Ritual del “Sek Buy” Nacimiento del Sol El Nuevo Amanecer de los Pueblos Por: Dora Muñoz
En homenaje al padre sol, durante el ritual de este año, los mayores espirituales encomendaron a un niño Nasa, en bautizo espiritual, de igual manera una pareja, reafirmó su compromiso familiar a través del matrimonio espiritual pidiendo a los espíritus mayores y al padre sol, acompañaran su camino de vida.
Desde la primera colonización que afrontaron los Pueblos Indígenas de Abya Yala, se ha pretendido borrar de la memoria y de la práctica cotidiana la esencia de lo que somos como pueblos, las creencias, las prácticas culturales, las ritualidades y las lenguas originarias. Frente al desarraigo cultural que la colonización y el pensamiento dominante que nos han impuesto, nuestros mayores, mayoras y sabios espirituales han librado una fuerte lucha cultural por perma-
necer y fortalecer el conocimiento espiritual y los saberes ancestrales que aún permanecen y se resisten a desaparecer. En cada pueblo indígena existen diversas prácticas culturales y ritualidades desde el espacio familiar y comunitario, que dan cuenta de nuestros orígenes, de nuestro pensamiento y de nuestro caminar, en el pueblo Nasa del Cauca en Colombia, actualmente se han recuperado y fortalecido desde los
procesos educativos, comunicativos, territoriales y de salud cuatro rituales sagrados comunitarios de gran importancia, enfocados desde un sentido espiritual y territorial para pervivir como pueblos.
tiempo en el calendario propio en que cumplimos un ciclo, el padre sol “SEK”, nos indica que nuestra madre tierra “UmaKiwe”, ha caminado a su alrededor y da inicio a un nuevo periodo de tiempo.
“Nacimiento del Sol”
El ritual del “Sek Buy”, inicia con la preparación espiritual del territorio y la comunidad donde se va a realizar el ritual, está a cargo de los sabedores espirituales o “Thewalas”. Según las señas de los espíritus, los mayores espirituales van indican-
Uno de estos rituales es el “Sek Buy”, nacimiento del sol o nuevo año de los pueblos indígenas. En la cosmovisión de los pueblos indígenas el 21 de junio es el nuevo año, es el
do cada paso del ritual, como la búsqueda de las piedras sagradas (abuela piedra, abuelo piedra y el hijo piedra), con las que se construye la tulpa para rendir homenaje al abuelo fuego. Se preparan alimentos y Chicha dulce de caña para ofrecer a los participantes del ritual y a quienes acompañan la minga de recolección de alimentos, de leña, la preparación de la chicha y la comida.
La armonización del cuerpo y el espíritu El día 20 en la noche, se dialoga y comparte alrededor de la tulpa como lo hacían los abuelos, se danza al ritmo del tambor y la flauta, hacia la media noche el The Wala, indica que es momento de ir hacia el rio, allí en las frescas aguas y con plantas frescas nos limpian y armonizan el cuerpo y el espíritu para continuar el camino en el nuevo año.
A las 5 de la mañana los mayores espirituales indican que es momento de subir a la parte alta del territorio, al cerro donde veremos el nacimiento del Padre Sek, el Sol del 21 de junio, el Nuevo Año de los Pueblos Indígenas. Danzamos y ofrendamos la chica hasta que en el firmamento esquivo se asoman los primeros rayos del padre sol, los gritos de alegría se confunden con la dulce música de las flautas y el sonido del tambor. El corazón se quiere salir de la alegría al sentir la luz y la fuerza del padre sol en nuestro rostro y envolviendo nuestro cuerpo.
La limpieza de las malas energías en el territorio
Jóvenes indígenas alegran la fiesta con cantos y música Andina, como parte del ritual festivo del nuevo amanecer en el Abya Yala.
Hacia el mediodía se realizó, la corrida de jaula y la desplumada del pato. Consiste en colgar una jaula de dulce a lo alto en una cuerda, que es alcanzada por los fiesteros que corren en caballos, quienes tomen la jaula serán los fiesteros u organizadores del ritual para el próximo año. También se corre en caballos desplumando los patos, esto se hace simbolizando la limpieza de las malas energías en el territorio, las plumas que
Bastones que representan la autoridad en el territorio indígena, la bandera al centro que representa la diversidad de los pueblos del Abya Yala, mostrando la salida del SOL, representando el nuevo amanecer en los Pueblos Originarios.
se arrancan y se esparcen son las energías negativas que se alejan al igual que el polvo que levantan los caballos con sus cascos. En horas de la tarde se realizan actos culturales, como danzas y música autóctona, se brinda con la chica y se comparte comida.
Shakelu: Tiempo de Siembra
Otro gran ritual comunitario del pueblo Nasa es el ritual a las semillas o el “Shakelu”, este ritual se realiza en agosto, tiempo de siembras, en este espacio se convoca a toda la comunidad para ofrendar al cóndor y al colibrí, alimentos y bebidas en el árbol sagrado del “Shakelu”. Se danza con fuerza por varias horas alrededor del Shakelu”, para alegrar a la madre tierra y los espiritus y pisar el sucio. Los mayores espirituales armonizan las semillas tradicionales que intercambian los participantes del ritual para sembrar y ofrendar en el próximo ritual.
En el mes de noviembre más exactamente el 11 de este mes, se realiza el ritual del “Cxapux”, ofrenda a los espíritus. Dentro de la cosmovisión del pueblo Nasa las personas no mueren, se van a otro espacio, cada año nuestro es un día de vida para los espíritus, por esta razón cada año en noviembre las familias y la comunidad preparan los alimentos preferidos de sus seres queridos y se ofrendan, en medio de danzas y música tradicional. Los mayores espirituales invocan los espíritus y los armonizan con plantas frescas.
Compartir la vida en armonía Finalmente se realiza el ritual de la “la apagada del fogón”, ritual comunitario que se realiza el 21 de marzo. Consiste en que este día diversas comunidades del territorio, invocan al padre juego en la tulpa y a una determinada hora, cuando los mayores espirituales lo indique, todos lo apagan y esparcen las cenizas en puntos estratégicos del territorio para limpiarlo y protegerlo. Este ritual como todos los demás se realizan ofrendando plantas sagradas y remedios a los espíritus.
Estos rituales nos convocan a compartir la vida en armonía, entre los seres humanos y los seres de “UmaKiwe”, en estos espacios participan comunidades afros, campesinas e indígenas y es a partir de este compartir y los diálogos, intra e interculturales, que vamos construyendo, el ser y sentir como pueblos como hijos e hijas de “UmaKiwe”, que nos permite encontrarnos desde lo que somos con los otros y todos los seres espirituales con quienes compartimos la vida y el territorio.
El Festival Sihkru Tara Reivindica la identidad y la lucha de los pueblos Por: Jose Garth Medina
Como parte de las celebraciones en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, 9 de agosto, en Nicaragua y Honduras la nación miskita se une para celebrar el Festival Sihkru Tara, un espacio de comunicación, encuentros y reencuentros de los pueblos.
Serafina Espinoza, Directora del Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario, INTRADEC.
“Es un evento binacional y reúne a artistas, expertos indígenas en los temas de salud, educación, recursos naturales, territorio, producción, la madre tierra y se reflexiona sobre estos temas”, refiere la
maestra Serafina Espinoza Blanco directora del Instituto de Medicina Tradicional de la Universidad URACCAN.
Promueve la diversidad cultural y la unidad El Sihkru Tara, también ha servido para unir a los pueblos en la lucha por la reivindicación de sus derechos ancestrales sobre su territorio, Nicaragua por ejemplo ha logrado que 17 de 23 territorios indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas estén ya tituladas.
El sihkru entre los miskitos y sau entre los sumumayangnas, constituyen los principales rituales fúnebres conocidos en las tradiciones de ambos pueblos como creencias ancestrales referente a la vida del mundo del más allá. Podemos suponer que en su evolución el sihkru conoció tiempos de vigencia amplia (antes de la evangelización cristiana), declinación y resistencia, experimentando un inicio de resurgimiento a partir del 2004 en forma del Festival Sihkru Tara.
Indígenas Miskitos celebran con rituales y bailes ancestrales el Sikru Tara, en el Caribe Norte de Nicaragua, quienes disfrutan de su fiesta ancestral.
LOS YANACONA EN COLOMBIA “EJEMPLO DE VIDA” Por: Over Hernan Majin Melenje
a la provincia de Almaguer, en la gobernación de Popayán y gran parte de su población encomendada para el trabajo en las minas de oro.
Los Cabildos para conservar el territorio
Indígenas Yanacona, realizando rituales ancestrales que fortalecen sus principios y cultura milenaria en el Abya Yala.
Los Yanacona viven al sureste del Departamento del Cauca en el Macizo Colombiano, en los municipios de Sotará, resguardo de Río Blanco; La Vega, Guachicono y Pancitará; Almaguer, Caquiona; San Sebastián, y La Sierra, comunidades de Frontino, El Moral y El Oso.
Su población estimada es de 21 mil 457 personas. Para el siglo XVI existían en el territorio varias provincias étnicas diferenciadas entre sí. Una vez puesto en marcha el sistema colonial, su territorio fue incorporado
Hasta el siglo XIX su historia estuvo marcada por la continua lucha de los cabildos para conservar el territorio de los resguardos. En las últimas décadas, la coyuntura política les ha permitido enfrentar el proceso de reivindicación de la identidad y reconstrucción social. Mantienen una estrecha unidad alrededor de la defensa de sus derechos territoriales y de su condición indígena. De acuerdo a la cosmovisión de los Yanacona, el cosmos se divide en tres mundos: el mundo de abajo donde viven los “tapucos“; el mundo intermedio donde viven las personas, plantas y animales; y el mundo de arriba, que corresponde a Dios y los santos.
Un pueblo devoto de las Patronas La devoción a las vírgenes remanecidas, reconocidas como las patronas de las comunidades donde aparecieron, ocupa un lugar de gran importancia dentro de la cultura yanacona. Cada virgen se caracteriza por ser fundadora de un pueblo, por resolver conflictos y por tener capacidad de acción sobre el destino de la comunidad.
por un gobernador, un secretario, un tesorero y los alguaciles. Los miembros del cabildo llevan, por lo general, un bastón de mando como símbolo de poder y autoridad. El cambio de mano y las mingas, son dos instituciones económicas fundadas en la reciprocidad, básicas para su identidad y sostenimiento económico.
El maiz: cultivo principal Líderes Indígenas Yanaconas, realizando rituales a la Pacha Mama, en su territorio.
“El padrinazgo y compadrazgo” Hoy en día los yanacona recurren a la terminología de parentesco en castellano. La familia es una institución sólida que se proyecta en las relaciones con la comunidad y se manifiesta en la actitud asumida alrededor de la vida económica y política del pueblo. Existe entre ellos el parentesco “ritual“ conformado por el padrinazgo y compadrazgo. Su vivienda es de tipo campesino,
de acuerdo a la capacidad económica de la familia. Estas pueden ser casas pequeñas en piso de tierra, techo de dos aguas, paredes en caña entretejida y una sola puerta, como también viviendas en forma de escuadra, con paredes en material, cuartos y cocina independientes.
Cabildo Mayor del Pueblo, máxima autoridad Políticamente, la máxima autoridad la constituye el Cabildo Mayor del Pueblo: encabezado
Cultivan en distintos pisos térmicos, desde los páramos, como el de Barbillas a los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes. El ciclo agrícola gira en torno del maíz como cultivo
principal. En clima templado se produce café, plátano, yuca, caña de azúcar y diversos frutales. El café es un producto comercial; en clima frío, se cultiva papa, trigo, cebolla, maíz, fríjol, calabaza y frutales como tomate de árbol, durazno, mora, higuillo, distribuidos en medio de los cultivos o alrededor del patio de la vivienda. Al igual que otros pueblos de la región, trabajan como jornaleros en parcelas fuera del Resguardo cuando no tienen opción de trabajo dentro de éste.
URACCAN AL DÍA
La Universidad Comunitaria Intercultural URACCAN AL DÍA , es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, desde su Instituto para la Comunicación Intercultural. Sistematización y Edición al cuido de: Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN Diseño y Diagramación: Svetlana Lee Eysner García Organización: Yulmar Montoya Redacción: Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género 11 de Julio, 2014