Dimensión Misionera N° 313

Page 1

ESPECIAL UN SIGLO DE AMOR Y ENTREGA

ISSN 0122-2333

MISIONERA

Nº 313 TPR148 . CALLE 24 C NO. 81-27 .

VENCE DICIEMBRE 2010 . AÑO LIII . MAYO-JUNIO, 2010

20 de Junio, Fiesta de Nuestra Señora La Consolata


en Agosto

“encuentro de los colores en Ibagué” Un encuentro entre jóvenes extranjeros, indígenas, afro colombianos y de la arquidiócesis de Ibagué

Lugar y fecha: Ibagué, en el puente del 13 al 16 de agosto del 2010 Lema: “El encuentro de culturas para que otro mundo mejor sea posible” Objetivos del encuentro: • Vivir una experiencia de “encuentro de culturas” entre jóvenes no colombianos y colombianos de diferentes razas, etnias y culturas. • Celebrar la acción del Espíritu de Dios en las religiones, culturas, razas, grupos étnicos y pueblos en donde Él está construyendo una cultura solidaria y de comunión para la salvación del mundo. Convoca: La arquidiócesis de Ibagué Organizan: • Pastoral juvenil de la arquidiócesis de Ibagué, • Hermanas de la Doctrina Cristiana • Centro de Misión y Culturas de los misioneros de la Consolata Con el apoyo de: • Centro Nacional Misionero • Sección de juventud de la Conferencia Episcopal de Colombia Valor del encuentro: $ 100.000 Informaciones e inscripciones: • Hermana Judith (Hnas de la Doctrina Cristina, Ibagué) yiyi7@hotmail.com 2753944 • P. Alejandro (Pastoral juvenil Ibagué) padrealejo@colombia.com 3143170613 • P. Alonso (Misioneros de la Consolata, Bogotá): amvandina@gmail.com 3105276123


MISIONERA DIRECTOR Alonso Álvarez Quintero, Imc CONSEJO DE REDACCIÓN Alonso Álvarez Q, Imc; Antonio Bonanomi, Imc; Gaetano Mazzoleni, Imc; Carlos Olarte, Imc; Profesor Leopoldo Cabrera. COLABORARON EN ESTE NÚMERO Nubia Gamboa; Orlando Hoyos Zuluaga, Imc; P. Leonel Narvaez, Imc; Alba Rocio Baez; Robinson León Álvarez, misionero javeriano; P. Jean Paré, Imc; P. Peter Ssekajugo, Imc; P. Venanzio M. Munyiri, Imc; P. Antonio Benítez, Imc; Deyber R. Ferney Cortes; Oscar Medina CORRECCIÓN DE ESTILO Profesor Leopoldo Cabrera FOTOS Orlando Hoyos, Imc; P. Agustin Baima, imc; David Benítez; Alonso Álvarez; Archivo de La Consolata; DIAGRAMACIÓN Y ARTES:

EDITORIAL LA CONSOLACIÓN DEBERÍA HACER PARTE DEL PROGRAMA DE GOBIERNO A Colombia le hace falta un programa de gobierno con dinámicas de Consolación, para que el Estado sepa ir al encuentro de los que necesitan compañía y cuidado. Nos referimos a las políticas que pueda implementar un gobierno en favor de los más “solos” del país: Los pobres y desprotegidos de la sociedad, que son la mayoría de los colombianos. Por consolación entendemos la acción de estar con el que padece soledad: Estar–ser con el “solo” para acompañarlo, cuidarlo y promoverlo. Eso implica opción y elección de la parte de quien quiere ser consolador, o sea, de quien quiera estar con el “solo” y lo mejor que le podría pasar a nuestro país, en este momento de cambio de gobierno, sería que el gobierno que se emplace sea consolador. Que implemente programas para consolar a los millones de “solos” que buscan posibilidades de tener tierra para vivir y trabajar, que buscan asistencia en salud, educación y seguridad. Los “solos” de Colombia son los indígenas y afroamericanos que son “otros” diferentes a los que la sociedad tiende a menospreciar, desconociendo su diferencia. Para ellos la consolación sería recibir respeto y reconocimiento. Otros “solos” en nuestro país son los indigentes, que podrían ser ocho millones de personas; para ellos la consolación sería incluirlos en programas de vivienda, de trabajo y de cuidados médicos.

DISEÑO César Alfonso Moreno Amado camorenoa@yahoo.es IMAGEN Y FOTOMONTAJES David Mauricio Benítez Arévalo davidbe2003@yahoo.es IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. REVISTA EDUCATIVA CULTURAL DE LOS MISIONEROS DE LA CONSOLATA Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá- Colombia

www.consolataandina.org E-mail: dimisionera@gmail.com Año LIII No. 313 Mayo - Junio 2010 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa Postal Reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre de 2010 Colaboración anual Colombia $ 35.000 Exterior US$ 40

LA RED POSTAL DE COLOMBIA

El millón de familias campesinas sin tierra también son “solos” en Colombia, porque sobreviven en condiciones de miseria; para ellos la consolación sería tener tierra y posibilidades de participar en programas de verdadero agro seguro. “Solos” son los que viven en las calles de nuestras ciudades y los niños que viven en situación precaria y padecen la violencia familiar con frecuencia. “Solos” son los que viven las consecuencias de la ilegalidad y la corrupción, de los efectos de la droga y su tráfico, de las consecuencias de la guerra entre el Estado y la guerrilla. Son “solos” en nuestro país los intelectuales que no pueden opinar y los profesionales que no tienen trabajo para producir. Los jóvenes sin oportunidades para estudiar o trabajar, los niños soldados o los reclutados por las bandas criminales. Los “solos” en Colombia no son solamente excluidos y “explotados”, sino, también, “sobrantes” y “descartables”. Frente a esta forma de injusticia, los discípulos misioneros de Jesús de Nazaret estamos llamados a contribuir en un programa de gobierno que incluya la Consolación con dinámicas de solidaridad, de justicia y de respeto a los derechos humanos. P. Alonso Álvarez Q., imc dimisionera@gmail.com


Sumario

6 10

Información Y Misión Especial: Un Siglo de Amor y Entrega

Retoque: Sandro Boris Sanchez

Alrededor del Mundo Celebran las Hermanas Misioneras de La Consolata

Dimensión Misionera Del Lector Queridos amigos de Dimensión Misionera, Recientemente conocimos la revista que ustedes difunden para ayudarnos a ser misioneros y descubrimos que también nosotros podemos participar en ella, por eso, queremos manifestar nuestra disponibilidad para compartir con todos los lectores nuestra experiencia de vida comunitaria estudiantil y nuestro apostolado misionero en medio de los jóvenes. Somos 5 jóvenes universitarios de distintas partes del país y en octubre del año pasado fundamos una comunidad de vida, verdad y amor, para formar en nosotros el perfil del profesional íntegro y de reflexión profunda en la vida cristiana e incidir en la sociedad con los criterios y actitudes de Jesús de Nazaret. Queremos que en el próximo número, de la revista, se nos permita compartir nuestra experiencia con los lectores de Dimensión Misionera. Cordialmente, ATACA: Adrián, Tato, Andrés, Camilo y Alfredo

Escribenos! dimisionera@gmail.com DIMENSIÓN MISIONERA | 4 | MAYO DE 2010

16

A Propósito del VI Encuentro de Teología India, en El Salvador

17

Persistir aun Cuando nos Llamen “Dementes” Gustavo Moncayo

18

Dios y dioses

20 24

La Educación en la Aldea Global

25 30

La Carta de La Tierra

32

Entrevista al Padre Antonio Benítez, imc

33

Entrevista al Padre Venanzio M. Munyiri, imc

34

Los Laicos: Compartiendo Caminos de Fe y Vida

36

Red de Jóvenes por la Reconciliación

38

La Consolación de Los Misioneros de La Consolata

40

Jesucristo, Misionero del Padre

43 46

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

48

Bicentenario de la Independencia:

50

Cartagena del Chairá

Reflexiones Desde un Contacto con el Hinduismo

Ética neoliberal y ética liberadora: Y ¿cuál es tu ética?

La Relacion Familiar Depende de los Padres En Etiopía Aprendí a Ser Más Humano y con los Nasas y los Kichwas a Escuchar

La Descendencia Compartida, Padre Venanzio M. Munyiri un Sacerdote Keniano Para la Pastoral Afrocolombiana

Misión es Compartir:

Un vistazo a la realidad misionera en América Latina Bicentenario de Luchas de Pensamiento Evangelio Misión


Altibajos

RABO DE PAJA Por: Orlando Hoyos Z., Imc.

S

e dice, a manera de chiste, que de los actuales candidatos a la presidencia de Colombia el único de quien se sabe a ciencia cierta que no tiene rabo de paja es uno que hace unos años lo mostró, bajándose los pantalones ante las cámaras de televisión. Pero, tomada en serio esta expresión, en su sentido metafórico, constatamos que está muy de moda en esta campaña electoral, pues cada día le ‘sacan los chiros al sol’ al uno y al otro, o a la otra, de los candidatos o de quien quiera que tenga un papel relevante en la sociedad. Ni el Papa se ha escapado, aunque no esté en campaña de nada. Ahora bien, que uno tenga rabo de paja por fallas, debilidades, me-

tidas de pata, etc., y me refiero también a la Iglesia con jerarquía y todo, es normal, en cuanto que somos todos humanos y, como decían los latinos, “errare humanum est” (es de humanos equivocarse). Lo que sí no es bueno, y es lo criticable, es que por una parte se piense que no hay culpa mientras no se descubra la falta, o que se niegue o trate de esconder o justificar esas actuaciones, aún después de que los medios de comunicación las destapan, porque son ellos, en general, los que levantan la enjalma para que se vean las peladuras. Claro que los medios son el medio, y valga la redundancia, del que se valen con frecuencia los que quieren hacer campañas sucias denigratorias, también contra la Iglesia; como si destapándole la

peladura al otro la propia se viera menos. A esas personas les queda bien el refrán de “Un burro hablando de orejas”. El único que ha podido enrostrar, sin hipocresía, la doble moral a sus contradictores y desenmascarar su mala fe ha sido Jesús de Nazaret. A los Fariseos los llamó sepulcros blanqueados y los bloqueó cuando intentaban apedrear a una mujer, a la que tal vez ellos mismos habían usado, conminándolos: “El que esté sin pecado que tire la primera piedra”. Nadie se atrevió a hacerlo porque todos tenían rabo de paja. Sin embargo, Jesús, pudiendo erigirse como juez implacable, no lo hizo, porque su mensaje es el de Dios como Padre misericordioso que cree en un cambio de vida, en un arrepentimiento sincero como el de ‘el hijo calavera’ de la parábola que, reconociendo y confesando su pecado, está dispuesto a cambiar y, efectivamente, cambia. El Apóstol San Pablo es un ejemplo de alguien que, reconociendo su pasado tortuoso, incluso con el asesinato de Esteban a cuestas, demostró que se puede cambiar y aunque al principio desconfiaban de él, como desconfiamos de cualquier ‘guerrillero’ o ‘para’ reinsertado, supo demostrar con creces su conversión y entrega definitiva a la causa de Jesús, a tal punto que pudo decir: “Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mi”. No obstante, la generosidad ilimitada de la misericordia divina (perdonar setenta veces siete) se podrá aplicar a nivel personal entre el ofensor y el ofendido dependiendo del tamaño de su fe; pero, a nivel de Estados, no es suficiente el arrepentimiento ya que hay unas leyes que contemplan también sanciones y se deben acatar. Me parece que un buen intento de combinar la misericordia de Dios con la justicia humana podría ser, si se aplicara bien y con determinación, la ley de verdad, justicia y reparación. DM MAYO DE 2010 | 5 | DIMENSIÓN MISIONERA


Información y Misión

Cardenal Bagnasco: “Testigos digitales” en la misión de la Iglesia (Misna) “En este dinamismo misionero, de continuo y aéreo peregrinaje, ustedes, animadores de la comunicación y de la cultura, son protagonistas en la Iglesia. Están llamados a ser sal de sabiduría y levadura de crecimiento. Sal de sabiduría, que en concreto significa no ser conformistas y no buscar inútiles y estériles formas de consenso consolador. Levadura de crecimiento, es decir, sujetos activos, terminales de conexiones, activadores de participación gratuita y responsable. La Red no está hecha de fronteras, sino de puentes. Así la comunidad no puede y no debe ser la de las identidades excluyentes, sino las del amor que incluye en la verdad, y que continuamente aprendemos de “aquel a quien han atravesado” (Jn. 19,37). En efecto, es mirando el rostro de Cristo crucificado y glorioso que podemos mirar el mundo y abrazarlo con el corazón de Dios que no tiene fronteras”. Con estas palabras el cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Génova y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), concluyó su discurso ante el encuentro “Testigos digitales, rostros y lenguajes en la era intermedial”, que se realizó en Roma, en el mes de abril, con la participación de 1.300 personas. “El consenso de la mayoría, como suprema instancia, dispara en la Red el proceso de la espiral del silencio sobre algunos temas –como el compromiso personal y de la Iglesia en favor de la vida, la familia, la libertad educativa, la justicia social, la solidaridad en fidelidad al Evangelio– que están destinados con frecuencia al olvido”, agregó el cardenal. Y lanzó una exhortación: “Queridos animadores de la comunicación y de la cultura, ante la desmaterialización de los lugares están llamados a hacer corresponder el tejido estable de relaciones densas, a dar al mundo digital un alma cristiana. Bien sabemos que este es el tiempo de redescubrir el alfabeto de lo humano, porque las grandes categorías –como la persona la vida y la muerte, la familia y el amor– corren el peligro de volverse evanescentes y quedar distorsionados en sus significados, de quedar absorbidos y agotados por un individualismo dominante y exasperado”. Particularmente en la sección de su discurso dedicada a “Un alma cristiana para el mundo digital”, el purpurado dijo que “Los medios digitales crean las condiciones para nuevas experiencias y para nuevos modos de relación. Entre estas últimas y la vida real parece no haber una contraposición, sino diferentes formas de relaciones unificadas por el mismo sujeto. Ser testigos digitales exige saber ofrecer algo a esa palabra que está en medio, dia - logo, y que justamente porque nos trasciende, es sentido de nuestra vida. El desafío, para la comunidad cristiana, es el de lograr usar los medios de comunicación sociales como prefiguración de un compartir mayor”.

AMERICA/CHILE - Documento de la 99 Asamblea de los Obispos: “Construir en Chile un comedor para todos” Santiago (Agencia Fides) – Como conclusión de la 99 ª Asamblea, celebrada del 12 al16 de abril en Punta de Tralca, los Obispos de Chile han dado las gracias al Santo Padre Benedicto XVI por las expresiones de afecto y cercanía a la Iglesia y al pueblo chileno, en especial por sus oraciones y palabras de consuelo después del terremoto y el tsunami, y por su precioso regalo, la imagen “Misionera” de Nuestra Señora del Carmen, que ha comenzado una peregrinación por todo el país, llevando también el “Evangelio de Chile”. En el documento, los Obispos sostienen que la situación de las zonas más dañadas por el terremoto recuerda la necesidad de abordar la deuda social, las desigualdades evidentes y la falta de mejores oportunidades para los jóvenes. Además invitan a las escuelas católicas a unirse a la iniciativa de ofrecer sus instalaciones a otras escuelas dañadas. Los Obispos invitan a las nuevas autoridades civiles a considerar sus responsabilidades como un servicio importante, poniendo siempre a las personas en el centro de las políticas públicas y tratando de asistir, preferentemente, a los más pobres y más vulnerables, a los grupos más desfavorecidos de la población y de la clase media, los más afectados en tiempos de crisis. El texto termina invocando la acción del Espíritu Santo en la Iglesia de Chile para vivir “una primavera de verdadera solidaridad, de fraternidad y de gran esperanza fundada en el encuentro con Cristo que nos transforma en discípulos y misioneros”. (CE) (Agencia Fides 22/04/2010) DIMENSIÓN MISIONERA | 6 | MAYO DE 2010


Información y Misión

BENEDICTO XVI: La Inmigración Necesita una Acción Internacional y Acogida(Misna) El fenómeno de la inmigración del Sur hacia el Norte del mundo genera cuestiones a resolver “con perseverancia y tenacidad, concertando intervenciones a nivel internacional”, y recordando que “la verdadera vocación de los pueblos que reciben y abrazan al mensaje cristiano” también es la de abrirse al Otro. Lo dijo hoy Benedicto XVI, durante la audiencia general de la mañana, en la que recordó su último viaje a Malta, “encrucijada natural, en medio de rutas de la inmigración” donde “llegan hombres y mujeres, como en un tiempo San Pablo…a veces obligados por condiciones de vida muy arduas, por violencias y persecuciones”. Este es, según el Pontífice, el mensaje que llega en síntesis desde Malta: “La vocación más profunda de Malta es la cristiana, y por lo tanto llamada a la paz. A menudo la cruz que simboliza la isla estuvo ligada a conflictos, pero gracias a Dios nunca perdió su significado auténtico y perenne, que es de amor y reconciliación. Esta es la verdadera vocación de los pueblos que reciben y abrazan el mensaje cristiano”. El Papa también hizo referencia al encuentro con algunas personas víctimas de abusos por parte de exponentes del clero: “Compartí con ellos su sufrimiento, y con conmoción, recé con ellos, garantizando la acción de la Iglesia”.

AMAZONÍA (2): Los Obispos Defienden el ‘Pulmón’ del Planeta “Pasar la información es la principal cosa que la comunidad internacional puede hacer para ayudar a la región amazónica e impedir su destrucción. No es un problema sólo brasileño: si la Amazonía está amenazada, lo está el mundo entero”, dijo a la MISNA ‘dom’ (monseñor) Erwin Krautler. El obispo de la prelatura apostólica de Xingu y sucesor de monseñor Franco Masserdotti en la presidencia del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) se define como “un brasileño nacido en Austria”. Con dom Krautler, a quien la MISNA encontró en la tarde de hoy en las instalaciones de ‘Radio Vaticana’ en Roma junto a otros obispos de la Región Norte II de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB) forma parte de un grupo de 13 obispos recibidos hoy por el Papa Benedicto XVI en ‘visita ad limina’. Los obispos dieron su testimonio de los sufrimientos y las expectativas del ‘pulmón’ del planeta en una tierra (el estado de Pará, en el norte del Brasil), que sufre las heridas de un modelo de desarrollo económico que trae como cola miseria, hambre y exclusión social. Monseñor Carlo Verzeletti, obispo de Castanhal; monseñor José Luiz Azcona, obispo de Marajó (la isla fluvial mas grande del mundo, situada en la desembocadura del Río Amazonas); monseñor Esmeraldo Barreto de Farias, obispo de Santarém; monseñor Bernardo Bahlmann, obispo de Óbidos; y monseñor Pedro José Conti, obispo de Macapá, hablaron de la región occidental del Amazonas “un jardín rico en materias primas, con una bio-diversidad única, que sigue siendo colonizado y su pueblo explotado”. Quisieron hacerse voz de su gente, “pobres, indígenas, mujeres y niños, agredidos en su dignidad –en palabras de monseñor Verzeletti– pero también por las fallas del gobierno” que promueve megaproyectos de construcción de gigantescas centrales hidroeléctricas como la de Belo Monte sobre el río Xingu o las cinco que están planificadas sobre el río Tapajos. Estos proyectos en realidad traen poco o nada del desarrollo prometido y amenazan aún los pocos medios de subsistencia como la pesca, de la que sobrevive la población ribereña, en una región ya devastada por la deforestación salvaje, los incendios y el saqueo de las riquezas del subsuelo. Proyectos que a pesar de las promesas, se llevan adelante sin consultar a la población que sufrirá sus consecuencias, sin hacerlos participar directamente, terminando por producir ásperos conflictos sociales y cambiar drásticamente su modelo de vida en un contexto medioambiental cada vez más degradado. El índice de desarrollo humano de esa zona está entre los más bajos del Brasil, y es frecuente la explotación de la prostitución infantil. Un documento de los obispos, publicado en el 2007 en Manaus, describe a la Amazonía como “un corredor para la exportación, la privatización del agua, la concesión de las selvas, la explotación de las minas y el ‘agro-business’, con la consiguiente ‘invasión’ de capital extranjero”, recuerda monseñor Azcona. “¿Es esto el verdadero desarrollo?”, se preguntaron los obispos. Tanto monseñor Krautler, monseñor Azcona y monseñor Flavio Giovenale, obispo de Abaetetuba, ya han recibido amenazas de muerte, y sin embargo manifiestan sin reservas su preocupación de que “la destrucción de Amazonía no está lejos. Las consecuencias de su destrucción son mucho más cercanas de lo que pensamos y nos toca a todos los seres humanos defender el planeta”. MAYO DE 2010 | 7 | DIMENSIÓN MISIONERA


Información y Misión

Nueva Edición del Anuario Estadístico de la Iglesia La Librería Editora Vaticana acaba de publicar una nueva edición del Anuario Estadístico de la Iglesia, en el que se recogen datos sobre los principales aspectos relativos a la acción de la Iglesia católica en los diferentes países en el período 2000-2008. A lo largo de estos nueve años, la presencia de católicos en el mundo ha pasado de 1.0.45 .056 en 2000 a 1.166 millones en 2008, con una variación relativa del +11,54%. Sin embargo, leyendo los datos de forma diferenciada se observa que en África se registra un incremento del 33%, mientras en Europa la situación se mantiene sustancialmente estable (+ 1,17%); en Asia el incremento es de +15,61%, en Oceanía +11,39) y en América + 10,93. No obstante, los católicos europeos han pasado del 26,81% del 2000 al 24,31%, de 2008. En América y Oceanía se mantienen estables y en Asia aumentan ligeramente. Por lo que respecta al número de obispos en el mundo, se ha pasado de 4.541 en 2000 a 5.002 en 2008, con un aumento del 10,15%. La población sacerdotal, tanto diocesana como religiosa, muestra un ligero crecimiento a lo largo de estos nueve años (con un aumento del 0,98% a nivel mundial), pasando de 405.178 en 2000 a 409.166 en 2008. Si en África y Asia aumentan (respectivamente un 33,1% y un 23,8,%), América se mantiene estable, mientras Europa y Oceanía disminuyen un 7% y un 4%. Los sacerdotes diocesanos aumentan un 3,10%, pasando de 265.781 en 2000 a 274.007 en 2008. Por contraste, los sacerdotes religiosos se hallan DIMENSIÓN MISIONERA | 8 | MAYO DE 2010

en constante disminución (-3,04%), llegando a ser 135.159 en 2008. Los sacerdotes disminuyen claramente solo en Europa: si en 2000 representaban más del 51% del total mundial, en 2008 decrecen al 47%. Sin embargo, si en Asia y África juntas suponían en 2000 el 17,5% del total, en 2008 el porcentaje era del 21,9%. América ha aumentado ligeramente su porcentaje que ronda el 30%. En cuanto a los religiosos no sacerdotes, si en 2000 eran 55.057, en 2008 han bajado a 54.641. Comparando los datos por continentes, en Europa se percibe una neta disminución (-16,57%) y en Oceanía (-22,06%), manteniéndose establemente en América y aumentando en Asia (+32,00%) y en África (+10,47%). Las religiosas son casi el doble que los sacerdotes y 14 veces los religiosos, pero actualmente están disminuyendo. Han pasado de 800.000 en 2000 a 740.000 en 2008. En cuanto a su distribución geográfica, el 41% reside en Europa mientras en América vive el 27, 47% , en Asia el 21,77% y en Oceanía el 1,28% . En términos generales, las religiosas han aumentado en los continentes más dinámicos, África (+21 %) y Asia (+16%). El Anuario Estadístico de la Iglesia también recoge la evolución del número de estudiantes de filosofía y de teología en los seminarios diocesanos y religiosos. A nivel global han aumentado, pasando de 110.583 en 2000 a más de 117.024 en 2008. Mientras en África y en Asia los candidatos al sacerdocio aumentan, en Europa disminuyen.


Información y Misión

ÁFRICA/SUDÁFRICA - El 13 de junio ha sido proclamado como el “World Cup Sunday” por los Obispos sudafricanos Johannesburgo (Agencia Fides) - Los obispos de Sudáfrica han proclamado el día 13 de junio el “World Cup Sunday”. La fecha ha sido escogida pues coincide con la inauguración de la Copa del Mundo y con la conclusión del Año Sacerdotal. “Con La Copa del Mundo Sudáfrica le da la bienvenida al mundo en su propia tierra”, afirma la página “Church on the Ball”, promovida por la Southern African Catholic Bishops' Conference (SACBC). “Le damos también nosotros la bienvenida al mundo en nuestras comunidades eclesiales. Esta acogida nos ayuda a entender que a pesar de las diferencias nacionales y a las distintas hinchadas de cada equipo, somos todos un único pueblo de Dios”. Los Obispos les sugieren a los sacerdotes evidenciar en sus homilías de la Misa del 13 de junio la necesidad de curar los males de Sudáfrica y de toda África, también a la luz de las indicaciones de la Segunda Asamblea Especial para el África del Sínodo de Obispos. Los Obispos piden además rezar para que prevalezca el espíritu deportivo con el fin de que todos los creyentes den su aporte para prevenir y combatir la criminalidad, el vandalismo, las hinchadas violentas y la explotación de personas. (L.M.) (Agencia Fides 23/4/2010)

OCEANIA/AUSTRALIA - “María, primera discípula”: nueva conferencia telemática de la Iglesia australiana (Agencia Fides) – “María, primera discípula”: es el tema de la próxima teleconferencia que conectará simultáneamente a toda la Iglesia Australiana el 18 de mayo de 2010, uniendo a los fieles dispersos en todas las diócesis. La conferencia tendrá como orador principal al Salesiano P. Frank Moloney y prevé naturalmente, un formato interactivo en el que se puede participar en tiempo real. Organizada gracias a la asistencia técnica del “Broken Bay Institute”, es la tercera del género, después de la realizada para la clausura del Año Paulino y la del 20 de noviembre del 2009, dedicada a San Lucas. Según cuanto la Iglesia australiana ha comunicado a Fides, el experimento llevado a cabo durante el Año Paulino fue un gran éxito, por lo que la Iglesia ha decidido seguir explorando el camino de las “conferencias telemáticas” como una herramienta para unir virtualmente a toda la comunidad nacional y profundizar en temas de interés espiritual y pastoral a través de la directa en la web. El éxito obtenido por las conferencias Web organizadas con anterioridad, ha demostrado un amplio interés por el estilo de estos eventos y la calidad de la educación impartida. El feedback que se ha recibido ha sido el 90% positivo y el 95% de los participantes han pedido un nuevo evento de este tipo. Por esta razón la Conferencia Episcopal Australiana ha decidido patrocinar y promover nuevas conferencias telemáticas: parece que esta modalidad de crear una “comunidad telemática” podrá convertirse en un estilo propio de la pastoral y la obra de evangelización de la Iglesia australiana. El evento demuestra que los medios de comunicación modernos, si se usa bien, puede ser un recurso y un instrumento eficaz de evangelización. (PA) (Agencia Fides 27/04/2010) MAYO DE 2010 | 9 | DIMENSIÓN MISIONERA


Especial

Un Siglo de Amor y Entrega

Cien años después de la fundación son 733 las religiosas de esta Congregación pertenecientes a 16 nacionalidades distintas.

DIMENSIÓN MISIONERA | 10 | MAYO DE 2010


Un Siglo de Amor y Entrega

Especial

UN SIGLO DE AMOR Y ENTREGA

ALREDEDOR DEL MUNDO CELEBRAN LAS HERMANAS MISIONERAS DE LA CONSOLATA Por Alba Rocío Báez, periodista

Este es el año del Magníficat, acción de gracias, para la Hermanas Misioneras de La Consolata que cumplen cien años de haber sido fundadas por el Beato José Allamano. La celebración está preparándose desde hace tres años por parte de las Misioneras y ahora la celebración se lleva a cabo en los 21 países del mundo donde hacen presencia y llevan consolación. Dimensión Misionera se suma a la fiesta para hacerles un homenaje a estas mujeres de diferentes edades y culturas, que lo han dejado todo para ir al abrazo con Cristo, representado en los rostros de miles de necesitados a quienes ellas se acercan en su trabajo apostólico, anunciándoles que Él no ha muerto… que sigue vivo.

N

ueve años después de fundados los Misioneros de La Consolata, José Allamano da inicio a la comunidad de estas Hermanas Misioneras, el 29 de enero de 1910 en Turín, Italia. La presencia de los primeros Misioneros en Kenia, África -1903permitió ver la enorme penuria de sus habitantes, y por eso ellos le solicitaron a su Fundador la presencia de Hermanas, que cumpliendo con el rol de mujeres pudieran mitigar aquellas necesidades atendiendo a la promoción humana y a la evangelización entre esas poblaciones. José Allamano, que no había concebido hasta entonces la idea de fundar una congregación femenina, en una audiencia con el Papa Pío X le expuso sus dificultades y fue el mismo Pontífice quien abrió el camino para que el Padre Allamano se decidiese a hacer la fundación. Cien años después de la fundación son 733 las religiosas de esta Congregación pertenecientes a 16 nacionalidades distintas. Y desde entonces, tanto los Misioneros como las Misioneras de La Consolata perpetúan la espiritualidad y pedagogía de su Fundador ofreciendo el Evangelio a los pueblos a los que son enviados, en un diálogo respetuoso con los valores y las tradiciones de la cultura local. En estos cien años de vida, las Misioneras también se regocijan por el reconocimiento de las virtudes heróicas de su fundador, proclamado Beato por el Papa Juan Pablo II el 7 de octubre de 1990. También está en proceso la causa de beatificación de la Hermana Irene Stefani, quien formó parte del segundo grupo de Misioneras que salieron hacia Kenia, África, el 28 de diciembre de 1914, sacrificando allí su vida por amor a los africanos. Actualmente, las Misioneras de la Consolata están presentes en cuatro de los cinco continentes que existen en el mundo y esperan algún día llevar consolación también a Oceanía. En América trabajan en Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina, Venezuela y Estados Unidos.

En África su acción misionera se desarrolla en siete países: Kenia, Tanzania, Guinea Bissau, Liberia, Djibouti, Etiopía, Mozambique y, cuando las condiciones de seguridad mejoren, esperan regresar a Somalia, de donde se vieron obligadas a salir a causa de la guerra. En Asia están en Mongolia y en Europa en Italia, España, Portugal, Inglaterra y Suiza. Para estas Hermanas “la verdadera consolación” es llevar a Cristo a quienes todavía no lo conocen –Mongolia-; entre las minorías étnicas discriminadas –América y África-; donde otros no quieren ir –Caguán-, Colombia-; en lugares de riesgo –como en Somalia donde la Hermana Leonella Sgorbati fue inmolada el 17 de septiembre de 2006-; donde emergen las nuevas pobrezas -las periferias de las grandes ciudades: Bogotá, Caracas, San Pablo, Nairobi, etc,-; donde están presentes las grandes religiones –Djibouti y Mongolia donde se inicia un diálogo ecuménico e interreligioso-.

MAYO DE 2010 | 11 | DIMENSIÓN MISIONERA


Especial

Las Misioneras de La Consolata en Colombia “Cuando seáis muchas iréis también a América, fundaréis colegios, pero siempre con el fin de evangelizar”, les dijo a las hermanas el Padre Allamano en una Conferencia del año 1917 y fue así como el 19 de enero de 1950 esta profecía se cumplió con la llegada de las primeras ocho Misioneras a Colombia para iniciar su labor apostólica en el sur de Bogotá, en el Barrio “El Vergel”. Ya hoy son 60 años que hacen presencia a lo largo de nuestro territorio, viviendo en lo cotidiano su carisma consolador. De hecho, las primeras Misioneras venidas desde Italia tuvieron que dedicarse desde el primer momento a la educación, brindando especial cuidado a la niñez y a la juventud de escasos recursos económicos, como manera privilegiada para garantizar el desarrollo integral de las personas, así como un porvenir digno y seguro. Fue por esto que la Hermana Riccarda Gallo fundó el colegio femenino de Las Hermanas de La Consolata ubicado en el barrio El Vergel de Bogotá. En 1953, por petición del Vicario Apostólico del Caquetá, Monseñor Antonio María Torasso las primeras

DIMENSIÓN MISIONERA | 12 | MAYO DE 2010

{

Un Siglo de Amor y Entrega

Misioneras de la Consolata llegaron a Florencia (Caquetá), donde, con escasos recursos, iniciaron la Normal Nacional. Este plantel educativo, con internado y escuela anexa, fue la primera misión en esa región. Desde Florencia y movilizándose a lo largo de los ríos que bañan el Caquetá o por carreteras aun sin pavimentar, las Misioneras fueron abriéndose a nuevos campos de apostolado junto con los Misioneros de la Consolata en lugares como Solita, Doncello Paujil, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán. En estos centros se entregaron de lleno a la atención sanitaria de la población en puestos de salud, a la educación de la niñez, a la promoción de la mujer y en Villa Fátima y Santuario a la atención de los niños huérfanos, víctimas de la violencia. Las Misioneras también se han entregado a la educación en otros lugares del país como en el Magdalena Medio, en el municipio de Puerto Salagar (Cundinamarca), donde dieron inicio a un próspero Bachillerato comercial para jóvenes. Las Misioneras formaron además numerosas generaciones de educadoras en la Normal Superior Claudina Múnera de Aguadas (Caldas) donde dejaron un recuerdo imperecedero.

Desde esta revista hacemos reconocimiento a todas las Misioneras de La Consolata quienes, como “hormiguitas”, trabajan por el Reino de Dios en Colombia y en el mundo. Por ahora, sólo daremos a conocer algunos datos de Hermanas, por situaciones especiales.

También en Medellín las Hermanas formaron un buen número de Bachilleres en el Colegio que por varios años regentaron en esta ciudad. En todos estos centros educativos surgieron muchos laicos comprometidos y algunas vocaciones para la misión “ad gentes”. Es parte esencial de la Evangelización la formación de líderes cristianos, agentes de pastoral y la animación misionera de la Iglesia local, por esta razón las Misioneras de la Consolata abrieron casas en otros lugares como Mesitas del Colegio (Cundinamarca) y Chinchiná (Caldas).


Especial

Un Siglo de Amor y Entrega

A lo largo de los años, las Misioneras de la Consolata han dado prioridad al trabajo con las comunidades indígenas como los Wayu de Paraguaipoa (Guajira venezolana), donde se hizo un trabajo de consolidación en su fe, educación y promoción humana ayudándoles a recuperar los valores culturales y religiosos y como los Sikuani de Puerto Gaitán (Meta), donde se dio un fuerte impulso a la educación formal con la apertura del Bachillerato SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial para campesinos). Actualmente, las Misioneras están presentes entre la comunidad indígena de los Uitotos en la Tagua y Puerto Leguízamo (Putumayo) y con las comunidades afrocolombianas en la isla de Bocachica y en el corregimiento de Pasacaballos (Cartagena de Indias), donde se ha hecho un acompañamiento en el proceso por la afirmación de la identidad cultural de estos pueblos, basado en el derecho a defender y desarrollar su propia cultura. El trabajo por la paz, el perdón y la reconciliación es prioridad en las actuales circunstancias de Colombia; por eso, la comunidad de las Misioneras adelanta en Soacha y en algunos barrios de Ciudad Bolívar, un Proyecto liderado por la Hermana Doris Valencia, enfocado a la capacitación de líderes en la Pedagogía del perdón y la reconciliación. Un gesto concreto en el trabajo por la paz que nació en esta década en San Vicente del Caguán, es el Proyecto del “Círculo de lectura infantil”, liderado por la Hermana Reina Amparo Restrepo González, cuyo objetivo es fomentar entre la población infantil la lectura de libros que formen, recreen y pacifiquen, creando así un entretenimiento alternativo a los juegos bélicos. El círculo inicial se ha ido multiplicando por barrios y veredas de este municipio, penetrando en la mente y en el corazón de las familias, creando una mentalidad de paz y cambio de actitudes. Hoy las Misioneras de la Consolata colombianas son 53, esparcidas en diferentes misiones dentro y fuera del país. En Colombia trabajan 54 Misioneras de la Consolata de diferentes nacionalidades.

HNA JUDITH ANJELO KIKOTI: Nacionalidad: Tanzania, África. Es la primera Superiora Regional de Colombia con nacionalidad africana. Llegó al país hace 12 años y ha trabajado en el Resguardo indígena Wacoyo –Meta-, en Cartagena del Chaira, -Caquetá- y en La Tagua –Putumayo-. Realizó sus estudios de Enfermería en África y de Etnoeducación en Colombia.

HNA. RICCARDA GALLO: Nació en Turín Italia en 1917. Llegó a Colombia en 1950 e hizo parte del primer grupo de Misioneras llegadas a este país. Fundó el Colegio Hermanas Misioneras de La Consolata de Bogotá y fue su primera rectora. Más tarde fue responsable de la formación de las nuevas misioneras de origen Colombiano. También trabajó en Doncello (Caquetá) y en este momento continúa haciendo su apostolado misionero con la oración y la acogida a las personas que a diario la visitan.

HNA. COLOMBA BANAL: Nació el 18 de junio de 1908 en la provincia de Tento (Italia). En Colombia, donde llegó hace 60 años, su primer lugar de misión fue Puerto Salgar (Cundinamarca) a orillas del río Magdalena, donde se dedicó a la enseñanza dando inicio a un Centro Educativo que con los años creció y se transformó en un Bachillerato Comercial. Por un largo periodo fue la Administradora Regional de la comunidad. De mente clara y lúcida, nadie creería que lleva en sus espaldas la dulce carga de 101 años, de ellos 81 dados al Señor por su Reino. Hoy aún puede compartir toda su experiencia misionera, las guerras vividas durante la misión en Etiopía entre los años 1935 y 1936 y los inicios de la misión en Colombia en 1950. MAYO DE 2010 | 13 | DIMENSIÓN MISIONERA


Especial

{

Un Siglo de Amor y Entrega

“Yo voy a donde me necesitan pues la presencia dice más que las palabras y las obras; son muy felices cuando los visitamos y ese tiempo es sagrado; sólo una palabra de aliento y el hecho de escucharlos es suficiente para que puedan sobrellevar situaciones tan difíciles y pienso: yo no tengo dificultades”, comparte la Hermana Aura Arévalo.

Una demente travesía de amor Muchas son las Hermanas Misioneras de La Consolata que han emprendido una demente travesía de amor por el mundo; dejando todo y partiendo para llevar consolación a sus hermanos en este planeta aún desigual, llevando a Cristo para que su doctrina no sea silenciada por el materialismo. Empezaré compartiendo el testimonio de La Hermana Aura Arévalo, oriunda de La Calera (Cundinamarca), quien emprendió el camino hacia Mozambique (África) hace 20 años, cuando el país estaba en plena guerra (1989). Dos décadas después, esta Hermana que demuestra un profundo amor por los Mozambicanos y su tierra, tiene para contar una serie de experiencias maravillosas y algunas dolorosas. Ella fue testigo del proceso realizado por la Iglesia Católica, a través de la Comisión de Justicia y Paz, para realizar la pacificación del país, a través de un profundo cambio de mentalidad, sembrando en las mentes la actitud de la tolerancia. La Hna Aura, quien después de unas vacaciones con su familia regresó a Mozambique el 4 de marDIMENSIÓN MISIONERA | 14 | MAYO DE 2010

zo del presente año, se fue llena de fortaleza para enfrentar la cruda realidad de pobreza en este país donde diariamente mueren entre 4 y 5 personas, en su mayoría niños, infectadas por el virus del VIH. Allá donde las distancias son enormes, ella acompaña la formación de las estudiantes que llegan al Internado de la misión desde el interior del país, para poder hacer sus estudios de Bachillerato, visita las veredas, donde no llega ningún sacerdote, para tener la celebración de la Palabra con la población y llevar la Eucaristía y capacita a las madres con clases de costura, bordado y tejido para que puedan coser las prendas de sus hijos. Se ocupa también de la animación Misionera para que otras jóvenes perpetúen esta labor humanizante y evangelizadora. Y si de ir a lugares lejanos se trata, La Hermana Maritza Rocha, nacida en la Calera (Cundinamarca) y quien trabaja actualmente en Tanzania escribió así: “Llevo cinco años en Tanzania y he vivido mi trabajo misionero con intensidad. He compartido las alegrías y travesías de los niños, los ideales de los jóvenes, su música y también sus miedos, sus proyectos y las dificultades en

la vida familiar; he aprendido de la sabiduría de los ancianos, he sufrido por el dolor físico de los enfermos y me he alegrado por la esperanza de los campesinos y de los trabajadores. Cada uno de ellos ha aportado a mi vida la grand riqueza humana y espiritual que emana de sus valores culturales. En todo esto he contemplado en el rostro de las personas la mirada tierna de Dios” (Octubre 2009). También desde Mongolia, la Hermana Omaira Buendica, de Pereira (Quindío), escribe: “Aquí somos bien internacionales, Misioneras y Misioneros provenimos de Italia, Tanzania, Argentina, Kenya, Korea y Colombia, para que ustedes vean todas las maravillas que tratamos de hacer con toda esta riqueza cultural… Estoy colaborando en un Centro de Apoyo para niños discapacitados que se encuentra en las proximidades de nuestra Parroquia en Arvaikheer. Quien guía este centro es una chica, Oggy, también con problemas físicos (ella no tiene manitos ni piernitas) y los Misioneros y las Misioneras de la Consolata le hemos ayudado a conseguir unas prótesis que le permitan caminar. De verdad, es un desafío estar en


Especial

Un Siglo de Amor y Entrega

medio de estos jóvenes con sus discapacidades. Dios está aquí, lo descubro y lo palpo cada vez que ellos me miran o me sonríen. Siento que no doy nada pero que recibo tanto” (Diciembre 2009). Otra demente carrera, es la historia vocacional de Maryore López, quien habiendo conseguido el título de “Técnico Laboral en Mecánica Dental” lo dejó todo para hacerse Misionera de la Consolata. Su jefa, una odontóloga, no podía creer que esa era su verdadera decisión y hasta la trató de “loca” e incluso le dijo que si dejaba el trabajo por el sueldo, se lo podía subir. La verdad es que cuando nos enamoramos todos parecemos idos de la realidad y lo mismo pasa con el amor por Cristo que es abrasador, llena en plenitud y es tan grande que obliga a entregar este mismo amor a los demás. El primer contacto con las Misioneras de la Consolata lo tuvo a través de un ejemplar de la revista Dimensión Misionera, donde encontró la dirección para contactarse con la Hermana Pedrángela Alfonso Ruiz con quien inició la etapa de discernimiento de su vocación, aunque desde los doce años, eso

de la misión le gustaba. La Hermana Maryore acaba de llegar de Brasil donde hizo su formación en el Noviciado continental que allí tienen las Misioneras y ha sido destinada a la isla de Bocachica, en Bolívar, para trabajar entre los afrocolombianos. Otra decisión, “loca” para muchos, fue la tomada por la joven Angélica Guevara, quien siendo una Contadora Pública y estando bien ubicada laboralmente, decidió ser Misionera. Cualquiera pudiera pensar que podría haber ayudado a los demás como laica, pero ella, una joven común y corriente, rumbera, con novio y amigos e independiente económicamente, sin que le faltase nada, empezó a no sentirse completa; ese Jefe Secreto la llamaba y ya había escrito su destino, era para su batallón de guerreras celestiales y humanas. Fueron diez años de discernimiento, tiempo en que como laica, en una parroquia de Bogotá, empezó a ir a orfanatos y a otros lugares donde la necesitaran. Lo que la marcó definitivamente fue el encuentro de los jóvenes con el Papa Juan Pablo II en Toronto (Canadá), donde muchachos como ella, provenientes de distintas culturas

y razas, hablaban el mismo idioma queriendo “vivir en el mundo sin ser del mundo”. También ella ha regresado de Brasil después de su Noviciado y está destinada a La Tagua –Putumayo- para trabajar entre los indígenas. Y en esta fiesta misionera no pueden faltar los laicos con quienes las hermanas han querido compartir el carisma misionero, herencia del Fundador. Son familias, hombres, mujeres y niños que se han enamorado de este Carisma y quieren ser evangelizadores, anunciadores de la Palabra, personas sensibles a las necesidades de los demás. Ellos tienen nombres propios: Reinaldo y su esposa Marisol; Jaime y su esposa Lucy; Didier, su esposa Martha Lucía y sus hijas María José y Ana Sofía; Alexánder y su esposa Ángela; Andrea, Teresa, Luz Marina, María Consuelo, Martha Isabel y muchos más, todos pertenecen al grupo de laicos “Sor Irene Stefani”. Su vida cotidiana se cataloga entre los límites de lo normal pero están comprometidos con la vivencia de su vocación cristina con un valor agregado: El deseo de servir a los demás, llevándoles la verdadera consolación, Jesús. DM MAYO DE 2010 | 15 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera en América

A propósito del VI Encuentro de Teología India, en El Salvador El padre Peter Ssekajugo del Kenia y misionero de la Consolata en Colombia, nos comparte su experiencia en el Sexto Encuentro de Teología indígena, que se realizó del 29 de noviembre al 4 de diciembre del año pasado.

Por P. Peter Ssekajugo, imc

L

os que estuvimos en el VI Encuentro de la Teología India, en El Salvador a principios del año pasado, tenemos en la memoria la bella experiencia del encuentro de culturas que allí se realizó. Disfrutamos la ritualidad indígena con toda su riqueza y la reflexión teológica encarnada en la problemática social del continente. El tema del encuentro fue La Movilidad humana/migración, Desafío y Esperanza para los pueblos indígenas. Participaron muchos teólogos y teólogas indígenas como por ejemplo, Eliécer López, Clodomiro Siller, Nicanor, Ernestina López y Margot. También participaron algunos obispos que nos enriquecieron con sus iluminaciones y la compañía a los procesos indígenas en el continente. El encuentro estuvo rico en ritualidad y el simbolismo de la espiritualidad indígena que acompañó a todo el encuentro. Todo se hizo al alrededor de un altar hecho en forma de cruz maya, simbolizando los cuatro caminos; los cuatro puntos cardinales, flores y maíz de cuatro colores, amarillo, rojo, negro y blanco. Cada color y cada camino tienen su simbolismo y su significado. La teología indígena se hace desde la vida, desde la realidad, desde la espiritualidad, desde la creación. No es una teología para discutir la naturaleza o la esencia de Dios, sino su actuar en los pueblos, en sus culturas y en sus tradiciones. DIMENSIÓN MISIONERA | 16 | MAYO DE 2010

Lo que resaltó el encuentro: • Mesoamérica parece un corredor o una ruta de los emigrantes hacia el Norte. Así como hubo rutas de esclavitud donde caravanas de esclavos desde África fueron transportados en barcos a las Américas, hay una ruta establecida de migrantes que pasa por el Salvador, Guatemala, México, hacia América del Norte. • La Iglesia está llamada a desarrollar una pastoral fronteriza entre dichos países, para acompañar a los migrantes. La Iglesia de América no debe abandonar su misión profética al denunciar los atropellos a los derechos humanos. • La Iglesia debe luchar para que los países consoliden justas condiciones migratorias. Que se haga un buen proceso de legalización a los que ya migraron. • La Iglesia del Sur debe elaborar una verdadera pastoral indígena en la ciudad. Los indígenas se están moviendo y están ahora en la ciudad. La Iglesia debe ir donde ellos están. Hay que asumir la pastoral indígena en las fronteras. Se deben unir esfuerzos con las comunidades, organizaciones, para acompañar a los migrantes. Monseñor Romero, decía: “Si no caminamos con las víctimas, no caminamos con Jesús”. • Hay una relación directa entre el foro social mundial y el encuentro continental de la teología india. El foro social mundial es una propuesta para que haya “otro mundo posible”, un mundo mejor desde las diversidades, lo pequeño, la pobreza, lo alternativo. En ese mismo sentido, la teología india es una vivencia, una realización de ese otro mundo mejor. Además, el foro social se centró en la problemática del medio ambiente, la amazonÍa y los pueblos aborígenes y afros que viven allí, su sufrimiento, desplazamiento y muerte. El encuentro de la teología india también se concentró en una problemática similar que viven los pueblos indígenas. Ambos encuentros son espacios de reflexión y participación de lo que se vive y se sueña vivir; el proyecto de Dios para la humanidad. DM


Dimensión Misionera del Camino

Persistir aun Cuando nos Llamen

“Dementes”: Gustavo Moncayo Por Alba Rocío Báez, periodista

A

los católicos no nos caería nada mal hacer una reflexión de lo que ha significado éticamente el problema del secuestro en nuestro país. En los últimos dos años este es un hecho que ha pasado por diversas situaciones: el olvido del tema por demasiado tiempo y el silencio de algunos medios de comunicación; una movilización gigantesca contra las FARC, que no definió el tema del secuestro; el “tira y afloje” entre el Gobierno y quienes mediaron las entregas de secuestrados; este hecho infame como estrategia de guerra de los grupos al margen de la ley; el show y el negocio. ¿Y la verdad? El drama solitario del secuestrado y sus familias. ¿La culpa social? Nuestro silencio e hiper criticidad que no construye; debemos poner en práctica la tolerancia, ¡ya! En esta página, simplemente, quiero rescatar la acción y persistencia de un padre desesperado: El Caminante por la Paz, Gustavo Moncayo. Dimensión Misionera lo había entrevistado hace un año y al despedirnos le dijimos que publicaríamos el encuentro con su hijo. Estos son apartes de la entrevista: - Bueno, le dije, usted viene caminando desde el 2006, ¿de dónde surgió esta idea? Increíblemente, contesta: “Yo vengo caminando desde que lo secuestraron -21 de diciembre de 1997- pero éramos invisibles, nosotros no teníamos reconocimiento social ni económico, somos de familia campesina”. –Y las cadenas, ¿desde cuándo? Desde el 21 de octubre de 2006, me contesta con exactitud, cuando el presidente Uribe toma la decisión de rescatar a los secuestrados por la fuerza; fue una manera de protestar, pues ahora sus propios compañeros entrarían a atacarlos y la guerrilla también haría lo suyo. Los estaban condenando a muerte”.

{

¡Bienvenido a la libertad Pablo Emilio Moncayo! Y desde esta página, votos y exigencias políticas para que retornen los que aún se “consumen” en la selva.

¡Quién podría imaginar que, por fin, el 30 de marzo de 2010, Pablo Emilio lo libraría de esas cadenas físicas, y su abrazo, de las del alma abatida por doce años y tres meses de ausencia! Quizá ese fue el acto simbólico más diciente de ese largo martes, en el que la lluvia para algunos era un mal presagio, pero que detuvo un posible enfrentamiento entre la guerrilla y el ejército. Hasta el último momento, el encuentro entre padre e hijo pasó por difíciles circunstancias: filtración de imágenes, comunicados agresivos y descorazonadores… pero al final, el abrazo.

El “profe” aplaudido por muchos, criticado por otros y atacado por los intolerantes, al señalizársele, en páginas de Internet, como auxiliador de los propios secuestradores de su hijo. Este hecho, con el escándalo de las famosas “chuzadas”, nos somete a otra reflexión sobre la decadencia de la ética en Colombia. En síntesis, lo único que supo hacer fue luchar por tener a su hijo de vuelta, ¿quién más lo hubiera hecho? Pero no puedo finalizar sin exaltar su cercanía con Dios. Siempre lo sostuvo una de las frases de su hijo en una carta: “Papá, hay que aprender a esperar en los tiempos del Señor sin desesperarse; Él sabe cuándo, cómo y dónde me entregarán”. La imagen del profesor Gustavo Moncayo, con un ramo de flores blancas en la mano y saltando de alegría al ver la llegada del helicóptero de la Fuerza Aérea brasilera con su hijo Pablo Emilio, es un registro histórico imborrable. DM MAYO DE 2010 | 17 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera de las Religiones

Dios y dioses

Reflexiones Desde un Contacto con el Hinduismo Por Jean Paré, imc

El P. Jean Paré es un misionero de la Consolata canadiense, misionero en África durante un tiempo y hoy profesor de teología en Roma y Canadá. Nos comparte la reflexión de un contacto personal que tuvo con el budismo en India. Él mismo explica las motivaciones de su experiencia: “La misión se está convirtiendo esencialmente en diálogo inter-religioso. Para dialogar, hay que entrar en contacto con las otras tradiciones religiosas y espirituales. Creo que hay un vínculo muy fuerte entre religiones y culturas. Es por eso que me pareció muy válido ir a vivir, por un tiempo, la tradición religiosa de un pueblo o un grupo en medio de sus adherentes. Así, en el 2008, tuve la dicha de pasar unos tres meses en Tailandia, con dos largos periodos en monasterios budistas”. El artículo original de Jean es muy extenso y Dimensión Misionera presenta a sus lectores solo una parte de su interesante reflexión. DIMENSIÓN MISIONERA | 18 | MAYO DE 2010


{

«Cuando estaba joven, evidentemente creía que se trataba de dioses y diosas múltiples. Ahora creo que se trata de manifestaciones diferentes de un solo y mismo dios!»

Dimensión Misionera de las Religiones plos, mandapas y rathas fueron construidos en el siglo 7, durante la dinastía de los Pallava. Del mismo modo, cuando se visita los famosos templos de Khajuraho, con escenas eróticas, se puede constatar que sobre una superficie de dos o tres kilómetros cuadrados hay una docena de templos consagrados a dioses y diosas diferentes. En mis charlas con, él me confió: «Cuando estaba joven, evidentemente, creía que se trataba de dioses

M

ucha gente considera al hinduismo como una religión politeísta, que cree en numerosos dioses. De hecho, cuando se visitan los templos de las ciudades santas donde miles de personas se reúnen, vemos en cada uno de ellos estatuas o representaciones de una multitud de dioses. Un buen ejemplo me parece el templo de Meenakshi, en Madurai. Construido en el mismo momento que el Taj Mahal de Agra, incluye diversos santuarios y en algunos los extranjeros no pueden entrar en ellos, como el de Meenakshi, la diosa con ojos de pescado y una de las esposas de Siva, ella tiene su propio santuario en la parte oeste. También en Mamallapuram, en la costa oriental al sur de Chennai, en un sitio reconocido patrimonio de la humanidad por el UNESCO, se descubre una serie de más o menos una decena de pequeños templos esculpidos en la roca dedicados a Ganesh el elefante, a Krishna, a Brahma, Vishnú y Silva (este último representado bajo forma fálica); además, también están Durga y diversas encarnaciones de Vishnú, como el jabalí Varraha y el Varama… Todos esto tem-

y diosas múltiples. Ahora creo que se trata de manifestaciones diferentes de un solo y mismo dios». En Rishikesh, la Doctora Alka hablaba de multiplicidad de formas y de manifestaciones de una sola y mis-

ma divinidad; añadía que Dios está presente en todo, que en un cierto sentido nada puede existir y ser sin ser ‘divino’, sin tener cualquier energía y fuerza divinas. Y añadía: «De hecho se trata siempre de la misma fuerza universal, de la misma energía que penetra y hace vivir todo lo que existe». Esta energía universal pasa en nosotros de diversas maneras y por innumerables modalidades: la meditación, el peregrinaje, la devoción, un acto de caridad, la práctica de una virtud… «También el sexo, mi padre, también el sexo», me insistió el swami de Gogul. Así, esta fuerza está presente en la naturaleza, tanto en el Ganga como en el agua, como en todo viviente… Esto me hizo pensar en un modo tradicional de presentar los sacramentos católicos, como canales por donde pasa la gracia divina. Ahora creo que ninguna creencia es perfecta y engendra siempre excesos. Hace ya 30 años, cuando estudiaba en París, mi creencia en Dios había sido sacudida por intercambios con ateos o indiferentes. Ya desde entonces tenía cuestionamientos sobre los caracteres personal y transcendente del Dios cristiano. En este sentido, mi creencia en Dios está cerca de la Doctora Alka y del swami de Gogul. Para mí no hay duda de que la creencia en diversas divinidades favorece el pluralismo, la tolerancia y la aceptación de las diferencias. Añadiría que ningún discurso sobre Dios es perfecto. Ahora entiendo mejor la posición de Buda: De cara a la abundancia hindú de las divinidades, prefirió callar. No creo que el budismo sea ateo, pero los budistas prefieren no hablar de estas cuestiones. DM

Realice sus eventos, Reuniones y Convenciones

Auditorio para 250 personas Sala de conferencias para 100 personas 6 salones 15/60 personas Parqueadero privado para 35 y 40 carros

Centro de Misión y Culturas

Informes: CalleMAYO 24C DE Nº2010 81-27 tel: 2956251-2956373 | 19 | DIMENSIÓN MISIONERA Email: centrodemisionycultura@yahoo.es


Dimensión Misionera de la Educación

La Educación en

la Aldea Global Por Magíster Leopoldo Cabrera Perdomo

1. El mundo de hoy y de mañana Con muy escasas excepciones, la función docente parece agotarse en la tarea de transmitir la ciencia vigente, desenraizada de su contexto y aparentemente terminada. Pero sabemos que hoy, más que nunca, por los procesos de mundialización y globalización, las revoluciones científicas sacuden frecuentemente los paradigmas establecidos volviendo totalmente caducos muchos de los aprendizajes a los que tanta importancia se asigna dentro de la educación formal. Además, los medios electrónicos de información hacen fluir el conocimiento cada vez con mayor rapidez y facilidad. Actuales estudiosos de la educación, como Jacques Delors1, Jorge Téllez Fuentes2, Hernando Gómez Buendía3, Luis Jorge Garay4 y la UNESCO5, reafirman que si hay un proceso que impone retos a la educación de hoy y de mañana y, específicamente, a la docencia, es el de la explosión del conocimiento, cuya raíz está en el fenómeno de la globalización. Para Jorge Téllez Fuentes, globalización, mundialización e internacionalización son vocablos que en la actualidad se usan casi indistintamente para referirse al mismo fenómeno: El momento histórico en que nos encontramos caracterizado por la disminución de los tiempos y de las distancias entre los seres humanos, las instituciones, los países y los continentes. Lo anterior se debe a factores como el uso de las nuevas tecnologías que, aplicadas a los medios de comunicación, aceleran el flujo de información y nos permiten entrar en contacto con cualquier lugar del mundo en instantes. Para estar inmerso en la onda de la globalización se requiere tener acceso al conocimiento, a las nuevas tecnologías y a los medios e instrumentos que permiten estar globalizados: Poder viajar entre países; acceder al conocimiento que permite entender, o intentar entender, a otras culturas; poder hacer uso de la internet, el teléfono celular, el fax, la televisión por cable o por satélite, del disco, del video y de la radio, tecnologías capaces de almacenar mucha información, distribuirla a gran escala y permitir el acceso de los individuos a ella. El ciudadano de hoy se encuentra en un mundo en el cual su horizonte es planetario. Cualquier fenómeno, por insignificante que parezca, puede afectar inexorablemente nuestro destino. Estamos en una sociedad interdependiente cuya principal muestra es la interrelación económica y financiera. Es posible, por ejemplo, imaginar los efectos mundiales del movimiento de capitales, o del alza o de la baja, en las bolsas de valores de DIMENSIÓN MISIONERA | 20 | MAYO DE 2010

las economías más sólidas del planeta: Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania, México y Brasil, entre otros países. Pero los administradores de los grandes capitales y de las grandes multinacionales comprendieron a tiempo la importancia del conocimiento como recurso fundamental para mantener las fuentes del capital y de las mismas multinacionales y su predominio mundial, por lo cual invierten enormes sumas en educación, investigación y desarrollo. El acceso al conocimiento es el principal factor, la principal riqueza detrás del manejo de capitales, de multinacionales, de empresas, de gobiernos, de instituciones, de sociedades. Por ello, quienes no tienen acceso al conocimiento global cada vez ven alejarse más las posibilidades de acceder al desarrollo. 2. La Globalización y sus retos a la Educación La educación es un proceso sistemático por el cual se apropia, transmite y multiplica el conocimiento. Como todo proceso social, la educación tiene sus actores, me-


Dimensión Misionera de la Educación

todologías y contenidos. Los actores del proceso educativo son, en primer término, los estudiantes quienes, orientados por sus educadores, integran con ellos, con los padres de familia y con el personal directivo y administrativo, la institución educativa. Toda institución educativa cuenta con un Proyecto Educativo Institucional –PEI- cuya expresión global se traduce en el currículo. Allí se articulan los diversos factores educativos: Las rutinas, los modelos, las tecnologías; los sistemas de incentivos, de evaluación, de promoción y de sanción; los contenidos, las metodologías y las pedagogías. Uno de los grandes valores de la educación es ofrecer a los estudiantes el mejor saber posible, en un tiempo corto y oportuno, de tal manera que el estudiantes desarrolle la capacidad de adquirir más conocimiento sobre el saber asimilado durante su proceso escolar (aprenda a aprender, e, incluso, a desaprender). Gómez Buendía6 insiste en que “La educación es el pasaporte de los individuos y de las naciones a la sociedad del conocimiento y a la aldea global. Pero esta relación es de doble vía: la educación y sus funciones

también están siendo afectadas por la revolución del saber y el proceso de globalización”. Si bien la educación ha enfrentado retos tradicionales: mejoramiento de la calidad, ampliación de la cobertura, pertinencia y equidad en el acceso, el fenómeno de la globalización la interpela de manera inquietante. En esa misma dirección, Delors7 asegura que “Al permitir a todos el acceso al conocimiento, la educación tiene que desempeñar un papel muy concreto en la realización de esta tarea universal: ayudar a comprender al mundo y a comprender a los demás, para comprenderse mejor a sí mismo”. En un contexto globalizado, continúa Delors8, podríamos aspirar a construir “la sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos. La educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin por ello dejar de transmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia”. Así, pues, ante este mundo globalizado y en cambio vertiginoso es apenas natural plantear la urgencia de una educación acorde con los retos de dicho mundo. MAYO DE 2010 | 21 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera de la Educación

El ciudadano de hoy requiere una educación orientada estratégicamente en función del desarrollo personal, social, nacional y mundial; un desarrollo cuyo paradigma y centro sea el ser humano y que se concrete en ampliar todas las opciones de que dispone. Tal enfoque de desarrollo para el mundo actual y el futuro exige una educación formadora en la paz y en la convivencia; de calidad; equitativa; eficiente; construída con base en los avances de la ciencia, la técnica y la pedagogía; integral, es decir, que afecte a todas las dimensiones del ser humano; teóricopráctica; que ofrezca los mejores saberes y forme hábitos, comportamientos y valores; acorde con las necesidades locales, con nuestra cultura y nuestro proyecto de país: democrático, respetuoso, tolerante, pacífico, honesto, veraz, solidario y justo; que forme para la participación ciudadana, la construcción de tejido social, la protección y desarrollo del medio ambiente, el crecimiento de la cultura y la integración latinoamericana; que siembre DIMENSIÓN MISIONERA | 22 | MAYO DE 2010

los aprendizajes básicos de que habla Bernardo Toro9 (1. No agredir al congénere. 2. Comunicarse. 3. Interactuar. 4. Decidir en grupo. 5. Cuidarse. 6. Cuidar el entorno. 7. Valorar el saber social), que capacite en los códigos de la modernidad en los que insiste la CEPAL y estimule el desarrollo de las competencias y aprendizajes fundamentales. La CEPAL (1993) ha señalado que las capacidades y competencias mínimas (códigos de la modernidad) que la educación debe lograr en los estudiantes para que puedan ejercer la ciudadanía y ser productivos en la sociedad actual y futura son: 1. Altas competencias en lectura y escritura. 2. Altas competencias en cálculo matemático y resolución de problemas. 3. Altas competencias en expresión escrita: precisión para describir, analizar y comparar y precisión para exponer el propio pensamiento por escrito. 4. Capacidad para describir, anali-

zar y criticar al entorno social. 5. Capacidad para la recepción crítica de los Medios de Comunicación Masiva. 6. Capacidad para diseñar, trabajar y decidir en grupo: el autoestudio y autoaprendizaje cooperativos. 7. Capacidad para ubicar, acceder y usar la mejor información acumulada. De acuerdo con Cogburn10, el nuevo sistema educativo deberá incluir, entre otros, los siguientes aprendizajes fundamentales: 1. Focalizar en el uso de conceptos abstractos y aprender a solucionar problemas. 2. Utilizar un enfoque global de comprensión de los sistemas de pensamiento. 3. Estimular la capacidad del estudiante para manipular símbolos. 4. Estimular la capacidad del estudiante para acceder, valorar, adoptar y aplicar conocimiento. 5. Producir una mayor cantidad


Dimensión Misionera de la Educación y del tiempo mediante tecnologías avanzadas de información y comunicación sincrónicas y asincrónicas.

de personas entrenadas científica y técnicamente, puesto que la nueva economía está basada en el conocimiento como factor clave de productividad. 6. Disminuir la frontera entre trabajo físico y mental. 7. Incentivar a los estudiantes a trabajar en equipo, habilidad fundamental para desempeñarse laboralmente en el mundo globalizado. 8. Participar en redes y en equipos virtuales de trabajo alrededor del mundo. 9. Contar con sistemas de enseñanza-aprendizaje ágiles, variados y flexibles. 10. Superar las fronteras del espacio 1. Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO-SANTILLANA. 2. Téllez Fuentes, Jorge (1997). ¿Hacia dónde va la educación colombiana? 3. Gómez Buendía, Hernando (1998). Educación, La agenda del siglo 21. PNUD-Tercer Mundo. 4. Garay, Luis Jorge (1999). Globalización y crisis. Tercer Mundo-COLCIENCIAS. 5. UNESCO (2000). Mundialización, el desper-

Los anteriores planteamientos nos exigen a los educadores en todos los niveles del sistema educativo examinar cómo podemos identificar el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en medio de la sociedad moderna, globalizada, a fin de dar respuesta hoy a las necesidades de dicha sociedad. Igualmente nos piden diseñar nuevas alternativas pedagógicas para crear y transmitir conocimiento. Y la exigencia es una educación que enseñe a cuidar el planeta tierra, preservar la ecología, superar el odio y el sectarismo, buscar la unidad en torno al amor, la compasión, la preocupación por el otro, la caridad, la amistad, la cooperación, la solidaridad planetaria, las aspiraciones espirituales comunes y a superar el analfabetismo para ofrecer las mismas oportunidades a todos los seres humanos, es decir, una educación integral. Estructurar un modelo pedagógico que oriente y facilite la formación de seres humanos integrales, es el camino, es el gran reto, es la tarea esencial, porque aunque la educación por sí misma no produce el cambio, ningún cambio ocurre sin educación. Frente a este fenómeno de la globalización y de la consecuente explosión y revolución del conocimiento, el dato en sí tiene una importancia relativa. Permanecerá en la memoria muy poco tiempo. Pronto será sustituido por otros. Perderá su sentido original. Habrá que acostumbrar la mente a estas mutaciones. La educación tendrá que propiciar la formación de es-

tructuras mentales y descubrir la estructura propia de las disciplinas científicas en lugar de atiborrar la memoria con datos. Asumir la estructura de algo es entenderlo en una forma que permita a otras muchas cosas relacionarse significativamente con él. Aprehender la estructura es aprender cómo están relacionadas las cosas. Para Brunner11 es el dominio de la estructura el que le permite al estudiante captar las ideas fundamentales o básicas de una asignatura, así que cuanto más básica sea la idea aprendida, tanto mayor será su grado de generalización y de aplicabilidad. Esta mayor posibilidad de transferir lo aprendido como idea fundamental, de una disciplina a otras, contribuye también a imprimirle al aprendizaje una fuerza motivadora que no tiene cuando se lo circunscribe a un campo cerrado de aplicaciones. Las modernas teorías del aprendizaje basadas en el procesamiento de la información distinguen entre estrategias de aprendizaje “reproductivas”, orientadas a devolver intacta la información presentada al estudiante y que suponen un procesamiento artificial de la información y estrategias de aprendizaje “transformacionales”, enfocadas a relacionar conscientemente el material nuevo con el que ya se conoce. Estas estrategias, en cuyo estudio se ocupa cada vez con mayor interés la psicología cognitiva, trascienden la pura memorización para buscar la organización lógica de los contenidos e implican, por lo tanto, niveles más profundos en el procesamiento de la información12. Hacia este último tipo de docencia y aprendizaje es que debemos enfocar nuestros mejores esfuerzos para que nuestra labor de docentes y maestros facilite la formación integral de excelentes ciudadanos y ciudadanas. DM

tar ciudadano. Correo de la UNESCO. Gómez Buendía, Hernando. Op. Cit., p.42. Delors, Jacques. Op. Cit., p. 54. Ibid., p. 23. Toro, Bernardo (1993). Siete aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social. Educando para hacer posibles la vida y la felicidad. Fundación Social. Bogotá. 10. Cogburn, Derrick L. Globalization, Education and training in the information age.

Artículo de 10 páginas en www.unesco.org. 11. Brunner, Jerome (1963). El proceso de la educación. México, Uteha,. Ver el capítulo 2, Importancia de la estructura. 12. Biggs, J. B. Dimensions of study behaviour en “British journal of educational psychology”, 1976, 46: 68-80 y Biggs, J. B., Individual differences in study processes and the quality of learning out-comes, en Higher Education, 1979, 8: 381-394.

6. 7. 8. 9.

MAYO DE 2010 | 23 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera de la Ética

Los preceptos de la ética neoliberal: 1. No te resistas a la globalización de los capitales, los mercados, las finanzas y las empresas. 2. No te resistas a la innovación tecnológica. Deberás innovar para reducir gastos y mano de obra y mejorar los resultados. 3. Deberás liberalizar los mercados, renunciando a la protección de las economías nacionales. 4. Transferirás todo el poder al mercado y las autoridades políticas se convertirán en meras ejecutoras de las órdenes del mercado. 5. Tenderás a eliminar cualquier forma de propiedad pública, dejando el gobierno de la sociedad en manos de empresas privadas. 6. Deberás llegar a ser el más fuerte, si quieres sobrevivir a la brutal competitividad actual. 7. Renunciarás a defender la justicia social, superstición estéril y a practicar el altruismo, actitud cuasirreligiosa, igualmente estéril. 8. Defenderás la libertad individual como valor absoluto, sin dimensión social alguna. 9. Defenderás la prioridad de la economía sobre la ética y sobre la política. 10. Practicarás la religión del mercado con todos sus rituales, sus libros sagrados, sus personas sagradas.

Ética neoliberal y ética liberadora:

Y ¿cuál es tu ética? ¿Sera que la ética neoliberal se sustenta en un monoteísmo del mercado, excluyente e insolidario? Les proponemos la comparación y los contrastes que nos ofrecen las nuevas tablas de la ley que propone los siguientes preceptos y los imperativos morales de las religiones de la humanidad:

DIMENSIÓN MISIONERA | 24 | MAYO DE 2010

Las distintas tradiciones espirituales, en cambio, nos comparten una ética liberadora, que proponen los siguientes principios o imperativos morales: 1. Ética de la liberación, en un mundo dominado por múltiples opresiones; imperativo moral: ¡liberar al pobre, al oprimido! 2. Ética de la justicia en un mundo estructuralmente injusto; imperativo moral: ¡actúa con justicia ante tus semejantes y trabaja en la construcción de un orden internacional justo! 3. Ética de la gratuidad, en un mundo donde impera el negocio, el interés, el beneficio; imperativo moral: ¡sé generoso! Todo lo que tienes lo has recibido gratis. No hagas negocio con lo gratuito. 4. Ética de la compasión, en un mundo en el que impera la insensibilidad hacia el sufrimiento humano y medioambiental; imperativo moral: ¡sé compasivo! ¡Ten entrañas de misericordia con los que sufren! 5. Ética de la alteridad, de la acogida y de la hospitalidad para los extranjeros, los refugiados y los sin papeles; imperativo moral: ¡respeta y acoge al otro como otro, como diferente! La diferencia te enriquece. 6. Ética de la solidaridad, en un mundo donde impera la endogamia; imperativo moral: ¡sé ciudadano del mundo! Trabaja por un mundo donde quepamos todos. 7. Ética comunitaria, en un mundo patriarcal, donde predomina la discriminación de género; imperativo moral: ¡colabora en la construcción de una comunidad de hombres y mujeres iguales, no clónicos! 8. Ética de la paz, inseparable de justicia, en un mundo de violencia causada por la injusticia del sistema: imperativo moral: ¡si quieres la paz, trabaja por la paz y la justicia a través de la no-violencia activa! 9. Ética de todas las vidas, de los seres humanos y también de la naturaleza; de la vida de los pobres y oprimidos, constantemente amenazada; imperativo moral: ¡defiende la vida de todo ser viviente! ¡Vive y ayuda a vivir! 10. Ética de la incompatibilidad entre Dios y el dinero, en un mundo que compagina la adoración a la divinidad y al oro del becerro; imperativo moral: ¡comparte los bienes! Tu acumulación genera el empobrecimiento de quienes viven a tu alrededor.


Material Para la Formación Misionera

Material didactico para colegios y dinamicas de grupo

LA CARTA DE LA TIERRA En el año 2000 las Naciones Unidas lanzaron la “Carta de la Tierra” que es una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en el siglo XXI. El documento contiene un planteamiento global y conciso de los retos del planeta, así como propuestas de cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos. La carta quiere mostrarnos como todos somos uno y llama a la humanidad a desarrollar una visión universal y de conjunto en una coyuntura crítica de la historia de la Madre Tierra y por ende de sus hijos. Dimensión Misionera propone a profesores de colegios y animadores de grupos y movimientos apostólicos para que utilicen el presente material con sus alumnos y participantes.

El documento:

E

stamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad

La Tierra, nuestro hogar

terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Los patrones dominantes de producción La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, situación y consumo están causando devastación está viva con una comunidad singular de global ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las vida. Las fuerzas de la naturaleza procomunidades están siendo destruidas. mueven que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre brindado las condiciones esenciales para ricos y pobres se está ensanchando. La la evolución de la vida. La capacidad de injusticia, la pobreza, la ignorancia y los recuperación de la comunidad de vida y conflictos violentos se manifiestan por el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludoquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de dable, con todos sus sistemas ecológicos, la población humana ha sobrecargado una rica variedad de plantas y animales, los sistemas ecológicos y sociales. tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. Los fundamentos de la seguriEl medio ambiente global, con sus recurdad global están siendo amesos finitos, es una preocupación común nazados. Estas tendencias para todos los pueblos. La protección de son peligrosas, pero no la vitalidad, la diversidad y la belleza de inevitables. la Tierra es un deber sagrado. MAYO DE 2010 | 25 | DIMENSIÓN MISIONERA


Material Para la Formación Misionera Los La elección es nuestra: formar una soretos ciedad global para cuidar la Tierra y cuivenideros darnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Responsa- Para llevar a cabo estas aspiraciones, bilidad debemos tomar la decisión de vivir de Universal acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con

toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

PRINCIPIOS I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. 5.

DIMENSIÓN MISIONERA | 26 | MAYO DE 2010

II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. 6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.


Material Para la Formación Misionera

III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

MAYO DE 2010 | 27 | DIMENSIÓN MISIONERA


Material Para la Formación Misionera

EL CAMINO HACIA ADELANTE Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva. Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida. DM

DIMENSIÓN MISIONERA | 28 | MAYO DE 2010


Universitarios

Material Para la Formación Misionera

en

misión

¿Eres universitari@ y te gustaría pasar la próxima navidad en misión, con indígenas y afroamericanos? Los Misioneros de la Consolata te invitan a ti, joven universitari@, a participar en la misión “Discípulos Misioneros”, que se realizara entre grupos afroamericanos e indígenas, en la próxima navidad.

Mayores informes: email: amvandina@gmail.com Cel. 310 5276123 MAYO DE 2010 | 29 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera de la Familia

La Relacion Familiar Depende de los Padres

La manera como se relacionan los miembros de la familia, parte de las pautas que los padres brinden a sus hijos. Deyber R. Ferney Cortes M. Lic. en Psicologia y Pedagogia Coordinador de Formación Colegio Bilingüe José Allamano

S

i los padres se faltan al respeto, si se permite que en la casa se “hablen” a gritos, si constantemente se torna un ambiente de intolerancia y resentimiento, es muy normal que se desarrollen en casa unas relaciones contagiadas de dichos elementos. Posteriormente, los padres no podrán exigir a los hijos más de lo que les han enseñado con las acciones y las pautas de crianza. Cuando hay parejas en conflicto, es frecuente que alguno de los padres intente que el niño tome partido por alguno de los dos padres. Esta forma de actuar no es adecuada en ningún DIMENSIÓN MISIONERA | 30 | MAYO DE 2010

caso. Los padres no deben tratar de ganarse el amor de sus hijos a costa de su pareja, ellos necesitan dar y recibir amor de ambos padres. Las mejores relaciones en familia se fundamentan en dos aspectos: El primero es el respeto, un padre o una madre que respete el espacio de su pareja e hijos, que considere las labores que desarrollen tanto en casa como en su vida laboral o escolar y que, pese a sus múltiples preocupaciones o compromisos, les dedique tiempo a los suyos, estará sembrando “semillas” que se van cultivando y darán muy buenos frutos: hijos velando por sus padres, parejas con relaciones perdurables, responsabilidad en las tareas dadas y un ambiente más agradable. Si los padres son autoritarios, déspotas o demasiado flexibles, los hijos tienden a comportarse de

manera similar en diferentes situaciones con sus compañeros de estudio o personas adultas. Estas relaciones afectan la personalidad de los niños, niñas y jóvenes y se manifestarán a lo largo de su vida (se repetirá el ciclo). Los padres deben promover el respeto mutuo; este es un tema al que se le da poca importancia en la actualidad, pues la sobreprotección crea niños y jóvenes malcriados que fácilmente irrespetan a los demás. Es importante comprender que no todas las familias son iguales, cada una tiene sus propias normas establecidas dentro del seno familiar. En algunos casos se dan desacuerdos que resultan polémicos dependiendo de su complejidad. Uno de los asuntos que más involucra a padres e hijos son las normas que se establecen dentro del hogar, lo cual no resulta


Dimensión Misionera de la Familia muy agradable para los hijos, sobre decía: “Sin la oración, el ser humatodo si están en la etapa de la adolesno se encierra en sí mismo…”, “… cencia, pues piensan que su libertad la oración, por tanto, es garantía de se está coartando. apertura a los demás: quien se hace En algunas ocasiones a los padres libre para Dios y sus exigencias, se no les gusta la forma de ser de sus hiabre al otro, al hermano que llama jos y éstos a su vez sienten lo mismo a la puerta de su corazón y pide ser por sus padres. Para ello es imporescuchado, atención, perdón, a veces tante reconocer que las personas no corrección, pero siempre en la carison iguales y mucho menos pretendad fraterna…”, “…la verdadera orader cambiarlas a nuestro modo. Es ción nunca es egocéntrica, sino que necesario respetar. Cuando los pasiempre está centrada en el otro. Es dres hacen sugerencias respecto a las el motor del mundo, porque lo manformas de comportarse sus hijos, detiene abierto a Dios y por ello, sin sarrollan la prudencia y los criterios oración no hay esperanza, sólo exiscatólicos y morales propios de todo te ilusión”. Con la oración en familia ser humano y se establecen lazos de lograremos que Dios no sea consideunión y confianza. rado un extraño, a quien se va a ver El segundo aspecto para mantener una vez a la semana los domingos, una buena relación en sino que Dios sea visto y familia es orar en fami- ¡Nunca es tarde para tratado como es en realia. Los padres deben ser comenzar! Si nota lidad: también en medio los principales educa- que en su hogar del hogar, porque, como dores en la oración, de- falta respeto y ora- ha dicho el Señor, “donben enseñar a sus hijos de están dos o tres cona orar y a tratar a Dios ción, es el momento gregados en mi nombre, en la vida cotidiana: Al de dedicar el tiempo allí estoy yo en medio de acostarse, al levantarse, necesario para com- ellos” (Mt 18, 20). en las comidas, partici- partir en familia. Muchos padres olvipando en la Misa de los dan que el afecto no se domingos, celebrando con fe la Sedemuestra únicamente con palabras mana Santa, la Navidad…, orando sino con acciones, un abrazo a tiempor las necesidades de los demás. El po, un beso o una caricia hará que testimonio de los padres es la prinlos niños y jóvenes se sientan mejor. cipal educación para la oración. La Aunque los padres estén dispuestos respuesta a muchas dificultades del a dar todo por sus hijos, ellos no hogar se encuentra en la oración. suelen notarlo pues no se les dice. En muchos hogares Católicos no se Hay que pasar a los actos y mostrar ora en familia porque suena difícil o interés por ellos. Es necesario correpasado de moda, en realidad solo se gir y aconsejar con respeto, justicia tiene que sacar tiempo para Dios con y sabiduría, sin exagerar las cosas ni la familia. tampoco minimizarlas. Es necesario Tomando algunas palabras del evitar las pequeñas peleas con los hiPapa Benedicto XVI en su homilía jos, ya que éstas afectan al ambiente de la Misa por el Miércoles de Ceniza familiar. DM

Te gusta el

diseño

Tienes habilidad para

crear

¿Quieres ser parte del grupo creativo de la revista Dimensión Misionera?

s otro s o n con e t a 7 uníc 1–2 m 8 . o o C CN 4 2 e Call m l.co i . a l i @gm ema a r e n isio 6123 dim 7 2 5 310 . l e C MAYO DE 2010 | 31 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera de una Vida

Entrevista al Padre Antonio Benítez, imc

En Etiopía aprendí a ser más humano y con los nasas y los Kichwas a escuchar DM: ¿Cuantos años estuvo evangelizando en Etiopía y qué aprendió? Trabajé durante siete años en Etiopía, como mi primera destinación para la cual yo me había ofrecido. Estos años de Etiopía fueron como un caerse del caballo, descubrir que yo no iba a la misión para ser un héroe. Tenía que tener una profunda experiencia de Dios, es decir, orar pero no como una tarea, sino como un encuentro personal con Jesús. En siete años no bauticé a nadie, ni presencié ningún matrimonio, ni celebré la primera comunión de ningún niño. Fue como un estar solo con la fuerza del testimonio, permanecer al lado de un pueblo que sufre mucho. No es fácil ser samaritano cuando tú esperas ser un hombre de buenos éxitos y logros pastorales personales. De la gente de Etiopía aprendí que, aún cuando las cosas se pongan peores, siempre es posible esperar, creer en Dios; es más, necesitas desesperadamente creer en Dios para no hundirte en el sin sentido. Creo ahora más en Dios y en un Dios que es amor. En una ocasión encontré a un leproso y me horrorizó su aspecto, al punto de no poder saludarlo. Él, dirigiéndose a una hermana de la Consolata que allí estaba, le dijo: "Hermana, sepa que estoy muy contento porque con manos o sin ellas yo también soy hijo de Dios". Yo sentí que se me caían todos esos discursos sobre la opción por el pobre y aprendí que los pobres no son un discurso, son los abandonados y heridos al borde del camino a los que hay que amar, tratar con respeto y amar con misericordia. DM: ¿Usted ha trabajado con el pueblo Nasa en el Cauca y ahora mismo con los kichwas en Sucumbíos, en el norte del Ecuador, ¿qué ha aprendido de estos pueblos? Los indígenas me han enseñado a bajarle el acelerador a mi activismo. Uno muchas veces vive preocupado por lo que hay que hacer y se olvida que más que las acciones, aunque sean DIMENSIÓN MISIONERA | 32 | MAYO DE 2010

“La vivencia en Etiopía me hizo un hombre de fe, la vivencia en el Cauca me hizo un Discípulo.” muy buenas, está la persona. Cuando por dos años dejé de utilizar el carro y comencé a caminar, viajar en moto o a caballo, descubrí la importancia de dedicarle tiempo a la gente. Gastar tiempo, perder un poco de tiempo para ganar en amistad y cercanía con la gente. Si la experiencia de Etiopía me abrió los ojos y me ayudó a descubrir que la voz de Dios estaba en el pobre, la experiencia del Cauca me hizo capaz de escucharla. La vivencia en Etiopía me hizo un hombre de fe, la vivencia en el Cauca me hizo un Discípulo. Hoy que vivo en Sucumbíos en el mundo amazónico de los Kichwas, veo cómo ahora estoy capacitado para ser apóstol por los enormes ríos de esta tierra en donde la belleza de la naturaleza te armoniza y equilibra porque te habla de Dios y esta tierra bendita te recuerda que eres misionero por los caminos de la humanidad, en una perenne itinerancia, con un estilo de vida simple, sencillo y silencioso, sin más recompensa que hacer bien el bien y sin ruido, mientras resuena en nuestros oídos el llamado a la santidad de vida de nuestro padre fundador: Ser todo de Dios, todo de los otros y todo de sí mismo. DM: ¿Qué problemáticas ha advertido en esos pueblos indígenas y en qué dimensiones el Evangelio les es provechoso?

Uno de los grandes peligros que enfrentan no solo los Nasa sino también los Kichwas es el deseo que tiene el mundo mestizo de hacerles perder su originalidad, de no reconocer su particularidad, de negarles el derecho a ser lo que son, a blanquearlos. La sociedad actual es una gran tentación para los jóvenes indígenas que se sienten avergonzados de ser lo que son, de hablar su propia lengua. La violencia y la guerra amenazan a la vida de las comunidades indígenas, involucrándolas en un conflicto que no les pertenece y que solo ha buscado marginarlos. El desarrollo entra en muchas tierras indígenas sin pedir permiso y poniendo en peligro los grandes pulmones del planeta y mercantilizando a la madre tierra. Muchas comunidades religiosas en el acompañamiento que han hecho a los pueblos indígenas, han aprendido a tender un puente entre las culturas ancestrales y el Evangelio, un encuentro de diálogo respetuoso que podemos llamar inculturación, que a los evangelizadores ha servido para descubrir la semillas del Verbo en las culturas y a los pueblos indígenas les ha servido para revelar el rostro de un Dios que es Padre de ellos y de nosotros, un Dios cercano, vecino, solidario con los que sufren y caminante en la historia: Jesús. El misionero tiene que ser un eterno aprendiz de la consolación de Dios. DM


Dimensión Misionera de una Vida

Entrevista al Padre Venanzio M. Munyiri, imc

La descendencia compartida,

Padre Venanzio M. Munyiri un sacerdote keniano para la pastoral afrocolombiana DM: Cuéntenos un poco la historia de su vocación

DM: ¿Porqué quiere ser misionero en Colombia?

Soy el séptimo hijo de Boniface Munyiri y Chipphira Wangui de la tribu kikuyu. Nací en 1978 en un pueblo llamado “Ithe-kahuno”, en las colinas del monte Kenya. De niño era monaguillo y así empecé a soñar con la posibilidad de ser sacerdote y me acuerdo que no entendía por qué el sacerdote tomaba la sangre de Cristo durante la misa y a nosotros apenas nos daba el cuerpo. Empecé a contemplar en mi interior: “Yo también quiero ser sacerdote para que una día yo también pueda beber aquello que bebe el sacerdote en la misa”. Ingresé al seminario mayor de los misioneros de la Consolata en el 98. Hice mi primera profesión religiosa en Kenia y la perpetua en junio del 2008 en Bogotá, ordenado diácono el 21 de septiembre de 2008 y mi ordenación sacerdotal el 13 de febrero pasado, en Kenya. Ha sido un proceso lleno de mucha formación que me ayuda hoy a abrazar con alegría y acción de gracias el sacerdocio y mi vida religiosa y misionera.

Mis seis años de formación en Colombia me han dado la oportunidad de hacer pastoral y descubrir a la gente colombiana. Durante estos años he podido hacer experiencias pastorales de gran valor en las comunidades de Juan José Rondón y Caracolí en el sur de Bogotá; también en la animación misionera y, últimamente, con mayor profundidad, en las comunidades afrodescendientes de la diócesis de Cali. Experiencias que me han aportado mucho. DM: Usted ha sido destinado a trabajar en Cali en la pastoral con los afrocolombianas. ¿Ser africano le puede ayudar? Mi ser africano seguramente tendrá mucho que ver con el rendimiento de mi experiencia pastoral en medio de las comunidades afrocolombianas. Como diácono he trabajado dos años y medio entre las comunidades afro de Cali y es evidente el gran deseo de esa comunidad con identificarse con todo lo africano. Eso, pastoralmente, me permite tener un mayor acercamiento a la realidad afro con más profundidad. Es una añoranza de parte de ellos que me permite como misionero entrar en su mundo socio-cultural y a partir de ahí participar de la espiritualidad que las comunidades negras encarnan y procuran proteger como patrimonio ancestral. La descendencia compartida, los valores espirituales y culturales y el amor a la cultura permiten el encuentro entre el africano y el afrocolombiano, un acontecimiento providencial que de alguna manera aporta las condiciones de posibilidad para una pastoral más eficaz. Creo que mi tarea radica en ir más allá de esta cercanía y hacer de esta relación fuente y espacio de evangelización, confrontando el ser afro con la propuesta de Jesús para la construcción del Reino. DM MAYO DE 2010 | 33 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera del Laicado

LOS LAICOS: COMPARTIENDO

CAMINOS DE FE Y VIDA Por Nubia Gamboa

E

n mi camino de vida he conocido y compartido con muchas personas: mi familia, amigos, compañeros de estudio y trabajo, misioneros de la Consolata y mi comunidad de laicos, todos ellos me han llevado a reflexionar sobre el laicado misionero y quisiera compartir con ustedes mis reflexiones. De la profesora Dolores Golmayo Fernández se aprende que “El Laico Misionero es un bautizado, llamado desde el Evangelio y la fe en Jesucristo a servir en la misión ad-gentes de la Iglesia; es un testigo del evangelio, parte integrante de una Iglesia local que le envía a misión, generalmente a proyectos concretos en los que se pide una colaboración técnica o bien una actividad pastoral; pero en cualquier caso, va ante todo a compartir vida y fe con otro pueblo. Desde su trabajo voluntario, entendido como

DIMENSIÓN MISIONERA | 34 | MAYO DE 2010

un compromiso serio, responsable, gratuito y por algunos años, es enviado como un verdadero agente pastoral para compartir su fe con los demás”. Las primeras asociaciones del laicado misionero nacen en la década de los años 50 en el contexto del siglo XX Desde entonces, el laicado ha ido creciendo y fortaleciéndose a lo largo de los años, al tiempo que se va produciendo un cambio en la valoración del fenómeno: “Hoy resulta que la misión universal sólo será posible si realmente los laicos asumen su compromiso y su responsabilidad misionera” (Lumen Gentium 33, Ad gentes 21). Los laicos cristianos constituyen la Iglesia en el mundo y, por ello, los procesos de la iniciación cristiana deben iluminarse desde esta perspectiva, para que los consagrados por el bautismo se inserten responsablemente en los problemas del mundo. La evangelización no sería completa si no tuviera en cuenta la vida concreta personal

y social del hombre; por lo tanto, debe integrar el proceso humano, el desarrollo económico, la paz, la justicia, la lucha contra la pobreza y la opresión, el compromiso por la liberación frente a todo tipo de esclavitudes, la opción preferencial por los pobres y desfavorecidos. Juan Pablo II decía que “Ser misionero es ayudar al hombre a ser artífice libre de su propia promoción y salvación”. Campo de actividad evangelizadora de los laicos son los complejos mundos de la política, la realidad social, la economía, la cultura, las ciencias, las artes, los medios de comunicación. Es muy grande la responsabilidad que tenemos en la sociedad, actuando siempre con ética, valores, respeto. El papel del laico en la Iglesia de hoy es muy importante porque estamos en todos los espacios, entornos y necesidades. Así, pues, puedo concluir que un laico misionero es una persona que con su testimonio de vida proyecta el amor de Dios, sin limitaciones. DM


Dimensión Misionera del Laicado

¿Tienes

Vocación ¿Tienes Misionera?

Vocación Misionera? Contactanos COLOMBIA BOGOTÁ Animación Misionera y Vocacional Calle 24A No. 81 - 14 Cel: 310 5276123 Tel: (1) 429 6511 amvandina@gmail.com alaqui62@gmail.com

Seminario Teológico Carrera 24B No. 1D - 60 Cel: 320 4916515 Tel: (1) 289 3090 jpinzon10@gmail.com jopigu10@hotmail.com

Seminario Filosófico Carrera 11 No. 15 - 53 Sur Cel: 314 4291653 - 313 2544587 Tel: (1) 373 5082 echavarro@gmail.com Laicos Misioneros email: imccolombia@hotmail.com

MANIZALES

BUCARAMANGA

NHAS. MISIONERAS DE LA CONSOLATA

Santuario de Nuestra Señora de Fátima Calle 65 No. 32 - 04 Cel: 313 3492659 Tel: (6) 887 5819 guillermogomez204@hotmail.com

Centro de Animación Misionera Carrera 8W No. 56 - 42 Cel: 311 2173977 Tel: 641 0918 cesaryt@hotmail.com

Centro de Animación Misionera Cra. 24 No. 1D - 25 Cel: 312 5894079 Tel: 565 9843 kikotij@hotmail.com

MEDELLIN Comunidad de Animación Misionera Calle 45 No. 22A - 67 Cel: 310 2420345 - 311 2173840 Tel: (4) 269 0607 claritoo@gmail.com orhozu@gmail.com

CALI Roldanillo Carrera 11 No. 1B Esquina Cel: 318 7069284 Tel: (2) 249 0743 javivelmed@hotmail.com carlozuluaga@gmail.com

Parroquia Santo Evangelio Carrera 39D No. 39 - 40 Cel: 311 2606941 Tel: (2) 328 3287 venmwangi@yahoo.com ECUADOR

GUAYAQUIL Parroquia de La Consolata Casilla: 09-01-8446 Cel: 986 0861 frocal@hotmail.com

LICTO Parroquia de S Pedro Casilla: 06-01-853 Riobamba Telefax: (593-3) 949 556 Cel: 082926548MAYO DE 2010 | 35 | DIMENSIÓN MISIONERA jenardila92@yahoo.es


Dimensión Misionera de la Reconciliación

Red de Jóvenes por la Reconciliación La Red de Jóvenes por la Reconciliación es una propuesta de la Fundación para la Reconciliación que surge como respuesta a las inquietudes de conformar un ejercicio cultural y pedagógico con algunos jóvenes que, voluntariamente, deseen realizar acciones de paz y convivencia en las instituciones educativas, acciones tendientes a prevenir los conflictos y a reparar las consecuencias o secuelas que éstos dejan en las personas y grupos. Esta red está fundamentada en el proceso de construcción del Sistema Nacional de Reconciliación promovido junto a otras organizaciones de la sociedad civil en Colombia por la Fundación para la Reconciliación. Sistema que tiene como propósito construir redes de comunicación de experiencias de paz en diferentes escenarios sociales, comunitarios, culturales, económicos, religiosos y políticos en Colombia. Quiénes Somos La Red de Jóvenes por la Reconciliación es un grupo de jóvenes que tienen la posibilidad de desarrollar sus habilidades de liderazgo y tener una mirada crítica y analítica de su entorno al enriquecerse y reconocerse como seres que desde diversas miradas comparten una misma realidad y buscan un mismo objetivo. En la Red de Jóvenes se favorece el diálogo, la solidaridad y la generación de lazos de afecto y cuidado, logrando establecer principios de convivencia que fortalecen las relaciones en la institución tanto con sus compañeros como con los profesores.

Qué Hacemos La red de jóvenes desarrolla un programa de formación basado en la ética del cuidado y la reconciliación, a través del cual los jóvenes adquieren herramientas para desarrollar en su Institución Educativa diferentes estrategias tendienDIMENSIÓN MISIONERA | 36 | MAYO DE 2010

tes a la generación de espacios de encuentros, de aulas más solidarias y de relaciones de cuidado.

Objetivo General El objetivo principal de la Red es generar procesos de reflexión frente al ejercicio de la convivencia en los espacios académicos, familiares y sociales donde los jóvenes participantes se desenvuelven, de modo que tengan la posibilidad de descentrarse y tener una perspectiva social que promueva la mirada crítica y analítica de su entorno, favoreciendo así la generación de alternativas, en el marco de la pedagogía del cuidado y la reconciliación, que promuevan la construcción de nuevas dinámicas de convivencia, apuntando a tejer relaciones mediadas por el respeto y el cuidado propio y de los demás. En este ejercicio los jóvenes pertenecientes a cada uno de los nodos de Red tienen la oportunidad de desarrollar habilidades para la vida y liderazgo para la convivencia al estar en contacto con otros jóvenes cuyas realidades, perspectivas y es-


Dimensión Misionera de la Reconciliación tilos de vida son diferentes. Así es posible que aprecien el valor de la diversidad y la estimación de ésta como agente de cambio para una sociedad como la colombiana en donde la exclusión de las minorías y de los menos favorecidos es una constante.

Objetivos Específicos • Favorecer el desarrollo de habilidades para la vida y liderazgo para la convivencia en los jóvenes participantes. • Abrir espacios locales para compartir experiencias afines a la resolución de conflictos y experiencias similares que aporten al proceso de reconciliación. • Resignificar las expresiones y narrativas que poseen los jóvenes sobre su cotidianidad.

Quiénes la Componen

Jóvenes con proyección de liderazgo quienes se comprometen con la formulación y creación de espacios para el crecimiento de una cultura de paz. Son aquellos que andan siempre con la camiseta puesta, que tienen el tiempo y la disposición para poner en marcha lo aprendido. La Red de Jóvenes por la Reconciliación la integran jóvenes pertenecientes a 14 IED de Bogotá de grados 7 a 11, jóvenes proactivos que muestran un verdadero interés por aprehender, por relacionarse con las dinámicas prosociales de la comunidad nacional y convertirse en gestores de cultura de paz. Las Instituciones Educativas que conforman la Red de Jóvenes son: *IED General Santander, IED Florida Blanca, IED Aquileo Parra, IED Estrella del Sur, IED San Agustín, IED Juan Evangelista Gomez, IED San Cristóbal, IED Francisco Javier Matiz, IED España, IED Silveria Espinosa, IED Colombia Viva, IED Francisco Javier Matiz, IED Clemencia Holguín de Urdaneta, IED José Jaime Rojas, IED Orlando Higuita, IED Ciudad Latina, IED Atanasio Girardot, IED Republica de China, IED Simón Rodríguez, IED José Joaquín Casas.

MAYO DE 2010 | 37 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera de la Consolación

Basilica Santuario La Consolata - Turín, Italia

La Consolación de

Los Misioneros de La Consolata

E

l 20 de junio es la fiesta de la Virgen bajo la advocación de nuestra Señora la Consolata, patrona de la ciudad de Turín en Italia y “fundadora” de la familia Consolata, como solía decir el Beato José Allamano, fundador de dos congregaciones misioneras en 1901, hoy con más de 2000 miembros (hermanas, sacerdotes, religiosos y laicos) que trabajan en 30 países del mundo. Consolata es un término italiano que quiere decir “Consolada” y que hace alusión a la Virgen María, la primera en recibir la consolación de Dios. Dimensión Misionera presenta la reflexión de un misionero de la Consolata en torno al tema teológico de la “consolación” que inspira el carisma de los misioneros de la Consolata. “Consolatio” es el origen latino, formado por el prefijo “con” de compañía y de intensidad, más el verbo “solor, solatus sum, solari”, que significa ya de por sí consolar, reconfortar, alegrar... El sustantivo “solatium”, derivado de este verbo, del que obtenemos en español la palabra solaz, nos da el valor más positivo de este nombre: recreo y consuelo del espíritu. Se DIMENSIÓN MISIONERA | 38 | MAYO DE 2010

cree que el verbo “solor” procede del adjetivo “solus, a, um”. Como fuere, el de Consuelo o Consolación es un nombre que hace pensar en solidaridad, en fortaleza para reconfortar a quien lo necesita, en sosiego y solaz para el espíritu. En ahuyentar la tristeza de la soledad. La consolación es el modo característico con que


Dimensión Misionera de la Consolación que le llamen y le anuncia: “Anda, tu fe te ha curado” (Mc 10,52). La consolación recorre los senderos de la acogida de los que piensan que no tienen otra posibilidad que permanecer sentados a la orilla del camino mendigando su supervivencia y observando el paso de los demás, a los que consideran los verdaderos protagonistas de la historia. Jesús, llegando a la casa de unos amigos, encuentra a Marta y María que, acompañadas de un grupo de personas, lloran la muerte de su hermano Lázaro. Ante esta situación, el Maestro se conmueve interiormente varias veces. Su corazón, profundamente humano, le hace partícipe del dolor de las personas a las que ama. Se acerca al sepulcro y dice en alta voz: “¡Lázaro, sal fuera!” (Jn 11,43). La consolación se expresa como compromiso para cambiar totalmente lo que realmente puede ser cambiado. Al acercarse la hora en que debía volver al Padre, Jesús promete enviar otro consolador (Jn 14,16-26). Por eso exhorta a sus discípulos a no estar tristes. El consolador no les liberará de las persecuciones, de las calumnias, de los tribunales (Mc 13.9), pero en todas esas situaciones, tan adversas, Él estará presente en su vida como fuerza y consolación. DM

XI Misionero

Congreso Nacional Misionero

Misionero

Dios mira a la humanidad. Este sentimiento se convierte en fuente de misión porque lleva al mismo Dios a salir de sí mismo, a revelarse próximo, sensible al sufrimiento, dispuesto a intervenir en la historia para liberar a su pueblo. Partiendo de esta actitud de Dios, hay quien dice que la compasión es la fuente, el método y el objetivo de la misión. Estamos llamados a mirar el mundo a través del lente de Dios. Es este mismo sentimiento, forjado a los pies de la Madre que, siendo la Consolata, es la Consoladora de los afligidos, el que despierta en Allamano el sueño de misioneros dispuestos a dejarlo todo, a imagen del Hijo de Dios, para hacerse próximos de los demás pueblos y ser para ellos presencia de consolación. Con una parábola cargada de inspiración y belleza, Jesús nos enseña que la consolación de Dios está ligada a la misericordia. En la parábola del hijo pródigo nos dice que el Padre, cuando el hijo estaba todavía lejos, se compadeció de él. El Padre participa profundamente en el drama de su hijo, lo que le lleva a salir a su encuentro y abrazarle con brazos paternos. La consolación pasa por los caminos de la reconciliación, tanto en lo personal (en la propia historia y en el conjunto de las propias experiencias), como en lo social. Cuando llegaba a la puerta de la ciudad de Naim, Jesús encontró a una mujer que, seguida de numerosa multitud, acompañaba a su hijo muerto al cementerio. Jesús se conmovió y dijo a aquella madre: “¡No llores!”. Luego se acercó a la comitiva, tocó al joven muerto y le dijo: “Joven, yo te lo digo, ¡levántate!”. Y seguidamente se lo entrega a su madre (Lc 7,11-17). La consolación pasa a través de la sensibilidad que nos hace intuir y comprender el sufrimiento del otro, como también nos hace próximos en las situaciones más duras de la vida. El grito del ciego de Jericó sentado a la orilla del camino y pidiendo que se compadezca de él, no deja de ser escuchado por el Maestro. Jesús ordena

2010

Julio 2 - 4 Con Jesús, por el camino y en la mesa Información: Conferencia Episcopal de Colombia Centro Nacional Misionero Tel: 091 437 55 41 e-mail: misiones@cec.org.co

LUGAR Y FECHA: Bogotá 2-4 de julio de 2010 Colegio Nuestra Señora del Pilar, Calle 62 No. 27 A – 12 MAYO DE 2010 | 39 | DIMENSIÓN MISIONERA


Discipulado y Misión

Jesucristo,

Misionero del Padre

Por Gaetano Mazzoleni, imc

El misterio de la encarnación de Jesús es fundamental para nuestra fe y para nuestro acercamiento a Jesús como “discípulos misioneros”. Este término, eje transversal del documento de Aparecida, en este momento histórico actual de “cambio de época”, es punto de partida para la reflexión teológica y a su vez inspiración para la acción pastoral.

L

a reflexión teológica de “Jesús misionero del Padre”, en el contexto histórico del “cambio de época”, se vuelve una perspectiva indispensable para no evadir o renegar la realidad ni asustarse del cambio epocal que se vive y se puede transformar, además, en inspiración de espiritualidad apostólica y motivación pastoral. La “misión”, que tiene su última instancia en la misión de Dios, se hace concreta, sensible, tangible y encarnada en el Verbo divino a través del cual Dios pone su casa en medio de nosotros y establece un diálogo con nosotros haciendo posible un encuentro fraternal entre las personas hasta la verdadera comunión de todos los hijos. La misión como encuentro y diálogo con la humanidad tiene su punto DIMENSIÓN MISIONERA | 40 | MAYO DE 2010

de partida en “Jesús misionero del Padre”. La misión desde esta perspectiva se vuelve así una tarea no solo religiosa sino como un quehacer y una vocación de toda la humanidad, que conciente o inconscientemente está llamada a ser forjadora de cultura, de estilo de vida. La crisis económica y ambiental que la humanidad está viviendo es una demostración clara que no admite cuestionamientos de la manera como la humanidad entera, sin ninguna excepción, está llamada a la misión de forjar una cultura de respeto, de justicia, de mutua ayuda y no de explotación, de acumulación, de enriquecimiento para unos pocos y pobreza para la mayoría. En esta perspectiva el mensaje evangélico de Cristo “misionero del

Padre”, que estableció su morada en medio de nosotros, se constituye en levadura para la cultura que la humanidad está llamada a forjar. Jesús como “misionero del Padre” ha asumido nuestra condición humana, menos en el pecado. La vivencia de la humanidad de Jesús “misionero del Padre” lo hace copartícipe de los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo. A partir de la reflexión teológica de Jesús “misionero del Padre” se desprenden la identidad, las actitudes, el método y las acciones del “discípulo misionero” quien se aventura “mar adentro”, como la invitación de Jesús a Pedro en el milagro de la pesca milagrosa y de Juan Pablo II a toda la Iglesia en vísperas del tercer milenio.


Discipulado y Misión

La misión personificada en Cristo. Así como las “bienaventuranzas” son el autorretrato o la personificación de Jesús, de igual modo la “misión” es la misma realidad de Jesús, quien “hizo y enseñó” (Hch 1,1) y quien, ungido por el Espíritu, “pasó haciendo el bien… porque Dios estaba con Él” (Hch 10,38). Asumir la misión no es encontrase con una idea, sino con “alguien”. La misión no es, pues, principalmente una idea o un proyecto de actividades, sino la experiencia de un encuentro vivencial con Cristo resucitado que da sentido y plenitud a la vida y a la actividad misionera. Del encuentro se pasa a la misión, por una acción del Espíritu Santo, que infunde “una serena audacia para transmitir a los demás la propia experiencia de Jesús” (RMi 24). Adentrarse en la misión no es, pues, solo descubrir que esta palabra significa “envío” para un “anuncio” o proclamación de un mensaje, sino experimentar que el mismo Cristo, que ha sido “enviado para evangelizar a los pobres” (Lc 4,18) es quien envía, acompaña y espera.

La misión es amor La “misión” comienza propiamente en el corazón de Dios. Por esto es “misión de Dios”. Pero es misión que se realiza en la creación y como “nueva creación” en Cristo bajo la acción del Espíritu Santo, puesto que todo ha sido creado por él y para él y la humanidad sea complemento del mismo Cristo. Es, pues, misión de perspectiva teológica (trinitaria), cristológica, pneumatológica, eclesiológica, antropológica y sociológica. La vida en general y la vida humana tienen un encargo o una “misión” de comunicar a todos que en la perspectiva de los planes de Dios creador y amor “todo es muy bueno” (Gen. 1,31). Los dones de Dios han sido comunicados para compartir generosamente con los hermanos. Pero esta armonía de la creación quedó resquebrajada por el pecado del egoísmo humano, que es el origen del dolor y de la muerte. Cristo ha venido a rehacer con creces esa armonía primera de la creación. La existencia humana es “misión”. La vida se hace “misión”, MAYO DE 2010 | 41 | DIMENSIÓN MISIONERA


Discipulado y Misión es decir, “encargo”, tarea de compartir con los demás los dones recibidos. Todo se administra y se comparte porque todo se recibe para compartir. La historia humana la han construido y la construyen personas, comunidades, grupos humanos de todas las culturas y religiones, que se han realizado amándose.

Cristo enviado y evangelizador El punto de referencia de la “misión” es la persona de Jesús, enviado por el Padre que vive inserto en una realidad histórica y cultural para anunciar la “buena nueva” (el evangelio) a toda la humanidad. Él se presenta como enviado y dedica toda su vida al anuncio del evangelio, prepara sus discípulos para que participen en su misión con su mismo estilo evangelizador, los envía por todo el mundo, los acompaña y los espera. Aquella realidad de hace dos mil años, sigue siendo actual: las personas que sufren, los marginados, los pobres, los necesitados y él vive resucitado en medio de los suyos, y al mismo tiempo, está obrando y esperando en el corazón de todo ser humano y de todo el pueblo.

Las vivencias misioneras de Jesús En el inicio de su vida pública, se-

DIMENSIÓN MISIONERA | 42 | MAYO DE 2010

gún el evangelio de san Lucas, Jesús se presentó en Nazaret, donde había pasado su infancia y juventud y se aplicó a sí mismo el texto de Isaías sobre el Mesías, “ungido” y “enviado” para anunciar la “buena nueva”: “El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres las Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor” (Lc 4,18-19). La misión de Jesús en los evangelios queda sintetizada o caracterizada en una itinerancia continua para proclamar la buena noticia del Reino, para sanar a todos y la actitud interna de sentir compasión. La misión de Jesús se percibe a través de los evangelios en sintonía con los sentimientos de Jesús (alegría, tristeza, dolor, comprensión, compasión, misericordia, perdón…) manifestados por él mismo. La vivencia personal de Jesús de la misión deriva de su amor. Leyendo con atención las páginas evangélicas se percibe a Jesús cercano a toda persona humana en su situación de gozo y de fiesta, de cultura y de costumbres, de éxito y de fracaso, de búsqueda, pobreza, enfermedad, sufrimiento, soledad, marginación, pecado. Nada hay verdadera-

{

En síntesis, Jesús “misionero del Padre” es el modelo del “discípulo misionero”.

mente humano que no encuentre eco en su corazón. Insertado en la historia de la humanidad, nada le es indiferente, sino que, por su inserción histórica, puede comunicar siempre un tono de esperanza. La vida misionera de Jesús se puede resumir diciendo que “hizo y enseñó” (Hch 1,1) y “pasó haciendo el bien” (Hch 10,38). Las parábolas evangélicas expresan las vivencias de quien asumió desde dentro nuestra historia como parte de su misma biografía. Sus enseñanzas son retazos de su misma vida. Los signos y milagros que realizó indican esta misma inserción en la realidad humana contingente, para hacerla pasar a la trascendencia salvífica de los nuevos planes de Dios. En sus gestos y enseñanzas muestra “su gloria” de Hijo de Dios (Jn 1,42; 2,11), que ha venido para “buscar y salvar lo que estaba perdido” (Lc 19,20). DM


Dimensión Misionera de los Pueblos

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

H

oy por hoy 1.200 millones de personas subsisten con un solo dólar al día, otros 854 millones pasan hambre, 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela, de ellos, 63 millones son niñas. Al año, pierden la vida 11 millones de menores de cinco años, la mayoría por enfermedades tratables; en cuanto a las madres, medio millón perece cada año durante el parto o maternidad. El sida no para de extenderse matando cada año a tres millones de personas, mientras que otros 2.400 millones no tienen acceso a agua potable. En este contexto, tuvo lugar en septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, la Cumbre del Milenio. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban La Declaración del Milenio, por la cual se consagraban ocho objetivos de desarrollo comunes a largo plazo para ser cumplidos en el 2015. Este ejercicio contó con el apoyo y coordinación de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Dimensión Misionera les invita a conocer los ocho objetivos del desarrollo del milenio para que participemos en la consecución de esos propósitos que nos podrían acercar la salvación. MAYO DE 2010 | 43 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera de los Pueblos

Los ocho objetivos En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del vih/sida y el sustento del medio ambiente.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. • Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. • Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna • Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre. • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. • Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. • Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

DIMENSIÓN MISIONERA | 44 | MAYO DE 2010


Dimensión Misionera de los Pueblos

Objetivo 6: Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades. • Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/ SIDA en 2015. • Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. • Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. • Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. • Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. • Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. • Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

• Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. • Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. • Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General). • Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. • En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles. • En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.DM

MAYO DE 2010 | 45 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera de América Latina

Misión es Compartir:

Un vistazo a la realidad misionera en América Latina Por Robinson Antonio León Álvarez Misionero Javeriano de Yarumal

La carta encíclica “Redemptoris Missio” empieza recordando una verdad de gran actualidad para la Iglesia universal, incluyendo indiscutiblemente a nuestro subcontinente latinoamericano: “La misión de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia, está aún lejos de cumplirse. (…), una mirada global a la humanidad demuestra que esta misión se halla todavía en los comienzos y que debemos comprometernos con todas nuestras energías en su servicio" (JUAN PABLO II, Enc. Redemptoris Missio, N 1) . No se puede dar por sentado que, por tratarse de comunidades e incluso casi hasta naciones enteras de tradición DIMENSIÓN MISIONERA | 46 | MAYO DE 2010

católica, ya el subcontinente esté evangelizado; ni siquiera el hecho de contar con más de la mitad de los católicos del mundo es garantía de perseverancia, de crecimiento en la fe o de celo misionero que lleve a muchos a cruzar las fronteras y llevar el nombre de Cristo a tantos seres humanos que aún no lo conocen. La tarea continúa entonces y las característica particulares de nuestro entorno le imprimen un sello particular a la actividad misionera en los pueblos latinoamericanos. La misión encomendada por Cristo a la Iglesia, se realiza en tres ámbitos diferentes según la situación de cada pueblo o comunidad: Pastoral de Sostenimiento para la atención de aquellos que han aceptado emprender el camino del

discipulado, Nueva Evangelización frente al indiferentismo o los que participan de la vida eclesial sólo desde una perspectiva sociocultural y Misión ad gentes con los pueblos que aún no conocen a Jesucristo. Cada misionero deberá adaptar su acción pastoral según el campo en el que se encuentre ubicado e incluso en los tres, si cuenta con tal diversidad en su entorno inmediato de acción. Todas las tareas que se puedan desarrollar para cumplir el mandato del Señor deben partir de esta realidad: “misión es compartir”, en primer lugar a ejemplo de Cristo que con la encarnación demostró la importancia para el ser humano de sentirse parte de una familia y de un pueblo, participando de sus anhelos, esperanzas, tristezas y ale-


Dimensión Misionera de América Latina grías. Esta es igualmente la tarea del misionero cuando, movido por el Espíritu, se atreve a cruzar a la otra orilla, a una nueva realidad personal o social que lo confronta y mueve a asumir la actitud humilde y serena de aquel que “se anonadó a sí mismo y tomó la condición de esclavo”( Flp 2, 7). Es importante tener en cuenta el panorama sociocultural y religioso dentro del cual se pretende desarrollar la acción misionera. En el caso de América Latina, se puede hablar de las siguientes características: 1. Situación de pobreza, marginación y exclusión: Salvando las diferencias, es posible hablar de una carencia de oportunidades extendida por todo el subcontinente. Los grandes capitales para la inversión en el desarrollo siguen concentrados en manos de unos cuantos que ostentan el poder, mientras que la gran mayoría sufre de la carencia de recursos para satisfacer sus necesidades básicas, atención de emergencias, acceso a la salud y a la educación. 2. Explotación laboral y emigraciones: La situación económica obliga a muchos a ofrecer su mano obra por bajos salarios y en condiciones infrahumanas, al servicio de los neocolonizadores, que se siguen enriqueciendo a costa de los más desfavorecidos. A esto se suma el creciente número de emigrantes que van en busca de mayor prosperidad a los países desarrollados, generando nuevos núcleos sociales no siempre con

los resultados económicos que se esperaban. 3. Diversidad religiosa y cultural: La humanidad en general vive un despertar del sentido espiritual, de ahí el interés por las religiones milenarias de oriente y la acogida a la amplia gama de posibilidades que ofrecen los grupos protestantes. Esta es una situación frecuente en la cotidianidad de nuestros pueblos, a la que se suma la diversidad cultural, influenciada en mayor o menor grado por la globalización arrolladora. 4. Comunidades afroamericanas e indígenas: Dos grupos que enriquecen nuestra diversidad cultural a pesar de su situación de marginación. Sigue siendo el reto misionero más grande del continente, una oportunidad de contribuir a la equidad, a la inclusión y a la justicia social. 5. Religiosidad popular: Es una manera de vivir la fe, más desde lo devocional que desde lo sacramental, más desde actos externos que desde compromisos de vida, prefiriendo el ritualismo frente al discipulado. Este es uno de los más grandes desafíos de la pastoral ordinaria, llamada a reavivar la fe de las comunidades y despertar en ellas una auténtica conciencia misionera. Pero ¿qué esperan estas comunidades de un misionero que desee compartir con ellos so su fe? La respuesta está en el Testimonio de Vida, algo de los que se habla con frecuencia, pero casi siempre en términos negativos porque alguien dejó de cumplirlo, entonces viene a la

mente la idea de que dicho testimonio consiste en el No: “no matarás, no robarás”, no darás escándalo, etc., olvidando el Sí. A veces se cree que el testimonio de vida consiste en asumir una actitud pasiva frente a la vida y no dar nada de qué hablar, se nos olvida que lo más importante es poner en práctica el mandamiento del amor: “misericordia quiero y no sacrificios” Mt 9,13. Lograr que las comunidades lean en nuestra vida el Evangelio: estar del lado de los más desfavorecidos, acordarnos del que sufre la soledad de una cárcel, de un hospital o incluso de su propia casa, tener en cuenta las necesidades materiales y espirituales de quienes nos rodean, saber escuchar, dar una palabra de aliento, tender la mano en el camino, en pocas palabras ser el buen samaritano que reconoce a su prójimo y obedeciendo el mandato del Señor va y hace lo mismo. Un ofrecimiento de estos será bienvenido en cualquier contexto cultural y religioso y lo mejor es que estamos sembrando con él la semilla del Evangelio y contribuyendo a la expansión del Reino de Dios. Cristo necesita de muchas manos, pies y corazones que prolonguen sus bendiciones sobre la humanidad; y en mayor nivel todavía, una humanidad acostumbrada a las malas noticias, contagiada por el indiferentismo y salpicada por el consumismo, necesita de mensajeros que comuniquen con su vida una forma distinta de asumir la realidad, que siembre la esperanza en un mundo diferente y en el triunfo definitivo que Dios tiene previsto como meta de la historia de salvación que en su infinita bondad quiso emprender con los seres humanos. DM MAYO DE 2010 | 47 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera del Bicentenario

Bicentenario de la Independencia: Bicentenario de Luchas de Pensamiento 1810 marca la pauta independentista para la América española. Desde 1808 se fraguaban luchas ideológicas de criollos en la Nueva Granada, que habían tenido la posibilidad de viajar, aprender a leer y escribir y de haber pisado las universidades del clero. Para entonces, pocos tenían la suerte de tener un libro en sus manos y el privilegio de entender los movimientos sociales y liberales que se gestaban en el mundo. Algunos estuvieron más cerca de los representantes de la corona española en nuestras tierras y escribieron textos tan importantes como el Memorial de Agravios. Camilo Torres lo redacta en 1809 pero sólo es publicado hasta julio de 1832. Este documento de 36 páginas era una constancia del incumplimiento de la orden real del 22 de enero de 1808 y del manifiesto del 26 de octubre del mismo año. El rey había prometido a las colonias españolas participación en el Tribunal Supremo de Sevilla para decidir sobre el destino del pueblo americano.

DIMENSIÓN MISIONERA | 48 | MAYO DE 2010

La felicidad de Torres por dicho avance se empañó porque sólo se dejaba participar a nueve ciudadanos contra 36 de las provincias españolas; es más, ni siquiera cumplieron con el manifiesto. Torres reclamaba equidad para una población que la corona consideraba como suya, pero que así mismo denigraba y creaba políticas preferenciales para los nacidos en España: ”Él no sufre las trabas del comercio, que le imposibilitan hacer su fortuna. Él no ve criar sus hijos sin educación y sin letras y cerrados para ellos los caminos de la gloria y de la felicidad. Su mesa se cubre de los mejores manjares que brinda el suelo, pero no sabe las extorsiones que sufre el indio, condenado a una eterna esclavitud y a un ignominioso tributo. Tampoco sabe de las lágrimas que le cuesta al labrador, ver que un enjambre de satélites del monopolio, arranque de su campo y le prohíba cultivar las plantas que espontáneamente produce la naturaleza y que harían su felicidad y la de su numerosa familia, juntamente con la del estado, si un bárbaro estanco no las tuviese prohibidas el comercio”… “Que el español no entienda que tiene un derecho exclusivo para mandar a las Américas y que los hijos de éstas comprendan que pueden aspirar a los mismos premios y honores que aquellos”. Que este prócer no pudiera celebrar la independencia ni la constitución de una república, fue un gravísimo golpe porque conocía el pensamiento moderno que se fortalecía en Europa, así como la

política virreinal al ser asesor directo del cabildo en 1809. Se habían abierto, “supuestamente”, espacios para la participación política de los criollos debido a la fuerza ejercida por Francia a España con las batallas napoleónicas, que tenían como fin controlar las monarquías europeas, que empezaban a caer luego de la revolución francesa


Dimensión Misionera del Bicentenario en 1789. Nuestro país perdió a sus mejores pensadores bajo la política de asesinatos de Fernando VII. Este payanés, graduado en jurisprudencia, también sabía latín, griego, italiano, francés, inglés y hasta teología, pudo tocar las puertas de la ilustración y el benéfico cambio de pensamiento del mundo. Nunca pudo comprender por qué España sometía a sus hijos americanos a la oscuridad: “En cuanto a la ilustración, la América no tiene la vanidad de creerse superior, ni aún igual a las provincias de España. Gracias a un gobierno despótico, enemigo de las luces, ella no podía esperar hacer

rápidos progresos en los conocimientos humanos, cuando se trata de otra cosa que de poner trabas al entendimiento. La imprenta, el vehículo de las luces y el conductor más seguro que las puede difundir, ha estado más severamente prohibido en América, que en ninguna otra parte. Nuestros estudios de filosofía se han reducido a una jerga metafísica, por los autores más oscuros y despreciables que se conocen. De aquí, nuestra vergonzosa ignorancia en las ricas preciosidades que nos rodean y en su aplicación a los usos más comunes de la vida. No hace muchos años que ha visto este reino, con

asombro de la razón, suprimirse las cátedras de derecho natural y de gentes porque su estudio se creyó perjudicial”. Estos son apartes del Memorial de Agravios que muestran las razones de este grito profundo de independencia. 200 años después cabría preguntarse si aún somos una nación dependiente, sin más conocimiento que el que nos genera el 0.20% del presupuesto general para ciencia y tecnología y de los recortes a la educación. Aún seguimos en los vaivenes de las líneas de pensamiento políticas que heredamos de Bolívar y Santander y quienes las cambian son estigmatizados y hasta perseguidos. ¿200 años después seguimos en la lucha por la independencia? DM

FESTIVAL DE LA LIBERTAD

El 17 y 18 de julio, antes de la gran celebración, la Fuerza Pública tendrá en el Parque Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá, el Festival de la Libertad. Tendremos: • Exhibiciones de cada Fuerza • Músicas y bandas • Festival gastronómico AGENDA 20 DE JULIO EN BOGOTÁ Orden del día: 07:00 - 08:00 am 10:00 - 01:00 pm 12:00 - 12:05 pm 07:00 pm

Tedeum en la Catedral Primada y Acto ecuménico. Desfile Fuerza Pública Himno Nacional de Colombia Himno del Bicentenario Juegos pirotécnicos MAYO DE 2010 | 49 | DIMENSIÓN MISIONERA


Dimensión Misionera de la Evangelización

Cartagena del Chairá

Evangelio Misión Por Oscar Medina

E

l pueblo está a orillas del río Caguán y cerca de la hermosa laguna del Chairá. Fue explorado la primera vez por la compañía petrolera Shell hacia el año 1940. Alrededor de 1960 se inició su poblamiento con colonos expulsados de los frentes dirigidos por la Caja Agraria y el Incora. El miércoles 29 de mayo de 1963 se fundó el pueblo con una comisión formada por cinco personas entre las cuales se encontraba el misionero de la Consolata Francisco Mellino. Finalizando los años 70 llegó la época de cultivo, procesamiento y comercio de la coca y su derivado la cocaína, lo cual trajo mucho comercio a la región. La presencia de los grupos alzados en armas hizo que se le considerara como “zona roja” o de “guerra” por las autoridades nacionales. En el 2003 Cartagena del Chairá contaba con una población de 30.450 habitantes en un diámetro de 12. 820 kilómetros cuadrados, dividido en tres inspecciones: Remolinos del Caguán, Santa Fe del Caguán y San José de Risaralda. El área urbana cuenta con no más de 15 barrios. La zona rural está formada por 157 veredas. A la parroquia del casco urbano le corresponden 96 de éstas. Los Misioneros de la Consolata empezaron su misión como presencia concreta en este territorio en el año de 1969. La labor de los Misioneros de la Consolata se ha dado fundamentalmente en el acompañamiento evangélico y la promoción humana de sus gentes. Muchos misioneros de la Consolata han surcado estas tierras de ganado, caucho y coca animando en los colonos la organización comunitaria y celebrando con ellos la fe que siempre les ha acompañado. Uno de estos misioneros ha sido El p. Bruno del Piero, misionero de la Consolata venido de Italia y primer párroco de esta comunidad. Es un testigo DIMENSIÓN MISIONERA | 50 | MAYO DE 2010

de la marcha y crecimiento de este pueblo, de sus luchas y penurias. Hacemos un debido reconocimiento a este hombre de Dios quien, de acuerdo con sus posibilidades, aún sigue dando la vida por esta fracción de tierra caqueteña. Actualmente, el equipo parroquial es muy rico en carismas: los padres Oscar Gallego, Anthony Nyeru y Luis Emilio Jiménez, la laica misionera Luz Helena Esparza y Oscar Medina, religioso misionero de la Consolata. Con el consejo parroquial formado por casi 30 personas, una buena cantidad de jóvenes y otros colaboradores llevan adelante las diferentes actividades pastorales de la parroquia: Dos grupos de oración formados, uno por jóvenes adultos y otro por carismáticos, un grupo juvenil y otro de acólitos. Además con la ayuda de los parroquianos se ofrece un pequeño mercado a los desplazados mayores de 60 años que pasan necesidades alimenticias. La misión es “Hay en mi Colombia una seguir predicanparcela prodigiosa que se llado el evangelio ma Cartagena del Chairá. Ella anunciando dinos brinda trabajo, albergue, rectamente a Jepaz, concordia y libertad. Sus sucristo, verdacolonos transforman las mondera consolación, tañas con herramientas y vopara que haya orluntad. Sus ganados y semillas ganización comuque produce son patrimonio nitaria y espacios del Caquetá” de participación buscando posibilidades de trabajo y estudio. Además, crear modos y maneras para vivir en la cultura de la vida y de la paz no obstante los ataques de la cultura de la violencia y de la muerte a los que viven constantemente sometidos los habitantes de esta región de Colombia. DM

{


>

CONOCE MAS DE NUESTRA FAMILIA

www.consolataandina.org

<

Encuéntranos en la red y conoce

nuestra misión en el mundo. www.consolataandina.org

Encuentra también las últimas publicaciones de Dimensión Misionera en formato pdf y revista digital.

VISITA NUESTRO PORTAL WEB

www.consolataandina.org


¡El mejor regalo del pueblo colombiano para las madres sería instaurar un gobierno bien Madre! Pero en el buen sentido de la palabra, bueno como las madres buenas. Un gobierno que como una madre sepa abrirles las puertas de la casa a todos sus hijos sin dejar a nadie en la calle. Que sepa repartir la comida por igual a toda su familia, sin dejar a unos con mucho y a otros sin nada. Que no privilegie a ninguno y más bien promueva a cada uno según sus capacidades y vocaciones. Un gobierno madre que maneje la casa con amor, sin trampas y con correcciones que busquen la buena vida, sin chuzar a nadie, sin descartar a nadie, sin matar a nadie. Un gobierno madre que reúna a los hijos que pelean y promueva entre ellos el perdón y la reconciliación. Gobierno madre que promueva reformas de todo tipo para que haya equidad entre sus hijos, comunicación solidaria y cuidado de la casa. Qué dicha que el próximo gobierno se pareciera a la Madre de Jesús, para que sepa acompañar a cada hijo de este país hasta su propia pasión, que sepa identificar a Dios en la historia de nuestra nación y que sepa generar dinámicas de consolación para acompañar, cuidar y promover a los hijos de la gran familia colombiana. Dimensión Misionera celebra y saluda en este mes de mayo a todas las madres colombianas con la imagen de la Virgen de la Consolata en la portada de este número de la revista, para desearles un nuevo gobierno colombiano que cuide a sus hijos, siendo éstos el mayor bien y la alegría más grande de sus corazones.

Que el próximo gobierno se parezca a ti, mamá, para que sea bueno, transparente, amable, constructor de familia, buscador de la justicia, de paz y de cultura solidaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.