Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN Lección Inaugural, Recinto Nueva Guinea Claribel Castillo Mayo, 08, 2015
Educación y Desarrollo: Desde el ámbito de la Universidad URACCAN.
Buenas tardes maestra, Alta Hooker Brandford rectora de la Universidad Uraccan, buenas tardes honorables miembros del Consejo Universitario, Personal docente, personal administrativo, estudiantes, invitados/as, medios de comunicación, comunidad universitaria en general. En primer lugar, agradezco a nuestra querida rectora, Alta Hooker, la oportunidad brindada para compartir con ustedes este momento y abordar un tema tan amplio, de muchas dimensiones pero tan importante para la vida misma como es la educación y desarrollo. Son dos términos que no podemos abordar uno desligado del otro, pues la educación nos conduce al desarrollo y éste a su vez es producto de los procesos educativos. La educación, en su término amplio es un proceso de formación de capacidades, adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y valores morales, éticos, espirituales y sociales a lo largo de la vida. La forma de cómo hacemos educación ha venido cambiando. Desde las paideas griegas, las humánitas romanas, la recuperación del saber de Grecia y Roma en el Renacimiento donde surge el concepto de humanismo, hasta llegar a la educación contemporánea donde tienen base los sistemas educativos actuales. Hay un consenso generalizado que el desarrollo de la educación incide directamente en el desarrollo social y económico de una
región o país. Y es que realmente, el objetivo fundamental de la educación, es proporcionar a la ciudadanía una formación plena que les ayude a estructurar su identidad y a desarrollar sus capacidades para participar en la construcción de la sociedad. La educación hoy día responde o debe responder a nuevos paradigmas. Nos enfrentamos a un mundo cada vez más cambiante, con nuevos desafíos, que nos exigen una visión más amplia del quehacer y la formación educativa; y desde las universidades enfrentamos un cúmulo de retos que deben permitir dar respuesta a la demanda que exigen los nuevos tiempos. Los nuevos tiempos demandan ser más observadores, más valorativos, acuciosos, analíticos y prácticos. Se debe trabajar para indagar en nuestro propio entorno y ver desde nuestro alrededor los cambios propiciados en la sociedad, en los sistemas de producción, el comercio, el clima, los recursos naturales y desde estos propiciar nuevas formas de incidencia, de trabajo, de propuestas, de investigaciones que permitan ir adecuándolos a los cambios y estos a la educación y formación. La educación universitaria en la actualidad debe estar en permanente evolución. No puede ser estática ni inflexible. La actualización constante debe formar parte de su propio quehacer. Los procesos autoevaluativos y evaluativos deben ser una constante dirigida al fortalecimiento de las capacidades institucionales. Estamos de acuerdo en que una educación que potencie las capacidades personales y sociales para hacer frente a las rápidas transformaciones de la tecnología, de la producción y de la cultura, es fundamental para el desarrollo de un país. Pero quizá deberíamos preguntarnos: ¿a qué tipo de desarrollo nos referimos?. El concepto de desarrollo también ha evolucionado y ha pasado de una concepción estrictamente economicista, de acumulación, crecimiento económico, centrada en la riqueza y no en la distribución de la misma. En los años 60 en nuestro país, el desarrollo estaba dirigido a la explotación de los bosques, al desarraigo de campesinos en el pacifico y el norte para ampliar las extensiones de cultivo de algodón y café, producto de ese desarrollo se dio la masiva colonización y posterior invasión a
las tierras boscosas de la costa caribe. Desarrollo implicaba tala masiva de bosques para enriquecer los bolsillos de unos pocos comerciantes de madera; desarrollo significaba amenaza a los campesinos que si no despalaban les quitaban sus parcelas, desarrollo significaba grandes extensiones de pastizales aunque los animales no tuvieran ni un árbol donde resguardarse del cálido sol del trópico húmedo. Hoy día, el concepto de desarrollo implica el derecho de las futuras generaciones a vivir en un planeta o un país más equilibrado y más justo. Esta interpretación supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todos los ámbitos sociales, y nos lleva a entender la educación, como parte intrínseca e indisociable del desarrollo. Un cambio en el que la educación tiene una función constructiva y de ahí se plantea la necesidad de una educación para el desarrollo humano. En ese sentido, URACCAN ha venido haciendo grandes aportes al concepto de desarrollo con identidad, que significa conocer nuestras necesidades y capacidades, valorar lo propio desde el conocimiento de nuestro entorno, sentir orgullo por nuestra tierra, nuestras raíces, fortaleciendo nuestra identidad individual y colectiva. Desarrollo con identidad significa aprender a vivir y convivir juntos y juntas en armonía entre las personas y con todo lo que signifique vida. También representa la oportunidad de contar con un modelo educativo propio, surgido de la necesidad más apremiante de contar con una institución educativa que sea consecuente con el tipo de desarrollo que la costa caribe requiere. Es por esa razón que la universidad Uraccan es inherente al desarrollo de esta región y sus aportes han estado y seguirán en función de la misma. Al hacernos la pregunta ¿Cómo aportan al desarrollo los profesionales graduados de Uraccan? Mi mente retrocede y les invito a pensar junto conmigo en el panorama que tenía Nueva Guinea antes de la presencia de URACCAN. Ahora, volvamos al panorama actual. Son 878 mujeres y 497 varones para un total de 1375 profesionales graduados. ¿Dónde están?, ¿qué hacen?, ¿cómo inciden. Sé que hay estudios de graduados, pero de manera general puedo afirmar que Nueva Guinea
ha crecido y se han desarrollado capacidades productivas, educativas, organizativas, sociales y culturales importantes a partir del trabajo educativo realizado en este territorio. Es hermoso recorrer las comunidades y saber que en lo más recóndito hay profesionales de la educación graduados. Les contaré una anécdota. El año pasado el gobierno a través del Ministerio de Educación orientó la apertura de secundarias rurales en todo el país. El objetivo era llevar la educación más cerca de la gente, acortar distancias, que los y las jóvenes tuvieran la oportunidad de cursar su secundaria en sus mismas comunidades. Se abrió la oportunidades de nuevas plazas y los requisitos para nombrar era ser graduado en español, matemáticas e inglés. Que les digo, en Nueva Guinea, el Ministerio de Educación no tuvo problemas en nombrar al personal, porque desde hace años la universidad ha venido haciendo énfasis en la formación de docentes precisamente en esas áreas del conocimiento. En algunas zonas del país no lograron hacerlo y tuvieron que contratar docentes empíricos. Ese es un aporte significativo y palpable al desarrollo educativo de nuestras comunidades. Puedo mencionar otros ejemplos en los que se ha avanzado. Recuerdan cuando en Nueva Guinea no había un solo contador/a? bueno, tampoco había mucho que contabilizar o auditar. Uraccan preparó los profesionales de la contabilidad y hoy están ahí, en muchas instituciones, organizaciones, haciendo sus funciones. Y que me dicen de la agroforestería. Una carrera símbolo en esta alma mater. Ahí están las oportunidades mediante los cambios en el uso del suelo que se está dando en esta zona, con la introducción de cultivos que habían desaparecido y que hoy de nuevo han regresado como son el cacao y el café. En los últimos años se han aperturado dos carreras de gran relevancia y que aportan al desarrollo nacional y local. Me refiero a Ingeniería civil y enfermería. Dos carreras consecuentes con los avances en proyectos sociales y de infraestructura en el territorio como es el Gran Canal de Nicaragua. Puedo seguir mencionando cada carrera y su utilidad práctica y fundamental en el desarrollo de esta región, pero de manera general puedo afirmar que hemos atinado y visionado acertadamente; pero debemos seguir siendo consecuentes para que desde la universidad haya disposición y capacidades para la
articulación con las estrategias desarrollo humano del país.
plasmadas
en
el
plan
de
Es decir hasta ahora, la universidad ha ido bien. Pero ¿Cuál es el camino a recorrer de acá en adelante? ¿Cuáles son los nuevos retos? ¿A qué debe responder? ¿Qué actitudes debemos desarrollar? En primer lugar, debemos seguir apostando por la calidad, la pertinencia, la equidad, la inclusión social, el desarrollo de capacidades para la vida. La educación que se imparte debe permitir que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible. Todavía sigue vigente el informe internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jaques Delors que aborda los cuatro pilares fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y aprender a ser. Realmente si reflexionamos sobre cada uno de esos pilares veremos que está la esencia de lo que realmente debe ser la educación para el desarrollo. Estos elementos deben estar presentes en el proceso enseñanza –aprendizaje. Pero también debemos incorporar temas fundamentales como son el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza. Por consiguiente, promover la adquisición de competencias tales como el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro, el espíritu investigativo, innovador y de emprendedurismo, la capacidad de creación y adopción de nuevas tecnologías. Pero no olvidarnos de los valores. Promoviendo el humanismo, la solidaridad, el respeto a la diversidad en todas sus dimensiones. Fomentar actitudes y compromisos con la realidad. Todo esto exige profundos cambios en los métodos pedagógicos. Implica salir de las aulas de clase y hacer del medio y el entorno todo un gran laboratorio. Implica mayor relación con la comunidad, con las organizaciones e instituciones. Significa mayor entrelazamiento entre la investigación y la docencia y estas a su vez, con la extensión. La utilización de metodologías basadas en la investigación-acción-reflexión a través de procedimientos participativos, interactivos, creativos, dinámicos, dialógicos y cooperativos que deben contribuir a promover y desarrollar actitudes, acciones, conocimientos y
aprendizajes significativos y consecuentes con comunitario, local, regional, nacional y global. Muchas gracias.
Â
el
desarrollo