4 minute read

Está Chile preparado para marzo?

El gobierno está haciendo diversos planes, tanto de vacunación, reactivación económica, turismo, educación, y transporte, entre otros. El mensaje parece ser que en marzo volveríamos a una normalidad dentro de la pandemia. Pero, ¿es cierto eso?, Los gremios discrepan.

Por Equipo D’Magazine.

Advertisement

Marzo, es un mes que muchos esperan por ser el fin de las vacaciones y el inicio al “año laboral”, desde el gobierno esperaban que este mes, fuese diferente al mismo tiempo del año pasado, donde la pandemia explotó en nuestro País y hubo un frenazo en todos los sectores.

Desde el oficialismo hay una cierta tranquilidad tras la llegada e implementación del plan de vacunación, y ya hay planes para volver al quehacer normal dentro de los resguardos sanitarios , sin embargo, los gremios difieren de la visión del ejecutivo y creen, que la esperada “normalidad”, se retrasará un par de meses más.

Creditos: Rock & Pop.

Salud

Aunque ven como una esperanza el inicio de la vacunación masiva de trabajadores de la salud y adultos mayores, los representantes de quienes han estado en la primera línea de la lucha contra el Covid-19 están preocupados por el manejo de la pandemia y las señales contradictorias del Gobierno.

Desde la Federación Nacional de Enfermeras y Enfermeros de Chile les inquieta que a partir de la vacunación "la comunidad tenga una sensación de falsa seguridad y pueda relajar las medidas de autocuidado, por ende, pueden aumentar incluso los contagios".

Gloria Díaz, directora de comunicaciones de esta agrupación detalla que: "Para volver a hablar de normalidad o de protección tendría que pasar que el 80 a 90% de la población esté inmunizada y considerando que la vacuna es voluntaria, que hay muchas dudas en relación a las mismas, es difícil lograr ese objetivo. Por otro lado, hay brecha de recurso humano que dificulta que la inmunización sea de manera masiva y manera oportuna". Por otra parte, la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, Confedeprus, destacan el plan de vacunación y coinciden que un eventual relajo de las medidas de prevención por parte de la ciudadanía puede ser catastrófico.

Consuelo Villaseñor, presidenta de colectivo enfatiza que: "cada vez que el Gobierno habla de normalidad ha sido bastante riesgoso. Primero está el tema de la comunicación del riesgo, el Gobierno nunca ha tomado el guante en relación a aquello y eso no ha sido bueno. Es fácil decir que la gente es porfiada, que no hace caso, si de alguna manera desde arriba no se evidencia el cuidado que hay que tener, por ejemplo, dar autorización para ir a veranear, es nefasto".

Educación

Sin duda, el gremio que tiene más presión para comenzar sus actividades es la educación, el ministro de educación Raúl Figueroa, ha sido enfático en señalar que se debe volver a las aulas lo antes posible, a pesar de que el gremio de los profesores se muestra reticente por la falta de garantías para este suceso.

En esa misma línea, el vocero del colegiado de Valparaíso, Andrés Arce, aseveró que “Desde el principio, las y los profesores hemos señalado que para un retorno debemos contar con una situación sanitaria que asegure y garantice la vida de quienes somos parte de las escuelas y liceos. Retornar a las aulas se debe dar de forma paulatina, la vacuna claramente viene a significar un avance para superar esta pandemia que nos ha golpeado, pero necesitamos la garantía de que sea realmente eficaz, y también, que las condiciones materiales estén en las escuelas”.

“Necesitamos un sistema nacional de educación robusto, donde la Educación Pública sea realmente un derecho, de otra manera, lo que seguiremos recibiendo son parches. Esperemos que se tomen decisiones sensatas y no opere la imposición de medidas, como los gobiernos de turno están acostumbrados a operar”, puntualizó.

Turismo

Uno de los gremios más golpeados durante el 2020, fue el turismo. El director de Sernatur Valparaíso, Marcelo Vidal aseguró que si bien, “hemos trabajado intensamente durante este y el año pasado en la implementación de protocolos para el sector turístico, con la finalidad de minimizar el riesgo de contagios, ayudas para el sector a través de instrumentos de fomento, y que actualmente se desarrolla una campaña de vacunación que ha avanzado rápidamente en la inoculación, todo indica que la actividad turística tendría una mejora en los próximos meses, especialmente hacia el segundo semestre de 2021”. “Sin embargo, no debemos olvidar que la prioridad es la salud de las personas, y en este ámbito es el Ministerio del ramo quien tiene la última palabra. Experiencias para la recuperación, como un pasaporte o certificado sanitario, como es la propuesta de la OMT, que se trabaja en conjunto con la OMS, serán claves en una reapertura de fronteras y recuperación del turismo en el país y en el mundo”, agregó.

Creditos: Epicentro Chile.

Transporte

Carolina Navarrete, Gerenta General de la Asociación de Buses Interprovinciales, Internacionales e Industriales (ABI AG Chile), también saludó el calendario de vacunación, pero como otros pares de los diferentes gremios, prevé un repunte en el segundo semestre.

“Somos parte de una cadena entre buses interurbanos, internacionales y el sector turismo que ha visto un frenazo desde marzo del 2020, y que si bien vemos con buenos ojos la vacunación, como gremio estimamos ¬¬que, a partir del segundo semestre, vamos a poder funcionar con una mayor fluidez (…) con la implementación de fases y comunas en cuarentena, todavía hay gente que se abstiene de movilizarse”.

Sin duda, los actores apuntan a que será el segundo semestre, el que haga repuntar todos los servicios, el deseo, las ganas y el trabajo está listo. Solo queda esperar que la pandemia así lo permita.

This article is from: