11 minute read

ATMOSFÉRICO

Next Article
Críticas | BREAKS

Críticas | BREAKS

A Base De Pads

Con un estilo definido por su capacidad para combinar el sonido deep house, los pads atmosféricos y dub con ritmos contundentes, Janeret se ha establecido a lo largo de los años como parte de la generación emergente de artistas franceses.

Janeret creció en Grenoble, una ciudad del sureste de Francia, pero en 2010 se estableció en París. Fue en esa época cuando empezó a dedicarse a la producción de manera profesional, aunque sus primeros experimentos habían comenzado varios años atrás. Su traslado a la capital francesa marcó un antes y un después en su carrera musical, pero no fue hasta el Heat EP lanzado en 2015 cuando Janeret empezó a sentirse cómodo con sus métodos de producción y empezó a crear su propio estilo, una versión suave del deep house con un groove sólido.

Este sonido único le ha llevado a actuar con regularidad en Europa, además de hacer giras por Japón, Australia y América. No solo es conocido por sus enérgicos sets en los que el house minimalista y breaks se aúnan, sino también por su trabajo de estudio, un flujo constante de EP excepcionales que le han consolidado como un artista muy respetado dentro de la escena underground.

La acogida de estos primeros trabajos hizo que Janeret fichara por Yoyaku, discográfica que abandera la escena minimalista francesa. Por otra parte, Janeret también dirige Joule Imprint, a través del cual ha publicado música de Teluric y Roger Gerressen entre otros.

Es una realidad que cada vez más la escena underground se diluye en una fina linea y los grandes clubes empiezan a acoger estos sonidos más elegantes. Por ende, este verano hemos podido ver a Janeret tocar en grandes clubes como el DC10, Shelter o Night Tales, en fiestas como Solid Grooves, PIVE y FUSE -las respectivas promotoras de Michael Bibi, Prunk y Enzo Siragusa-, y festivales como el ADE, el Soundscapes y el Sophie.

¡Hola Mickael! Es genial hablar contigo para DJ Mag España justo ahora que acabas de regresar de tu gira por Sudamérica. Parece que empiezas el año con buen pie. ¿Cómo ha ido?

¡Hola equipo! Muchas gracias por recibirme. Sí, acabo de volver de una gira donde he podido viajar por Ecuador, Colombia, Argentina y Chile. Ha sido increíble como siempre, me gusta mucho visitar esta parte del mundo, tiene una energía especial y un ambiente diferente a lo que estamos acostumbrados en Europa. Han sido 6 años consecutivos en los que he podido viajar allí y conocer la mayor parte de Sudamérica, y realmente puedo sentir que la escena está evolucionando de una manera favorable. Siempre han sido países importantes para la música electrónica, especialmente Chile, donde la influencia de Ricardo Villalobos y Luciano es más que evidente.

Aquellos que te conocen saben que has sido una pieza clave en Yoyaku, el reputado sello discográfico con sede en París. ¿Cuál fue el objetivo al crear la marca y cuál es el ethos que hay detrás?

El label de Yoyaku nació en 2015 y he tenido la suerte de estar presente en la aventura desde el principio, las dos personas anteriores a mi llegada y quienes tiraron el proyecto adelante fueron Vincent (conocido artísticamente como Varhat) y Benjamin Belaga. El primer contacto que tuve con Benjamin fue cuando me propuso ser parte de la agencia que estaba planeando empezar. Yo ya estaba pinchando un poco, sobre todo en París, pero no tenía ninguna agencia en aquel momento y la forma en que me presentó el proyecto me pareció una buena oportunidad así que dije que sí. A principios de 2016 lancé 2 EP que funcionaron muy bien en AKU (el sublabel de Yoyaku) e hice el primer lanzamiento de mi propio sello Joule Imprint. Fue allí cuando realmente sentí una diferencia ya que después de esos 2 EP empecé a recibir solicitudes internacionales.

El sonido Yoyaku fue creado principalmente por Varhat. Hay quien dice que se creó un nuevo estilo de micro house. El aspecto visual también fue esencial, dirigido por Benjamin con increíbles obras de arte, ideas y conceptos. Así que la combinación de la gran cantidad de música que Varhat tenía y las ideas de Benjamin empujaron a Yoyaku al frente de la escena. Soy un poco lento para producir música, así que lo hice a mi ritmo, más lentamente, pero cada lanzamiento salió bien y la mayoría de la gente diría que Varhat y yo contribuimos a crear el sonido Yoyaku.

A finales del año pasado te nombraron A&R de Yoyaku, ¡enhorabuena! ¿Cómo juzgas el éxito, en función de las ventas, del apoyo de los grandes artistas? ¿O solo te importa que te guste la música que te mandan?

Efectivamente, me encargo de la dirección artística de Yoyaku desde hace mucho tiempo y tenemos una gran relación con Benjamin, que confía en mí para la parte musical. Yo solo juzgo con la música, el nombre no cuenta. Si te fijas, la mayoría de los lanzamientos que elijo para mi propio sello Joule Imprint son alias de artistas conocidos o menos conocidos. Si alguien me envía música que realmente me emociona y el artista es totalmente desconocido, siento todavía más entusiasmo y felicidad de poder sacar a la luz este nuevo talento. Para ser honesto es lo que más me gusta: tratar de encontrar nuevos talentos y trabajar con ellos en los proyectos dando algunos de mis consejos. Ahora tendré más trabajo ya que tendré que gestionar más sellos, pero es un trabajo realmente interesante y estoy feliz de poder hacerlo.

Si pudieras elegir a cualquier productor (en vida o no) para lanzar en Yoyaku, ¿quién sería?

Es muy difícil elegir, pero seguramente te diría Ludovic Navarre (aka St Germain). Estoy enamorado de su música desde el principio. Me encantaría tener la vibe de la música que lanzó en los 90 en Fnac music y F communication. Su música es muy ecléctica y atemporal.

¿A quién más admiras como productor en este momento? ¿Hay algún héroe anónimo de la escena francesa que te gustaría destacar?

Me gusta el trabajo de varios artistas. Si tengo que decir nombres concretos, serían Dj Steaw, Huerta, Yamen & Eda, Man/ipulate, Traumer, Kosh, Brawther, Christopher Ledger, Kolter, Salmanazar, Cristi Cons, Gunnter o Mara Lakour. ¡Y Miroloja, por supuesto! Con ellos vamos a lanzar un proyecto, “Jamiro”, en el que sacaremos más música y, además, ya tenemos algunos bolos y festivales planeados juntos este año.

¿Hasta qué punto eres consciente de la herencia del deep house y el minimal de Francia, con D'Julz encabezando con sus residencias en el Rex Club? ¿Te consideras parte de ese linaje?

La verdad es que gran parte de mi cultura musical la conseguí en Rex, donde tuve una revelación con cierto sonido durante una noche de ‘Bass Culture’ cuando escuché pinchar a Raresh. También tuve muchas experiencias musicales increíbles en Concrete, que por desgracia ahora está cerrado. Llegué a París en 2010, por lo que sé la escena estaba un poco de bajón en ese momento y cuando apareció Concrete empujó la escena a una nueva era, muchos de los DJ’s y promotores parisinos son hijos de ese club. Tuve la oportunidad de pinchar varias veces allí y fue toda una declaración de intenciones para mí; poder abrir para una leyenda como Lil Louis fue una locura para el joven de 24 años que era (risas). No sé si realmente puedo decir que dejaré una herencia pero intento hacer lo mejor para defender la música que me gusta y los buenos artistas.

Muchos te consideran uno de los pioneros del sonido deep más atmosférico. ¿Dónde descubriste este estilo musical?

Yo no diría que soy pionero, en los 90 había mucha música atmosférica, pero sin duda soy hijo de este sonido. Creo que el mío es una mezcla de ambient, dub, deep house y minimal. Siempre recordaré el día que oí ‘Can You Feel It’ de Larry en la radio y me encantó al instante. Fue un poco más tarde cuando me di cuenta de que me gustaba tanto por ese pad en concreto que impregna el track (¡y por supuesto el classic bassline!). Cuando escucho mi lista de canciones de la infancia, la mayoría de los temas siempre tienen esas deep vibes. Mi madre trabajaba en la radio y tenía un montón de música R&B y house de EE.UU. en casa y yo crecí con esa música.

En tu background hay ambient y liquid drum & bass, mostrado recientemente en tu live set en Chapelle XIV. ¿Aprovechas tus sets All Night Long para explorar otros géneros o terrenos más allá del sonido house habitual por el que te conoce la gente?

Sí, en realidad era la primera vez que hacía un set de D&B. Llevo tiempo enamorado de esta música y he producido un par de temas de D&B atmosférico. Para mí, lo que cuenta es la atmósfera en los temas, no importa el bpm o la batería. Y sí, los ‘all night long’ son una buena manera de oscilar entre los distintos espectros musicales que tienes. Me gusta pinchar algo de oldschool detroit electro, classic house, minimal deep house o incluso dub. Termino algunas de las fiestas con algo de jungle, por supuesto, pero lo hago sobre todo en el Reino Unido, ya que el drum and bass está muy de moda. Después de lanzar algunos temas jungle mucha gente de la escena house me dijeron que ellos también estaban enamorados de ese sonido y que podían reconocer la inspiración de los discos. Es el mejor cumplido que me pueden hacer (risas).

Todos los que han seguido de cerca tu trabajo saben de tu amor por los pads y que son un elemento muy importante de tu música. ¿Qué es lo que más te gusta de ellos?

Me resulta difícil explicar ese amor por los pads y el sonido deep, pero principalmente se debe al tipo de emoción que me hace sentir. Es realmente complicado para mí producir un tema sin sentir -ya sea melancolía o felicidad-, y los pads me hacen sentir eso. Durante todos estos años, creo que eso es lo que ha definido mi sonido y lo ha hecho único.

Tus producciones desprenden una ternura y un sonido capaces de trasladar a los oyentes a una experiencia fuera de lo común, ¿cómo consigues tanta emoción en tus temas?

Hago un tipo de música que se define como música de club, pero en mi opinión es un sonido para escucharlo fuera de un club. No suelo tocar mi música en discotecas, pero me alegro de que otros DJ’s lo hagan (risas). Parto del principio de que si siento cierta emoción cuando produzco un tema, otros sentirán lo mismo, y ahí es donde se produce la magia: cuando tocas el alma de alguien que puede estar al otro lado del mundo. Ya he oído a gente decirme que ha llorado escuchando un track mío, es realmente increíble sentir que la música que haces por la noche en tu estudio puede llegar tan hondo a alguien en la otra punta del mundo.

No hay una receta especial para ello, ya que cada uno tiene su propio sentimiento musical. Me gusta mucho producir jungle o ambient porque hay menos reglas en los bpm o en la construcción y no pienso en el club o en los DJs que podrían pinchar los temas, simplemente profundizo en mis sonidos y necesito estos momentos de evasión. Me encanta producir música de club, pero a la vez siento que necesito hacer otro tipo de música. Estoy planeando sacar un LP como proyecto paralelo con toda la música que nunca he mostrado aparte del house.

¿Cuál es la historia de ‘Echoes’, tu track más conocido hasta la fecha?

‘Echoes’, publicado en Rutilance, el sello de un amigo, es uno de los temas más escuchados… Es curioso porque es uno de los más sencillos que he hecho. Es realmente minimalista en los arreglos, pero el delayed synth y la línea de bajo fuerte lo hacen hipnótico y fácil de escuchar. Es un tema bastante fácil de incluir en cualquier DJ set, además de ser una mezcla de la mayor parte de mis influencias.

Háblanos de uno de tus últimos lanzamientos con Kolter bajo vuestro alias compartido 'JANEKO'. ¿Qué os motiva a producir juntos?

Conozco a Kolter desde hace tiempo y, por lo que me ha dicho, he influido en su sonido cuando recién empezaba y él también me ha influenciado mucho a mí. Es uno de los productores con más talento que conozco. Siempre hemos tenido una buena relación y hemos conectado musicalmente, así que pensamos que sería una buena fusión trabajar juntos. La colaboración ha sido muy fácil y rápida ya que estamos en la misma línea musical. Tenemos más temas listos para otros proyectos en camino.

¿Qué es lo próximo para Janeret en cuanto a producción musical?

El primer lanzamiento del año será con el equipo de Fuse London, pude pinchar para ellos varias veces el año pasado. Estoy muy contento de lanzar un EP con ellos ya que siento mucho respeto por lo que están haciendo y por su dueño, Enzo Siragusa. Saldrá en marzo y en este EP muestro un lado diferente de mi sonido, un poco más crudo e influenciado por el Reino Unido. También acabo de terminar un EP para Shall Not Fade que saldrá en mayo, me gusta mucho el sonido tan ecléctico que tienen. Además, tengo entre manos un remix que hice para D'Julz que va a ser lanzado en Bass Culture, estoy muy contento de unirme a este sello tan especial. Y por último, como he mencionado antes vamos a lanzar nuestro propio sello con los hermanos Miroloja con un proyecto llamado ‘Jamiro’.

Recientemente te has aventurado también en el mundo del promotor, haciendo tus propios eventos bajo tu nuevo concepto ‘Janeret Curates’. Hasta ahora has invitado a grandes nombres de la industria como Enzo Siragusa y talentos emergentes como Man/Inpulate. Organizar una fiesta es una proyecto enorme que requiere mucho tiempo, dinero y esfuerzo.

Sí, el primer evento fue con la marca Yoyaku detrás. Invité a Enzo Siragusa, Man/ipulate y Yamen & Eda, ¡fue una noche increíble! Y también pude invitar a Raresh en Londres. Yoyaku siempre ha movido eventos y ha hecho showcases, pero sí es cierto que recientemente he estado más involucrado en ello, ya que en el de París estuve a cargo de la dirección artística. El próximo será en Barcelona en Input como Janeret Curates donde invitaré a Sonja Moonear. Creo que es bueno como artista en cierto punto hacer tu propia fiesta para poder mostrar tu visión y tener un momento especial con los artistas que estás acogiendo.

Los locales forman parte de la experiencia del evento. ¿Qué buscas a la hora de decidir dónde celebrar tu fiesta?

Intentaré desarrollar este proyecto en los próximos años y, por supuesto, elegir los lugares adecuados es importante. La mayoría de mis fiestas tendrán lugar en La Machine Du Moulin Rouge, en París. Es un buen club con un buen sonido y tiene dos salas, lo que es genial ya que puedo traer a un artista conocido para la sala principal, pero también promover buenos talentos en la segunda sala. Las luces del sistema de sonido, el alojamiento, etc. son algo importante para elegir el lugar adecuado. Poco a poco iré llevando este concepto a diferentes países.

¿Qué podemos esperar de Janeret en este emocionante año que acaba de empezar? ¿En qué países o festivales podremos encontrarte próximamente?

Este mes tengo otra gira, esta vez será por México y USA. Tocaré en el Caprices Festival en Suiza, Unum Festival en Albania, Aegis festival en Líbano, PIV Festival en Amsterdam y Butik Festival en Eslovenia. También tocaré en uno de los mejores clubs como Shelter, Supermarket, Input, C12, Les Enfants Brillants y el Village Underground. A finales de año volveré a hacer una gira por Estados Unidos, Japón y Sudamérica. También tengo preparado un podcast para Circoloco que saldrá a finales de mes.

This article is from: