3er aniversario

Page 1

Tercer aniversario

La Acuacultura est谩, en Divulgaci贸n

Divulgaci贸n Acu铆cola

.1


Divulgación Acuícola

2.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario

La Acuacultura est谩, en Divulgaci贸n

Divulgaci贸n Acu铆cola

.3


Divulgación Acuícola

4.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario

CONTENIDO Pág. 6

La acuacultura y sus retos sanitarios

Pág. 9

El CIAD a la vanguardia en certificación del camarón

Pág. 10

El mar es fuente de oportunidad y riqueza productiva para México

Pág. 13

Aspectos del comportamiento reproductivo del paiche Arapaima gigas en diferentes densidades y áreas de manejo.

Pág. 18

Duplicara CONAPESCA número de beneficiados del sector pesquero

Pág. 22

Análisis sobre la sustentabilidad de inducción al desove para la obtención de semillas invitro de ostión americano

Pág. 23

Crianza en el caballito de mar

Pág. 25

Sanidad en el caballito de mar

Pág. 31

Historia de los acuarios

Pág. 33

Cíclido caramelo

Pág. 35

de Interés

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.5


Divulgación Acuícola

La acuicultura y sus retos sanitarios M en C. Rocío Parra Laca

L

Que es la acuicultura

1, 2

; Dra. Elizabeth Loza-Rubio

1*

Posteriormente esta actividad se fue desarrollando y tecnificando logrando tener otros laboratorios de producción de alevines y a Organización de las Naciones granjas de producción en estanques. Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la La tecnificación de la producción ha permitido la acuicultura como el cultivo de diversidad de las especies de cultivo pudiendo organismos acuáticos, tanto en así desarrollar especies como trucha, ostión, zonas costeras, como del interior que implica camarón entre otras. Con esto México logró intervenciones en el proceso de cría para producir para el año 2013, 98,827 toneladas aumentar la producción. de tilapia, 38,715 toneladas de ostión y 3,056 toneladas de trucha de cultivo siendo Jalisco, La acuicultura es una actividad muy diversa Veracruz y el Estado de México los mayores ya que permite el cultivo no únicamente de productores, respectivamente. De la producción peces, sino también de moluscos como son pesquera nacional que es de 1,746,277 las almejas, el ostión, abulón, caracol y los toneladas, la acuicultura aporto el 14.07% con mejillones; crustáceos como el camarón, 245,761 toneladas, representado principalmente acociles, acamayas y langostinos; anfibios como por los cultivos de: atún (4.95%), camarón las ranas y plantas como las algas (47.28%), mojarra-tilapia (94.89%), ostión (90.15%), carpa (81.43%), trucha (68.68%), Acuicultura en México bagre (79.53%), charal (55.72%), langostino (2.14) y otras (0.19%). Esta actividad productiva se remonta a las culturas prehispánicas, los historiadores aseguran que La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca se mantenían organismos en estanques y que (CONAPESCA) divide la producción acuícola en la cultura maya cultivaba los organismos en tres regiones: los cenotes. Pero fue hasta 1964 cuando con fines experimentales, fue introducida la tilapia 1) Litoral del Pacífico donde las principales al país comenzando el desarrollo de la actividad especies cultivadas son: camarón y acuícola. El Gobierno mexicano promovió la tilapia en los estados de Sinaloa y Jalisco, actividad generando los denominado Centros respectivamente, Acuícolas en diferentes estados del país, con el fin de cultivar diversas especies y sembrar las 2) Litoral del Golfo donde las especies de crías en presas, cuerpos de agua temporales y mayor producción son tilapia y ostión, lagos. Veracruz es el mayor productor de ambas especies seguido deTabasco para ostión y, 3) Entidades sin Litoral donde la producción líder es carpa seguida por trucha y posteriormente tilapia, los principales estados productores de carpa son: Estado de México e Hidalgo; de trucha Estado de México y Puebla, de tilapia el Estado de Hidalgo seguido por los estados de México y Zacatecas. (CONAPESCA, 2013).

6.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario

4) La acuicultura la practican tanto productores del sector rural, como las empresas multinacionales.

Sanidad acuícola La sanidad comienza desde el inicio del proceso de producción ya que debemos de comenzar por tener organismos reproductores con un estado de salud óptimo que tenga las características fenotípicas de acuerdo a las necesidades del productor de forma que sean organismos con un crecimiento adecuado, soporten ciertas variaciones de temperatura, que sean poco agresivas, que acepten alimentos procesados, y que sean resistentes o menos susceptibles a enfermedades. El cultivo de toda esta variedad de organismos tiene un punto en común, son organismos que se encuentran confinadas en un área delimitada y su densidad poblacional es mayor a la que podemos encontrar en su medio, lo que genera estrés en los individuos, cambio en las condiciones físicoquímicas del agua por las excretas y respiración de los organismos en cultivo y de la microbiota presente en cada sistema de cultivo. Esto puede generar un desequilibrio en la triada de la enfermedad, término utilizado en epidemiología donde al romper el equilibrio entre el medio ambiente, el hospedero y el parásito o agente patógeno, da origen a la enfermedad.

indumentaria del personal, desinfección de utensilios tales como: redes, cuchillos, guantes etc. Además del uso de buenas prácticas, es importante realizar biometrías periódicas y pruebas diagnósticas para conocer el estado de salud de los organismos.

Qué provoca las enfermedades En términos ecológicos los seres vivos estamos en constante interacción con nuestro medio ambiente, derivado de ello y de años de procesos evolutivos se han generado relaciones de competencia, predación y simbiosis. Dentro de las simbiosis encontramos relaciones de comensalismo donde la ausencia de un organismo u otro no afecta la sobrevivencia de ambos, el mutualismo donde ambas especies se benefician pero no pueden sobrevivir de forma individual; y el parasitismo, en la cual uno de los participantes depende del otro y obtiene un beneficio, lo cual implica un daño al hospedero. Esta última interacción biológica es la que ocasiona las enfermedades, y los organismos acuáticos no están exentos de ellas.

Es por ello que es mejor prevenir, que lamentar. La prevención se lleva acabo con el uso de protocolos sanitarios de rutina (buenas prácticas) dentro de los centros de producción y engorda, donde se estipulan las actividades diarias y el seguimiento de éstas con el uso de bitácoras para registrar la limpieza de los cultivos, extracción de organismos muertos, clareos o selección de organismos por tallas, densidad de cultivo, La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.7


Divulgación Acuícola

rápida debido a que los organismos comparten el agua en donde viven y este es un medio de transporte de patógenos importante además de que la infección puede darse entre individuos, conocido como infección horizontal o por los progenitores a las crías denominado infección vertical. Además los utensilios utilizados como botas, redes, cabos, guantes, lanchas pueden pasar la enfermedad de un estanque a otro así como las aves y los animales domésticos, los cuales además pueden ser portadores de enfermedad. Entonces el punto clave es la prevención, además de los protocolos es importante el manejo sanitario de las instalaciones y de los cultivos así Existen organismos parásitos que al romperse como el seguimiento con pruebas diagnósticas. el equilibrio de la triada ecológica, se convierten Sin embargo es de suma importancia conocer en patógenos, ya que este cambio le confiere los organismos patógenos presentes en las ventajas sobre su hospedero. Los moluscos diferentes especies, por localidad, región y país como las almejas y los ostiones pueden sufrir para evitar la diseminación de enfermedades y enfermedades causadas por virus como el hacer uso de las herramientas diagnósticas e Herpesvirus del abulón, o el Herpesvirus de los investigar y generar procesos biotecnológicos ostreidos, protozoarios como Perkinsusmarinus, que permitan prevenir las enfermedades. hongos como Ostracobladeimplexa, bacterias de los géneros Nocardiasp y Vibrio spp o Bibliografía por gusanos como nematodos, trematodos y FAO. 2014. The State of World Fisheries and cestodos entre otros. Los crustáceos como el Aquaculture 2014. Rome. 223 pp. camarón presentan enfermedades causadas Bebak J.Theimportance of biosecurity in intensive principalmente por bacterias como Vibriospp culture (La importancia de la bioseguridad en la y virus como Mancha Blanca, Síndrome de cultura intensiva). http://www.atlantech.ca/public/ Taura y enfermedad de la Cabeza Amarilla. articles/Biosecurity.PDF Los peces, de igual forma que los moluscos y Sadler J, Goodwin A.2007. los crustáceos pueden parecer enfermedades Diseasepreventiononfishfarms (Prevención de virales como la Viremia Primaveral de la carpa enfermedades en granjas piscícolas). Centro y la Anemia Infecciosa del salmón, por bacterias Acuícola Regional del Sur. Publicación Nº 4703. como Pseudomonaspp y Vibriospp, protozoarios http://www.aces.edu/dept/fisheries/aquaculture/ como el Ich y Criptobiasis, por crustáceos SRAC4703 como Argulussp y Lernaeasp y gusanos como nematodos, trematodos y cestodos, entre otros.

Cómo combatirlas La mayoría de las enfermedades pueden prevenirse o controlarse teniendo el cuidado necesario de los cultivo, aplicar medidas de bioseguridad y dar seguimiento a los cultivos por medio de protocolos de rutina y bitácoras de seguimiento. Sin embargo los organismos acuáticos se encuentran inmersos en el agua, y no pueden generar gestos o sonidos de malestar de forma que lo único que podemos observar son signos de la enfermedad y muchas veces estos presentan cuando la infección es avanzada. La diseminación de las enfermedades en el agua es 8.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27

OIE (World Organisation for Animal Health). Manual of Diagnostic Tests for Aquatic Animals 2014 (7th Edition). OrganisationMondiale de la SantéAnimale, france (2014).

Cáceres Martínez, J., R. Vásquez Yeomans. 2014. Manual de buenas prácticas para el cultivo de moluscos bivalvos. OIRSAOSPESCA Flegel, T.W., Lightner, D.V., Lo, C.F. and Owens, L. 2008. Shrimp disease control: past, present and future, pp. 355-378. In Bondad-Reantaso, M.G., Mohan, C.V., Crumlish, M. and Subasinghe, R.P. (eds.). Diseases in Asian Aquaculture VI. Fish Health Section, Asian Fisheries Society, Manila, Philippines. 505 PP.


Tercer aniversario

El CIAD a la vanguardia en certificación del camarón

S

abía usted que en México sólo dos instituciones están acreditadas por sus capacidades tecnológicas y científicas para brindar la certificación “México Calidad Suprema” en el camarón y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) es una de ellas.

es posible localizar el sitio donde el camarón fue producido o capturado.

Una opción ante la crisis

El especialista apuntó que la diferenciación del producto certificado favorece la comercialización al dar confianza al consumidor y distribuidores Recientemente el Organismo de Certificación principalmente de la calidad e inocuidad del de Producto (OCP) del CIAD con sede en producto, además de que al ser el CIAD una Hermosillo, Sonora, recibió la renovación de institución sin fines de lucro y cuyo compromiso la facultad que otorga la Entidad Mexicana de es impulsar el desarrollo regional, es la opción Acreditación (EMA) que avala al CIAD como económicamente más accesible frente a su certificador autorizado de los estándares que competidor, quien pertenece a la iniciativa exige la Norma Mexicana NMX-EC-17065- privada. IMN-2014, y el pliego de condiciones PC-018 de la marca oficial “México Calidad Suprema” en Asimismo, comentó que actualmente se camarón. realizan gestiones ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Miguel Ángel Martínez-Téllez, profesor y Alimentación (SAGARPA) y Pro-México para investigador del CIAD y Gerente Técnico del apoyar a empresas productoras que pudieran Organismo Certificador, explicó la relevancia estar interesadas en la certificación. De tal de esta acreditación, pues coloca al centro a manera, Martínez Téllez exhortó a quienes estén un nivel de competitividad internacional para la interesados a acercarse al CIAD para encontrar verificación de la calidad, inocuidad, sanidad y asesoría especializada, pueden solicitar trazabilidad en el sistema-producto camarón, y información al correo electrónico oc-ciad@ciad. destaca a la institución por contar con el equipo, mx y a norawa@ciad.mx. personal técnico, organización y métodos operativos que respaldan su competencia en este rubro. El científico del CIAD señaló que el OCP está avalado para certificar granjas acuícolas, empacadoras y barcos de captura de altamar. Dicho organismo tiene cuatro años de existencia y la acreditación de la EMA se debe renovar anualmente. La garantía que ofrece el OCP es certificar normas internacionales que aseguran que el producto está libre de las enfermedades del camarón (sanidad), que no le hará daño a los consumidores (inocuidad), que tiene la más alta calidad en el mercado (calidad suprema) y que La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.9


Divulgación Acuícola

El mar es fuente de oportunidad y riqueza productiva para México: Mario Aguilar Sánchez

P

ara México el mar es una fuente de oportunidades y de riqueza productiva que el Gobierno Federal robustece con políticas públicas sustentables y programas que impulsan el potencial del sector y fomentan el consumo de pescados y mariscos, afirmó en la capital del país, el 8 de julio, el titular de la CONAPESCA Mario Aguilar Sánchez. Al participar en la clausura del Seminario “Hacia la pesca y acuacultura sustentables”, Aguilar Sánchez refirió que aunque el tema de la sustentabilidad es un camino largo, durante la presente administración federal se aplican las acciones y programas que permiten a los productores y sus familias aprovechar los recursos de manera responsable y productiva. Como país en el mar tenemos un potencial enorme y en la acuacultura más. Hay que empezar a ver de manera distinta, de manera sustentable, al mar y a su aprovechamiento productivo, porque no sólo se trata de producir

10.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27

Fuente CONAPESCA

más peces sino de producir mejor y más alimentos”, expresó el titular de la CONAPESCA. “Caminamos en la dirección que en el corto plazo nos está ofreciendo resultados y que en el mediano y largo plazo consolidará a la industria pesquera y acuícola nacional, porque tenemos la capacidad productiva, variedades de especies comerciales, una vasta zona geográfica y aplicamos las políticas públicas adecuadas”, afirmó Aguilar Sánchez en el encuentro organizado por la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República. Subrayó que una de las fortalezas de las políticas puestas en marcha para detonar el desarrollo del sector fue la integración de cinco ejes (ordenación, crecimiento, normatividad, infraestructura y fomento al consumo) para el desarrollo pesquero y acuícola, basados en la opinión y demandas de los productores y no en la consideración de funcionarios que


Tercer aniversario trabajan desde el escritorio. Abundó que “en sólo 26 meses ya hemos logrado incrementar el consumo per cápita de pescados y mariscos de producción nacional, al pasar de 8.9 kilogramos a 11.4 kilogramos por persona al año. Se trata de un logro extraordinario, realizado con base en las políticas públicas y una mayor participación del consumidor mexicano, que ha descubierto el potencial y rico sabor de lo que ofrecen las aguas marinas y continentales de México, indicó el funcionario de la SAGARPA. Por su parte, el director general del INAPESCA, Pablo Arenas Fuentes, destacó que la producción pesquera ha permanecido estable por varios años, derivado de la investigación y medidas de ordenamiento establecidas por Gobierno Federal, a través de la SAGARPA. Señaló que con los procesos de ordenación aplicables es posible reforzar la producción, sobre todo que se cuenta con mejores instituciones y leyes en la materia. El INAPESCA trabaja para generar mayor investigación aplicada que permita conocer con certeza la disponibilidad de recursos y así poder administrarlos de manera sustentable y responsable, para lo cual convocó la participación de los productores y demás actores de la actividad pesquera y acuícola. El presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara Alta, Francisco Salvador López Brito, señaló que el seminario fue convocado por el Senado de la República ante la importancia que cada día cobra la pesca y la acuacultura en México, Latinoamérica y a nivel mundial, como importante factor económico, nutricional, en seguridad alimentaria, social

y ecosistémico. Este es un encuentro en que estamos hermanados en el sector de la pesca y la acuacultura y con la responsabilidad de cuidar nuestro medio ambiente para ver qué hemos hecho y qué estamos por hacer, agregó. Dijo que al concluir casi tres años de trabajos legislativos y ante el inicio de un nuevo periodo de sesiones y nueva legislatura, “es momento de reflexionar si estos tres años han sido lo que el sector pesquero espera de sus autoridades, los legisladores y los responsables de la pesca y la acuacultura del Poder Ejecutivo, a través de la SAGARPA, la CONAPESCA, el INAPESCA y los organismos gubernamentales que apoyan al sector”. “Una de las principales razones de este foro es consultarles a los productores, a los investigadores, a los académicos, qué esperan de nosotros, qué pendientes hay y que con los diputados electos que inician el próximo 1 de septiembre, tuviéramos la oportunidad de conocer lo que México espera de los legisladores, pero también como Poder Ejecutivo y todas las organizaciones civiles que trabajamos en la materia”, añadió. En respuesta a un planteamiento del titular de la CONAPESCA, en su intervención el senador informó que la Ley de Aguas —donde se incluye el tema para la prelación del uso del agua en la acuacultura— se encuentra en análisis en la Cámara de Diputados, que ya se le dio una primera lectura y se abordará en la próxima legislatura para su dictaminación. ”. El mar es fuente de oportunidades y riqueza productiva para México: Mario Aguilar Sánchez <

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.11


Divulgación Acuícola

12.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario

Aspectos del comportamiento reproductivo del paiche Arapaima gigas en diferentes densidades y áreas de manejo. Jules J. Arévalo Díaz1 1Biólogo Acuicultor; Estudiante Maestría en Acuicultura –

S

UNALM. arevalodjules@gmail.com

e acondicionó cuatro estanques (E1, E2, E3y E4) para el manejo de reproductores de dimensiones

las peleas provocadas por encontrar a su pareja. En el E1 no se tuvo inconvenientes pues solo se trató de una sola pareja. El E4fue el que mayor de 1.155m2, 2.016m2, 2.240m2y índice de nacimientos tuvo. La obtención de las 5.400m2, respectivamente. Así mismo post-larvas se dio entre el 4to y 5to del primer se usó densidades de 578m2/pareja, 2.016m2/ avistamiento, justo antes en la transición de pareja, 1120m2/pareja y 900m2/pareja para los desarrollo a alevino obteniendo 526 individuos, estanques E1, E2, E3y E4, respectivamente. Su cantidad relativamente poca al promedio de crías alimentación estuvo basada en pescado de por desove. La metodología para la obtención descarte (pez inerte), obtenido de los puertos de post-larvas fue la de obtenerlas mediante un de la ciudad de Iquitos (Productores, Belén y jamo cuando ambos padres saltaron la red de Nanay), a un porcentaje de 1% de su peso. El cerco. El manejo de estos individuos significó un pescado fue conservado en fresco-congelado en estudio posterior a éste. cajas térmicas con hielo para su conservación. La alimentación era diaria, además de eso se Palabras claves: reproductor, nido, macho alfa, contaba con peces forraje vivo, en su mayoría post-larva, saco vitelino de la familia de los cíclidos. Al finalizar el estudio se totalizaron 12 nacimientos (02 en el 2012 1. Introducción y 10 en el 2013), totalizando 10 148 crías de paiche. Para el manejo se consideró aspectos Desde los inicios de la acuicultura la principal de observación del comportamiento de los problemática se centró en el abastecimiento reproductores, factores que influencian esos de las crías, pues el conocimiento sobre el comportamientos y estrategias de manejo. Los comportamiento reproductivo era incipiente, y parámetros limnológicos estuvieron dentro del tampoco se contaba con técnicas de obtención rango óptimo, no teniendo significancia en el de las crías (CHU, 2012). Hoy en día, se ha manejo. Se pudo observar en el E2, E3 y E4 la resuelto en mayor medida esta problemática, presencia de un macho denominado “alfa”, que pues en promedio por una reproducción se era el que regía las épocas reproductivas, era obtiene de 2 000 a 3 000 crías de paiche, a vista el de mayor peso y longitud que ganaba teniendo en Loreto la producción de más 5 000 La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.13


Divulgación Acuícola

crías como mayor logro alcanzado. Determinar cómo se inicia el comportamiento reproductivo es clave, no solo se trata de determinar que las crías han nacido por medio del avistamiento, sino también los factores que han llevado a la pareja de paiches a formarse. El proceso pasa por la formación de la pareja y la localización de un sustrato lo suficientemente firme para la construcción del nido, que puede ser de dimensiones variadas, de acuerdo al suelo. Luego ocurre el proceso de desova en forma parcelada por el macho y por la hembra, no está determinado cuántas veces necesita pasar cada uno para que los huevos sean fertilizados. Luego comienza el cuidado de la hembra por el nido con los huevos ya fertilizados, para que después eclosionen y comience el cuidado parental del macho (se torna un color negro para protección) (AYARZA, 2007).

eje de la Carretera Iquitos – Nauta, kilómetro 44 en el caserío de San Lucas. b. Materiales - Estanques para reproductores de diferentes dimensiones - 11 parejas de reproductores - Pescado inerte como alimento - Pusahuas o jamos para colecta de postlarvas - Binoculares - Bandejas y otros c.

Procedimiento

Se separaron las parejas de reproductores de paiche de acuerdo a las técnicas de manejo usadas por el productor de la empresa (las parejas fueron formadas de manera selectiva por su naturaleza). Los estanques E1, E2, E3 y E4fueron acondicionados con 2, 1, 2 y 6 En el presente estudio se observó cada etapa parejas, respectivamente. La infraestructura de comportamiento de los peces, determinando de los estanques estuvo predominada por un así en algunos el inicio de la época reproductiva, suelo arcilloso de tierra firme mezclada con las condiciones para que se formen las parejas y cascajos para formar un sustrato idóneo para también algunos datos de calidad de agua. la construcción de nidos. Los estanques fueron 2. Materiales y métodos someros en las partes de los taludes (0.80m – 1m) y más profundo en el centro (2m – 3m). Las a. Área de estudio densidades fueron seleccionadas de acuerdo El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de al número de parejas por cada estanque. Se la empresa THE TIGER RANCH, ubicada en el

14.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario determinó que el E4sea el que albergue la mayor cantidad de parejas mientras que por estrategia el E2fue el que albergo solo una pareja. La observación del comportamiento reproductivo se dio de una parte alta del fundo utilizando binoculares, así mismo también se camuflo entre los arbustos para observar más de cerca el comportamiento de las parejas. Un aspecto importante fue la calidad del agua, ya que en el E4 se tuvo una mayor producción primaria, que permitió que el agua sea menos turbia y permita la observación del comportamiento reproductivo. Los estanques E1, E2 y E3tuvieron en mayor grado su turbidez, sin embargo también se pudo notar comportamientos similares al del E4. 3. RESULTADOS 4. Formación de parejas Normalmente la época reproductiva es influenciada por la temporada de lluvias (Oct. – Abr.), sin embargo se tuvo nacimientos fuera de dicha época (2). El período empieza con temperaturas altas seguidas de fuertes lluvias (Choque térmico) que marca el empiezo de los cambios físicos y de comportamiento de los reproductores. En el E4se pudo observar la formación de pareja en medio de fuertes peleas entre ejemplares (coletazos fuera del agua), que duraron de unas horas hasta 1 a 2 días. Luego se pudo notar a dos ejemplares nadando uno al lado de otro y como los colores se comenzaron a intensificar. Se pudo apreciar la presencia de una macho denominado “alfa”, que por características de mayor robustez, formo parejas en varias ocasiones. Similar comportamiento se notó en el E1, sin embargo la pareja formada no tuvo suceso en su reproducción, quizá debido a factores de bajas temperaturas, lo cual propició

que los colores intensos se apagaran y dejaran su comportamiento. Luego que las temperaturas altas regresaron, se obtuvo una reproducción inmediatamente. En los estanques E1 y E3 las peleas fueron mínimas ya que las parejas ya estaba formadas y no existía amenazas por parte de otros ejemplares. a. Excavación de nido y desova En este aspecto la variable más importante es la calidad de agua, pues define la sobrevivencia de las crías. Se pudo observar en todos los estanques que la pareja se acercaba a la parte más somera para construir el nido, que es trabajo del macho. Sin embargo, se pudo observar que la hembra también participaba justo antes que se encuentre apta para la desova. En ese momento, el macho se tornó un color más rojo que el de la hembra. Normalmente, la boca del macho se notaba muy herida. Era relativamente fácil darse cuenta de la excavación del nido, pues la cola del macho quedaba en la superficie del estanque. La respiración aérea también se hizo más frecuente debido al esfuerzo físico. Entre la excavación y la primera desova hubo variaciones de 3 días en los estanques E1, E2 y E3 y hasta de 2 semanas en el E4debido a que las luchas entre otros ejemplares y el macho se tornaron más violentas. En el E4 también se observó construcción de nidos cerca a otros, quizá para evitar o engañar a los depredadores u otros peces. Mientras que en el E2 y E3 los nidos excavados en la primera vez, fueron utilizados en la segunda también. Todas las desovas ocurrieron después de una lluvia fuerte y cuando generalmente la temperatura del agua estaba en 28º C. Es cuando, la hembra comienza a pasar repetidas veces por el nido y luego el macho fecunda cada una de las pasadas de la hembra. No se pudo

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.15


Divulgación Acuícola

Formación de pareja Etapas

Días

Peleas entre Pareja formada machos

1

1

Localización de Excavación de Desove y cuidado pa- Primer avistanidos nidos rental miento

2

1

5

10 modía

Tabla 1. Duración en días por cada etapa de la reproducción

determinar cuál es el tiempo necesario para que la hembra cierre este proceso. Posterior a esto, ocurre el cuidado parental por parte de la hembra, dejando la cabeza sobre el nido y moviendo las aletas pectorales hacia la masa de huevos; por su parte, el macho cuida el perímetro dando vueltas circulares a unos 10 metros. Cuando la hembra sube a respirar, el macho toma su lugar. Se notó en todo momento que el nido nunca quedaba descubierto o desprotegido por uno de los padres.Este proceso dura de 4 a 5 días, cuando por primera vez se visualiza al macho tornarse de color negro, listo para proteger a su prole llevándolos alrededor de su cabeza y dorso. El proceso larval dura desde que salen por primera a vez a respirar aire atmosférico hasta el día siguiente que ya reabsorbieron el saco vitelino y se convierten en post-larvas hasta el 4to a 5to día de haber salido por primera vez, cuando su desarrollo indica que es un ejemplar alevino (HALVERSON, 2012).

período de lluvias, y éstas causan renovación y variación de los parámetros del agua, no tuvo influencia negativa sobre las reproducciones, pues se presentaron en todos los estanques. Sin embargo, en el E2se registró una condición estable de oxígeno disuelto, teniendo en promedio 6 mg/l, y mayor número de producción crías de una sola pareja. -

Turbidez y transparencia

Estos aspectos fueron fundamentales para la observación de los comportamientos reproductivos. El E2 E3 y E4 mostraron ligeramente menos turbidez en las zonas someras que los otros estanques, teniendo transparencias entre 30 a 50 cm. La alta concentración de fitoplancton junto con la renovación continua del agua por las lluvias estimula a la reproducción y mejora la sobrevivencia de las crías debido al alimento natural. Sin embargo en el E1 se tuvo el estanque color marrón, debido a la alta proporción de La tabla 1 muestra en promedio los días por material particulado como fue la arcilla, teniendo cada etapa en la reproducción. En algunas una transparencia de 20 cm. Solo se registró ocasiones los días variaron debido a factores de un solo nacimiento con la más baja cantidad de clima. Cuando se presentaron las condiciones crías, relacionando la baja productividad con el adecuadas, se dieron la misma cantidad de días material particulado. por cada etapa. c. Estrategias utilizadas para la b. Condiciones ambientales que reproducción influencian la reproducción - Densidad poblaciones y tamaño de los estanques El E1 que fue el estaque con menos dimensión - Parámetros físico-químicos del agua (1555m2) tuvo solo una reproducción, Aunque la época reproductiva está regida por el siendo ésta la más mínima colectada (174 16.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario individuos). Al tener 2 parejas en un estanque de dimensiones tan pequeñas para peces de gran tamaño, aumenta la carga de densidad, produciendo situaciones de peligro aumentando las situaciones de estrés. Por otro lado, el E3 con la misma cantidad de parejas pero con mayor dimensión presentó 2 reproducciones, aunque en cantidades bajas. El E2 que presentó las más grandes cantidades de producción de crías, tuvo dimensiones de hasta 1000m2 por pez. Por su parte el E4 se atribuye la mayor cantidad de reproducciones a las parejas formadas; sin embargo puede que más de un macho no haya conseguido formar una pareja debido al macho alfa, maximizando así el área de influencia por pareja. Entonces, estanques pequeños son menos productivos y generan mayor estrés. En cuanto a estanques de dimensiones grandes, la observación puede resultar una problemática, pero en cuanto a producción muestra mejora. Todo dependerá del productor, ya que tendrá que considerar aspectos financieros a la hora de construir los estanques y calcular la relación de costo – beneficio al final por pez producido. CONCLUSIONES Las observaciones realizadas dan una clara idea del comportamiento reproductivo del paiche antes, durante y después de esta etapa. -

Estanques

Tº (ºC)

pH (upH)

NO2

NH4

CaCO3 CO2 O2

E1 E2 E3 E4

29 29 29 29

5.5 6.5 5.5 6.5

(mg/l)

0.05 0.05 0.05 0.05

(mg/l)

(mg/l)

0.2 0.2 0.2 0.2

24 24 20 20

(mg/l)

20 20 25 20

Densidad m2/pez

No. de crías producidad

E1

1555

578

174

E2

2016

206

4360

E3

2240

1120

932

E4

5400

900

4682

Tabal 3. Número de reproducciones por cada estanque de acuerdo a sus dimensiones

embargo valores estables ayudan a aumentar la producción. -

La selectividad natural de las parejas hace que exista una macho alfa que muestre imponencia frente a otros ejemplares.

-

Estanques pequeños no brindan las características adecuadas para una reproducción exitosa, mientras que estanques grandes son propicios para una mayor producción.

-

La producción primaria de los estanques es clave para la sobrevivencia de las crías en los primeros días.

5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

Alcántara, B. F.; Wust, W.; Tello, M. S.; Del Castillo, T.

La variación de los parámetros físicos y químicos del agua si inhiben el comportamiento reproductivo; sin

Parámetros

Área m2

(mg/l)

5.2 6.0 4.8 5.8

Tabla 2. Promedio de parámetros físicos-químicos registrados en los estanques de experimentación

La Acuacultura está, en Divulgación

D.; Rebaza, A, M. 2006. Paiche gigante del Amazonas. Iquitos: Editorial Wust W. 23 – 50p. -

Ayarza, R. J.; Estudio sobre determinación de posibles protocolos de reproducción del paiche en ambientes controlados.

Agencia

Peruana

de

Cooperación

Internacional Comunidad Europea; 2007. Planes Operativos Sectoriales de Producto (POP): 1.2.3.2.E1. 18p. -

Chu, K. F.; Alcántara, B. F.; Ismiño, O. R.; Chávez, C.; Núñez, J.; Dugue, R.; Tello, Salvador. 2010. Reproducción inducida del paiche, Arapaima gigas, y manejo de alevinos en condiciones controladas. 29p.

Divulgación Acuícola

.17


Divulgación Acuícola

Duplicara CONAPESCA número beneficiarios del Sector Pesquero

E

l Gobierno de la República duplicará este año el número de beneficiarios del PROPESCA, al pasar de 13 mil 165 beneficiarios en 2014 a 27 mil 039 en 2015, anunció en Mazatlán el titular de CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, ante líderes de organizaciones pesqueras nacionales. “Con el PROPESCA se fortalece el respeto a las vedas; se favorece la recuperación de los volúmenes disponibles de las especies y se logra la sustentabilidad en el manejo de los recursos pesqueros, lo que constituye un paso enorme para el sector”, subrayó. En el evento al que asistió también el director del INAPESCA, Pablo Arenas, el Comisionado Aguilar Sánchez destacó la sensibilidad social que los líderes pesqueros manifestaron en solidaridad con sus agremiados para lograr un mayor beneficio en cuanto al número de pescadores y porcentaje de apoyo del PROPESCA para el ejercicio 2015. Refirió que se realizaron ajustes en los montos individuales con respecto a lo asignado en el 2014, a fin de ampliar el número de beneficiarios de este programa del Gobierno Federal, considerando que el recurso se distribuye con base en el número de solicitudes ingresadas y privilegiando una distribución

Foto: CONAPESCA Divulgación Acuícola año 3, No. 27

18.

de

Fuente CONAPESCA

equitativa, en un marco de transparencia. El titular de la CONAPESCA, buscando robustecer al sector pesquero con un análisis incluyente y responsable de las diferentes propuestas de los actores involucrados del país, comunica que el monto de apoyo definido para el ejercicio 2015 será de $7,000.00 por beneficiario, para alcanzar una cobertura de 27,039 productores en todo el país. Con este ejercicio el Ejecutivo Federal, busca establecer medidas claras y transparentes en la aplicación efectiva del recurso público. Entre las consideraciones en la asignación de recursos destacan las de búsqueda de fórmulas adecuadas a las diferentes opiniones del sector pesquero del país; la consulta a los principales integrantes del sector; la implementación de mejoras para lograr una distribución equitativa y transparente de los recursos; el fortalecimiento del equipo de facilitadores para cubrir el número de beneficiarios, y la optimización del material didáctico, acorde a las necesidades identificadas para el sector. Indicó que este año se extenderá la cobertura del PROPESCA a 23 estados de la República. Los apoyos considerados para este año forman parte de las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola aplicables en el ejercicio


Tercer aniversario fiscal 2015 y se otorgan previo cumplimiento de un proceso de capacitación a los beneficiarios, el cual tiene como fin mejorar la productividad del sector, agregó. Entre los cursos de capacitación se incluyen los de manejo de producto abordo, comercialización, normatividad y valor agregado entre otros. Por su parte, el Director en Jefe del INAPESCA, Pablo Arenas, dijo que una de las líneas principales que desde el primer día se trazaron, tanto el Instituto como la CONAPESCA, fue trabajar de manera conjunta, armoniosa y produciendo resultados que beneficien al sector, “y en este sentido me da mucho gusto estar presente en este taller tan importante para la actividad”. “Es realmente una señal muy buena ver a tanta gente entusiasta que participan en 900 talleres similares a éste

en todo el país y entender también que nuestra actividad tiene altas y bajas, porque depende de la biología, así como del clima, del oleaje, de las lluvias. Ustedes lo conocen mejor que yo, y en los momentos que hay bajas tenemos apoyos que nos van a ayudar a salir adelante para lograr la sustentabilidad, que es a lo que a todos nos interesa”, manifestó el Director General del INAPESCA. En el evento de arranque del PROPESCA 2015 participaron el presidente de la Canainpesca, Fernando Medrano Freeman; el vicepresidente de Canainpesca Sinaloa, Jesús Loya; el presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico, Ricardo Michel Luna; así como Jesús Camacho Osuna, presidente de la Conmecoop; Armando Castro Real, presidente de la Conacoop.

Foto: CONAPESCA

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.19


Divulgación Acuícola

. CONAPESCA Foto: 20 Divulgación Acuícola

año 3, No. 27


Tercer aniversario

Nunca olviden que lo que cada uno hace es parte de un todo. Que las contribuciones pequeñas pueden tener gran valor y que una visión ambiciosa significa nada sin los actos pequeños que la hacen realidad!!! Martha García V.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.21


Divulgación Acuícola

Análisis sobre la sustentabilidad de la inducción al desove para la obtención de semillas ´´invitro´´ de ostión americano (carasostrea virginica) en condiciones controladas.

I

Mayoral-Xala

ntroducción. La importancia del presente análisis radica en la sustentabilidad de la inducción “invitro” del ostión americano para la producción de semilla para un cultivo sostenible ya que la pesca inmoderada junto con la contaminación de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua no permiten su basta reproducción y de igual manera un mala calidad del ostión por estos contaminantes y no es tan viable la pesca de este ostión contaminado. Objetivo general Analizar la sustentabilidad de la inducción al desove para la obtención de semillas ´´invitro´´ de ostión americano (carastrosea virginica) en condiciones controladas.

José Luis-Hernández-becerra Maleni.

observando si era macho o hembra después se separaban según el sexo posteriormente en un vaso precipitado se vaciaban los gametos de ambos sexos en una agua de 15 ppm de salinidad revolviendo y tapando el recipiente puesto que los óvulos y espermas presentan fototropismo positivo dejándolos reposar por 30 minutos. Posteriormente se depositaron en el estanque previamente acondicionado con micro alga (isocrisis galvana, nanoclorosis ocullata) al mismo tiempo se tomo una muestra de la mezcla del los gametos con una pipeta y se puso al microscopio observando satisfactoriamente la fecundación de los óvulos y la división celular formando el cigoto para posteriormente formar la larva trocofora,veliger y pediveliger.

Resultados. Los resultados obtenidos fueron de los 50 organismos 35 hembras y 15 machos Objetivos especificos de los cuales después de la fecundación se obtuvieron aproximadamente 10, 500,000 -Optimizar el control de la reproducción “invitro”. semillas las cuales se siguio su crecimiento en -Fomentar la maricultura en el ámbito acuaristico. condiciones controladas. -combatir una futura y posible extinción del ostión en el municipio. Discusión. El presente trabajo se basa en la - producir ostión de alta calidad para consumo problemática del municipio en el cual no hay humano. cultura de producción del ostión solo de captura y a diferencia de otros trabajos solo se enfoca en Metodología El diseño experimental de la producción de semilla. este análisis se empezó seleccionando 50 organismos del medio por talla y aspecto, Conclusión. Después de trabajar con estos 50 con más de 11 cm de longitud para tomarlo organismos se demostró que es sustentable la como posible reproductor. Sé acondiciono un inducción al desove ´invitro¨ del ostión americano estanque circular con agua estuarina y micro en el estado también se puede obtener semilla conchilla para las semillas. En el laboratorio. de ostión y que no solo en el norte del país de experimentación #1, ubicado en el centro de se puede producir esta semilla y este trabajo estudios tecnológico del mar 07 con el Bio. David se presenta como una alternativa más para el Loreto campos y el Ing. Daniel rodríguez Estévez municipio y estado. se tomaron los gametos de los reproductores abriéndolos y tomando una muestras de Literatura citada sus gonadas poniéndolo al microscopio y ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5720s/y5720s00.pdf. 22.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario

Crianza en el caballito de mar *MVZ. García Hernández Angel, MVZ. Luís Andrés Castro Fuentes, MVZ. María de la Luz Chavacán Ávila., Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área *MVZ. García Hernández Angel, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad

E

stas fascinantes criaturas, tradicionalmente unidas a las leyendas, corren grave peligro de extinción cuando aun se saben muy pocas cosas sobre su curiosidad y extraordinaria vida. El hipocampo o caballito de mar es una criatura de aspecto prehistórico, a medio camino entre la leyenda y la realidad del fondo marino. Es una de las criaturas más enigmáticas y fascinantes de la naturaleza, pero está seriamente amenazado en libertad. Hoy su frágil y delicada silueta corre grave riesgo de desaparecer de nuestros mares y océanos. Por desgracia, estos encantadores corceles de los océanos están en peligro de extinción debido a que su demanda comercial (vivos o muertos) sigue aumentando. Se calcula que, cada año, unos sesenta millones de “caballos marinos” son arrancados de su hábitat natural en beneficio del hombre. La población mundial de esta especie ha caído aproximadamente en un 50 % en esta década. Desafortunadamente, ninguna de las 35 especies conocidas responde bien al cautiverio.

Los caballitos de mar son unas de las criaturas más curiosas de la madre naturaleza, dotados con la cabeza y el cuello de un caballo, la armadura corporal de un insecto, la cola prensil de un mono y la bolsa de un canguro. Algunos antiguos libros de historia natural los clasificaban como insectos (“Hipocampus” significa literalmente oruga caballo), pero siempre se los ha asociado con poderes mágicos. La madre de las aguas y de la vida los integra al mito del amor universal, unidos hasta que la muerte los separe, cuando uno muere el otro sigue a su gran amor, y como personajes del cuento de hadas del que parecen salidos, se mantienen fieles al mismo compañero durante toda su vida. Incluso si uno de los miembros de la pareja muere, es improbable que el caballo de mar superviviente busque un nuevo compañero. De la misma forma, si uno es pescado, el otro continuara el resto de su vida

solo y la descendencia se convertirá en cosa del pasado. El caballito de mar se alimenta, al consumir sus alimentos con facilidad, por poseer un hocico largo y tener una gran capacidad para mezclarse perfectamente con el entorno, siendo este un mecanismo que aprovechan para esperar con paciencia la llegada de sus presas sin ser vistos. Una vez que realiza su emboscada, la presa tendrá pocas posibilidades de escapar, come lentamente y puede dedicarle gran parte del tiempo a ello diariamente. Debido a que no son nadadores veloces, no persiguen su comida. En lugar de ello, utilizan el enfoque “permanecer y esperar”. Cuando ven a su comida acercarse, dependen de su camuflaje para disimular su figura. Una vez que la presa está lo suficientemente cerca, los caballitos de mar simplemente la succionan con su hocico largo y en forma de tubo. Los caballitos de mar son animales extremadamente cuidadosos a la vez que se enfocan en la cacería, ponen igual atención a cualquier depredador potencial. El caballito de mar, o hipocampo, se distribuye en aguas tropicales poco profundas y templadas, tanto en ambas costas del océano Atlántico, incluyendo el mar Mediterráneo; como en el Indo-Pacífico, desde la costa este africana hasta

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.23


Divulgación Acuícola

el Pacífico central, incluido el mar Rojo y viven entre los corales, macroalgas, fanerógamas marinas y manglares, este ejemplar no tiene dientes, ni estómago, por eso es que come casi todo el tiempo ya que el proceso de digestión ocurre rápidamente, ya que se traga los alimentos íntegramente, siempre y cuando quepan en su hocico; en su ámbito natural se alimentan de algas, de plancton, peces pequeños, y crustáceos minúsculos (como el camarón), que constituye una de sus principales fuentes de alimentación debido a que suele ser muy abundante en algunas zonas donde habita, así como de otros pequeños crustáceos que se encuentran flotando en la superficie del agua, o de invertebrados y larvas de peces, de ahí que generalmente el caballito de mar no tendrá problemas para encontrar comida suficiente en su medio natural.

en mente. Primero que ellos comen despacio, por eso deberá asegurarse de que tengan lo suficiente como para seguir comiendo, incluso en su ausencia. Segundo si les da de comer pescados, asegúrese de que sean especies que no se comen unos a otros, evitando que los caballitos de mar se queden sin alimentos suficientes para sobrevivir.

Se cree que la mejor forma para proporcionarles los alimentos es el empleo de estaciones de alimentación. La idea es básica y le ayudará a satisfacer las necesidades de su caballito de mar, pues una bandeja colocada en las corrientes del agua no será un problema para ellos, en su lugar, será capaz de proporcionar alimentos con la frecuencia requerida. Debe tratar de alimentar a los caballitos de mar a la misma hora cada día, usted verá como memorizan esta rutina rápidamente. Ellos pueden estar esperando Sin embargo en cautiverio los caballitos de ansiosamente alrededor de la bandeja minutos mar debe consumir una comida ideal a base antes de que usted llegue allí. Siempre es de alevines vivíparos vivos (guppys, platys, prudente asegurarse de saber hasta qué punto xiphos, molly, etc.), pero proporcionarles esta los caballitos de mar necesitan comer, si los dieta a diario resulta caro y complicado, por eso cuidamos bien crecerán y se reproducirán con la artemia viva es una buena alternativa, y se cierta facilidad. les puede intentar acostumbrarlos al alimento fresco, sin embargo consumen muchos alimentos Por eso se recomienda que el acuario este congelados, como la daphinia, mysis y cyclops repleto de algas, tallos vegetales o corales con pinzas o bien dejándolos en una corriente petrificados que les permitan enroscarse en para que se agiten, esto está especialmente ellos y vigilar el entorno para cazar. Y es que diseñados para asegurarse de mantenerlos los hipocampos son lentos cazadores al acecho saludables, incluso algunos de estos alimentos que requieren alimento vivo, que se mueva, contienen antibióticos, por eso alimentar a los para atraer su atención, ellos tardan un tiempo caballitos de mar sobre una base regular puede en devorar su presa; esta es la razón por la cual ayudar a evitar bacterias o infecciones a las que no es aconsejable juntarlos con otros peces más ellos son propensos y como resultado, vivirán vivaces e inquietos, ya que se comen su comida. más saludables y durante más tiempo. Además se debe contemplar que los adultos deben comer más que los jóvenes y los machos Si por el contrario usted decide darles de comer que portan huevos necesitarán más alimentos alimentos vivos, deberá tener algunas cosas que los que consumían anteriormente.

Escríbenos a revistadivulgacionacuicola@gmail.com www.divulgacionacuicola.com.mx

24.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario

Sanidad en el caballito de mar *MVZ. García Hernández Angel, MVZ. Hernández León Natalia, MVZ. Luís Andrés Castro Fuentes, Área de Organismos Acuáticos, **MVZ. Daniel Atilano López, Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad

P

ara adentrarnos en el tema es de suma importancia que se tome en cuenta que la sanidad es el conjunto de servicios encaminados a preservar y proteger la salud, y se abarcan Subsectores de la producción, ya que el sector salud pertenece tanto al sector primario, secundario y terciario o de servicios. Sector primario A través de la medicina natural, se utilizan remedios tradicionales o no industriales, para ello se utilizan algunas plantas medicinales extraídas directamente de la naturaleza. Sector secundario Gran parte de las plantas medicinales requieren ciertas transformaciones de alimentos o de materias primas, pero sin necesidad de pasar por procesos industriales.

Sanidad privada: Los servicios sanitarios dependen de empresas privadas. Y para ellos en nuestro país, en materia de sanidad y considerando que los países miembros de la Organización Mundial del Comercio, de la cual México es parte desde el primero de enero de 1995, han acordado el derecho de adoptar las medidas sanitarias necesarias para proteger la salud y la vida de los animales (incluidas las especies acuáticas) contra la acción perjudicial de plagas y enfermedades o contaminantes en alimentos, lo cual debe estar basado en principios científicos.

En donde la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables señala, que corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Secretaría) el promover y ejecutar las acciones orientadas a Y en la industria farmacéutica, se consumen la armonización y homologación de medidas medicamentos para el tratamiento o prevención en materia de sanidad e inocuidad de especies de enfermedades; abarcando la producción acuáticas con las de otros países; así como de pastillas, cápsulas, soluciones inyectables, establecer las disposiciones de diagnóstico, comprimidos, cremas, ungüentos y jarabes. detección, erradicación, prevención y control para evitar la introducción y dispersión de Sector terciario o de servicios enfermedades y plagas de las especies En este sector la industria del cuidado de la acuáticas; a la vez que establece la obligación salud, a través de las empresas de servicios de de obtener el certificado de sanidad acuícola salud (clínicas, laboratorios clínicos, etc.) y a previamente a la realización de actividades través de su personal administrativo y de salud, tales como la importación, exportación y el sector salud produce servicios para satisfacer tránsito internacional de especies acuáticas, las necesidades de prevención, diagnóstico, sus productos y subproductos y de los tratamiento y recuperación de los animales. productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para el uso o consumo de dichas Subsectores público y privado especies; que el Gobierno Federal reconoce, Sistemas de asistencia sanitaria, dependiendo que el ámbito del comercio exterior demanda de la propiedad de los servicios, existen dos tipos medidas que lo faciliten, simplifiquen, brinden de sanidad: sanidad pública y sanidad privada. certeza jurídica y propicien la reducción de los costos de transacción a cargo de las empresas Sanidad pública: Los servicios sanitarios mexicanas, para incrementar la competitividad dependen del gobierno, es la encargada de de los sectores productivos nacionales; por ello, desarrollar las políticas de salud. la Secretaría se une al esfuerzo de impulsar el La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.25


Divulgación Acuícola

uso de tecnologías de la información, con el fin de optimizar la interacción de los particulares con el quehacer gubernamental y lograr que se constituya como una herramienta fundamental en el desarrollo de la facilitación comercial; que con el objeto de facilitar el procedimiento de importación de especies acuáticas, sus productos y subproductos y de los productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para el uso o consumo de dichas especies, se estima indispensable generar un mecanismo para la obtención de los requisitos de importación para la expedición de los Certificados de Sanidad Acuícola, mediante el establecimiento de un “Módulo de Consulta de Requisitos de Sanidad Acuícola para la Importación” a través de medios electrónicos, permitiendo el fácil acceso de los interesados a dicha información, y que para brindar a los usuarios y operadores del comercio exterior seguridad jurídica, la Secretaría ha realizado un esfuerzo para conjuntar los requisitos en materia de sanidad de especies acuáticas, solicitados al momento de efectuar la importación de mercancías reguladas, a fin de dotar de mayor transparencia al procedimiento, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EL MODULO DE REQUISITOS EN MATERIA DE SANIDAD PARA LA IMPORTACION DE ESPECIES ACUATICAS, SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS, ASI COMO DE LOS PRODUCTOS BIOLOGICOS, QUIMICOS, FARMACEUTICOS O ALIMENTICIOS PARA EL USO O CONSUMO DE DICHAS ESPECIES

26.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27

CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente instrumento tiene por objeto dar a conocer el Módulo de requisitos en materia de sanidad de especies acuáticas, en adelante “Módulo”, para la importación de especies acuáticas, sus productos y subproductos, así como de los productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para el uso o consumo de dichas especies. Los requisitos de sanidad de especies acuáticas para la importación de mercancías reguladas por la Secretaría, que se den a conocer a través del Módulo son obligatorios para obtener el certificado de sanidad acuícola para importación y deberán cumplirse por los importadores con el fin de permitir su internación al país, en el punto de entrada de la mercancía en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria, previa verificación por parte del personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Cuando las fracciones arancelarias de mercancías reguladas por la Secretaría se modifiquen y su ingreso al país represente un riesgo en materia de sanidad acuícola y pesquera, se ordenará les sean aplicadas las medidas sanitarias pertinentes para su mitigación, hasta en tanto la fracción arancelaria sea incorporada en el “Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por


Tercer aniversario parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación”. Artículo 2. Estarán sujetas al cumplimiento de lo dispuesto en el presente Acuerdo, las personas físicas y morales que pretendan importar las especies acuáticas, sus productos y subproductos, así como los productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para uso o consumo de dichas especies. CAPITULO II DE LOS REQUISITOS SANITARIOS PARA IMPORTAR ESPECIES ACUATICAS, SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS, ASI COMO PRODUCTOS BIOLOGICOS, QUIMICOS, FARMACEUTICOS O ALIMENTICIOS PARA USO O CONSUMO DE DICHAS ESPECIES CONTENIDOS EN EL MODULO Artículo 3. La Secretaría, a través del SENASICA, establecerá en el dominio www. senasica.gob.mx el Módulo, a través del cual se darán a conocer los requisitos de sanidad para la importación de especies acuáticas, sus productos y subproductos, así como de los productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para el uso o consumo de especies a las que refiere la fracción primera del artículo 105 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Será responsabilidad de la Secretaría a través del SENASICA, mantener actualizado el Módulo. En caso de que el interesado no cuente con medios electrónicos para consultar los requisitos en el Módulo, podrá consultarlos en las oficinas de la Dirección General de Salud Animal del SENASICA, con sede en avenida Cuauhtémoc número 1230, colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal; así como en las oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria, ubicadas en las aduanas de entrada al país. Artículo 4. El establecimiento y modificación de los requisitos, así como la prohibición de importación de especies acuáticas, sus productos y subproductos, así como de los productos biológicos, químicos, farmacéuticos o

alimenticios para el uso o consumo de dichas especies, que se den a conocer a través del Módulo deben apegarse a lo establecido en el artículo 112 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, basándose en elementos e información científica y técnica, considerando los compromisos establecidos en Tratados y Acuerdos Internacionales sanitarios y comerciales de los que México sea parte. Artículo 5. Será responsabilidad del interesado consultar en el Módulo los requisitos aplicables a la mercancía que desea importar, previo a iniciar el trámite de solicitud de emisión del Certificado de sanidad acuícola para Importación. En casos de contingencias o problemas técnicos en el sistema, que impidan la consulta de los requisitos en materia de sanidad de especies acuáticas para la importación establecidos en el Módulo y mientras se restablezca el servicio del mismo, la Secretaría determinará las medidas necesarias para verificar dichos requisitos en términos del artículo 3 del presente instrumento. Artículo 6. En caso de emergencias en materia de sanidad de especies acuáticas, la Secretaría establecerá las medidas sanitarias correspondientes, mismas que entre otros medios se darán a conocer a través del dominio www. senasica.gob.mx, en términos de lo dispuesto por los artículos 112 y 116 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, mismas que deberán ser aplicadas inmediatamente, quedando sin efecto la información existente en el Módulo. Para el caso de modificación de requisitos ya establecidos en materia de sanidad de especies acuáticas, que no deriven de una emergencia, se generará una notificación indicando que el producto se encuentra en una evaluación del riesgo de introducción y dispersión de enfermedades y plagas de las especies acuáticas y que derivada de la misma se podrá registrar una modificación en el Módulo, por lo que en tanto no se lleve a cabo la modificación de los requisitos, el particular podrá seguir haciendo uso de la información que se encuentre en el mismo.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.27


Divulgación Acuícola

Las modificaciones a los requisitos en materia de sanidad de especies acuáticas aplicables para la importación, se realizarán en los supuestos siguientes: I. Cuando la Secretaría establezca alternativas de mitigación del riesgo en sanidad de especies acuáticas adicionales a las ya existentes, se harán de forma inmediata, en virtud de que serán una opción más de manejo del riesgo. II. Cuando la Secretaría establezca la aplicación de nuevas medidas para la mitigación de riesgos de introducción y dispersión de enfermedades y plagas de las especies acuáticas no detectados con anterioridad, derivados de la evaluación del riesgo, éstas serán dadas a conocer en la página electrónica institucional, a efecto de que los interesados, durante un periodo de 60 días naturales, envíen los comentarios que consideren. Una vez concluido este plazo, la Secretaría dispondrá de 45 días naturales para analizar los comentarios recibidos y realizar las modificaciones que se determinen procedentes. Después de este periodo los requisitos sanitarios serán integrados en el Módulo para su implementación. CAPITULO III DE LOS REQUISITOS SANITARIOS PARA LA IMPORTACION DE NUEVAS ESPECIES ACUATICAS, SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS, ASI COMO PRODUCTOS BIOLOGICOS, QUIMICOS, FARMACEUTICOS O ALIMENTICIOS PARA USO O CONSUMO DE DICHAS ESPECIES Y DE NUEVOS ORIGENES NO CONTENIDOS EN EL MODULO Artículo 7. En caso de que los requisitos de sanidad acuícola de especies acuáticas, sus productos y subproductos, así como de productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para uso o consumo de dichas especies, que se pretendan importar no estén contenidos en el Módulo, en términos del artículo 35 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el interesado podrá realizar la solicitud de éstos vía el Módulo, proporcionando la siguiente información:

28.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27

I. Nombre, denominación, razón social y domicilio del solicitante; II. Número telefónico con clave lada; III. Dirección de correo electrónico en la cual acepta recibir notificaciones; IV. Nombre, denominación o razón social del proveedor, domicilio, número telefónico y dirección de correo electrónico; V. Nombre común y científico de la especie a importar; VI. País de origen y de procedencia; VII. Entidad Federativa de destino; VIII. Documentos que acrediten la personalidad jurídica del interesado; IX. En caso de productos: ficha técnica, la cual debe contener; nombre del producto, fórmula, características fisicoquímicas y organolépticas, recomendaciones de uso, vía de administración, especies en las que será aplicado, periodo o tiempo de aplicación, advertencia de toxicidad, antídoto, modelo de etiqueta, técnica analítica del producto terminado y estudios y publicaciones sobre su uso en las especies. Los documentos que se adjunten a la solicitud deben ser remitidos en formato PDF y ser legibles. Lo anterior, sin perjuicio de que la solicitud de Requisitos en materia de sanidad de especies acuáticas se realice directamente en las Oficinas de la Dirección General de Salud Animal del SENASICA, con sede en avenida Cuauhtémoc número 1230, colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal; así como en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria, ubicadas en las aduanas de entrada al país. Artículo 8. Una vez realizada la solicitud con la información requerida en el artículo anterior, se procederá como sigue: I. La Secretaría, a través del SENASICA, en un plazo no mayor a diez días hábiles deberá dar a conocer al interesado: a) Si la especie a importar está sujeta a regulación por parte de la Secretaría y, en su caso, la regulación aplicable; b) Si está prohibido el ingreso de la especie por existir una cuarentena absoluta en el país


Tercer aniversario de origen o de procedencia o por disposición de otra autoridad federal; c) Si se requiere de un análisis de riesgo, o d) Si ya existen requisitos aplicables para dicha importación en el Módulo. II. En el caso de que la solicitud no cumpla con la información señalada en el artículo 7 del presente instrumento; la Secretaría, mediante el SENASICA, prevendrá al interesado, a través del Módulo o por el medio que el interesado indique, para que dentro del término de cinco días hábiles contados a partir de que haya surtido efectos la notificación de la prevención subsane la omisión por medio del Módulo o en las oficinas de la Dirección General de Salud Animal del SENASICA, con sede en avenida Cuauhtémoc número 1230, colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal o en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria, ubicadas en las aduanas de entrada al país; transcurrido el plazo correspondiente sin desahogar la misma, se desechará el trámite. III. En caso de resultar necesario llevar a cabo un análisis de riesgo, previsto en la fracción I, inciso c) de este artículo, el SENASICA notificará al interesado dentro de un plazo de diez días hábiles, vía el Módulo o por el medio que el interesado indique, y por una sola vez, para que éste solicite a la autoridad sanitaria del país de origen, que presente a la Dirección General de Salud Animal del SENASICA, la petición formal para la elaboración del análisis de riesgo en materia de sanidad de especies acuáticas que corresponda, así como respecto de los documentos o información adicional que se requiera para continuar con la gestión de su solicitud. El interesado contará con un plazo de diez días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de la notificación del requerimiento, para desahogar la prevención vía el Módulo, en las oficinas de la Dirección General de Salud Animal del SENASICA, o en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria. En caso de que el interesado no desahogue cabal y oportunamente la prevención, se desechará su solicitud. Artículo 9. Una vez emitido el resultado del análisis de riesgo, el SENASICA dentro

de los noventa días naturales posteriores, procederá a emitir, vía el Módulo, la resolución correspondiente, pudiendo consistir en: I. Los requisitos a cumplir para poder ingresar al país las especies acuáticas, sus productos y subproductos, así como de los productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para el uso o consumo de dichas especies, los cuales serán incorporados por el SENASICA en el Módulo, o II. La negativa a autorizar su importación debido al riesgo sanitario que representa, o bien, por estar sujetas las especies acuáticas, sus productos y subproductos, así como los productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para el uso o consumo de dichas especies, a negociaciones o acuerdos sanitarios con el país de origen. Artículo 10. La aplicación, interpretación técnica y vigilancia de lo dispuesto en este instrumento será atribución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, quien lo llevará a cabo a través del SENASICA, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a la Coordinación General Jurídica en términos del artículo 9, fracción VI del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor a los sesenta días naturales posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Los requisitos para la importación de especies acuáticas, sus productos y subproductos, así como de los productos biológicos, químicos, farmacéuticos o alimenticios para el uso o consumo de dichas especies, expedidos con anterioridad a la entrada en vigor del presente Acuerdo, surtirán efectos legales de conformidad con la vigencia que se indicó en los mismos, para solicitar la expedición del Certificado de Sanidad Acuícola para la Importación. En caso de emergencia en materia de sanidad de especies acuáticas se procederá en los términos del artículo 6 del presente Acuerdo.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.29


Divulgación Acuícola

México, D.F., a 14 de mayo de 2012.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda.- Rúbrica. De ahí que para conocer lo que pasa en el mercado internacional de organismos de ornato (Estados Unidos, Europa y Japón) en particular del caballito, es de que se conozca la demanda que hay con respecto a estos animales, ya que hay alrededor de 400 especies de peces marinos mexicanos y un número mayor de especies de invertebrados, en el Golfo de California se han explotado 170 especies de peces con fines ornamentales. Una de las especies que tiene demanda en el mercado nacional e internacional. La acuicultura se ha reconocido como la mejor solución a largo plazo para reducir al mínimo los efectos de la pesca en ecosistemas de arrecife coralino. Se estudia al caballito de mar por ser el más amenazado de las especies marinas de ornato sujetas a protección dentro de la NOM059 en el Golfo de California. Sufre intensa pesca tanto de manera incidental (pesca de langosta, camarón y pulpo) como clandestina por su enorme demanda (para ornato vivo $400 M.N. y se seca para su venta a Asia a más de $1,000 dólares kg seco), por eso hoy en día los caballitos de mar o hipocampos género Hippocampus, constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, su nombre se debe al peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos. De hecho, por tener la cabeza en Ángulo recto con el resto del cuerpo no se da en ningún otro género de peces. En la actualidad al caballito de mar se le adquiere como mascota, y lo mantienen en peceras o acuarios, sin embargo se tienen evidencias de que estas criaturas no se adaptan muy bien a vivir en cautiverio. Pueden sufrir altos niveles de estrés y dejar de alimentarse, o desarrollar varias enfermedades. Si usted decide mantenerlos en un acuario, necesita tener las condiciones adecuadas para ello, primero necesita conocer la conducta de los caballitos de mar real, que son tan interesante porque cambian de color para acomodarse al medio que le rodea, a tal grado que pueden alcanzar un extraño grado de perfección, por eso usted dentro del acuario 30.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27

puede introducir plantas de plástico o de seda, incluso plantas naturales, pero estas deben ser cambiadas con periocidad; además de conocer que los caballitos de mar se mantienen en agua salada y que por lo tanto, no pueden usarse decoraciones metálicas, ya que se oxidan y liberan toxinas capaces de envenenar a los caballitos de mar, hay que tomar en cuenta que los caballitos de mar suelen mezclarse con el entorno mediante la variación de los colores de su cuerpo. Si no queremos que tomen una coloración en particular, entonces necesitamos recordar este detalle, sin embargo las personas se divierten cambiando frecuentemente los adornos de los acuarios solo para que su caballito cambien de color. Pero se debe tener cuidado porque si bien es natural que cambien de color para adaptarse al medio, también puede ser estresante para ellos al punto de reducirles el tiempo de vida e incluso la muerte. Además de conocer la conducta y evitar la presencia de alguna enfermedad, es importante conocer que se debe de contar con un buen filtrado, ya que es el mecanismo que, mediante la utilización de diferentes materiales (filtrantes), limpiara el agua de los residuos de comida, excrementos, y otros productos nocivos que se acumulan en el acuario, y con esto ocasionar la muerte del ejemplar. En cuanto al agua, no son exigentes pero es necesario mantenerla limpia y oxigenada. Sin embargo, hay que evitar aparatos de aireación porque producen bolas de oxígeno que los caballitos de mar tragan, confundiendo con alimento, y que les hace flotar en la superficie hasta morir. Hay que limpiar periódicamente los cristales y para ello utiliza esponjas porosas o limpiadores con imán para moverlos desde afuera del acuario. Si vas a introducir objetos decoradores en tú acuario necesitas esterilizar estos objetos orgánicos con un poco de cloro diluido en agua por lo menos 5 horas, si tienes tejidos blandos y un olor desagradable, hiérvelo por media hora y colócalos 5 horas en cloro casi puro, después sumérgelo en agua nueva que no tenga cloro y revísalos 24 horas después..


Tercer aniversario

Historia de los acuarios

*MVZ. García Hernández Angel y pMVZ. Salvador Alejandro Cruz Montoya, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México.

E

xisten más de 300 acuarios públicos en el mundo y más de 100 de ellos abrieron sus puertas al público desde 1990. Incluyendo aquellos que funcionan dentro de los zoológicos, los acuarios atraen cerca de 450 millones de visitantes cada año, generando un gran impacto educativo y económico. El rápido crecimiento de la industria de los acuarios (desde los que funcionan como negocio particular, hasta entidades del municipio, centros de investigación o instituciones caritativas) está frecuentemente asociado con proyectos de regeneración para recuperación social, zonas portuarias abandonadas y áreas industriales. Los acuarios públicos están activamente comprometidos en amplios y diversos programas de conservación e iniciativas de sostenibilidad, desde la reproducción para la conservación hasta el reaprovisionamiento de hábitats marinos y de agua dulce; abarcando desde arroyos, pantanos, humedales costeros, desde la montaña hasta el océano profundo; desde los arrecifes de corales hasta peces de cavernas y nutrias, desde los cangrejos y almejas hasta cocodrilos; medusas hasta pingüinos, serpientes, leones marinos, delfines; y desde tiburones hasta caballitos de mar, salamandras, ranas y tortugas.

anfibias y especies altamente dependientes del agua, aunque usualmente en diferentes proporciones taxonómicas. Los acuarios públicos independientes del mundo y los zoológicosacuarios pueden ser fundaciones, instalaciones municipales, instituciones de investigación universitaria o empresas comerciales. Sin embargo, ellos han sido constituidos de forma única para comunicarse con una gran parte de la población global y para fomentar en sus visitantes un aprecio hacia el ambiente acuático. Esta notable expansión contemporánea de la “industria del ocio de acuarios” refleja el entusiasmo y las demandas por parte del público y también es asociado frecuentemente con la regeneración multimillonaria de ciudades, puertos y áreas industriales antiguas. Estas inversiones a gran escala traen impactos altamente beneficiosos en lo económico, en el empleo y en lo social. La existencia y rápida extensión de los acuarios en todas las regiones del mundo

Los acuarios públicos asociados con otras instituciones tienen un gran potencial para abordar objetivos globales en conservación, diversidad acuática y recursos acuáticos, así como en pesca, manejo ambiental, bienestar de animales acuáticos, desarrollo humano y disminución de la pobreza. Hoy en día es difícil hacer diferencias absolutas en cuanto a qué constituye un “zoológico” frente a un “acuario público”, ya que la mayoría incluye en sus colecciones especies terrestres, acuáticas,

Foto: SPPO

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.31


Divulgación Acuícola

también crea nuevas oportunidades de educación a través de una audiencia diversa y multicultural representando todas las categorías socioeconómicas. Por medio de exhibiciones informativas y educativas, estas instituciones trabajan para inspirar a las personas a cerca del cuidado de nuestro ambiente acuático y para permitirles hacer elecciones en su estilo de vida que sean amistosas con el ambiente. El potencial es enorme, al menos 250 millones de personas visitan un acuario cada año. Si se incluye a China en este cálculo, la cifra podría llegar a ser superior a 450 millones (basándose en datos aproximados). Los acuarios públicos individuales en China, Japón y USA, exceden los 5 ó 6 millones de visitantes cada año. Además de una economía fuerte, base educacional, numerosos visitantes, los acuarios públicos tienen también otras numerosas fortalezas y están ahora ascendiendo a los múltiples desafíos sustanciales existentes para la conservación del ambiente acuático natural y demostrando sus “credenciales sostenibles”.

32.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27

Aunque con frecuencia son dependientes de especímenes extraídos del medio natural para las exhibiciones (de una forma que ya no lo están los zoológicos terrestres modernos), los acuarios públicos están respondiendo incrementando su grado de compromiso con programas cooperativos de reproducción de especies (por ejemplo, planes de supervivencia de especies y grupos de asesoría de especies). Estos incluyen muchas especies amenazadas de mamíferos marinos, aves, reptiles, anfibios, peces, invertebrados y plantas. Las poblaciones nacidas en cautividad (acuarios) sirven como una “póliza de seguro” de conservación proporcionando opciones para el evento de la re-introducción de especies amenazadas que llegan a extinguirse en la vida silvestre siguiendo los criterios de la Lista Roja de la UICN (Fondo Mundial para la Conservación). Cada vez más, los acuarios también consolidan y se comprometen en proyectos para la conservación y sostenibilidad y en las campañas locales e internacionales, con frecuencia en asociación con otras organizaciones para la


Tercer aniversario

Cíclido caramelo

*MVZ. García Hernández Angel, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México.

Orden: Perciformes. Clase: Actinoptergii (Actinopterígios). Familia: Cichlidae (Cíclidos). Subfamilia: Pseudocrenilabrinae (Pseudocrenilábridos). Nombres comunes Cíclido dorado del Malawi, Pseudotropheus dorado, M´buna dorado, Cíclido caramelo Nombre Científico Melanochromis auratus Distribución Del Este de África, endémicos del lago de Malawi. Parámetros físico-Químicos del Agua Temperatura mínima 24º máxima 27ºC (a mayor Tº, mayor actividad, mayor agresividad y periodos de incubación bucal materna más cortos). pH: fluctua en 7.5 y 8.8 GH: ronda entre 6ºd y 10ºd KH: variable entre 8ºd y 12ºd Forma Son organismos de cuerpo alargado con cabeza muy convexa, casi redonda y boca estrecha, el perfil de su región dorsal es más curvado que el de su región ventral. La aleta dorsal y la aleta anal terminan en forma redondeada, la aleta caudal tiene una silueta triangular con una ligera concavidad central. Coloración El patrón de coloración es en estrías laterales en vez de bandas verticales, los machos dominantes son de color marrón oscuro, casi negro, su cuerpo es atravesado en la zona central por una línea ancha de color blanco que se inicia detrás del ojo hasta la zona media de la cola. La zona de la “línea lateral” es de

color amarillo azulado claro, casi blanca. Las aletas suelen ser negras, la mitad superior de la aleta caudal presenta puntos negros sobre fondo claro. La aleta dorsal es de color claro con reborde negro. Las aletas pélvicas son largas, negras y con reborde anterior blanco. Las hembras y los machos jóvenes presentan las aletas de color amarillo dorado. La aleta caudal muestra puntos negros, las aletas dorsal y pélvica presentan un colorido negro. Tamaño Machos son de 10 a 13 cm y las Hembras de 8 a 10 cm. Alimento Especie herbívora aunque aceptará cualquier otro tipo de alimento, en los acuarios la dieta debe incluir alimentos ricos en materia vegetal como las algas spirulinas y alimentos comerciales complementados con artemia o larva blanca de mosquito, debe proporcionarse fibra y bajo contenido en proteína de origen animal. Se ha visto que la coloración será más intensa cuanto más alimento vegetal reciban y con una alimentación abundante y frecuentes cambios de agua, pueden alcanzar los 3 cm en 8 semanas y los machos pueden comenzar su cambio de color entre el 6to y 9no mes de vida. Reproducción Son polígamos, muy evidente en machos adultos dominantes que muestran un único ocelo amarillo en su aleta anal. Las hembras y los machos dominados no muestran ocelos. Los machos cortejan a sus parejas con la misma violencia con la que defienden su territorio. La supervivencia de la hembra depende mucho de la cantidad de refugios que tenga disponibles. El riesgo de que una hembra resulte dañada es menor cuanto mayor sea su número. Una

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.33


Divulgación Acuícola

puesta típica comienza con la pareja nadando en círculos alrededor de una área refugiada, normalmente una depresión excavada en el centro del territorio del macho.

reinante en el acuario. Las hembras son buenas cuidadoras. Hacia el final de la incubación se vuelven más agresivas con sus compañeros(as) de acuario. La hembra seguirá cobijando a sus alevines La fertilización de los huevos tiene lugar en la en su boca durante varios días tras haberlos boca de la hembra. A pesar de que los machos liberado por primera vez si es que nota algún han desarrollado seudo-ocelos anales, no peligro. los usan como señuelo. Es más, la hembra Los alevines son bastante grandes. cubre con su boca directamente el vientre del macho. Una vez finalizada la puesta, es de vital Acuario importancia que la hembra disponga de algún Por eso es importante contar con acuarios como refugio donde ocultarse. El macho continuará mínimo de un metro de longitud y 200 litros de intentando cortejarla y en ausencia de una capacidad con una decoración propia donde respuesta adecuada puede atacarla y matarla. abunden las rocas dispuestas en refugios para todos, contar con grava de granulometría fina. Las hembras incuban los huevos durante 3 a 4 semanas según la temperatura y la hostilidad

34.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario

de Interés

Inicia temporada de captura de pulpo en las costas de Campeche y Yucatán Ciudad de México, a 1 de agosto del 2015.- Más de 15 mil pescadores participarán en la extracción de pulpo (Octopus maya), cuya temporada de captura inicia este primero de agosto, en las regiones productoras de las costas de Yucatán y Campeche. La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) señaló que de acuerdo con los estudios biológico pesqueros realizados por el Instituto Nacional de Pesca sobre el estado de la especie, se espera una temporada de pesca favorable para las comunidades pesqueras de la región.

2015.- Durante el actual ejercicio presupuestal, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha mantenido una disciplina presupuestaria evitando subejercicios, informó el comisionado Mario Aguilar Sánchez durante la Sesión Ordinaria del Consejo Técnico de la CONAPESCA 2015.

Mazatlán, Sinaloa, a 10 de agosto del 2015.- El pasado 05 de agosto del 2015, el Centro de Localización y Monitoreo Satelital (SISMEP) de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), prestó ayuda Buscan México y Portugal oportuna a una embarcación incrementar intercambio comercial escamera, en aguas de jurisdicción y cooperación agroalimentaria y federal colindantes con el estado pesquera de Quintana Roo.

México, D.F., 04 de agosto de 2015 En seguimiento al Memorándum de Entendimiento suscrito entre México y Portugal para impulsar el intercambio comercial de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros, funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Destina CONAPESCA 17 mdp (SAGARPA) y del Ministerio para modernización de flota de Agricultura y de Mar de la en Campeche; entrega obras e República de Portugal sostuvieron un encuentro de trabajo. incentivos por 10 mdp 2 de Agosto de 2015; Campeche. Tras dar el banderazo de arranque de embarcaciones ribereñas para la temporada de captura de pulpo, el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez anunció que el gobierno federal destinará este año 17 millones de pesos para modernizar la flota pesquera de la entidad, y junto con el Gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, entregaron obras de infraestructura e incentivos por más de diez millones de pesos para impulsar la productividad pesquera y acuícola de Campeche. Mantiene CONAPESCA disciplina y eficiencia presupuestal México, D.F., a 3 de agosto de

CONAPESCA presta ayuda oportuna a embarcación escamera en Quintana Roo

Lanza CONAPESCA Programa de Fomento al Consumo y Distribución de Productos Pesqueros y Acuícolas

México, D.F., a 13 de agosto del 2015.- Con la entrega de 80 unidades móviles para la venta y distribución de productos pesqueros de producción nacional, el Gobierno de la República, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), y las organizaciones acuícolas Identifica CONAPESCA grandes y pesqueras impulsan la oportunidades de Inversión para comercialización y consumo de exportar y sustituir importaciones los productos del mar, como parte Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 8 de de la estrategia alimentaria que agosto de 2015 Para impulsar promueve el Presidente Enrique la consolidación de la actividad Peña Nieto. pesquera y acuícola es necesario Publica SAGARPA extensión fomentar el desarrollo de negocios de veda temporal de captura de enfocados a la producción de camarón especies de alto valor comercial México, D.F., 13 de agosto de para los mercados internacionales, 2015 La Secretaría de Agricultura, destacó el Comisionado Nacional Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca de Acuacultura y Pesca, Mario y Alimentación (SAGARPA) Aguilar Sánchez, al señalar anunció que el periodo de veda para que se han identificado grandes las especies de camarón en aguas oportunidades de inversión no solo nacionales, en la zona de altamar para exportar, sino para sustituir que abarca desde Tamaulipas importaciones. hasta la desembocadura del río Coatzacoalcos, Veracruz, concluirá el próximo 30 de agosto.

La Acuacultura está, en Divulgación

Divulgación Acuícola

.35


Divulgación Acuícola

Esta medida tiene como objetivo mantener la sustentabilidad del crustáceo y proteger su ciclo reproductivo en las zonas productoras de ambos estados. Amplía SAGARPA temporada de captura de abulón amarillo y azul en la costa occidental península de Baja California México, D.F., 14 de agosto de 2015 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó el Acuerdo de modificación del periodo de veda para el abulón amarillo (Haliotis corrugata) y azul (Haliotis fulgens) en el litoral de la costa occidental de la península de Baja California.

2015- México está comprometido con la práctica de pesca responsable y con la conservación de las tortugas amarillas (Caretta caretta), para lo cual ha emprendido acciones de protección en nuestros litorales, particularmente en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur, por lo que lamenta la decisión de Estados Unidos de certificar negativamente a nuestro país por la captura incidental de ejemplares de dicha especie, manifestó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). En octubre Primera Carrera Atlética CONAPESCA 2015

Ricardo Ríos Ferrer, coincidieron en la necesidad de impulsar reformas en materia de pesca y acuacultura para beneficio de la población, con miras a mejorar su derecho fundamental a la salud y al a alimentación. Incentivos del PROPESCA por más de 21.5 MDP se han entregado a pescadores y acuacultores Mazatlán, Sinaloa, 24 de agosto 2015.- La Comisión nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) informa a través de su Dirección General de Organización y Fomento que al 21 de agosto se han entregado incentivos económicos por 21 millones 511 mil pesos a un total de tres mil 073 pescadores ribereños, de aguas interiores y trabajadores de unidades de producción acuícola de 23 estados del país, como parte del Programa de Apoyos Directos a la Pesca (PROPESCA).

Mazatlán, Sinaloa, agosto 21 de 2015 La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca realizará Esta medida tiene como objetivo el próximo mes de octubre, en mantener la sustentabilidad esta ciudad, la “Primera Carrera del molusco y proteger su CONAPESCA 2015” con ciclo reproductivo en las zonas recorridos de 6 y 10 kilómetros, productoras de la península. cada una con 4 categorías diferentes en ambas ramas, disputándose una Incentivos del PROPESCA por más bolsa de 73 mil 500 pesos; también Asiste CONAPESCA por medio de 6.14 MDP recibirán pescadores se contempla otra de 3 kilómetros del Sistema de Monitoreo Satelital a barco escamero yucateco y acuacultores de Jalisco denominada de convivencia. Guadalajara, Jalisco, a 20 de En conferencia de prensa que 25 de Agosto de 2015; Puerto agosto de 2015.- Un total de 878 se desarrolló en el auditorio del Progreso, Yuc. Con apoyo del pescadores ribereños, de aguas edificio sede de la CONAPESCA, Sistema de Localización y interiores y trabajadores de el comité organizador que preside Monitoreo Satelital (SISMEP) de la unidades de producción acuícola José Arturo Martínez Lara, dio Comisión Nacional de Acuacultura Pesca (CONAPESCA), del estado de Jalisco recibirán a conocer que la justa atlética se y personal de esta institución y de este año incentivos económicos realizará el domingo 25 de octubre, del Programa de Apoyos Directos con atenta invitación a todos los la Secretaria de Marina-Armada de México brindaron asistencia a la Pesca (PROPESCA), por un atletas del país. oportuna al barco escamero monto global presupuestado en 6 millones 146 mil pesos, informó Conjuntan esfuerzos la Barra “Pesquera III”, el cual emitió una la Subdelegación de la Comisión Mexicana Colegio de Abogados señal de emergencia debido a que Nacional de Acuacultura y Pesca y CONAPESCA para impulsar un tripulante presentaba un cuadro grave de dolor. (CONAPESCA) en la entidad. reformas en el sector Mazatlán, Sinaloa, 23 de agosto Avanza la transformación del México, comprometido con la 2015.- El titular de la Comisión campo mexicano: SAGARPA pesca responsable y la conservación nacional de Acuacultura y Pesca Durango, Dgo., miércoles 26 de de las tortugas marinas en BCS (CONAPESCA) Mario Aguilar agosto de 2015.- La Secretaría de Mazatlán, Sin., 21 de agosto, Sánchez, y el presidente de la Barra Agricultura, Ganadería, Desarrollo Mexicana Colegio de Abogados, 36.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) participa en el 77 Congreso Nacional Extraordinario “Transformando el Campo de México”, organizado por la Confederación Nacional Campesina (CNC), como parte de las acciones integrales para el desarrollo de políticas públicas, programas y proyectos que impulsen mayor productividad y beneficios a las familias del sector rural. Toma de Posesión del nuevo Titular México, D.F., jueves 27 de agosto de 2015 Mensaje del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la toma de posesión de José Eduardo Calzada Rovirosa, como Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Muy buenas tardes a los funcionarios, trabajadores de la SAGARPA. Como tienen ya conocimiento, hace un par de horas el señor Presidente dirigió un mensaje para dar a conocer ajustes, cambios en su Gabinete, y me instruyó para que fuera a cada una de las Secretarías, a darle posesión a los nuevos funcionarios.

Peña Nieto, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, clausuró los trabajos del 77 Congreso Nacional Extraordinario “Transformando el Campo de México”, organizado por la Confederación Nacional Campesina (CNC).

de conservar y contribuir, natural o artificialmente, al desarrollo de los recursos pesqueros con motivo de su reproducción, crecimiento o reclutamiento, así como preservar y proteger el ambiente que lo rodea. Los Refugios Pesqueros pueden establecerse, ya sea como zonas específicas en donde se controle el esfuerzo de pesca total En su primer acto oficial como o parcialmente en áreas geográficas titular de la SAGARPA, y definidas en cualquier zona ante líderes de organizaciones acuática (marina o continental), campesinas y productores del permitiendo la conservación del sector agropecuario y pesquero ecosistema y la restauración natural del país, Calzada Rovirosa afirmó de sus funciones y estructura”. que una de las primeras tareas instruidas por el Presidente de la República es revisar y cambiar Impulsa CONAPESCA Comité de las Reglas de Operación para que Evaluación y Seguimiento para la sean más accesibles y oportunas, conservación de la tortuga amarilla con un mayor beneficio para los en el Golfo de Ulloa productores y productoras del Mazatlán, Sin., 31 de agosto de campo de México. 2015 Por invitación de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) el 26 de agosto se Reconoce la organización de la reunió el Comité de Evaluación y sociedad civil “COBI” los avances Seguimiento del Programa Integral en zonas de refugio pesquero en de Ordenamiento Pesquero del México Golfo de Ulloa, conformado Mazatlán, Sin., 31 de agosto de para contribuir a los procesos 2015.- La Organización de la de pesca sustentable ribereña y Sociedad Civil “Comunidad y conservación de tortuga amarilla Biodiversidad, A. C. (COBI)” o caguama en Baja California Sur. reconoce los avances en el establecimiento e implementación de Zonas de Refugio Pesquero en México, acción emprendida por la CONAPESCA con particular énfasis en años recientes.

Cambio de Reglas de Operación y de programas en la nueva etapa de la SAGARPA: José Calzada Rovirosa

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), define en su Artículo 4° fracción LI, que “las Zonas de Durango, Dgo., a 28 de agosto de Refugio son las áreas delimitadas 2015.- Con la representación del en las aguas de jurisdicción Presidente de México, Enrique federal, con la finalidad primordial La Acuacultura está, en Divulgación

Previamente se convocó a un grupo de expertos con reconocido prestigio por su labor técnicocientífica, en el ámbito de la investigación pesquera y conservación de recursos marinos, quienes darán seguimiento a las acciones del Proyecto de Asistentes Técnicos a Bordo (Observadores Técnicos) de la flota artesanal y del Sistema de Videograbación, asegurando que dichos proyectos operen con calidad científica y técnica.

Divulgación Acuícola

.37


Divulgación Acuícola

38.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Tercer aniversario

La Acuacultura est谩, en Divulgaci贸n

Divulgaci贸n Acu铆cola

.39


Divulgación Acuícola

40.

Divulgación Acuícola año 3, No. 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.