
2 minute read
Violencia en el pololeo : Una realidad que destruye
Para comenzar a hablar sobre la violencia en el pololeo o noviazgo hay que dejar en claro que esta es toda acción u omisión que daña física, emocional y sexualmente con el fin de dominar y mantener el control sobre otra persona.
Advertisement
Para ello se utilizan distintas estrategias como el ataque a la autoestima, insultos, chantajes, manipulación o golpes.
El maltrato en el noviazgo, en nuestro País, ha tomado fuerza ya que en los últimos años la lucha en contra de estas conductas, se ha visto mucho más visibilizada debido al aumento de esta. Un estudio dentro del libro “Amores tempranos. Violencia en los pololeos en adolescentes y jóvenes en Chile”, que toma experiencias de parejas hasta los 29 años, arrojó que 51% de los encuestados fue testigo de amistades que sufren de daño y un 43% asegura controlar a sus parejas. Y aunque este tema haya tomado fuerza en el último tiempo, no fue sino hasta finales de la década de los 80’s que se comenzó a tomar como un problema de salud pública para el mundo anglosajón.
Por: Daniella Ratto.
¿Cuándo se comenzó a tomar conciencia?
Los primeros estudios acerca de la violencia en el pololeo en Chile se llevaron a cabo el año 1944 en el primer Informe Nacional de la Juventud, en donde un 17,3% de los hombres y un 7,6% de las mujeres reconocieron haber sufrido violencia física.
Por otra parte, un 25,3% de los varones y 23,6% de las féminas reconoció haber sufrido violencia psicológica, esto nos deja en claro que aunque pensemos que la violencia en el pololeo es una cuestión que solamente viven las mujeres, esto no es así y normalmente son ellas quienes sacan la voz y reconocen con más facilidad, mientras que el sexo opuesto, muchas veces sufren en silencio este dolor.
La visión de una profesional
“Efectivamente la violencia en el pololeo en nuestro país está muy normalizada porque de acuerdo a varios estudios y experiencias, dentro de las parejas se permite el maltrato psicológico, físico y verbal, se normalizan y minimizan conductas como el revisar el teléfono, pedir claves a la pareja, controlar horarios, golpear paredes junto con varias acciones que son mirados solo como peleas o berrinches mínimos y cuando uno conversa con gente de cualquier edad, no lo visualizan como algo malo”, expresó la sicóloga María Jesús Olea.
“En nuestro país no se ha abordado de manera adecuada, se debería comenzar en la etapa preescolar, hay que enseñarles conductas adecuadas, como tratar a las mujeres y al mundo en general, machismos y micromachismos. Que los niños pequeños sepan es que amar no es violentar y que todos merecemos respeto”, precisó Olea. Casi no hay una manera de prevenir

Las relaciones no se construyen de malos tratos ni de violencia, ni psicológica ni verbal y además hay que pensar que no porque tu pareja no te haya agredido físicamente no has sufrido de violencia, esta también es psicológica y hay que partir dándose cuenta y poniendo ojo desde el comienzo de la relación. También es verdad que al principio puede parecer todo color de rosa, pero hay que destacar que una persona no cambia, si alguien te maltrata una vez, lo hará dos veces.