EL Contexto Histórico y Referencial de la Comunicación Intercultural 23 al 30 de Junio, 2014
La Marcha por el Agua, la Vida, la Resistencia y la Democracia Desde el cantón El Pangui en Zamora Chinchipe, hasta Quito Por: María Guamán, Tatiana Carcelén, Diocelinda Iza y Elizabeth Chimbo
Las últimas semanas de junio del 2014, en Ecuador, fueron decisivas para los movimientos sociales, indígenas, campesinas, sindicales y profesionales, quienes una vez más decidieron marchar por el agua, la vida, la resistencia y la democracia, desde el cantón El Pangui, en la provincia Zamora Chinchipe hasta llegar a la ciudad de Quito.
Indígenas que marchan por la defensa del recurso hídrico, unidas y unidos por la conservación del elemento principal de la vida. Unidos contra la destrucción de los recursos naturales.
“Para que el gobierno nos escuche” El mandato de la Asamblea de Organizaciones Sociales realizada el 13 de Junio del presente año, las organizaciones indígenas, las defensoras de la naturaleza, trabajadores, maestros, estudiantes, fue reaccionar ante la problemática que viven con el agua, la criminalización de la protesta social, y el alza del costo del gas de consumo masivo.
La marcha exigió la no privatización y distribución equitativa del agua; derecho a agua de calidad para el consumo humano y para la producción; manejo comunitario de las fuentes de agua y recursos orientados a la conservación de éstas, y que el Consejo Plurinacional en Ecuador, pase de ser un órgano meramente consultivo a una instancia con el derecho de tomar decisiones.
La Primer Marcha, fue en marzo del 2012, teniendo como eje principal la defensa del agua.
Otros puntos demandados son el derecho a la educación intercultural bilingüe, el rechazo al extractivismo y las concesiones mineras.
La movilización agrupó a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del EcuadorCONAIE-, Ecuarunari, Conaice, Confeniae, Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, Frente Popular del Ecuador, Juntas Administradoras de Agua Potable, Seguro Social Campesino, FEINE, Unión Nacional de Educadores, Unión General de Trabajadores, Estudiantes Secundarios del Ecuador, autoridades provinciales y cantonales de gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones de pueblos y nacionalidades.
Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad Colombia celebra denominación de la UNESCO Por: Nixon Yatacue
Colombia celebra que Qhapag Ñan, también conocido como Gran Camino Inca en el sistema vial del imperio del Tahuantisuyo, haya sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
de civilización andina y que los Incas del Cusco habían articulado, como parte de un proyecto político integrador y expansionista, de magnitud continental llamado Tawantinsuyu que alcanzó su máxima expresión en el siglo XV. Tradiciones de Ñariño: Cultura viva del Qhapag Ñan
El Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca, constituye el camino principal de una extensa red de comunicación que se había organizado a lo largo de los muchos siglos
El Qhapaq Ñan es la nominación más grande de la historia del Patrimonio Mundial, cuenta con 310 sitios arqueológicos, 250 kilómetros de caminos y 232 co-
munidades asociadas a éste, y fue presentada por: Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En Colombia, los 17 kilómetros identificados recorren ocho municipios de Nariño, desde el río Guáitara, en Ipiales, hasta Pasto, pasa por las localidades de Potosí,
Gualmatán, El Contadero, Funes, Yacuanquer y Tangua. Las tradiciones del departamento de Nariño, en el sur del país, incluido en este camino milenario del Imperio Prehispánico Inca, “son cultura viva del Qhapaq Ñan”.
Colombia celebró que, este fin de semana, el sistema vial andino prehispánico, conocido como Qhapaq Ñan y que se extiende por seis países latinoamericanos, fuera incluido por la Unesco en la lista del Patrimonio Mundial
Nueva propuesta de Maestría en Abya Yala En el marco de la RUIICAY Por: Gerardo Simbaña
Autoridades y académicos de las universidades miembros de la RUIICAY elaboraron y articularon en consenso la construcción de la currícula de la “Maestría Internacional en Docencia e Investigación Comunitaria Intercultural desde la Complementariedad y Equidad”. El objetivo de este programa de formación es “propiciar el desarrollo de docentes e investigadores comunitarios interculturales fundamentados en los principios y valores que rigen la vida de los pueblos desde la complementariedad y equidad”.
Contribuir a la formación de académicos
La Maestra Alta Hooker, rectora de URACCAN, compartiendo planteamientos en la nueva estructuración del programa académico.
La maestría está dirigida a docentes, que creen ambientes educativos y reflexivos en contextos multiculturales, que promuevan la interculturalidad, realicen las tareas de mediación pedagógica necesarias para el desarrollo integral de los y las estudiantes, co-
adyuven al diálogo con equidad epistémica, mediante el trabajo pedagógico de las relaciones de poder. También tiene como prioridad a investigadores, formadores y coordinadores académicos. Una jornada presidida por coordinadora de RUIICAY La sesión de trabajo fue gestionada y coordinada por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACAAN), y cuya rectora maestra Alta Hooker, coordina la Red de Universidades Indígenas Interculturales de Abya Yala (RUIICAY). Una vez concluida la propuesta, ésta ha pasado a la etapa de gestión de recursos para su ejecución. Aquí es el Fondo para el desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe FI, quien ha ofertado brindar su apoyo económico dentro de su proyecto emblemático como es la UII.
La iniciativa representa una importante contribución al proceso de formación de compañeros y compañeras indígenas y afrosdescendientes desde posgrados. De esta manera se sigue fortaleciendo el caminar por el Kapak Ñan de Abya Yala. La iniciativa representa una contribución al proceso de formación de compañeros y compañeras indígenas y afrosdescendientes.
Autoridades de las universidades miembros de la RUIICAY, construyendo y articulando el nuevo curriculum de postgrado que se va a realizar en el marco de la Red.
Iniciativa de Lingüistas Sumu Mayangnas Para sistematizar el conocimiento y fortalecer la enseñanza Por: Deysi Chavarría
Los procesos educativos en Nicaragua representan grandes desafíos para los pueblos indígenas, que buscan una comunicación intercultural que no obligue a niñas y niños a recibir clases en castellano; y pese a que ya existe una Ley que mandata a enseñar en las lenguas de la Costa Caribe, no existen suficientes programas educativos. Frente a esta difícil realidad, un grupo de lingüistas autóctonos, sumu-mayangnas de las variantes tuahka y panamahka, vienen trabajando por presentar alternativas educativas que aseguren la preservación de la lengua y el
conocimiento ancestral, y por tal razón, están elaborando materiales académicos para hablantes y para no hablantes. De acuerdo a Elizaben Salomón, “la finalidad es fortalecer a quienes ya hablan la lengua mayangna, y asegurar en quienes no la hablan aún, que la aprendan”.
Un diccionario ilustrado Como resultado del proyecto, cuentan con un diccionario ilustrado para estudiantes de pre-escolar a segundo grado, confirma Modesta Dolores.
Uno de sus últimos proyectos es Asampas, y está dirigido a recopilar todos los conocimientos que tiene este grupo de lingüistas indígenas. También están elaborando estrategias para mejorar la enseñanza en la lengua mayangna desde la universidad URACCAN. El grupo, está conformado por mujeres y hombres que con sus saberes aportan al desarrollo con verdadera identidad. Son ellos: Elizaben Salomón, Demetrio Fank, Tomasa Gómez, Modesta Dolores y Gloria Fenly.
URACCAN AL DÍA
La Universidad Comunitaria Intercultural URACCAN AL DÍA , es una publicación de la Universidad de las URACCAN AL DÍA , es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, desde su Instituto para la Comunicación Intercultural. desde su Instituto para la Comunicación Intercultural. Sistematización y Edición al cuido de: Redacción: Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural Diseño y Diagramación: Svetlana Lee Diseño y Diagramación: Eysner García Svetlana Lee Eysner García Organización: Yulmar Montoya Sistematización y Edición al cuido de: Redacción: Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género 11 de Julio, 2014 11 de Julio, 2014