan en plantas y frutos, son hidrosolubles, de sabor áspero y amargo, de acción astringente y curtiente, su efecto es preservador. Tenería: Fábrica donde se curten y trabajan las pieles. Teñido: Operación consistente en impregnar algo de materia tintórea.

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.