ISSN 0122-2333
Nº 333 TPR148. CALLE 24C NO. 81-27.
DEMOS EL
AÑO LVIII. ABRIL-MAYO, 2017
PRIMER
PASO
70 AÑOS DE LOS MISIONEROS DE LA CONSOLATA EN COLOMBIA LECTURA TEOLÓGICA DEL CONFLICTO SÍNODO SOBRE LOS JÓVENES
Visita Apostólica a Colombia 2017
Misioneros de la Consolata
¿Tienes vocación misionera ? Acompañamiento Vocacional: 3164990256 - 3124386942 3105276123 - 3208348610
¿Quieres compartir la experiencia que vives de Jesucristo con los que no lo conocen?
EDITORIAL DIRECTOR P. Julio Caldeira EQUIPO DE REDACCIÓN Julio Caldeira, Diana Benítez y Francisco Martínez CORRECCIÓN DE ESTILO P. Orlando Hoyos. COLABORARON EN ESTE NÚMERO Orlando Hoyos, César Baratto, Fernando Altemeyer, Diana Benítez, Salvador Medina, Adalberto López, Cristhian Alarcón, Yeimy Avellaneda, Antonio Bonanomi, Jairo Calderón, Diana Sosa, Luis Andrés Restrepo, Danmari Mujica, Rodrigo Daza, Alfredo Ferro, Yecid Blanco y Albino Brás FOTOS Julio Caldeira, Francisco Martínez, Agustín Baima, Paulo Suess. Archivo personal de Yeinson Galvis, José Jesús Giraldo y Salvador Medina. Archivos del IMC, MC, Pastoral Afro Cali, CEC y AELAPI. DIAGRAMACIÓN Y ARTES: DISEÑO Francisco Martínez edfranmarlop@gmail.com IMAGEN Y FOTOMONTAJES Francisco Martínez edfranmarlop@gmail.com IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. REVISTA EDUCATIVA CULTURAL DE LOS MISIONEROS DE LA CONSOLATA Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá - Colombia Año: 2016 No. 333 Abril - Mayo 2017 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa postal reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre 2017
www.consolataandina.org dimisionera@gmail.com
Cel. 3124386942
DEMOS EL PRIMER PASO… CAMINEMOS JUNTOS… Hace pocos días amanecimos con la gran noticia de que el Papa Francisco visitará a Colombia en septiembre. Sin duda es una oportunidad de compartir y fortalecer nuestra fe y esperanza de que podemos caminar juntos. El lema de la visita es “Demos el primer paso”. Muy sugestivo en este momento histórico que vive Colombia, en la implementación de los acuerdos con las FARC y en el proceso de negociación con el ELN; pero es también un tiempo especial para recibir a este “mensajero de la paz y de la misericordia” en tantas situaciones difíciles que pasan muchas familias, instituciones educativas, organizaciones, fundaciones y el país. ¡Es el momento oportuno para dar nuevos pasos!: sanar heridas, perdonarnos y reconciliarnos, con miras a una verdadera paz estable y duradera. En esta edición de su Revista Dimensión Misionera queremos llevarle un material que le ayude a vivir intensamente cada momento de su vida espiritual y social. Dejémonos guiar por el camino misionero de la comunidad de Antioquía de Siria, viviendo intensamente el misterio pascual que se acerca, dejándonos “pro-vocar” por la misión, iluminándonos con los testimonios vivos de quien sigue el Evangelio, siendo partícipes de los pasos concretos de reforma de la Iglesia que está proponiendo el Papa Francisco en estos cuatro años de pontificado y preparándonos bien para recibirlo en Colombia. Por otro lado, la realidad socio-política nos cuestiona y nos hace pensar en las prácticas concretas que debemos tener para con el otro desde la educación para el cuidado, ante los conflictos y situaciones desafiadoras que claman los pueblos indígenas, los afrodescendientes, la Creación (especialmente el agua), la juventud y tantas otras realidades y personas en concreto. Como misioneros de la Consolata queremos invitarlos a participar de las celebraciones que se llevarán a cabo conmemorando los 70 años de nuestra presencia en Colombia, que conllevó procesos significativos de acompañamiento, promoción humana y evangelización en varias regiones de Colombia y de nuestros hermanos países de Ecuador, Venezuela y Perú. ¡Demos el primer paso! ¡Caminemos juntos! P. Julio Caldeira,imc dimisionera@gmail.com
Sumario
MISIONERA
Para mantener esta publicación su donación la puede realizar en el Banco de Bogotá cuenta de ahorros: Nº 023019078 A nombre de : INSTITUTO DE LA CONSOLATA
Mas Información dimisionera@gmail.com 4 2956251 3124386942
DIMENSIÓN MISIONERA |
| ABRIL-MAYO 2017
Sumario 5
¿A cuál justicia me acojo? A la JEP o a la MPE
6
El camino misionero de la comunidad de Antioquía de Siria
8
Cuatro años de pontificado del Papa Francisco
10 11 12 14 16
El Papa Francisco en Colombia
18
África, continente de la esperanza
19
70 años de la presencia IMC en Colombia-Ecuador-Perú
22
Reseña histórica del santuario de Nuestra Señora de Fátima
24 26
Cuidamos o perecemos
Demos el primer paso ¿Cómo vivir intensamente el misterio pascual? Pro-vocación misionera P. Salvador Medina: La Alegría de vivir el Evangelio
Lectura teológica del conflicto
28
VIII Encuentro continental de Teología India
30
Encuentros de pastoral afro continentales (EPAs)
32
Familia Consolata
34
El agua es vida: sentido teológico, espiritual y pastoral
36
Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional
38
(Des) conectados
Altibajos
¿A CUAL JUSTICIA ME ACOJO? A LA JEP O A LA MPE
Por: P. Orlando Hoyos, IMC
Hace pocos días fui invitado a la Corte Suprema (Sala de casación laboral) a celebrar una eucaristía por el descanso eterno de un magistrado fallecido y en esa ocasión propuse a los honorables magistrados la siguiente reflexión a la luz de la Palabra de Dios. PALABRA DE DIOS
JEP – MPE
El profeta Ezequiel (18, 21-28), en nombre de Dios, porque el profeta es como el vocero de Dios, plantea dos casos de culpa y de castigo: el primero es el de un personaje que se la pasa buena parte de su vida haciendo maldades y a cierto punto se convierte y es perdonado; el segundo por el contrario, es alguien que lleva una vida buena y de pronto se descarría y es condenado. El mismo Dios prevé el reclamo de injusto que le pueden hacer, de favorecer la impunidad, a lo que responde “Cuando el justo se aparta de la justicia, comete la maldad y muere, muere por la maldad que cometió y cuando el malvado se convierte de la maldad que hizo y practica el derecho y la justicia, él mismo salva su vida. Si recapacita y se convierte de los delitos cometidos ciertamente vivirá y no morirá”. O sea que Él directamente no salva ni condena a nadie, Él simplemente propone dos caminos: el de la vida y el de la muerte, para que cada cual escoja y se atenga a las consecuencias. Pero no se trata de cualquier vida o cualquier muerte sino de la vida o la muerte eterna. En efecto perder esta vida, la biológica, la caduca, la temporal no es nada comparado con perder la vida eterna. Por ejemplo nuestra justicia humana puede condenar a un inocente y que este muera en la cárcel y sea declarado inocente después de muerto, lo que nos haría exclamar: ¡ya para que!; cuando en realidad si esa persona logró perdonar a sus calumniadores o a quienes lo hicieron ir a la cárcel injustamente la fe nos dice que goza de la vida eterna, como es el caso de los innumerables mártires cuyos ejemplos nos presenta la iglesia en su martirologio. Es más, si el testimonio que dan del arrepentimiento y entrega en manos de Dios del colombiano que fue ejecutado recientemente en China por el delito de tráfico de drogas es cierto, no dudo de que esté gozando ya de la felicidad eterna. Pasando a lo más actual de nuestro país como es la justicia especial para la paz (JEP) ¿verdad que tiene algo de parecido a los casos que plantea el profeta Ezequiel? Unos personajes que se la han pasado buena parte de su vida delinquiendo ahora en virtud de esa figura de justicia especial para la paz no van a pagar las penas que la justicia ordinaria les impondría sino que, con las condiciones de confesión, verdad, reparación y compromiso de no repetición, van a recibir unas penas en mucho inferiores a las que merecerían. Y todo eso para favorecer la aclimatación de un bien infinitamente mayor como es el de la paz.
La diferencia grande entre lo que nos dice Ezequiel que es el proceder de Dios ratificado por Jesucristo con infinidad de ejemplos: la mujer sorprendida en adulterio; la escena del Fariseo y el publicano; el episodio de Zaqueo; el último rasponazo que hizo junto a la cruz de Jesús el mal llamado buen ladrón; etc. es que mientras lo nuestro es especial, es decir excepcional y por tanto de una duración limitada en el tiempo, la justicia de Dios que se llama misericordia es eterna, permanente inmutable y como dice el salmo: Él no lleva cuenta de nuestros delitos y del Señor viene la Misericordia y la redención copiosa. Podríamos pues acuñar otra sigla contrapuesta a la JEP que sería la MPE (Misericordia Permanente para la Eternidad). A esa, que no necesita aprobación de ningún congreso, nos podemos acoger, en nuestra condición de pecadores, todas las veces que queramos, seguros de que no nos va a fallar si cumplimos las condiciones de conversión y practicamos la justicia y el derecho, es decir si somos misericordiosos con nuestros hermanos como el Padre celestial es misericordioso con nosotros. Porque dice Jesús: “Si su justicia no es mejor que la de los Escribas y Fariseos no entrarán en el Reino de los cielos”. DM ABRIL-MAYO 2017 | 5 | DIMENSIÓN MISIONERA
Espiritualidad Misionera
EL CAMINO MISIONERO DE LA COMUNIDAD DE ANTIOQUÍA DE SIRIA Por: César Baratto *
Iniciamos en esta edición una serie de tres reflexiones que buscan recoger las riquezas de experiencias, miradas, tendencias, diversidad presentes en el caminar de la Comunidad de Antioquía de Siria, siguiendo en particular a Pablo y Bernabé, según relatos contenidos en el Nuevo Testamento, aprovechando los estudios actuales realizados desde América Latina y el Caribe.
E
l testimonio de Esteban, y el movimiento misionero de los helenistas parece ser la fuente de inicio de la Comunidad de Antioquía, constituyéndose en otra manifestación histórica del Espíritu (Hch 6-8; 11,19-26). Luego, según el libro de los Hechos, es la Iglesia de Antioquía quien organiza y realiza la primera misión la que, consideran, está bajo la guía del Espíritu (Hch 13,1-4). El enviado es Pablo junto con Bernabé (Hch 16,6-7) DIMENSIÓN MISIONERA | 6 | ABRIL-MAYO 2017
EL CONTEXTO DE SIRIA DENTRO DEL IMPERIO ROMANO EN EL SIGLO I D.C. • • • • •
Sede de la Administración romana Frontera con el imperio Parto Las religiones locales Los judaítas que rompen con el templo y con Jerusalén Parece constituirse en la primera comunidad Cristiana mixta: Judaítas y no judaítas (tiempo de la persecución de Esteban). • Desplazamientos poblacionales y de comunidades generados por las persecuciones de Herodes Agripa (año 41-44d.C.) y las decisiones políticas de Calígula, emperador entre los años 37-41d.C.
Espiritualidad Misionera
PRIMERO ES LA MISIÓN, DESPUÉS LA IGLESIA Antes de haber Iglesia, hubo el “movimiento de Jesús”, en el que coexistieron una pluralidad de tendencias y grupos, unidas ciertamente por un mismo Espíritu, la tradición primitiva del Bautismo y la Eucaristía. “Pentecostés y Jerusalén son claves teológicas, no históricas, del nacimiento de las comunidades. Lucas insiste en decir que el anuncio de la Buena Nueva comenzó en Jerusalén (Lc 24,47.52; Hch 1,4.8)… hay que hacer búsquedas de los movimientos iniciales de seguidores de Jesús… y las búsquedas orientan hacia Galilea como anuncian los sinópticos, recomenzar en Galilea después de la resurrección (Mc 14,28; 16,7; Mt 28,10)… son comunidades de pobres y marginalizados… un espacio de tiempo de más o menos diez años de estos movimientos antes de empezar a consolidarse en una organización primera que luego configurará la Iglesia” (Pablo Richard, 1996, RIBLA).
DIVERSOS MODELOS DE IGLESIA
PROYECTO MISIONERO En perspectiva de la misión ad gentes, se hace necesario, urgente y pertinente hacer una búsqueda investigativa entorno de la creatividad misionera realizada por las primeras comunidades y los misioneros itinerantes; descubrir los lugares a los que se dirigieron, más allá de los tradicionalmente anunciados dentro de los límites del imperio romano; igualmente, ha de hacerse una investigación histórica de las misiones que contemple no solo las prácticas de kerigma, sino todo aquello que se realizó en el entorno de la experiencia de fe que tiene que ver con la vida cotidiana, las prácticas y organizaciones sociales, económicas y culturales; también lo que tiene que ver con los aportes en creación de saberes, experticias y hasta ciencia… Quedan muchas preguntas e inquietudes… aparecen aportes de reflexión que bien podemos tener en cuenta a la hora de pensar un proyecto misionero. Una pregunta necesaria para reflexionar e ir construyendo respuestas… ¿Qué constituye la “comunión de la fe” cuando existen tantas diferencias en las tendencias e intereses en las comunidades cristianas de hoy? De ahí nace y surge la posibilidad de ver la riqueza de la diferencia… DM
Desde sus inicios, el cristianismo presenta las más variadas tendencias y surgen los más diversos modelos de Iglesia. “En la Galilea, después de la resurrección de Jesús, los discípulos empiezan a identificarse y agruparse en torno a diferentes tradiciones de Jesús. Unos mantienen viva la memoria de los milagros de Jesús, otros la memoria de sus pronunciamientos, dichos y enseñanzas. Hay tendencias sapienciales, y otras más proféticas y apocalípticas. Algunos se reúnen en comunidades, en torno a una mesa común. Otros optan por ser itinerantes. Los familiares de Jesús formaron también su grupo propio. Algunos también mantienen nexos estrechos con las tradiciones y grupos que se organizaron en Jerusalén. Otros, más misioneros, partirán desde Galilea hacia el este del lago de Genesaret, hacia la costa, o hacia el norte de Galilea y Siria. Ciertamente, también debieron llegar las tradiciones, que se desarrollaban en las comunidades helenistas, en torno al mar Egeo, con su culto a Jesús como Mesías y Señor” (Burton L. 1988. Mack, A Myth of Innocence. Mark and Christian Origins). Hay un contraste entre las comunidades de pobres en Galilea, con las comunidades de Jerusalén y con otras comunidades: Chipre, Fenicia, Cirene, etc. acerca de temas como la comprensión de Jesús, el Cristo; la “ley” y el templo; la organización de la comunidad (Iglesia); la misión; la itinerancia o estabilidad en la comunidad, etc., son apenas algunas de las claves para hallar diferencias y tendencias entre los primeros movimientos y comunidades cristianas. “No corresponde a la realidad histórica, pensar en un movimiento u organización cristiana extendida por Palestina y el mundo, bajo la conducción apostólica unificada de Jerusalén y luego por Roma, después de la destrucción de Jerusalén en el año 70. Esta idea responde a la teología de Lucas de los años 90, mal interpretada por corrientes centralizadoras de los siglos posteriores. El cristianismo nació en diferentes lugares, y tuvo durante mucho tiempo centros independientes y variados de difusión y organización (Jerusalén, Galilea, Antioquía, Éfeso, Edesa, Egipto, Roma, etc…). Lo original, en los orígenes del cristianismo, es el policentrismo y la variedad de movimientos independientes; la centralización es algo secundario y tardío” (Pablo Richard, 1996, RIBLA). * César Baratto es biblista, docente, investigador y educador popular ABRIL-MAYO 2017 | 7 | DIMENSIÓN MISIONERA
Espiritualidad Misionera
Cuatro anños de pontificado del Papa Francisco Por: Fernando Altemeyer *
La Iglesia en reforma del papa Francisco nos pide que recemos por el ministerio del obispo de Roma ante aquellos que lo persiguen y son contra cualquier cambio y actualización de la Iglesia en la fidelidad al Cristo que llama y convierte. Seamos sujetos de la enorme misión bautismal que es tarea de todos.
E
l 19 de marzo de 2017 celebramos cuatro años del fenómeno “Francisco”. El obispo de Roma se presenta como un reformador místico y sapiencial. Su acción está centrada en la misericordia y en el cuidado de los refugiados e inmigrantes en un mundo sin muros.
El papa Francisco expresa su proyecto: “Esto exige a toda la Iglesia una conversión misionera: es necesario no quedarse en un anuncio meramente teórico y desvinculado de los problemas reales de las personas” (AL 201). Él desea una acción permanente de salida:
“Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la auto-preservación” (EG 27).
DATOS DE SU PONTIFICADO Hasta el momento, Francisco reconoció públicamente 833 santos canonizados y otros 974 beatos, tornándose el papa que más santos incluyó en el libro de los santos en toda la historia de la Iglesia Católica. Hizo doce viajes en territorio italiano y 17 viajes internacionales que lo condujeron a tocar 24 países: Brasil, Jerusalén, Corea del Sur, Albania, Francia, Turquía, Sri Lanka, Filipinas, Bosnia-Herzegovina, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Cuba y Estados Unidos, Kenia, Uganda, República Centroafricana, México, Grecia, Armenia, Polonia, Georgia, Azerbaiyán y Suecia. Ya tiene viaje marcado para Portugal y Colombia en 2017 y hay la expectativa de que venga a Colombia, Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. ¡Podemos vernos sorprendidos por visitas a Moscú, en Rusia, y a Beijing, en el corazón de China! Francisco ya pronunció 787 discursos, 215 homilías, escribió dos exhortaciones postsinodales: Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio) publicada el 24 de noviembre de 2013 y Amoris Laetitia (La Alegría del Amor) lanzada el 08 de abril de 2016; firmó 16 constituciones apostólicas, 99 cartas, 38 cartas apostólicas, 18 motu propios, acogió miles de pelegrinos en 168 audiencias generales, y presidió 367 celebraciones en la Casa Santa Marta, en el Vaticano. Realizó con la Iglesia universal el “Año de la Misericordia” en 2016. Escribió dos encíclicas: Lumen Fidei (La Luz de la Fe), el 29 de junio de 2013, y Laudato Sí (Alabado Seas) publicada el 18 de junio de 2015. Algunas medidas internas: limitar el número de títulos honoríficos en la institución católica; creación de una nueva comisión de control del Instituto para las Obras de la Religión (IOR); aún más, nombrar 44 cardenales electores. Convocó para octubre de 2018 la XV Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos con el tema: Juventud – los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. DM DIMENSIÓN MISIONERA | 8 | JULIO - AGOSTO 2016
Espiritualidad Misionera
PASOS DE LA REFORMA DE LA CURIA ROMANA 1
13 de abril de 2013: anuncio de la creación del Consejo de Cardenales (Consilium Cardinalium Summo Pontifici), hoy conocido como C9.
11 27 de junio de 2015: erección de la Secretaría para la Comunicación.
2
24 de junio de 2013: erección de la Pontificia Comisión Referencial para el Instituto para las Obras de la Religión – IOR.
12 15 de agosto de 2015: reforma del proceso canónico para las causas de nulidad del matrimonio: Mitis et misericors Iesus, en el Código Canónico de las Iglesias Orientales; y Mitis Iudex Dominus Iesus, en el Código de Derecho Canónico de la Iglesia Latina.
3 11 de julio de 2013: delineamiento de la jurisdicción de los órganos judiciales del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia penal. 4
18 de julio de 2013, constitución de la C.O.S.E.A. (Pontificia Comisión Referencial de Estudio y Guía para los Asuntos Económicos y Administrativos).
5 8 de agosto de 2013: constitución del Comité de Seguridad Financiera de la Santa Sede. 15 de noviembre de 2013: consolidación de la Autoridad de Información 6 Financiera (A.I.F.). 24 de febrero de 2014: erección de la Secretaria para la Economía, del Consejo
7 para la Economía y del Escritorio de Revisión General (U.R.G.), como nuevos
entes de la Santa Sede encargados de cumplir la revisión de los Dicasterios de la Curia Romana, de las instituciones relacionadas con la Santa Sede y las administraciones del Gobierno del Estado del Vaticano.
8 22 de marzo de 2014: institución de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores.
9
8 de julio de 2014: transferencia de la Sección Ordinaria de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica para la Secretaría para la Economía.
10 22 de febrero de 2015: apro-
bación de los Estatutos de los nuevos Organismos Económicos.
13 04 de junio de 2016: Publicación de “Como una madre amorosa”, para prevenir la negligencia de obispos en el ejercicio de su oficio, especialmente en lo relacionado a los casos de abusos sexuales cometidos contra menores y adultos vulnerables. 14 04 de julio de 2016: “Sobre los bienes temporales”, sigue como principio de máxima importancia que los organismos de vigilancia estén separados de los que son vigiados, y para eso fueron delineados mejor los campos respectivos de competencia de la Secretaria para la Economía y la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica. 15 15 de agosto de 2016: constitución del Dicasterio para los laicos, la familia y la vida. 16 17 de agosto de 2016: constitución del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
17 18 de octubre de 2016: aprobación del Estatuto de la * Fernando Altemeyer es teólogo laico, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la PUC-SP (Brasil) Pontificia Academia para la Vida. JULIO - AGOSTO 2016 | 9 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera de la Iglesia
EL PAPA FRANCISCO EN COLOMBIA
Por: Diana Benítez *
D
esde la Conferencia Episcopal de Colombia, Mons. Luis Augusto Castro Quiroga recibe la noticia de la llegada del Sumo Pontífice como un momento de preparación en la reconciliación de todos los colombianos: “Su presencia nos ayudará a descubrir que sí es posible volver a unirnos como nación para así aprender a mirarnos de nuevo con ojos de esperanza y misericordia”. Como un “privilegio”, expresó el presidente de la República Juan Manuel Santos al recibir con alegría la confirmación de la visita del santo padre a nuestro país, y frente a la venida, el mandatario manifiesta su deseo esperanzador frente al clamor de una construcción pacífica.
La importancia de su visita Cuatro ciudades recibirán la visita del Papa Francisco: Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena. “Es importante subrayar que el viaje tendrá como único destino a Colombia y durará cuatro días enteros: un período muy consistente, si lo comparamos con la duración ordinaria de los viajes pontificios. Es raro que el Papa visite solo un país y que incluso se detenga allí cuatro días. Esto manifiesta la importancia que Francisco le atribuye a este viaje y, en el fondo, a Colombia”, aseguró el Nuncio Apostólico, Mons. Ettore Ballestrero. Francisco es el tercer papa que visita Colombia. El primero fue Pablo VI en 1968 y permaneció tres días en Bogotá (esta fue la primera visita de un papa a Latinoamérica). Juan Pablo II visitó Colombia en 1986 y permaneció siete días, visitando diez ciudades: Bogotá, Chiquinquirá, Cali, Popayán, Tumaco, Medellín, Bucaramanga, Cartagena, Armero, Barranquilla. DIMENSIÓN MISIONERA | 10 | ABRIL-MAYO 2017
El pasado 10 de marzo de 2017, amanecimos con la gran noticia de que el Papa Francisco visitará a Colombia del próximo 6 al 11 de septiembre. La visita papal será todo un hecho, ya que desde 2015 se hablaba mucho de una posible venida, por fin se confirma esta gran bendición para todos los creyentes en nuestro país. Ahora, con la visita del Papa Francisco, se espera que este encuentro nos ayude a entender y vivir mejor las enseñanzas de Jesús, para una mejor convivencia en nuestra sociedad que se vea reflejada como verdaderos hijos de Dios, dando pasos concretos hacia la reconciliación y la paz. “El Papa Francisco viene a fortalecernos a nosotros los que creemos en Cristo y a todas las personas de buena voluntad en la fe, ante todo en el Señor Jesús, pero en esa fe que se hace mediática mediante compromisos con la sociedad y con el país”, afirma Mons. Fabio Suescún Mutis, Obispo Castrense y responsable del Comité de la preparación para la visita papal. La programación completa de la visita del Papa a Colombia será divulgada en los próximos meses por el Vaticano. DM * Diana Benítez, LMC, es comunicadora social
Dimensión Misionera de la Iglesia
DEMOS EL PRIMER PASO
L
uego del anuncio de la visita del Papa Francisco a Colombia, se presentó la imagen oficial en la que se invita a los colombianos a que “demos el primer paso” para alcanzar la reconciliación y la paz. La presentación estuvo a cargo de Monseñor Fabio Suescún Mutis, Obispo Castrense y responsable, por parte de la Iglesia, del Comité de la preparación para la visita del Santo Padre. El obispo explicó que con esta imagen la Iglesia propone a los colombianos ser misioneros de la reconciliación. “La visita del Papa Francisco es un momento de gracia y alegría para soñar con la posibilidad de transformar nuestro país y dar el primer paso. El Santo Padre, es un misionero para la reconciliación. Su presencia nos ayudará a descubrir que sí es posible volver a unirnos como nación para así aprender a mirarnos de nuevo con ojos de esperanza y misericordia”, explicó el obispo. En la imagen, que tiene como fondo los colores del Vaticano – amarillo y blanco, el Santo Padre camina para dar el paso y comenzar a construir y soñar; porque todo cambio comienza con la conversión del corazón, todo cambio necesita un momento para volver a encontrarnos y es un momento en nuestra historia para descubrirnos como país, que se refleja en la figura precolombina colombiana. En este marco, dar el primer paso significa reconocer el sufrimiento de otros, perdonar a quienes nos han herido, volvernos a encontrar como colombianos, entender el dolor de los que han sufrido, sanar nuestro corazón, descubrir el país que se esconde detrás de las montañas y construir un país en paz. “Dar el primer paso, es volver a acercarnos a Jesús, volver a encontrarnos con el amor de nuestras familias, desarmar las palabras con nuestro prójimo y tener compasión con quienes han sufrido”, aseguró monseñor Fabio Suescún Mutis. DM
Por: Comunicaciones CEC
IMAGEN OFICIAL
• Colores amarillo y blanco: bandera del Estado del Vaticano • Papa en actitud de caminante: invitación a salir, tener un espíritu misionero de llevar a Jesús a los demás • Figura precolombina colombiana: símbolo de Colombia • Lema: “Demos el primer paso” : abrirnos a una sociedad llena de alegría y que sabe dar el primer paso para comenzar algo nuevo (volviendo nuestros ojos y corazón a Jesús ABRIL-MAYO 2017 | 11 | DIMENSIÓN MISIONERA
Especial Semana Santa
¿Cómo vivir intensamente el misterio pascual? Siguiendo a Jesús en su Pasión, Muerte y Resurrección VIERNES SANTO “Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está presto, pero la carne es débil” (Mc 14,38). Así empieza la agónica Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, sabiendo que aquel discípulo con el que había compartido el pan unas horas antes, estaba en camino de entregarlo a sus torturadores. Allí en aquel oscuro huerto pidió la compañía de sus discípulos en oración, pero el cansancio que los dominaba los venció; Jesús solo tenía la compañía de su Padre Celestial, ¿Cuántas veces nos hemos sentido solos en medio de la tristeza y de la angustia? ¿O cuántas veces hemos dejado solos a aquellos que sufren en medio de las dificultades? Lo cierto es que para Jesús había llegado la hora de enfrentar el momento más difícil de su misión salvadora, era inevitable, vendría el sufrimiento extremo para su cuerpo y su espíritu… es como aquel enfermo que siente su cuerpo decayendo, pero también siente dolor en su alma porque tiene deudas de perdón pendientes con sus prójimos, que sabe que la muerte se acerca y que cuando caiga en sus brazos no podrá hacer nada de lo que no hizo en vida. Pero Jesús, confiando en la promesa de su Padre Celestial sabía que luego sería levantado en victoria para siempre, entonces: ¿Vale la pena el sufrimiento? Como dice San Pablo: “Soy consciente de que los sufrimientos del tiempo presente no se pueden comparar con la gloria que se ha de manifestar en nosotros” (Rm 8,18). Jesús en su condición humana aceptó este sufrimiento: un juicio injusto, una corona de espinas, dolorosos latigazos, blasfemias, insulDIMENSIÓN MISIONERA | 12 | ABRIL-MAYO 2017
tos, una pesada cruz, el abandono de casi todos los que lo seguían y finalmente una muerte agónica… Cada caída en su camino al calvario fue la oportunidad para sentir la mano de su Padre Celestial levantándolo, así como cada caída que tenemos en nuestra vida es una oportunidad para experimentar la misericordia de Dios levantándonos. Meditemos, pues Cristo lo dio todo por nosotros, lo soportó todo,
Por: P. Adalberto López, IMC
lo perdonó todo… abracemos con amor todo lo que hizo Cristo por nosotros y por toda la humanidad, abramos nuestro corazón totalmente para Él, pidámosle al Espíritu Santo que nos de sabiduría para entender y agradecer el sacrificio de Nuestro Señor por amor a nosotros, por nuestra salvación. Señor, te doy gracias por todo lo que has hecho por mí aún sin merecerlo…
Especial Semana Santa
SABADO SANTO
“Porque Cristo mismo sufrió la muerte por nuestros pecados, una vez para siempre. Él era inocente, pero sufrió por los malos, para llevarlos a ustedes a Dios. En su fragilidad humana murió; pero resucitó con una vida espiritual, y de esta manera fue a proclamar su victoria
a los espíritus que estaban presos” (1Pe 3,18-19). ¿Quién puede entender el dolor de una madre al ver morir a su hijo sino una madre misma? ¿Cómo podemos entender el dolor de María Santísima? Solo reinan el silencio y el dolor, solo nos queda confiar
en las promesas de Dios, hay momentos de nuestra vida en que no podemos hacer nada más que orar; ante una situación dolorosa Dios es nuestro consuelo. Ojalá la humanidad aprendiera a confiar en Dios; pero muchos mueren sin esperanza de resurrección y vida eterna. ¿Cuántos de aquellos que vieron morir a Jesús creían en su resurrección? ¿Cuántos hoy en día ven a Jesús como un personaje histórico que murió en la cruz y nada más? La vida espiritual se mira con los ojos de la fe y por fe profesamos que “Cristo descendió a los infiernos y al tercer día resucitó de entre los muertos”. ¿Por qué pensar equivocadamente en una muerte eterna si Cristo venció la muerte? ¿Por qué estar muertos en vida si Cristo vive? Hoy a los pies de la cruz, acompañando a la Dolorosa, pidamos al Señor para que por medio del Santo Espíritu nos de la fe, la esperanza y el amor para vivir nuestra vida conforme a la voluntad de Dios.
DOMINGO DE RESURRECCION “Sabemos que Cristo, habiendo resucitado, no volverá a morir. La muerte ya no tiene poder sobre Él” (Rm 6,9). ¡Oh gloriosa alegría la que invade nuestro corazón!, el Señor ha cumplido su promesa, no se quedó en la tumba para siempre, ahora vive y reina con poder y autoridad sentado a la diestra de Dios Padre; abrió las puertas del cielo para nosotros y depende de nosotros recibir ese regalo de la salvación. “Así también ustedes considérense muertos respecto al pecado, pero vivos para Dios en unión con Cristo Jesús” (Rm 6,11). En un mundo lleno de distracciones, placeres y vértigo por vivir no es fácil llevar en nuestra vida a un Cristo vivo, pero es con la fuerza del Espíritu Santo que lo podemos lograr, siempre estarán las tentaciones a la orden del día, siempre estarán las dificultades pero recordemos que el camino del cristianismo está lleno de alegrías y sacrificios, en el libro de Los Hechos de los Apóstoles podemos ver como las primeras comunidades vivían ese nuevo ca-
mino, es un ejemplo para nosotros. Pero cada uno tenemos una responsabilidad personal en nuestra relación con Dios y de acuerdo a como esté mi relación personal con Dios dependerá mi relación personal con mi familia y con la sociedad… no puedo dar de lo que no tengo… por eso debo limpiar mi corazón y mi mente de todo aquello que me aparta de Dios; y esto no se da de forma mágica, es un proceso que debe ir acompañado de la oración diaria, de la lectura de la Palabra, de llevar una vida
sacramental como lo enseña nuestra iglesia, de buscar un encuentro personal con Jesús. ¿Está mi vida sacramental en orden? ¿Ofrezco mi oración diariamente al Señor? ¿Leo o escucho la Palabra de Dios a diario? Cada día que amanecemos vivos es una oportunidad que nos da el Señor de acercarnos más a Él, ¿Cuándo se acabarán las oportunidades? Solo Dios lo sabe… ¡Vivamos con alegría, pues la vida es un suspiro y no lo podemos gastar en amargura y sufrimiento! DM ABRIL-MAYO 2017 | 13 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera de la Vocación
Pro-vocación misionera
Por: Cristhian Alarcón *
L
a misión en si misma contiene “pro-vocaciones”, las produce y las siembra en el corazón de las personas. Pero hay que tener en cuenta que de los 7.000 millones de personas que poblamos el planeta, 4.000 millones no conocen a Jesús. Este dato revela que el mandato misionero del Evangelio, “ir por el mundo a anunciarlo”, apenas está en desarrollo y que es mucha la misión que le queda por hacer a la Iglesia, a ti y a mí a favor de la misión. Presentamos diez “pro-vocaciones” de la misión, para que te animes a seguir este camino:
1. La realidad de la misión Por ello entiéndase todo lo que hay en la misión: fronteras, ríos, densos territorios llenos de bosques y panoramas bellísimos, barrios periféricos y pueblos que muchas veces son aporreados por la agresión humana. En la realidad de la misión se encuentran: la interculturalidad, el diálogo interreligioso, la lucha por la justicia, la militancia a favor del Bien Común y la organización comunitaria. También en la realidad de la misión están los pobres y su mundo, sus ansías y sus espiritualidades. DIMENSIÓN MISIONERA | 14 | ABRIL-MAYO 2017
2. Los misioneros y misioneras Ellos son una muy grande y linda provocación: sus vidas, sus testimonios y sus obras; mujeres y hombres de varias edades que predican y cantan, que sirven y enseñan; dialogando, construyendo, acompañando y sobre todo compadeciendo la situación de las gentes y de los pueblos donde misionan; aprenden idiomas, conocen culturas, tienen corazón amplio y mirada universal; son alegres, saben orar, sus humanidades son sencillas y pobres, con paciencia y al ritmo del caminar de los pueblos van acompañando su fe y la van compartiendo.Ellos motivan a muchos para optar por ese estilo de vida, sus voces, sus obras, sus actuaciones son grandes pro-vocaciones misioneras que calan en el corazón de los jóvenes.
Dimensión Misionera de la Vocación
3. La pastoral misionera Es el quehacer de los misioneros: sus pedagogías y metodologías para sembrar el Reino de Dios en los pueblos y culturas, sus dinámicas evangelizadoras, sus relaciones interpersonales llenas de bondad y testimonio. La pastoral misionera provoca participación.
4. La espiritualidad misionera Es la vida del Espíritu que porta en sí el misionero y que vive en la comunidad donde evangeliza. Esa espiritualidad lo hace ser una persona madura, sabia y buena. Esta espiritualidad es la que le permite tener palabra de valor y profética. Su vida de Espíritu le permite alegría, energía, iniciativa y creatividad. He aquí una fuerte pro-vocación misionera: la vida en el Espíritu de los misioneros.
5. Salir, la salida misionera Ponerse en salida misionera, como dice el papa Francisco, es sentir la alegría de evangelizar. La salida misionera es una pro-vocación de primera marca, porque desafía, exige el riesgo y la generosidad. Salir como pro-vocación misionera, me hace mirar la realidad, descubrir que hay otros que necesitan y que esos otros son mi alegría.
6. La alegría de la misión Nada más aburrido que lo que no tiene sentido y vida. La alegría de la misión es de grande pro-vocación misionera en el corazón de los jóvenes y una motivación vocacional muy potente: diría que la más latente en mi vocación. La alegría de la misión es pro-vocación porque es engendrada por la vida comunitaria, que contrasta con el individualismo que cada día se implanta más en nuestra sociedad.
7. El establecimiento del reino de Dios donde hay dolor y necesidad El reinado de Dios es la única posibilidad de salvación que tiene el planeta para ser casa común y la humanidad para ser familia. El misionero es un vocero del Reino de Dios y su propuesta de partir el pan, de vivir el perdón y la reconciliación, de reconocer a Dios como Padre-Madre y al otro como hermano. Es Jesús el verdadero propulsor de pro-vocación: él llama, convoca y envía.
8. Caminar y estar con Jesús en medi o de las gentes Estar en medio de las gentes, conocer a Jesús y caminar con él… ¡He ahí la grandeza de la misión¡ La misión es una verdadera posibilidad para encontrarlo y tener trato personal con Él. En este sentido los misioneros somos privilegiados y es precisamente por eso que la Misión en sí misma es una provocación: porque en ella se puede seguir concretamente a Jesús y sentir en el alma lo que significa e implica ser misionero.
9. El encuentro con los pueblos y sus culturas Vivir la cultura del otro, entrar en diálogo intercultural, esforzarse por entender su idioma, su modo de ser, sus particularidades y partir el pan con ellos es ver como Jesús se incultura y de qué manera encarna su Buena Noticia en los pueblos. Sin duda, la inculturación es una pro-vocación vocacional misionera para quien tenga la oportunidad de asistir y descubrir esa dinámica porque nos pone en comunicación y convivencia con los pueblos.
La “pro-vocación” es determinante en la animación misionera de la comunidad cristiana, porque “tienta”, invita y seduce. La realidad misión es una provocación contundente que apasiona y llama.
10. Dar la vida para ganar la vida Cuando se está con los misioneros ancianos, los que gastaron su vida en la misión, no se puede dejar de sentir admiración por aquello que encierran en el alma: la inabarcable alegría que produce el “hecho misionero”, el saber que te has gasta-
do la vida buscando el bien de los otros y después de tantos años estás con la satisfacción de que hiciste lo que producía felicidad.
La sangre de los mártires es pura pro-vocación misionera pues nos enseña que no hay una acción más bella que dar la vida como Jesús nos enseñó. La misión es gastar la vida para ganarla. DM *Seminarista de filosofía IMC ABRIL-MAYO 2017 | 15 | DIMENSIÓN MISIONERA
Testimonio Misionero
La Alegría de vivir el Evangelio Por: Diana Benítez *
El P. Salvador Medina, misionero de la Consolata, a sus 67 años irradia más juventud que cualquiera de 20, nos comparte un poco de su existencia y de aquello que lo mueve a dar a conocer la misericordia de Cristo; conozcamos un poco acerca de este gran misionero. ¿Quién es Salvador Medina? Yo nací en una vereda de Aguadas (Caldas) llamado “El Alto del Volcán”. Fue “la partera de la vereda”, Dolorita, quien me recibió. Soy el cuarto hijo de Camilo y Esther. De catorce hijos nacidos, nos criamos siete. Mi mamá me llamaba “mono” y en la casa me llamaron “José Salvador Medina Gómez”. En mi nombre conviven las tres grandes religiones monoteístas del mundo: judaísmo, cristianismo e islamismo. “José” se vincula con el judaísmo y corresponde a José, el hijo de Jacob, que fue vendido por sus hermanos; esté entró en el gobierno egipcio y logró rescatar el éxodo del pueblo de Israel. “Salvador” es un nombre comprometedor, es el nombre de Jesús que salva del dolor y lo vincula con el cristianismo. “Medina”, es ‘la ciudad’ donde están los restos de Mahoma y allí es donde se realiza las actividades religiosas del islamismo.
Cuéntenos un poco de su proceso vocacional... Yo resulté en el seminario porque no podía estudiar en la vereda. Mi hermano recibió una especie de propaganda vocacional que llevaban los misioneros de la Consolata que llegaban a confesar en Aguadas los primeros viernes del mes. De ahí me fui para el seminario. Hice los primeros tres años en San Félix, después otros tres en Bogotá. Realicé un año de magisterio en Manizales y después volví al Instituto. Fui ordenado en 1982. DIMENSIÓN MISIONERA | 16 | ABRIL-MAYO 2017
Testimonio Misionero
P. Salvador, ¿cómo fue su caminar como misionero de la Consolata? Estuve 14 años trabajando en Colombia en la formación: un año en el Noviciado como ayudante y después como vice-formador y encargado de la administración de SEPAC durante 6 años; al nacer el año de propedéutico lo estuve acompañando por tres años. Pasé un año en Solano, otro año en el Cauca y el otro año en Pasacaballos. Posteriormente estuve en el seminario teológico con el padre Claudio Brualdi por 4 años. Fui destinado al Brasil y estuve otros 14 años: después de estudiar en el Centro de Formación, Lenguas y Cultura e Historia de la Iglesia, trabajé en Sao Paulo y en el Centro Misionero José Allamano, y en Salvador de Bahía junto a los afrobrasileños. Estando ahí, votaron para que viniera a asumir la Dirección Regional de Colombia-Ecuador y pensé: ¡Hombre! ¡Si me escogieron yo voy con mucho gusto! En el 2011 fui escogido para representar el Instituto en el Consejo General y estoy terminando este servicio que mis hermanos me han confiado. Mi vida misionera es sin grandes aventuras, pero con mucha “ordinariedad” hecha de manera extraordinaria.
Frente al deseo de servir en la misión, ¿Qué le dirías a aquellos que llevan esa inquietud en el corazón? Invito a aquellas personas que les duele por dentro el sufrimiento, el dolor, la carencia y las situaciones inhumanas (esto se llama COMPASIÓN), y sienten que ese dolor interno los lanza a actuar en alguna cosita, a ir y ponerse al lado de alguna persona, de algún pueblo o de alguna ciudad y acompañarla (eso se llama MISERICORDIA). Y al compartir con ellos, esto se vuelve un acto de retroalimentación, que se convierte en la CONSOLACIÓN. Entonces le digo a la gente que como laicos, como esposos, esposas, pueden ser muy felices haciendo la misión; pero especialmente como misioneros consagrados de tiempo completo, para toda la vida y con la libertad de poder ir hasta los últimos confines de la tierra, esta vocación les da esta garantía, haciéndolos más humanos, más hermanos y más santos.
Como misionero de la Consolata, ¿qué te ha marcado hasta el día de hoy? Para mí, sin duda, quien identifica e ilumina mi vida misionera es la Consolata. ¡Su cuadro es impactante! Cuando la vi, pensé: ¡es lindo! Porque no es la Dolorosa que le mataron al Hijo, sino que ella es la consolada. Desde entonces me interesé por estudiar el tema de la consolación en la Biblia y en la vida: en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, y en el hoy de los pueblos. ¡María es Reina y Madre de las Misiones! Siendo la Virgen de Guadalupe mi advocación preferida.
Denos la bendición a todos… “Que el Dios de la vida te bendiga y te acompañe; que Él ilumine su rostro sobre ti y te conceda la paz; que te dé el don de la armonía, de la alegría y de la paz, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén’’.DM * Diana Benítez, LMC, es comunicadora social ABRIL-MAYO 2017 | 17 | DIMENSIÓN MISIONERA
AFRICA CONTINENTE DE LA ESPERANZA
“Chepe Misión” con su amigo africano
Datos Países: 54 países Superficie: 30.221.535 km2 Población: 1.216 millones de habitantes Los misioneros de la Consolata llegaron en 1902 a África y actualmente están presentes en Kenia, Uganda, Tanzania, Mozambique, R.D. Congo, Etiopía, Costa de Marfil, Sudáfrica y Angola DIMENSIÓN MISIONERA | 18 | JULIO - AGOSTO 2016
70 años IMC Colombia
70 AÑOS DE LA PRESENCIA DE LOS MISIONEROS DE LA CONSOLATA EN COLOMBIA-ECUADOR-PERÚ 1947-2017: Por: P. Antonio Bonanomi, IMC
APUNTES DE LA HISTORIA (PARTE 1) INTRODUCCIÓN
L
os primeros 5 misioneros de la Consolata llegaron al puerto de Buenaventura, Colombia, el 12 de diciembre de 1947, día de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América. Eran los padres: Antonio Torasso, superior del grupo, Juan Bautista Migani, Domingo Galbusera, Juan Boetti y Juan Berloffa. Llegaban a Colombia, enviados por el P. Gaudenzio Barlassina, Superior General, en respuesta a la petición de monseñor Ismael Perdomo, arzobispo de Bogotá, que en un viaje a Roma había pedido el envío de misioneros frente a la escasez de sacerdotes, especialmente en el Magdalena Medio. La llegada de los misioneros de la Consolata en Colombia ampliaba la presencia del Instituto en el Continente sur-americano, porque los misioneros de la Consolata ya estaban presentes desde el año 1936 en Brasil y desde el año 1946 en Argentina, pero esta presencia en Colombia tenía algo nuevo y diferente porque, mientras los misioneros que habían sido enviados a Brasil y a Argentina tenían dos objetivos muy claros: buscar y formar vocaciones misioneras para África, especialmente entre los migrantes desde Italia, y buscar recursos económicos para el Instituto, los que fueron enviados a Colombia tenían que prestar un servicio a la Iglesia local a motivo de la escasez de sacerdotes locales. Llegando a Bogotá se ubicaron en el barrio El Vergel, en la periferia de la ciudad, al lado de una capilla dedicada a san Emigdio, patrono contra los temblores, perteneciente en aquel tiempo a la parroquia del barrio Ricaurte.
El Vergel, construcción
Parroquia de la Consolata
12 de diciembre de 1947 Antonio Torasso, superior del grupo, Juan Bautista Migani, Domingo Galbusera, Juan Boetti y Juan Berloffa Llegada de Italia a Buenaventura ABRIL-MAYO 2017 | 19 | DIMENSIÓN MISIONERA
70 años IMC Colombia
Prime campo misionero en el Magdalena Medio
PRIMERA ETAPA (1947-1951): LA UBICACIÓN Al poco tiempo cuatro de los cinco misioneros fueron destinados y asumieron la responsabilidad de unas parroquias en el Magdalena Medio: Jerusalén, Guataquí, Nariño, Pulí. Con la presencia en el Magdalena Medio, que progresivamente con la llegada de otros misioneros se fue ampliando a otras parroquias: Tocaima, Cambao, Beltrán, Armero, Guaduas, Chaguaní, La Paz… empezaba la primera etapa de la presencia de los misioneros de la Consolata en Colombia: una etapa corta pero muy significativa. En esta primera etapa los misioneros de la Consolata en Colombia tuvieron que enfrentar dos graves problemas: 1) El problema de la violencia en Colombia, después del asesinato del líder político, Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948: una violencia entre conservadores y liberales que por muchos años llenó de sangre y de muerte todo el País, y que tuvo en el Magdalena Medio uno de sus ejes principales. 2) El rechazo de los misioneros de África, que no compartían la apertura del Instituto a Colombia. Es verdad que el Instituto ya se había abierto al Continente sur-americano, primero en Brasil en 1937, y después en Argentina en 1946, pero con dos objetivos muy claros: buscar vocaciones y buscar recursos financieros para el Instituto, duramente golpeado en Italia por la guerra, y para las misiones en África, entre los migrantes italianos en los dos países. Parecía que la apertura a Colombia no respondía a ninguno de los dos objetivos. Este problema estalló en el Capítulo general del 1949: los delegados de África pidieron que se terminara la presencia de los misioneros en Colombia. Se necesitó primero toda la fuerza oratoria del P. Antonio Torasso, y después la elección del P. Domingo Fiorina, misionero en Brasil, como superior general, para que no se terminara la presencia en Colombia. Quedaba también el compromiso de buscar vocaciones para África. DIMENSIÓN MISIONERA | 20 | ABRIL-MAYO 2017
Guataquí - Hno. Rosin
Antigua Iglesia de Tocaima
70 años IMC Colombia
SEGUNDA ETAPA (1951-1970): LA AMPLIACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN
Vicariato de Florencia: la Santa Sede nombra a Mons. Antonio Torasso
Primer misionero de la Consolata colombiano Mons. Serna
Manizales - seminario la Enea
En 1951 empieza la segunda etapa de la presencia de los misioneros de la Consolata en Colombia: • El 8 de febrero de 1951 la Santa Sede confía al Instituto el Vicariato de Florencia (Caquetá) y nombra a Mons. Antonio Torasso como primer Vicario Apostólico. Se cumplía así el sueño de tener un territorio más coherente con el carisma ad gentes del Instituto. • En el mismo año se abre en San Félix, diócesis de Manizales, con la presencia del Superior General, P. Domingo Fiorina, el primer seminario menor IMC. En esta segunda etapa que ha visto un aumento significativo de misioneros, y la llegada de las Misioneras de la Consolata, los misioneros han sido comprometidos en tres espacios con características bastante diferentes: • el espacio de la casa regional en Bogotá, de la propaganda vocacional y de la formación en los seminarios • el espacio de la presencia pastoral en las parroquias del Magdalena Medio • el espacio del trabajo misionero en el vicariato de Florencia (Caquetá) En 1960, en coherencia con la nueva estructura del IMC, nace la “Región Colombia”, dedicada a la Virgen del Carmen, y en diciembre de 1961 la ordenación sacerdotal del primer misionero de la Consolata colombiano, José Luis Serna Alzate. En este mismo año, Mons. Ángel Cuniberti fue nombrado Vicario Apostólico de Florencia y comienza el proyecto del hombre caqueteño: multiplicó escuelas y una gran obra educativa como el primer centro universitario (Hoy Universidad de la Amazonía), apoyó mucho a la pastoral indígena, delegados de la Palabra, la formación de los laicos, las comunidades de base. En el contexto de la Región Colombia, se crea la Delegación del Caquetá (1967-1976) para responder a las exigencias de los misioneros del vicariato que querían una mejor atención y una mayor autonomía, apoyándose en la propuesta de Mons. Ángel Cuniberti. Esta segunda etapa fue esencialmente una etapa de ampliación y consolidación de la presencia misionera de los Misioneros de la Consolata y de un aumento significativo del personal, en los tres espacios. DM (Esta historia continúa en la próxima edición…)
Mons. Cuniberti, segundo obispo del Vicariato de Florencia ABRIL-MAYO 2017 | 21 | DIMENSIÓN MISIONERA
70 años IMC Colombia
RESEÑA HISTÓRICA DEL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (MANIZALES - CALDAS)
E
n 1956 llegó al paraje casi deshabitado donde hoy se encuentra el Estadio de Palo Grande y el Barrio Aranjuez, el italiano P.Gerardo Bottacín Vanzetto (1909-1997), Misionero de la Consolata, después de una experiencia de misión en el África y en Italia. Unió el sueño de construir un templo parroquial al de realizar un gran Santuario dedicado a Nuestra Señora de Fátima. Remodeló entonces el proyecto y pensó en grande al crear un espacio para una gran estructura. La obra inició en 1957 con 70 días de trabajo de preparación bajando de 27 metros el barranco. El P. Gerardo tenía una preparación artística clásica. La implementación técnica de la construcción fue el aporte de otro Misionero de la Consolata: el P. Ezio Sommadossi. La primera piedra fue bendecida el 22 de agosto de 1961, fiesta de María Reina, por Mons. Uribe, Vicario General arquidiocesano. Como Parroquia de Ntra. Sra. de Fátima fue creada el 8 de julio de 1961. El primer Párroco P. Gerardo Bottacín se posesionó el 13 de septiembre siguiente. La construcción del Santuario fue obra mancomunada de los parroquianos, bienhechores colombianos e italianos, y de la capacidad de liderazgo y creatividad del P. Gerardo. Duró casi 30 años su construcción y recibió apoyo total del Arzobispo Mons. José de Jesús Pimiento, que lo consagró solemnemente el 15 de agosto de 1986 con la presencia de todo el Seminario, del Clero y una feligresía entusiasta y agradecida. Mons. Pimiento firmó el decreto de erección a Santuario como centro importante de irradiación mariana y misionera en y desde la arquidiócesis. DIMENSIÓN MISIONERA | 22 | ABRIL-MAYO 2017
Por: P. Jairo Calderón, IMC
La devoción fue creciendo rápidamente y extendiéndose a nivel nacional e internacional con visitas de muchos devotos. Desde un inicio fue escogida la VIRGEN DE FÁTIMA, con todo el significado de su llamado a la conversión, la Oración, la Penitencia y la Paz, para cuyo realce construyó en él, la Capilla - Cripta de la Paz. Su finalidad: acoger en ella, algún signo de las víctimas de la violencia de cada Departamento, cuando se
vislumbrara una Paz más estable, de la prolongada guerra en Colombia. Este año del centenario de las apariciones de la Virgen María a los pastorcitos, en Fátima (Portugal), también es motivo de alegría y de esperanza, es sentir la experiencia de la ternura y misericordia de Dios, de la devoción al Inmaculado Corazón de María, de conversión y compromiso con Dios a favor del prójimo y lograr la paz de Colombia y el mundo. DM
Misioneros de la Consolata Región Colombia-Ecuador
CUARESMA 2017
CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD
! r a d u y a a s emo
¡Ayúd
¡La misión de San Martín de Porres, en Buenaventura, espera su aporte para que juntos alcancemos la meta! 3124389817
Dimensión Misionera de la Educación
Cuidamos o Perecemos
Por: Diana Sosa *
Es necesario un nuevo paradigma de civilización, donde el cuidado se transforma en categoría central: "Cuidamos o pereceremos ante la devastación de la biosfera y de la propia sobrevivencia de la especie humana" (Leonardo Boff).
F
rente al constante aumento de la violencia en las escuelas, la sociedad no sólo demanda que la educación desarrolle capacidades humanas cognitivas y motrices sino que se interese por las capacidades de equilibrio personal o afectivas, las de relación interpersonal y de actuación e inserción social.
Ética del cuidado El cuidado, como competencia integradora de cuidarse a sí mismo, a los otros y al entorno, es un paradigma que produce calidad educativa, con inclusión y felicidad. Es un concepto que nace con una mirada ética desde lo femenino - cuidar y ser cuidado - que enriquece y amplía la postura ética tradicional de obligación y deber. La pedagoga y filósofa Nel Noddings es la primera en incorDIMENSIÓN MISIONERA | 24 | ABRIL – MAYO 2017
porar el concepto de cuidado en los procesos educativos y le señala dos características fundamentales: atención y desplazamiento motivacional, donde la primera se refiere a sentir empatía por el otro y la segunda a actuar en consecuencia a la emoción percibida. Entonces, una práctica educativa de cuidado implica empatizar con el prójimo - que no sólo es ponerse en el lugar del otro sino mirar desde su marco de referencia - para luego involucrar todos los medios que permitan transformar imposibilidades contingentes adversas. Un cambio de estas características no sólo avanza en mutar los mecanismos punitivos tradicionales sino que busca construir una escuela que democratice la información, la deliberación, las decisiones y la acción; que signifique las reglas desde la comunidad; que profundice el aprendizaje emocional y empoderamiento de todos los actores esco-
lares, para que genere vida y cultura política escolar, como resultado de sus interrelaciones. Cambiar el paradigma punitivo por uno restaurativo, como propone la ética del cuidado, permite recuperar al victimario, ya que víctima y victimario deben reconocer que se rompió un vínculo ético y, por ende, definir la manera de repararlo, comprendiendo por qué el acto cometido se desvió de la norma: se acuerda un pacto de solución a las dificultades que motivaron la agresión para recuperar la paz. Un proyecto institucional de una escuela que se propone trabajar con prácticas escolares que cuidan, debería ampliar la mirada sobre el quehacer de la escuela y poner en el centro del análisis la calidad de las prácticas de enseñanza-aprendizaje, el estilo de las relaciones que se establecen entre los actores escolares y los espacios de participación de los actores escolares.
Dimensión Misionera de la Educación
Calidad de las prácticas de enseñanzaaprendizaje Es frecuente, en las escuelas, que se lean las prácticas de enseñanza aprendizaje en forma estadística: sólo es señal de alarma si un curso manifiesta un nivel alto de desaprobados. Con la ética del cuidado, el acento se pone en la mejora personal sostenida de niños y jóvenes para lo cual se vuelven sustantivas las buenas prácticas de enseñanza aprendizaje, el control del trabajo no autoritario, la ayuda, atención y preocupación por el proceso de aprendizaje y la educación en valores trascendentes.
La ética del cuidado también considera y valora la capacidad afectiva: amistad, contención y comprensión; la estructura edilicia que no siempre es cordial con alumnos y profesores y la apertura institucional, en sentido de libertad, respeto y buen trato al hacer y opinar. Calidad de los espacios de participación de los actores escolares
Participación de los actores escolares En las escuelas, las acciones participativas exigen mucho esfuerzo. Las prácticas de cuidado se traman
en la cultura participativa de los actores escolares, abriendo espacios de participación en las decisiones y empoderándolos para que ocupen su lugar y se apropien de sus propios actos de trabajo. La escuela es el lugar privilegiado de aprehensión de códigos socio-lingüísticos de paz y convivencia respetuosa. Con la ética del cuidado se mejora la calidad educativa, que implica más que aumentar horas de matemática y lengua o incluir educación social y emocional. La educación, como sistema complejo que se refleja en los aprendizajes de los alumnos, exige abordajes sistémicos que involucren todas sus dimensiones. DM
Calidad en el estilo de las relaciones que se establecen entre los actores escolares En las instituciones escolares se establecen parámetros e instancias de control, para verificar que, como señala la canción infantil, "cada cual cumpla su juego". Son mecanismos de control basados en la desconfianza que debe desarticularse para entrar en una pedagogía del cuidado o, mejor aún, recuperar la sabiduría infantil como nos recuerda otra canción: "Dios quiera que el hombre pudiera volver a ser niño un día para comprender". En un cuarto grado de la escuela mencionada, los alumnos organizaron un debate ante reiteradas pérdidas de útiles escolares. Decidieron rotular sus útiles y poner una caja en el aula, donde fuera posible colaborar con lápices, gomas, sacapuntas, etc., de modo que quien lo necesitara pudiera tomarlo de la caja. La primera medida de rotular les permite evitar confusiones, por lo que no infieren mala fe en la toma de útiles ajenos sino posible distracción; con la segunda solución, asumen una circunstancial necesidad de sus compañeros y la satisfacen voluntariamente para que ellos no se vean obligados a tomar útiles sin permiso. * Diana Cristina Sosa es Magister en Planificación y Política Social, Coordinadora del proyecto Consolata Intergentes (Argentina) ABRIL – MAYO 2017 | 25 | DIMENSIÓN MISIONERA
Paz y Consolación
LECTURA TEOLÓGICA DEL CONFLICTO Por: Luis Andrés Restrepo *
La realidad social debe comprometernos con nosotros, con los demás y con Dios.
L
a idea central del acuerdo de paz en Colombia es que haya una reparación a las víctimas y que se logre una reconciliación en todo el país de manera paulatina. Es una oportunidad de reconstruir la historia del conflicto y para lograr un cambio de paradigma en la manera de proceder tanto judicial como socialmente. Pero para ello es necesario buscar la verdad, reconocer la historia tal cual fue, permitir que víctimas y victimarios hablen sin tapujos para reconstruir la historia y recuperar la confianza.
CONFLICTOS Para nadie es un secreto que la paz en Colombia no se logra tan solo con la firma del acuerdo de paz. Detrás del conflicto colombiano se encuentran falencias en la educación, en el proceder político, manchado por el egoísmo de muchos líderes, el deseo insaciable de dinero rápido y fácil, las innumerables problemáticas que la familia colombiana ha sufrido por mucho tiempo y los contextos en los cuales nuestros hijos nacen, crecen y se desarrollan, los cuales no siempre aportan a un crecimiento y desarrollo sanos. La diversidad de conflictos en Colombia, puede ser entendida desde un elemento clave que aparece en el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Se trata de las drogas ilícitas y dentro de este tema, el consumo de las mismas, situación que debe ser tratada como un asunto de salud pública, gran avance en la manera de ver a los farmacodependientes. DIMENSIÓN MISIONERA | 26 | ABRIL-MAYO 2017
ADICCIÓN Para comprender esta situación tan fuertemente expandida por todo el territorio colombiano y en todos los contextos sociales, es necesario tener en cuenta que la adicción es cualquier comportamiento repetitivo (relacionado con alguna sustancia o no), en el cual una persona se siente obligada a persistir, a pesar del impacto negativo tanto en su vida como en la de los demás. La adicción implica compulsión, deterioro del control, persistencia, irritabilidad, recaída y ansia. Estas son las marcas de cualquier adicción, como la adicción al sexo, al shoping, al estudio o trabajo exagerado, a la gula, al conflicto, a la guerra, al deseo exacerbado del dinero y poder etc. Pero es necesario preguntarse, ¿qué es lo que origina una adicción? Contrario a lo que muchos piensan, no se trata de malas decisiones, ni de la influencia de los amigos, ni de un problema hereditario. La adicción tiene como base, la necesidad de huir de una realidad dolorosa, originada por alguna herida como rechazo, abandono, maltrato verbal, físico o sexual. La adicción es una condición compleja, que implica una interacción entre seres humanos y su ambiente. El ambiente que creamos los colombianos es lo que permite el surgimiento de grandes personas, o la creación de monstruos en la sociedad.
Paz y Consolación
COMPROMISO ÉTICO Y SOCIAL Luego de percibir el origen del conflicto en Colombia, el cristiano no puede permanecer indiferente. Por tal motivo, resulta pertinente mencionar a Ignacio Ellacuría quien invita a entender la realidad, para pasar al compromiso ético con el lugar en que vivimos (parroquia, barrio, ciudad, país), es decir, no quedarse de brazos cruzados ante la realidad mientras la sociedad se desmorona. Se trata de un compromiso que lleva a humanizar la realidad, tratando de responder a un principio de liberación y no a uno de opresión y de alienación. Karl Rahner invita a la búsqueda del Cristo que debe ser descubierto en una cultura, tal como lo propone la Dei Verbum 2 cuando afirma que “…Dios se revela en hechos y palabras…” Surge así la pregunta: ¿Cómo vislumbrar el Rostro de Dios en las
familias colombianas que han sido víctimas de la guerra y de los diversos flagelos que el conflicto trae consigo? Primeramente debemos reconocer que todos tenemos la necesidad de la compasión, del compañerismo, del contacto cercano, de ser amados, de tener un proyecto que dé sentido a la vida, de ser aceptados, de ser reconocidos, de ser recibidos con los brazos abiertos al momento de nacer. Si estos elementos se logran, entonces tendremos una sociedad de individuos compasivos, cooperadores y que desarrollen empatía por otras personas. Una segunda línea de acción la encontramos en la misericordia (cfr. Lucas 10, 25-37). Para Israel, la misericordia une dos corrientes de pensamiento: la compasión y la fidelidad. El primer término entendido como misericordia es rahamin. Este expresa el apego instintivo de un ser a otro. Para los semitas, se trata de un senti-
miento con un origen materno (rehem: 1Re 3,26) se trata de un sentimiento entrañable, es el cariño o la ternura manifestado en actos de compasión debido a una situación trágica (Sal 106,45), o en perdón de las ofensas (Dan 9,9). Un segundo término es hesed, el cual hace referencia a la piedad, relación de unión entre dos seres y que implica fidelidad. De esta manera, la misericordia no es solo bondad, sino una bondad consciente, voluntaria y es incluso la respuesta a un deber interior, es fidelidad con uno mismo. Desde el principio hasta el fin, Dios manifiesta su ternura ante la miseria humana; el hombre de igual manera ha de mostrarse misericordioso con el prójimo a imitación de su creador. Se trata entonces de un compromiso social, un compromiso que nace de las entrañas, manifestado en sufrimiento ante el dolor del otro. La realidad social nos compromete con nosotros, con los demás y con Dios. DM
* Luis Andrés Restrepo, imc, es estudiante de teología ABRIL-MAYO 2017 | 27 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera del Mundo Indígena
VIII ENCUENTRO CONTINENTAL
DE TEOLOGÍA INDIA
Por: Danmari Mujica *
L
a Teología India surgió en América Latina, según Juan F. Gorski, como un movimiento crítico de las empresas cristianizadoras históricas que no respetaron las culturas y religiones de los pueblos indígenas y algunos modelos occidentales de “hacer teología”. Tiene el objetivo de elaborar una nueva expresión autóctona de la fe cristiana basada en el redescubrimiento, la apropiación y la valoración de las experiencias y expresiones religiosas y culturales de los pueblos originarios de América. De 1990 a 2016 fueron realizados ocho encuentros continentales de Teología India que abrieron espacios de diálogo intraeclesial y sociocultural sobre temáticas que afectan la vida de las comunidades indígenas y la participación de estas en la vida cristiana. Actualmente estos encuentros son ecuménicos y convocados por la Articulación Ecuménica Latinoamericana de Pastoral Indígena (AELAPI) y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).
LA PALABRA DE DIOS EN LA PALABRA DE LOS PUEBLOS El octavo encuentro fue realizado del 25 al 30 de septiembre del 2016 en la localidad de Panajachel, Sololá (Guatemala), con la participación de 300 delegados representantes indígenas y agentes de pastoral de diferentes partes de América Latina, iluminado por el tema: “La Palabra de Dios en la Palabra de los Pueblos ante la Coyuntura del Nuevo Amanecer de la Vida”. En el desarrollo del encuentro, a cada día se pudo alcanzar una experiencia enriquecedora llena de armonía donde todos somos hermanos y donde es evidente la obra DIMENSIÓN MISIONERA | 28 | ABRIL-MAYO 2017
de Dios Padre y Madre, bajo una metodología integrada entre oración, reflexión, plenaria, compromiso y exposiciones que encierran la cultura de cada región: Mesoamérica, Caribe, Andina, Amazonía y Cono Sur. Se constató que en el contexto actual vivimos una época de muchos riegos. Las comunidades y nacionalidades indígenas continúan siendo objeto de amenazas, como el riesgo de un eliminar la historia a sus orígenes, territorios, principios culturales, la riqueza de la fe y la espiritualidad y por tanto existe una ambición ante la naturaleza y la madre tierra. Sin embargo, en medio de estas oscuridades de la noche, la espiritualidad ancestral unida a la espiritualidad cristiana de sus comunidades nos muestran señales de vida y esperanza, confirmando que no nacieron para ser desechados como basura de un modelo injusto de sociedad, sino que Dios Madre-Padre los formó con amor para el Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra, con los demás hermanos y hermanas de la creación y con Quien nos da y cuida la vida. Fueron cinco días de riquezas entre cantos, mitos, ritos e historias de vida y lucha que concluyeron
con la aspiración urgente de volver a las raíces de nuestros pueblos originarios, rescatar la espiritualidad, hablar con Dios, defender y apreciar sus bondades.
“Las vidas y riquezas de los pueblos nativos son símbolo de vida y esperanza para todos”. Verdaderamente cada jornada estuvo llena de armonía, valorando la diversidad de culturas y desde un estilo ecuménico que integró a las Iglesias Católica, Presbiteriana, Episcopal, Luterana y otras iglesias cristianas, donde se hicieron presentes representantes de Adveniat y de otras organizaciones sociales que apoyan a los pueblos indígenas en sus luchas. Fue posible reconocer que no existe diferencia que nos separe, pues “Dios está presente en todas partes, por tanto Dios es el mismo con todos” (esta fue una expresión que se resaltó en los ecos de cada día.) DM
Dimensión Misionera del Mundo Indígena
CONCLUSIONES DEL VIII ENCUENTRO El mensaje final recoge innumerables retos y compromisos que tenemos hacia adelante. Reconoce también que, gracias a nuestro Dios Madre-Padre, son muchas las cosas que ya estamos haciendo. Se reafirmaron algunos compromisos imprescindibles:
Como pueblos originarios:
1 2 3 4
Seguiremos profundizando en la sabiduría ancestral (cantos, danzas, rituales, la palabra sagrada de nuestros abuelos) y compartiéndola con nuestros jóvenes y niños. Fortaleceremos el valor y la participación de la mujer buscando la justicia de género en nuestras comunidades. Mantendremos el diálogo comunitario para mejorarnos y unirnos más: ¡Huir de la división como de la peste! Entregaremos nuestras flores a los pastores de nuestras Iglesias.
Como hermanos no indígenas:
1 2 3
Seguiremos acompañando, asumiendo como nuestra, la suerte de los pueblos originarios. Presionaremos a los gobiernos para que reconozcan, respeten y garanticen los territorios y los derechos de los pueblos indígenas. Denunciaremos ante los organismos internacionales las violaciones, criminalizaciones y violencias a la vida y dignidad de los pueblos indígenas y de los que se encuentran en aislamiento voluntario.
Todos juntos, como hermanos:
1 2 3 4 5
Construiremos alianzas y redes, con respeto y tolerancia, para lograr la vida plena para todos. Denunciaremos las amenazas del sistema perverso en que sobrevivimos (por ejemplo, la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa y el genocidio del pueblo guaraní-kaiowa). Trabajaremos profundamente en la reconstrucción de nuestra casa común, defendiendo los territorios de los pueblos. Haremos procesos serios de diálogo interreligioso que nos hermanen y nos enriquezcan. Trabajaremos por descolonizarnos todos como Iglesias y sociedad.
*Danmari Mujica, lmc, es misionera laica en Sucumbíos – Ecuador ABRIL-MAYO 2017 | 29 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera del Mundo Afro
ENCUENTROS DE PASTORAL AFRO CONTINENTALES (EPAS):
Un camino rico en identidad, organización y solidaridad Por: Rodrigo Daza*
En los Encuentros de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPAs), realizados cada tres años, se dan a conocer los trabajos más importantes de cada nación y se tratan temas clave para todo el Continente, a fin de “constituir Comunidades Eclesiales con rostro propio negro” (San Juan Pablo II, mensaje a los afroamericanos).
L
os primeros EPAs fueron en Buenaventura, Colombia (1980) y en Esmeraldas, Ecuador (1983). Eran pequeños encuentros de misioneros y misioneras (consagrados y laicos) en los que participaron unos pocos obispos; empezó el reconocimiento del pueblo afro como protagonista del mundo eclesial, definiendo con claridad qué era la Pastoral Afro y lo que buscaba en identidad, dignidad, formación, participación en la Iglesia (en las celebraciones y en lo social) y su proyección en los jóvenes y los grupos locales. El III EPA en Portobelo, Panamá DIMENSIÓN MISIONERA | 30 | ABRIL-MAYO 2017
(1986), profundizó en la identidad en relación con la espiritualidad, la catequesis, la liturgia y su relación con las organizaciones afro no eclesiales. Se empieza a descubrir que es el pueblo el que hace primero los cambios importantes, quien guía y nos llama a aclarar todo lo que la fe le puede aportar y a acompañarle en todo lo que le fortalece. El IV EPA en Puerto Limón, Costa Rica (1989), trató un tema poco visto en años recientes, el de la familia afro. Los grandes problemas hicieron que se olvidara la riqueza
de lo pequeño: los valores, los hijos como don de Dios, su dimensión incluyente entre parientes cercanos y hasta vecinos y todos sus aportes para la construcción del Reino. El tema de la educación fue central en el V EPA en Quibdó (1991) y una consecuencia del anterior. Ahí se atacó duro al sistema occidental que contradecía la cultura, los derechos étnicoterritoriales, la identidad y la misma posibilidad de determinar, desde la comunidad, sus aspectos liberadores. Se buscó un proceso continuo que interactuara con los contextos nacionales y fuera cada vez más amplio.
Dimensión Misionera del Mundo Afro El VI EPA en Esmeraldas, Ecuador (1994), y el VII en Trujillo, Honduras (1997), profundizaron en la vasta dimensión de la espiritualidad afro; el primero reflexionó sobre las raíces africanas, sus influencias en las religiones afroamericanas, la teología actual y toda la cosmovisión del pueblo afro. La superación de las dificultades viene de la unidad, la búsqueda de mejor representación en la Iglesia y los estados, sin olvidar el pasado común. El camino quedó abonado para que se tratara la solidaridad en el VIII EPA en Salvador – Bahía (2000), la ciudad más afro de Brasil y de las Américas. Reconocer el peso global del pueblo afro en medio de la diversidad, ayudó a reconocer la importancia del trabajo en red para lograr un reconocimiento legal, verdadero y profundo, y superar la discriminación y la marginación. Los EPAs adquirieron en Salvador una dimensión continental, no sólo en lo geográfico, sino también en sus propuestas económicas (incluso respecto a África), la mujer, los niños y los jóvenes, el trabajo, la ecología y, por supuesto, la espiritualidad. Fue en Callao, Perú, en el IX EPA (2003), donde la mujer afro fue reconocida en todo su protagonismo; se cubrieron dimensiones de su historia, sus aportes en lo cultural y lo espiritual, en la familia y la Iglesia. Se denunció su discriminación especial en el trabajo, sus derechos sociales y en la participación política. Hay que reconocer que el grueso del trabajo pastoral lo hacen las mujeres. El X EPA en Barlovento, en Venezuela (2006), trató acerca de la juventud. Las representaciones artísticas tomaron un papel fundamental en la animación; su realidad laboral, el reconocimiento de la diversidad cultural en la que viven, las múltiples formas de invisibilización y lo mucho que necesitamos su liderazgo y nuevas formas de solidaridad. El esquema neoliberal se denunció en el uso del desarrollo tecnológico para desplazar, excluir y empobrecer aún más. Panamá acogió el XI EPA (2009), donde se revisó la incidencia de la Pastoral en sus entornos, la impor-
tancia de las Líneas Pastorales AfroContinentales y de apropiarnos del camino recorrido, en lo eclesial y lo civil. La inculturación, la familia y la promoción humana son claves para defender la identidad, promover la solidaridad de forma efectiva y superar las marginaciones. Este fue uno de los EPAs mejor transmitidos, tuvimos un blog dedicado, fotografías a granel y cubrimiento casi total del Encuentro en video. Se dio el primer paso para un fondo, una red de solidaridad católica afro.
de las memorias en forma de libro.
Tres años tuvo que esperar Haití, en Camp-Perrin, para celebrar el XIII EPA (2015); fue el primero en el Caribe y fuera de Iberoamérica, con una lengua criolla y en un país más bonito del que todos esperaban. Denunció las formas de exclusión, el sistema que niega el desarrollo propio y acaba servicios de la naturaleza que el pueblo mantuvo durante siglos. Saludó el Decenio de los afrodescendientes de la ONU y le apostó a un modelo de desarrollo propio, Guayaquil asumió el XII EPA de que mantenga la alegría que vivimos 2012 porque Haití no pudo organien la identidad y las múltiples dizarlo por el terremoto. Tomó el domensiones de la espiritualidad. cumento de Aparecida como eje de El camino recorrido en estas casi discusión para plantear los nuevos cuatro décadas muestra el nivel que rostros de la pobreza en la globalizaalcanza el proceso de la Pastoral, la ción y la Pastoral Afro como un nueapertura de la Iglesia ante el pueblo vo Pentecostés eclesial. Se logró un afro y la cercanía de ambas a su rearegistro unificado y la publicación lidad histórica de exclusión.DM * Rodrigo Daza es agente de Pastoral Afro, Cali. ABRIL-MAYO 2017 | 31 | DIMENSIÓN MISIONERA
Familia Consolata
ENCUENTROS CONTINENTALES MC Del 16 al 28 de enero, 21 hermanas Misioneras de la Consolata (MC) provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Venezuela están reunidas en la Casa de Espiritualidad MC de Bogotá para dos grandes encuentros: el de las Superioras Regionales de América y el de las hermanas que acompañan a los pueblos indígenas.
ASAMBLEA PRECAPITULAR IMC DEL CONTINENTE AMÉRICA Del 8 al 14 de enero, estuvieron reunidos en el Centro de Misión y Culturas José Allamano, en Bogotá, 23 misioneros de la Consolata (IMC) representando a Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela. Ahí se definieron las opciones y los servicios misioneros del Continente América.
ENCUENTRO DE LA FAMILIA CONSOLATA Entre momentos de oraciones, reflexión y compartir se realizó los días 28 y 29 de enero, en Bogotá, el II Encuentro de Familia Consolata de Colombia, con la participación de sacerdotes, hermanas y laicos, para evaluar y proyectar el caminar en conjunto para seguir cumpliendo con las exigencias y las necesidades del mundo actual.
¡NOS PRECEDE EN EL ENCUENTRO CON EL PADRE! Falleció en Manizales el pasado 24 de enero a los 93 años de edad el padre FRANCISCO MELLINO. Nacido en Italia, vivió 72 años de Vida Religiosa y casi 68 de sacerdocio. En sus 55 años como misionero en Colombia, trabajó en diversas misiones del Caquetá, Bucaramanga, Bogotá, Superior Regional IMC y Manizales. ¡Que en paz descanse nuestro gran misionero!
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE LA REGIÓN COLOMBIA-ECUADOR Los misioneros de la Consolata se reunieron en Asamblea Extraordinaria, en Bogotá, del 31 de enero al 2 de febrero, para analizar, reflexionar y discernir sobre la realidad actual colombiana a nivel sociopolítico y eclesial colombiana al cumplir 70 años de presencia de la Consolata en ColombiaEcuador y frente a los nuevos caminos del Instituto en el Continente América y en General.
MISIONEROS LAICOS EN MISIÓN • El enero los LMC Luciela Taborda, Juan de Dios Restrepo y Flor Marina Hernández asumieron el trabajo misionero en la Finca del Niño, obra social del San Vicente del Caguán (Caquetá) • En febrero partieron para la misión en Mozambique los esposos laicos misioneros Luis Felipe Montoya y Ana María Gómez.
DIMENSIÓN MISIONERA | 32 | ABRIL-MAYO 2017
Misioneros y Misioneras de la Consolata Jubilares 2017
100 AÑOS DE VIDA
Hna. Riccarda Gallo 28/06/1917
50 años de Profesión Religiosa
Hna. Mercedes Verjan 22/05/1967
70 años de Ordenación Sacerdotal 60 años de Profesión Religiosa
P. Graziano Ventura 31/05/1947
P. Augusto Tedesco 02/10/1957
50 años de Profesión Religiosa
50 años de Profesión Religiosa
P. Rino Dellaidotti 02/10/1967
Fr. Laureano Galindo 02/10/1967
50 años de Ordenación Sacerdotal 50 años de Ordenación Sacerdotal 50 años de Ordenación Sacerdotal
P. Francisco Javier Díaz 23/12/1967
Mons. Luis Augusto Castro Q. 24/12/1967
El ardor apostólico nos impulsa a dar la vida: es la característica del misionero y de la misionera, y lo que da sentido a sus vidas. Beato José Allamano
P. Luigi Duravia 24/12/1967
25 años de Ordenación Sacerdotal
P. Genaro Ardila Gómez 18/07/1992
25 años de Profesión Religiosa
P. George Kibura 06/08/1992
25 años de Profesión Religiosa
P. Carlos José Osorio 05/01/1992
25 años de Profesión Religiosa
P. Eduardo Reyes Prada 05/01/1992
Dimensión Misionera del Cuidado de la Creación
EL AGUA ES VIDA: SENTIDO TEOLÓGICO, ESPIRITUAL Y PASTORAL Por: P. Alfredo Ferro*
“ Salvemos el planeta agua!”
S
iendo nuestra misión fundamental preservar, mantener, proteger, conservar y defender la vida, el agua se convierte no sólo en un tema para desarrollar desde diversos puntos de vista o de miradas (social, económica, política, cultural, ambiental, religiosa y espiritual) sino en un asunto vital de nuestra propia existencia, que por otro lado, desde una perspectiva espiritual y teológica, tiene un profundo sentido para los creyentes. Si vamos al estado de la cuestión, podríamos afirmar que hoy
DIMENSIÓN MISIONERA | 34 | ABRIL-MAYO 2017
atravesamos por una crisis cósmica, social y ecológica, con repercusión en la humanidad con relación al agua, aunque de entrada, nos atrevamos a cuestionar eso que se ha llamado “crisis”. De todos modos, si somos realistas frente a la problemática del agua y si consideramos nuestro planeta, que aparece claramente en el itinerario de la “LAUDATO SI” (LS) del Papa Francisco, ya no nos vamos a referir únicamente al planeta tierra, sino también al planeta agua, y en este caso, tendríamos que clamar o bien gritar,
lo que sería la consigna central de nuestra reivindicación: “¡Salvemos el planeta agua!” La tierra está enferma y las fuentes de vida están amenazadas. En muchas regiones falta agua, innumerables fuentes se han ido secando por la interferencia humana, el agua disponible está cada vez más contaminada y lo peor, los que concentran la riqueza no tienen la menor preocupación por conservar el agua, el aire y la tierra. En la lógica del capital lo único que interesa es el lucro.
Dimensión Misionera del Cuidado de la Creación
TEOLOGÍA DEL AGUA Algunas personas se preguntarán: ¿qué es eso de la teología o de la espiritualidad del agua, de la que a propósito se conoce y se sabe tan poco?; o bien, ¿qué sentido tiene hacer una aproximación de este tipo, cuando en el fondo esto sería un asunto más bien de tipo técnico? A esa pregunta, tendríamos que afirmar, que todo ser creyente desde su fe y particularmente desde su experiencia de Dios, debería dar razón también de su existencia, ligada estrechamente a la naturaleza y más desde una realidad que llamamos divina y que se expresa desde lo material, en este caso del agua. Si hablamos de teología del agua, nuestra tarea consiste en descubrir la lógica de Dios sobre la realidad y la problemática del medio ambiente y del agua al servicio de todos los seres vivos. Nos interesa conocer y descubrir el actuar de Dios en la realidad acuícola, particularmente entendiendo que cuando nos referimos al agua, no entendemos simplemente lo que ella denota, sino también todo el entorno. En este sentido, la teología del agua, es la teología de los seres vivientes, ángulo, prisma o lugar teológico desde el cual la fe y la vida se relacionan estrechamente. La teología del agua, pretende dar respuesta a la pregunta de: cómo la fe de la Iglesia (pueblo de Dios) en medio de la realidad acuícola y ambiental, puede ser liberadora y transformadora, siendo a la vez conscientes de que vivimos en
una realidad donde cada vez más los bienes de la creación son apropiados de manera indebida. Esta teologia, tendrá así mismo como una de sus finalidades ayudar en la comprensión de una visión integral de la creación como don, donde es imprescindible la justicia y la fraternidad: agua compartida y en función de toda la humanidad y en general de todos los seres vivos en la búsqueda de un mundo y de una sociedad sostenible.
AGUA, FUENTE BENDITA DE VIDA Creemos que el proyecto de Dios y su revelación en la historia sólo podremos descubrirlo y conocerlo a partir de las tendencias vitales de los pueblos que luchan por la libertad y la sostenibilidad, que exige condiciones de vida dignas de todo ser humano. Al descubrir la predisposición de la humanidad por esta libertad y sostenibilidad tan ansiadas, descubrimos la acción de Dios que se revela en esa tendencia. Es necesario, por lo tanto, partir de las necesidades vitales de todos los seres vivos y en particular, del ser humano, de sus preocupaciones y dificultades, de sus aspiraciones y esperanzas. Nuestra historia de origen judeo-cristiano y occidental de la cual somos hijos e hijas, es rica y diversa en aproximaciones, alusiones y reflexiones permanentes sobre el agua y su valor. Nuestra tarea, será por lo tanto, retomar esa historia desde la fe en un Dios creador que
es vida y que se manifiesta en el agua como fuente bendita de vida. El camino que propongo, hace parte del acervo y de la riqueza de la teología latinoamericana, que antes de producir pensamiento propiamente teológico, nos ha enseñado que la mirada a la realidad de la vida y en este caso al agua que es vida, es el primer paso que debemos dar: • La realidad del agua, antes incluso de dejarnos iluminar por la tradición bíblica y eclesial • Aproximación bíblica y eclesial, para así poder desde una nueva espiritualidad (LS), producir teológicamente, de manera coherente y responsable, en relación a una realidad que no podemos desconocer y que se debe traducir en compromisos concretos: Nuestro compromiso pastoral. Desde el trabajo con las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes -productoras y algunas de ellas conservacionistas del agua -, donde ha sido nuestra práctica institucional desde hace varios años y con una mirada de sostenibilidad a mediano y largo plazo, afrontar la realidad y la problemática del agua, se convierte para todas y todos en algo impostergable. Por ello mismo, esto que imaginamos y soñamos, hace parte de una propuesta integral, que busca ante todo, mejores condiciones de vida para todos los seres de la creación y no solo para nosotros los humanos. DM
* P. Alfredo Ferro es coordinador del proyecto Panamazónico de los jesuitas ABRIL-MAYO 2017| 35 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera de la Juventud
LOS JÓVENES, LA FE Y EL DISCERNIMIENTO VOCACIONAL
Por: Yecid Blanco *
L
a juventud es uno de los desafíos más grandes que tiene la Iglesia actualmente. Basta escuchar a los párrocos que quieren cambiar los ritmos de las propias parroquias y darle un toque más juvenil a las eucaristías, a las pastorales y a los grupos que por lo general están formados por personas adultas y/o ancianas; o que deben cumplir con los lineamientos pastorales establecidos por su diócesis, sumado a la presión que muchos de sus fieles hacen para tener jóvenes que puedan colaborar con sus servicios en favor de las celebraciones litúrgicas. Basta escuchar a los líderes de grupos juveniles que por años han intentado congregar una cantidad estimada de muchachos a los cuales hablarles y ponerlos a reflexionar sobre temas de su vida cotidiana. Basta mirar la cantidad y la ubicación de los jóvenes en la misa dominical y basta hablar con los jóvenes para darse cuenta del rechazo inminente que estos tienen hacia la Iglesia en parte por el mismo rechazo que, sienten, tiene la Iglesia hacia ellos.
LOS JÓVENES EN EL MUNDO HOY La realidad es que el trabajo pastoral con jóvenes es difícil por la misma realidad que ellos viven, en primer lugar es difícil convocarlos y hacerlos parte de las dinámicas parroquiales y pastorales, más difícil aún lograr una permanencia respecto a lo que se les propone. A fin de cuentas, esto último es lo más complejo de lograr: hacer propuestas que le llamen la atención, que le DIMENSIÓN MISIONERA | 36 | ABRIL-MAYO 2017
digan algo y con lo cual cada joven se sienta identificado. Respecto a las premisas anteriores es interesante ver las propuestas y los lugares que más convocan a la juventud y con los que más se sienten identificados actualmente en el mundo: cada día son miles de jóvenes que se reúnen a practicar deportes; cada fin de semana los bares, discotecas, conciertos y centros de “diversión nocturna” congregan a millones de jóvenes en el mundo; organizaciones y colectivos sociales tienen a una gran multitud de jóvenes trabajando en la búsqueda de una sociedad más justa; sin hablar de la cantidad exagerada de jóvenes que minuto a minuto se encuentran dentro de las plataformas virtuales y de las redes sociales, dentro de los videojuegos,
dentro de las publicaciones y un sin número de propuestas que conforman la realidad virtual. El mundo juvenil es quizá de los más complejos de entender, pero a la vez de los más atractivos por los que pasan las personas. Luego de ser transitado es recordado con cierta picardía, nostalgia, alegría, furor, satisfacción… en fin, es la etapa de la vida que siempre será recordada con gran deleite, sea cual sea el hecho que en el momento viene a la memoria, es el instante de la vida en que la fluctuación de decisiones y experiencias es innumerable, donde se hace necesario hacer las grandes opciones en las que la vida se seguirá construyendo, es el instante de la vida que permite a la persona ser espontáneamente lo que es.
Dimensión Misionera de la Juventud
SÍNODO SOBRE LOS JÓVENES Por ello es que la misma Iglesia, en la figura del Papa Francisco, preocupada por ser una propuesta concreta y real que transparente y configure con los jóvenes las propuestas que Jesús de Nazaret hizo a sus discípulos y por las cuales caminaron y compartieron su sueño del Reino con Él, ha convocado a un sínodo para el mes de Octubre de 2018 en torno al tema: “Los Jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. La palabra Sínodo viene de la raíz griega “sýn – odós”, quiere decir el camino (odós) que se hace juntos (sýn). Para la Iglesia es el encuentro que tienen los obispos
elegidos de las distintas regiones del mundo con el papa en el que se trata algún tema de interés eclesial para examinar la acción de la Iglesia en el mundo. Es el camino conjunto que el Papa quiere hacer con los jóvenes poniéndolos a participar con sus comprensiones y propuestas, también en el Sínodo. El Papa sigue invitando a los jóvenes a que se pongan en salida, a que sigan armando lío, a que sigan siendo misericordiosos, pues la “misericordia tiene rostro joven”. En la carta que dirige a los jóvenes con ocasión del Sínodo expresa: “Me vienen a la memoria las palabras que Dios dirigió a Abrahán: «Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré» (Gen
12,1). Estas palabras están dirigidas hoy también a ustedes: son las palabras de un Padre que los invita a “salir” para lanzarse hacia un futuro no conocido pero prometedor de seguras realizaciones, a cuyo encuentro Él mismo los acompaña.” La Iglesia, que ahora pone su mirada en los jóvenes, quiere devolver a los jóvenes el papel protagónico y misionero en los procesos pastorales eclesiales. Con ello la Iglesia ya no espera que ellos sean los que se acerquen, sino que es ella misma la que se pone en salida ¡hacia ellos! pues son ellos quienes en realidad están afuera, son ellos los que darán nuevas perspectivas y nuevos caminos llenos de vitalidad, porque son ellos los que hoy ponen a la iglesia en salida. DM
“A través de un nuevo camino sinodal sobre el tema: «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional», la Iglesia ha decidido interrogarse sobre cómo acompañar a los jóvenes para que reconozcan y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud, y también pedir a los mismos jóvenes que la ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy para anunciar la Buena Noticia” (Documento Preparatorio a la XV Asamblea General Ordinaria – Sínodo de los Obispos, 2018).
Descargue, conozca y aporte al Documento Preparatorio: www.consolataandina.org/index.php/sinodo2018/ * Yecid Blanco es joven misionero y estudiante de Filosofía. JABRIL-MAYO 2017 | 37 | DIMENSIÓN MISIONERA
Aguapanelazo Colombia
Universitarios y Profesionales en Misión
II Congreso Aguapanelazo Colombia
Misión de Semana Santa Discípulos Misioneros
Febrero: 17 y 18
Medellín
Abril: 8 al 16
“ellos no son de la calle, son nuestros ”
cartagena del chaira y san antonio
Escuela de Liderazgo Juvenil Misionero Para aprender técnicas de animación y pastoral misionera
13-16 octubre La Unión (Valle del Cauca)
Primer Nivel Segundo Nivel
22 de Junio al 2 de Julio
Bucaramanga
Universitarios y Profesionales en Misión
Misión de Navidad 2017 "Que esta Navidad nazca el Discipulado Misionero en tu Corazón"
Diciembre: 14 al 25
Parque Esmeralda Xtreme
Nocaima Cundinamarca
Diciembre:
8 al 11
Salvar el Planeta para Salvar la Humanidad
Dimensión Misionera de la Juventud
(DES) Por: P. Albino Brás *
U
n día vi una imagen que atrajo por momentos mi mirada. En la foto, había una abuelita entrada en años, sentada en un sofá familiar de una pequeña sala. A su lado, también sentados, estaban cuatro jóvenes. Ella, en el medio, mirando a la nada. Ellos, con la cabeza inclinada, con los ojos fijos en sus celulares. En el centro superior de la foto, un cartel decía así: ‘’Muchas gracias, queridos nietos, por haberme venido a visitar’’. ¡No rían! ¡En serio! Cada vez me convenzo más de que las nuevas tecnologías están lejos y alejan a quien está cerca. Con el pasar del tiempo algunas formas de comunicación se quedaron obsoletas. Usar el teléfono fijo o escribir cartas está en desuso. Un pc, una Tablet, un celular o un Smartphone, están al alcance de cualquiera y es a través de ellos y de sus aplicaciones que interactuamos. ¡Pero no sé si nos comunicamos! El “Skype”, “WhatsApp” y las redes sociales “Facebook”, “Twitter”, “Instagram” hacen cercano a aquel que está lejos, aproximando emigrantes a sus familias, ayudando a hacer nuevos amigos, a reencontrar colegas de escuela, a recordar cumpleaños y por qué no, a que podamos compartir fotos y videos de gatitos tiernos. “¡Cuidado! Ese tal ‘Face’ es del diablo”, me advertía una amiga hace algún tiempo. Hay quienes usan la tecnología para el crimen, el cyberbulling, la traición, para alienarse. ¡Ja! Pero una gran mayoría las usa como herramienta útil de su día a día. Como en todo, el problema está no tanto en las cosas en sí mismas, sino en el uso que de ellas hacemos. El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, considerado uno de los principales pensadores DIMENSIÓN MISIONERA | 38 | JULIO - AGOSTO 2016
del siglo xx, y recientemente fallecido, a sus 91 años decía en una entrevista que: ‘’todo es más fácil en la vida virtual, pero perdemos el arte de las relaciones sociales y de la amistad’’. Para definir las relaciones entre las personas en los tiempos actuales, Bauman creó el concepto de ‘sociedad líquida’, para decir que hay una fluidez del tiempo y de la identidad, y las relaciones son cada vez menos duraderas y frecuentes, y más frágiles. Los valores solidos de antes como la religión, la familia, la pareja, y el trabajo para toda la vida, se están esfumando. Hoy en día todo es más inmediato, pero también más disperso, mas alineado, y, de ironía en ironía, más incomunicado. Es lo que nos dice la situación de la abuelita de la foto. La sociedad tiene todo para estar online, conectada. ¡Procura estar en conexión! Urge crear relaciones: ¡conectar las palabras y los abrazos! Ojalá físicos. DM * P. Albino Brás es director de la Revista Fátima Missionária (Portugal)
Misioneros de la Consolata Región Colombia - Ecuador - Perú 1947 - 2017
70 años en Salida Misionera Ad Gentes