
8 minute read
Alto Maipo: El megaproyecto que podría
Alto Maipo: El megaproyecto que podría desabastecer de agua potable a la capital
Preocupación existe entre los pobladores del Cajón del Maipo debido a la construcción de un generador de energía hidroeléctrica, el cuál amenazaría constantemente la cuenca del río Maipo, la fuente de agua más importante para la región metropolitana.
Advertisement
Por: Fernanda Cáceres.
Chile está en un constante desarrollo, buscando nuevas formas de generar energía para abastecer al país. Pero, ¿qué pasaría si un plan que pudiese ser beneficioso, pudiese desabastecer toda el agua potable de la Región Metropolitana?
La trasnacional Aes Gener presentó Alto Maipo al gobierno Chileno en el año 2008 y comenzó sus construcciones en el 2014. Desde un principio la ciudadanía se opuso, debido a los impactos ecológicos y sociales que tendría, no solo para las comunidades cercanas al Cajón del Maipo, sino que también amenaza el abastecimiento de agua potable para las 7 millones de personas que viven en Santiago y el agua de riego de las 120 mil hectáreas agrícolas del Valle del Maipo, la principal fuente de producción de alimentos de la región Metropolitana y de regiones vecinas.
Créditos: terram.cl
Créditos: Nico Gantz

Estrategia Publicitaria
Alto Maipo se presenta como un plan sustentable, ya que tendría centrales de paso, esto quiere decir que el agua que se utilizaría para operar comercialmente pasaría por unas turbinas y sería devuelta al río Maipo, entonces no se acumularía agua en embalses ni represas, sin embargo esto es bien engañoso porque el agua de los 3 ríos involucrados pasaría por un sistema de túneles de 70km de largo y de 8m de diámetro, parecido a los túneles del metro de Santiago, que requieren 2 millones de metros cúbicos de agua y esto ha tenido como consecuencia una grave afectación acuífera del sistema de napas subterráneas. Desde la coordinadora “No Alto Maipo”, señalan que catalogar este proyecto como sustentable es solo una estrategia publicitaria, ya que la construcción de estos túneles ha afectado a los glaciares presentes en el lugar y no hay ninguna ley que los proteja, pese a que los glaciares andinos son importantes reservas de agua dulce, no solo para nuestro país si no que para todo el mundo.
Aceleración de los efectos del cambio climático
La parte alta de la cuenca del río Maipo de donde se pretende obtener el agua para comenzar a operar, es de las cuencas más afectadas por el cambio climático y la mayor afectación por esto en la zona centro norte de Chile, es la escasez de agua. Por lo tanto, la situación del Cajón del Maipo es sumamente grave, ya que el agua que corre por los ríos proviene directamente de los deshielos y no de acumuladores de agua lluvia, entonces como ha nevado menos durante los últimos 10 años, la disponibilidad de agua es poca y lo que ha hecho la construcción del proyecto Alto Maipo, que aún no está operando, es agudizar las consecuencias del cambio climático.
Aes Gener no evaluó el impacto ambiental que el proyecto tendría para las comunidades cercanas y para la capital, porque no hay una ley en Chile que obligue a las empresas a evaluar los posibles daños que se puedan producir.
Alto Maipo es muy importante para la trasnacional, porque en el fondo la matriz energética de Aes Gener en Chile es bastante sucia, como las industrias de carbón y de petróleo. Entonces este proyecto sirve para decir que pueden dar de baja tranquilamente las dos centrales más antiguas de carbón en Ventanas y reemplazarla por energía limpia y sustentable, que es producida con agua y con eso basta para catalogar la idea como sustentable. Ahí es donde ocurre una dualidad, porque a propósito de cambio climático no se puede considerar al agua como energía renovable, no es posible afirmar que en el futuro la hidroenergía va a formar parte de la energía no convencional. Este concepto ha servido para que Aes Gener limpie su imagen por la grave afectación que les ha causado a las comunidades donde se encuentran sus termoeléctricas, las que se conocen como zonas de sacrificio.

Trabajos esenciales durante la pandemia
Desde el inicio de las construcciones los trabajos nunca se han paralizado y en el contexto de la emergencia sanitaria, el gobierno de Piñera calificó a este proyecto como esencial, por lo tanto pudo seguir sus operaciones durante la pandemia e incluso aceleraron los trabajos debido a que tenían el camino prácticamente para ellos solos, para el tránsito de sus vehículos y llevar a las faenas todo lo necesario para asegurar los túneles. En consecuencia, como la mayoría de los trabajadores de Alto Maipo son de otras comunas de
Créditos: sustentable.cl

Santiago o de otras regiones de Chile, fueron los primeros en llevar los contagios por el Covid-19. Pese a la presión de la comunidad, de los diputados, de la consejera regional e incluso de doctores del hospital de San José de Maipo hacia la Seremi de Salud para que detuvieran las obras, la autoridad sanitaria respondió que este era esencial por la cantidad de empleos que generaba y por lo tanto no se iban a detener los trabajos.
Demandas ante el tribunal ambiental
Cuando Alto Maipo obtiene su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, después de varios años comienza su construcción y los vecinos verificaron que no se cumplía con los permisos ambientales y se organizó una fiscalización ciudadana para poder denunciar. Estas denuncias se acumularon entre los años 2014 y 2017 y recién ahí la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) decidió abrir un proceso de sanción contra el proyecto por incumplimientos graves en contra de la RCA y lo que la ley en Chile dice respecto de estos procedimientos, es que la empresa debe entregar un plan de cumplimiento donde señala a la autoridad fiscalizadora cómo van a mitigar el incumplimiento y cómo van a comprometerse a efectuar la RCA. La SMA aceptó rápidamente el programa que propuso Alto Maipo , entonces la colectividad ciudadana ingresó un recurso de reclamación al Tribunal Ambiental. Ese recurso se ingresó el año 2018 y recién el 2020 revisaron la causa, obviamente en esos dos años las obras siguieron y por lo tanto la afectación y el impacto han ido en aumento.
El Tribunal Ambiental hizo los alegatos en junio del año pasado y en octubre decidió hacer dos visitas de inspección, donde se quiso hacer una idea en vivo y en directo de lo que se estaba construyendo. Fue ahí donde entendieron que esto era un megaproyecto. En esa diligencia el tribunal debía emitir un acta antes de la sentencia y esta debe ser revisada por las partes involucradas para recién dictar un fallo. Esa acta aún no se emite, por lo tanto no se ha podido revisar; esto es apelable asique si gana la comunidad Aes Gener va a apelar y viceversa.
Aún queda mucho camino respecto a este recurso en particular, y esto solo deja en evidencia la lentitud con la que funcionan las herramientas que la ley pone a disposición para quienes se oponen a la idea, que dañan el medioambiente y a la ciudadanía. Mientras se lleva a cabo el procedimiento del Tribunal Ambiental y otros que enfrenta Alto Maipo, lo lógico sería que hubieran detenido los trabajos mientras se destrababan estas acciones.
Marcela Mella, vocera de la coordinadora No Alto Maipo asegura que su principal objetivo es evitar que el proyecto entre en operación, “todo por lo que estamos luchando ya sería una realidad sobre todo por la situación de escasez hídrica en la que está la cuenca”. Aes Gener señaló que probarían las turbinas en febrero de este año y comenzarán sus operaciones en septiembre, “eso es muy extraño, porque en septiembre todavía no empieza el deshielo por lo tanto ¿con que agua van a operar el proyecto? si hay una cuestión del ciclo natural que en invierno hay menos agua disponible” añade la vocera. Corrupción entre grandes trasnacionales
Cuando comenzó el conflicto, Aguas Andinas era un opositor más al proyecto, estaban de acuerdo con la colectividad ciudadana en que Alto Maipo pondría en riesgo la operación sanitaria de Santiago. Esa oposición duró cuatro años y desapareció cuando Aes Gener les ofreció a Aguas Andinas un contrato; este consistía en que Aguas Andinas le “arriende” las principales reservas de agua potable de Santiago, el Embalse el Yeso, la Laguna Negra y la Laguna del Encanado para la operación de Alto Maipo. Hubo un pago de por medio pese a que Aguas Andinas lo ha negado rotundamente. Marcela Mella, asegura que ellos como organización tuvieron que dar una larga batalla judicial para tener acceso al contrato, ya que este era privado

y Aguas Andinas tiene una cláusula en el contrato que puede dejar sin efecto, y que ellos como colectivo ciudadano han hecho presión para que se use la cláusula. A propósito de las mismas declaraciones que las autoridades han dado respecto al riesgo para abastecer las necesidades de Santiago, y que están haciendo diferentes iniciativas para asegurar el agua, pero lo único que podría hacer asegurar el recurso hídrico es no seguir adelante con el acuerdo, sin embargo este se mantiene vigente hasta el día de hoy.
Lo que ha dicho Aguas Andinas es que el proyecto va a devolver el agua del Maipo y que ellos la van a captar para potabilizarla, pero el agua que pasa por los túneles no tiene la misma cantidad ni calidad, ya que tiene grandes posibilidades de contaminarse con metales pesados que están encapsulados en la montaña. Este arreglo entre dos grandes empresas transnacionales ponen en riesgo los recursos naturales de la comunidad aledaña, de la capital y también de la región de Valparaíso
Esto deja en evidencia cómo funciona el mercado del agua en Chile, una situación qué hace a nuestro país vergonzosamente único y la ciudadanía tiene que entender que el agua debe volver a ser un bien nacional de uso público y que debe gestionarse privada o públicamente pero con marcos regulatorios muy estrictos.
Créditos: eldesconsierto.cl Créditos: eldesconsierto.cl
