Portfolio de arquitectura

Page 1

David Marcos L贸pez

PORTFOLIO

Trabajo seleccionado 2009 - 2014


CV

DAVID MARCOS dml.arq7@gmail.com España: (+34) 622298525 Nacionalidad española 27.09.1989

Educación 2013 - 2014

Programa de intercambio en la Universidad Central, Santiago de Chile

2012 - 2013

Programa de intercambio Erasmus en el “Politécnico di Milano”, Italia

2008 - 2012

Arquitectura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

2005 - 2007

Bachillerato Tecnológico en el instituto de Enseñanza “Pedro Floriani”, España

Beca de movilidad latinoamericana Beca “Erasmus Mundos”

Experiencia profesional 08/2013 - 10/2013

Planair Studio, Milano (Italia)

06/2011 - 10/2011

British Heart Fundation, Charity shop, Portsmouth (Inglaterra)

06/2007 - 09/2007

Evamar Materiales de Construcción, Tapia de Casariego (España)

Interno I Arquitecto ayudante en diseño de vivienda compartida Voluntario

Peón de albañil

Formación complementaria Julio 2010 Agosto 2011 Marzo 2012 Noviembre 2014

Curso de Autocad 2010 Completado Nivel Intermedio Grupo AFI Autodesk

Curso particular de Rhinoceros 4.0 y V-ray intensivo Impartido por el arquitecto Salus Méndez

Curso de Photoshop Cs 5

Materia de libre elección en la ULPGC

Curso de Grasshopper para Rhinoceros 5..0 Grupo ChidoStudio


Publicaciones I Premios 2011

Revista “LP_AEC, Laboratorio de Proyectos”

2012

Revista “LP_AEC, Laboratorio de Proyectos”

2004

Mención en el periódico “Faro de Vigo” Segundo premio en el “IV Concurso Letras Galegas 2004 de El Corte Inglés”

22/05/2005

Proyecto en el palmeral perteneciente a la asignatura de Proyectos Arquitectónicos I Proyecto en el barrio de San Cristóbal perteneciente a la asignatura de Proyectos Arquitectónicos II

Publicación en el periódico “Faro de Vigo” Tercer premio en el “Certamen de Artes Plásticas”

2002

Primer premio en el concurso en conmemoración de “La Batalla de Rande” Concurso organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Redondela

2003

Primer premio en un concurso de narrativa, Redondela Promocionado por el instituto IES Pedro Floriani

2002 - 2006

Aparición en varios números de la “Revista Viaducto”, Redondela

Modelado I Renderizado

Autocad 2015 I Revit Architectura 2015 I Rhinoceros 5.0 I V-Ray I Grasshopper V.0.96 I Google sketchup 8.0 I Maxwell

Realización de cómics

Software

Diseño estructural Pack Adobe Programas complementarios

Cypecad Photoshop CC I Illustrator CC I Indesign CC S.O. Windows 8 I Open office 2014 I Pack office

Idiomas Español Inglés Italiano Portugués Gallego

Lengua materna Avanzado Con fluidez Intermedio Lengua materna

Intereses Fotografía I Viajar I Dibujar I Tocar piano I Sociable


CONTENIDO


Análisis Le Corbusier

Rehabilitación antigua cárcel

Reinterpretando tejido Urbano

Mirador

Cabañón

Arquitectura Escandinava

Casa en Tafira

Paseo marítimo

Red verde

Urbanización

Residencial entre cerchas

Viviendas compartidas

Casa en el palmeral

Residencial Des-Compacto

Edificio residencial y oficinas

2009 I Dibujo analizando, desde el plano emocional, la villa Savoye

2011I Urbanización G.: Cirilo Leal, Alejandra Plasencia

2010 I Paisajismo G.: Tamara Kalesnikova

2013 I Masterplan G.: Adrián Jiménez

2011 I Estudio del espacio esencial G.: Tony Velázquez, Néstor Ramos

2010 I Trabajo con medianeras

2013 I Trabajo escrito sobre los grandes arquitectos escandinavos

2012 I Trabajo con el límite costero G.: Carlos Sánchez, Thomas Mfomo

2010 I Chúpamela Naro G.: Álvaro Precedo, Javier Sarralde

2013 I Conexión del núcleo ciudadano a través de espacios verdes interconectados

2012 I Se trabaja en la rehabilitación de una antigua nave industrial

2011 I Referencia portuguesa

2013 I Proyecto de 9 viviendas en Monza Colaboración: Planair Studio

2012 I Viviendas anexas con servicios comunes

02

2014 I Diseño proyectual y estructural de un edificio de 8 plantas

04

Casa para un pintor

Paseo al desnivel

Ai suoi infiniti possibili

Centro de barrio

Edificio residencial

Museo

Paseo en marzagán

OBA

Taller para artistas

2011 I Proyecto y diseño de vivienda-taller

2012 I Paisajismo en Gran Canaria G.: Neftalí Ramírez, Carmelo Cedrés

2014 I Trabajo escrito sobre la tumba Brion, de Carlo Scarpa

01 2011 I Proyecto de dotación pública a nivel de barrio

2012 I Diseño estructural G.: Thomas Mfomo Zembou

2011 I Proyecto de vía pública G.: Carlos Allende, David Moreno

2012 I Concurso asupiciado por Archimedium

03 Torres comunales

2011I Urbanización G.: Cirilo Leal, Alejandra Plasencia

2014 I Museo de la bicicleta

2014 I Taller-museo compartido en el barrio Lastarria, en Santiago de Cile

05 Guggenheim

Torre verde

2013 I Ampliación del museo Guggenheim de Venecia

2014 I Experimento urbano en américa latina

06


Casa para un pintor

01

Año: 2011 Lugar: Tafira baja (Gran Canaria) El encargo se realiza en un pequeño núcleo poblacional, al final de una hilera de viviendas y enfrentado directamente con un parque lineal que separa dos vías. La propuesta es hermética sobre el exterior, aceptando solamente la desdibujada línea verde que penetra en la parcela para dividir la residencia del estudio. Y es en cambio esta brecha verde sobre la que se dibujan las distintas imágenes y perspectivas que la vivienda, como catalizador de la vida misma que contiene, pretende retratar.


Fuera es plana, estรกtica y pesada. Un dibujo diluido e inmutable, un marco.


Planta Baja I Segunda planta I Secciones


Dentro el lienzo.


Viviendas sociales

02

Año: 2012 Lugar: Barrio San Cristóbal (Gran Canaria) El barrio de San Cristóbal se sitúa en una población Canaria con gran afluencia de turismo extranjero y se pide para el presente ejercicio realizar una ampliación de su hospital principal con una serie de pequeños apartamentos colectivos que puedan acoger temporalmente a posibles familiares. La particularidad de esta propuesta consiste en “salirse” de la parcela establecida para cruzar la autopista por abajo y recoger la primera línea de costa de la playa en un terreno abandonado. De este modo, se plantea dotar al complejo también de una zona de rehabilitación que pueda contar con las ventajas del nuevo entorno.



H

B

Hospital San Cristóbal Área: 34.000 M2 Pacientas extrangeros / Semana: 20 / 30 Cada semana

Barrio San Cristóbal Área: 738.000 M2 Habitantes: 300 Personas


Tipología Tipología vivienda A: 13 Piso1 6 Piso 2

A

Área: 36 M2 / Vivienda Capacidad Máxima: 19 Familias

Paseo marítimo

P

Piscina de agua Natural

N

Tipología Tipología vivienda B: 4 Piso1 6

B

Área: 72M2 / Vivienda Capacidad Máxima: 4 Familias

Área: 252 M2 Capacidad Máxima: Todo el barrio

Centro social

C


OBA - Concurso

03

Año: 2012 Lugar: Rovaniemi (Finlandia) Observatorio - Hotel Boreal I Archimedium La primera elección trascendente aparece con la ubicación. Teniendo en cuenta las instalaciones de ski cercanas y la considerable pendiente de la ladera, propongo un funicular que una la montaña y pueda insuflar una renovada vitalidad a la actual pista, posibilitando una ampliación de la misma en el terreno del proyecto. De tal manera, tenemos ahora la posibilidad de insertar el proyecto en un lugar más elevado y con un acceso, no obstante, cómodo y rápido (unido a la recuperación de un paseo preexistente que termina en la misma ubicación). La siguiente elección es contraria a la primera. Sumergirse en el terreno resulta ahora sugerente tanto por razones térmicas como por la nueva posibilidad de “enfocar el firmamento”, como si de una lente se tratase, otorgando todo el protagonismo al fenómeno esencial del proyecto: La aurora boreal. Aparecen de esta forma esferas interconectadas que se disponen según la misma geometría que observan, la de las estrellas. Y así, mientras una aglomeración aparentemente caótica se extiende en superficie, encontramos bajo la misma capa de su esencia el conjunto de engranajes y mecanismos que la ordenan.



Edificio residencial y oficinas

04

Año: 2012 Lugar: Milano Como encargo de construcción se plantea un proyecto que combine estructuras nuevas con otras preexistentes y abarque, así, un espectro más amplio e interesante de estudio. La idea proyectual consiste en generar un edificio central nuevo que, esta vez, sí aproveche la posible relación con el entorno “amurallado” . A través de una segunda intervención en el edificio preexistente de geometría idéntica a la de este cubo central, se pretende remarcar la sinergia entre elementos, casi como si de esta figura céntrica surgiesen las distintas perspectivas que impregnan paredes y base.



Evoluci贸n hist贸rica

Planteamiento


El corazón de milano, partiendo por el entorno de la estación central, se llena a finales del siglo XIX de residenciales lineales y compactos. En este caso la parcela escogida es parte de una línea edificatoria de cerca de 300 metros, que se divide en 6 bloques longitudinales. Año: 1870 Área: 473m2

El espacio libre se emplea ahora para realizar construcciones “dentro” del complejo residencial (proceso que puede verse en otras partes de Milán también). La creciente población se ve obligada a sacrificar la livianidad del tejido urbano previo. Año: 1910 Área: 370m2

El crecimiento periférico, irónicamente, aumenta aún más el valor del suelo Milanés y las parcelas vuelven a revisarse para exprimir más, si cabe, los metros cuadrados disponibles. Como resultado se forman galerías en los pisos inferiores para oxigenar las propiedades centrales, encadenadas en el entramado nuevo. Año: 1950 Área: 424 m2

Línea edificatoria

Interpretación del vacío

Cierre de la “Muralla”

Edificio preexistente

Re-Construcción

Construcción

El edificio actual presenta grandes losas de hormigón de unos 50 centímetros de grosor, combinadas con gruesos paramentos de piedra que pasarán a considerarse muros de carga de hormigón armado.

La intervención plantearía el arranque de los nuevos pilares sobre los antiguos muros de carga, por lo que han de coincidir con éstos. El forjado, en este caso, resulta conveniente plantearlo de viguetas y bovedillas.

Este edificio central plantea sostener toda la estructura superior sobre solamente 4 pilares de apoyo y una cercha superior sobre la que colgarían los forjados. Con la idea de generar el menor peso posible, se elije un forjado con chapa colaborante que reduzca el trabajo de las cerchas superiores, así como el peso total de la estructura.

Estructura: Muro de carga Forjado: Losa armada

Estructura: Pilares Forjado: Viguetas y bovedillas

Estructura: Construcción descendente Forjado Reticular



PREDIMENSIONADO

Predimensionando caso más desfavorable, garage (también con forjado reticular)

Elección de forjado

Se presupone un forjado reticular de casetón recuperable en las dos plantas del garage, de las que se elegirá la primera de las dos ya que se considera la más representativo. Los nervios tendrán una inclinación de 10º de desplome para una posible extracción posterior.

Características gemoétricas del forjado

Las luces que presenta el proyecto son de 9.5 metros, llegando excepcionalmente a un máximo puntual de 10.4 en el que no obstante la estructura es más densa (debido a la disposición antigua de muros de carga, que como he explicado anteriormente, decido mantener). Tal como se puede ver en la tabla, es posible emplear en este caso un forjado bidireccional. Con la última tabla, calcularemos los cantos aproximados con los que vamos a trabajar según la relación entre el canto y la luz del propio forjado. Canto ( 1/C ) de vanos exteriores:

C = 1/21 = 10.4/21 = 0.495 .......... Espesor final 0.5 (0.45 + 0.05 ) Bovedilla + Capa de compresión

Ábacos

Los ábacos escogidos varían entre el 15 y 20 por ciento de la luz entre pilares, optimizando en la medida de lo posible el encaje con los casetones. Macizando la zona cercana al pilar se evita el punzonamiento del forjado. También hay que tener en cuenta que en el caso de que los casetones no den con la medida exacta, se macizaría lo que falta.

B = 0.17 ( porcentaje ) x 8.6 ( vano ) = 1.45 m H = 0.16 ( porcentaje ) x 7.5 ( vano ) = 1.15 m

B = 0.17 ( porcentaje ) x 8.6 ( vano ) = 1.5 m H = 0.19 ( porcentaje ) x 3.6 ( vano ) = 0.7 m

B = 0.17 ( porcentaje ) x 8.6 ( vano ) = 1.5 m H = 0.19 ( porcentaje ) x 3.6 ( vano ) = 0.7 m

Viga o zuncho de borde

El zuncho de borde tendrá un ancho equivalente, como mínimo, al canto, y será el elemento que soporte los efectos de tensión. En este caso el zuncho tendrá una sección de 50 x 50. Tendrán una prolongación que dependerá siempre de las longitudes para el anclaje y vendrán determinadas en función del diámetro de los redondos del mismo zuncho.

Cálculo de forjado

Para el cálculo consideraremos un trozo de forjado como si fuese una viga continua que carga sobre una serie de pilares, estando siempre éstos articulados o con un empotramiento elástico que otorga resistencia. Se establecerán una serie de repartos en función de la oposición que ofrezcan los pilares y del punto que estamos estudiando para así saber qué cantidad de momento llega al forjado. Todo esto queda expuesto en la siguiente tabla:

Mo = ( Go + Qo ) x Lp x L1² / 8 Go Qo Lp L1

Carga permanente de cálculo Sobrecarga de cálculo Anchura del pórtico Longitud del vano en la dirección del estudio



Para las cargas que actuarán en el edificio:

DB-SE-AE anejo C y Para las sobre cargas según la tabla que aparece en DB-SE-AE Art 3.1.1(Basado en los coeficientes de seguridad de la tabla DB-SE Art 4.2.3)

Go Cargas permanentes

Peso propio de la estructura: 50 cm ( 45 bovedilla + 5 capa de compresión) Peso en relación al canto 17x h = 17 x 0.50 = 8.5 KN/m2 Coeficiente de mayoración 1.35 Total = 11.475 KN/m2

Peso del recubrimiento = 2.5 KN/m2 2.5 kn/M2 X 1.35 = 3.375 kn/m2 Total = 11.465 KN/m2 + 3.375 KN/m2 = 14.85 KN/m2

Qo Cargas variables Peso de la tabiquería

= 1KN/m2 Coeficiente de mayoración 1.5 Total = 1.5 KN/m2

Sobrecarga de uso = 5KN/m2

Go + Qo = 23.85 KN/m2

5x1.5 = 7.5 KN/m2 Total = 1.5 KN/m2 + 7.5 KN/m2 = 9KN/m2

Sumatorio de cargas forjado garage/comercial = 23.85 Sumatorio de cargas forjado viviendas = 23.4 Cálculo de los momentos isostáticos de referenia: (1-2 ) (2-3 ) (3-4 ) (4-5 ) (5-6 ) (6-7 ) (7-8 ) (8-9 )

23.85 x 9 x 5.6² 23.85 x 9 x 3.5² 23.85 x 9 x 3.5² 23.85 x 9 x 3.5² 23.85 x 9 x 3.5² 23.85 x 9 x 3.5² 23.85 x 9 x 7.1² 23.85 x 9 x 3.5²

/ / / / / / / /

8 8 8 8 8 8 8 8

= = = = = = = =

841.4 KNxm 328.7 KNxm 328.7 KNxm 328.7 KNxm 328.7 KNxm 328.7 KNxm 1352 KNxm 328.7 KNxm

Según la distribución expuesta en la tabla de porcentajes obtendremos: (Habiendo 2 momentos distintos en el mismo apoyo, elijo el mayor) Apoyo 1 Vano 1-2 Apoyo 2 I Apoyo 2 D Vano 2-3 Apoyo 3 I , D Vano 2-3 Apoyo 4 I , D Vano 4-5 Apoyo 5 I , D Vano 5-6 Apoyo 6 I , D Vano 6-7 Apoyo 7 I , D Vano 7-8 Apoyo 8 I , D Vano 8-9 Apoyo 9

B B B C C C

0 0.63 -0.75 -0.65 0.35 -.65 0.35

C

0.35

C

0.35

C

0.35 -0.65 0.35 -0.75 0.63 0

C B B B

-631 -213.6

530

115.045

-213.6

0 530 -631 -213.6 115.045 -213.6 115 -213 115 -213 115 -213 115 -213 473.2 -1014 207 0

-213

115

-213

115

KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm KNxm -213

115

-213

115

-1014 -213.6

473.2

207

0


Taller para artistas

05

Año: 2014 Lugar: Barrio italia (Santiago de Chile) El análisis sintetizado en la portada es, con más fuerza que nunca, la esencia de una particular iniciativa ubicada en el barrio “bohemio” de Santiago (Providencia). El planteamiento del ejercicio ha sido desde el principio el de generar un proyecto lo más realista posible para con las personas que viven y trabajan en el propio barrio. Para ello he buscado tanto personas que realmente estuviesen interesadas en alquilar un estudio, como dueños dispuestos a rehabilitar sus viviendas con el fin de albergar otro tipo de negocio en su interior.

12:00 Barrio italia


02:00

19:00

23:00 16:00


B u s c a

?

S e

BARRIO ITALIA

Plano de situaci贸n de la manzana principal

? OBJETIVO

Artesanos de la zon

Cliente:

a interesados en am

pliar su negocio

Parcela: Terrenos libres o en reformas en que sea posible plantear neg ocios alquilados

Poros de la malla Zona elegida finalmente

?

Leyenda

P r o y e c t o

Como concepto de partida, ayudado por el buen vino chileno, planteo un acercamiento m谩s realista al tra bajo convencional del taller lle no de clientes ficticios y parcelas irreales. Para ello aprovecho el trabajo de campo para busca r alguien que realmente necesite un proyecto, y un terreno en que pudiese llevarse a cabo.


ÉL

ELLA

HECTOR VERGARA RO REMEL2E2 años R O T A SEF a

JO

Dueña

de un

rrio itali

el ba local en

ductivo es pro uenbarrio nc l e e e r egar m eo po su El pas principio. Al ll presenta a l el e e n m e e d s s ue de cale ella, q arios lo atro con oseedora de v rme la inform p ia , en v n ia e il la a m e fa cceden e una parc a y , io d barr ertinente ción p . s reforma

37 años Artista Santiaguino

Más avanzado el día me encuentro con él, un artista de santiago que vende sus obras en una pequeña tienda alquilada en el barrio donde pretende abrir un estudio en el futuro.

Concepto


Buenas Qué hay Hola!

Vivienda mínima, con aseo y dormitorio básicos para algunos días, yo vivo con mi esposa en las afueras de Santiago, aunque luego se me ocurre que el living podría tener relación con el taller Dónde pintarías? Pues me gusta pintar en espacios grandes vacíos, y quizá también alguna zona más recogida para ciertos cuadros donde quiera controlar más la luz según el cuadro Ok, entendido Si diseño un espacio central vacío, donde trabajar, que más se te ocurre que pueda pasar ahí? Bueno, sabrás tú mejor! Creo que en un espacio grande y abierto podría haber algún tipo de conferencias, o simplemente un lugar más para apreciar las obras de arte más grandes, con más espacio

Visua

les a

Espacio exposiciones

bli co ía ler

Harías una vivienda en la parcela que te mencioné?

Ta lle r

Claro

ga

H É C T O R

cio

C O N

pa es

C O N V E R S A C I O N

a lid Sa

Estoy diseñando para mi taller la galería expositiva, como te había explicado, y me resultaría muy interesante realmente que me Conversación con eldeartista dieses tu opinión acerca los distintos usos que podría tener

o

rivad

l pat

rp Talle

io

Intersección

Intersección

Vistas taller

Living Sala de negocios

Cambio de nivel Intersección

Intersección

Ok, perfecto! Y una cosa más, con respecto al espacio que te había hablado de la galería, como un recorrido, le darías alguna función más? Un espacio para mostrar los cuadros y venderlos lo veo bien, más cerrado al resto de las funciones Igual alguna relación visual con la vivienda donde supuestamente yo estoy!

Galería enterrada

Conexión con cocina/comedor

Comienzo galería

Baño Habitación

Punto de control

Entonces ya me pongo a diseñarte la casa Ya te pasaré la factura

Entrada

Vistas al barrio italia


s

icione

pos cio ex

Espa

ería

o gal

paci da es

In

te

rse c

ció

n

Sali

cia s ha

Vista

tio

sa

e

al

su Vi

a lp

da

terra

n ría e Gale

C

cción

C

ía

galer

trol

e con

d Punto

Entrada

Vistas al barrio italia

el

e niv

io d amb

Interse

nzo omie

ller

el ta


7.

7. 8.

8.

9.

9.

4.

6.

5.

15.

6.

15. 11.

4.

3. 10.

2. 12.

1.

14.

13.


PLANTA 1 I PLANTA 2 I PLANA 3

Diagrama espacial:

9.

Punto de control Comienzo de galería Galería enterrada Intersección Cambio de nivel Salida espacio de galería Taller público Taller privado Sala exterior de exposiciones Living Sala de negocios Cocina Habitación Espacio privado de entrada Espacio de tránsito central

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15



MODELO


Torre Verde

06

Año: 2014 Lugar: Barrio Yungay (Santiago de Chile) En latinoamérica los rascacielos son tímidos, el cielo observa libre mientras la ocupación del suelo crece en el centro y periferia de las grandes urbes. Se voltea el esquema convencional de ciudad compacta y se extruye el espacio verde, elemento bidimensional en el urbanismo moderno, para reinsertar el parque como un nuevo componente de la imagen visiva en la ciudad. Un volumen verde.



Ciudad Vertical

Parque vertical

O 10 M m2 Salud S

Organizaci贸n

Mundial

S 3 A m2 N T I

2

m

/

E S P AC I O

P E R S O N A

V E R D E

G O


Esquema I

Volumen: 650 M3

Ubicación:

Snto. Domingo, Barrio Yungay

Tarea proyectual:

Propuesta libre sobre la vivienda social Se pide un proyecto residencial en la zona del barrio Yungay, en Santiago. Ya que la propuesta, siempre dentro del ámbito social, era totalmente libre en el campo proyectual y formal, se propuso un trabajo más sensible que pusiese de relievo las distintas perspectivas entre continentes. Con este objetivo en mente y, con una cierta curiosidad en el plano de la experimentación con la densidad del tejido social Santiaguino, propongo un análisis “poco convencional” que me lleva a conjeturas más abstractas y generales utilizadas en última instancia para generar un proyecto que busque respuestas a la masificación ciudadana en la capital.

Esquema II

Volumen: 1170 M3

Concepto

La idea principal sobre la que girará el trabajo será la vivienda compacta y el espacio verde vertical, a modo de experimento social. Se entendería, en tal caso, el espacio verde no como un área, si no como un volumen tridimensional que se contrapone al resto de edificios tanto en composición como en programa. De este modo, la esencia de la idea es clara: se propone un conjunto social denso de capacidad de 150 personas, y a la vez se proyecta una torre verde de 1500 m3.

Esquema III Volumen: 685 M3

P 10 R m3 O P U E S T A

Esquema IV Volumen: 240 M3


V E R D E S

Y U N

G

A I R 2 O m2 S A S S 11 A m2 N T O

D O

M I N G O C 17 U m2 E T O

G O

S A N T I A 3,450 km2 Área 0,126 km2 Espacios verdes El barrio Yungay posee pequeños espacioes verdes marginales que funcionan como islas, separados por los tejidos edificados

0,0217 km2 Área 0,0006 km2 Espacios verdes El complejo residencial de manzanas que nos ocupa posee, como veremos a nivel de barrio, un espacio verde insuficiente y marginal

Las grandes ciudades de latinoamérica se presentan como núcleos atractores de población de crecimiento excesivamente caótico y rápido, sin espacio para las áreas verdes que la complementarían

E S P A C I O S

Y 3 U m2 N G A I P 11 R m2 O V I D E N C I A C O N D E S

L A T I

N O

A M E R I

C A

641 km2 Área 22,6 km2 Espacios verdes Santiago se mantiene en la media latinoamericana, por debajo de algunas ciudades que han ido adoptando planificaciones urbanas gestionadas con una mayor previsión

L 17 A m2 S

S 3 A m2 N T I A

G O

C 26 U m2 R I T I V A

P 12 O m2 T

R O A L E G R E


V E R D E

26

%

E S P A C I O S

L I B R E S 29

%

M A R I P O S A R I O

Redes de maceteros colgantes se disponen para llenar de pinceladas verdes el cuerpo de la torre

Junto con el recorrido se propone la posibilidad de habilitar una pequeña zona expositiva donde se muestren algunos de los insectos más representativos de la fauna chilena, aprovechando las características de la torre

La torre debe ser un elemento semitransparente, en contraposición a los edificios duros de hormigón que le rodean. El ramaje de los árboles que imita tamizan el entorno con sus hojas y del mismo modo la torre debe "dibujar" sutilmente trazos verdes en la vista de la ciudad

T O R R E I

45

%

P A R Q U E


V E R D E Q U E T E Q U I E R O V E R D E



Modelo

M Propuesto En líneas generales, se propone un sistema que utilice las aguas grises de las viviendas horizontales para satesfacer las necesidades del parque vertical. Atendiendo al fin último de que el proceso sea lo más eficaz posible, se dispondrá de una bandeja de presión que recoja datos referentes al clima, y sensores de pluviométricos en la cima de la torre verde. Toda esta información podrá ser contrastada con los valores históricos de santiago por un sistema central que será el que regule la entrada de agua. Estas aguas grises se guardarán en 1 depósito esperando a ser usadas. Todos estos elementos se manejarán automáticamente atendiendo a una red central que determinará las necesidades de agua y automáticamente abrirá las válvulas del depósito para satisfacer dichas necesidades. Además se propone una segunda instalación automatizada conectado al primero que detecte el llenado del tanque para, en tal caso, cerrar las llaves de paso desde las viviendas.

La importancia de una instalación que controle todo el sistema es esencial para la eficacia del mismo. Por un lado, la instalación automatizada deberá generar datos realistas del agua necesitada para riego, a través del cotejo de los datos arrojados por los sensores dispuestos, y por otro deberá controlar que sea ese valor el del agua que pase, única y exclusivamente. Esto se suele realizar por medio de válvulas conectadas que permiten abrirse y cerrarse según los valores que vaya recibiendo el sistema.

I

Instalación automatizada

A

Agua de riego

Se proponen una serie de herramientas con el fin de calcular del modo más eficaz posible el agua necesaria para abastecer la torre mensualmente. En chile los meses fríos y húmedos se encuentran entre junio y agostro, donde generalmente no hay que regar (a excepción de las áreas verticales, donde es necesario un pequeño riego semanal). Los meses más calurosos en cambio, particularmente enero, debe regarse por las mañanas, para no perder excesiva agua por evaporación, entre 4 y 5 días por semana, con el parque que nos ocupa.

Directamente propiciado por el aumento de valor del agua y, como parte de las distintas estrategias sostenibles con tan buena acogida últimamente, aparecen cada vez más sistemas que tratan de reutilizar las aguas grises con distintos fines. En el caso que nos ocupa, se tratará de cubrir los gastos de la torre y, a su vez, ocupar el sobrante con el fin de poder ser reutilizado en el conjunto de viviendas.

A

Aguas grises

B

Bandeja de evaporación

P

Sensor pluviométrico

cm del borde como máximo.

Sensores que mejoran la automatización global de cualquier sistema de riego. Interrumpen el funcionamiento del propio sistema y, por tanto, de los emisores de riego cuando comienza a llover. Así no se despilfarra el agua de riego. Desactivan también el sistema de riego cuando la temperatura ambiental desciende por debajo de los 0º C, porque si el agua se hiela podría reventar las conducciones y ocasionar averías en las instalaciones: en las tuberías, válvulas, llaves de paso, etc. Incluso permiten identificar cuándo el viento es fuerte para evitar que se vea afectada la cobertura del agua aplicada, que el patrón de aspersión se rompa y que se vea perjudicada la uniformidad hídrica sobre los cultivos.

El tanque de agua se ha de calcular atendiendo a las necesidades diarias de agua de la torre. Como en este caso el agua capaz de producir por el bloque de viviendas es mayor a la consumida por la torre, se plantea utilizar las medidas del tanque en relación a éstas últimas, para usar este agua excedente en un nuevo ciclo de consumo. Dentro del tanque, el agua pasa por varios procesos físicos que sirven para eliminar las pequeñas partículas contaminantes que hayan ido adquiriendo con el uso doméstico.

Uno de los modos más efectivos para llevar el agua a las plantas en altura, una vez calculada la cantidad de agua y las épocas del año en que hace más falta, es el sistema Hidropack. El funcionamiento es muy sencillo; a las bombas habituales se les añade un sistema pneumático en que, al comprimirse el aire (separado por una película que impide que se mezcle con el agua) “rebota”, ayudando a la bomba a llevar el agua hacia arriba. Con respecto a las soluciones con tanques intermedios o superiores, el Hidropack cuenta con la ventaja de no necesitar nigún apoyo en alturas intermedias, con lo que el peso e inercia del volumen es menor y la estructura podrá ser más liviana.

El método de la bandeja de evaporación es un sistema relativamente sencillo y entrega información adecuada para fines de programación. La bandeja de evaporación está normalizada y debe cumplir con las siguientes condiciones: 120'65 cm de diámetro, 25'4 cm de altura y debe construirse en fierro galvanizado de 0.8 mm. La estructura se coloca sobre apoyos de madera que a su vez descansan sobre el terreno. El fondo del tanque debe quedar a 15 cm del nivel del suelo. Luego este espacio se rellena con tierra, dejando sólo 5 cm libres bajo el fondo del tanque. El recipiente se llena de agua limpia y se rellena cada cierto tiempo, procurando que el nivel del agua se mantenga siempre entre 5 y 7'5

T

Tanque de agua

H

Hidropack


M

A P

B

I

H

T

A



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.