Divulgacion acuicola mayo

Page 1

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.1


Divulgación Acuícola

2.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37


La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.3


Divulgación Acuícola

Morfología y Reproducción del Pepino de Mar (Isostichopus fuscus)

L

os pepinos de mar forman parte del Phylum echinodermata (del griego echino, espinay derma, piel) y pertenecen a un grupo de organismos invertebrados, deuterostomados con un endoesqueleto calcáreo de origen mesodérmico, compuesto por placas independientes, articuladas o libres “no articuladas” (espículas). Los organismos adultos presentan simetría radial pentámera y se desarrollan a partir de larvas bilaterales (cuando existen); las estrellas de mar, por ejemplo, llegan a tener hasta 50 brazos, mientras que los pepinos de mar han revertido a la simetría bilateral ancestral, y presentan una superficie dorsal y una ventral que la mayoría de las especies son bien diferenciadas. Poseen un sistema vascular acuífero de naturaleza celomica, que realiza funciones de alimentación y locomoción, un tubo digestivo completo, sin órganos excretores, sistema circulatorio compuesto por un sistema hemal y sistema nervioso descentralizado. Los equinodermos habitan exclusivamente en el ambiente marino y conforman uno de los componentes principales en las comunidades bentónicas, con más

de 7000 especies vivientes y 13 000 especies fósiles que se remontan al menos a principios del cámbrico. El phylum posee representantes tanto sésiles como de vida libre y se encuentra representado por 5 clases: crinoidea (lirios de mar), asteroidea (estrellas de mar), ophiuroidea (ofiuras o estrellas quebradizas), echinoidea (erizos de mar) y holoturoidea (pepinos de mar). El pepino de mar (Isostichopus fuscus) habita desde México hasta Ecuador. A profundidades de 0 a 40 m y en fondos de roca, arena y coral. En general, la especie alcanza longitudes de hasta 28 cm de largo, y pesos de 960 g en el Golfo, tiene una proporción de sexos de 1:1, y se reproduce entre los meses de Julio y Septiembre (o a temperaturas superiores a los 27º C), luego de alcanzar 367 g de peso. No presenta dimorfismo sexual externo, y se alimenta de detritos, por lo que en su tracto digestivo pueden encontrarse restos de arena, lodo, algas y pedazos de conchas y espinas de erizos. El pepino de mar (Isostichopus fuscus) podría ser una pesquería alterna de gran importancia que

Ejemplar de Pepino de Mar, de MVZ. Jazmín Chápero Serrano

4.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

contribuya sustancialmente al desarrollo económico y social de los pescadores de la costa de Sonora. Tal contribución radica en su gran valor económico en el mercado internacional, cotizándose entre 85 y 120 dólares el kilo de pepino deshidratado.

Ciclo reproductivo reproducción

y

El ciclo reproductivo del pepino de mar (Isostichopus fuscus) es anual, con desove en verano (julioseptiembre) (este ciclo anual y desove en verano son característicos de muchos invertebrados y ambos se encuentran sincronizados con la temperatura) posee un trívium bien definido, con pápulas romas en la parte dorsal. Es de color café obscuro con manchas claras, carece de músculos retractores y los tentáculos de forma pentada se encuentran en múltiplos de 5. Los túbulos del ovario miden poco más de 2 mm de diámetro cuando se encuentran maduros *MVZ.

García Hernández Ángel, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior, Colonia Copilco. *MVZ. Chápero Serrano Jazmín, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior, Colonia Copilco. **Oc. Ochoa Araiza Guadalupe, Centro Regional de Investigaciones Pesqueras (CRIP) de Guaymas, Sonora


la ausencia de este factor incide en la generación de gametos femeninos, en tanto para la generación de gametos masculinos es necesaria la presencia de este factor.

Representación de los equinodermos de MVZ. Jazmín Chápero Serrano

y presentan una coloración amarillo-cremosa. Los túbulos masculinos tienen un diámetro de 1.8 mm máximo y son blanco amarillento. La actividad reproductiva de algunos individuos es a partir de los 167 g de peso drenado, esto significa que al sacar al pepino del agua este comienza a expulsar agua y se pesa ya que dejo de expulsarla. Sin embargo el 50% de la población que se encuentren maduros, es a partir de los 367 gramos con una proporción sexual 1:1. El pepino de mar (Isostichopus fuscus) es una especie dioica. No presenta un dimorfismo sexual externo y las gónadas solo pueden ser sexadas en microscopio. Cuando madura, las gónadas pasan de solitarios a numerosos túbulos que se observan a simple vista. Después del desove la gónada disminuye de tamaño más del 90%. Uno de los aspectos de la biología de los pepinos de mar, que refleja con mayor fuerza lo bien adaptados que están estos organismos al medio en el que viven, es el ciclo reproductivo. Estos organismos tienen la capacidad de reproducirse tanto de forma sexual como de forma asexual. La reproducción sexual se lleva a cabo mediante ciclos sincronizados regulados por condiciones ambientales y hormonales; los cuales se pueden dividir en dos fases principales: la gametogénesis y el desove. Durante la gametogénesis, el proceso esencial es la transformación de células somáticas en células especializadas: óvulos en la hembra y espermatozoides en los machos.

En las hembras de pepinos de mar el desove y la fecundación de los óvulos ocurre como parte de una serie de acontecimientos interconectados, los cuales son impulsados por una hormona endógena que se encarga de madurar los ovocitos. Con relación a los machos, actualmente se conoce poco sobre la regularización endócrina de la gametogénesis. Para que se lleve a cabo el desove, los estímulos externos son traducidos a funciones fisiológicas por medio del sistema nervioso. Probablemente los nervios radiales integran las señales ambientales controlando el estímulo de los órganos internos.

Ciclo Gonádico

Histológicamente, la gónada está formada por túbulos de diferentes tamaños y tres capas: la más externa, llamada peritoneo, está compuesta de células epiteliales, nervios y células musculares; le sigue otra de tejido conectivo, asociada a células mesenquimales y el llamado seno genital hemal; y la tercera, que constituye el epitelio interno, asociado a los ovocitos y células epiteliales somáticas. El grosor de estas capas varía con los cinco estadios de madurez sexual determinados.

Estadio I. Indiferenciado

Los túbulos primarios carecen de pliegues o prolongaciones longitudinales de tejido epitelial interno y tejido conectivo. No hay ovocitos y por ello el sexo no se puede determinar. Este estadio se presenta de enero a febrero en un 100%, se considera que en este período la gónada puede estar terminando la etapa de posdesove y entrando en la de reposo, o bien puede estar preparándose para iniciar la gametogénesis.10

El modo reproductivo en la mayoría de los casos implica liberación de gametos al agua, fertilización externa y larva planctónica. La reproducción es densodependiente, presenta bajos índices de reclutamiento y madurez tardía, características que en conjunto pueden ocasionar alta vulnerabilidad de las poblaciones frente a cambios ambientales. La diferenciación de las células germinales en gametos femeninos o masculinos está controlada por una neurohormona conocida como factor androgénico, La Acuacultura está, en Divulgación

Aspectos morfológicos del pepino de MVZ. Jazmín Chápero Serrano Divulgación Acuícola

.5


Divulgación Acuícola

Estadio II. Gametogénesis

Se observan túbulos secundarios, que se caracterizan por presentar pliegues o prolongaciones; hay gran proliferación celular, debida a la producción de gametos, así como presencia de oocitos y ovocitos. Este estadio se presenta de marzo a septiembre, con frecuencia, máximo del 80%, en marzo y abril.

Estadio III. Madurez

Los túbulos se encuentran llenos de ovocitos maduros, los cuales ejercen presión en su capa externa. Este estadio se presenta de marzo a septiembre, con frecuencia máxima, del 80%, en mayo.

Estadio I. Indiferenciado del Pepino de Mar, de MVZ. Jazmín Chápero Serrano

Estadio IV. Desove

Las paredes de los túbulos comienzan a engrosarse y en ellos se observan espacios vacíos entre los ovocitos. Este estadio se presenta de junio a septiembre, con una frecuencia máxima, del 50%, en agosto.

Estadio V. Posdesove

Túbulos degradados, no hay prolongaciones y en la luz de algunos se observan restos de ovocitos con la membrana celular rota y de forma irregular. Este estadio se presenta de septiembre a diciembre, con frecuencia máxima, del 80%, en noviembre y diciembre.

Estructura del Aparato Reproductor Gónadas de la hembra

Estadio II. Gametogénesis del Pepino de Mar, de MVZ. Jazmín Chápero Serrano

Se localiza en la parte anterior del celoma. Morfológicamente tiene apariencia tubular racimosa, carece de un saco externo que la cubra, la textura y color varían de acuerdo al grado de madurez sexual: de transparente gelatinosa (inmadura) a cremosa granulosa (máxima madurez). El desarrollo de la gónada aumenta paralelamente a la temperatura, lo que significa que el desove se presenta cuando la temperatura superficial del agua alcanzo entre 24°C - 27° C y antes que hubiera un cambio brusco en la misma, ya que un cambio estacional gradual puede ser un disparador parcial del desove; así como el incremento de la iluminación natural (duración e intensidad).

Estadio III. Madurez del Pepino de Mar, de MVZ. Jazmín Chápero Serrano

Aspectos Morfológicos Los holoturoideos, también llamados pepinos de mar o cohombros, pertenecen a la Clase Holothuroidea (del griego holothourion, pólipos de mar); a diferencia de otros equinodermos su plan corporal no muestra una simetría pentámera típica, generalmente presentan una simetría bilateral externa con una boca rodeada por un circulo de numerosos tentáculos en el extremo anterior y el ano situado en el extremo posterior o distal (Figura 1).

6.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

Estadio IV. Desove del Pepino de Mar, de MVZ. Jazmín Chápero Serrano


Corona con tentáculos

Papilas

Estadio V. Post desove del Pepino de Mar. MVZ Jazmín Chápero Serrano

Viven con un lado del cuerpo apoyado al sustrato, esta superficie ventral (trivio) presenta tres áreas ambulacrales. Sus tallas alcanzan desde 1 mm hasta más de 5 m de longitud total. La forma del cuerpo es un carácter muy utilizado para la identificación es la forma de los tentáculos los cuales pueden ser peltados, pinados, digitados o dendríticos. (Figura 2). En algunas especies hay una serie de músculos retractores faríngeos que son usados para la contracción de los tentáculos. Sobre el cuerpo de los pepinos de mar sobresalen unas proyecciones denominadas pies ambulacrales, el arreglo y distribución de los pies ambulacrales en la pared corporal varía considerablemente; por lo general son numerosos en la zona ventral y en la zona dorsal pueden ser escasos, estando distribuidos dentro de los radios o fuera de ellos. Los pies ambulacrales de los pepinos de mar generalmente poseen una “placa terminal”, estructura esquelética, microscópica. Al interior del cuerpo la pared corporal esta revestida por músculos circulares y sobre ellos hay cinco bandas de músculos longitudinales usados para efectuar los movimientos de contracción del cuerpo; recubriendo al esófago hay un anillo calcáreo compuesto de 10 o más piezas que sirven de soporte a los músculos longitudinales. El sistema digestivo corre en forma de “U” y da varias vueltas (asas intestinales) para terminar en la cloaca y finalmente en el ano (Figura 3). Algunos holoturoideos poseen árboles respiratorios, formados por un sistema de túbulos pareados que se encuentran conectados a un ducto corto terminal y éste, a su vez, con la cloaca; dentro de éstos se bombea líquido del sistema vascular acuífero para efectuar el intercambio de gases durante la respiración. En la mayoría de las especies de talla grande y de piel gruesa las ramificaciones de los árboles respiratorios ocupan la mayoría de la cavidad celomica. Como estrategia de protección contra depredadores, algunas especies pueden expulsar el tracto digestivo posterior o incluso los árboles respiratorios a través de la boca o el ano cuando son agredidos o sometidos al estrés, y una vez La Acuacultura está, en Divulgación

Pies Ambulacrales Figura 1. Características externas.

Figura 2. Diversas formas de tentáculos bucales. De izquierda a derecha: Peltados, Dendríticos, Digitados, Pinados.

expulsados se pueden regenerar. Algunas especies poseen túbulos de Cuvier (órganos específicos de defensa) las cuales son estructuras pegajosas, por lo general de color blanco, que contienen toxinas y están relacionadas con los arboles respiratorios. REFERENCIAS Biología poblacional de Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875) (Echinodermata: Holothuroidea) en el sur del Golfo de California.Reyes Bonilla Héctor. Implementación de una Unidad de Manejo Animal (UMA) de Pepino de mar (Isostichopus fuscus) en la Bahía Magdalena, Municipio de San Carlos en el Estado de Baja California Sur. http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI13757.pdf. Reproduction and growth of Isostichopus fuscus (Echinodermata: Holothuroidea) in the southern Gulf of California,1999 México. M. D. Herrero-Pérezrul , H. Reyes Bonilla, F. García- Domínguez, C. E. Cintra-Buenrostro. Informe final del proyecto: diagnostico de las poblaciones arrecifales del pepino de mar holothuria inornata en la costa del estado de michocan.Solis- Marin, Madrigal -Guridi, . Honey- Escandon, Arriaga- Ochoa. Reproduction of Marine Invertebrates. Vol. III. The Mollusca. Academic Press. 1-38 pp Giese, A.C., Pearse, J.S. y Pearse, V.I. 1974. “Biología e importancia del pepino del mar en las pesquerías. http://www. academia.edu/6533572/PEPINO_DEL_MAR_EN_PESQUERIAS. Tesis: Biología reproductiva de Holothuria (Stauropora) fuscocinerea (Echinodermata:Holothuroidea) en Bahía La Entrega, Oaxaca.México GUTIÉRREZ MÉNDEZ ITANDEHUI SARAI. 2011. http://www.academia.edu/3193926/Biolog%C3%ADa_Reproductiva_ de_Holothuria_stauropora_fuscocinerea_Jaeger_1833_Echinodermata_ Holothuroidea_en_Bahia_La_Entrega_Oaxaca._Mexico. Reproduction of Marine Invertebrates. l. VI. Echinoderms and Lophophorates. The Boxwood Press. 808 pp Giese, A.C., Pearse, J.S. y Pearse, V.I. 1991. Estructura poblacional y ciclo reproductor del pepino de mar ( Isostichopus fuscus) en Santa Rosalía, B.C.S., México. Fajardo-León, Michel-Guerrero, Singh-Cabanillas, Vélez-Barajas, Masso- Rojas. http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/cienciapesquera/ CP11/CP11-08.pdf. Tesis: biología reproductiva del pepino de mar Holothuria (Selenkothuria) glaberrima Selenka, 1867 EN SANTA MARTA, COLOMBIA. Ortiz Gómez Erika

Divulgación Acuícola

.7


Divulgación Acuícola

Figura 3 Anatomia interna de un holoturideo; t tentáculos, cr anillo calcáreo, sc canal pétreo, rm músculo retractor, pv vesícula de Poli, g gónada, gd ducto gónadico, e esófago, st estómago, i intestino, lm músculo longitudinal, i3 rete mirabilis, cl cloaca, clm músculos suspensores de la cloaca, cl.ap ano, mes mesenterio, rt árbol respiratorio.

Vista de la Zona Ventral de Pepino de Mar, de MVZ. Jazmín Chápero Serrano

Paola. Norma Oficial Mexicana -059-SEMARNAT-2010. h t t p : / / w w w. p r o f e p a . g o b . m x / i n n o v a p o r t a l / f i l e / 4 3 5 / 1 / N O M _ 0 5 9 _ SEMARNAT_2010.pdf. Comunicado de prensa 056/16 SEMAR. https://www.gob.mx/semar/prensa/la-profepa-y-semar-aseguran-cargamentode-229-pepinos-de-mar-y-presentan-ante-el-mpf-a-tres-personas-en-bajacalifornia. La Pesquería de I. fuscus en la costa Oriental de B. C. Sur. Singh Cabanillas, Vélez Barajas. Sandfish Hatchery Techniques. Natacha Agudo. http://pubs.iclarm.net/resource_centre/Sandfish_hatch_tech.pdf. Programa Institucional de Pesca de Fomento de Pepino de Mar (PIPF) Peña, Peralta. 2010. Lista de especies en CITES. http://checklist.cites.org/#/complete-downloads.

8.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

Vista de la Zona Dorsal del Pepino de Ma. MVZ Jazmín Chápero Serrano


Productores de Huehuetla comprometidos con la acuacultura

Hidalgo

P

roductores comprometidos con la actividad acuícola ven recompensado su esfuerzo al lograr colocar toda la totalidad de su producción en esta época de Cuaresma 2017.

Productores del Barrio Aztlán en el Municipio de Huehuetla, en la región de Sierra del Estado de Hidalgo vieron con agrado que la tilapia ya tiene mayor aceptación entre la población, debido en gran medida a los esfuerzos coordinados entre la Subdelegación de Pesca y la Unión de Productores de Tilapia del Estado de Hidalgo para incentivar el consumo de pescados mexicanos, en particular de la tilapia Hidalguense. En la pasada Cuaresma 2017 los productores de la Unidad “El Pescado Hernández” lograron vender toda su producción con lo que además de beneficiar a los socios de la granja apoyan en gran medida a poner al alcance de la población de escasos recursos y de zonas apartadas, tilapia fresca de excelente calidad que contribuye a la seguridad alimentaria. Por otra parte refrendan su compromiso con la producción de tilapia así como el compromiso de contribuir con alimentos de excelente calidad para estas zonas que son de difícil acceso.

Ing. Noé Ramírez Mendoza, Presidente de la Unión de Productores de Tilapia del Estado de Hidalgo, A.C., Biól. Cuauhtémoc Benítez Grande, Técnico Asesor del Comité Sistema Producto Tilapia del Estado de Hidalgo. 044 771 2175072

Nuestro reconocimiento, felicitaciones y más sincero agradecimiento por impulsar la actividad acuícola desde todas las regiones del Estado de Hidalgo en particular a los compañeros de la Unidad de Producción “El Pescado Hernández” representados por Roberto Hernández Crescencio. Trabajando de manera coordinada para lograr afrontar los retos y continuar trabajando de la mejor manera en la producción de Tilapia Hidalguense.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.9


Divulgación Acuícola

México entre los diez primeros lugares en producción de tilapia en Mundo

U

na de las especies pesqueras producidas en granjas acuícolas en nuestro país de mayor consumo y popularidad es la tilapia, que también es conocida como mojarra, y la cual representa una solución alimentaria para la población mexicana. Tanto es la popularidad de este rico pescado que 5 de cada 10 granjas acuícolas en México producen tilapia, es decir un total de 4 mil 634 de las 9 mil 230 que funcionan en las 32 entidades. Tanto es la popularidad de este rico pescado que 5 de cada 10 granjas acuícolas en México producen tilapia, es decir un total de 4 mil 634 de las 9 mil 230 que funcionan en las 32 entidades, que en su conjunto cultivan en aguas interiores 117 mil 806 toneladas. El 70 por ciento del volumen nacional lo aportan 5 estados del país, Chiapas ocupa el primer lugar con 28 mil 782.03 toneladas; le sigue Jalisco con 27 mil 739.13 toneladas; Michoacán en tercero con 9 mil 663.14 toneladas; Veracruz cuarto con 8 mil 762.11 toneladas; y Sinaloa es el quinto puesto con 8 mil 285 toneladas. La importancia de la tilapia en México es preponderante ya que nuestro país es el noveno lugar en el mundo, el cual encabeza China donde se produce 1 millón 698 mil 483 toneladas, el 28.4 por ciento de la población

Foto: Conapesca

mundial que en su totalidad es por sistemas acuícolas. Otro hecho a resaltar es su comercialización que en mayor parte es a nivel nacional, aunque este producto se ha importado para cubrir la demanda, las exportaciones han ido a la alza generando 31.9 millones de dólares de las 4 mil 340 toneladas exportadas. Además, la tilapia es un pescado especialmente rico con grandes beneficios a la nutrición por su alto contenido de proteína, bajo contenido en mercurio y rico en ácido docosahexaenoicon (DHA), esencial en el embarazo y en el desarrollo cognitivo en infantes. Fuente:Conapesca

México evoluciona como una potencia en producción acuícola

E

n un futuro inmediato, México está llamado a convertirse en una potencia mundial en la actividad acuícola, debido a que en los últimos años la tasa media de crecimiento ha sido del 15 por ciento, y el volumen de producción en 2016 en acuacultura nacional logró cifras históricas, con 387 mil 732 toneladas, el 22 por ciento en la actividad pesquera en el país.

inversión y comercialización. Alrededor de 56 mil acuicultores operan en más de 9 mil granjas en las 32 entidades del país, que contribuyen a la producción de especies y garantizan la soberanía alimentaria, y quienes se dedican al cultivo de pescados y mariscos como el camarón, tilapia, ostión, carpa, trucha, por mencionar solo algunos.

Entre las especies más populares en la producción acuícola se encuentran el camarón con 130 mil 344 toneladas; la tilapia con 117 mil 806 toneladas; y el ostión 53 mil 37 toneladas; como ejemplos.

Entre las especies más populares en la producción acuícola se encuentran la tilapia con 127 mil 814 toneladas; el camarón con 127 mil 814 toneladas; el ostión 47 mil 877 toneladas; y las demás especies 59 mil 67 toneladas.

A nivel mundial la tasa media de crecimiento es del 6 por ciento, indicador que México supera gracias a que esta actividad ha tomado preponderancia a favor de una mejor alternativa de producción alimentaria, de

Dentro del sector acuícola se comercializaron al exterior 189 mil 806 toneladas de productos pesqueros, con un valor total en el mercado de 1 mil 13.5 millones de

10.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37


dólares, de los que destacan la langosta, el abulón, la jaiba y la almeja, con 7 mil 940 toneladas en volumen y un valor de 113 millones de dólares. La incorporación paulatina por parte de pescadores tradicionales a la acuacultura ha sido positiva, conscientes de que la pesca de captura de estabilizarse y que la actividad acuícola será la que provea la mayor producción de pescados y la mariscos para la alimentación de los mexicanos.

Fuente:Conapesca

Foto: Conapesca

Camarones, una delicia para degustar en gastronomía doméstica y gourmet

P

ara muchas personas de nuestro país y de otras latitudes, el camarón es uno de los mariscos más deliciosos que se pueden degustar debido a su sabor, frescura y gran variedad de platillos, tanto en gastronomía doméstica, como en gastronomía gourmet, con múltiples recetas para preparar este alimento bajo en grasas y alto en proteínas. Por ser un producto de delicioso sabor y textura que halaga el paladar, se puede preparar de diferentes maneras como en ceviches, en caldo, en ensalada, empanizados, al mojo de ajo, a la diabla, aguachile, rancheros, asados, a la crema, entre otros platillos, que lo han colocado en el gusto de las familias mexicanas. Gracias a la preferencia entre los consumidores de este producto del mar y que también se cultiva en granjas acuícolas, se ha convertido en factor de fortalecimiento de la economía regional y nacional, además de que contribuye a mantener la buena salud de los consumidores. La producción nacional de camarón en México es de 225, 073 toneladas y corresponde 97,259 a captura y 127,814 toneladas a producción acuícola; esto último en 1,447 granjas acuícolas dedicadas al cultivo de camarón que distribuyen el marisco a nivel nacional e internacional Si bien, por muchos años se ha dicho que el alto consumo de camarón en nuestra dieta diaria puede ser

Foto: Conapesca

dañino para la salud, este es uno de los grandes mitos que existe sobre este marisco, ya que su consumo regular puede traer grandes beneficios para la salud, debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales, que lo convierten en un alimento de alto valor biológico. Este alimento por ser portador de vitamina D ayuda a regular la absorción de calcio y fósforo, que es esencial para tener dientes y huesos fuertes, además de contar con ácidos grasos como el omega 3, puede ayudar a prevenir los coágulos de sangre, el desarrollo de la artritis reumatoide, disminuir el crecimiento de tumores cancerosos y fortalece el sistema neurocerebral entre otros beneficios más para la salud del ser humano. Fuente:Conapesca

Entre más y mejor capacitados estemos, más productivos seremos. Divulgación Acuícola La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.11


Divulgación Acuícola

El abasto de pescados y mariscos está garantizado en todo el país

E

l abasto de pescados y mariscos está garantizado en todo el país durante la presente temporada de cuaresma y se estima una derrama económica de alrededor de 22 mil millones de pesos, originados de la comercialización de más de 320 mil toneladas de productos pesqueros y acuícolas. Entre las especies que están a disposición de los consumidores se encuentran: la merluza, tilapia, sardina, lisa, atún, curvina y calamar gigante. La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) llevó a cabo la tradicional bendición de pescado, en esta ocasión en el atrio de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, donde se destacó que la aplicación de políticas públicas adecuadas y el gran esfuerzo de pescadores y acuicultores, se ha registrado una producción de más de 1 millón 700 mil toneladas anuales, en el que 77% derivan de la pesca y el 23% de la acuacultura. En el evento nacional de cuaresma se resaltaron los objetivos de la CONAPESCA, principalmente el desarrollar dentro de las actividades pesqueras y acuícola un sector productivo, competitivo y sustentable que contribuya a la seguridad alimentaria, poniendo a los consumidores alimentos de alto valor nutricional, de calidad y a precios al alcance de sus bolsillos. En la

Foto: Conapesca

bendición de pescado realizada en la Ciudad de México participaron el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), así como representantes de la industria pesquera, quienes alentaron a los asistentes a consumir pescados y mariscos durante y después de cuaresma, los cuales se encuentran frescos o enlatados en los diferentes puntos de ventas del país. Entre las especies que están a disposición de los consumidores se encuentran: la merluza, tilapia, sardina, lisa, atún, curvina, calamar gigante, jurel, camarón, langosta, huachinango y robalo, por mencionar algunas. Fuente:Conapesca

Pescados y mariscos mexicanos una excelente opción para la salud

L

os pescados y mariscos mexicanos son una excelente opción alimenticia con un alto beneficio para la salud, debido a su contenido en proteínas, vitaminas y minerales, indispensables para llevar una vida sana. En el Día Mundial de la Salud, la CONAPESCA recomienda a la población mexicana incluir en su dieta y consumir algunas de las 300 especies de pescados y mariscos que se producen en aguas nacionales.

La gran variedad de productos pesqueros y acuícolas contribuyen a mejorar nuestra nutrición y a prevenir enfermedades crónicas.Entre los múltiples beneficios a la salud se encuentran: el desarrollo de agilidad mental y buena memoria; protege al cerebro por su vitamina D, ácido fólico y vitamina B12; posee grasas benéficas para el organismo, algunas especies son ricas en ácidos grados omega 3, que apoyan disminuyendo los

12.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

triglicéridos y el colesterol.

También contienen minerales como el fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio y zinc, encargados de fortalecer el sistema óseo; son elevados en vitaminas del complejo B que ayudan a reducir enfermedades cardiovasculares y previenen enfermedades crónicas degenerativas. Los pescados y mariscos son bajos en calorías y contienen proteínas de la mejor calidad y de fácil digestión; además son ricos en vitamina A y E, regenerando los tejidos del cuerpo y las mucosas de la piel y favorecen el buen tono y desarrollo muscular. Comer pescado beneficia el desarrollo neural de la descendencia en las mujeres en edad reproductiva, principalmente en mujeres embarazadas y madres en lactancia, según la FAO, la OMS y grupos de expertos. Fuente:Conapesca


Ven CONAPESCA y legisladores que la acuacultura puede convertir a México en una potencia

D

urante la reunión que sostuvo el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, con legisladores de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, coincidieron en destacar la importancia de la acuacultura como una actividad que puede convertir a México en una potencia en producción acuícola. Analizan estrategias para reforzar las tareas de inspección y vigilancia en las zonas pesqueras del país, con una mayor participación de SEMAR y la Gendarmería. La asamblea de trabajo se realizó en el Palacio Legislativo de San Lázaro con la presencia de 13 diputados federales, quienes en conjunto con el titular de la CONAPESCA revisaron las diversas problemáticas que inciden en la actividad pesquera.

A la par, el Comisionado de Pesca abordó los principales programas que lleva a cabo la dependencia a su cargo, en bien del desarrollo del sector pesquero en el país y en la que se dedican más de 300 mil personas. También se analizaron las estrategias para reforzar las tareas de inspección y vigilancia en las zonas pesqueras del país, con una mayor participación de parte de la Secretaría de Marina y la Gendarmería Nacional, a

Foto: Conapesca

fin de poner mayor ímpetu en la pesca responsable y sustentable, así como en la conservación de los recursos marinos que se producen. Del mismo modo, la mayoría de los legisladores pertenecientes a la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, reconocieron los esfuerzos de la CONAPESCA, la cual indicaron que va por buen camino y acordaron abrir espacios en sus agendas para ahondar en la búsqueda de soluciones a las problemáticas planteadas en el sector. Fuente:Conapesca

Alternativas de pesca en el Alto Golfo

S

e reunieron en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) los representantes del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), del Gobierno de Sonora y Baja California, representantes del sector pesquero y de la Cámara de Diputados.

Golfo continúen con la actividad, siempre y cuando acepten las recomendaciones de utilizar alternativas ecológicas y sustentables de captura, que a su vez los beneficiaran a ellos y a las especies de la zona. Por su parte, la CONAPESCA reiteró su apoyo a los pescadores de Santa Clara y San Felipe asegurando que pedirán el apoyo de instancias como el Senado de la República y la Cámara de Diputados.

El objetivo de la reunión fue escuchar las necesidades del sector pesquero en el Alto Golfo y tratar la situación general de la pesca en la zona. Con respecto a esto, el INAPESCA expuso su intención de que la pesca en la zona del Alto Golfo continúe siendo una actividad económica que provea alimentos, ingresos, bienestar económico y social a las comunidades de San Felipe y Santa Clara.

Los diputados presentes en la reunión, mencionaron que su postura está en favor no solo de los pescadores, sino de las familias que viven de esta actividad. Insistieron en que tanto las instituciones, como los pescadores deben de trabajar en conjunto para salir adelante y no perder la actividad pesquera que por años han desarrollado como sustento. CONAPESCA se comprometió a continuar en contacto con los pescadores a través de reuniones de trabajo para informales sobre los avances de esta problemática ante las instituciones antes mencionadas. Finalmente se consideró que es necesario haya una representación de SEMARNAT, ya la problemática presentada también tiene índole Ambiental.

Debido a la problemática proveniente de los estados de Baja California y Sonora, INAPESCA propuso el uso artes de pesca amigables para la captura de especies de importancia comercial, mismas que tienen interacción con la vaquita marina, pero que benefician a los pescadores en cuanto a rendimientos de captura. El instituto insistió en que los pescadores del Alto La Acuacultura está, en Divulgación

Fuente INAPESCA Divulgación Acuícola

.13


Divulgación Acuícola

Para la CONAPESCA el mar es una zona de alta producción y ofrece un crecimiento

E

l mar no es sólo una zona de contemplación, sino que las visiones más modernas en México y en otros países lo asocian como una zona de alta productividad, de rendimiento y que ofrece un crecimiento sustentable, señaló el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, durante la Reunión Nacional de Comités Sistema Producto Pesqueros y Acuícolas 2017.

El mar no es una zona de contemplación, sino que las visiones más modernas en México y otros países asocian al mar como una zona de oportunidad. En el evento que se desarrolló en Mazatlán del 28 al 29 de marzo, Aguilar Sánchez enfatizó que el sector pesquero y acuícola en México está vivo, es robusto y ha dado resultados importantes en el marco de la actividad primaria a nivel nacional en comparación con otros subsectores, donde en 4 años de administración se han obtenido excelentes resultados en sus ámbitos de competencia. Los principales retos, indicó el Comisionado Mario Aguilar, son mejorar la percepción que se tiene acerca de la pesca respecto al sobre esfuerzo pesquero, pero también continuar mejorando los programas, contribuir a la sustentabilidad y orientar a que todo lo producido se encuentre dentro de la normatividad. En este sentido, expresó que el mar no es una zona de contemplación, sino que las visiones más modernas en México y otros países asocian al mar como una zona de oportunidad, de alta productividad de rendimiento y una parte de la frontera que ofrece tener un crecimiento importante, pero sólo y siempre que éste sea en forma sustentable. En la Reunión Nacional de Comités Sistema Producto

14.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

Pesqueros y Acuícolas 2017, realizada durante dos días con la participación de 85 comités representativos de 28 estados del país, los principales temas que se analizaron fueron las alianzas estratégicas, el valor agregado del producto, el incremento del consumo y el registro de la producción. Resaltó que la CONAPESCA asigna el 19 % de su presupuesto para los programas de valor agregado y se espera en un futuro próximo incrementarlo para darles bienestar a los productores, facilidad al consumidor y el manejo sustentable de los recursos. Mario Aguilar destacó la importancia de diversificar mercados en Asia o la Unión Europea, sin dejar de tomar en cuenta al consumidor mexicano, quien es la apuesta más segura, como en su tiempo lo hizo la industria atunera. Finalmente, el Comisionado Nacional de CONAPESCA conminó a los productores a continuar mejorando y sentirse orgullosos de pertenecer al sector de mayor rendimiento en términos de producción de alimentos como lo es la pesca y la acuacultura. Fuente:Conapesca


La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.15


Divulgación Acuícola

Protección y conservación del Pez Blanco (Chirostoma estor estor)en la localidad de la Isla de Uranden de Morelos, Municipio de Pátzcuaro Michoacán

E

n los años 70s sobresalen las primeras experiencias de cultivo de especies nativas en el lago de Pátzcuaro; realizados por M. Rosas; en 1981 se instala la primera Reserva Ecológica de especies nativas en el lago de Pátzcuaro, ubicada en la Isla de Urandén de Morelos, posteriormente fue necesario cambiar su ubicación debido principalmente a los cambios del medio natural que sufrió el mismo lago, de esta manera, se determinó que en Santiago Zipijo y Urandén de Carian en los municipios de Tzintzuntzan y Pátzcuaro eran las mejores localidades. A mediados de los 90s, el Gobierno del Estado de Michoacán gestionó recursos dentro del Programa Nacional de Solidaridad, para instalar y operar seis unidades de conservación de especies nativas del lago de Pátzcuaro; basándose en objetivos y metas bien definidos por la experiencia de técnicos y piscicultores de la reserva de Urandén. Se instalan dichas unidades en zonas que por sus características medioambientales fueron seleccionadas en las localidades de Oponguio, Colonia Revolución del municipio de Erongarícuaro y Yunuen, Tecuena, Janitzio del municipio de Pátzcuaro, además la Pacanda del municipio de Tzintzuntzan; con estas seis reservas, se constituyó en 1997, la base de la operación del “Programa de conservación de especies nativas del lago de Pátzcuaro”, fomentando así la capacitación y conservación de especies endémicas participando

16.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

de manera directa siete uniones de pescadores de las 26 existentes en la ribera del lago, obteniendo producciones aceptables; la mano de obra para la operación de estas unidades fue a través del programa de empleo temporal (P.T.E.) de la federación, sin embargo por falta de recursos en los años siguientes estas unidades dejaron de operar a finales de los 90,s concentrándose todo el material y equipo en la reserva de Urandén. Cabe subrayar que la derrama económica en aquel entonces fue muy buena para las 26 organizaciones pesqueras que existen en el lago de Pátzcuaro; ya que de manera directa se crearon 60 empleos para ellos. De igual manera el impacto ecológico obtenido fue favorable al liberar un estimado de 2’850,000 crías de pez blanco y Acúmara de 2 a 5 cm longitud. A mediados del año 2000 se tecnifica el proceso operativo en la incubación y fertilización de los huevecillos de Pez blanco y Acúmara en la reserva ecológica

Foto:Compesca

de la Isla de Urandén; utilizando como medio de sustrato nidos de red de nailon en lugar del lirio acuático obteniendo con este método, excelentes resultados en la producción de alevines a pesar de las características fisicoquímicas del medio acuático; sin embargo en los últimos seis años hemos visto una disminución en la producción de crías de Pez blanco, por un sinfín de factores como la calidad del agua; por ello el presente proyecto pretende que dentro de las instalaciones de la reserva ecológica se crie un modelo biotecnológico con toda una infraestructura especializada que nos permita y garantice el reclutamiento de los reproductores y la producción de crías; donde se cuente con un área de incubación, alevinaje ,crecimiento, alimentación y laboratorio así como la instalación hidráulica y aeración en los estanques de geomembrana, canaletas de tubos de PVC, y material adecuado para el cultivo de esta especie; de esta manera se estaría garantizando una mayor Biol. Ricardo Toscano Compesca Michoacán


Tabla 1. Cuadro histórico de la producción de organismos en la reserva Ecológica de Pez Blanco. Año

PezBlanco

Talla

Acumara

Talla

Total

80s

200,000

2 cm

0

0

200,000

1991

500,000

2 cm

0

0

500,000

1992

1,000,000

2 cm

0

0

1,000,000

1993

2,000,000

2 cm

0

0

2,000,000

1994

1,500,000

2 a 5 cm

200,000

2 a 5 cm

1,700,000

1995

800,000

2 a 5 cm

200,000

2 a 5 cm

1,000,000

1996

1,100,000

2 a 5 cm

500,000

2 a 5 cm

1,600,000

1997

1,750,000

2 a 5 cm

1,100,000

2 a 5 cm

2,850,000

1998

1,750,000

2 a 5 cm

1,100,000

2 a 5 cm

2,850,000

1999

1,750,000

2 a 5 cm

1,100,000

2 a 5 cm

2,850,000

2000

1,350,000

2 a 5 cm

1,000,000

2 a 5 cm

2,350,000

2001

1,500,000

2 a 5 cm

900,000

2 a 5 cm

2,400,000

2002

2,000,000

2 a 5 cm

500,000

2 a 5 cm

2,500,000

2003

2,000,000

2 a 5 cm

1,000,000

2 a 5 cm

3,000,000

2004

2,000,000

2 a 5 cm

500,000

2 a 5 cm

2,500,000

2005

1,800,000

2 a 5 cm.

300,000

2 a 5 cm.

2,100,000

2006

1,459,000

2 a 5 cm

300,000

2 a 5 cm

1,759,000

2007

1,010,000

3 a 5 cm.

0

0

1,010,000

2008

860,000

5 a 6 cm

0

0

860,000

2009

752,000

5 a 6 cm.

100,000

5 a 6 cm.

852,000

2010

445,000

5 a 7 cm

410,000

5 a 7 cm

855,000

2011

456,000

5 a 7 cm.

400,000

5 a 7 cm.

856,000

2012

400,000

5 a 7 cm

450,000

5 a 7 cm

850,000

2013

530,000

5 a 7 cm

30,000

5 a 7 cm

560,000

2014

620,000

5 a 7 cm.

0

0

620,000

2015

450,000

5 a 7 cm

0

0

450,000

Total

29,982,000

5 a 7 cm

10,090,000

5 a 7 cm

40,072,000

Foto: Arturo Alcocer

Foto: Lab. de acuicultura IIAF-UMSNH

Foto:Compesca La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.17


Divulgación Acuícola

sobrevivencia de los alevines; aprovechando que dentro de la periferia de las instalaciones de la reserva se cuenta con un manantial que nos permitirá tener una calidad del agua óptima para el cultivo de esta especie.

Proceso de la infraestructura Edificar una nave tipo invernadero dentro del área de las instalaciones de la reserva; con toda la infraestructura adecuada y equipada para la reproducción de Pez blanco en condiciones controladas, contemplando para ello una obra civil, equipo, material e instalaciones hidráulicas, eléctricas, sanitarias, estanques de geomembrana, canaletas de PVC, red de aireación, laboratorio y su equipo. (Nave invernadero de 10x15m); una vez concluida la primera etapa del proyecto y la adquisición de todo el equipo necesario para el buen funcionamiento del mismo; se pasara a la siguiente fase del proyecto que es el proceso operativo.

18.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

Foto:Compesca


Uso de iluminación continua y alimentación suplementaria como estrategia para mejorar el crecimiento del pez blanco de Pátzcuaro Chirostoma estor estor en cultivo Problemática actual de la especie.

E

l pez blanco de Pátzcuaro pertenece al grupo de los aterinópsidos distribuidos en los lagos centrales de México. Esta especie endémica hasta hace unos años era la principal especie extraída por medio de la pesquería en el lago de Pátzcuaro, en Michoacán, es una especie de agua dulce que presenta varias características en común con sus ancestros marinos. Esta especie en particular tiene una gran influencia cultural y económica alrededor de todas las comunidades que se localizan en la cuenca del lago y de la región, tiene un gran potencial para el cultivo, debido principalmente al gran valor comercial que presenta en los mercados regionales, además de tener una excelente calidad de carne y un delicioso sabor. Los peces de esta especie presentan

una alta calidad proteínica y de ácidos grasos omega 3, aspecto que solo tienen algunos peces marinos.

Desafortunadamente esta especie se encuentra amenazada actualmente debido a una gran variedad de factores incluyendo la sobrepesca, el gran deterioro ambiental del lago, la pérdida del agua con la consecuente disminución de su profundidad, la introducción de especies exóticas, entre otros. Una posible solución para la conservación es la implementación y el uso de técnicas, para lograr su cultivo bajo condiciones controladas en sistemas de producción comerciales y de esta manera evitar la sobrepesca en el lago y abastecer un mercado insatisfecho con peces cultivados fuera del lago en sistemas de cultivo intensivos. En los últimos años, investigadores del Instituto de Investigaciones

Agropecuarias y Forestales (IIAF), perteneciente a la Universidad Michoacana, comenzaron a realizar trabajos sistemáticos en ciencia básica y aplicada para establecer su cultivo, se han tenido muchos avances en la investigación de esta especie.

Los resultados de las investigaciones hasta ahora realizadas, han permitido con éxito, lograr el ciclo completo en cultivo de estos peces y domesticar varias generaciones de peces en cautiverio a nivel laboratorio con lo que actualmente se tienen desarrollados casi todos los componentes para aplicar la transferencia biotecnológica del cultivo. A pesar del progreso de la investigación, el alto valor de mercado, la viabilidad económica de la producción, la percepción del lento crecimiento natural de C. estor, en comparación con peces exóticos cultivados localmente (como por ejemplo la tilapia), sigue siendo un impedimento social importante para el desarrollo de su acuicultura. Así, cualquier biotecnología capaz de mejorar el crecimiento de esta especie podría ser un estimulante importante para su cultura comercial. Uso del fotoperiodo y la alimentación con insectos como estrategia para mejorar el crecimiento del pez blanco de Pátzcuaro en cultivo

Foto: Laboratorio de acuicultura IIAF-UMSNH La Acuacultura está, en Divulgación

Lázaro Cruz-Aguilar, Carlos Antonio Martínez-Palacios, Carlos Cristian Martínez-Chávez Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Divulgación Acuícola

.19


Divulgación Acuícola

Foto:Compesca .

20

Divulgación Acuícola año 4, No. 37


Pescado blanco es el nombre común que se aplica a un grupo de especies nativas de peces de agua dulce que pertenecen a la familia Atherinopsidae, que se distribuyen de forma natural en la región central de México y que alcanzan tallas mayores a 20 cm de longitud total. En la mencionada familia, además de los pescados blancos se encuentran con las especies conocidas como charales, que son de tallas menores. Las especies de pescado blanco y charales han sido la base de importantes pesquerías artesanales en los lagos de Pátzcuaro y de Chapala, principalmente. El pescado blanco siempre ha sido una especie de alta demanda en el mercado, más allá de lo que su producción pesquera pueda cubrir. Su precio en el mercado lo sitúa entre las especies más caras de agua dulce. En la actualidad la contaminación, la eutrofización, el azolvamiento de estos cuerpos de agua y la sobreexplotación pesquera han conducido a una seria reducción de su producción; por lo que el cultivo de estas especies desempeña un papel importante para su conservación y el aumento de la producción. Patricia Margarita Rojas Carrillo

INAPESCA

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.21


Divulgación Acuícola

El desarrollo de especies nativas requiere un amplio manejo sobre los factores abióticos. La influencia de éstos en la acuicultura ha sido ampliamente estudiada con el fin de controlar las variables de crecimiento posibles. Uno de los factores abióticos más importantes es el fotoperiodo. Se han realizado diversos estudios para evaluar el efecto del fotoperiodo en organismos acuáticos y su influencia positiva o negativa en diferentes estadios de los peces. La manipulación del fotoperiodo se ha utilizado como una herramienta eficaz que ha logrado mejorar con éxito el crecimiento de las etapas juveniles y larvales de varias especies de peces. Un fotoperiodo largo puede estimular la eficiencia de la tasa de crecimiento, la ingesta de alimentos, la mejora de la conversión alimenticia, la digestibilidad de los nutrientes y la energía en diferentes especies. Por otro lado se ha comprobado que un fotoperiodo de luz continua puede aumentar el crecimiento juvenil de varias especies como el salmón y bacalao del Atlántico, el barramundi Australiano, por mencionar algunas. Avances en las investigaciones de alimentación y nutrición han demostrado que el pez blanco es un pez zooplantófago que carece de estómago, que ocasionalmente se alimenta de pequeños peces y crustáceos en la etapa adulta. Los estudios sobre las actividades enzimáticas digestivas muestran una alta capacidad proteolítica y un modelo tardío o diferente de maduración digestiva de la descrita para peces marinos con estómago. Los estudios nutricionales han demostrado que los juveniles de esta especie tienen requerimientos dietéticos de proteína de 400 g kg -1. Por otro lado, el costo del alimento en una granja comercial representa un 70% de los costos de producción por lo cual gran parte de la investigación acuícola ha estado enfocada en hacer más rentables los sistemas de producción. La harina de pescado

.

22 Divulgación Acuícola IIAF-UMSNH año 4, No. 37 Foto: Laboratorio de acuicultura

Foto: Laboratorio de acuicultura IIAF-UMSNH

constituye la principal fuente de proteínas de las dietas comerciales de pescado y su costo y la disponibilidad restrictiva han sido motivo de preocupación para los nutricionistas en peces durante más de una década. La producción mundial actual de harina de pescado se estima en aproximadamente 6-7 millones de toneladas anuales, y según datos recientes, se espera que este nivel se mantenga estable durante la próxima década. Se prevé que el costo de los ingredientes del alimento de los peces, incluido el de la harina de pescado, se vaya incrementando de manera gradual debido a la creciente necesidad mundial de proteínas animales. Las consecuencias de esto, según expertos son la limitada expansión y rentabilidad de la acuicultura, especialmente en países del tercer mundo. El aumento de los precios del pescado y la harina de pescado ha llevado a la búsqueda de alternativas sostenibles para la alimentación de la acuicultura. La actual escasez de harina de pescado motiva a los investigadores a buscar nuevas fuentes de proteínas con valores nutricionales similares, en particular aquellas con contenidos similares de aminoácidos esenciales, fosfolípidos y ácidos grasos (ácido docosahexaenoico y ácido eicosapentaenoico). El uso de nuevas fuentes de proteína permitiría


que la producción acuícola se mantuviera estable económicamente y ambientalmente sostenible a largo plazo. Los insectos, que forman parte de la dieta natural de una gran variedad de peces, pueden ser cultivados, dejan una pequeña huella ecológica y pueden ser un buen candidato para remplazar la harina de pescado en las dietas comerciales. A lo largo de la última década, han surgido estudios sobre la sustitución de la harina de pescado por harina de insectos en la dieta de los peces, de igual manera se han utilizado diversas especies de insectos como alimento suplementario, estos estudios ha tenido resultados prometedores que han alentado la investigación.

Últimos avances Se llevó acabo un experimento para ver el efecto del fotoperiodo y la alimentación suplementaria sobre el crecimiento de la especie en una granja comercial, El sistema experimental de flujo abierto constaba de 6 tanques circulares de 12.5 metros de diámetro, a 3 de ellos se les aplicó un fotoperiodo de luz natural (12 luz/12 obscuridad) y a los otros 3 se les aplicó un fotoperiodo de luz continua (24 luz) utilizando 4 lámparas LED de amplio espectro por tanque. Se realizó una siembra de mil peces por tanque con peso promedio de 2.48 ± 0.011 g. Los peces fueron alimentados diariamente a saciedad con una dieta experimental elaborada ex profeso con un 43% de proteína y 7% lípidos, con una frecuencia de 8 veces por día. Los tanques que tenían un fotoperiodo con luz continua atraían a una gran cantidad de insectos que eran consumidos en la noche por los peces de este sistema de cultivo. Se capturaron insectos con trampas por las noches para identificarlos, encontrando más de treinta familias. Se realizaron disecciones en varios peces tomados al azar para identificar que insectos eran consumidos y posteriormente se hicieron estudios bromatológicos de estos para ver su contenido nutricional.

Foto: Laboratorio de acuicultura IIAF-UMSNH La Acuacultura está, en Divulgación

Foto: Laboratorio de acuicultura IIAF-UMSNH

Se realizaron muestreos mensuales para medir talla y peso durante los 12 meses que duró el experimento, para lo cual fueron tomados al azar peces por cada tanque y de los dos diferentes sistemas (fotoperiodo con luz natural y luz continua), para medirlos y pesarlos de manera individual. De los resultados obtenidos podemos resumir que los peces blancos en el fotoperiodo natural han tenido un crecimiento muy parecido al observado en los sistemas experimentales con fotoperiodos con luz natural, por lo que se ha pensado que los peces blancos tienen un lento crecimiento en comparación con otras especies cultivadas localmente. Al utilizar dos diferentes fotoperiodos en la granja comercial, es claro que hay un crecimiento diferencial entre los peces juveniles cultivados cuando se comparan las tallas finales. Así el crecimiento en fotoperiodo de luz continua (24 horas) es significativamente mayor (p<0.5) que en el de los peces cultivados a un fotoperiodo natural. De los insectos que se encontraron en las disecciones de los peces con un fotoperiodo de luz continua se identificaron 4 órdenes de insectos (Díptera, Coleóptera, Tricoptera, Homóptera) y seis familias (Chironomidae Culicidae, Staphylinidae, Hydropsychidae, Cicadellidae, Anthomyiidae). Estos insectos presentaron en los análisis bromatológicos un 60% de proteína. En resumen podemos decir que este crecimiento diferencial con los dos distintos fotoperiodos, que hoy podemos probar en estanques comerciales significa un acortamiento en el período de cultivo de un 40%, lo que de inmediato tiene una consecuencia positiva en el cultivo haciéndolo más eficiente, de tal manera que con este nuevo hallazgo podemos tener mejores rendimientos y hacer comercialmente atractivo el cultivo del pez blanco al ser más rentable. Los resultados arrojados en el estudio del uso de insectos en la dieta de esta especie resultan prometedores, ya que se observó que jugaron en rol fundamental en su nutrición, por lo que es importante realizar más estudios utilizando insectos en sus dietas. Divulgación Acuícola

.23


Divulgación Acuícola

El atún un alimento rico en nutrientes

T

odos alguna vez hemos comprado alguna lata de atún o probado algún platillo a base de este delicioso pescado, pero la gran mayoría de las personas ignoramos los grandes beneficios que este pez nos aporta a nuestra salud debido a su alto valor nutritivo o de donde proviene.

En México contamos con una gran gama de productos del mar entre los que el atún ha logrado destacar en la lista de las más de 200 especies comerciales con las que cuenta nuestro país, al lograr posicionarse en el cuarto lugar de producción pesquera con 129,937 toneladas anuales. Y es, porque este tunido es rico en minerales, ácidos grasos como el omega 3 que ayudan para el desarrollo y cuidado de la salud de quienes lo consumen, así como vitaminas dentro de las que destacan las del complejo B que permiten el aprovechamiento energético, además, intervenir en diversos procesos de gran importancia funcional como la formación de glóbulos rojos, el funcionamiento del sistema nervioso

Foto: Conapesca

y de defensas, entre otros. También es de fácil acceso para quienes gustan de comer pescado, ya que además de la tradicional lata, la industria atunera nacional está incursionando en la venta al menudeo de medallones de atún empacados al alto vacío y listo para cocinar.

Fuente: Conapesca

Contribuye el crecimiento de la acuacultura al abasto de alimentos con valor nutritivo: Raul Urteaga Trani

L Ocampo

os 6,500 kilómetros cuadrados de aguas interiores, 12,500 de lagunas costeras y esteros, y la operación de 9 mil 230 granjas, es el potencial con que se está desarrollando la acuacultura en México: Alfredo Aranda

La acuacultura en México ha crecido de manera exponencial en los últimos años y su aportación de productos pesqueros al sector alimentario ha contribuido a poner al alcance de los consumidores mexicanos, alimentos con alto valor nutricional, señaló Raúl Urteaga Trani, Coordinador General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, al presidir, en representación del Secretario José Eduardo Calzada Rovirosa, el Taller de Cooperación para el Intercambio de Experiencias en Sistemas y Tecnologías de Acuacultura entre México y Hungría. Por su parte, Ante el embajador de Hungría en México, Iván Medveczky, y en representación del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Gilberto Aguilar Sánchez, coordinador general de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA, Alfredo Aranda Ocampo, destacó que México cuenta con 6,500 kilómetros cuadrados de aguas interiores, 12,500 kilómetros cuadrados de lagunas costeras y esteros; además de 9 mil 230 granjas acuícolas que

24.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

generan 63 mil empleos y producen 377 mil toneladas de alimentos al año. Es el potencial con que se está desarrollando la acuacultura en México. En su participación, el representante de Hungría, un país sin litorales, Lazlo Varadi, destacó que en materia de acuacultura en su país funcionan 297 granjas, en las que se produce principalmente carpa común y que entre los objetivos de su gobierno en este rubro está propiciar el mejor uso de los recursos de acuacultura de agua dulce para el desarrollo rural. Agregó que se impulsa también la producción de otras especies de alto valor como el espátula, utilizando alimentos naturales para su desarrollo. Como parte de las actividades del Taller Técnico de Cooperación entre México y Hungría, se tiene programada una visita al Centro de Tiacaque, especializado en la producción de crías de carpa, ubicado en Jocotitlán, Estado de México, donde la delegación de Hungría realizará un recorrido para observar procedimientos y estanques en los que se producen actualmente 20 millones de crías de esta especie.

Fuente: Conapesca


Destaca titular de la SAGARPA el comercio internacional agroalimentario como base de una nueva estructura en México

E

n la gira de trabajo por Baja California Sur, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, enfatizó que México hoy en día fija las bases de una nueva estructura de comercio internacional agroalimentaria. El 2016 fue un año histórico tanto en producción como en exportaciones, ya que el valor de la agricultura, pesca y agroindustria llegó a más de 93 mil millones de dólares, mientras que en exportaciones un total de 29 mil millones de dólares. Agregó que el país debe romper paradigmas y visualizar más allá de la frontera del vecino país del norte, ya que la coyuntura internacional que se vive actualmente debe verse como una oportunidad, donde Asia, Europa, Centro y Sudamerica se integren de lleno a los mercados que México requiere para continuar creciendo. El Secretario de la SAGARPA estuvo acompañado por el Gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis y el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, quienes visitaron un Rancho Abulonero, proyecto que tuvo una inversión de 25.7 millones de pesos, y de los cuales el Gobierno de la República apoyó con 10.5 millones de pesos para el proyecto de infraestructura. Ahí las autoridades constataron el proceso de producción de la granja de abulón, que anualmente es de 167 mil piezas cultivado

Foto: Conapesca

talla medallón, lo que permite la consolidación de este complejo no sólo en la mejora del bienestar social y económico de los productores, sino también disminuye los esfuerzos pesqueros en la extracción del recurso del mar, generando sustentabilidad para su aprovechamiento comercial. Aguilar Sánchez dijo que a través de la CONAPESCA se han brindado apoyos a los productores pesqueros organizados de las comunidades de Baja California Sur, como es el caso de la Cooperativa Progreso de Producción Pesquera en La Bocana, Mulegé, con 2.8 millones de pesos de los 10.5 otorgados.

Fuente:Conapesca

Inauguran primer Laboratorio Genético “Blanco de Pátzcuaro”

E

l Instituto Nacional de Pesca y la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán inauguraron el primer Laboratorio Genético “Blanco de Pátzcuaro” para impulsar la producción del pez blanco.

En la Hacienda Tzintzimeo, ubicada en el municipio de Álvaro Obregón, donde ya existen granjas de este pescado, el gobernador del estado inauguró este proyecto que tuvo una inversión de 8 millones de pesos, de los cuales 4.6 los parto el Inapesca. El mandatario resaltó que con este proyecto se da el punto de partida para recuperar y preservar la producción del pez blanco endémico de Pátzcuaro el cual reconoció que por sus condiciones está en época de crisis. Con ello manifestó que ya habrá pez blanco de Michoacán para el mundo. A fin de seguir incentivando el consumo de productos acuícolas el gobernador instruyó a la titular de compesca a intensificar una campaña para este objetivo. Enfatizó la importancia de este proyecto roda vez que estableció que el pez blanco es un símbolo de Michoacán. A través de este laboratorio se esperan La Acuacultura está, en Divulgación

producir un millón de crías anuales que se podrán canalizar a los cuerpos de agua y destinar también a la comercialización. Con ello, se esperan alcanzar 120 toneladas. Larisa Méndez Bejar destaca que el Inapesca ha venido investigando durante 20 años la producción de este pez y hoy se hace realidad su cultivo, por ello aplaudió este proyecto que lanza la iniciativa privada con apoyo del estado.Fuente:Compesca

Foto: Compesca Divulgación Acuícola

.25


Divulgación Acuícola

En marcha, ambicioso proyecto pesquero: Compesca

Q

uedó conformada la Instancia de Seguimiento y Control, organismo que tendrá como objetivo vigilar que los recursos destinado para el ambicioso proyecto pesquero de la presa “Adolfo López Mateos”, ubicada en el municipio de Arteaga, sean aplicados de acuerdo al proyecto. Lo anterior fue dado a conocer por Larisa Méndez Béjar, titular de la Comisión de Pesca del Gobierno de Michoacán quien señaló que este fin de semana se realizó el acto protocolario, en donde quedó conformada dicha instancia de control, seguimiento y evaluación. Méndez Béjar dio a conocer que quedó conformada por Francisco Huergo Maurin, titular de la Sedrua; Alfredo Aranda Ocampo, Coordinador General de Operación y Estrategia Institucional de la Conapesca, Antonio Ortega Varela, encargado de la subdelegación de Pesca en Michoacán, así como la titular de la Compesca de Michoacán. La funcionaria dio a conocer que ya se depositaron los primeros 20 millones de pesos a una cuenta que fue aperturada específicamente

26.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

para el manejo de estos recursos, los cuales estarán bajo la lupa del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Michoacán (FOFAEM). Méndez Béjar recordó que en el mes de febrero se firmó el convenio en el cual se puso en marcha el proyecto, el cual tiene como meta producir 20 mil toneladas de tilapia en el embalse de Infiernillo. Tanto Larisa Méndez Béjar como Francisco Huergo Maurin, titulares de la Compesca y la Sedrua, respectivamente, coincidieron en señalar que los objetivos de este proyecto son generar una mayor producción agroalimentaria, desarrollo y empleo en el sector rural de la entidad. Ambos funcionarios dieron a conocer que este proyecto es parte de la estrategia del gobernador Silvano Aureoles Conejo para generar desarrollo y empleos en las regiones con más índices de marginalidad. Señalaron que este proyecto se instalará en el ejido de Pinzandarán, perteneciente al municipio de Arteaga, en donde serán instaladas jaulas gigantes flotantes para producir tilapia. Detallaron que se crearán más de

200 empleos indirectos y se verán beneficiados también alrededor de mil pescadores de 34 cooperativas. Los funcionarios michoacanos dieron a conocer que esta es una primera etapa del proyecto, toda vez que la meta es instalar 300 jaulas gigantes con medidas de aproximadamente 6 metros por 30 metros. Méndez Béjar informó que el Gobierno de Michoacán aportará la cantidad de 15 millones 475 mil pesos, más 20 millones que aportará la Federación a través de la Comisión Nacional de Pesca, institución a cargo de la Sagarpa en Michoacán que presidente Jaime Rodríguez López. Asimismo indicó que a través del Conacyt se impulsa una propuesta de investigación pesquera en el estado, además de buscar crear la carrera de acuacultura a través de la Universidad Tecnológica de Morelia. Al respecto, el titular de la Conapesca en Michoacán, Antonio Ortega Varela dio a conocer que los pescadores de las comunidades aledañas, instalarían también jaulas flotantes, ya que se otorgarán otros permisos para producción de tilapia en cautiverio. Fuente: Compesca


Curso de capacitación empresarial en cultivo de tilapia en Acapulco Guerrero

D

el 31 de marzo al 2 de abril del presente año, en el paradisiaco puerto de Acapulco, Guerrero, se realizó el Curso de Capacitación Empresarial en Cultivo de Tilapia.

En la inauguración estuvo presente la Dip. Rossana Agraz Ullo, Presidenta de la Comisión de Ecología del Congreso del Estado, representantes de la Comercializadora Artes Navieros del Pacífico, C.P. Adriana Celada Vargas representante Legal de la Asociación Ambientalista Guerreros Verdes, A.C., Ing. Antonio Ávila (capacitador) y el Lic. Fabián García, en representación de Divulgación Acuícola. La Dip. Roxana Agraz Ullo, dio las palabras de bienvenida y agradecimiento a todos los participantes, quien se mostró asombrada de observar que los jóvenes guerrerenses se preparan para un cambio productivo en el estado. El Curso abordó temas de vital interés para el cultivo de tilapia como son: Sistemas de producción, consideraciones básicas para instalar una granja acuícola, infraestructuras acuícolas, buenas prácticas, reproducción, morfología, sexado, biometrías, entre otras; se llevó a la práctica lo aprendido en el curso en la Cooperativa los Manglares del Plan de los Amates.

Foto: Divulgación Acuícola

La Acuacultura está, en Divulgación

Fue una gran experiencia para todos lo que hicieron posible que el Curso de Capacitación Empresarial en Cultivo de Tilapia, haya sido un exito. Por ello Divulgacion Acuicola desde años a trás, se ha dado a la tarea de impartir capacitacion en distintas ciudades de la república mexicana de las distintas especies dulce acuicolas, en beneficio de los productores, pobladores, estudiantes, academicos etc. llevando a los mejores capacitadores en su ramo con un capacitacion de calidad a bajo costo. Por que sabemos que el cambio esta en nosotors y entre mejor capacitados estemos, más productivos seremos.

“Estimados amigos productores acuícolas, alumnos y profesores que nos honraron con su presencia y que confiaran en nosotros, les doy las gracias esperando que lo aprendido en el curso lo lleven a la práctica para que en conjunto podamos fortalecer al sector acuícola; muy en especial en el repunte del cultivo de la tilapia. De mi parte me sentí muy contento y satisfecho con ustedes, en hora buena y felicidades, estoy a sus órdenes porque aún hace falta mucho camino por recorrer y explorar en el sector.”. Su amigo, Ing. Pesq. Antonio Ávila Octavo

Divulgación Acuícola

.27


Divulgación Acuícola

28.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37


El ajolote en cautiverio

R

elata Fray Bernardino de Sahagún que el dios Xólotl no se sacrificó en el fuego como los otros dioses para hacer que el Sol y la Luna giraran. Xólotl trató de esconderse en los maizales y los magueyes, pero fue descubierto, hasta que se guareció en el fondo de un lago y se llamó axolotl. Su suerte duró poco, porque de ahí lo tomaron y lo mataron. Es casi irónico que después de tanto tiempo el castigo lo siga persiguiendo y lo mantenga al borde de la extinción. El ajolote (Ambystoma mexicanum) es un anfibio del orden Urodelo, es decir, que a diferencia de las ranas estos cuentan con una cola que les ayuda en su desplazamiento. Pertenece a la familia Ambystomatidae, misma que agrupa a las salamandras.

Su clasificación taxonómica es la siguiente:

Este anfibio se considera endémico de México; vivía en todo el complejo sistema lagunar que existía en el Valle de México a principios del siglo XVI el cual abarcaba el lago de Texcoco, Xochimilco, Chalco, Zumpango y Xaltocán. Actualmente en vida libre solo se encuentra en un mínimo porcentaje en el sistema de canales de Xochimilco en la Ciudad de México.

Anatomía

Los ajolotes presentan esqueleto que al no estar completamente

osificado difiere de la mayoría de los vertebrados. Este proceso es evidente en la zona de las branquias que están compuestas en su totalidad por cartílago. El cráneo de los anfibios en general e incluyendo a los ajolotes, presenta mayor número de estructuras cartilaginosas que óseas, y presenta conductos que comunican la cavidad nasal con la bucal, llamados coanas u orificio nasal interno. En la columna vertebral el número de vertebras presentes es de 50 aunque pueden variar ya que se debe considerar que el número de vertebras de la región de la cola puede ir desde 30 hasta 35. Otro aspecto anatómico interesante es que poseen costillas rudimentarias que se observan a lo largo de todo el cuerpo. Los ajolotes poseen cuatro extremidades que se desarrollan a partir de la tercera semana de edad. Las dos extremidades anteriores poseen cuatro dedos mientras que las dos posteriores poseen cinco. Todos los anfibios adultos son carnívoros estrictos por lo que poseen un tracto gastrointestinal relativamente corto y simple. El alimento es ingerido a través de la boca, de hecho, la boca es la responsable del nombre científico de Ambystoma ya que significa Amblyx =copa, taza y stoma = boca. Los ajolotes no mastican el alimento, ya que cuentan con un

Foto: MVZ Marco A. Hernández La Acuacultura está, en Divulgación

sistema de vacío que les permite “aspirar” su alimento. Sin embargo, poseen unas estructuras aserradas cartilaginosas en el paladar inferior y superior que fungen como dientes que ayudan a la sujeción de las presas. Varios órganos anexos auxilian al tubo digestivo en sus funciones entre los que se encuentran el hígado y el páncreas. El hígado, que es de mayor tamaño, funciona como almacén de grasas y proteínas además de elaborar los líquidos biliares que se vierten en la porción inicial del intestino delgado como auxiliares de la digestión de las grasas. En anfibios acuáticos, el hígado tiene una participación mínima en el procesamiento de nitrógeno, el cual se libera en forma de amonio a través de la piel y por la vía excretora de los riñones. Por otra, parte el páncreas, que se encuentra entre el estómago y el intestino anterior, produce las enzimas pancreáticas que intervienen en la digestión. Tanto los líquidos biliares como las enzimas pancreáticas entran al intestino a través de ductos que drenan a la parte anterior del intestino delgado donde la absorción de nutrientes es llevada a cabo.

Cautiverio

En caso de existir interés por adquirir un ejemplar, es aconsejable recurrir a criaderos establecidos y especializados en la reproducción en cautiverio de esta especie. Estos espacios son conocidos como UMAS (Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre) y cuentan con los permisos legales para vender estos organismos, pues han adquirido sus ejemplares de manera responsable y sustentable. Lo anterior debe ser considerado Elaborado por: MVZ Marco A. Hernández Romero FMVZ, UNAM Director Adrenalina Radio Facebook: MVZMarco Twitter: @MarcoMVZ Divulgación Acuícola

.29


Divulgación Acuícola

ya que, en México la NOM-059-SEMARNAT-2010 contempla al ajolote como una especie en peligro de extinción (P), mientras que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la ubica en Peligro Critico (CR). Con respecto a su comercio internacional, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) ubica a esta especie en su apéndice II, por lo que su intercambio internacional con fines comerciales está permitido, pero de manera controlada. Antes de adquirir un ajolote te doy una serie de consejos para una buena selección. En primer lugar, la coloración y textura de su piel debe ser uniforme y puede ser negra, gris obscura o aperlada, atigrada en tonos verdosos o grises y en ocasiones blanca. No debe haber lesiones, costras, puntos o manchas algodonosas o sangrantes. Debe tener sus cuatro patas completas. Su cola debe estar completa, bien desarrollada, implantada sobre la línea media hasta la altura de las vértebras cervicales de forma continua y terminar en punta de flecha. Igualmente, la cabeza no debe presentar lesiones en la piel; los ojos deben verse claramente sin la presencia de manchas blancas y la boca debe estar visiblemente delineada de manera similar a una sonrisa, sin la presencia de costras o lesiones. Las branquias pueden variar de tamaño, pero deben ser tres ramificaciones bien implantadas de ambos lados de la cabeza, limpias y sin la presencia de manchas algodonosas o costras. Si te es posible, toma un tiempo en observar su desplazamiento y posición, la cual no deberá ser boca arriba. También observa el contenedor y busca la presencia de heces, que deben ser obscuras y sólidas, parecidas a un frijol. Clase: Anfibia Orden: Caudata Sub-Orden: Salamandroidea Familia: Ambystomatidae Género: Ambystoma Especie: mexicanum Nombre común: Ajolote de Xochimilco

Foto: MVZ Marco A. Hernández

30.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

Pregúntale al vendedor qué edad tiene el ejemplar de tu elección, cuál es su sexo, que está comiendo y con qué frecuencia. Lo primero que debemos considerar al aventurarnos a mantener cualquier animal de compañía no convencional es que debemos garantizarle un alojamiento lo más parecido a su medio natural, en donde pueda llevar a cabo todas sus actividades sin ninguna complicación en su bienestar. Un ajolote habita en aguas lénticas con una temperatura que va de los 10° a los 18°C y con poca iluminación. Es importante proveerle de refugios tales como plantas acuáticas y diferentes tipos de sustratos lo cual le servirá como enriquecimiento ambiental, ya que mientras disfruta de descansar sobre piedrecillas de acuario también pasa tiempo enterrándose en el fondo de un sustrato suave. Un acuario de 40 litros es adecuado para uno o dos ajolotes adultos. La calidad del agua es el factor más importante a considerar ya que, si ésta no es adecuada los ajolotes serán susceptibles a enfermedades infecciosas y no infecciosas. Los parámetros físico-químicos que nos ayudan a evaluar la calidad del agua de un ajolotario son pH, nitritos, nitratos, amonia, oxígeno disuelto, concentración de cloro, dureza y temperatura. Esto se puede realizar de manera práctica y sencilla con el apoyo de kits comerciales. Los parámetros físicoquímicos ideales para el mantenimiento del ajolote en cautiverio son los siguientes:


Parámetro

Valor ideal

pH

6.5 - 8

Cloro

0 mg/l

Dureza

6 – 16 dm

Nitritos

3 mg/l

Amonio

0%

Densidad

1.000

Oxígeno disuelto

Mayor a 80% de saturación

Temperatura

10 – 18 °C

El agua que utilicemos en nuestros estanques puede provenir del grifo, siempre y cuando cumpla con los parámetros anteriormente descritos; para eliminar el contenido de cloro que contiene este tipo de agua podemos utilizar productos químicos diseñados para este fin. También podemos poner nuestra agua con aeración constante por 24 horas, o bien exponerla al sol y a la intemperie por el mismo tiempo, de esta forma el cloro se evaporará y se eliminará. El agua embotellada no es recomendable por su bajo contenido de minerales. Los filtros ideales para esta especie en particular son aquellos que no crean una fuerte corriente de agua, siendo un filtro de caja sumergible lo ideal para este tipo de anfibios. La colocación de una bomba de aire no es tan importante como en los acuarios para peces, ya que los ajolotes pueden respirar y aprovechar el oxígeno que está disuelto en el agua. En caso de alimentar a nuestros organismos con alimento vivo, como peces, entonces debemos considerar el uso de bombas de aire en los contenedores para el mantenimiento y bienestar del alimento vivo, principalmente peces.

Alimentación

Los ajolotes, como ya leíste anteriormente, son carnívoros estrictos, pero la dieta varía según la etapa de desarrollo. • Crías recién eclosionadas: Durante los primeros días de vida se alimentan del saco vitelino y en vida libre también de algunas microalgas. • Crías: Se sugiere alimentarlas a partir de los 11 días de eclosionadas con pequeñas presas vivas, como los nauplios de artemia salina, pequeñas larvas de insectos de aproximadamente 3 mm de largo, y tubifex; este último debe administrarse perfectamente desinfectado . • Juveniles: A partir de los 5 cm de talla se les puede ofrecer artemia salina, alevines, tubifex, pellets pequeños, lombriz de tierra y pequeños trozos de carne, principalmente de pescado. • Adultos: La dieta puede ser muy variada y consistir en peces pequeños (como charales y alevines), acociles, tubifex, lombrices de tierra, tenebrios, pequeños trozos de carne, grillos y pellets comerciales. La Acuacultura está, en Divulgación

Foto: MVZ Marco A. Hernández

Cuando damos alimento vivo debemos estar seguros de su calidad. Aunque lo ideal sería criarlo nosotros mismos para asegurarnos de ello y reducir costos. Hasta el momento no se tienen determinados con exactitud los requerimientos nutricionales para la mayoría de especies de anfibios. Sin embargo, la experiencia y la literatura recomiendan ofrecer una dieta variada, principalmente a base de presas completas y vivas, para evitar deficiencias de nutrientes. Es de suma importancia que el alimento comercial que no sea consumido debe retirarse diariamente, ya que al no ser consumido podría tener consecuencias en la calidad del agua. Con respecto a los adultos, éstos pueden ser alimentados cada tercer día variando el alimento. En algunos casos se puede ofrecer una cantidad que dure dos o tres días y después se retire por dos días. Si se decide alimentar diariamente, se sugiere ofrecer una cantidad moderada, recuerda que el exceso de alimento, como en todas las especies, repercute en la salud del organismo.

Foto: MVZ Marco A. Hernández Divulgación Acuícola

.31


Divulgación Acuícola

Gambas: mantenimiento general

“L

as gambas en un acuario no son más que una moda”. Ésta es una frase que actualmente se escucha mucho por diversas tiendas y foros. Y… reflexionada, tiene parte de verdad. Las gambas en la acuariofília han tenido un crecimiento exponencial desde el año 2000; desde entonces y sin descanso, han ido surgiendo diversos colores y variedades para nuestros acuarios, hasta el punto de convertirse en una sección hiperespecializada en la acuariofília. En primer lugar, definamos como gambario un acuario donde únicamente habitan gambas o se fomenta la cría de estas. Se excluye del gambario a los peces, aunque muchos aficionados admiten la presencia de caracoles u otro tipo de invertebrados. Dependerá de tu elección y de la complejidad del ecosistema que quieras recrear. Pero a todo esto, ¿por qué tener un gambario? Son muchas las ventajas que hacen que tener un gambario sea más económico, higiénico o barato que un acuario con peces tropicales. Para empezar, debemos saber que no necesitas un acuario de grandes dimensiones, todo lo contrario,

un gambario de tamaño “nano” es suficiente. Podrás disfrutar de un entorno acuático en tu hogar muy especial y distinto sin tener que dedicarle apenas tiempo o esfuerzo, las mismas gambas son quienes se encargan de limpiar el fondo de suciedad, además de que son organismos que habitan en medios de agua dulce y fría. A pesar de la simplicidad de los cuidados de este tipo de ecosistemas existen elementos imprescindibles que no debes pasar por alto: • Grava o sustrato: Al igual que en las peceras muchas personas intentan embellecer el fondo mediante una “arenilla” a la que denominamos grava. Existen de muchos tamaños sin embargo se recomienda el uso de grava fina teniendo cuidado de que no influya en las propiedades del agua, como por ejemplo en la acidez. Podrías omitir el uso de sustrato, no hay ningún inconveniente, aunque quizás el fondo se verá algo empobrecido. • Plantas: se recomienda el musgo de java ya que en sus mismas hojas habitan microorganismos de los que se van a alimentar nuestras gambas. La riccia, el helecho de java o las

cladophoras son también buenas opciones. También podemos utilizar troncos y piedras para crear un entorno único. Temperatura: Las gambas son invertebrados que habitan en aguas muy frías, por ese motivo no vas a necesitar ningún tipo de calentador. Aun así, si dispones de uno de una pecera anterior, te recomendamos fijar la temperatura entre 18° y 20° C. Filtro: Si les proporcionamos un filtro de caja sumergible les estaremos ofreciendo además un alimento extra, ya que en ella se reproducirán los microorganismos. Si no deseamos utilizar un filtro solo necesitaremos retirar un 10% de agua a la semana y rellenarla con agua nueva. Esa será toda la limpieza que requieren. Agua: Intentaremos evitar las concentraciones de amoníaco o nitritos y ofrecer un pH medio de 6.8. Gambas: Cuando ya tengas creada la pecera, te recomendamos añadir 5 ejemplares para empezar. Cada una de ellas contará con 1/2 litro de agua.

¿Peces y gambas?

A unos le gustan más los peces, otros prefieren a los invertebrados y hay unos terceros que les gusta mezclar un poco de todo, pero ¿qué podría resultar en este último caso? Pues generalmente nada bueno; cuando adquirimos un animal hay que informarse previamente sobre las necesidades y compatibilidades de este, ya que, si no, podríamos descubrir que nuestras queridas y Elaborado por:

Foto: MVZ Marco A. Hernández

32.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

MVZ Marco A. Hernández Romero FMVZ, UNAM Director Adrenalina Radio Facebook: MVZMarco Twitter: @MarcoMVZ


no son tan conocidas. Tenemos las hojas de morera, de castaño y de roble que también se pueden utilizar. Hay que tener mucho cuidado a la hora de recoger las hojas ya que podrían tener contaminantes como metales pesados que maten a las gambas. Lo ideal es recogerlas verdes, lavarlas y dejarlas secar al sol. Las verduras naturales también son muy buena opción para alimentarlas; calabacín, chícharo y zanahorias deben ser cocidas ya que la verdura queda más blanda y es más fácil de comer por las gambas. Foto: MVZ Marco A. Hernández

recién llegadas gambas terminan siendo el aperitivo ideal de nuestros peces. La verdad es que hay muy pocos peces que sean 100% compatibles con pequeñas gambas. Partimos de la base que la mayoría de los invertebrados forman parte de la cadena trófica de los peces y las gambas no son la excepción, solo hay que ver lo tímidas que se muestran en compañía de los peces. Especialmente hemos de tener cuidado con mezclar nuestras gambas con especies depredadoras como los cíclidos, laberíntidos o discos, ya que con toda seguridad acabarán con nuestras decápodas.

Alimentación

Igual que nosotros, nuestras gambas, agradecen una alimentación variada, pero esto mismo hace que surjan muchas dudas, podemos encontrar muchos tipos de comida, en gránulos, copos, escamas, sticks de todo tipo de colores y sabores… pero ¿cuál es la más correcta y en qué cantidades? Las gambas como animales omnívoros que son, comerán casi cualquier cosa que caiga en el agua, su alimentación principalmente se basa en restos vegetales y en microorganismos que viven en las plantas; aunque tampoco le hacen ascos a las algas o pequeños seres muertos que encuentren.

También puedes hacer sticks caseros. Seguro que alguna vez los has visto, son pastillas o “palitos” que me recuerdan a la comida de los conejos. Son preparadas en casa con elementos naturales como verduras, frutas, carnes o pescados. Si te animas a hacer de cocinero, en internet puedes encontrar cientos de recetas. Tienen la ventaja de que se pueden conservar durante meses, siempre y cuando los mantengas en un lugar seco. Siempre hay que echares una cantidad en relación a las gambas que tengamos en el gambario. Una norma no escrita dice que debemos echarles la cantidad que puedan comer en 2 o 3 horas, pasado ese tiempo deberemos retirar lo que sobre para evitar que la comida altere los valores del agua. Por último • La dieta de la gamba se base en un 30% de proteínas y el resto esté compuesto por elementos vegetales. • Las gambas viven una media de 15 meses. • Se reproducen con facilidad. Evita que los padres se coman a sus crías proporcionando alimento proteínico y vegetal de calidad y en cantidades adecuadas. • Es importante conocer que tienen un período de muda en el cual eliminan el exoesqueleto; se esconden de los posibles depredadores durante días, hasta que crean uno nuevo.

En principio, lo ideal sería conseguir un gambario en el que se pudieran alimentar sin necesidad de que nosotros intervengamos, pero no todo puede ser perfecto. Si tenemos un acuario plantado con algún tronco, las gambas encontraran microorganismos y restos vegetales para alimentarse, pero hay que tener en cuenta que necesitaran otros nutrientes para su correcto desarrollo, como el calcio para crear su exoesqueleto o proteínas. Hojas, cortezas y frutos, además de venir bien para el correcto equilibrio del agua en el gambario, ya que liberan taninos; sirven como alimento para nuestras gambas. Los más conocidos son las hojas de Almendro Indio y las piñas de pino, pero hay otras muchas que La Acuacultura está, en Divulgación

Foto: MVZ Marco A. Hernández Divulgación Acuícola

.33


Divulgación Acuícola

¿Qué tipo de Bettas será mejor para empezar a reproducir?

R

ESPUESTA: Puedes empezar con lo que tú gustes y tu economía te lo permita, ten en cuenta que si cruzas Bettas cola de velo obtendrás cola de velo, si cruzas peces de bajo FINAGE el resultado serán peces de bajo finage y si cruzas peces que han ganado concursos tendrás descendencia digna de competencia.

No es lo mismo cruzar peces de líneas experimentales que no tienes idea de su árbol genético a peces de LINEAS ESTABLECIDAS de las cuales si se sabe su árbol genético. Lo importante es a donde quieres llegar y qué tipo de peces te gustaría tener. Te recomiendo te informes las bondades de cada una de las razas, ya que hay unas que sus aletas se dañan más fácilmente y hay otras que sus aletas son tan grandes que llegan a dificultar sus movimientos y otras que sus aletas son menos vistosas por ser pequeñas. Lo importante es que elijas de acuerdo a tu gusto y economía. Guíate por algún color (existen más de 20 mil combinaciones de colores) que en particular te guste y te atraiga de esa manera el resultado logrado será más de tu agrado, los cuidados al momento de su reproducción son los mismos y te llevara el mismo tiempo llevarlos a adultos. Realmente para que obtengas peces de un alto grado de finage deberás de emplear bastante de tu tiempo seleccionando a los mejores ejemplares por varias generaciones. Articulo elaborado por El criador del Betta Splendens César Hinojosa Ruiz. biosferachr@yahoo.com.mx

34.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37


Fotoceldas en acuacultura hidalguense

L

a implementación de los sistemas fotovoltaicos autónomos para operar equipos como inyectores y aireadores se realizó con la finalidad de optimizar la infraestructura, disminuir los costos de producción de tilapia, impulsar la tecnificación, así como incrementar la capacidad de producción de las unidades. Son dos sistemas piloto que se han logrado instalar en la localidad de Maguey Blanco en el Municipio de Ixmiquilpan, Hgo. en la región del Valle del Mezquital, los cuales sirven para impulsar motores de 1 H.P. y de ½ H.P. El objetivo fundamental es que estos equipos operen cuando las concentraciones de oxigeno disminuyen, particularmente en las madrugadas, y ponen en riesgo la integridad de los organismos. El primero de los sistemas fotovoltaicos autónomos se instaló en la Unidad de Producción “La Mojarrita” en la cual opera un inyector de aire con una potencia de ½ H.P. que sirve para incrementar la concentración de oxígeno en la estanquería de esta unidad. El segundo sistema fotovoltaico autónomo ya se

Foto: Cuauhtémoc Benítez

Foto: Cuauhtémoc Benítez La Acuacultura está, en Divulgación

encuentra operando. Después de hacer el debido acompañamiento por parte del Biól. Cuauhtémoc Benítez Grande Técnico de Comité Sistema Producto Tilapia del Estado de Hidalgo así como por parte del Presidente de la Unión de Productores de Tilapia del Estado de Hidalgo, A.C. Ing. Noé Ramírez Mendoza se puso en marcha el Segundo sistema fotovoltaico en la unidad de Producción “La Escondida” el cual opera un Blower de 1 H.P., con lo cual se pretende que los productores reduzcan sus gastos de operación y optimicen sus instalaciones. Cabe mencionar que son los dos primeros sistemas fotovoltaicos autónomos que se ponen en operación para satisfacer las necesidades de energía en la acuacultura en el estado de Hidalgo. En el Comité Sistema Producto Tilapia del Estado de Hidalgo estamos trabajando de manera coordinada para incrementar la producción de tilapia de alta calidad. Ing. Noé Ramírez Mendoza, Presidente de la Unión de Productores de Tilapia del Estado de Hidalgo, A.C., Biól. Cuauhtémoc Benítez Grande, Técnico Asesor del Comité Sistema Producto Tilapia del Estado de Hidalgo. 044 771 2175072

Foto: Cuauhtémoc Benítez

Foto: Cuauhtémoc Benítez Divulgación Acuícola

.35


Divulgación Acuícola

Producción de neonatos y mortalidad de Daphnia magna Strauss bajo condiciones de laboratorio Parte III

E

n base al número de neonatos nacidos de 9 organismos de Daphnia magna, se calculó la reproducción, la tasa de mortalidad de los progenitores, así como los tiempos de maduración, número de camadas, y tiempos de reproducción. Se colocó un organismo recién nacido en cada uno de los 9 matraces de un litro utilizados, durante 37 días a una temperatura de 22-23 o C y con una variación de oxígeno de 3 a 6 ppm.

larvas de peces, se convierte en un factor limitante de las posibilidades de producción y de la rentabilidad del cultivo (Yufera 1980).

Se les alimentó con cultivos de Ankistrodesmus sp a densidades de un millón de céls / ml. Se observó la primera reproducción partenogenética a los 6 días de edad; 9 Daphnias produjeron en promedio 99.64 neonatos / día. En total produjeron 1 855 neonatos en 36 días. Las 9 Daphnias progenitoras sobrevivieron 26 días y de este día al 37 tienen una tasa de sobrevivencia del 56%, por tanto una tasa de mortalidad del 44%.

Materiales y métodos

Muchas especies de agua dulce de la familia Daphniidae, orden Cladocera, son cosmopolitas y tienen reproducción partenogenética. El género Daphnia es el más diverso de los daphnidos y es el mejor alimento para peces dulceacuícolas jóvenes y adultos. Daphnia magna Strauss se ha usado por muchos años como alimento en muchas piscifáctorias. Varios autores de libros de acuarismo (Emmens 1974) han reportado que Daphnia es el mejor alimento para peces tropicales. En las investigaciones de laboratorio encaminadas al desarrollo de técnicas de cultivo de Daphnia, no suele presentar ningún problema, pero cuando las técnicas son aplicadas a producciones comerciales, la disponibilidad de las cantidades necesarias de Daphnia para la alimentación de

36.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

El objetivo del presente es calcular el número de neonatos nacidos, la tasa de mortalidad de los progenitores, así como los tiempos de maduración, número de camadas, y tiempos de reproducción de Daphnia magna, utilizando Ankistrodesmus sp como alimento. Se prepararon 9 matraces Erlenmeyer de 1,000 ml al 50% de su volumen, se agregó agua natural esterilizada con 1 ml de cloro comercial. Después de una hora se agregó 1 ml de solución de tiosulfato de sodio al 10% normal por litro, a fin de eliminar el cloro. Producción de microalgas.- La cepa de Ankistrodesmus se aisló de una muestra de agua del Río Elota y fue identificada en el laboratorio de plancton de ICML.

logística de crecimiento poblacional (Yamane 1970) Y = k/(1 + e a - b (X)), donde Y: número de individuos; X: tiempo; k: número de individuos promedio máximo; e : base de los logaritmos naturales; a y b : constantes. Este método se explica en la Tabla 2. Mortalidad.- Se calculó el número de Daphnias que sobrevivió del día 26 al 36, ya que el día 37 murieron todos los progenitores. La estimación de la tasa de mortalidad total (Z) fue calculada por el método de Beverton and Holt (1959) curva de captura en Ricker (1975) utilizando la relación Nt = -zt N0 e (basado en el método de los mínimos cuadrados no linear) donde, Nt : número de individuos en el tiempo; N0 : intercepto con el eje de la “y”; e: base de los logaritmos naturales; y t : tiempo en días.

Resultados:

El método que se usó para la producción de las microalgas fue el método F 2 de Guillard. Los recuentos de microalgas se hicieron utilizando un microscopio compuesto y un hematocitómetro. El medio de cultivo se cambió cada tres días. El fotoperíodo fue de 12:12. Cálculo de la producción de neonatos.- En el medio de cultivo se inoculó una Daphnia de un día de edad, en cada uno de los 9 recipientes. Diariamente, se alimentaron con cultivos de Ankistrodesmus sp. a densidades de 1’000,000 céls/ml.

El oxígeno registrado varió entre 2 y 6 ppm y la temperatura entre 22 y 23 o C. En la Tabla 2 se muestran las 9 Daphnias y el aumento del número de larvas recién nacidas, a partir del sexto día en que se reprodujeron. También se observa la frecuencia y número de camadas que presentan, además la mortalidad que sufren los progenitores, a través de los 37 días que duró el experimento. Se observaron las primeras reproducciones partenogenéticas a los 6 días de edad. La frecuencia y el número de camadas fue aproximadamente de 4 por día hasta el día 26. Nueve Daphnias produjeron en promedio 99.64 neonatos/día. En total produjeron 1,855 neonatos en 36 días.

También, durante 37 días, se revisó el matraz, después de cada puesta de la hembra, se contaron los neonatos, y se separaron del medio. Se registró el intervalo de tiempo entre las puestas. Se utilizó el método para calcular la curva

*A.A.Ortega-Salas y H. Reyes-Bustamante Facultad de Ciencias del Mar, UAS. E-mail: bustam@mar.icmyl.unam.mx * Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. México 04510, D.F. Ap.Post:70-305. E-mail: ortsal@cmarl. unam.mx


Dias

6

7

8

9

10

11

12

13

15

16

17

18

19

22

23

24

25

26

27

28

29

30

32

33

36

37

SUM

ORG

Suma 14 Dias

1

13

24

2

11

3

3

4

5

5

15

6

2

6

7

2

7

6

9

22

1

8

14

9

8

7

SUM

77

35

16 13

29 17

2

14

29

46

47

29

28

36

47

5

33

39

45

53

8

14 20

23

29

9

25 27

23 28 9

22 36

68

31 96

5

9

135

55

123

40 45

17

33

28

31

24

39

32

39

41

172

182

272

Prom/

14 días

99.6

17 23

35 16

25

173

12.4

226

196

14.0

213

205

14.6

187

107

7.6

X

278

194

13.9

X

204

94

6.7

238

160

11.4

102

86

6.1

234

180

12.9

X

9 20

24

21

34

31

36

X

8

39

17 3

13

X

12 10

X 16

56

173

X

18

49

21

130

X

0

122

38 45

90

X 3

9

61

39

13

22

0

1855

Prom/ Daph

99.6

11.1

Tabla 1. Frecuencia, número de camadas y cantidad de neonatos a partir de 9 Daphnias durante 36 días, así como el registro de la mortalidad a partir del día 22. Se calculó el promedio de neonatos del día 6 al 22 (!4 días) y el promedio diario de producción de neonatos.

Cálculo de la producción de neonatos

La suma acumulativa de todas las larvas nacidas de las 9 Daphnias, conforme pasó el tiempo, dio como resultado la siguiente curva logística: N = 1,892.54 / (1 + e 2.467 - 1.4225 (t) ). Mortalidad.- Esta dada por la siguiente ecuación: Nt = 20.77 e - 0.56 ( t) . La tasa de mortalidad del día 15 al 37 fue del 56%, por tanto una tasa de sobrevivencia del 44%.

Discusión

Martinez-Jeronimo et al. (1993) encontraron que alimentando a D. magna con A. falcatus and S. incrassatulus con concentraciones de 0.0018 (I), 0.0019 (II), y 0.0020 (III) mg/l (peso seco), la longevidad fue menor en dosis altas; el promedio para la primera reproducción fluctuó entre 11 y 12 días y el interpuesta varió de 4.1 a 5.8 días; así que el promedio de número de huevos y de nacimientos depende de la concentración de comida y parece que S. incrassatulus (II) fue el mejor alimento para mantener una alta y producción constante de organismos. En el presente trabajo se les alimento con Ankistrodesmus sp, la interpuesta fue aproximadamente de 4 días y la longevidad fue de 36 días. Cox et al. (1992) ajustaron la tasa maternal manteniendo un volumen constante de medio y ofreciendo Chlorella como alimento, pero variando el número de organismos por recipiente; a densidades bajas, grandes cantidades de neonatos se produjeron por hembra, más que a densidades altas. Martinez-Jeronimo et al. (1994) alimentaron a D. magna con Ankistrodesmus falcatus and Scenedesmus incrassatulus, en concentraciones de 6, 12 y 18 mg/l y temperatura de 19 o C; mostraron que con mayor concentración de alimento hubo menor sobrevivencia, longevidad (40-85 días) número de huevos (9-23) e Interpuesta (4.2 a 5.8 días), los mayores valores se observaron con las menores concentraciones de comida; el promedio de progenie fue máximo en concentraciones media de ambas microalgas: ambas La Acuacultura está, en Divulgación

microalgas tuvieron el mismo efecto en sobrevivencia y reproducción, aunque si hubo cambio con la concentración; aún así parece que S. incrassatulus fue mejor alimento para D. magna. En el presente trabajo, además de lo mencionado arriba, la temperatura varió de 22-23 oC. Sevrin-Reyssac (1993) calcularon una producción de 200 a 400 g/m3/semana de D. magna alimentada con microalgas cultivadas en un medio de estiércol de cerdaza en tanques de 2 m3 en verano (18-25 T O C) y de menos de 30 g/m3/semana en invierno a pesar de alimentar con altas concentraciones de microalga. También menciona, que por su alta capacidad de filtración tiene un efecto de purificación del medio, lo que aumenta la transparencia y por ende la proliferación de algas macrofitas. Además que, Daphnia tiene 60% de proteínas en su peso seco y sus aminoácidos son favorables para los requerimientos nutricionales de los alevines. Y últimamente, se le ha extraído la quitina del caparazón y utilizada con propósitos industriales. En el presente trabajo no se sabe la biomasa, aunque en un litro se produjeron 1,835 neonatos/l en 36 días a la temperatura mencionada y 3-6 ppm de oxígeno. D. magna colectada de un estanque de peces en China, Sun-Meijuan (1991) en el laboratorio muestra que crece y se reproduce normalmente entre 15 y 31 o C alimentada con alga verde fresca; a 31 o C alcanza una longitud máxima de 3.65 mm y el máximo número de huevos puestos fue de 26. Cowgill et al. (1985) encontraron, que de dos medios, uno orgánico y otro inorgánico empleando Selenastrum capricornutum, Ankistrodesmus convolutus, and Chlamydomonas reinhardtii como alimento para D. magna, el mayor número de neonatos nacidos, fueron de un medio de cultivo mixto de algas desarrolladas en un medio orgánico, mientras que un número menor, fue obtenido de una dieta sintética; del mayor número de neonatos nacidos, los individuos fueron ligeros (10.8 mµ g por neonato), mientras que de los que nacieron pocos, Divulgación Acuícola

.37


Divulgación Acuícola

Conclusiones

El promedio de neonatos por Daphnia los primeros

38.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37

36

33

30

26

24

21

18

15

12

9

6

No DE Daphnias

X CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE 9 Daphnias DÍA Y Yc 6 77 2000 7 112 1800 0 8 148 148 9 216 1600 10 312 CURVA LOGÍSTICA 1400 11 317 12 326 1200 13 461 Y 1000 1 14 461 492 Yc 15 516 800 16 639 17 769 600 18 941 400 19 1123 Yc = 1,892 / 1+ e EXP 2.467 - 1.4225 (X) 2 20 1123 1123 200 21 1123 X : 0 EQUIVALE 8 DÍAS 0 22 1395 X : 1 14 DÍAS 23 1451 X : 2 20 DÍAS TIEM PO EN DÍAS 24 1573 X : 3 25 DÍAS 25 1618 X : 4 32 DÍAS 14 días fue de 11.1/día. 3 25 1708 1624 • - La tasa de mortalidad del día 15 al 37 fue del 26 1711 28 1720 56%, por tanto una tasa de sobrevivencia 29 1781 Tabla 2. Método para calcular la del 44%. 30 1820 curva logística de crecimiento poblacional. La X representa los 31 1820 Agradecimientos días que se toman para hacer el 4 32 1820 1820 Se agradece a L. Graciano Valenzuela su participación como técnico calificado en la cálculo, en los cuales se tiene el 33 1833 realización del presente trabajo. 34 1833 número de neonatos nacidos. 35 1833 36 1855 Literatura citada Beverton, R.J.H. and S.J. Holt. 1959. A review of the life span and mortality pesan más (20 mµ g por neonato). Tomando como rates of fish in nature, and their relation to growth and other physiological base estos resultados y si se toma un peso medio characteristics. CIBA Fdn. Colloq. Ageing 5, 142-177. Combres, C.; Sevrin-Reyssac, J.; Djonga,-L. 1993. (Biomass production and de 15 mµg por neonato, 1,855 neonatos que fue el environmental conditions for raising Daphnia with their microalgal food.) Int. total obtenido de 9 Daphnias da un peso de 0.0278 Conf. Bordeaux Aquaculture, Bordeaux (France), 25-27 Mar 1992 P r o d u c t i o n , g en 37 días. Combres et al. (1993). menciona, que Environment-and-Quality. Ghent-Belgium European- Aquaculture-Society (18): 63-70. Daphnia es fácilmente cultivada en una solución de Cowgill, U.M.; Hopkins, D.L.; Applegath, S.L.; Takahashi, I.T.; Brooks, S.D.; Milazzo,D.P. 1985. Brood size and neonate weight of Daphnia estiércol de cerdo y se pudieron producir de 100-400 magna produced by nine diets. 8. Symposium on Aquatic Toxicology g/m3/semana de junio a septiembre de 1991 y de 30and Hazard Assessment, Fort Mitchell, KY (USA), 153 80/m /semana de octubre a diciembre. Trubetskova 17 Apr 1984 Aquatic Toxicology and Hazard Assessment. Eighth Symposium. Bahner,-R.C.; Hansen, D.J. eds.. 891: 233-244 y Lampert (1993), mencionan que el tamaño de los huevos es menor cuando se sujeta a las Daphnias a Cox, E.J.; Naylor, C.; Bradley, M.C.; Calow, P. 1992. Effect of differing maternal ration on adult fecundity and offspring size in un período de estarvación, probablemente debido a laboratory cultures of Daphnia magna Straus for ecotoxicological testing. Aquat.Toxicol. 24 (1-2): 6 3 7 4 que se limita la reproducción, y por tanto el tamaño de C.W. 1974. How to keep and breed tropical fish. los neonatos es menor. Mencionan que la densidad Emmens, Brookvale,Australia .F.H. Publications, Inc. Ltd. 250 pp. de los huevos, independiente de los tratamientos, Martinez-Jeronimo, F.; R.-Villasenor, C.; G.-Rios, B.; F. Espinosa, Ch. 1993. Effect of type and food concentration in survival, longevity, and reproduction of es de 0.37 mg peso seco/mm 3. Sun-Meijuan et al. Daphnia magna (Crustacea: Cladocera). World Aquaculture’ 93 Int. Conf., (1991) mencionan que Daphnia magna crece y se Torremolinos (Spain), 26-28 May 1993. From Discovery to Commercialization. o reproduce de una manera normal entre 15 y 31 C Carrillo, M.; Dahle, L.; Morales,J.; Sorgeloos, P.; Svennevig, N.; Wyban, J. Eds. Oostende Belgium European Aquaculture Soc. 1993 no. 19 p. 240 y a esta última temperatura y alimentadas con algas Villasenor,-R.; Rios,-G.; Espinosa,-F. 1994 Effect verdes frescas, la máxima longitud alcanzada fue de Martinez-Jeronimo,-F.; of food type and concentration on the survival, longevity, and 3.65 mm y el máximo número de huevos por camada reproduction of Daphnia magna Hydrobiología 287 (2): 207-214 fue de 26, que comparando con los resultados de éste Ricker, W.E. 1975. Computation and interpretation of biological statistics fish populations. Bull. Fish. Res. Board. Can., 191: 382 p. trabajo la máxima longitud alcanzada fue de 4.70 mm of Sevrin-Reyssac, J. 1993. (Performances and constraints of intensive rearing of the alimentadas con Ankistrodesmus sp. Una aplicación cladoceran Daphnia magna Straus, utilization of produced biomass.). 1. European Crustacean Conf., Paris (France), 31Aug-4 Sep 1992 Proceedingsde simazina destruye casi todas las algas macrofitas of-the-First-European-Crustacean-Conference,-1992. Actes-de la en 5 días, sin ningún efecto para la Daphnia. Premiere Conference Europeenne Sur lesCrustaces,-1992. 64 (3): 357-360 Sun-Meijuan; Zhang-Yongyuan; Cai-Junpeng 1991. Preliminary study of breeding and biology of Daphnia magna HB, a high-temperature- resistant species. Acta Hydrobiol. • La producción fue de 1,855 neonatos a partir de 9 Sin. Shuisheng ShengWu Xuebao. 1991. 15 (2): 166-173 Daphnias en 36 días. Trubetskova, I.; Lampert, W. 1993. Egg size and egg mass of Daphnia magna: Response to food availability. Cladocera-as Model Organisms in Biology.Proceedings• Se ajusta bien la curva logística del aumento of-the-third-International-Symposium-on-Cladocera-held-in-Bergen, 9-16 del número organismos en los 36 días del August 1993. Larsson, P.;Weider, L. J.eds. 1995 307 (1-3): 139-145 2.467 - 1.4225 (t) . experimento : N = 1,892.54/(1 + e ) Yamane, T. 1970. Statistics; An introductory Analysis. International Edition. 919 p • - El promedio de neonatos en los primeros 14 días Second edition. A Harper Yufera, M. and Pascual, E. 1980. Estudio del rendimiento de cultivo del fue de 99.6/día. rotifero Brachiounus plicatilis, Hidrobiol. Soc. URRS pp 148.


La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.39


Divulgación Acuícola

40.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37


La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.41


Divulgación Acuícola

42.

Divulgación Acuícola año 4, No. 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.