La Acuacultura est谩, en Divulgaci贸n
Divulgaci贸n Acu铆cola
.1
Divulgación Acuícola
2.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
La Acuacultura est谩, en Divulgaci贸n
Divulgaci贸n Acu铆cola
.3
Divulgación Acuícola
4.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
M
uchos sin duda hemos escuchado este término de “planeación estratégica”, ¿suena bien verdad?, si lo aplicamos funciona mejor de lo que suena, la realidad es que tan solo un 10% de las empresas dedicadas al sector agroalimentario aplican planeación estratégica sin contar empresas grandes. Muchas de ellas son familiares o mantienen una administración “tradicional” que traducida al 2014 es una administración cerrada y con poca visión, es decir ya no basta con el conocimiento y la experiencia, si queremos sobresalir debemos planear, recuerda que a mayor tiempo de planeación, menor tiempo de ejecución. Analizaremos los puntos básicos que debe contener nuestra planeación estratégica en la empresa;
1-.Creación de ideas: Esta parte sirve para
empresas nuevas o empresas ya establecidas, en la última que menciono sirve para el tema de innovación o hablando de calidad, para la mejora continua, esta parte es más fructífera si se hace de manera informal, donde todos los involucrados aporten, opinen y ofrezcan valor a la empresa, es importante no confundir lo mencionado con críticas destructivas.
2-.Propuesta de valor: La parte medular
y por ende la parte clave de la planeación, ¿por qué clave? las empresas que no le dan la importancia debida a su propuesta, simplemente son una empresa más del montón, no tienen una directriz, no saben porque o para que están aquí, presento a continuación los elementos que conformarán nuestra propuesta de valor y que atributos deben contener:
Planeación estratégica en la acuicultura
L.A.G. Edson Martell info@consorcioagronegocios.com Consorcio de consultores en Agronegocios www.consorcioconsorcioagronegocios.com
Nombre de la empresa: El nombre de la Significativo: Que se pueda asociar con
empresa es su tarjeta de presentación, su sello formas o significados positivos, por ejemplo; distintivo y por ende debe reunir una serie de “Excelentia”, reflejan su significado: excelencia, características específicas, debe ser entre y se asocia con cosas muy bien hechas. otras cosas: Agradable: Una característica muy importante Descriptivo: El nombre por sí mismo, es que el nombre sea agradable, o de buen debe reflejar el giro de la empresa y/o sus gusto, que no implique doble sentido. características distintivas. Misión: La misión de una empresa es su Original: La ley establece que el nombre de razón de ser, es el propósito o motivo por el una empresa debe ser nuevo (que no exista cual existe, y por tanto da sentido y guía a las ya en el mercado) y se pueda constituir por actividades de la empresa. cualquier signo o símbolo, palabra o palabras, figura, forma geométrica o tridimensional, o Toda misión debe contestar a tres preguntas básicas: bien el nombre propio de una persona.
Atractivo: Debe ser llamativo y fácil de ¿Qué? (Necesidad que satisface o problema
recordar, visible, esto es, que sea abundante que resuelve) en el lenguaje verbal común para facilitar su ¿Quién? (Clientes a quienes pretende alcanzar aceptación y memorización. o segmento de mercado) Claro y simple: Que se escriba como se pronuncia y viceversa. La Acuacultura está, en Divulgación
Divulgación Acuícola
.5
Divulgación Acuícola
¿Cómo? (Forma en que será satisfecha la necesidad que se pretende atacar)
Visión: En el proceso de conocimiento de la
empresa se puede definir la visión, como la forma como se desea que el público considere a la empresa o bien como desearía la empresa ser considerada en el futuro por el entorno al que pertenece, la siguiente frase expresa lo anterior: “Cómo me gustaría que fuera”.
recetas o productos en la compra de cierta cantidad, regalar productos promocionales, camisas, gorras etc. Esto parece sencillo pero al largo plazo crea fidelidad a nuestros clientes, en pocas palabras resalta porque según tu, eres mejor que la competencia, recuerda ser ético, resalta lo tuto no empolves lo ajeno.
5-. Análisis de la industria: Los datos
estadísticos deben ser nuestros aliados en todo momento, conocer la industria en la que nos 3-.Objetivos de la empresa: Los objetivos queremos desenvolver es vital para triunfar, datos son los puntos de la misión. Es el segundo históricos del producto que se vende, así como paso para determinar el rumbo de la empresa y productos complementarios y suplementarios, acercar los proyectos a la realidad. En estos los que ha impactado los precios a lo largo del deseos se convierten en metas, y compromisos tiempo ya sea positiva o negativamente, que específicos, claros y ubicados en el tiempo. agentes internacionales han causado daños o Así la misión deja de ser una intención para beneficios etc. convertirse en una realidad concreta. Los objetivos deben poseer ciertos rasgos o peculiaridades, por ejemplo: • Ser alcanzables en el plazo fijado • Proporcionar líneas de acción específicas (actividades) • Ser medibles (cuantificables) • Ser claros y entendibles. Los objetivos se establecen en forma general para la empresa y se deberán ver reflejados en objetivos específicos para cada área funcional de la empresa misma.
6-. Análisis FODA y diseño de estrategias: Una parte básica de la
planeación, el FODA, no solo se sebe conectar con toda mi planeación, si no esta debe ir más lejos y conectarse con todo mi proyecto. A continuación, mostraré de manera gráfica como debemos hacer un análisis FODA correcto y completo, ubica tus fortalezas y debilidades primero, estas son internas dependen de ti y las conoces, después vamos a la parte externa, las oportunidades y amenazas, es importante tener mayor fortalezas que debilidades, de lo contrario, ¿Qué haces ahí?
Los objetivos se clasifican de acuerdo con el tiempo en que se pretenden cumplir: • Corto plazo. (6 meses a 1 año) • Mediano plazo. ( 1 a 3 años) • Largo plazo. ( 3 a 5 años)
4-. Ventajas competitivas: Hablando de un caso del medio acuícola, mi competencia ofrece tilapia y bagre, al igual que nosotros, los precios son muy parecidos pero mi competencia ya está bastante aclientada, la pregunta es ¿Qué ventajas tengo sobre mi competencia? Estas ventajas que detectes debes resaltarlas, puede ser desde la ubicación, hasta el servicio que ofreces al cliente, algunos ejemplos de ventajas competitivas: Servicio a domicilio, regalar 6.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
Una vez que detectamos nuestra parte interna y externa es hora de diseñar estrategias haciendo combinaciones:
Externo
Fortalezas
Debilidades
- Hacer lista de fortalezas
- Hacer lista de debilidades
Estrategias FO
Estrategias DO
- Hacer lista de oportunidades
Ofensivas
Reorientación
Amenazas
- Uso de fortalezas para aprovechar oportunidades. Estrategias FA
-Vencer debilidades aprovechando oportunidades. Estrategias DA Supervivencia
-Hacer lista de amenazas.
Defensivas
- Reducir a un mínimo debilidades y evitar amenazas.
Oportunidades
Interno
-Uso de fortalezas para evitar amenazas.
Recuerda que una planeación es un valor agregado a tu empresa y un patrimonio intangible, si crees que todo esto es innecesario, entonces ya sabes el porqué de tu estancamiento, impleméntalo ahora.
La Acuacultura está, en Divulgación
Divulgación Acuícola
.7
Divulgación Acuícola
E
ste año el V Congreso Internacional de Acuaponia se unificará con el 1er Simposium Mundial de Acuicultura en Zonas Áridas y el V Congreso de Acuicultura de Chile para generar un intercambio de información basado en tecnologías de vanguardia que se enfocan en el bajo consumo de los recursos Agua, Energía, Alimento, y Desechos.
Chile cuenta con el desierto más árido del mundo, y es precisamente en esta zona norte, donde se están realizando esfuerzos de producción intensiva en sistemas de recirculación y acuaponia con diversas especies como Trucha, Tilapia y Paiche (“pirarucù).
Es por ello que este evento pretende reunir a los expertos, productores, investigadores y personas que puedan contribuir con el desarrollo de estas La Acuicultura continua creciendo, y aunque Chile tecnologías sustentables, tanto en acuicultura es el principal productor acuícola en América, continental como en maricultura. Personajes la demanda por recursos ambientales continua de diversos países como el Dr. James Rokocy incrementándose a medida que ésta actividad (Estados Unidos), Dr. Yoram Avimelech (Israel), avanza a pasos acelerados. Sin embargo, esta Dr. Imad Soud (Líbano), Dr. Raúl Piedrahita actividad no debe frenarse, ya que la demanda (Estados Unidos), Dr. Germán Merino (Chile), mundial de alimentos nutritivos se encuentra en Msc. Carlos León (México), Dr. Daniel Bennetti situaciones críticas, tal es el caso de las zonas (Estados Unidos), entre otros, compartirán sus desérticas, donde la escasez de alimento y la experiencias con los asistentes y se integrarán carencia de recursos como el agua es un tema para fortalecer una alianza que permita trabajar prioritario. en modelos de producción acuícola a nivel comercial.
Congreso internacional de acuaponia
se unirá con el Simposium mundial de Acuicultura en Zonas Áridas y el Congreso de Acuicultura en Chile Este evento cuenta con el auspicio de la World Aquaculture Society, la Aquaculture Engineering Society, Aquagreen Society, International Aquaponics Society. Se llevarán al cabo Pretalleres y visitas a Granjas. Para mayor información: www.congresoacuaponia.com Contacto Mèxico: Camino real a Colima 900, Santa Anita, Tlaquepaque, Jalisco, Mêxico. Cp 45600
Cuida el ambiente “salva un árbol” y “cuida el agua”
Tel/phone: +52(33) 12 01 08 73; contacto@aquagreenexpo.com;
8.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
COQUIMBO, CHILE DEL 10 AL 12 DE DICIEMBRE, 2014
D
esde el momento en que en un cuerpo de agua se confinan los peces y se les proporciona alimento y aireación se le considera a este como un sistema o un cultivo intensivo. Su intensidad se mide en la producción o rendimiento que pueda arrojar por superficie y/o volumen expresados en (kg/m3). Para lograr ese rendimiento se debe analizar múltiples factores de carácter interno y externo a los peces ocurren simultáneamente y el resultado de ese manejo adecuado y de mucha dedicación se transforma en producción y en el éxito. Estos sistemas ya existente por largo tiempo en EEUU, México y parte de centro américa están tomando fuerza ya en Sur América siendo Colombia y Perú los primeros países de en adquirir los sistemas productivos ya algunos años atrás.
Ecuador ya no es la excepción en producir tilapias intensiva en estanques circulares de geomembrana en la provincia de los Ríos Cantón Vinces recinto Matecito ya existe una pequeña granja con este tipo de cultivo en estanque circulares de geomembrana, siendo unas de las primera en Ecuador y se están construyendo algunas más en la provincia puesto que ha tenido gran interés de empresarios, campesinos y comunas viendo en este sistema un modelo de desarrollo productivo y de bajo costo operacional. El uso de los tanques circulares para el cultivo intensivo de tilapia y camarones esta en gran auge, son mucho más productivos, manejables y se complementan bien con la tecnología de vanguardia. La tilapia como especie para los sistemas intensivos han ganado terreno en la última década especialmente por la baja de peces en los ríos por factores de contaminación
Producción de tilapia en estanques circulares de geomembrana
Utilización de los sistemas de estanques circulares de Geomembrana como una herramienta productiva y sustentable en la Acuacultura Rural y pesca artesanal indebida se está optando por estos sistemas que provén mayor seguridad alimentaria e inocuidad del producto, no existe sabor ni olor a lodo (cianobacterias) cultivo en agua limpia de pozo, libre de agente contaminante, alimento balanceado rico en proteína. El sistema de producción genera un mínimo de agua residual minimizando el impacto ambiental (En seguimiento al código de buenas conducta Global Aquaculture Alliance), en este sistema de producción es muy importante realizar un constante monitoreo de los parámetros físicos-químico del agua, en este caso lo que procede es un manejo de la calidad del agua del cultivo mediante la aireación y recambio, esto permite un control de las condiciones existente en el agua una disminución en el pH y el oxígeno disuelto va relacionado con el incremento del metabolismo (amonio y nitrito) del sistema de cultivo, se debe estar atento al comportamiento de los peces, estos deben de nadar en secuelas
(bloques agiles y siempre rehuir a hacer atrapados), los peces que boqueen muestra síntomas de disminución de oxígeno disuelto. Las granjas productivas de tilapias pueden desarrollarse según la capacidad adquisitiva desde tres tanques para sacar una producción bimensual de 1.5 tonelada o de 5 tanques para producir 1,5 toneladas mensuales o la que el cliente desee producir. CONTACTOS Tecnólogo: Danilo Galarza Zamora Biólogo: Marcos Rubén Darío Pérez Cabezas • • •
Ecuatanques tanques de Geomembrana dagaza.77@hotmail.com Marcos Rubén Darío Cabezas Pérez chess_m_nautylus@yahoo.es
•
mcabezas@utb.edu.ec
La Acuacultura está, en Divulgación
Divulgación Acuícola
.9
Divulgación Acuícola
E
n la actualidad siempre hablamos de las técnicas a emplear en la producción acuícola y pesquera a bajos costos para hacer que esta actividad económica, sea sustentable y rentable, sabemos de antemano del conocimiento y el dominio de las metodologías a aplicar, más sin embargo nunca o pocas veces nos enfocamos al analizar como debemos organizarnos y respetar los estatutos y leyes que rigen el funcionamiento de la empresa cooperativista, con la finalidad de tener una mejor administración y equidad de las ganancias que se obtengan de la producción para una estabilización socio-económica de cada individuo y su familia. Estos aspectos se reflejan claramente en el sector social que se dedica a la actividad ya sea pesquera y/o acuícola a lo ancho y largo de la república mexicana, a través del tiempo el sector cooperativista ha venido a la baja o a
la desaparición completa, debido a dos causas principales: 1.- La falta de preparación individual. 2.- La falta de capacitación grupal. Se hace mención de estos dos puntos por que en la práctica son los más comunes que han sido base del mal funcionamiento y por ende el fracaso total. El cooperativismo como marco jurídico, sustentado por la Ley General de Sociedades Cooperativas y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hace que sea una alternativa para la organización de grupos sociales con el fin de trabajar unidos para un beneficio común y ser capaces de ser dueños e independientes de los activos que obtenga la sociedad cooperativa.
El cooperativismo una alternativa de generar empleos en la acuacultura El cooperativismo una alternativa de generar empleos para la clase trabajadora de bajos ingresos.
T.P.A. José Arturo Medina Gutiérrez cocostion@hotmail.com
En la actualidad y por muchos años anteriores han existido tres tipos de sociedades cooperativas que son:
que la gente que esta dentro de una sociedad cooperativa, y sabe un poquito mas que el resto de los socios es quien lleva el control que por lo regular lo hace para su beneficio personal 1.- de producción. asesorado por organizaciones sociales (charras o patitos), que nomás buscan el trampolín político 2.- de consumo y para su conveniencia propia. Aunado a esto la falta de educación, capacitación y honradez, 3.- de servicios. que por un lado, siempre ha sido propiciada por La Ley General de Sociedades Cooperativas los gobiernos desde hace 82 años, ayudando nos va a indicar como debemos organizarnos y siempre a los monopolios y olvidándose del cual debe ser el funcionamiento de la sociedad. sector social productivo, que es el que genera Pero para entender los artículos que se señalan más mano de obra, y es la base de la economía en esta Ley, es necesario estar capacitados interna del país. para un mejor entendimiento, comprensión y aplicación para el buen funcionamiento. Como Por estos motivos es necesario rescatar el mexicanos y la formación de nuestra cultura, no cooperativismo como una actividad empresarial sabemos trabajar en grupo, esto a ocasionado de uso común, que generara empleos directos bien remunerados, una producción sustentable 10.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
Foto: Arturo Medina
e ingreso de divisas para el país, lo que vendría a beneficiar sustancialmente al socio y su familia abatiendo así los márgenes de pobreza. El Gobierno Federal a mencionado muchas veces la creación de empleos en base a las inversiones extranjeras, a estas les gusta invertir en nuestro país por que ya estamos señalados como mano de obra barata, para el inversionista es de mucho agrado sin importarle el nivel socio económico del trabajador, están contentos con pagar $100.00 M.N. por día, que en la actualidad y en base a la economía precaria del país,
alcanza solamente para mal comer. Y basta de lamentarnos a que fijar bien las bases para recuperar el sistema cooperativista de verdad con cimientos fuertes y una estructuración integral, para esto necesitamos proponerle al gobierno federal que autorice cursos de capacitación cooperativista, agrícola, pecuario, pesquero, acuícola, consumo y servicios mediante el sistema de becas por un periodo de 6 meses. Con la finalidad que transcienda el sector cooperativista como una alternativa de bienestar y progreso, para ser competitivos a nivel mundial, nosotros necesitamos consumir los productos hechos en México, para aumentar el producto interno bruto y no estar confiados a las exportaciones de buenos alimentos y las importaciones de alimentos de baja calidad. Es necesario explotar nuestros recursos naturales racionalmente y que realmente sean para el beneficio de los mexicanos de bajos recursos, y no de los grandes monopolios nacionales y extranjeros que cada vez generan menos empleos y mal pagados. Por estos motivos es necesario la educación cooperativista para las nuevas generaciones y las sociedades, ya constituidas, que vean realmente como una o única alternativa de bienestar y seguridad social del trabajo, y la formación de un patrimonio familiar.
La Acuacultura está, en Divulgación
IGUALDAD Y EQUIDAD
Divulgación Acuícola
.11
Divulgación Acuícola
D
e acuerdo a lo programado en el transcurso de la mañana llego el equipo de apoyo encargado de la logística del evento y hacia las 4 PM inició el arribo de algunos participantes y conferencistas al Hotel sede del Evento Best Western Ne Kié, en la Ciudad de Tepic, Nayarit, sin mayor novedad. Jueves 25 de septiembre de 2014. La afluencia de participantes inició aproximadamente a las 8 horas dando inicio al registro correspondiente, debido a la gran afluencia y al proceso de registro, la primera actividad programada, el acto de inauguración dio inicio hacia las 10:00 horas, una hora después de lo programado. Acto seguido se realizó la presentación de las personalidades que integraron el presídium.
1er Foro Acuícola y Pesquero del Sector Social
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Confederación Nacional Campesina.
Ing. Gilberto Ferrer Álvarez y UNPAC-CNC Una vez presentados a los miembros del presídium, el Arq. Víctor Manuel Galicia Ávila, emitió un mensaje de bienvenida, agradeciendo la presencia de los miembros del presídium y de los participantes, así como el apoyo y las facilidades brindadas por el Gobierno del Estado y por las instituciones participantes para el desarrollo del evento , señalando a la Sagarpa, FIRA, CONAPESCA, DESELAC y Panorama por su participación y al Gobierno del Estado por el apoyo brindado para la realización del Foro. Acto seguido el Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, agradeciendo la invitación al evento y reconociendo la destacada participación para el desarrollo del Foro al Ing. Gilberto Ferrer y al Biólogo Salvador Meza. En su mensaje el Comisionado destaco el total apoyo institucional para la actividad de acuacultura y las modificaciones a los términos y condiciones 12.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
del financiamiento otorgado por la Financiera Nacional, destacando la reducción de la tasa de interés a un 7% y la aceptación de la producción como garantía del crédito. Inmediatamente el Senador Manuel Humberto Cota Jiménez emitió un mensaje en el cual destacó las gestiones realizadas para mejorar el presupuesto para el sector y la alineación de las Políticas Publicas que tienen como prioridad el desarrollo del sector. Dentro de las estrategias trazadas para contribuir al desarrollo del sector destacan realizar estrategias regionales, fortalecer las capacidades de los actores de la cadena agroalimentaria de la acuacultura y eficientar los procesos de producción así como contar con crédito oportuno para impulsar el desarrollo del sector, ratificando las modificaciones a los términos y condiciones de crédito y las políticas crediticias de Financiera Nacional. Así mismo el Senador Cota enfatizo la relevancia de constituir la Secretaría de Acuacultura y Pesca, para lo cual se realizarán las gestiones pertinentes ante las instancias competentes. Finalmente la inauguración del evento corrió a cargo del Lic. José Trinidad Espinoza, Secretario de Gobierno del Estado de Nayarit y Representante Personal del C. Gobernador Constitucional del Estado Lic. Roberto Sandoval Castañeda. El Lic. José Trinidad, emitió un mensaje del C. Gobernador agradeciendo la celebración del evento en el Estado y ratificó el total apoyo y colaboración del Gobierno del Estado a la Organización para contribuir al desarrollo sustentable de la actividad en el Estado. La inauguración del evento se dio a las10:35 horas. Acto seguido se dio un receso para la reubicación y retiro de algunos miembros del presídium. De acuerdo al orden del día el Dr. Alejandro Flores Nava, Oficial Principal de Pesca Secretario de la COPESCAALC-FAO, Chile, presentó la Conferencia Magistral “La participación del sector acuícola y pesquero en los programas de seguridad alimentaria” en la cual destacó el potencial de la acuacultura y su impacto en el desarrollo social, y la acotación del termino de “AREL” Acuacultura de Recursos Limitados y la creación de marcas colectivas para impulsar y fortalecer el desarrollo comercial de la acuacultura regional.
La Acuacultura está, en Divulgación
Divulgación Acuícola
.13
Divulgación Acuícola
El Ingeniero Ignacio Oliver Morales, Director de Pesca y Recursos Renovables de FIRA, presento el tema “Financiamiento al sector pesquero y acuícola en México” destacando los apoyos institucionales disponibles para la acuacultura, dentro de los cuales señalo el apoyo de los Fondos de Garantía para la consecución de financiamiento, los Fondos de Aseguramiento y Fondos para la Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica. Una vez concluida la participación del Ing. Oliver, se realizó un receso para la degustación de pescados y mariscos por parte de todos los participantes como estrategia para fomentar el consumo nacional de productos derivados de la acuacultura, recordando que Los pescados poseen propiedades nutricionales que los convierten en alimentos fundamentales dentro de lo que se considera una alimentación equilibrada. No sólo disponen de proteínas de excelente calidad, sino que además presentan un perfil de lípidos más saludable que el de otros alimentos también ricos en proteínas, como las carnes. Además, el consumo de pescado, y en concreto de pescado azul, puede mejorar los síntomas de algunas enfermedades y contribuir a la prevención de otras, entre las que destacan las cardiovasculares Siguiendo con el orden del día, el Ing. Gilberto Ferrer Álvarez presenta el tema de “Oportunidades de desarrollo del campo mexicano por medio de la acuicultura y la pesca. El Ing. Ferrer destaca la necesidad y las gestiones que deben realizarse para elaborar el Plan Estratégico de la acuacultura para un horizonte de 10 años, resaltando la relevancia de establecer un Plan Estratégico de Comercialización y la consolidación de las granjas productivas, es necesario reestructurar y facilitar el acceso al financiamiento y fortalecer la integración de la cadena del valor de la acuacultura. Hace referencia al estudio sectorial de la Cámara de Diputados referente Para el Desarrollo Sustentable de la Acuacultura. El Ing. Jorge González de la Rocha, Consultor en pesca y acuacultura presentó el tema “El papel de la acuacultura rural en la seguridad alimentaria mundial” destacando el papel de la acuacultura en la alimentación y compara los fondos dirigidos a otras actividades agropecuarias y los rendimientos obtenidos, destacando la producción acuícola sobre la 14.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
producción de carne, huevo y granos. El Act. Víctor Manuel Jiménez Escobar, Director General de CONRED, empresa de consultoría, presentó el tema “Plan Nacional de Acuicultura Rural Sustentable. CNC-UNPAC, como instrumento de política pública”, destacando las estrategias para asegurar la viabilidad del sector y el suministro de alimentos de primera calidad. Al concluir la presentación del Act. Víctor Manuel se procedió a realizar el evento de comida programado para todos los participantes en las mismas instalaciones del Hotel Sede. Reiniciando las actividades hacia las 3 de la tarde, el Biól. Rogelio Sánchez, en representación del Biol. Alfredo Aranda Ocampo, Coordinador General de Estrategia Institucional de la CONAPESCA México presentó el tema “La acuicultura como proveedora de pescados y mariscos en la política agroalimentaria de México”. Teniendo como tema central cómo integrar las políticas de fomento al desarrollo acuícola dentro de los planes de desarrollo agroalimentario del país. Presentó el entorno mundial de la acuacultura y los volúmenes de producción por región en México. Así como la necesidad de reforzar y modificar las políticas públicas y la normatividad aplicable para impulsar el desarrollo sustentable de la acuacultura, como por ejemplo adecuar el marco regulatorio, garantizar el abasto de crías, promover el desarrollo tecnológico, y la sanidad e inocuidad. A continuación, el Dr. Francisco Javier Martínez Cordero. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). Presentó el tema AREL, acuacultura de recursos limitados Estrategias para el Desarrollo de la Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) y de Micro y Pequeña Empresa (AMYPES). De acuerdo al programa del día, proseguía la presentación del Diputado Federal Alfonso Inzunza Montoya, quién por motivos ajenos a su voluntad no le fue posible acudir al Foro. Así mismo, el Dr. Antonio Garza de Yta quien presentaría el tema de “La planeación estratégica como herramienta para el diagnóstico, análisis y toma de decisiones para el impulso del sector pesquero y acuícola” no le fue posible llegar a evento. Por lo anterior, el Lic. Eduardo Vázquez Yáñez, presentó el tema de Los Agroclusters y Cadenas Agroalimentarias como instrumentos para la integración productiva y la cooperación La Acuacultura está, en Divulgación
Divulgación Acuícola
.15
Divulgación Acuícola
regional. En su presentación, el Lic. Vázquez destacó la vinculación de las políticas pública y el alineamiento de los programas de apoyo sectoriales con el modelo de Agrocluster y la esquematización de la Cadena de Valor como herramienta de Planeación Estratégica para la elaboración de la caracterización de la cadena de valor de la acuacultura. Viernes 26 de Septiembre 2014 Debido a la cancelación de la asistencia de los dos primeros oradores programados para el día viernes 25, se procedió a la presentación del tema del Ing. Roberto Arozamena Villarreal, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, con el tema “Acuicultura: dinamizador rural y motor de empleo”. En primer lugar, el Ing. Arozamena, emitió un saludo y un mensaje de parte del Diputado Alfonso Insunza Montoya. En su presentación el Ing. Arozamena destacó la importancia de la acuacultura rural como un generador de empleo y puede ser un detonante del desarrollo del campo mexicano. Destacó las fortalezas y oportunidades del sector. La segunda ponencia del día corrió a cargo del Senador Francisco Salvador López Brito, Presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Senadores presentando el tema “La importancia del trabajo legislativo en el establecimiento de políticas públicas para el desarrollo de la pesca y la acuacultura rural. Señalo las más recientes modificaciones realizadas a la legislación y normatividad del sector pesquero promovidas por la Comisión de Pesca y la estrecha colaboración que existe entre la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y la Comisión de Acuacultura y Pesca de la Cámara de Senadores para legislar en favor del sector. En tercer lugar la Biól. María Soledad Delgadillo, Consultor en Acuicultura Rural y Acuacultora, presentó el tema “Sistemas de producción acuícola apropiados para el medio rural, a fin de mejorar la alimentación del mexicano”. La Biol. Delgadillo presentó diversas tecnologías de producción a pequeña escala en regiones rurales y casos de éxito en la acuacultura en diversas entidades del país. Acto seguido, la Ing. Guadalupe Leticia Barrón Estrada, Directora General Adjunta de Evaluación y Certificación del INCA Rural, presentó el tema 16.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
”El programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural como instrumento formativo del sector rural (Capacitación Alimenticia)”. La Ing. Barrón destacó las estrategias y programas de apoyo para el sector para el desarrollo de capacidades y fomento el desarrollo de la cadena de valor que opera el Inca rural. De 11 componentes del Programa de Desarrollo Rural Integra 2014, que opera el Inca rural hizo énfasis en tres de ellos: Desarrollo Integral de Cadenas de Valor, Extensión e Innovación Productiva y Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil, que podrían ser fuentes de apoyo para el desarrollo del sector. Siguiendo con el orden del día, el Lic. Juan Alberto Ruiz de Velazco. Consultor en Procesos de Pescados y Mariscos, presento el tema “La importancia de los productos restructurados del pescado con especies de bajo valor comercial”. El Lic. Ruíz, destacó la oportunidad de negocio en el sector mediante la utilización de especies no comerciales y desechos de especias comerciales para la elaboración de “restructurados” de pescados y marisco, como por ejemplo embutidos, comprimidos, hamburguesas, nugets, etc. Posteriormente el Ing. Jorge Luis Reyes Moreno, Director General de Organización y Fomento de la CONAPESCA participó en el Foro con el tema “Estrategias para el fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas en el marco del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre”. En su presentación el Ing. Reyes, proyecto tres videos pilotos promocionales para incentivar el consumo de pescados mexicanos que causaron furor entre los participantes. Así mismo expuso los beneficios en la salud del consumo de pescado. Manifestó que dentro de las prioridades de su área está impulsar proyectos estratégicos, capacitar a proveedores, impulsar una estrategia de marketing, ampliar el uso de empaques y establecer centros de acopio. El propio Ing. Jorge Luis Reyes Moreno, presento el tema “Estrategias para el fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas en el marco del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre”. En este tema el Ing. Reyes destacó la existencia del Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola. Expuso la problemática sectorial que limita el financiamiento al sector y los antecedentes y objetivos del PROMAR, el cual La Acuacultura está, en Divulgación
Divulgación Acuícola
.17
Divulgación Acuícola
a la fecha aun no se ha constituido y manifestó el compromiso de ponerlo en operación este mismo año. Así mismo manifestó que se tiene la propuesta de que la CNC participe en el Comité encargado de poner en operación el Fondo del PROMAR, lo cual aplaudieron entusiastamente todos los participantes. La concluir la presentación del Ing. Reyes Moreno, toco el turno a la MC. Jennifer Villalba Vega Jefa del Depto. de Sanidad Nutrición Acuícola, de la Director de Investigación en Acuicultura, del INAPESCA, quien presento el tema “El futuro de la investigación acuícola, instrumento para elevar la productividad y la presencia de pescados y mariscos en la alimentación de los mexicanos”. La MC Villalba, destacó el perfil y funciones del INAPESCA, así como los proyectos de investigación y desarrollo que están siendo ejecutados por el INAPESCA, destacando: La operación del Buque BIPO, Investigaciones sobre la producción de camarón modificado genéticamente, en un laboratorio de investigación en Yucatán e investigaciones para la transferencia de tecnología en un laboratorio de psicultura marina para la producción de alevines Concluida la participación de la MC Jennifer Villalba, toco el turno al Ing. Manuel Montes Díaz, Presidente de la empresa Ocean Fish S. de R.L. de C.V. quien presentó el tema “El consumo y red de abasto como motor del crecimiento del sector pesquero y acuícola rural en México”. El Ing. Montes presentó los antecedentes y perfil del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C – COMEPESCA-. Presentó un panorama general del contexto de la pesca y la acuacultura en México y los perfiles negativos que influyen en el consumo. Razones para desarrollar el sector, Seguridad alimentaria. Destacó la necesidad de desarrollar y fortalecer la organización, dirección y rumbo bien definidos, así como la realización de la caracterización y desarrollo de la Cadena productiva del sector pesquero, para final mente concluir señalando la necesidad de potencializar las acciones que promuevan el consumo de pescados para incentivar el mercado. Como última presentación del Foro, la Dra. Ruth N. Hamasaki Gálvez, Jefe del Departamento institucional de Investigación de la Universidad de Occidente, participó con el tema “Acuacultura como factor de desarrollo rural”. La Dra. 18.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
Hamasaki, inició su presentación definiendo el concepto del Desarrollo Regional, haciendo énfasis en que el desarrollo social debe apoyarse en POLITICAS PÚBLICAS capaces de hacer frente a las desventajas sociales y de garantizar oportunidades de integración, que posibiliten que los ciudadanos de la REGIÓN contribuyan y se beneficien del desarrollo. Asi mismo, señala que el mundo rural constituye un espacio generador y amortiguador indispensable para el desarrollo social y económico de un país. Entre otros tópicos comentó que la Acuacultura es una actividad productiva que ha generado arraigo en las entidades de Sonora, Sinaloa y Nayarit, misma que es considerada un factor de desarrollo de las regiones en donde se realiza. Como última actividad del foro se realizó la clausura del mismo por el Ing., Víctor Manuel Galicia Ávila, Secretario de Pesca y Acuacultura del CEN de la CNC y el Lic. Alfonso Arvallo Arellano, Secretario General de UNPAC-CNC en funciones de presidente, quienes resaltaron la relevancia del evento y agradecieron a todas la organizaciones e instituciones que contribuyeron y apoyaron para la realización del 1er Foro Acuícola y Pequero de la Confederación Nacional Campesina UNPAC-CNC 2014, dando por concluidas las actividades del Foro a las 18:16 horas del día viernes 26 de Septiembre.
Consideraciones finales La acuicultura mexicana es una actividad que no ha llegado a desarrollar su máximo potencial. La producción pesquera y acuícola mexicana se encuentra asociada a deficiencias estructurales, además de limitaciones de carácter organizacional, tecnológico, de asistencia y capacitación en el trabajo. Para fortalecer y consolidar esta actividad productiva, es necesario promover la diversificación y tecnificación del sector, a fin de incrementar su eficiencia productiva, reducir posibles impactos negativos, diversificar las líneas de producción e incrementar la rentabilidad económica y social.
eficientes y de procesos de innovación, modernización y reconversión productiva. De acuerdo con la FAO, la notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que la producción acuícola (acuicultura) se constituya en una fuente alternativa de proteína para la seguridad alimentaría mundial y a su vez, como una actividad generadora de empleo e ingresos, principalmente en el sector rural, que contribuirá al Desarrollo Sustentable de la acuacultura y potencializar la productividad en el sector. En este contexto es urgente potencializar el desarrollo de la acuacultura bajo un manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies), desarrollar la Cadena Agroalimentaria de la Acuacultura y de esta manera contribuir al logro de la meta de un México Prospero, alineando nuestras actividades al Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
La acuicultura representa para México una alternativa real para ampliar la oferta alimentaria, contribuyendo a la seguridad alimentaria, generación de divisas y crear fuentes permanentes de empleo, estimulando el desarrollo regional. El desarrollo de la acuicultura en México dependerá de la aplicación exitosa de tecnologías La Acuacultura está, en Divulgación
Divulgación Acuícola
.19
Divulgación Acuícola
E
l cultivo de camarón es una de las biotecnias que ha generado importantes derramas económicas tanto en México como en diferentes partes del mundo. Sin embargo, esta actividad se ha visto obstaculizada principalmente por enfermedades de origen viral. El virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) es hasta el momento la enfermedad viral más devastadora reportada para camarones Peneidos cultivados, ya que alcanza mortalidades hasta de un 100% en un corto periodo de tiempo (3 a 10 días), lo que ha causado grandes pérdidas económicas, cierre de empresas y desempleos. Desde los primeros daños ocasionados por el virus WSSV en Asia, se ha intentado frenar el efecto devastador de esta enfermedad implementando medidas de control, tales como: tratamiento del agua durante etapas tempranas de crecimiento, alimentación exclusiva con dietas comerciales, implementación de cuarentenas, introducción de larvas libres de WSSV, uso de factores físicos como cambios súbitos de la temperatura, uso de
inmune estimulantes provenientes de extractos de algas marinas, vacunas de proteínas por medio de despliegue en fagos y de otros tipos de vacunas clásicas y recombinantes, uso de anticuerpos monoclonales y policlonales, y el mecanismo de inducción del sistema de RNA de interferencia (RNAi), el cual, se ha demostrado supervivencias del 80 al 100% ante la infección del virus WSSV.
¿Qué es el RNA de Interferencia? El RNA de interferencia (RNAi, por sus siglas en ingles), es un mecanismo natural conservado en la mayoría de los organismos eucariontes el cual, es activado por la presencia de RNA de doble cadena (dsRNA, por sus siglas en ingles) que origina el silenciamiento específico de la secuencia de un gen determinado a nivel post-transcripcional. Este mecanismo puede ser inducido experimentalmente por síntesis in vitrooin vivo de dsRNA especifico al gen a silenciar. El mecanismo de RNAi también puede
El RNAi contra el virus WSSV
cDra. Ana Ruth Álvarez y M. en C. Carlos Romo Quiñones aralvarez@cibnor.mx Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Instituto Politécnico Nacional 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur, La Paz, B.C.S.,
ser activado naturalmente por transposones (genes saltarines) y virus a través de la producción de miRNA endógeno (microRNA tipo horquilla o hairpin).
la proteína (Figura 2).
Trabajos en camarón con RNAi contra el virus WSSV
Mecanismo de acción del RNA de El primer experimento utilizando RNA de interferencia in vivo con camarones, fue interferencia El mecanismo de acción del RNA de interferenciase puede inducir mediante la síntesis e introducción in vitro deRNA de doble cadena (dsRNA) a un organismo. El dsRNA es reconocido por una enzima llamada DICER que corta el dsRNA en fragmentos de 21 a 25 pares de bases. Estos fragmentos son denominados pequeños RNAs de interferencia (siRNA) los cuales activan un complejo enzimatico denominado RISC que separa las cadenas (sentido y antisentido) de los siRNA anclándose en la cadena antisentido el cual busca y reconoce su secuencia homologa en el mRNA blanco, mismo que es cortado y degradado por la acción de endonucleasas evitando así la expresión de 20.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
realizado por el grupo de investigación de Robalino en el año 2004 donde utilizó dsRNA de genes virales del virus WSSV en camarón Litopenaeus vannameidonde se observó una reducción significativa de la mortalidad cuando se expusieron a un inóculo viral de WSSV, demostrando que la administración de una dosis aproximada 1µg de dsRNA especifico por gramo de peso en los organismos tratados,es suficiente para inhibir la replicación de WSSV. En el año 2005 el grupo de Westenberg, obtuvieron resultados favorables en camarón tigre (Penaeus monodon) al silenciar los genes estructurales vp15 y vp28 del virus WSSV. Así mismo, Xu y colaboradores en el año 2007 reportan la completa inhibición de la infección por WSSV
mediante tres inyecciones consecutivas de dsRNA especifico dirigido contra el gen viral vp28 en Marsupenaeus japonicus. En el mismo año Kim y colaboradores, demostraron en camarón Fenneropenaeus chinensis que se podía utilizar genes funcionales como estructurales del virus WSSV para reducir la infección. Actualmente, se ha probado la aplicación del dsRNA en camarón mediante inyección intramuscular, inmersión en solución de dsRNA específico y de manera oral por ejemplo, en el año 2008, Sarathi y colaboradores probaron en camarón P. monodon la administración oral de bacterias que producían dsRNA específico contra el virus WSSV, observando una reducción significativa en la mortalidad acumulada después de un reto viral. Finalmente Mejía y colaboradores en el año 2011 evaluaron los efectos antivirales a largo plazo de vp28_dsRNA, vp26_dsRNA, ORF89_ dsRNA y wsv191 en L. vannamei infectados con WSSV y se observó que los camarones tratados con ORF 89 mostraron una fuerte respuesta antiviral logrando supervivencias mayores a 90%.
Conclusiones Las tecnologías para inducir el mecanismo de RNA de interferencia en contra del virus WSSV en cultivos de camarón es una esperanza real para combatir la patología ocasionada por este virus por lo que, se tiene que incursionar en métodos de aplicación masiva (de manera oral) para tener un mayor alcance y protección en cultivos de camarón a gran escala.
Figura2 : Estanques cosechados despues de una infeccion viral con WSSV. Arriba se observan camarones muertos en la orilla del estanque y abajo se observa camaron muerto colectado en costales. Cortesia del Dr. Píndaro Àlvarez
La Acuacultura está, en Divulgación
Divulgación Acuícola
.21
Divulgación Acuícola
E
n la actualidad, el agua es considerada un recurso vital limitado que debe administrarse de manera racional, ya que su abastecimiento condiciona el desarrollo de las actividades humanas. Por ello los sistemas de producción acuícola en sistemas de recirculación bien diseñados proporcionan promover el crecimiento de los cultivos acuáticos (Jiménez, 2012) y se requiere de manera general la explotación de 5 recursos necesarios para que éstas progresen y se intensifiquen: espacio, agua, materia prima, energía, y desechos como producto de la engorda (León. 2013). Lo que se busca que en los sistemas de producción acuícola, el uso del agua sea optimizando junto con un adecuado volumen empleado y que disminuya el vertimiento de aguas residuales con altas cantidades de material orgánico, para así disminuir el posible
impacto ambiental; esta problemática, se han venido desarrollando e implementando en la acuacultura, el uso de Sistemas de Recirculación de Agua (SRA), (Moreno, 2007). Definiendo a los sistemas de recirculación acuícola como un conjunto de procesos y componentes que se utilizan para el cultivo de organismos acuáticos, donde el agua es continuamente limpiada y reutilizada (Jiménez, 2012). La ley de equilibrio ecológico del Estado de Oaxaca (2009), establece que para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los ecosistemas acuáticos deber realizarse de manera que no se afecte su equilibrio ecológico. Los SRA ayudan a reducir varias de las principales preocupaciones ambientales sociales con la acuicultura tradicional como es reducir la trasmisión y propagación de enfermedades, disminuye en forma considerable los contaminantes al medio
Acuaponia
Tania Pérez Amaya P. Ing. en Acuicultura
ambiente, optimización en el uso de recursos, tales como el agua, alimentos, energía, terrenos, personal, etc, niveles más altos de factor de conversión alimenticia, programación más eficiente de la producción.
Principios báscos de acuaponia El termino acuaponia se refiere a la integración de la acuacultura (cultivo de especies acuáticas) y la hidroponía (cultivo de plantas en sustratos inertes o sin suelo) en un mismo sistema en donde tanto los organismos acuáticos como los vegetales, se benefician el uno al otro. Por un lado, los deshechos de los peces sirven como nutrientes para el crecimiento de las plantas, y estas a su vez, los absorben del agua permitiendo que ésta se encuentre disponible nuevamente para los peces, ya que de otra manera serían tóxicos y no podrían subsistir sin recambio alguno (León, 2013; Rakocyet al., 2006,).
plantas, sistemas de bombeo de agua y sistemas de aireación. Se estima que solo una fracción del alimento para los peces -20 a 30%- (Church y Pond, 1982), se metaboliza e incorpora como tejido, mientras que el resto (excreción, alimento no consumido y diluido), se utiliza como nutriente para el crecimiento de las plantas; éstas pueden ser vegetales, frutas o flores (Rakocy 1989). Estos nutrientes (generados por las heces de los peces, algas y la descomposición de los alimentos), son contaminantes que, si no se remueven, podrían alcanzar niveles tóxicos para los peces, pero dentro de un sistema acuapónico, sirve de fertilizante líquido para el crecimiento hidropónico de las plantas. A su vez, las camas hidropónicas funcionan como un biofiltro, mejorando de esta forma la calidad del agua, que será recirculada nuevamente en los tanques de los peces (Mateus. 2009)
Algunos aditamentos que se le deben Hernán (2009), considera en términos generales hacer al sistema acuapónico son: recuperar que un sistema acuapónico consta de los constantemente el agua que se pierde por siguientes elementos tanque de peces (u otros evaporación y vigilar el pH del agua (León 2010; organismos acuáticos), clarificador (o filtro de Salinas et. Al 2009). sólidos), biofiltro, cama(s) de crecimiento para 22.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
Descripción del funcionamiento de un sistema acuapónico: este puede funcionar
Bibliografía
de diferentes formas según su configuración. No obstante existe cierta generalidad para el diseño aplicado a cualquier sistema y puede ser descrita por la siguiente manera.
Bernal Melo, I; García Rico, E.; Soto Zarazúa, G., s/f. Sistema de producción mixta hortícola-acuícola. Facultad de Ingeniería. Departamento de Posgrado. Universidad Autónoma de Querétaro. 4pp.
Remoción de sólidos: la remoción de
Caló Pablo, Introducción a la acuaponia, 2011. Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADA) 15 pp.
sólidos en suspensión es llevada a cabo por el filtro mecánico que constituye la parte fundamental del sistema acuapónico. Los sólidos en suspensión pueden, llegar a las raíces de las plantas, taparlas, impidiendo una correcta absorción de nutrientes.
Biofiltración: La biofiltración cumple con
dos objetivos en el sistema acuapónico. Ambos obtenidos a partir de un mismo proceso: la nitrificación. El primero, es el de transformar el nitrógeno amoniacal (NAT) excretado por los peces como deshecho metabólico, en un compuesto menos tóxico para ellos y el segundo, la obtención de un compuesto asimilable por las plantas. Dichos procesos, son realizados por un grupo de bacterias que se alojan en los filtros biológicos obteniéndose como resultado final, nitratos (NO3). Este componente inorgánico es el menos toxico nitrogenado y constituye la forma de nitrógeno asimilada por las plantas (Bernal Melo, s/f)
Sistema
hidropónico: Un cultivo hidropónico es un cultivo vegetal en el que no se emplea suelo alguno. Para lograrlo, se emplean diferentes técnicas para la fijación de las plantas, las que mantendrán sus raíces en contacto con una solución nutritiva. Los nutrientes presentes en el agua son absorbidos por ellas a medida que crecen, incorporándose nuevamente a la solución (Caló 2011).
Hernán H. G, Ramírez B.D, Sabogal D, Gómez R. E y Rodríguez C.D. “Montaje y evaluación preliminar de un sistema acuapónicogoldfish-lechuga” Universidad Militar Nueva Granada. Octubre 2009. Vol 5 num1 pág. 154-170 Jiménez Sáenz Alberto Jesús. (2012). Sistemas de recirculación en acuicultura, una visión y retos diversos para Latinoamérica. Industria Acuícola 8(2): 7-11. León R. C. Consultado en http://www.acuaponia.com/ site/?page_id=944 Mateus J. Acuaponia: Hidroponía y acuacultura, sistema integrado de producción de alimentos. 2009. Centro de investigación Tibaitatá-CORPOICA, Colombia. Moreno T. A.G, Cervantes T. M, Pérez S. E y Timmons M. (2007). Sistema de recirculación modular para uso familia/multifamiliar. Instituto Tecnológico de Boca del Río, Veracruz México 32 p. Salinas M. H, Martínez L.J.S, Ortega D. A, Orihuela G. G, Martínez L.R.A. “Acuaponia, plantas y peces libres de químicos”. 2009 Rakocy J.E., Masser P M. y Losordo M. T. “Recirculating aquaculture tank produccition systems: aquaponicsintegrating fish and plant cultura” Noviembre 2006.
La mayor parte de pescado acuapónico del mercado, tanto en libras cosechadas y el número de operaciones comerciales, es con tilapia. La tilapia tiene varias ventajas para la operación comercial tienen un ciclo corto desde el nacimiento hasta la cosecha (6-9 meses), tolera fluctuaciones drásticas en la calidad del agua y son tolerantes a bajos niveles de oxígeno durante largos tiempos. La tilapia es una especie con la que se puede iniciar un sistema (Mateus, 2009)
La Acuacultura está, en Divulgación
Divulgación Acuícola
.23
Divulgación Acuícola
24.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22
La Acuacultura est谩, en Divulgaci贸n
Divulgaci贸n Acu铆cola
.25
Divulgación Acuícola
26.
Divulgación Acuícola año 2, No. 22