BOLETÍN Plan de manejo de la Reserva Natural Cayos Miskitos - Manglar insular como “Un enfoque de
gestión de manejo de los cayos Miskitos (miskitu ki tara) y cayos maras (maras ki)”_Puerto Cabezas RACCN - Nicaragua INVENTARIO FORESTAL DEL MANGLE Por_ Keith Narvaez Ismael, Noe Guadamuz, Lenin Green y Michael Bloomfield Fotos_ Keith Narváez Ismael Mapas_ Walter Olivas Castro
Mapa. Comunidades del territorio de TAWIRA_URACCANIREMADES-CISA, 2014
Mapa. Ubicación Cayos Miskitus ki y Maras Ki_ URACCANIREMADES-CISA, 2014
CONTEXTO Retomando las propuestas surgidas en marco a la construcción y elaboración del Plan de manejo de la Reserva Natural Cayos Miskitos - Manglar insular como “Un enfoque de gestión de manejo de los cayos Miskitus (miskitu ki tara) y cayos maras (maras ki)”, se organizó un inventario forestal – manglar insular de los cayos mískitu ki tara y Cayos Maras Ki, la cual fue desarrollado en marcado al proyecto; “Reforzamiento de las capacidades locales para enfrentar los efectos del cambio climático en la costa atlántica de Nicaragua”. Este proceso lo lidera la Universidad URACCAN1 a través del IREMADES2 - CISA3, en coordinación con el equipo de voluntariado civil – GVC – Italiana. Por consiguiente este boletín expresa los resultados obtenidos del diagnóstico biofísico de la Reserva Natural Cayos Miskitus (RNCM), específicamente trata de la evaluación cuantitativa de los componentes suelo y flora del área de estudio. El diagnóstico de la RNCM se realizó durante el periodo comprendido del 26 de junio al 01 de julio del año en curso, con la finalidad de generar y disponer de información del estado actual del sitio, que permitiera elaborar el Plan de Manejo para el área, a partir de la valoración de la realidad socioeconómica de las comunidades indígenas que utilizan sus recursos, su estado biofísico y su capacidad productiva. En la que participaron Walter castro (Especialista en SIG – Interpretación de imágenes), Michael Bloomfield (Especialista en SIG – Forestal), Noé Guadamuz (Especialista en Inventarios forestales – Tropicales), Lenin Green (coordinador del Proyecto – Especialista en Economía Indígena) y Keith Narvaez (Especialista en Planificación – Sociocultural). Así también, la participación de GVC Gabriel Caseres (Consultor del Proyecto – Biólogo Marino).
Mapa. Puntos de muestreos en el cayo Maras Ki_ URACCANIREMADES-CISA, 2014
La RNCM se localiza a unos 25 a 30 Km al este de Sandy Bay, integrada por más de 70 islotes de diversos tamaños que se encuentran colonizados por bosque denominado manglar. De acuerdo con las categorías de clasificación de Lugo y Snedaker (1974) citados por Restrepo y Vivas-Aguas (2007) corresponde a manglares de islas, dado que ocurren en alta mar. Mapa. Puntos de muestreos en el cayo Miskitu Ki Tara_ URACCANIREMADES-CISA, 2014 1Universidad
de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense Instituto de Recursos Naturales Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 3 Centro de Información Socio Ambiental 2
El Manglar son bosques pantanosos, dominados por árboles llamados mangles ubicados en costas abiertas, tropicales y subtropicales de suelo plano, fangoso y aguas relativamente tranquilas (Díaz et al., 2010). Estos árboles son capaces de soportar períodos de inundación frecuentes y amplias variaciones de salinidad. Una de las características más conspicuas de los mangles es la presencia de raíces aéreas (neumatóforos) que les permiten implantarse en sedimentos anóxicos (Jiménez-Quiroz y Gonzáles, 1996). Los mangles para desarrollarse requieren temperatura ambiental alta y poco variable a lo largo del año, alta tasa de precipitación pluvial y de aporte derivado de los escurrimientos continentales, influencia constante de la marea, baja velocidad de corrientes marinas y costeras, y escasos aportes de sedimentos. Cuando alguna de estas condiciones se modifica también producen cambios en la estructura del bosque. Por otro lado, los árboles son especialmente lábiles a las bajas temperaturas, altas tasas de sedimentación, aridez e hipersalinidad, herbicidas, contaminantes como grasa e hidrocarburos y una tasa de renovación de agua baja (Jiménez- Quiroz y Gonzáles, 1996). La densidad y patrón de distribución de las especies depende de las condiciones edáficas, climáticas e hídricas imperantes en cada zona, así como de las presiones derivadas de la competencia inter e intraespecífica (Jiménez-Quiroz y Gonzáles, 1996). Los manglares son uno de los sistemas más productivos del planeta en términos biológicos, y son considerados ecosistemas estratégicos por los numerosos bienes y servicios ambientales que proveen a las comunidades costeras, además de las múltiples funciones que desempeñan al actuar como criaderos para muchas especies de peces, crustáceos y moluscos, son el hábitat para una gran variedad de aves y organismos marinos, protegen la costa contra la erosión, las marejadas, tormentas y huracanes y están estrechamente relacionados con fenómenos oceanográficos, meteorológicos y climáticos (Restrepo y Vivas-Aguas, 2007).
Foto. Lenin Green y Michael Bloomfield, medición de fustes DAP_ URACCAN-IREMADES-CISA, 2014
El bosque de manglar del área de estudio es utilizado por las comunidades indígenas para suplir algunas necesidades básicas entre estas: suministro de leña (combustible), postería, madera para la construcción de viviendas y construcción de nasas (Novoa y Mejía, 2006). Su importancia económica reside en sus usos directos e indirectos tales como: pesca comercial y de consumo, uso del manglar para la construcción de nasas, casas, postes y leña (Lemus y Figueroa, 2005). Por otra parte, el manglar insular por su característica es un ecosistema muy vulnerable, por lo que debe ser un bosque de refugio de vida silvestre por su crecimiento y desarrollo (lentos), al igual que su regeneración natural, ya que aunque tenga adaptaciones especiales, habitan un sustrato limosofangoso con altos niveles de salinidad y están sujetos a fenómenos naturales como tormentas, depresiones, corrientes marinas y masas de aire (Lemus y Figueroa, 2005). Los islotes de manglar deben permanecer inalterados, las tasas de crecimiento y regeneración natural suelen ser lentas (altura 1-2 m y diámetro 7 mm al año) debido a las condiciones oligotróficas de las aguas costeras (Lugo 1976, citado por Lemus y Figueroa, 2005).
Foto. Establecimiento de Parcelas para muestreo_ URACCANIREMADES-CISA, 2014
En septiembre del 2007 el área de la RNCM fue impactada por el huracán Félix 4, dejando a su paso muerte y devastación. El bosque de manglar afectado severamente en su estructura, la mayoría de los árboles sufrieron derribo y defoliación total. A la fecha existe escasa información de los efectos del huracán sobre el manglar insular y la regeneración del mismo.
Foto. Establecimiento de Parcelas para muestreo_ URACCANIREMADES-CISA, 2014
4
De categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson con vientos superiores a los 250 Km por hora.
RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROCES Vegetación El área de estudio se encuentra colonizada por dos especies de mangle agrupadas en dos familias y dos géneros. No. 01 02
Nombre Nombre común miskitu Mangle rojo Mangle blanco
Familia
Género
Rhizophoraceae
Rhizophora
Especie
Mangle
Combretaceae
Laguncularia
Racemosa
Tiempo antes de que la RNCM se viera afectada por el huracán Félix, estudios realizados por Lemus y Figueroa (2005), Novoa y Mejía (2006) y Lau (2007) reportan que los islotes estaban colonizados por cuatro especies de mangle: R. mangle, A. germinans, L. racemosa y C. erectus. La ausencia de las especies A. germinans y C. erectus se explica desde la base de la afectación del huracán sobre los cayos, lo que puede haber repercutido en su capacidad de resiliencia, viéndose limitada la disponibilidad de semilla dado que los individuos productores murieron. Por otra parte, R. mangle es una especie altamente colonizadora que por su característica presenta mejores condiciones de resiliencia ante un fenómeno de este tipo, esto lo explica los hallazgos encontrados por Novoa y Mejía (2006) donde establecen que R. mangle es la especie dominante y de mayor abundancia (más del 94% de los individuos inventariados, dejando al A. germinans solo el 4% y L. racemosa y C. erectus con tan solo el 1% respectivamente). Estructura horizontal Número de individuos El número de individuos por hectárea nos permite conocer la densidad del bosque, siendo un parámetro muy importante para su manejo. El número de individuos por hectárea para cada uno de los cayos estudiados varía significativamente con una diferencia superior al 50 por ciento. En cayo Maras se encontraron 1,228 individuos por ha, en cambio en cayo Miskitu se registró 690 individuos para el mismo parámetro.
Cayo Miskitus
800 700 600 500 400 300 200 100 0
N/ha
N/ha
Cayo Maras
5.0 - 9.9
10.0 19.9
20.0 29.9
˃ 30.0
Clase diamétrica Mangle blanco
Foto. Medición y conteo de plantones y renuevos_ URACCANIREMADES-CISA, 2014
Mangle rojo
400 350 300 250 200 150 100 50 0 5.0 - 9.9
10.0 19.9
20.0 29.9
˃ 30.0
Clase diamétrica Mangle blanco
Mangle rojo
Figura 1. Número de individuos por hectárea En ambos cayos existe una dominancia total de la especie R. mangle superior al 98 por ciento del total de individuos contabilizados. Se observa en la figura 1., en el caso de cayo Maras la mayor población se localiza en las clases diamétricas inferiores (diámetros entre 5.0 a 10.0 cm) en contraste con cayo Miskitu donde la mayor parte de los individuos se ubican en clases diamétricas superiores a los 10.0 cm. La especie L. racemosa es escasa para ambos cayos contabilizándose un total de 7 y 10 individuos por hectárea respectivamente, presentando diámetros entre 5.0 a 10.0 cm, contrario a lo reportado por Novoa y Mejía (2006) para esta especie, quienes indican encontrar individuos con diámetros superiores a los 30.0 cm. La situación de escases de esta especie puede deberse a lo explicado anteriormente con respecto a la disponibilidad de semilla, dado que antes del huracán era una de la especies con menos presencia en los cayos. Sin embargo, es meritorio mencionar que durante el
Foto. Medición y conteo de plantones y renuevos_ URACCANIREMADES-CISA, 2014
trabajo de campo en la en la laguna interna parte central de cayo Miskitu se observó una franja de más de 100 metros de ancho colonizada exclusivamente por L. racemosa, lo que podría explicarse a las condiciones de salinidad y sustrato que permite que esta se establezca, además de ser individuos que han alcanzado un desarrollo considerable (alturas cercanas a los 5 m) los cuales estén produciendo semilla que permite la colonización y expansión de la especie. Otro dato relevante que podemos observar en la figura 1., es la existencias únicamente en cayo Miskitu de individuos con diámetros superiores a los 30.0 cm considerados de gran tamaño dado que el desarrollo de esta especie es lento y muy pocas veces llega a este tamaño, lo que podría indicar buenas condiciones de sitio para el establecimiento y desarrollo de la especie, así como, la edad de formación del cayo y la ausencia de huracanes y tormentas dado que favorece al desarrollo de mangles de altura y tamaño considerable (Lau, 2007).
Cayo Maras
Cayo Miskitu
600 400
N/ha
N/ha
500 300 200 100 0 5.0 - 9.9
10.0 19.9
20.0 29.9
400 350 300 250 200 150 100 50 0
˃ 30.0
5.0 - 9.9 10.0 19.9
Clase diamétrica Vivo
Muerto
20.0 29.9
˃ 30.0
Clase diamétrica Vivo
Muerto
Figura 2. Número de individuos vivos y muertos por hectárea
Foto. Keith Narvaez, recopilación de información de campo_ URACCAN-IREMADES-CISA, 2014
Si observamos la figura 2., nos damos cuenta que en cayo Maras más de la mitad de los individuos se encuentran vivos (55 por ciento), agrupados la mayoría en la clase diamétrica inferior, lo que indica que existe un proceso de establecimiento y colonización del mangle en el cayo. La situación es muy distinta en el cayo Miskitu donde el 96 por ciento de los individuos registrados están muertos, considerándose la afectación por el huracán como la posible causa de esto. De igual manera, esto nos pone en evidencia un problema de recuperación de la vegetación donde no se está dando un proceso de establecimiento y desarrollo de la especie, por lo que se evidencia individuos vivos en muy poca cantidad y únicamente en las clase diamétrica menor de 5.0 a 9.9 cm. En cuanto al uso del manglar insular, se evidencio intervención antropogénica únicamente en el cayo Maras, donde se registraron un total de 54 individuos cortados que se ubican en las clases diamétricas 5.0 a 9.9 y 10.0 a 19.9, que de acuerdo a Lemus y Figueroa (2005) corresponde a los diámetros aprovechados por los comunitarios, siendo su uso principal es para combustible (leña) y postes para la construcción de las casas (Novoa y Mejía, 2006, Lau, 2007). Sin embargo, Lemus y Figueroa (2005) manifiestan que esto incidirá negativamente en el proceso de renovación del manglar, ya que el relevo del bosque maduro se está destruyendo, sobre todo ahora con la afectación del huracán. De acuerdo a lo antes expuesto, se afirma que cayo Maras presenta una mayor capacidad de resiliencia que cayo Miskitu, sin embargo, es un proceso de recuperación lento que de acuerdo con Lugo (1976) citado por Lemus y Figueroa (2005) se debe a que las tasas de crecimiento y regeneración natural suelen ser lentas (altura 1-2 m y diámetro 7 mm al año) debido a las condiciones oligotróficas de las aguas costeras.
Foto. Recolección de muestreo de suelo_ URACCAN-IREMADESCISA, 2014
Es necesario profundizar en la que ocurre en el cayo Miskitu, dado que antes del huracán existía una vegetación abundante y con dimensiones considerables, más sin embargo, su recuperación se ve limitada por la falta de establecimiento y desarrollo de individuos nuevos. Esto podría deberse a cambios en el patrón de flujo del agua dentro del cayo y problemas con la producción y dispersión de semilla. Área basal El área basal corresponde al espacio ocupado por los individuos en los cayos, se encontró un área basal por hectárea de 14 y 19 m2 respectivamente, siendo bastante similar a pesar que en cayo Miskitu existen individuos de mayor tamaño pero en cayos Maras casi se duplica el número de individuos por hectárea.
Foto. Noé Guadamuz, medición de altura_ URACCAN-IREMADESCISA, 2014
Cayo Miskitu
4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0
12 10 G/ha (m²)
G/ha (m²)
Cayo Maras
8 6 4 2 0
5.0 - 9.9 10.0 19.9
20.0 29.9
˃ 30.0
5.0 - 9.9
Clase diamétrica Vivo
10.0 19.9
20.0 29.9
˃ 30.0
Clase diamétrica
Muerto
Vivo
Muerto
Figura 3. Área basal por hectárea Otro dato relevante corresponde a la acumulación del área basal en las clases diamétricas superiores a los 10.0 cm, lo que manifiesta la existencia de un número mayor de individuos en estas categorías de desarrollo. Sin embargo, al observar la figura 3., vemos que el mayor aporte al área basal lo realizan individuos muertos, con un 60 y 99 por ciento para cada cayo respectivamente. Esto se transforma en una gran cantidad de recursos liberados y disponibles para futuros individuos que colonicen el sitio.
Foto. Acceso a parcelas y situación de topografías_ URACCANIREMADES-CISA, 2014
Haciendo una apreciación este parámetro podemos considerar que estos bosques presentan un valor alto para el área basal en comparación con bosques latifoliados donde su valor oscila entre los 24 y 35 m2 por hectárea, a pesar de esta formación boscosa presentar individuos de mayor tamaño, es posible que la densidad de un bosque de manglar sea el doble de la de un bosque latifoliado. Regeneración natural La regeneración natural es el mecanismo por el cual un bosque se regenera y permite su mantenimiento a lo largo del tiempo en una zona dada. De acuerdo con Dubois (1980) citado por Restrepo y Vivas-Aguas (2007) En el caso del bosque de mangle la regeneración se clasifica de acuerdo a su tamaño, encontramos, renuevos que son individuos con alturas menores a 30.0 cm, plantones tipo 1, que son individuos con alturas de 30.0 a 150.0 cm, plantones de tipo 2, que son individuos con alturas de 150.0 a 300.0 cm y establecidos con alturas superiores a los 3.0 metros y diámetro menor a 5.0 cm. En cuanto a la categoría de renuevos que son las propágulos que inician su proceso de establecimiento, únicamente se encontró existencia en cayo Maras con una densidad de 1,667 individuos por hectárea.
Foto. Acceso a parcelas y situación de topografías_ URACCANIREMADES-CISA, 2014
En la categoría mayores a 30 cm de altura se encontró una densidad de para cayo Maras de 1,526 individuos por hectárea y para cayo Miskitu 6,111 individuos por hectárea. En el siguiente cuadro aparece distribuido por categoría de desarrollo.
Cuadro 1. Distribución de la regeneración natural según clasificación Cayo
Categoría de regeneración
Maras
Planton 1 1,067
Planton 2 237
Establecido 222
Total 1,526
Miskitu
1,933
2,911
1,267
6,111
De acuerdo al cuadro 1. en cayo Maras se encuentra una alta población de propágulos de los cuales solamente un 13 por ciento aproximadamente logra establecerse, siendo una cifra relativamente baja. En el cayo Miskitu podemos encontrar un alto número de individuos establecidos y estableciéndose, a pesar no existir un piso de renuevo. Cabe aclarar que existe un sector de este cayo (parte sur-oeste y centro) donde no existe regeneración del manglar en ninguna de sus categorías, popularmente es conocido como el cementerio de mangle, debido a que más del 90 por ciento de los individuos de mayor tamaño, están muertos. Haciendo una comparación con los estudios realizados por Lemus y Figueroa (2005) quienes encontraron una densidad para la regeneración natural del mangle de 2 individuos por metro
Foto. Acceso a parcelas y situación de topografías_ URACCANIREMADES-CISA, 2014
cuadrado con lo encontrado en este diagnóstico nos permite concluir que la densidad de la regeneración después del paso del huracán es muy baja, alcanzando un 30 por ciento de lo existente antes del huracán. La interrogante se encuentra en la situación que presentan ambos cayos, en Maras existe una cantidad considerable de individuos vivos a partir de los 5.0 cm de diámetro, que posiblemente están contribuyendo a la producción de semilla, sin embargo, la densidad de la regeneración natural se podría considerar baja. En el otro lado, encontramos un cayo Miskitu que presenta una alta regeneración estableciéndose, a pesar de que no existe un piso de renuevos dada la falta de productores de semilla, ya que los individuos de mayor tamaño están muertos. Siendo necesario el desarrollo de estudios a mayor profundidad para comprender este fenómeno. Suelo Los suelos de los cayos estudiados presentan características similares. Dado que la fisiografía que presentan es de planicie sus pendientes oscilan entre un 2 a 3 por ciento como máximo. El color del suelo va de café muy oscuro (10YR 2/2) a negro (10 YR 2/1), su pH varia de 6 a 6.5 con una textura limosa a limosa-arcillosa. Presenta un alto contenido de materia orgánica en diferentes estados de descomposición y abundante presencia de raicillas a los largo del perfil, sus profundidades oscilan entre 50 a más de 90 cm.
Foto. Faunas presente en la area Cangrejo rojo (Sesarma bides) _ URACCAN-IREMADES-CISA, 2014
CONSIDERACIONES FINALES
Foto. Faunas presente en el área Garza Blanca (Eudocimus albus) _ URACCAN-IREMADES-CISA, 2014
1. 2.
3.
4. 5. 6.
7. 8.
Estos resultados nos arrojaron de manera clara la situación actual de los ecosistemas de manglares de la reserva natural Cayos Miskitos. Se pudo apreciar que las áreas muestreadas no han recuperado su ecosistema natural, que puede ser por los efectos que ha dejado el huracán Félix y en algunos casos por la actividad humana. En estudios anterios se habían identificado 4 tipos de mangles en la zona, pero en este investario forestal del mangle solo se identificó o se logró ver dos tipos de mangles el rojo y el blanco, con la predominación del mangle rojo. Identificados zonas con potencial regeneración natural, así como áreas que se pueden desarrollar acciones de recuperación o restauración del sistema manglar. En el caso de la vida faunística se han visto algunas variedades de peces, caracoles y otras especies, que se han estado reproduciendo dentro del área. Así también, en relación a los pasto marino (Thalassia testudinum) se considera que hay una gran cantidad, especialmente en los cayos Maras, por consiguiente la área aún sigue como uno de los principales áreas de la reproducción de la vida faunística marítima. Se necesita llevar a cabo una cierta cantidad de investigación (florística y faunística), que brinde un panorama más clara y de acciones específicos en el área. Se considera de manera urgente el manejo, el cuido y la recuperación de este ecosistema, ya que de acuerdo a esta evaluación hay una cierta tendencia de perdida de ciertas especies florístico (mangle negro - Avicennia germinans).
Mapa. Fauna en los cayos miskitos_ URACCAN-IREMADES-CISA, 2014
Foto. Pastos marino (Thalassia testudinum) _ URACCAN-IREMADES-CISA, 2014