ISSN 0122-2333
LA MISIÓN AYER Y HOY… DETALLES DE LA VISITA DEL PAPA A COLOMBIA MISIÓN EN ASIA
Nº 334 TPR148. CALLE 24C NO. 81-27. AÑO LVIII. JULIO - SEPTIEMBRE, 2017
Misioneros de la Consolata Región Colombia- Ecuador
¿Quieres ser Misionero? Acompañamiento Vocacional: Padre Giovanni Medellín 3164990256
Padre Stanislaus Bucaramanga 3136336226 Padre Julio Bogotá 3124386942
Padre Kennedy Cali 3208348610 Hermana Resty Bogotá 3102576839
lata EDITORIAL DIRECTOR Julio Caldeira. EQUIPO DE REDACCIÓN Julio Caldeira, Diana Benítez y Francisco Martínez. CORRECCIÓN DE ESTILO Orlando Hoyos. COLABORARON EN ESTE NÚMERO Orlando Hoyos, Ronaldo Lobo, Gilberto da Silva, Francisco Viáfara, Antonio Bonanomi, Adalberto López, Diana Sosa, José Ignacio Valderrama, Stefanía Raspo, Rodrigo Daza, Yecid Blanco. FOTOS Julio Caldeira, Diana Benítez, Francisco Martínez, Angelo Casadei, Cristhian Alarcón, Stefanía Raspo, Archivo IMC, MC y LMC, Pastoral Afro Cali, Fundación para la Reconciliación. DIAGRAMACIÓN Y ARTES: DISEÑO Francisco Martínez López edfranmarlop@gmail.com IMAGEN Y FOTOMONTAJES Francisco Martínez López edfranmarlop@gmail.com IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. REVISTA EDUCATIVA CULTURAL DE LOS MISIONEROS DE LA CONSOLATA Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá - Colombia Año: 2017 No. 334 Julio - Septiembre 2017 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa postal reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre 2017
www.consolataandina.org dimisionera@gmail.com
Cel. 3124386942
CONSTRUIR PUENTES MISIONEROS Durante los últimos siglos y hasta el día de hoy sentimos un florecer de prácticas que se desarrollan: sentimos que hubo muchos cambios, algunos drásticos, en la eclesiología y vivencia de la fe después del Concilio Vaticano II que generó cierta confusión en mucha gente y grupos religiosos y civiles. Muchos trabajan valerosamente por fortalecer la vivencia eclesial de la fe, inculturada en las culturas y manteniendo la fidelidad a la tradición cristiana, y otros se refugian en fundamentalismos religiosos para defender prácticas pertenecientes a la época de la cristiandad. Según el misionólogo Paulo Suess, en su libro “Evangelizar desde los proyectos históricos de los otros” (Ediciones Abya Yala), nuestra práctica de evangelización y presencia cristiana en el mundo, en las culturas y en la historia puede ser de: - “Destruir la identidad de los otros a través de una colonización que impone el propio modo de ser como normativo; esta presencia destructiva presupone, generalmente, alianzas con el poder político y estructuras autoritarias en la propia Iglesia; - Perder su propia identidad mediante una modernización que somete el proyecto del Reino a la normatividad del mundo; - Protegerse de la pérdida de identidad a través de un cerramiento fundamentalista; - Practicar una inculturación a medio camino como aculturación, adaptación, traducción o asimilación; - Practicar una inculturación propiamente dicha que procura vivenciar el misterio de la encarnación/liberación en la realidad de los pueblos.” Ojalá hagamos caminos teniendo presente la invitación de Jesús “vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura” (Mc 16,15), haciendo un camino de discernimiento y construcción de puentes para hacer posible que el proyecto del Reino de Dios se cumpla entre todos los pueblos, teniendo presente que la misión es responsabilidad de todos los bautizados y bautizadas, dentro del proceso de integración del anuncio y del diálogo, en y con las diversas culturas.
Julio Caldeira,imc dimisionera@gmail.com
Sumario
MISIONERA
Una mirada más allá de las Fronteras
Sumario
5 6 8 10 12 13 14 15 16
Salir del closet
19
70 años de la presencia IMC en Colombia-Ecuador-Perú
22
Parroquia Nuestra Señora de la Consolata (Bogotá)
24
Ustedes son bienvenidos… sus armas no…
26
Taller pedagógico
28
El pueblo Quechua / Kichwa
Para mantener esta publicación su donación la puede realizar en el
30 32
Encuentros de Pastoral Afroamericana en Colombia
Banco de Bogotá cuenta de ahorros: Nº 023019078 A nombre de : INSTITUTO DE LA CONSOLATA
34 36
Carta de Tarapoto
38
Jornada Mundial de la Juventud 2019 en Panamá
Más Información dimisionera@gmail.com 4 Tel:2956251 Cel:3124386942 DIMENSIÓN MISIONERA |
| JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Recorriendo el camino de la paz La misión ayer y hoy… Cien años de vida, amor y donación Taiwán Mongolia Esquema para una jornada vocacional La vocación: don de la caridad de Dios Visita Apostólica del Papa Francisco a Colombia
Familia Consolata
Misión de Semana Santa
Altibajos
SALIR DEL CLOSET Por: Orlando Hoyos, imc
S
alir del closet o del armario, para que aprovechemos mejor nuestro rico idioma, es una expresión relativamente moderna y se refiere a personas que por muchos motivos habían tenido escondida, como en un armario, su otra identidad sexual y de pronto deciden sacarla a la luz pública. Pero lo que me llamó la atención recientemente fue ver esa misma expresión en un conocido columnista, Salomón Kalmanovitz, refiriéndose a su condición de ateo que, quién sabe por qué, la tenía en el closet, al menos para el gran público, y que a raíz de un comentario descalificante que el ex procurador Ordoñez hizo sobre el ministro de salud, quien a su vez también hizo alarde de su condición de ateo, lo hizo para defender al ultrajado ministro Gaviria. Sin que esté de acuerdo con los comentarios del ex procurador me parece que han tenido un efecto saludable en el sentido que generaron una especie de cascada de escritores y personajes de la vida pública que, sintiéndose aludidos, expresaron también su ateísmo.
REALIDAD NACIONAL ¡Bienvenidos, pues, los que salen de ese closet! y ojalá fueran más porque en Colombia hace mucho tiempo que estamos conviviendo con una gran mentira de estadísticas que nos clasifican como un país de un gran porcentaje (90%) de teístas, es decir de creyentes; entre católicos, cristianos de varias denominaciones y otros pero cuyo comportamiento desdice mucho de lo que profesan. Y como dice el libro del Apocalipsis 3,16: “Así, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca”. Y para los que no creen en el Apocalipsis ¿acaso no expulsan también a los miembros de un partido, de una empresa, de un equipo de Gobierno, etc. cuando se dedican a poner palos entre las ruedas? Porque la lealtad, la coherencia, la honestidad se les exigen también a los ateos.
Es más, la misma fórmula constitucional para la posesión del Presidente y de los servidores públicos dice, mandado por la Constitución en el artículo 192: “Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia” y quien le toma el juramento lo amonesta: “Si así lo hiciere, Dios y la Patria se lo premien, y si no, Él y ella se lo demanden”. Ahí entonces más de uno, que navega entre dos aguas según lo que le convenga, comete perjurio contra Dios (segundo mandamiento para los católicos) y contra el pueblo al pensar más en sus propios intereses que en los de la nación. Y de incoherencias como esas tenemos a granel.
ES HORA DE QUE NOS DEFINAMOS Miren no más el final del discurso de Timochenco en Cartagena durante la firma del acuerdo después de citar a San Francisco de Asís como promotor de paz: “Dios bendiga a Colombia”. Y ¡nosotros que creíamos que ese señor era ateo! De pronto también él salió del closet pero al revés. De todos modos seguimos en la misma incoherencia.
En efecto la corrupción, la violencia, el egoísmo, el oportunismo son teístas y también ateos, esa es nuestra realidad. Si al menos nos preocupáramos todos por ser filántropos sería un buen punto de encuentro aunque con el argumento de la inclusión hay ya algunos que son más animalistas que filántropos. Es preferible un filántropo ateo a un creyente misántropo. Jesús se preocupó más por el hombre que por las normas religiosas judías. Volviendo al Apocalipsis es hora de que los colombianos nos definamos; porque signos de creyentes se ven en cantidad: futbolistas que se persignan en cualquier circunstancia o elevan las manos al cielo para dar gracias a Dios por el gol; deportistas de toda índole que después de la victoria, en la entrevista, le dan primero gracias a Dios; los juramentos de posesión de muchos funcionarios; las romerías de políticos en campaña electoral hacia los santuarios católicos o las iglesias evangélicas y no precisamente en busca de la ayuda divina; el saludo tan generalizado de: “Dios te bendiga”; y un largo etc. Ahora, si esas manifestaciones de fe correspondieran, no digo a una santidad de vida, pero por lo menos a un esfuerzo para ser mejores seres humanos, mejores ciudadanos, la estadística citada no sería ni siquiera necesaria. DM
JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 5 | DIMENSIÓN MISIONERA
Espiritualidad Misionera
Recorriendo el camino de la paz Por: Ronaldo Lobo*
Para nosotros los cristianos Cristo es la paz. La paz que está inserta en la espiritualidad cristiana, siendo que el tema siempre está presente en la vida, palabra y práctica de Jesús, por tanto, debe hacer parte de la vida de cada cristiano.
L
a paz bíblica (de la que Jesús hablaba), el shalom, tiene un significado amplio, mucho más que la palabra ‘paz’ en nuestro uso cotidiano. Significa una situación de felicidad y bienestar de la persona, de una comunidad, de una nación, y de la naturaleza. Un bienestar social que se refiere a la satisfacción plena de las necesidades básicas, culturales y económicas. O sea, no se trata de una utopía, situación ideal o imaginaria. Su fuente se encuentra en Dios, él siempre será el activo fundador de esta paz y la persona debe esforzarse para mantenerla día a día.
INFANCIA DE JESÚS Las narrativas de la infancia de
Jesús (Mt 1-2 y Lc 1-2) nos cuentan del nacimiento del ‘príncipe de la paz’, rodeadas de una violencia prepotente y macabra por parte de los poderosos, del inicio al fin. Una violencia contra una pareja de viajantes, una mujer embarazada, su esposo sin posesiones, un niño recién nacido… como nos cuenta la narrativa del evangelio de Lucas. Muchas veces, los poderosos se alían en el campo político, religioso y social para afrontar sin ningún pudor o escrúpulo. En esta realidad del coro de los ángeles, que aparece a los pastores, lo único y verdadero mensaje Navideño: ‘Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres que Dios ama’. Cuando el imperio romano quería establecer la paz a través del poder militar de Roma a cualquier
DIMENSIÓN MISIONERA | 6 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
costo, con la fuerza de la espada, del castigo, de la muerte y de la violencia, el propio Dios promete la paz, sin ninguna violencia, en un niño nacido en el pesebre.
MENSAJE DE JESÚS En su vida adulta, Jesús llevaría este proyecto adelante y por completo. Muchas de sus enseñanzas contemplan el amplio y verdadero sentido de paz, como: el mandamiento supremo (Lc 10), las bienaventuranzas (Mt 5-7), los conceptos de perdón, compasión y misericordia (Lc 15). Jesús habla sobre la paz algunas veces, pero para entenderla correctamente, debemos ir más allá de aquellas frases. Sus gestos son concretos,
Espiritualidad Misionera su palabra es mansa, todo es aquí y ahora, y no tiene planes y proyectos para el futuro. Para Jesús el acontecimiento de la paz es algo concreto e inmediato. Hay una insistencia en la convivencia pacífica de las personas, en el perdón, no devolver el mal con el mal, plantar las semillas del Reino. Los discípulos deben transformar este mundo con su paz, o sea, con su vivencia pacifica, cultivando la no violencia en un mundo lleno de violencia. Por fin, toda la evangelización tiene en su base el fundamento de la paz. Solo después de saludar a los discípulos con la paz, el Señor los envía a evangelizar (Jn 20,19-21). Sin la paz, la verdadera evangelización no acontece.
EL ESFUERZO DE LA IGLESIA La Iglesia siempre trabajó y continúa trabajando por la paz en este sentido. El papa Juan XXIII, en su encíclica “Pacem in Terris”, proyectó un mundo donde la paz sería alcanzada por los gobiernos dedicados al
cumplimiento de los derechos humanos y donde las instituciones globales serian establecidas para atender las necesidades globales. “La paz es un don que Dios confía a la responsabilidad humana, para que lo cultive a través del diálogo y del respeto de los derechos de todos, la reconciliación y el perdón. La paz que dependa de la justicia”, decía Benedicto XVI.
PREGUNTÉMONOS Sin embargo, vale la pena hacernos unas preguntas y esforzarnos más en la lucha por la paz. Desde el mensaje de Jesús, han pasado veinte siglos y las guerras y las guerrillas se suceden, pareciendo que la paz se aleja cada año. Los medios de comunicación meten día tras día escenas aterrorizantes dentro de nuestro hogar y nosotros somos anestesiados. Preguntémonos: Si nosotros somos constructores de la verdadera paz, pacificadores de este mundo, ¿por qué el mundo sigue siendo tan violento? ¿Por qué hubo y hay tanta violencia, genocidio y odio en
nombre de la religión? ¡Todavía hoy los pueblos sufren en las manos de aquellos que se proclaman como cristianos! Por lo tanto, ¿cómo tener la paz? ¿Por qué destruimos la naturaleza? El ser humano, aunque sea lo último por aparecer, se torna más astuto, inteligente y verdugo de su propio habitat, comenzando a dominar el resto de la tierra. Consiguió eliminar muchas especies, deforestó los bosques, contaminó ambientes, resultando en la realidad que enfrentamos: erosión creciente, desertificación y salinización. Quién destruye su propia casa, ¿cómo puede tener paz? Está lejos de ser alcanzado por la paz porque no se abre a la gracia. Valiosas las palabras del padre Virgilio Ciaccio: “a la luz del evangelio, la paz que necesitamos es aquella que viene de manos dadas con el amor y la justicia. Ella, sin embargo, no nace por generación espontánea: es para ser construida día tras día, entregando nuestra vida para que sea aceptada, amada, y cultivaba por todas las naciones de la Tierra”. DM
* Ronaldo Lobo es Superior de los Misionarios del Verbo Divino en Curitiba, Brasil. JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 7 | DIMENSIÓN MISIONERA
Formación Misionera
La misión ayer y hoy… Por: Julio Caldeira*
Cambios eclesiológicos e misionológicos de la Iglesia Católica desde el Concilio Vaticano II (1962-1965)
V
ivimos en una época de cambios rápidos (y de “cambio de época”) que generan nuevas perspectivas y maneras de relacionarse entre las personas, grupos y naciones; la gente se siente afectada en su identidad, y es llevada a preguntarse constantemente ¿quién soy yo? A nivel religioso vemos lo mismo, con los cambios de los últimos años y las nuevas perspectivas de la vivencia de la fe, la gente se aleja de la vida religiosa (relativismo) o busca cada vez más seguridad en modelos que dan una respuesta pronta para su vida (muchas veces fundamentalista), que generan muchas discusiones y hasta divisiones. En la Iglesia Católica vemos una cantidad de posiciones encontradas: desde un fervor misionero hasta el más fuerte desánimo y desorientación… En la práctica misionera ad gentes, que tiene el ideal de anunciar el Evangelio a aquellos que todavía no conocen a Jesús, se presentan cuestionamientos sobre su validez y práctica entre estos pueblos… Para ello es importante conocer los cambios generados en las últimas décadas.
ANTES DEL CONCILIO VATICANO II: Dentro de la “teología de la cristiandad”, que perduró hasta mitad del siglo XX, existía una idea por la cual todos creían normal que la Iglesia y la teología se definiesen por la cristiandad y sus actividades. Tal teología unida al proyecto misionero, que estaba en el interior de la Iglesia y en su expansión, tenía el objetivo de:
Convertir: “dejar atrás” las propias creencias, supersticiones y la 1 manera de vivir para aceptar el modelo misionero occidental, conocido como “conquista espiritual”. Traer hacia adentro, pues “fuera de la Iglesia no hay salvación”: 2 este axioma orientó todo el camino estricto de la misión durante la cristiandad (siglos XIII-XX). Bautizar, para salvar las almas: visto como puerta de entrada para 3 la eternidad, se bautizaba a todas las personas (a quienes lo pedían y también a quienes no lo pedían). Expandir la Iglesia: se buscaba un crecimiento cuantitativo, sin 4 importar que para ello tuviese que hacer “pactos” con los gobiernos aliados; se debería “catequizar” a las personas con las “santas enseñanzas de la doctrina y de la civilización” para llenar el vacío y garantizar la salvación de ellas. ¿Quién era el misionero que partía para “las misiones / tierras de 5 la misión”? Era el sacerdote o el hermano religioso que dejaba todo para “catequizar a los infieles/paganos”; solamente a partir del siglo XVIII, también algunas religiosas (ahora de vida activa) comenzaron a partir para las “misiones”. La tarea de los laicos era solamente “rezar, ayudar materialmente y favorecer vocaciones”. DIMENSIÓN MISIONERA | 8 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Formación Misionera
DESPUÉS DEL VATICANO II Uno de los grandes cambios del Concilio Vaticano II fue el rompimiento con el modelo de cristiandad, que caracterizó a la Iglesia durante el segundo milenio. Esto llevó a nuevos horizontes especialmente en la Eclesiología (modelo de Iglesia) y la Teología de la Misión en las últimas décadas. Entre las principales podemos destacar:
4) Apertura, dialogo y libertad:
1) Superación de la Cristiandad y recuperación de la eclesiología del Pueblo de Dios: - Pueblo de Dios: Se evita “restringir la tarea profética, real y sacerdotal solamente al papa, a los obispos y sacerdotes. De esta definición se deduce también la profunda igualdad entre los cristianos” (Hilario Moser). La jerarquía debe estar al servicio del Pueblo de Dios y no al contrario. - Comunión: Hay un cambio de sujeto eclesial: todos los bautizados forman el “Pueblo de Dios” (LG 2). Hay el redescubrimiento de la comunidad (LG, DV, AG, PO, PC), y un retorno católico a las fuentes bíblicas de la Revelación (DV), y la apertura a un fuerte espíritu ecuménico (UR, DH, AG). - Colegialidad e iglesia local como responsable de la misión: Se restablece el valor de la colegialidad de los obispos, respetándose la autonomía de las iglesias particulares. Se reconoció que la Iglesia es una familia de iglesias locales en que cada una debería estar abierta para las necesidades de las otras y dispuesta a compartir sus bienes espirituales y materiales con ellas (LG 23,26).
Uno de los grandes objetivos del Concilio fue, justamente, abrir un mayor diálogo con los hermanos de otras confesiones cristianas (UR), con los no-cristianos (NA) y con la humanidad (GS), pues la Iglesia reconoce que todos los seres humanos constituyen una sola comunidad, llamada a demostrar, a través de la caridad y de la unión, el camino del respeto mutuo, de la libertad religiosa y de la búsqueda del bien común (DH, NA, GS). La Iglesia se abre y, después de siglos de negación de la modernidad, hace un camino de revalorización de las realidades terrenas (diálogo con el mundo), a través de un diálogo con las ciencias y con la modernidad, donde la Iglesia auxilia la actividad humana, pero también recibe ayuda del mundo (GS 40-45).
5) Nuevos tiempos:
2) Origen Trinitario de la Misión: “La Iglesia peregrina es misionera por su naturaleza, puesto que toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre” (AG 2). Es responsabilidad de la Iglesia continuar el camino misionero, no ser sustituta de Dios.
3) La misión como responsabilidad de todos los bautizados Se recuerda que los pastores no son los únicos agentes (LG 32). Se reconoce también la responsabilidad específica del laico en la misión (apostolado) de la Iglesia y la necesidad de una mayor atención en cuanto a la actuación en el mundo (AA). Esto “hace que no se pueda pensar más en la misión como tarea pastoral más o menos aislada de este o de aquel misionero, de este o aquel instituto misionero, tampoco como una tarea en que unas Iglesias (del viejo occidente cristiano) apenas tengan que dar y nada por recibir, al contrario de otras Iglesias locales (de las tierras de misión) que apenas tendrían que recibir y nada podrían dar” (José Nunes).
El tema central de la Gaudium et Spes es sobre la atención a los “nuevos tiempos” (GS 4,11,44) y sobre el Pueblo de Dios en el mundo, como señal del Reino de Dios. Es necesario escrutar los signos de estos nuevos tiempos para responder, de modo adecuado a cada generación y a los perennes interrogantes del ser humano de hoy, donde suceden cambios profundos, sociales, sicológicos, morales y religiosos, contrastando con un cierto desequilibrio en el mundo contemporáneo y en la búsqueda de aspiraciones más universales de la humanidad, de justicia política y social (cf. GS 4-10). DM
* Julio Caldeira, imc, maestrando en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 9 | DIMENSIÓN MISIONERA
Testimonio Misionero
CIEN AÑOS DE VIDA, AMOR Y DONACIÓN De la mano de Dios y de la Virgen María Por: Diana Benítez *
La hermana Riccarda Gallo, hija de Bartolomeo Gallo y Petronilla Accamo, cumplió el pasado 28 de junio cien años de vida. Misionera de la Consolata con 77 años de profesión religiosa, de los cuales 67 vividos en Colombia. Nos cuenta un poco de su vida misionera, especialmente en Colombia, donde llegó con el primer grupo de Hermanas Misioneras de la Consolata en 1950. ¿Quién es la Hermana Riccarda Gallo? Nací en Turín, Italia, el 28 de junio de 1917. Mi familia estaba formada por papá, mamá, tres hermanos varones y yo. Papá trabajaba en una fábrica y nosotros estudiábamos. Conocí el Instituto de las Misioneras de la Consolata por medio de un boletín del Santuario de la Consolata. Confieso que me gustó el carisma, ingresé al Instituto cuando tenía 20 años de edad (12 de diciembre de 1937) y ahí hice todo mi proceso formativo. Después de mi profesión religiosa (2 de julio de 1940), he trabajado algunos años en Italia.
Usted hizo parte del primer grupo de las Hermanas Misioneras de la Consolata que llegaron a Colombia. Cuéntenos un poco de esta historia. Recuerdo que la Superiora General me propuso ir a Colombia. El grupo de las primeras hermanas que llegamos a este país éra de ocho: Madre Flavia Boeri y Sor Colomba Banal, que después que 20 años de misión en África, vinieron a Colombia; Sor Ippolita Poma, Sor Concetta Comi, Sor Piera Golinelli, Sor Dorina Lonati, Sor Coltura Russo y yo. De todas solamente quedo yo para contar la historia. Salimos en barco de Génova el 2 de enero de 1950. Después de diecisiete días viajando sobre el mar llegamos a Curaçao. De ahí, acompañadas por el P. Antonio Torasso y P. Lino Fox, viajamos en un vuelo hasta Barranquilla para el otro día emprender viaje para Bogotá. Llegamos al barrio El Vergel, donde estaban ya los padres misioneros de la Consolata. Ellos nos habían conseguido una casa para iniciar una escuela para los niños del barrio y acompañar a las familias necesitadas. DIMENSIÓN MISIONERA | 10 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
¿Y cómo fue el camino misionero de las hermanas en Colombia? De las hermanas que vinimos a Colombia, cuatro se fueron a Puerto Salgar a iniciar una escuela para niños y niñas; y tres nos quedamos en el barrio El Vergel, donde ya había una capilla dedicada a la Virgen Consolata: allí ayudábamos en las tareas pastorales, mientras teníamos nuestro colegio pequeñito. Apesar de la limitación de la lengua, el 5 de febrero iniciamos las clases. Casi no teníamos la capacidad de hablar el español, pero nos mandaron dos profesoras laicas que nos ayudaron. De allí, poco a poco, comenzamos a aprender el idioma y a hablar mejor el español, dando clases y confeccionando los uniformes para la escuelita. Empezamos en una casa de familia ocupando dos piezas, donde
Testimonio Misionero hicimos salones para recibir los primeros años de primaria, para los niños de kínder, primero, segundo y tercero. En general los niños salían a las 4 de la tarde, y después nos poníamos a enseñar manualidades, lectura y escritura para las personas que deseaban aprender. Recibíamos ayuda externa para el pan, leche y queso, que repartíamos a los alumnos a la mitad de la mañana y después de terminada las horas de estudio.
Usted estuvo acompañando a las Hermanas de la Paz cuando estaban en sus inicios. Háblenos un poco acerca de ello… Cuando estábamos en El Vergel, a los pocos años de haber llegado, en 1952, supimos que un padre (Bernardo Sánchez) que estaba en Santa Helena venía formando a un grupo de jóvenes para ser religiosas. Él vino a pedirnos si podíamos hacer el acompañamiento a estas jóvenes sobre la vida religiosa. Aunque nuestra casa era pequeña, se hizo lo posible para recibirlas: eran 10 jóvenes. De vez en cuando venía su fundador, el padre Bernardo, para darles instrucciones. Ellas estuvieron con nosotras por un mes y después se fueron muy agradecidas a la casa que les correspondía.
Aquí tenemos un horario común: oración por la mañanita y la misa a las siete de la mañana; luego desayunamos y cada cual hace lo que puede; almorzamos y descansamos; después nos dedicamos a la vida sacramentina: orar por los misioneros y las misiones, y por quienes se encomiendan a nuestras oraciones; al finalizar la tarde, rezamos el rosario y las vísperas, cenamos, miramos las noticias y terminamos nuestro día con una oración.
Durante mucho tiempo usted fue formadora. ¿Cómo fue este servicio misionero? En el colegio trabajé en los años cincuenta. Después buscamos casas para que las postulantes y novicias pudieran tener su formación. Encontramos esta casa (que hoy es el Centro de Espiritualidad de las Hermanas Misioneras de la Consolata y la Casa Madre Margarita para las hermanas ancianas en la calle 170): era un espacio muy grande, con una casa colonial. Con el tiempo se fue vendiendo el terreno que no se necesitaba. Las vocaciones iban llegando de muchas partes: del colegio que las hermanas abrieron en Medellín, del trabajo en Puerto Salgar, de la Normal de Aguadas, de la Normal de Florencia y de varias partes donde actuaban en Colombia. Muchas de nuestras alumnas siguieron la vocación como misioneras de la Consolata; varias llegaron a nosotras por medio de nuestros hermanos misioneros de la Consolata. Fui formadora de las primeras colombianas misioneras de la Consolata, sor Pedrangela Alfonso y sor Consuelo Medina, que ahora están aquí en Bogotá después de trabajar en distintas partes.
¿Dónde más estuvo trabajando como misionera? Estuve también en el Caquetá trabajando en un internado, donde enseñábamos a las niñas durante la semana, y los fines de semana ellas pasaban con sus familias. Ahí también me dedicaba al trabajo de catequista en las escuelas, y en las tardes brindaba mi tiempo para las personas que necesitaban. Posteriormente la superiora me pidió y regresé a Bogotá para acompañar nuevamente a las jóvenes que querían ser misioneras de la Consolata.
Con cien años… ¿Qué siente dedicándose al servicio en la recepción de la casa?
Literalmente trato de ser muy cordial, haciendo bien las cosas, especialmente al contestar el teléfono y dar las informaciones necesarias. Aunque la vida aquí es un poco monótona y no tenemos mucho contacto con la gente de fuera: es una vida privada. Comparto que en mi vida estoy llena de agradecimiento a Dios, al Instituto y a los bienhechores. En cada momento tengo la dicha de agradecer y rezar por aquellos que nos necesitan y por aquellos que son tan buenos con nosotras siempre. DM
Sor Riccarda, ¿Cómo vive su vida misionera en estos últimos años? Desde el año 2000 llegué con el primer grupo de misioneras ancianas a la Casa Madre Margarita. Nuestra vida comunitaria aquí es muy sacramentina, como quería nuestro Padre Fundador: “las quiero misioneras sacramentinas”. Como no podemos trabajar, buscamos hacer lo que podemos y nos dedicamos, principalmente, a la oración.
* Diana Benítez es comunicadora social y laica misionera de la Consolata
JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 11 | DIMENSIÓN MISIONERA
Misión en Asia
Taiwán: pequeña semilla
Por: Gilberto da Silva*
Somos América, Europa y África que unidos queremos testimoniar el mensaje evangélico en Asia.
E
s con gran alegría que me dirijo a ustedes desde Taiwán, una de las más nuevas misiones de la Consolata. Aquí somos cuatro misioneros (dos kenianos, un español y un brasileño) de tres continentes diferentes. Esta es la propuesta de la Consolata, que vivamos en comunidades internacionales, intercontinentales e interculturales que nos desafían a crecer como seres humanos en sintonía con el Evangelio de Cristo.
Iglesia en Taiwán La iglesia de Taiwán es pequeña como una semilla de mostaza, pero es una iglesia grávida de esperanza y esta misma esperanza es la tierra fértil donde plantamos el mensaje de Jesucristo. Nuestro primero y el mayor desafío es el de la lengua. Aquí se habla el mandarín, que como todos se imaginan, es un idioma muy difícil para nosotros latinos, pero este es un desafío al cual vamos enfrentando y venciendo cada día con la fuerza que el Señor nos da. Nuestros dos primeros hermanos que llegaron a Taiwán, con dificultad, ya están celebrando la misa dominical en la pequeña parroquia confiada a nosotros, que está localizada en el centro de Hsinchu-Taiwán, ciudad con población de casi 435 mil habitantes.
Relación intrapersonal, cosmológica y teológica Las relaciones intrapersonales son las relaciones con uno mismo; se refieren al cuidado del cuerpo, de la mente y del alma; de este cuidado depende nuestra evolución de seres humanos en proceso de crecimiento. La relación cosmológica es la dimensión ética y social de la consolación; se refiere a nuestras relaciones con el otro: los demás, la naturaleza, los animales, el aire, el agua, la tierra, por fin todo lo que está fuera de uno mismo; esta es la dimensión de la consolación en donde no hablamos todavía de Cristo, sino que vivimos y damos testimonio del amor que es la consolación. El amor es una exigencia evangélica, pero es también una exigencia humana, puesto que solo cuando el ser humano asume el compromiso de vivir la consolación es que cría condiciones de vida que garantice la vida en abundancia para todos, porque no se trata de una trayectoria individual, sino DIMENSIÓN MISIONERA | 12 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
comunitaria, puesto que la consolación es cosmológica. La relación teológica es la espiritualidad, nuestra relación con el Padre, es la fuente de la consolación, de la esperanza y de la fe que nos mantiene firmes por el camino. De los cuatro misioneros que estamos aquí en Taiwán, tres estudiamos la Teología en Bogotá, por eso invitamos a los conocidos y amigos que nos acompañen en esta nueva aventura de la Consolata en el continente asiático. Somos América, Europa y África que unidos queremos testimoniar el mensaje evangélico en Taiwán, este mismo mensaje de vida en abundancia que nos dar la gracia de la salvación.
Perseverancia y dedicación Nosotros dos que llegamos después estamos estudiando todos los días en el curso que nos ofrece la diócesis; y este es un desafío que no lo venceremos por la fuerza y la rapidez, sino por la perseverancia y dedicación. Es verdad que tenemos muchas dificultades y muchas surgirán, pero más grandes son las gracias que el Señor ha puesto en nuestras vidas, por eso les compartimos nuestros dolores con la alegría en nuestros rostros. DM * Gilberto da Silva, imc es misionero en Taiwán
Misión en Asia
La Iglesia Católica en Mongolia celebra 25 años de presencia * Agencia Fides e IMC en Mongolia
D
espués de 66 años de dictadura comunista, Mongolia redactó su primera Constitución en 1992, donde se reconocía la libertad religiosa. Este mismo año el país estableció relaciones diplomáticas con la Santa Sede y la Iglesia Católica se hizo presente en Mongolia, por medio de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María (CICM)
Mongolia es el país con la Iglesia católica más joven del mundo. El obispo Wenceslao S. Padilla, CICM, Prefecto Apostólico de Ulaanbaatar, es uno de los tres pioneros de la misión católica en Mongolia y recuerda que este año de 2017 “celebramos un doble aniversario: el 25° aniversario de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la República de Mongolia, y el 25° aniversario de la presencia de la Iglesia Católica, con el renovado inicio de la misión en un país recién salido del sistema comunista”.
Actualmente los frutos de esta obra misionera son varios: hay más mongoles bautizados y un sacerdote nativo (ordenado hace un año); cientos de catecúmenos de 6 parroquias y tres estaciones de misión que dentro de poco se tornarán parroquias; ahí están más de 50 sacerdotes, religiosas y religiosos de diversas partes del mundo.
Misioneros y misioneras de la Consolata en Mongolia Los misioneros y misioneras de la Consolata llegaron conjuntamente a Mongolia en julio de 2003. Después de dos años de estudio de la lengua, comenzaron su misión en Arvaiheer, a 430km de la capital, Ulaanbaatar. La misión es de presencias y el principal trabajo es en el campo del primer anuncio y de la formación de la iglesia local. Actualmente están presentes en dos centros de misión: Arvaiheer y Ulaanbaatar. Ahí trabajan cuatro misioneros de la Consolata (entre ellos el colombiano Yeinson Galvis),
y cinco hermanas misioneras de la Consolata (entre ellas la colombiana Esperanza Becerra). La hermana Esperanza Becerra, misionera de la Consolata colombiana, cuenta que la evangelización se hace en las casas y tiendas, siempre con formato de invitados y anfitriones: "Nada de procesiones ni actividades callejeras, todo se realiza en nuestros patios. Hay que ser muy diplomáticos y cuidadosos". El padre Giorgio Marengo, IMC, considera el diálogo entre las religiones como “uno de los ámbitos más importantes de la misión en nuestros días. No se trata sólo de relaciones de buenos vecinos, sino de un conocimiento recíproco que se vuelva amistad. Luego, a partir de la amistad puede nacer el hecho de compartir más la propia experiencia de vida”. El pueblo mongol, de hecho, se encuentra dividido entre el chamanismo tradicional y el budismo tibetano, y los aspectos de las dos religiones a menudo chocan entre sí. Con la comunidad cristiana, en cambio, las relaciones son menos estrechas, pero de mucho respeto. DM
JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 13 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera de la Vocación
ESQUEMA PARA UNA JORNADA VOCACIONAL
“La vocación es el llamado de Dios, muchas veces se ha usado esta palabra de una manera inadecuada y se confunde vocación con profesión, se habla de vocación como si fuera una habilidad, o un gusto personal, pero no, en el lenguaje de la Iglesia ‘Vocación’ es un ‘Llamado’. Este llamado viene de Dios, es un diálogo entre Dios y la persona que es llamada, en donde Dios llama y ella responde y Dios le dice para qué la necesita y siempre respeta la decisión de la persona. Este llamado no se da en un solo acto, es un proceso dinámico, es decir, Dios está llamando constantemente”. (Carta de San Juan Pablo II a los jóvenes sobre la vocación) OBJETIVO:
Que el joven sea consciente de buscar y encontrar los sentidos más profundos del ser humano y encontrarse con el Proyecto de Dios.
1. INICIAR CON CANTOS Y DINÁMICAS DE ANIMACIÓN 2. PRESENTACIÓN DE LOS JÓVENES, DEL GRUPO
COORDINADOR O LÍDERES: Al presentarse cada miembro del grupo coordinador, habla de su propia vocación brevemente (Laical, religiosa, consagrada o sacerdotal, teniendo en cuenta que habrá un grupo mixto vocacionalmente) (Se prevén los horarios de alimentación, con la propuesta a los jóvenes que traigan algo para compartir) 3. Hacer rápidamente una LLUVIA DE IDEAS
¿QUÉ ES LA VIDA Y QUÉ ES LA VOCACIÓN? (Se presenta en forma lúdica el tema explicando bien lo que es la “vocación”). 4. PRESENTACIÓN DEL CARISMA DE LA COMUNIDAD RELIGIOSA Y ALGÚN TESTIMONIO MISIONERO
6. PLENARIA (Viendo el tiempo se intercala cada presentación con un canto vocacional) Concluir las presentaciones recitando la poesía de S. Juan Pablo II
"Cuando pienso en el mundo, que se apaga y muere por la falta de Cristo; cuando pienso en el caos profundo en que se desbarranca la inquieta y ciega humanidad por la falta de Cristo; cuando me encuentro con la fuerza de la juventud marchita y destrozada en la primavera misma de la vida por falta de Cristo, no puedo ahogar las quejas de mi corazón. Quisiera multiplicarme, dividirme, para escribir, predicar, enseñar a Cristo. Y del espíritu mismo de mi espíritu brota contundente y único grito; ¡Mi vida por Cristo!" 7. CELEBRACIÓN CONCLUSIVA:
Según la programación se puede concluir con la celebración de la Santa Misa o serenata vocacional.
5. TRABAJO DE GRUPO:
SE TRABAJARÁ POR GRUPOS O TIENDAS VOCACIONALES (Cada grupo tendrá un tema sobre las diferentes vocaciones, acompañado de una vocación bíblica) DIMENSIÓN MISIONERA | 14 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
8. Se termina el encuentro con un COMPROMISO CONCRETO, COMUNITARIO Y PERSONAL – de dar continuidad a las reflexiones personales, grupales y pastorales
Dimensión Misionera de la Vocación
“LA VOCACIÓN: DON DE LA CARIDAD DE DIOS” Nace una pro-vocación desde la pastoral afro Por: Francisco Viáfara *
DESDE LA REALIDAD AFRO Quinamayó, en lengua indígena, significa “al pie del río”, tiene una población aproximada de cinco mil habitantes, donde el 90% es afrodescendiente. Una tierra que desde su cultura ancestral, le aporta a la humanidad una hermosa riqueza, entre ellas la tradición de la adoración al Niño Dios como una expresión cultural del pueblo afro. Esta fiesta proviene de los tiempos de la esclavitud, ya que nuestros antepasados no podían celebrar la Natividad del Señor Jesús en diciembre, pues era tiempo de cosecha y debían trabajar todo el tiempo. Solamente dos meses después, o sea, en febrero, nuestros antepasados aprovechaban para celebrar la fiesta de Navidad. Esta tradición se extendió hasta nuestros días: cada mes de febrero se vive, al ritmo del baile de la juga o fuga (baile típico de nuestra tierra uinamayoñera). Quinamayó, ¡tierra de expresión y tradición cultural!
Soy Francisco Javier Viáfara, nacido en el corregimiento de Quinamayó, municipio de Jamundí (Valle del Cauca), en el seno de una familia humilde y sencilla.
PRO-VOCACIONES MISIONERAS La primera pro-vocación misionera nace desde la propia cultura: Me llamó mucho la atención cómo los misioneros trabajaban y siguen trabajando en la sensibilización del pueblo afro, buscando conocer esta realidad cultural, que por siglos sufrió y casi perdió su identidad. De ahí, cierta vez pensé cómo aportarle a mi pueblo, desde mis conocimientos y experiencias vividas a lo largo de mi vida.
La segunda pro-vocación es seguir a Jesús: El seguimiento de Jesús implica entrega, sacrifico y amor. Este seguimiento se vuelve difícil en nuestro caminar, pero al entregarnos totalmente a Él el camino se torna más llevadero cada día. Por ello, esta provocación busco vivirla a lo largo de experiencias que me ayudan a confrontar mi vida. La misión gira entorno a una realidad, salir de nuestra vida de confort. La realidad del mundo se vive desde la cotidianidad donde está Jesús: allí donde la tristeza se vuelve alegría, la guerra se convierte en paz, el rencor se vuelve armonía.
La tercera pro-vocación viene desde el reconocimiento de la interculturalidad de los pueblos: La experiencia de misión que he tenido a lo largo de este tiempo, me ha ayudado a mirar la realidad desde otro punto de vista. Muchas veces me hacía la pregunta: ¿cuál es el verdadero sentido de la misión? En la misión uno aprende a valorar todo lo que tiene, porque viendo las condiciones en que viven muchas personas es algo que lo toca a uno. Ver como desde lo poco que tienen, pueden ofrecerle a uno ese amor.
*Francisco Viáfara es seminarista IMC
Cada misión es una experiencia diferente y cada una tiene su ritmo: debemos aprender a respetar los valores de cada persona y pueblo específico. Y no nos cansemos de preguntar: ¿a qué me llama Dios? DM
JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 15 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera de la Iglesia
Criterios para la visita apostólica del Papa Francisco a Colombia La Conferencia Episcopal de Colombia y el Comité Ejecutivo Nacional para la visita del Papa, han determinado los siguientes criterios pastorales con el objetivo de establecer los horizontes sobre los cuales se va a preparar y desarrollar la presencia del Santo Padre en nuestro país. Compartimos aquí algunos fragmentos de estos criterios.
www.papafranciscoencolombia.co
E
l Santo Padre viene a darnos una palabra en el Espíritu que sin duda será aliento de vida para poder afrontar con fe, esperanza y caridad los muchos desafíos que nos aquejan. Colombia vive una terrible ruptura, consecuencia de tantos años de violencia e innumerables hechos contra la dignidad humana. Constatamos que vivimos en una nación que ha perdido su confianza en ella misma, que está dividida y enfrentada. No se mira con ojos de misericordia, y, por el contrario, insiste en sus fracasos y proyectos de reformas institucionales malogrados.
PADRE QUE CONSUELA E ILUMINA Consideramos que la visita del Santo Padre debe estar enmarcada como “momento de gracia, alegría y esperanza” para todo el país. Consideramos que su visita debe ser vista como la de un “Padre que consuela e ilumina”. Que con su voz profética bendice a su pueblo y lo invita a gestos concretos de reconciliación, perdón y misericordia. Un Pastor que nos exhorta a ser artesanos de la paz que Jesús nos regala, para construir juntos la nueva patria que todos soñamos y que queremos dejar a las futuras generaciones. Deseamos que la visita del Santo Padre sea un momento privilegiado que nos impulse a evangelizar como discípulos misioneros, con nuevo ardor y convicción a nuestro pueblo colombiano. Que acrecentemos el compromiso de ser una “iglesia en salida” que privilegia el trabajo con los “descartados de la sociedad” y todos aquellos que se encuentran en las “periferias existenciales”. Consideramos que esta visita apostólica ha de favorecer y propiciar la “cultura del encuentro”, como lo hizo Jesús. Vemos perentorio insistir en que la visita DIMENSIÓN MISIONERA | 16 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
del Santo Padre no se va a enmarcar como un “acontecimiento político”, sino como un hecho pastoral y evangelizador. Confiamos que esta visita del Papa Francisco sirva como gracia, para la configuración del país que estamos construyendo y aporte para dejar los lazos del odio, la venganza, la injusticia y la corrupción que tanto mal nos han hecho por años a todos los colombianos.
CRITERIOS PASTORALES 1. La visita apostólica tendrá un carácter eminentemente pastoral. 2. Toda la preparación y celebración de la visita Papal estará caracterizada por la austeridad y la sobriedad. Se cuidará en todos los actos litúrgicos, celebrativos, congregaciones masivas y en otros actos pastorales, el buen gusto, la riqueza cultural colombiana y el decoro. 3. El Papa Francisco vendrá a visitar a Colombia y a todos los colombianos. Todos se sentirán incluidos para recibir al Santo Padre y su mensaje. Por ello, invitaremos a manifestar la alegría y la esperanza de tener entre nosotros al Pastor de la Iglesia universal, para que juntos hagamos de esta visita “un punto de partida para comenzar algo nuevo”. 4. Se enfatizará la necesidad de construir la Cultura del Encuentro. De tal modo, que se privilegien a los “descartados de la sociedad” y a quienes hacen parte de las “periferias existenciales”. 5. Contaremos con los organismos y controles respectivos, para que haya transparencia y adecuado manejo de los recursos económicos que se invertirán. DM Comité Ejecutivo para la visita del Papa y Conferencia Episcopal de Colombia
Dimensión Misionera de la Iglesia
PROGRAMA OFICIAL DEL VIAJE APOSTÓLICO DEL PAPA FRANCISCO A COLOMBIA (6-11 SEPTIEMBRE 2017) Miércoles 6 de septiembre de 2017 (Roma – Bogotá) 11:00am: Salida del aeropuerto de Roma 4:30pm: Llegada a la zona militar (CATAM) del aeropuerto de Bogotá ceremonia de bienvenida
Domingo 10 de septiembrede 2017 (Bogotá – Cartagena – Roma) 8:30am:
Jueves 7 de septiembre de 2017 (Bogotá)
10:00am:
9:00am:
10:30am:
9:30am: 10:20am: 10:50am: 11:00am: 3:00pm: 4:30pm:
Encuentro con las autoridades (Plaza de Armas de la Casa de Nariño) - discurso del Papa Visita de cortesía al presidente (Salón de Protocolo de la Casa de Nariño) Visita a la Catedral Primada de Colombia Saludo y bendición del Papa a los fieles (desde el balcón del Palacio Cardenalicio) Encuentro con los obispos (Salón del Palacio Cardenalicio) - discurso del Papa Encuentro con el Comité Directivo del CELAM (Nunciatura Apostólica) – Discurso del Papa Santa Misa (Parque Simón Bolívar) – homilía del Papa
Viernes 8 de septiembre de 2017 (Bogotá – Villavicencio – Bogotá) 7:50am: 8:30am: 9:30am: 3:40pm: 5:20pm: 6:00pm: 8:45pm:
Salida de la zona militar (CATAM) del aeropuerto de Bogotá Llegada a la base aérea de Apiay (Villavicencio) Santa Misa (terreno CATAMA) – homilía del Papa Gran encuentro de oración para la reconciliación nacional (Parque Las Malocas – discurso del Papa Parada ante la Cruz de la Reconciliación (Parque de los Fundadores) Salida en avión de Villavicencio Llegada a la zona militar (CATAM) del aeropuerto de Bogotá
12:00m: 12:15m: 3:45pm: 4:30pm: 6:30pm: 6:45pm: 7:00pm:
Salida en avión para Cartagena Llegada al aeropuerto de Cartagena Bendición de la primera piedra de las Casas para los sin techo y de la obra “Talita Cum” (Plaza de San Francisco de Asís) Angelus (frente a la casa de San Pedro Claver) Visita a la Casa-Santuario de San Pedro Claver Traslado en helicóptero de la base naval a la zona portuaria del Contecar Santa Misa (zona portuaria del Contecar) – homilía del Papa Traslado en helicóptero al aeropuerto de Cartagena Ceremonia de despedida Salida en avión de Cartagena para el aeropuerto de Roma
Lunes 11 de septiembre de 2017 (Roma) 12:40m:
Llegada al aeropuerto de Roma
Sábado 9 de septiembre de 2017 (Bogotá – Medellín – Bogotá) 8:20am: 9:10am: 9:15am: 10:15am: 3:00pm: 4:00pm: 5:30pm: 6:25pm:
Salida de la zona militar (CATAM) del aeropuerto de Bogotá Llegada a la base aérea de Rionegro Traslado, en helicóptero, al aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín Santa Misa (Aeropuerto) – homilía del Papa Encuentro en el Hogar San José – saludo del Papa Encuentro con sacerdotes, religiosos, consagrados y seminaristas y sus familias de origen (estadio cubierto de La Macarena) – discurso del Papa Salida en avión de Rionegro Llegada a la zona militar (CATAM) del aeropuerto de Bogotá JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 17 | DIMENSIÓN MISIONERA
Misioneros de Nuestra familia Consolata te invita la Consolata Colombia- Ecuador aRegiรณn celebrar Agosto Mes Vocacional Sacerdotes
Hermanas
Laicos Hermanos
Jรณvenes
Anunciarรกn mi gloria a las naciones Is 66,19 Anunciarรกn Sacerdotes y Hermanos Hermanas Jรณvenes Laicos mi gloria a las naciones Is 66,19
70 años IMC Colombia
70 AÑOS DE LA PRESENCIA DE LOS MISIONEROS DE LA CONSOLATA EN COLOMBIA-ECUADOR-PERÚ (PARTE 2) Por: P. Antonio Bonanomi, IMC
TERCERA ETAPA (1970-1983): LA “CRISIS” DE CRECIMIENTO
Actividad de animación misionera y promoción vocacional (AMV) En el año 1970, como consecuencia del Capítulo General del año 1969, que quiso animar y orientar el camino del IMC (Instituto Misiones Consolata) a la luz del Concilio Vaticano II, se dio en la Región de Colombia, como en las otras Regiones IMC por el mundo, el comienzo de un proceso de cambio y de “aggiornamento” (revitalización). Podemos afirmar que se pasó: • de la propaganda vocacional a la animación misionera y promoción vocacional (AMV). • de una formación al estilo italiano, a una visión y
formación contextualizada y personalizada al estilo colombiano y latinoamericano. • de un estilo de vida y espiritualidad orientada por la obediencia y la sumisión a un estilo de vida y espiritualidad orientada por el diálogo y la búsqueda personal y comunitaria. Este proceso de cambio se dio especialmente en la vida y la mentalidad de las personas y de la comunidad, y en los sectores de la animación misionera y promoción vocacional (AMV) y en la formación en los seminarios. Por las tensiones internas, en
1976 hubo una “crisis” también a nivel institucional, donde fue nombrada una nueva dirección regional. A partir de esta “crisis” empezó nuestra presencia en Venezuela con misioneros salidos de Colombia. Esta tercera etapa fue muy conflictual, pero al mismo tiempo muy rica en reflexión, búsqueda y renovación: cambió la cara de la Región. Especialmente significativo fue el camino de la AMV con la creación del “cuadrilátero” (cuatro centros de AMV): Bogotá, Bucaramanga, Manizales y Medellín, por impulso de P. Luis Augusto Castro, durante los 3 años de su responsabilidad como Superior Regional.
P. Luis Augusto Castro, durante los 3 años de su responsabilidad como Superior Regional. JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 19 | DIMENSIÓN MISIONERA
70 años IMC Colombia
CUARTA ETAPA (1983- 2006): NUEVOS ESPACIOS MISIONEROS
VI Conferencia Regional, 1983
A partir de la VI Conferencia Regional (celebrada en mayo de 1983), la Región Colombia se abre a nuevos espacios misioneros: a las ya tradicionales opciones por la AMV, la formación y el vicariato del Caquetá se añaden las opciones por los indígenas, los afro-colombianos y las periferias urbanas, en el contexto de un proceso de re-estructuración. En este contexto, en 1987, la Región se abre también al Ecuador, con una presencia entre los indígenas en la diócesis de Riobamba (desde una nueva manera de ver y de hacer misión junto y con los pueblos indígenas). Nace así la Región Colombia-Ecuador. Mientras en la etapa anterior se había dado una especial atención
1985: Creación del nuevo Vicariato Apostólico de San Vicente-Puerto Leguízamo
a la AMV y a la formación, en esta etapa se da una especial atención a las “opciones misioneras” y, coherentemente, al “proyecto apostólico” y a los “equipos apostólicos”. Se completa así la cara nueva de la Región: un nuevo proyecto de AMV, un nuevo proyecto de formación, un nuevo proyecto de evangelización. Quizás ha faltado una nueva perspectiva permanente para formar a los misioneros a una nueva manera de ser y de hacer misión. En esta etapa el Vicariato de Florencia se convierte en Diócesis, y nace el nuevo Vicariato Apostólico de San Vicente-Puerto Leguízamo (diciembre de 1985). En esta etapa también se continúa por un lado la colombiani-
Celebración entre los Nasa del Cauca DIMENSIÓN MISIONERA | 20 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
zación de la Región con una presencia significativa de misioneros colombianos, y por otro lado, empieza la apertura a la presencia de misioneros africanos: primero como formandos en el seminario teológico y después como corresponsables en las actividades de la Región, reemplazando a los misioneros europeos, especialmente italianos, en progresiva disminución. Esta cuarta etapa ha sido muy rica en reflexión y trabajo y ha enriquecido fuertemente la presencia misionera de nuestra Región en el contexto de la realidad eclesial y social de Colombia y de Ecuador, abriéndola también a una primera pequeña presencia en Perú.
70 años IMC Colombia
QUINTA ETAPA (2006-2017): UN “NUEVO PROYECTO MISIONERO PARA NUEVOS MISIONEROS” La preparación y la celebración de la X Conferencia regional (20062007) ha llevado a reconocer un cierto malestar y un cierto cansancio en muchos miembros de la Región, y ha tratado de responder a esta situación proponiendo la construcción de un nuevo proyecto de AMV, un nuevo proyecto de formación y un nuevo proyecto de evangelización, con especial atención a la reestructuración de las opciones misioneras. Para expresar también simbólicamente esta “novedad” se ha propuesto un cambio de nombre convirtiendo la Región Colombia-Ecuador en Región Andina. Es necesario reconocer que progresivamente ha cambiado el rostro de la Región Colombia-Ecuador: por muchos años ha sido una Región con rostro “italiano”, después a los 25 años de su camino ha asumido un rostro “colombiano” pero sin perder unos rasgos italianos, ahora a los 60 años de su camino va tomando un rostro “colombiano-africano”. No es solamente un cambio de personal, es un cambio de mentalidad, de manera de ser y de vivir la misión. En la XI Conferencia Regional, celebrada en 2012, a la luz de la evaluación del camino realizado en los últimos seis años, se renovó el compromiso de seguir construyendo un nuevo proyecto de AMJV, un nuevo proyecto de formación y un nuevo proyecto de evangelización, dando una especial atención a la reestructuración de las opciones misioneras. Para responder a esta exigencia de la reestructuración de las opciones misioneras se realizó una Asamblea especial, que confirmó las opciones ya existentes (indígena, afro y urbana) e incluyó la opción amazónica. En el año 2013 fue creado el nuevo Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano con una especial atención a la dimensión amazónico y trifronteriza, recordando que los misioneros habían comenzado una presencia en Sucumbíos (Ecuador) en 2008 y en Soplín Vargas (Perú) en 2010.
PRESENCIA Y PROYECTO MISIONERO IMC EN CONTEXTO CONTINENTAL A partir del XII Capitulo General (celebrado en Roma en 2011), se ha promovido la reflexión y la programación de la revitalización y reestructuración del IMC y de la elaboración de un Proyecto Misionero en y desde cada Continente. En América, los misioneros han realizado un camino en los últimos seis años que culminó en la Asamblea Continental Precapitular celebrada en enero de 2017, en Bogotá, donde definieron las opciones misioneras, servicios y valores transversales para todo el continente: Opciones Misioneras: Amazonía y Periferias Urbanas; junto a los Afroamericanos, Indígenas, Migrantes y Refugiados, Jóvenes y en las Periferias Existenciales. Servicios Misioneros: Animación Misionera, Juvenil y vocacional; Educación formal y no formal; Comunicación; Formación. Valores: Justicia y Paz, Cuidado de la Creación, Diálogo Interreligioso, Pedagogía del Cuidado. El último Capítulo General, clausurado el pasado 20 de junio de 2017, aprobó los Proyectos Misioneros de cada Continente, dando inicio a una nueva etapa en la historia del IMC en América y, lógicamente, en Colombia. DM
Se renovó el compromiso de seguir construyendo un nuevo proyecto de AMJV
Asamblea Continental Precapitular en enero de 2017 JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 21 | DIMENSIÓN MISIONERA
70 años IMC Colombia
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLATA (BOGOTÁ)
C
Por: Adalberto López, IMC (párroco)
olombia tuvo la dicha de recibir los primeros cinco Misioneros de la Consolata, invitados por Monseñor Ismael Perdomo, Arzobispo de Bogotá el día 12 de Diciembre de 1947. Para gracia de Dios y bendición para este pueblo fueron acogidos en el actual barrio El Vergel, lugar donde se encuentra construido el templo parroquial que lleva el nombre de Nuestra Señora de la Consolata Esta fue la casa de los Misioneros en Colombia y desde este lugar fueron destinados posteriormente a atender pastoral y espiritualmente los pueblos aledaños al Magdalena Medio (Nariño, Guataquí, Beltrán, Guaduas, Cambao y Puerto Salgar) y más tarde al nuevo Vicariato Apostólico de Florencia.
INICIOS Inicialmente los misioneros fueron acogidos en las parroquias de San Antonio, Santa Helena y Santa Teresita y desde estas parroquias atendían esta naciente comunidad. El Padre Antonio María Torasso (posteriormente Vicario Apostólico de Florencia – Caquetá), presento a la comunidad un cuadro de la Santísima Virgen de la Consolata. La gente la acogió con gran alegría y entusiasmo y se iniciaron una serie de actividades económicas para recaudar recursos para la construcción del templo parroquial y de la casa cural, existentes hasta hoy. Terminadas las obras fue traída desde Turín, por los mismos misioneros, la imagen de Nuestra Señora de la Consolata que acompaña a la comunidad hasta hoy, son muchas las generaciones de fieles que han recurrido a ella como la Madre de Nuestro Señor en busca de consuelo, ayuda y protección. El día 19 de enero de 1950 llegaron las primeras ocho Misioneras de la Consolata y desde entonces están vinculadas a la vida parroquial e iniciaron las actividades educativas en el actual Colegio la Consolata.
PARROQUIA El 20 de abril de 1952 el P. Torasso es consagrado como primer obispo del nuevo Vicariato Apostólico de Florencia, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolata, y el 16 de noviembre de 1953 ésta es erigida como parroquia. Durante estos años de presencia de los Misioneros de la Consolata en esta comunidad son innumerables las gracias y bendiciones recibidas a través de la Santísima Virgen María y muchos los motivos por los cuales se le debe agradecer, la comunidad parroquial ha visto pasar a muchos Misioneros y Misioneras llenos de alegría, entusiasmo y fe, muchos de ellos ya están disfrutando de la eternidad junto al Padre y desde allí interceden por esta comunidad y por toda Colombia. DM
DIMENSIÓN MISIONERA | 22 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Misioneros de la Consolata Región Colombia- Ecuador imc colombia ecuador imc colombia ecuador
consolataTV consolatandina
¡Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en la misión!
Dimensión Misionera de la Educación
Ustedes son bienvenidos,
sus armas no...
Por: Diana Sosa *
“La comprensión y aceptación de las personas, mas el reconocimiento de sus derechos, son la clave de la edificación de una comunidad humana”. (Owino Odhiambo)
L
a escuela presenta problemáticas que están instaladas en el sistema como una endemia difícil de erradicar: altos índices de repetición, deserción, cuestionamiento social sobre sus logros y violencia. La sociedad reclama principalmente a la escuela, límites y exigencia y frecuentemente las prácticas para lograrlo involucran prácticas excluyentes, contrarias a las perspectivas inclusivas que proponen las políticas educativas actuales.
PEDAGOGÍA DEL CUIDADO Francisco Pinilla, misionero de la Consolata, en sus reflexiones sobre la Pedagogía del Cuidado, señala que el cuidado es un modo de vida que exige atención y desplazamiento motivacional y que esto sólo funciona en situaciones reales, que cada situación requiere una respuesta particular, que puede ser encontrada únicamente en la complejidad de los hechos reales. Esto explica la declaración que da título a este artículo: frente al hecho de que los alumnos concurren armados, una escuela de la provincia de Córdoba, Argentina,
propuso la creación de un armero— un lugar para guardar las armas. El armero, ese lugar generado por la escuela para que los alumnos dejen sus armas, parte de reconocer una situación real, pero, lejos de la indiferencia, la negación o la expulsión de estas nuevas condiciones, interviene produciendo autoridad efectiva dado que logra interpelar a los interlocutores: ustedes son bienvenidos pero este territorio se habita en otras condiciones. No es a los chicos a los que no se les da lugar, es a las armas. Asistimos a un ejemplo perfecto de lo que es una práctica de Cuidado: • La práctica propuesta por la escuela escapa a toda norma y reglamentación, la ética del Cuidado se privilegia por sobre la ética de la obligación y el deber. • Hay un genuino interés de que los jóvenes estén en la escuela, se reconoce su realidad, pero la escuela es capaz de pararse en el marco de referencia de los jóvenes, actuando proactivamente a su favor. • Hay reciprocidad en el Cuidado, los jóvenes aceptan no poner en riesgo a sus cuidadores. Cuidados y cuidadores son responsables del cumplimiento del acuerdo fijado. • Hay sensibilidad hacia el propio bienestar. Se buscó negociar intereses y necesidades propios con la de los otros. • Se construyó una relación de confianza, lo que responde a una necesidad básica humana de sentirse seguro, de cuidar y ser cuidados. La escuela no renuncia a su posibilidad de enseñar, sino que se multiplica: se abre como un escenario posible, hasta ahora inadvertido, en el cual los jóvenes y niños pueden habitar su condición de estudiantes, cualquiera sea su circunstancia. Desde la ética de la obligación, el deber se busca educar a imagen y semejanza de algún ideal, desde la ética del Cuidado se busca la creación de condiciones que habiliten un por-venir, un abrirse a nuevas posibilidades.
DIMENSIÓN MISIONERA | 24 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Dimensión Misionera de la Educación
CONSTRUCCIÓN DE CÓDIGOS DE CONVIVENCIA Se construyen códigos de convivencia cuando a través de escenarios dialógicos, toda la comunidad educativa coincide en el sentido que tiene su proceso de enseñanza aprendizaje. Para algunos la escuela será el lugar donde es posible obtener un almuerzo, para otros será el lugar para hacer amigos, hay múltiples sentidos. El respeto por la singularidad de las necesidades de los que aprenden y enseñan es uno de los pilares fundamentales de la Pedagogía de Cuidado y muchas veces, a pesar de las buenas intenciones, las prácticas no coinciden con los discursos y hay algo que desborda de ese modo de hacer la escuela y que es percibido por los múltiples actores. Se debe sumar la familia a la escuela, contrasta con la ausencia de un organismo formal que lo permita. Hay que preparar jóvenes que se puedan insertar en la cadena productiva de la región, pero no está prevista la actualización técnico-profesional de sus educadores. Hay signos implícitos, latentes, que cuando son percibidos como negativos, generan malestar, generando evacuación del lugar de los diferentes actores que interactúan en la escuela: el niño, el joven no estudia, el profesor no enseña, el director no dirige, el padre entrega a otros el poder de educar a sus hijos y los educadores no educan. El proceso que se propone como significación socioemocional implica proporcionar a los actores escolares, escenarios dialógicos dónde: • Se contemple la importancia de las emociones en la interacción de sus actores. • Se escuchen y socialicen sus demandas y quejas, puerta que permite vislumbrar los conflictos. • Sean co-responsables de su proceso de enseñanza-aprendizaje. • Se negocien significados y se construyan signos que regulen su convivencia. • Con atmósferas de cuidado – ética más adecuada para los procesos educativos actuales.
CONCLUSIÓN Significar es una práctica de Cuidado, porque propone negociar los principios que regulan la convivencia de la comunidad escolar, esto es, darle un significado social y hacerlo signo y en este caso que nos ocupa, hacerlo código de convivencia. Volviendo al caso del armero, entre la enseñanza y las armas no hay correlato posible, la enseñanza supone la invitación de habitar una diferencia, las armas representan la amenaza de toda diferencia. Sin embargo esta comunidad escolar de la provincia de Córdoba, pudo construir un código de convivencia: la escuela es un espacio que se habita en paz , a la vez que se produce la orientación de los actores escolares hacia otros significados, otras prácticas de interacción, otros “textos” que hablen de Cuidado. DM * Diana Cristina Sosa es Magister en Planificación y Política Social, Coordinadora del proyecto Consolata Intergentes (Argentina) JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 25 | DIMENSIÓN MISIONERA
RECONCILIACIÓN, PAZ Y CONSOLACIÓN
RECONCILIACIÓN, PAZ Y CONSOLACIÓN TALLER PEDAGÓGICO
LA ESCUELA MISIONERA Y RECONCILIADORA Comprender la escuela como una herramienta facilitadora en el proceso de reconciliación.
MOTIVACIÓN:
El mapa de nuestro cuerpo.
DESARROLLO:
El tallerista inicia la reflexión sobre qué significa la reconciliación, indagando sobre las opiniones de los asistentes. Para ello presenta el video: Iglesia católica lanza estrategia para la construcción de una cultura de paz en Colombia. Video a partir del que los asistentes definen lo que podría significar la palabra reconciliación. Luego de escuchar las definiciones, el tallerista se centra en explicar la reconciliación, entendiéndola desde dos principios fundamentales: El primero de ellos tiene que ver con Jesús, ya que él propuso el sacramento de la reconciliación, como una forma de acercarse a Dios después de haber cometido pecados. De la misma forma, la situación actual del país nos llama a escuchar, a comprender que Dios nos ha creado como iguales en la diferencia y por lo tanto debemos aprender a amar a los demás y a dar lo mejor de cada uno, arrepintiéndonos del mal causado, y sin juzgar al otro, y aprendiendo a perdonar. El segundo principio es aquel que entiende la reconciliación como un proceso que al país le cuesta mucho trabajo iniciar porque no se trata solamente del cese al fuego entre grupos armados, sino de un proceso que implica “la construcción de condiciones sociales, culturales e institucionales para pasar de una situación de violencia armada… a situaciones de tramite pacifico de los conflictos” (GONZALEZ P. Camilo. 2014. El perdón y la reconciliación. Centro nacional de memoria histórica). Lo cual está suje-
DIMENSIÓN MISIONERA | 26 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Los participantes del taller reciben una hoja tamaño carta totalmente blanca. El tallerista les pide a los asistentes dibujar una silueta humana a través de la cual se representen a sí mismos. Posteriormente el tallerista le pide a los asistentes ubicar en la silueta los sucesos más importantes de sus vidas, los acontecimientos felices y también los tristes que hayan vivido. Ya sea que se trate de una emoción o de un accidente físico. Posteriormente, los asistentes pegan la hoja, en el suelo o en una pared, formando una galería, luego todos deben recorrer y observar los dibujos que todos realizaron. Al final se hacen comentarios que analicen de forma general las características comunes y las diferencias encontradas en la exposición. A continuación el tallerista procede a realizar una reflexión en torno a cómo a pesar de que cada uno expresó sus ideas de formas diferentes y ha experimentado sucesos distintos, tiene lazos en común que lo unen con los demás y que le permiten crear lazos de confianza e identidad.
RECONCILIACIÓN, PAZ Y CONSOLACIÓN
to a los sistemas jurídicos, políticos y a las representaciones de todos sobre las razones por las cuales el conflicto comenzó. Para lograrla es importante iniciar procesos de verdad, justicia, reparación y la garantía absoluta de no repetición. Sin embargo, estos procesos no conciernen solamente a los directamente afectados por el conflicto, éstos se encuentran en las manos de cada uno, pues hacemos parte de un país, hemos construido una identidad y un lazo que nos une a él y por lo tanto debemos empezar a tomar conciencia sobre la importancia de escuchar y participar. El tallerista se enfoca entonces en el perdón. Indicando que los anteriores principios nos invitan a abrir nuestras mentes y corazones para comprender a los demás, para encontrar los puntos en los que nos reflejamos en el otro, pero también las acciones, los valores, las creencias que nos hacen diferentes, sin olvidar que todos somos hijos de Dios, que hemos pecado y que merecemos otra oportunidad; aun cuando a veces nuestras acciones indiquen lo contrario. Finalmente, el tallerista termina esta intervención conectando la actividad inicial, pues la reconciliación, como una forma de escucha y reflexión, nos permite conectar nuestros recuerdos y nuestras emociones, es decir, nos permite ponernos en el lugar de los demás. De ahí, que la escuela sea un escenario enriquecedor para conocer, construir y analizar diferentes relatos históricos de lo que el país ha vivido; es el lugar donde se comparten las experiencias propias, las experiencias de otros, se comparten formas de actuar y de sentir que ayudan a entender la sociedad colombiana. En la escuela se aprende a manejar las emociones, a controlar y solucionar conflictos, sin que ello implique hacerles daño a los demás. En ese sentido, la escuela es una de las posibilidades más importantes para llevar a cabo el proceso de reconciliación y de perdón.
COMPROMISO:
Comprender el conflicto armado en Colombia, escuchar y participar como seres políticos en la construcción de una sociedad que sabe cómo manejar sus conflictos.
RECURSOS:
Video beam, Parlantes, Computador, Hojas blancas, tamaño carta. Marcadores negros de punta delgada (que pueden ser traídos por los asistentes)
VIDEO: NOTA FINAL:
“Iglesia católica lanza estrategia para la construcción de una cultura de paz en Colombia”.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WFnr13riKDU (desde su inicio y hasta el minuto 4:03). Este taller es el cuarto de siete talleres elaborado por los profesores del área de Ciencias Sociales del Colegio Bilingüe José Allamano, de Bogotá:
Taller 1: El concepto de diálogo Taller 2: Diálogos internacionales de paz Taller 3: La escuela misionera y reconciliadora Taller 4: Mecanismos para la resolución de conflictos Taller 5: Acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc Taller 6: Perspectivas de una Colombia en paz Taller 7: Reconciliación e importancia del perdón
Baje todos los talleres en nuestra página: www.consolataandina.org/index.php/talleres-pedagogicos/ JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 27 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera del Mundo Indígena
Un mundo a color.
El pueblo Quechua / Kichwa Por: Stefania Raspo *
Quechua, kichwa, keshwa, quichua: distintos nombres para indicar una etnia que vive en la parte occidental de Sudamérica – desde el norte de Argentina hasta el sur de Colombia.
E
l nombre quechua significa “Habla del Valle” y con éso se indicaba el idioma de los Incas, cuyos descendientes son justamente los quechuas. Una característica de este pueblo originario conocida en todo el mundo es el uso de colores vivos en sus tejidos, llamados “aguayos”: siempre me llamó la atención, pues el paisaje andino es prevalentemente monótono, de color marrón en todos sus matices. Es como que la cultura se impone/contrapone a una naturaleza severa, por lo menos así aparece. En realidad, los ojos de los quechuas saben ver los colores, a veces escondidos, del entorno: las flores de los cactus, el brillante del oro y de la plata que enriquece el subsuelo, el azul profundo del cielo, el espejo de las lagunas coloradas que muda color según los mínimos y repentinos cambios del tiempo. Otra característica que uno aprende viviendo con el pueblo, es su capacidad de resistencia y resiliencia: después de cinco siglos de dominio extranjero, los quechuas no han perdido su identidad, su capacidad de lucha frente a las adversidades, su relación vital con la Madre Tierra, la Pachamama. Como dice una canción, se trata de una “raza de bronce”, dura y resistente.
PACHAMAMA: LA TIERRA ES MADRE Hoy en día, los pueblos aborígenes (indígenas) tienen mucho que enseñar a una sociedad que – muchas veces – tiene que pagar sus propios pecados contra el medio ambiente. En general, los pueblos originarios tienen una relación profunda y vital con la naturaleza, que el pueblo quechua llama Pachamama (Madre Tierra). La tierra es una Madre, que hay que respetar y amar. No se trata de un objeto para explotar, un recurso económico de consumo, más bien es un ser viviente con el cual relacionarse. En esta perspectiva todo cambia: la relación siempre implica diálogo, reciprocidad, respeto mutuo y generosidad. Y la primera a vivir profundamente la generosidad es ella, la Pachamama: los ríos son sus venas, que se abren para dar vida a los seres vivientes. De su vientre brotan los frutos que son igualmente la vida para sus hijos. Se dice que en agosto la Madre Tierra se despierta: es la época en que la naturaleza sale del invierno y el ciclo vital de la primavera empieza. En agosto no se labra la tierra, se respeta su ciclo: es un tiempo de celebraciones conviviales con la Pachamama, que se dan con rituales comunitarios y familiares, vividos en la reciprocidad. Así como la Pachamama dará frutos a sus hijos, ellos en este tiempo le dan sus dones. El ayni, la reciprocidad, es un valor fundamental para el pueblo quechua, que se aprende de la Madre Tierra y se vive en la comunidad.
DIMENSIÓN MISIONERA | 28 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Dimensión Misionera del Mundo Indígena
EL PUEBLO QUECHUA DE VILACAYA (BOLIVIA) Una cultura tan ecológica paga, hoy en día, los pecados de todos: la región andina boliviana, por ejemplo, es una de las áreas más afectadas por los cambios climáticos. En los últimos años la lluvia disminuyó drásticamente y las consecuencias para el pueblo campesino han sido muy pesadas. Además, la imprevisibilidad del clima vuelve casi imposible el trabajo del campo: heladas fuera de época, granizadas y sequía dejan secuelas fatales, producen carestías extensas y obligan a la migración hacia las ciudades. Ésta es la situación que encontramos llegando a Vilacaya y estando con el pueblo en estos cuatro años: se trata de un tiempo difícil para nuestra gente, e intentamos ser una presencia de consolación y aliento para quienes se quedan y quieren apostar, una vez más, por vivir en el campo, en su tierra. Desde el principio entendimos que el trabajo con los jóvenes era una prioridad: nuestros chicos y chicas, hijos de campesinos humildes, crecen en un ambiente bien identificado con la cultura originaria. Hablan el idioma desde niños y sólo entrando en el sistema escolar aprenden el castellano. Viven los ritmos de la vida campesina y la espiritualidad que los padres y abuelos practican. Luego, terminada la secundaria, no tienen muchas posibilidades: el 99,9% sale de su tierra y va a la ciudad, buscando trabajo y – a veces – intentando estudiar también. El salto es grande, y las raíces, cuando salen de la tierra en que estaban sumergidas, pueden lastimarse y doler.
PERSPECTIVAS La pregunta que siempre nos hacemos es: ¿cómo podemos ayudarlos? ¿Cuáles herramientas para la vida podemos proporciarnarles para sobrevivir en un mundo ajeno? La vida no es fácil ni en el campo, ni en la ciudad. En el campo es lucha para la sobrevivencia física. En la ciudad es lucha entre modelos culturales distintos,
además en muchas partes los migrantes bolivianos son discriminados. Sin embargo, la cultura originaria puede ser un recurso también en la ciudad, la identidad quechua ha sabido resistir por siglos, y tiene fuerza todavía para sostener a sus hijos. A veces pensamos en la cultura precolombina como una realidad amenazada por la modernidad o como causa de marginación, quizás podríamos creer en su fuerza vital para los jóvenes y considerarla como un modelo alternativo al sistema imperante. Por parte nuestra, nosotras misioneras estamos muy agradecidas por poder vivir en un contexto cultural tan enriquecedor y nos sentimos como niñas que aprenden a caminar, a entender, a disfrutar de un mundo tan distinto y a la vez tan acogedor que nos hace sentir en casa siempre. DM * Stefania Raspo es misionera de la Consolata en Bolivia JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 29 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera del Mundo Afro
Encuentros de Pastoral Afroamericana en Colombia El nacimiento de un espíritu afro-continental
C
olombia tuvo el privilegio de estar entre los organizadores iniciales de los Encuentros de Pastoral Afroamericana continentales (EPAs). Mons. Gerardo Valencia Cano dejó sentadas las bases, por primera vez en el país como iniciativa de un obispo, y que respondían a los clamores de líderes y lideresas de las comunidades, con el apoyo de congregaciones misioneras y sacerdotes diocesanos. Fueron los mismos aires que hicieron posible el Vaticano II y las conferencias de Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992). Todos estos documentos reconocían la necesidad continental de incluir al pueblo afro y acompañarle en justas luchas por su cultura y su territorio. Juan Pablo II avanzó también en su reconocimiento con su Mensaje a los afroamericanos y sus discursos en Nueva Orleans (1987) y en Chambacú (1986), en Cartagena.
Antes de los EPAs La primera etapa de la Pastoral Afro continental consistió en sensibilizar y concientizar a los ambientes eclesiales ajenos a la problemática afro y a la necesidad de una pastoral propia. El p. Rafael Savoia, misionero comboniano que trabajaba en el Vicariato Apostólico de Esmeraldas en 1977, con la aprobación de mons. Enrique Bartolucci, lanzó la propuesta de un encuentro con quienes acompañaban a las comunidades negras del Pacífico. Encontró apoyo en Brasil y en Colombia. El apoyo de la organización católica alemana “Misereor” facilitó la aprobación de mons. Heriberto Correa Yépez, el obispo de Buenaventura y, con él, el apoyo decisivo y generoso de otros prelados interesados.
Por: Rodrigo Daza*
El I Encuentro de Pastoral Negra de la Costa Pacífica Se realizó en Buenaventura, del 18 al 21 de marzo de 1980, con “Religiosidad popular y cultura negra” como tema principal. Se preguntó a los participantes sobre la cultura afroamericana, su marginalidad, sus elementos culturales que pudieran aprovecharse para una pastoral como Iglesia-Comunidad, las bases científicas para evangelizar en profundidad, el folclor como elemento coadyuvante de la catequesis y los elementos liberadores de la religiosidad popular. Este EPA le solicitó al CELAM organizar un encuentro de expertos sobre el tema y, en julio del mismo año, el Demis- CELAM invitó a una reunión latinoamericana de expertos, con una participación de 60 personas de Colombia, Ecuador y
DIMENSIÓN MISIONERA | 30 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Panamá. Quedó el compromiso de recoger la tradición oral de estos pueblos, profundizar en su historia y su cultura, y reunirse cada dos o tres años. Esmeraldas, Ecuador, se escogió como sede del siguiente encuentro. El Encuentro de Buenaventura recomendaba reconocer el Pacífico como sub-área cultural de los grupos negros del continente americano, profundizar en el estudio de su realidad y aceptar la necesidad de una pastoral adaptada a este grupo humano, en cada región particular. Se nombró una comisión para implementar las conclusiones y coordinar los próximos encuentros. También sugería aprovechar la visión del mundo de los seglares de las realidades afro.
Dimensión Misionera del Mundo Afro
El V EPA: Bases para un proyecto afroamericano de etnoeducación liberadora Después de experiencias muy valiosas en Esmeraldas (Ecuador), Portobelo (Panamá) y Puerto Limón (Costa Rica), el EPA regresó a Colombia en 1991, para revisar el papel de la Iglesia como agente educativo entre los afroamericanos. Se le reconocieron errores históricos, pero también acciones proféticas, en especial el acompañamiento a los procesos organizativos. Se buscaba, desde la inculturación, sentar las bases para un proyecto que fuera verdaderamente afro, etnoeducativo y liberador, para enriquecerlo y concretarlo en iniciativas educativas en cada región. Se necesitaba pasar de un sistema social de una sola etnia a uno intercultural, reconocer los derechos étnicos de los afroamericanos, con su especificidad étnica y cultural, y su mundo simbólico propio. Se denunciaron políticas educati-
vas que promovían dependencia, marginación y alineación, y medios masivos negadores de lo afro y propulsores de estereotipos racistas. El programa educativo propuesto defendía los elementos fundamentales de la cultura: las formas de trabajo, la cultura y las historias propias, el rol de la mujer y la comunidad en la educación, las expresiones religiosas y, en fin, todo el mundo simbólico afro. Todo se incluía en la fidelidad al Evangelio y la meta de reconocer el derecho a la etnoeducación, la “construcción colectiva del conocimiento y del saber propio”. Se apuntaba a transformar la realidad y defender la identidad afro para afirmarla en “una nueva sociedad multiétnica y pluricultural” (como después la reconocería
la constitución colombiana). Lo etnoeducativo se entendía como un proceso permanente, basado en la cultura y sus valores, y liberador, es decir, que fuera humanizador, tomara la realidad histórica como eje fundamental, y colaborara con movimientos populares indígenas, campesinos, etc. La comunidad, la mujer, la familia se promovían como agentes educativos que rescataran y transmitieran los valores de la cultura, dentro de unas líneas y acciones concretas que se precisaron a favor de todo lo que favoreciera al pueblo afroamericano y su movimiento organizativo. Se descubrió así un espíritu contagioso, minucioso en el trabajo, entregado a la comunidad, que poco a poco, habría de expandirse a todo el continente. DM
* Rodrigo Daza es agente de Pastoral Afro, Cali. JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 31 | DIMENSIÓN MISIONERA
Familia Consolata
NUEVOS SACERDOTES MISIONEROS DE LA CONSOLATA COLOMBIANOS “Porque el pan de Dios es el que baja del cielo y da la vida al mundo” (Jn 6,33). El municipio de El Carmen de Bolívar, en la Costa Caribe colombiana (a 114km de Cartagena de Indias) estuvo en fiesta los días 6 y 7 de mayo de 2017, pues en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen fueron celebrados dos grandes eventos: la ordenación sacerdotal de Luis Fernando Barros Narváez y la celebración de su primera Misa.
P. LUIS FERNANDO BARROS NARVÁEZ
BIOGRAFÍA
El padre Luis Fernando Barros Narváez nació en 1979. Es el hijo mayor de Ediltrudis Narváez y Luis Barros (fallecido). Tiene dos hermanos y dos hermanas. Fue bautizado y confirmado en la parroquia del Espíritu Santo. Fue acompañado vocacionalmente e ingresó a la comunidad de los carmelitas, donde estudió filosofía. En 2010 ingresó a los misioneros de la Consolata, realizando un año pastoral en Manizales y La Unión (Valle). Realizó el noviciado en Buenos Aires (Argentina) e hizo su primera Profesión Religiosa el 29 de diciembre de 2011. Realizó sus estudios teológicos en Bogotá del 2012 al 2015; en 2015 fue destinado al equipo misionero de Sucumbíos (Ecuador), dedicándose al acompañamiento de la pastoral indígena. Emitió la Profesión Perpetua el 13 de agosto de 2016 y recibió el orden del diaconado el día siguiente, 14 de agosto, en la parroquia de la Consolata (Bogotá). Está trabajando como misionero en Solano (Caquetá).
“Sirvan el Señor con alegría” (Sal 100,2) DIÁC. RICARDO ANDRÉS LAYTÓN DÍAZ
En la parroquia San Juan Bautista, del municipio de El Guacamayo, Santander (a 187km de Bucaramanga), tendrá lugar el próximo 29 de julio la ordenación sacerdotal de Ricardo Laytón. El día siguiente, 30 de julio, presidirá su primera misa.
BIOGRAFÍA
Ricardo Andrés Laytón Díaz, nació en la vereda La Laguna del municipio El Guacamayo en Santander, hijo de Darío Laytón y María Elida Díaz, es el segundo de cuatro hijos: Wilmer Darío, Oscar Enrique y Yamile Consuelo. Fue bautizado, recibió su Primera Comunión y fue confirmado en su parroquia natal. Se graduó en el Instituto Técnico Agropecuario El Guacamayo en el 2005. En el 2006 conoció a los Misioneros de la Consolata, haciendo su acompañamiento vocacional. Inició en el 2007 en el propedéutico en Bucaramanga, Manizales y María La Baja (Bolívar). En el 2008 hizo su primer año de filosofía en Medellín y en los años 2009 y 2010 en Bogotá para continuar, a mitad del 2010 fue enviado a La Unión (Valle) para hacer su Postulantado. Realizó en 2011 su noviciado en Argentina, emitiendo su primera profesión el 29 de diciembre. Del 2012 al 2015 hizo sus estudios teológicos en Roma, Italia. Prestó su año de servicio en Turín (Italia), trabajando en la animación misionera y acompañando la capellanía latinoamericana. El 8 de diciembre de 2016 hizo su Profesión Perpetua y el 11 de diciembre fue ordenado diácono. Está destinado para continuar trabajando como misionero en la Región Italia.
DIMENSIÓN MISIONERA | 32 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Familia Consolata
NUEVAS DIRECCIONES GENERALES DE LOS MISIONEROS Y MISIONERAS DE LA CONSOLATA
Las Hermanas Misioneras de la Consolata estuvieron reunidas del 2 de mayo al 7 de junio en Nepi (Italia) en el XI Capítulo General con el lema “renacer”, dentro del proceso de reestructuración que llevan adelante. También han elegido la nueva Dirección General MC, conformada por la hermana italiana Simona Brambilla (superiora) y cuatro consejeras: Lucía Bortolomasi (italiana), Cecilia Pedroza Saavedra (colombiana), Generosa Iruma (keniana) y María Conceição Nascimento (brasilera).
Los misioneros de la Consolata, del 22 de mayo al 20 de junio, realizaron su XIII Capítulo General en Roma, con la participación de 45 representantes de 18 regiones y delegaciones de Europa, África, América y Asia, que representan a 231 comunidades misioneras en 28 países. Revitalización y reestructuración fueron las palabras clave de este Capítulo. Han elegido la nueva Dirección General compuesta por los padres Stefano Camerlengo (italiano) como superior, James Lengarin (keniano) como vice-superior y los consejeros Godfrey Msumange (tanzano), Jaime Patias (brasilero) y Antonio Rovelli (italiano).
ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO
E
l Papa Francisco ha recibido en Audiencia en la Sala Clementina, del Vaticano, el 5 de junio a los Misioneros y Misioneras de la Consolata. En su discurso los invitó a que “continúen su camino con esperanza. Su consagración misionera pueda ser siempre una fuente de encuentro vivificante y santificante con Jesús y con su amor, fuente de consolación, de paz y de salvación para todos los hombres”. También “extiendo mi afectuoso saludo a sus hermanos y a sus hermanas que trabajan, muchas veces en condiciones difíciles, en los diversos continentes, y los animo a proseguir con generosa fidelidad en su compromiso misionero ad gentes”. “Ustedes están llamados a profundizar su carisma, para proyectarse con renovado impulso en la obra de evangelización en la perspectiva de las urgencias pastorales y de las nuevas pobrezas… Por ello, quisiera exhórtales a actuar un atento discer-
nimiento sobre la situación de los pueblos en medio a los cuales desarrollan su acción evangelizadora. No se cansen de llevar la consolación a las poblaciones que muchas veces están marcadas por una gran pobreza y un sufrimiento agudo, como por ejemplo en muchas partes de África y América Latina”, precisó el Papa. Concluyó invitando a reflexionar que “en el esfuerzo de recalificación del estilo del servicio misione-
ro será necesario privilegiar algunos elementos significativos, tales como la sensibilidad por la inculturación del Evangelio, el espacio dado a la corresponsabilidad de los operadores pastorales, la elección de formas simples y pobres de presencia entre la gente. Una atención especial meritan el dialogo con el Islam, el compromiso por la promoción de la dignidad de la mujer y de los valores de la familia, la sensibilidad por los temas de la justicia y de la paz”.
JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | 33 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera del Cuidado de la Creación
Foro Social Panamazónico Carta de Tarapoto Más de 1500 personas provenientes de comunidades, movimientos y organizaciones sociales que hacen vida en el gran territorio panamazónico se reunieron en la ciudad de Tarapoto, ubicada en la región de San Martín (Perú) para el VIII Foro Social Pananamazónico (FOSPA), que se realizó del 28 de abril al 01 de mayo de 2017. A continuación compartimos la “Carta de Tarapoto”, documento final que contiene la postura y los principales acuerdos del VIII FOSPA.
L
a Panamazonía está formada por territorios históricamente construidos por la Naturaleza y por los pueblos originarios, comunidades locales, ribereñas, campesinas y otras quienes hemos fecundado nuestros sentidos de vida en estas realidades e imaginarios. Un sentido de territorialidad basado en relaciones de respeto e integración con el tejido amazónico en todas sus dimensiones, no sólo material, sino espiritual, cultural y de uso; todas ellas en disputa histórica desde la violenta llegada de sociedades y visiones colonialistas, expoliadoras y mercantilistas. Esta disputa se enmarca dentro del despliegue del sistema capitalista y el modelo de desarrollo depredador, patriarcal y racista, instaurado desde la imposición del colonialismo generador de desigualdades en todas sus formas. El desarrollo de este sistema, acompañado de los diversos fundamentalismos, está incidiendo en el retroceso de la vigencia de los derechos de los pueblos, especialmente los alcanzados por las mujeres. Muy a pesar de ello, los pueblos amazónicos y andinos resistimos y pervivimos con el indeclinable compromiso de defender la vida en nuestros territorios. Por
eso, los pueblos de los nueve países de la cuenca amazónica, tomando la apuesta de Macapá, reunidos en Tarapoto -Perú, junto a hermanas y hermanos de otras latitudes acudimos al llamado de la Amazonía y sus pueblos, convocados por el VIII Foro Social Panamazónico. El modelo civilizatorio capitalista, se expresa actualmente en el desarrollo extractivista. Este es implementado a través de empresas transnacionales y nacionales amparados por los Estados de la Panamazonía que dejan de lado su papel de garante de los derechos de los pueblos y la Naturaleza, poniendo en serio peligro la sostenibilidad de los territorios, la soberanía alimentaria, aumentando nuestra vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático y provocando graves cambios socioculturales en la Naturaleza y la vida de los pueblos. En este escenario se limita cada vez más la soberanía y autodeterminación y los derechos son menos reconocidos y más violentados. Tal como viene sucediendo con la consulta previa libre e informada, cuya aplicación se está convirtiendo en un procedimiento administrativo, cuando sabemos que debe basarse en el respeto a los derechos de los
DIMENSIÓN MISIONERA | 34 | JUNIO - SEPTIEMBRE 2017
pueblos, los estándares ambientales y el diálogo intercultural. Además, los poderes legislativos de los países de la Panamazonía aprueban leyes que atentan contra la espiritualidad y los derechos de los pueblos, en especial contra el derecho de las mujeres a la autonomía de sus cuerpos. Frente a ello, los pueblos amazónicos y andinos continuamos resistiendo y movilizándonos para transformar las sociedades y los Estados, cuestionando el modelo de desarrollo extractivista y afirmando nuevos paradigmas basados en propuestas como la Vida Plena, el Buen Vivir, el Vivir Bien y el autogobierno territorial. La respuesta de los Estados es la criminalización de la protesta social para debilitar a las organizaciones indígenas, de mujeres, movimientos sociales e instituciones de la sociedad civil y profundizar su modelo y su alianza con las empresas petroleras, mineras, madereras, agroindustriales y de megaproyectos hidroeléctricos. Ante este contexto, el VIII Foro Social Panamazónico plantea fortalecer la alianza, articulación y movilización de los pueblos amazónicos y andinos basada en el respeto a la Naturaleza, el territorio y la vida.
Dimensión Misionera del Cuidado de la Creación
Propuestas Por lo tanto, las propuestas recogidas en el Foro se presentan a continuación: - Construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de Vida Plena, Buen Vivir, Vivir Bien, Autogobiernos territoriales etc. que levantan, entre otros, los pueblos originarios amazónicos y andinos. - Exigir a los Estados que las políticas y normas nacionales se adecúen a las leyes internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas amazónicos y andinos. - Denunciar y luchar contra la corrupción relacionada con el modelo extractivista y los megaproyectos de infraestructura y explotación en la Amazonía y el Ande. - Fortalecer la articulación y la unidad de las organizaciones sociales, indígenas amazónicas y andinas, de mujeres, afroamazónicos, comunidades LGTBIQ, académicos, organizaciones de jóvenes, adolescentes, niñas y niños y otros movimientos sociales. - Exigir el reconocimiento de los derechos colectivos de los territorios comunales y territorios integrales a partir de la diversidad territorial y de los escenarios que existen en la Panamazonía valorando saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos. - Reconocer y fortalecer las identidades Amazónicas y Andinas, producto de un rico y complejo intercambio que ha dado lugar al fortalecimiento de las culturas de nuestros pueblos. - Exigimos un ordenamiento territorial que se base en el respeto de nuestra cosmovisión, las fuentes de agua y formas de entender nuestro territorio. - Exigir a los Estados que garanticen el derecho de los pueblos amazónicos y andinos a la comunicación democratizando de manera efectiva los medios y tecnologías. - Exigimos el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres tanto en las comunidades como fuera de ellas, en especial contra las mujeres defensoras de derechos. - Las mujeres exigimos que los Estados se aparten de los preceptos religiosos a la hora de aprobar leyes y decidir las políticas públicas que afectan nuestros derechos, nuestros cuerpos y territorios y que se rijan por estándares internacionales de derechos humanos y laicidad.
- El Foro Social Panamazónico adopta como suyo el Tribunal de Justicia de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas-Andinas. - Exigimos que se reconozca y valore el trabajo que las mujeres hacemos en nuestros hogares, comunidades y organizaciones aportando a la sostenibilidad de la vida y al Producto Bruto Interno (PBI) en nuestros países. - Nos solidarizamos con el pueblo de la llamada Guyana Francesa y rechazamos la existencia de territorios en la Panamazonía en condición de colonia. - Defender a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. Exigimos a los Estados respetar su derecho a la libre determinación, reconocerlos, demarcar y proteger sus territorios y garantizar su naturaleza transfronteriza. - Los/as jóvenes, niños, niñas y adolescentes exigimos a los Estados el reconocimiento y respeto de los derechos ecológicos. Asimismo, exigimos que los Estados garanticen su derecho a crecer en un entorno seguro y sano para vivir de manera plena. - Exigimos el reconocimiento de la educación comunitaria intercultural como expresión del respeto a las culturas amazónicas y andinas y la construcción de una ciudadanía intercultural. - Impulsar políticas públicas que aborden la gestión de la diversidad, reconociendo, valorando y aprovechando la diversidad cultural de los pueblos indígenas en las ciudades, integrando a la juventud y la niñez. - Promover nuevas relaciones entre lo urbano - rural, campo-ciudad, generando y promoviendo el consumo responsable basado entre otros en la agricultura ecológica. - Promover la agroforestería ecológica y la gestión sostenible de los bosques Amazónico-Andinos desde
las organizaciones indígenas para la seguridad y soberanía alimentaria. - Recuperar productos y especies nativas a través del intercambio de semillas y cultivos dentro de las comunidades, entre ellas y la población en general con la participación activa de las mujeres. - Reivindicar y fortalecer las identidades de los pueblos amazónicos y andinos, recuperando el uso de las lenguas originarias. - Incorporar a los sabios(as) ancianos(as) como fuente de saberes acumulados históricamente que orientan y defienden la identidad de los pueblos amazónicos y andinos. - Impulsar la vigilancia y monitoreo ambiental participativo desde las organizaciones locales para prevenir la afectación de derechos y el incremento de los conflictos que genera el extractivismo. - Acudir a la justicia internacional para buscar sanciones contra empresas multinacionales violadoras de derechos. Proponer e impulsar instrumentos políticos para ello.
Conclusión El FOSPA se solidariza con los pueblos afectados por las guerras, la intervención de sus territorios y la criminalización de la protesta de los defensores/as de derechos que les obliga a abandonar sus territorios. Los pueblos amazónicos y andinos reunidos en el VIII FOSPA reafirmamos nuestro compromiso con la vida y la Naturaleza, convocando a construir y fortalecer una gran alianza de los pueblos basada en el reconocimiento y respeto de nuestra diversidad y convicciones, pero también de nuestros disensos. Siguiendo el camino trazado por los Foros Sociales Panamazónicos, el llamado a la lucha y la resistencia continúa. DM
JUNIO - SEPTIEMBRE 2017 | 35 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión Misionera de la Juventud
UNIVERSITARIOS Y PROFESIONALES EN MISIÓN:
“SALIR MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
Por: Yecid Blanco *
D
entro de los proyectos de Animación Misionera Juvenil y Vocacional (AMJV) de los Misioneros de la Consolata se encuentra el proyecto Universitarios y Profesionales en Misión, en el cual jóvenes de diferentes lugares del país y en tiempos fuertes de misión, como Semana Santa y Navidad se permiten salir de sus propias fronteras para compartir su discipulado misionero con personas que se encuentran en condiciones sociales, políticas, religiosas y culturales diferentes a las suyas. Para la Semana Santa del presente año, se destinaron dos equipos misioneros a dos realidades bien diferentes de nuestra geografía nacional.
SAN ANTONIO (TOLIMA) Uno de ellos, fue en el municipio de San Antonio, adentrado en las montañas del Tolima, municipio que hasta hace un par de años fue fuertemente golpeado por la guerra armada que sufría el país. En la actualidad es un municipio políticamente polarizado, dónde aún con las heridas de la guerra se lucha por alcanzar el perdón y restaurar la memoria para dar un paso adelante en la construcción de la paz. Para el equipo misionero fue una Semana Santa en donde descubrimos que la paz sí es posible, que las propuestas de Jesús se hacen realidad en cada vida y en la historia de los pueblos y culturas del mundo. Esperamos que nuestra presencia misionera haya reflejado la alegría que trae la resurrección de Jesús al mundo y a la propia vida. Este equipo estuvo conformado por un Sacerdote, 3 seminaristas y 1 laica, todos Misioneros de la Consolata, una familia misionera (los esposos y sus dos hijos), 4 profesionales, 5 universitarios y una estudiante de once grado. Compartimos con ustedes un relato de una de las participantes de esta experiencia misionera.
CARTAGENA DEL CHAIRÁ (CAQUETÁ) El segundo equipo misionero se destinó al municipio de Cartagena del Chairá, adentrado en las selvas caqueteñas. Éste municipio también ha sufrido los dolores del conflicto armado colombiano, allí los Misioneros de la Consolata han trabajado durante largos años con sus pobladores. El trabajo en esta Semana Santa quiso llenar de ánimo misionero a los niños, jóvenes y adultos quienes han tenido como protagonista a la guerra; en esta semana el protagonista fue Jesús de Nazaret y por eso la semana fue santa. El equipo estuvo conformado por un total de 13 estudiantes universitarios de diferentes partes del país apoyados por el equipo misionero que vive en este municipio. Compartimos con ustedes un relato de uno de los participantes de esta experiencia.
CONCLUSIÓN Este es el tiempo, hoy más que nunca Jesús nos desafía, nos invita y nos envía a salir más allá de las fronteras, geográficas y también humanas, fuera de nuestro egoísmo, nuestra indiferencia y nuestro individualismo, a salir de las propias zonas de confort para anunciar las buenas noticias que Dios tiene para el mundo. Desde ya estás invitado a hacer parte de este equipo que comparten unos días con quienes más lo necesitan. Síguenos en redes sociales, conócenos, escríbenos y has parte de esta familia misionera.
DIMENSIÓN MISIONERA | 36 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Dimensión Misionera de la Juventud
MI PRIMERA SEMANA SANTA “LLENA DE DIOS” Esta experiencia fue significativa, pues, a mis 24 años, ha sido la única vez en que he podido sentir la presencia de Dios en mi vida. La sentí en el evangelio, en cada una de las personas con las que interactuaba, en la lluvia e incluso en las canciones durante la misa. Quiero agradecer a Dios por mi gran y mejor amiga Lennis Venté, quien tuvo el placer de invitarme a la misión. Al principio tuve temor, ya que era la primera vez que me iba de casa durante tantos días hacia un lugar desconocido para interactuar con personas desconocidas y vivir una experiencia diferente a las que había tenido tiempo atrás. Al emprender el viaje me propuse disfrutar cada momento durante la misión, sabía que iba a trabajar con niños y jóvenes… nada más; jamás imaginé que iba a ser acogida en el hogar de una de las mujeres más dulces que he podido conocer, doña Yaneth, y que el grupo de misioneros se convertiría en una familia más. Cada día fue un reto, una vivencia que iría marcando mi vida a lo largo de la semana. En la sonrisa de cada niño, joven y anciano encontraba un motivo para servirle a Dios, el calor humano me reafirmaba que elegir la docencia como carrera profesional ha sido de las mejores decisiones que he podido tomar, ya que desde ahí puedo transformar vidas. Para terminar, reafirmo que la misión me cambió la vida. El gran reto ahora es compartir el mensaje de amor y paz de Dios, consolidar mi fe en el amor a él y al prójimo para servir de corazón; pero todo lo anterior requiere de tiempo y dedicación para conocerle pues no se pregona acerca de lo desconocido. Marlin Yurley Montaño Docente de primaria Licenciatura en Ciencias Sociales (en formación)
MI EXPERIENCIA DE MISIÓN EN CARTAGENA DEL CHAIRA La misión es algo que no se puede comparar con nada, en semana santa estuve en Cartagena del Chaira, allí tuve la oportunidad de compartir con nuevas personas en una comunidad con costumbres diferentes es algo maravilloso. Estuve trabajando con jóvenes y niños, dándoles a conocer cómo es Jesús a través de diferentes actividades; en realidad ellos me demostraron que Jesús está en todos y cada uno de nosotros. Las celebraciones del lavatorio de los pies, la ultima cena y el viacrucis fueron animados por toda la comunidad ¡nunca vi tanta gente como en ese viacrucis! La vigilia pascual fue una de las vigilias más lindas a las que he podido asistir, la decoración y la celebración en general llenaron todo el templo de un ambiente espectacular para vivir la resurrección de Jesús en nuestros corazones. El compartir con mis compañeros y con la comunidad de Cartagena del Chaira es sin duda la mejor experiencia de misión que he tenido. La misión de Semana Santa me deja una gran experiencia y ánimo de seguir llevando a Jesús a todas partes. Camilo Romero Enfermero y Voluntario de la Cruz Roja Facebook : universitarios en misión Correo : universitariosenmisionimc@gmail.com * Yecid Blanco es joven misionero y estudiante de Filosofía. JULIO - SEPTIEMBRE 2017
37 | DIMENSIÓN MISIONERA
Dimensión de la Juventud
JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2019 EN PANAMÁ La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento organizado por la Iglesia Católica que convoca a los jóvenes de todo el mundo a reunirse con el Sumo Pontífice. La XXXIV edición de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) se realizará en Panamá del 22 al 27 de enero del 2019. Es la tercera JMJ que tendrá lugar en América Latina, después de Buenos Aires 1987 y Río de Janeiro 2013.
TEMA Y LEMA: “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38), es el tema de la jornada, y tiene como principales ejes a la Virgen María y la Vocación, que coincide con los resultados de la XV Asamblea General Ordinaria del sínodo de los Obispos sobre “la juventud, la fe y el discernimiento vocacional”, que se realizará en 2018.
LOGO En el logo de la JMJ 2019 destacan el Canal de Panamá (camino del peregrino que descubre en María el medio para encontrarse con Jesús); la silueta del Istmo panameño (lugar de acogida); la Cruz Peregrina; la silueta de la Virgen en su «Hágase» y los pequeños puntos blancos como signo de la corona de María, y de los peregrinos de cada continente. DM
www.panama2019.pa DIMENSIÓN MISIONERA | 38 | JULIO - SEPTIEMBRE 2017
TEMA: “LA MISIÓN AD GENTES”
FECHA: DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE 2017
LUGAR: LA UNIÓN (VALLE DEL CAUCA) INVITADOS: JÓVENES DE: GRUPOS PARROQUIALES, UNIVERSITARIOS, PROFESIONALES, Y ESTUDIANTES DE GRADOS 10° Y 11°, DOCENTES DE COLEGIOS Y AGENTES DE LA PASTORAL JUVENIL
DEMOS EL
PRIMER
PASO
Oración por la visita del papa Francisco a Colombia
Padre de misericordia, Tú has sembrado en nosotros la semilla de la fe, para que seamos hijos tuyos y discípulos misioneros de Jesucristo. Haz que nuestra vida sea testimonio visible de tu Reino y demos a conocer a todos tu Palabra. Te damos gracias por el papa Francisco, y te suplicamos que su visita a Colombia sea un tiempo de bendición, que nos confirme en la fe y nos ayude a dar el primer paso, para comenzar con Cristo algo nuevo en bien de todos los colombianos. Suscita en nuestros corazones esperanza, perdón, amor y paz, para que con la ayuda de tu Espíritu hagamos posible el reencuentro entre los colombianos por medio de la reconciliación. Te suplicamos, Padre de bondad, que, por intercesión de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, esta visita del Santo Padre, nos abra la mente y el corazón al Evangelio de Cristo nuestro Señor. Amén
Visita Apostólica a Colombia 2017