10 minute read

CASTLEMORTON 1992

LA RAVE ILEGAL QUE CAMBIÓ LA MÚSICA DANCE DE REINO UNIDO PARA SIEMPRE

Texto: Simon Doherty Traducción: Helena Bricio

El pasado mes de mayo se celebraba el 30º aniversario de la mayor y más infame rave ilegal que jamás haya sucedido: Castlemorton. La fiesta de 20.000 personas que duró una semana fue considerada tan anárquica que sacudió el centro de Inglaterra. En este artículo, el fotógrafo Alan Lodge cuenta su historia sobre cómo capturó una semana que cambió la música dance de Reino Unido para siempre.

Todo empezó el 22 de mayo de 1992 en un fin de semana especialmente soleado. Un destartalado convoy de vehículos, que era el hogar de un grupo de pacíficos nómadas de la New Age (o New Age travellers), serpenteaba a través de Gloucestershire. Esta comunidad nómada viajaba de festival autogestionado en festival autogestionado en verano. Sin embargo, les acababan de negar la entrada a un recinto que tenían previsto utilizar para su festival anual libre y gratuito en Avon, un evento familiar para unas 400 personas que habían dirigido con éxito durante algunos años. Después de no sólo haber sido marginados socialmente, sino también maltratados de la manera más brutal por las fuerzas policiales de Margaret Thatcher en el pasado (léase: La batalla de Beanfield), los travellers siguieron adelante. La policía del siguiente condado también los trasladó y, finalmente, todos acabaron en Castlemorton Common, donde comenzó la fiesta, ya casi mítica, de una semana de duración.

El sol brillaba y la noticia de un festival gratuito empezó a extenderse como la pólvora. El acid house estaba todavía en su periodo de luna de miel y los ravers empezaron a reunir a sus tropas. Colectivos como Spiral Tribe, DiY Sound System, Bedlam, Armageddon y Circus Warp llegaron y montaron sus equipos en el recinto. Además, instalaron un contestador automático que decía constantemente

Mientras el lugar comenzaba a llenarse poco a poco, llegó la prensa. Aquello tenía todos los elementos de una gran historia: hippies contra el establishment, un nuevo movimiento juvenil, gente con ideas divertidas sobre la sociedad, ¡y drogas! La prensa se abalanzó sobre la historia como una manada de hienas asquerosas que descienden a un trozo de carne podrida.

“Muy bien, escuchen, juerguistas. Está pasando justo ahora y durante el resto del fin de semana, así que salgan de casa y vayan a Castlemorton Common... ¡A tope todo el mundo allí todo el fin de semana! - Be there, all weekend, hardcore."

James Dalrymple, de The Times, escribió que las personas que se reunían en la zona común "habían establecido una mini-ciudad con servicios de restauración completos, un sistema de distribución de drogas a gran escala y su propia fuerza policial interna". También se publicó en la prensa de aquel entonces que los ravers dispararon bengalas a un helicóptero de la policía y que corrían rumores de que otras personas cocinaron y se comieron un caballo que había sido herido por uno de los camiones. No se presentaron pruebas para respaldar ninguna de estas informaciones. El reportaje sirvió, sin querer, para un doble propósito: encendió el pánico moral (eso era parte del plan, ya que vende periódicos), pero también sirvió de extraordinaria publicidad para el evento, que resultó en una asistencia aproximada de 20.000 personas. Las implicaciones de esa semana de festival gratis aún se mantienen, dando lugar a la introducción de la infame Ley de Justicia Penal y Orden Público de 1994, una pieza legislativa cuidadosamente redactada para borrar la cultura del acid house. En el artículo 63(1)(b), se prohibía que las personas se reunieran escuchando música "caracterizada predominantemente por la emisión de una sucesión de ritmos repetitivos". Las raves ilegales quedaron prohibidas para siempre.

El fotógrafo Alan Lodge, que ahora tiene 68 años, era uno de los travellers que se encontraba allí esa semana. Tras dejar su carrera como paramédico en los años 70, se apartó de la sociedad convencional y se dedicó a la vida en la carretera, utilizando su cámara para documentar los horribles abusos que sus compañeros de viaje recibían a manos de la policía a menudo. Con el tiempo, esto fue ampliándose para documentar también la cultura, el estilo de vida y la identidad tribal de las subculturas New Age y acid house. Recientemente habló con DJ Mag sobre su vida en aquella época y sobre aquella semana desenfrenada de hace 30 años.

Sigue al vehículo de delante

"Algunas personas se ven limitadas por el hecho de tener que ir a trabajar. Pero a nosotros no nos pasaba eso, sino que hacíamos las cosas de otra manera. Hacíamos un circuito de festivales en el sentido de las agujas del reloj por todo el país. La parada principal era el festival gratuito de Avon, luego el festival de Stonehenge [Solsticio de Verano] y después el puente de agosto. Con este circuito no teníamos que anunciar los eventos, básicamente la gente sabía en qué zona del país íbamos a estar y cuándo. No había teléfonos móviles, ni ordenadores, ni nada por el estilo; al principio era el boca a boca". "En el caso de Castlemorton, ya había un gran número de personas en la zona que estaban esperando el festival de Avon. La gente se cruzaba en los aparcamientos y el convoy fue creciendo. Acabamos en Gloucestershire y la policía nos dijo "seguid, seguid". La policía de la época no se centraba en detener nada, trataban más bien de eliminar un problema de su área de responsabilidad. Por eso nos encantaba poner festivales cerca de los límites del condado: creaba confusión sobre de quién era la responsabilidad.”

CASTLEMORTON

"Me uní a un convoy en la A46 con un grupo de compañeros de viaje. Vimos otros vehículos en un apartadero, les preguntamos a dónde iban, nos unimos a ellos, bajamos un poco más por la carretera y volvimos a hacer lo mismo. Al final se formó un gran convoy donde sólo había que seguir al vehículo de delante. Al final acabamos llegando al punto en común. Y allí estábamos. Las cifras ya sitiaban la zona, no tenían por qué llegar de todo el país. Y así, cuando la zona fue ocupada, fue fácil tomarla por la fuerza de los números, que es básicamente la única manera de hacerlo si la policía se opone a que ocupes el terreno, lo que por supuesto está garantizado que suceda."

EL MAYOR PROMOTOR DE LA FIESTA ESA SEMANA FUE LA BBC

"La gente se alegró de poder reunirse por primera vez con esas cifras desde hacía tiempo. Llegaron al lugar algunas personas y un perro, seguidos por 10 más, luego 28 y así sucesivamente. La gente siguió llegando durante toda la noche y hasta el día siguiente. Una vez que se superó la masa crítica [demasiada gente para que la policía interviniera por miedo a que se produjeran disturbios], fue bastante complicado que la policía considerase su oposición. Y una vez que los medios de comunicación, incluida la BBC, lo anunciaron con sus noticias, acudieron miles de personas. Con esas cifras, si la policía intentaba impedir que la gente llegara, acabaría en muchos otros sitios. Así que creo que su razonamiento fue contenerlo en un solo lugar.”

"Había una plataforma de Spiral Tribe, otra de Bedlam Sound System y toda una sección de DiY. Era una especie de viaje musical: iba a un equipo, escuchaba, sacaba fotos y luego iba a otro. Descubrí que vagando por el sitio podías crear tu propia mezcla. La música venía de una dirección y yo me movía ligeramente hacia la izquierda y podía captar un arreglo diferente".

EL DIFUNTO PETE BIRCH A LOS PLATOS

"Ese es Pete Birch [AKA Pete Woosh], la mitad de [el dúo de DJs] Digs & Woosh. Falleció en 2020. Fue miembro fundador del Colectivo DiY de Nottigham, que eran en parte nómadas, en parte jóvenes ravers y en parte... cualquier otra cosa. Era un grupo diverso. La música electrónica ya llevaba dos o tres años en el mercado. La conocí en un festival independiente de Cornualles llamado Treworgey, en 1989. Allí se escuchaban las bandas de rock habituales y gente tocando acordeones o violines alrededor de las hogueras, pero de repente surgió una música muy extraña procedente de otra ladera. Fui a echar un vistazo. Fue entonces cuando vi por primera vez la intersección entre los viajeros y los ravers".

"NOS SALUDAMOS Y SE MARCHÓ VOLANDO"

"Castlemorton Common está en la base de las colinas de Malvern, es este famoso paisaje musical por el que paseó históricamente Sir Edward Elgar [compositor inglés que vivió entre 1857 y 1934]. Se dice que su primera sinfonía se inspiró en esa zona porque nació a la vuelta de la esquina. Entré en el campo adyacente, subí a la colina y observé el lugar. Por casualidad, llevaba un gran objetivo para poder hacer algunas fotos decentes del paisaje. Y para asombro de la gente, conseguí hacer fotos del helicóptero de la policía (estábamos al mismo nivel). Normalmente hay que mirar hacia arriba a esta gente, pero estábamos a la misma altura. Nos saludamos y se fue volando.”

"Después de la Ley Original de Orden Público [1986] ya no podíamos "introducir vehículos en un terreno con el propósito de residir en él". Pero ¿y si no residiéramos allí? ¿Y si nos quedáramos despiertos toda la noche y armáramos jaleo? Creo que eso, sumado al particular gusto musical, es la razón por la que ocurrió gran parte de todo aquello. Era una forma de eludir la ley y así podíamos seguir reuniéndonos sin quebrantar la Ley Original de Orden Público."

"SI PUEDES ESTAR CÓMODO EN EL CAMPO, NO TIENES QUE IR A CASA AL FINAL DE LA NOCHE"

"Sólo se puede especular respecto a lo que hay en el extremo del dedo, ¿no es así? Se decía en lo alto de las plataformas. Había una gran proporción de jóvenes que no estaban acostumbrados a otra cosa que no fuera pasar la noche en vela y volver a casa. Así que eso es exactamente lo que pasó: llegó un grupo grande, lo pasó genial y volvió a casa. Y después llegó otra oleada. Así que no se puede saber cuántos eran.”

"Llegaron distintas oleadas en diferentes momentos, pero la comunidad nómada llegó al principio y se quedó hasta el final para limpiarlo. Al final fueron desalojados por orden del tribunal supremo. Muchas personas que llegaban a esa escena no estaban cómodas en el campo. Sin embargo, los viajeros sí sabían cómo estarlo. Si puedes estar cómodo en el campo, entonces no tienes que volver a casa al final de la noche, ¿no?"

CASTLEMORTON "El primer o segundo día fue un alivio hasta cierto punto: lo habíamos conseguido. Pero había un nubarrón cada vez mayor entre algunos que pensaban “esto no es lo que pretendíamos y me pregunto cuál va a ser su reacción ahí fuera [del festival]”. Así que me puse las noticias en la radio del coche. Luego hice de centinela unas cuantas veces en la carretera para ver la llegada de las tropas, pero nunca llegaron. Ya se había alcanzado la masa crítica. Sentí ansiedad. Aunque no debería haberme sentido ansioso porque había mucha gente pasándoselo bien a mi alrededor, como ya tenía experiencia en ese tipo de cosas [en el famoso incidente de Beanfield], lo sentía. Pero después conseguí relajarme y pasar unos días increíbles.” "Como hippies de edad avanzada, todo esto nos sorprendió un poco porque no había nada previsto. Una parte era simplemente maravillosa para un festival, pero otra parte no lo era tanto. Era desproporcionado con respecto a lo que suele haber en este tipo de eventos, tuvimos varias tribus reunidas. No me sorprendieron algunas cosas como que no hubiese asistencia social o médica. Nada.” "Había tanta prisa por llegar que aquello no creció de forma orgánica. Al final había algunos jóvenes que cagaban en el bosque, entraban en los jardines de los residentes locales e incluso ¡serraban árboles vivos! Algunos de los travellers estaban francamente destrozados al respecto. Sentían que no se tenía en cuenta nada de lo que habían aprendido durante 20 o 30 años sobre el respeto a la tierra. Para ellos, era un puto desastre total. Pero para muchos [en el contingente raver], se divirtieron como nunca con esa libertad que disfrutaron de repente en un entorno tribal. Un momento en el que "los de ahí fuera" [las autoridades que apuntalan las normas y valores de la sociedad dominante] no podían decirles lo que tenían que hacer". La obra de Alan se exhibe actualmente en la exposición "Radical Landscapes" en la Tate Liverpool. A finales de mayo de 2022, estuvo en Lost Horizons en Bristol exponiendo su obra y hablando para apoyar el lanzamiento de una película titulada Free Party: A Retrospective. "YA SE HABÍA ALCANZADO LA MASA CRÍTICA" MÚLTIPLES TRIBUS JUNTAS *Escanea el QR y consulta toda su obra y las fotografías de Castlemorton 73 1992

This article is from: