![](https://assets.isu.pub/document-structure/220630132456-6997a500a09df0e3780e273c5f5f4266/v1/fc5f98a8e6b708e73664a7100b68af36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
TENDENCIAS – DREAMACHINE
from DJ Mag ES #137
TENDENCIAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220630132456-6997a500a09df0e3780e273c5f5f4266/v1/02de313eb0493616790299899c96cc30.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
DREAMACHINE
Explora el fascinante potencial de tu mente
Autora: Helena Bricio Para esta nueva edición de Tendencias, nos desplazamos a Reino Unido, donde podremos disfrutar de una nueva instalación artística inmersiva diseñada para ser experimentada con los ojos cerrados que nos hará entrar en un estado alterado de conciencia mientras nos sumergimos en la música de Jon Hopkins.
Dreamachine es una obra de arte inmersiva diseñada por Collective Art y ya está de gira por Reino Unido hasta octubre, haciendo paradas en Belfast, Cardiff, Edimburgo y Londres. Forma parte del festival Unboxed, un festival que homenajea y celebra el talento del Reino Unido en materia de creatividad y tecnología.
El artilugio psicodélico que espera hacer volar las mentes de quien visite la instalación toma su inspiración de un dispositivo creado en la década de 1950 por Brion Gysin, artista vanguardista y poeta que tuvo una experiencia trascendental y alucinógena de camino a Marsella.
Mientras iba en autobús, Gysin experimentó que el parpadeo de la luz del sol a través de las avenidas de árboles a lo largo de la carretera, sumado a la velocidad del autobús en el que viajaba, se traducía en una herramienta para entrar en un estado onírico y psicodélico, llegando hasta experimentar alucinaciones. Gysin explicó que esa experiencia estalló como una especie de caleidoscopio multidimensional detrás de sus párpados, y por ello, tiempo después, inventó un dispositivo cilíndrico al que llamó Dreamachine. Gysin describió su nueva creación como "el primer objeto de arte que se ve con los ojos cerrados” y como casi toda obra de arte, esta primera Dreamachine tenía un trasfondo profundo, pues Gysin tenía la esperanza de que la humanidad dejase a un lado el consumo de imágenes producidas en masa como las de la televisión.
Después de sesenta y cuatro años, la productora de arte y directora de Collective Art, Jennifer Crook, especializada en organizar eventos en espacios públicos que desafían las normas establecidas, presenta una nueva y actualizada Dreamachine para los tiempos que corren.
Una vez más, las tecnologías se ubican en el punto de mira, poniendo de manifiesto esa capacidad infinita del ser humano de hacer scrolling durante horas y disociarse de la vida terrenal, obsesionándose cada vez más con las pantallas y siendo cada vez seres más pasivos de todo lo que nos rodea, algo que Gysin ya intentó evitar en un primer momento. Crook ha colaborado estrechamente con personalidades de la neurociencia, la filosofía, el arte (se ha unido a Assemble, ganadores del Premio Turner) e incluso la música para ofrecer una experiencia trascendental y psicodélica sin necesidad de drogas alucinógenas.
TENDENCIAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220630132456-6997a500a09df0e3780e273c5f5f4266/v1/b1fb8c2f3ad401c67e012c5beb18fb06.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cuando el público se sumerge en la Dreamachine, entra en la sala y se sienta en círculo antes de cerrar los ojos. El entorno ayuda a la experiencia, ya que el colectivo de arquitectura Assemble se han encargado de conseguir diseñar un espacio que ayuda a inducir al público a un estado trascendental.
Por otro lado, el componente musical toma especial relevancia, siendo el compositor Jon Hopkins, nominado al Grammy y al Mercury, el encargado de poner la banda sonora a esta instalación artística, guiando al público sonoramente hacia una experiencia alucinógena y estroboscópica. Hopkins ya ha demostrado previamente su interés por el acceso a estados alterados de la conciencia a través de la música, la meditación o el yoga, poniendo énfasis en el valor de disfrutar y experimentar estas acciones grupalmente: prueba de ello es su último álbum, ‘Music for Psychedelic Therapy’.
Hopkins además ha afirmado que cree que, tras los dos últimos años, anhelamos experiencias colectivas y personales más profundas y la Dreamachine puede proporcionar ambas.
Cada persona que asista a la Dreamachine tendrá que averiguar por sí misma cómo le afecta y a qué estado alucinatorio llega. Sin embargo, para aquellas personas que no puedan experimentar luces estroboscópicas o parpadeantes, existe también una opción inmersiva sin luces llamada “Deep Listening” cuyo foco principal es la banda sonora de Hopkins.
PUEDES CONSEGUIR TUS ENTRADAS PARA DREAMACHINE Y CONOCER EL PROYECTO DE CERCA ESCANEANDO EL QR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220630132456-6997a500a09df0e3780e273c5f5f4266/v1/c269df96d9c216b454226de595e50895.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220630132456-6997a500a09df0e3780e273c5f5f4266/v1/639729f2e25dd49634f1c48547bc0dd4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)