UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 6ta entrega

Page 1


El Kolectivo de Komunicación Popular “El Andarín”

“Cada kamino tiene su kaminante y cada kaminante su kamino”. Por: Mónica Zambrano Campo.

juntando con sus voces, con sus pasos, sus dolores, sus demandas, sus exigencias; sus propias resistencias y sus luchas.

Lideres y liderezas participando en diferentes eventos en defensa de los pueblos, esfuerzo articulado y acompañado por el Kolectivo de Komunucación Popular.

Desde el Kolectivo de Komunikación Popular “El Andarín” hemos participando y acompañando los procesos de resistencia y lucha que hacen constantementes las comunidades afros, campesinos, urbanos y sobre todo Indígenas. Como Colectivo, creemos en la comunicación que se hace directamente con la gente, desde la gente y para la gente. Nuestra intencionalidad está en acompa-

ñar y participar en los procesos de resistencia y luchas sociales y populares desde la comunicación directa. Caminando la Palabra Hemos participado desde nuestras posibilidades y con gran entusiasmo para aportar y aprender, caminando la palabra con los pueblos Indígenas, los sectores sociales que poco a poco se van

“El Andarín”, como colectivo de comunicación popular ha estado presente desde que inició La Minga de Resistencia Social y Comunitaria en el 2008; participando y acompañando este proceso que le da continuidad a las movilizaciones anteriores como la del año 2004 cuando más de 60 mil indígenas Caminaron la Palabra hasta la ciudad de Cali; siguió con La Consulta del TLC en el 2005; La Cumbre Itinerante en el 2006 y la Visita por el País que Queremos en el 2007, también llamada: Movilización por la Dignidad desde la Indignación.

caminar, mientras construye el suyo. Un camino que recorrieron siguiendo las huellas de sus mayores y mayoras en defensa del territorio, la cultura, la autonomía, la identidad, los valores y costumbres ancestrales. Un sendero que recorrieron en búsqueda del reconocimiento como pueblo originario y su derecho a permanecer y pervivir como tal. La Madre Naturaleza En el 2009 nos juntamos en la ciudad de Cali el Grupo Cultural Sayawillka y el Kolectivo de Ko-

En defensa del territorio En el 2009, acompañamos al Pueblo indígena kizweño a

Comunicadores liderando esfuerzos que articulan la komunicación en los pueblos originarios.


es en su vientre donde estamos expresados de diferentes maneras todos los seres vivientes. La fuerza y sabiduría de las montañas En el 2012, caminamos desde la vereda Altamira, acompañados de la fuerza y sabiduría de sus montañas, hacia el parque Municipal de Suárez cauca. Por la defender la vida y el territorio y para exigir que los actores de la guerra salgan de sus comunidades.

En estos esfuerzos los Sabios y Lideres Espirituales, son quienes acompañan cada uno de los procesos que ejercen los pueblos, como los principales guías de las comunidades indígenas.

munikación Popular El Andarín en un sólo ritmo y un sólo corazón para llevar a cabo la Tamboreada por la Sanación de la Madre Tierra..Hemos aprendido, al caminar con comunidades indígenas, que la Madre Tierra es un ser que tiene vida, que siente, que nos da

el territorio para vivir y la tierra para sembrar y alimentarnos. En ella construimos nuestras vidas, le damos sentido a nuestro caminar. La Madre Tierra es, como dicen nuestras hermanas mayores indígenas: nuestra Madre Naturaleza

En el 2014 el Kolectivo de Komunicacion Popular el Andarín volvió a retomar el camino, ése que se construye con cada paso. En esas nuevas andadas nuestro camino se ha cruzado con otros. Se han abierto más senderos, se han unido más caminantes y se han dado muchos más pasos. Por eso creemos que esta construcción va por buen camino.

pensamientos, sentires, voces, palabras y pasos que en algún punto del camino se han juntado con otros para no seguir solos la marcha. Y como vamos comprendiendo que el camino hacia una nueva sociedad; libre, justa y digna se construye colectivamente con la gente, nuestro compromiso no es otro que el de juntar también nuestros pasos y nuestras voces para continuar el camino. Así, paso a paso, caminando por diferentes senderos, El Andarín ha sido testigo de variadas formas de caminar. Sin embargo, han sido dos los caminos que venimos recorriendo, desde hace no mucho tiempo, con mujeres y hombres, niñas y niños, jóvenes y mayores; caminantes tod@s, que llevan a cuestas horas, días, semanas, meses, años, edades… de resistencia y lucha permanente por construir una vida con dignidad.

Construyendo una vida con dignidad

El liderazgo de los jóvenes chaskis en la recuperación de su cultura

En esta travesía nos hemos encontrado con diferentes rostros,

Atención intercultural en salud, basados en cosmogonía y cosmo-


Otros pasos nos han enrutado por el camino que viene recorriendo el pueblo indígena Yanakuna en el Macizo Colombiano, al sur del Cauca. Un camino liderado, en su mayoría, por los jóvenes (chaskis); quienes vienen recuperando y fortaleciendo valores propios de su identidad y cultura andina. Pero también han dado pasos de resistencia frente a la situación de privatización que viene sufriendo el Macizo Colombiano, especialmente, con la explotación del agua por parte de multinacionales. La apuesta: revisar nuestro propio camino

Jóvenes que son pate del Kolectivo de Comunicación asisten a diferentes encuentros que fortalecen los procesos de la komunicación en los pueblos originarios en Abya Yala.

visión del pueblo yanacona, donde se respeten y promuevan las practicas culturales de armonía, equilibrio, prevención de la enfermedad y recuperación de la salud. Foto: nacionyanakuna.com Uno de los caminos lo vamos recorriendo con la comunidad asentada en Los Pinos y San Agustín de la vereda Alto los Mangos, ubicada en la Buitrera, zona rural de Cali. Allí, la comunidad en

medio del riesgo por la falla geológica del territorio, la zozobra de un derrumbe que se lleve lo poco que queda en pie y la negligencia del Estado para atender esta situación la gente ha emprendido un trayecto encaminado a una reubicación en zona rural que les permita seguir manteniendo el sueño de una vida mejor.

Decidir caminar con otros es un proceso que nos lleva a revisar nuestro propio camino. Y en este camino es preciso reconocer que nos podemos equivocar, pero asumimos ese riesgo porque también los errores hacen parte de este aprendizaje. Y es construyendo caminos con otros y recorriéndolos juntos como le apostamos a este proceso de comunicación popular. Es al lado de otros, desde otros y con otros como hemos emprendido este largo caminar. Y al caminar con ellos, vamos aprendiendo a mirar y vivir la vida con otros sentidos.


Las formas de comunicación del Pueblo Mayangna Les ha permitido mantener sus costumbres y tradiciones Por: Yolanda Montoya

La riqueza del diálogo horizontal En relación a las formas de comunicación de esta comunidad indígena, la estudiante de la carrera de ciencias sociales con mención en desarrollo local, Mari Luz Peralta, de otra comunidad mayangna, Españolina de Bonanza, uno de los municipios de la RAAN, refiere que sus formas de comunicación son practicadas directamente a través del dialogo horizontal en su lengua materna. Jóvenes Mayangnas que estudian y que facilitan el conocimiento en las diferentes partes de sus comunidades, como un esfuerzo de unidad y fortalecimiento.

Las comunidades indígenas mayangnas, mantienen una organización jerárquica que les ha permitido mantener sus costumbres y tradiciones, así lo asegura el estudiante del Recinto URACCAN Las Minas, Marvin Vallejos , originario de Sikilta, comunidad mayangna de Siuna, Región Norte del Caribe nicaragüense.

La comunidad mayangna, se organiza en niveles comunales y territoriales, y entre ellos sobresalen el consejo de ancianos, el síndico (grupo de líderes encargados de administrar las tierras), el wisyang (juez territorial y comunal), los guarda bosques, líderes territoriales, gobiernos territoriales y la nación mayangna, antes conocida como Sukawala, máxima organización del Pueblo Mayangna.

desde sus ancestros. Cuanto necesitan hacer reuniones comunitarias, por cualquier eventualidad, el llamado es realizado sonando las campanas de la iglesia, la población se mantiene atenta porque ya saben el significado y recurre al llamado. A nuestras comunidades, ha llegado la tecnología, y en ella están los celulares, escuchan las radios, sin embargo, ninguna de esas herramientas reemplazan nuestra propia forma nativa de comunicación, finaliza diciendo la indígena mayangna.

Manifiesta que expresando su sentir es como encuentran soluciones a sus problemas personales y comunales. Las nuevas tecnologías no han sustituido la forma ancestral de comunicarse Peralta, asegura que sus formas de comunicación han sido efectivas y se ha practicado

Mayangnas que realizan rituales y bailes con trajes elaborados con sus propias costumbres y culturas.


Profesionales multilingües para el desarrollo educativo de los pueblos indígenas del Caribe de Nicaragua

Otra maestría emblemática de URACCAN Por: Deysi Chavarría

Educadores interculturales multilingües, investigadores, líderes y lideresas, que aporten a los procesos de vida en los pueblos y comunidades de las regiones autónomos de la costa Caribe de Nicaragua. Es la apuesta de la universidad URACCAN, con la Maestría en Educación Intercultural Multilingüe que se desarrolla por encuentro en la extensión universitaria de Rosita. “Esto se traduce en una búsqueda permanente de diálogo y complementariedad entre las culturas en pro de la construcción del desarrollo con identidad”, explica la maestra Verónica Valdivia coordinadora de la extensión.

estrategias para dar vida a la lengua y defender los derecho de los pueblos, son tan sólo algunos de los compromisos que él ha sumido desde que ingreso a la maestría”. Una maestría para recuperar la lengua miskita Con el firme propósito de colaborar con la rehabilitación de la lengua miskita en la comunidad de Tasba Pauny, la docente de primaria Carolina Centeno, manifestó que cuando finalizó la licen-

Estrategias para dar vida a la lengua

Docentes que facilitan el conocimiento-aprendizaje antes los Maestrantes de la URACCAN. Este programa académico se realiza en la Extensión Rosita, del Recinto Las Minas.

Sostiene que este proceso está explícitamente desarrollado en la visión y misión de URACCAN, “sintetiza, más allá de la institucionalidad académica, la visión de sociedad y humanidad que guía el proceso de Autonomía en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense”. Filemón Martínez, hablante de la lengua mayangna, variante tuahka, asegura que “buscar

Estudiantes que intercambian y realizan trabajos en el marco de la Maestría.


Expresa que en lo personal quiere aportar a la sintematización de los aportes de las y los mestizos costeños “para que ya no nos vean como usurpadores, si no como caribeños que hemos aportado al desarrollo con identidad”. Forjando los cuadros metodológicos

En esta maestría participan profesionales de toda la Región Norte y Sur del Caribe nicaragüense, como uno de los procesos de fortalecimiento que impulsa la URACCAN.

ciatura sintió la necesidad de continuar preparándose dado que una de sus preocupaciones es que la variable prinsu del pueblo miskito ha desaparecido. Meira Nicho, maestrante procedente de URACCAN Bilwi, reconoce por su parte, que el pueblo miskito está adoptando otras lenguas, que desde la maestría se ha interesado en identificar y construir nuevas estrategias para

que las y los niños hablen y escriban en su lengua, esto algo que pretende enseñar desde las aulas de clase. Costumbres y tradiciones Para la maestrante Marbella Girón, de URACCAN recinto Bluefields, su mayor esfuerzo está enfocado en que todos los pueblos puedan recuperar sus costumbres y tradiciones.

Para la maestra Selmira Jarquín, pedagoga intercultural, las y los maestrantes tienen el gran desafío por que la educación está dejando muchos vacíos, y en este sentido, reconoce, “URACCAN continua formando y forjando los cuadros metodológicos que le van a dar más consolidación a la educación multilingüe”. De acuerdo con el perfil de la maestría, las y los maestrantes estarás en la capacidad de asesorar pedagógicamente programas de formación docente en contextos multiétnicos y multilingües; promover los derechos indígenas y afrodescendientes; y diseñar metodologías apropiadas desde el enfoque de Educación Intercultural Multilingüe.

La Maestra Verónica Valdivia, Coordinadora de la extensión universitaria recibe a los maestrantes en uno de los encuentros realizados recientemente.

Maestra Selmira Jarquín, Pedagoga Intercultural.


URACCAN AL DÍA

La Universidad Comunitaria Intercultural URACCAN AL DÍA , es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, desde su Instituto para la Comunicación Intercultural. Sistematización y Edición al cuido de: Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN Diseño y Diagramación: Svetlana Lee Eysner García Organización: Yulmar Montoya Redacción: Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género 11 de Julio, 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.