Tarea 5

Page 1

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Msc. Deysi Martinez

1.-Tabla Comparativa. DIFICULTADES ENCONTRADAS SEGÚN SU EDAD DEBE SER A NIVEL CALIGRAFICO Y MOTRIZ  Escritura desigual, realiza unas  Debe tener una buena letras grandes y otras más motricidad, con un buen nivel pequeñas motriz, en donde domine los movimientos finos de los  Deficiente espaciamiento entre dedos, los signos escritores, y letras, palabras y renglones pueda ordenar las letras en un  Diferentes cambios de presión espacio limitado, etc. en algunas letras y palabras  Buen esquema corporal y  Presenta errores ortográficos lateralidad, siendo necesario  Errores en su escritura como que estructure y organice lo sustituciones o confusión de que ve, oye y siente. letras por sonidos semejantes  Buen esquema espacial, ya  Deficiente espaciamiento en la que a través de éste, el sujeto escritura de la oración aprende a reconocer el  Defectuosa inclinación de espacio, a orientarse, a palabras y entre renglones evaluar las distancias, las  Letras sobreimpresas formas, y a prever los  Postura incorrecta, su espalda movimientos que tiene que no la apoya al espaldar de la realizar. silleta  El papel no lo inclina ligeramente hacia la izquierda  Inadecuada presión del lápiz

2.- Intervención de acuerdo a la clasificación de Rivas y Fernández La Intervención a desarrollar será en los siguientes aspectos: -

Relajación global y segmentaria. Adquisición de una postura correcta para sentarse. Adquisición de una presión y prensión manual correcta. Desarrollo de la direccionalidad y sentido de la escritura. Perfeccionamiento de los rasgos de las grafías. Regulación del tamaño, inclinación y enlace de las letras. Desarrollo del espaciamiento entre las palabras. Regulación de la inclinación en los renglones escritos.


DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Msc. Deysi Martinez

1. Objetivos: Realizar un programa de intervención, para mejorar la escritura del alumno, a través de un sistema de ayuda que va proporcionando una combinación de diversas estrategias de enseñanza 1.1. Objetivos específicos:  Desarrollar los prerrequisitos implicados en el proceso de escritura.  Mejorar las habilidades grafomotrices.  Mejorar la caligrafía. 2. Metodología: Se trabajara con el estudiante de una manera lúdica, dinámica y creativa, donde se utilizara el contexto inmediato donde se desarrolle el estudiante, respondiendo de esta manera a las necesidades del alumno, se tomara también en cuenta la participacion de la familia para trabajar aspectos de su personalidad. 3. Materiales y recursos: En estas sesiones trabajaremos con un balón medicinal, una cuerda, papel, unas tijeras, lápices de colores, una colchoneta, plastilina, pinzas hojas de trabajo, letras de plástico, un punzón, un tablero para colocar pinchos y plantillas que previamente elaboraremos para el desarrollo de las actividades. 4. Intervención: PRIMERA SESIÓN 1 HORA Desarrollar los prerrequisitos implicados en el proceso de escritura. 1: Relajación global y segmentaria. La intervención en esta área tiene por objetivo reducir la tensión muscular para que así la persona tenga una tonicidad adecuada en el momento de escribir, ya que muestra una ligera contracción en la cual se encuentran los músculos estriados. En el caso de Pedro que además de sus dificultades en la escritura presenta TDAH, lo que ocasiona perturbaciones en su atención, antes de emplear diferentes técnicas como la de Schütz, Jacobson o Borges, etc. Necesitaremos una metodología lúdica para que el estudiante capte el significado de la relajación. Dinámica de relajación muscular progresiva: (15 min)


DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Msc. Deysi Martinez

Pasos a seguir:  Aflojar la ropa, quitarse los zapatos y ponerse cómodo.  Tomarse unos minutos para relajarse, respirar y realizar respiraciones lentas y profundas.  Cuando esté relajado y listo para empezar, centrar su atención en su pie derecho. Tomarse un momento para observar cómo lo siente.  Poco a poco tensar los músculos del pie derecho, apretando tan fuerte como pueda. Mantener la posición contando hasta 10.  Relajar el pie derecho. Concentrarse en cómo la tensión se evapora y siente cómo el pie se queda sin fuerzas y suelto.  Permanecer en este estado de relajación por un momento, respirando profunda y lentamente.  Cuando esté listo, mover su atención a su pie izquierdo. Seguir la misma secuencia de la tensión muscular y la liberación  Moverse lentamente a través de su cuerpo: piernas, abdomen, espalda, cuello, cara. Contraer y relajar los grupos musculares sobre la marcha. 2: Adquirir una correcta posición durante la escritura. Consigna: Vamos a jugar a cómo sentarnos y tendrás que imitar lo que yo haga y cómo me siente.(15 min) 

Sentarse como un indio.

1. Sentarse en la silla como un cowboy (abierto de piernas). 2. Sentarse como los japoneses (con las piernas dobladas y sentados sobre los pies).

3. Sentarse en una silla de forma correcta, con la espalda recta y apoyada en el respaldo. 3: Desarrollar el control de la prensión manual gruesa y con los dedos en forma de pinza. (15 min) 

Consigna: Empuja el balón medicinal de modo que los transportes lentamente por el suelo. Ahora haz lo mismo pero con toda tu fuerza de modo que el balón se mueva lo más deprisa posible.

Consigna: vamos a coger la una cuerda y vamos a moverla como cuando saltamos a la comba. Cada vez lo haremos más rápido.

Consigna: Haz bolitas de papel y lánzalas utilizando los dedos pulgar e índice.

4: Regular la presión realizada sobre el trazado. (15 min)


DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Msc. Deysi Martinez

Consigna. Completa la serie repasando la línea.

Consigna: Busca el camino correcto y repásalo

SESION 2 (1HORA DE DURACION) Mejorar las habilidades grafomotrices. El ejercicio grafomotor supone la ejercitación del grafismo de modo previo a la escritura, estableciendo las condiciones más convenientes, y entrenando aquellas capacidades básicas para un correcto grafismo, como la fluidez, la buena disociación de movimientos manuales, la economía de movimientos, y la coordinación y precisión de los movimientos motrices. En la reeducación grafomotora se trabajan, principalmente, los aspectos de presión y prensión, de trazado, y de adecuación de los movimientos motrices en distintos sentidos –Izquierda-derecha, giros y formas ascendentesdescendentes. Algunos ejercicios básicos para el desarrollo de estas capacidades son:


DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Msc. Deysi Martinez

De prensión y presión, en los que se le enseña al niño a ejecutar una pinza escritora adecuada. Además, también se le indica al sujeto que la presión sobre el útil escritor sea suficiente, pero moderada, favoreciendo la fluidez de movimiento y el trazo uniforme.Todos estos ejercicios siguen una secuencia de ejecución, que va de lo más grueso a lo más fino, motrizmente hablando. De este modo, todos ellos deben ser realizados, primero en el aire, y después en la pizarra, o en lienzos, utilizando las pinturas de dedos, con el fin de que adquiera un control y una interiorización suficiente de los movimientos. Una vez alcanzado cierto grado de control, se pueden realizar los ejercicios sobre espacios gráficos limitados, empleando ya el lápiz, ya que se pone en juego la motricidad digital. 1: Perfeccionar la direccionalidad y el sentido de la escritura. (15 min) Consigna: Con el dedo índice de tu mano derecha realiza en el aire los siguientes movimientos: Realiza una línea recta de arriba hacia abajo.

1. Realiza una línea recta de izquierda a derecha, después esa misma línea hacia la izquierda. 2. Realiza un círculo hacia la derecha, después hacia la izquierda. 3. Realiza un cuadrado hacia la derecha, después hacia la izquierda. 4. Realiza un triángulo hacia la derecha, después hacia la izquierda. 5. Termina el ejercicio realizando una espiral en el aire. Consigna: recorta con tijeras según la dirección de las líneas discontinuas (20 min)

Consigna: Crear un collage con formas recortadas por el estudiante (25 min)


DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Msc. Deysi Martinez

TERCERA SESIÓN Desarrollar los prerrequisitos implicados en el proceso de escritura. 1: Relajación global y segmentaria. (5 min) 

Consigna: aprieta sobre el suelo y después relaja las distintas partes del cuerpo según te las vaya diciendo (mano, muñeca, antebrazo, codo, brazo y todo el brazo).

2: Adquirir una correcta posición durante la escritura. 

Trabajaremos la adecuada posición de la escritura durante todas las sesiones de la intervención, de manera constante.

3: Desarrollar el control de la prensión manual gruesa y con los dedos en forma de pinza. (10 min) 

Consigna: Realiza una creación con plastilina.

Consigna: Enganchar pinzas de la ropa a alrededor de un folio.

Regular la presión realizada sobre el trazado. (10 min) 

Consigna: unir los puntos por orden numérico y comprobar que dibujo ha realizado.

Mejorar las habilidades grafomotrices. Perfeccionar la direccionalidad y el sentido de la escritura. (10 min) Consigna: Coge el lápiz (le indicaremos como cogerlo de forma adecuada), y en el aire, como si fuera un papel, ve realizando con el lápiz lo que se te vaya indicando.  Ejecuta varios “8” seguidos de un solo trazo.


DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Msc. Deysi Martinez

 Realiza una espiral, inicia haciéndola muy pequeña y que poco a poco vaya creciendo. Ahora hazla al revés, de muy grande a pequeña.  Realiza “zigzag” de arriba abajo. Luego de izquierda a derecha. Potenciar las habilidades del trazado que componen las letras. Perfeccionar la forma de los distintos grafemas. (30 min) Consigna: Fíjate en las distintas letras de plástico y reprodúcelas con plastilina. a

c

o

j

m

Modular el tamaño de la grafía en la escritura. Consigna: (Se le indica al estudiante como debe coger el punzón, para favorecer un buen tamaño en la escritura). Pica las letras con el punzón. a

l

s

i

v

r

Mejorar la inclinación en la grafía en la escritura. Consigna: Copia el modelo que te doy.

Consecución de un espaciamiento adecuado entre palabras y entre renglones. Consigna: Copia las siguientes frases separando adecuadamente las palabas.


DIFICULTADES EN LA ESCRITURA Msc. Deysi Martinez

La casa es grande. Mi gato es negro. Me he comprado unos libros nuevos.

Bibliografía: 

Berruezo, P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila.  Picq, L. y Vayer, R. (1977). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico Médica.  Pinilla, C. (sin fecha). Acciones dirigidas a la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten las dificultades de aprendizaje en la educación primaria. Recuperado 26 de Enero 2016, desde http://www.ceice.gva.es/ocd/areaord/docs/compensatoria/LO E_6.pdf  Portellano Pérez, J. A. (2001). La digrafía. Madrid: CEPE.  Rivas, R. M., y Fernández, P. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid: Pirámide


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.