ESPECIAL Material para la cuaresma
ISSN 0122-2333
MiSIonera
sepulten el pecado para que resucite la libertad NÂş 317 TPR148 . Calle 24 C No. 81-27 .
Vence Diciembre 2011 . AĂąo Liv . marzo-abril, 2011
Envíales un misionero a las 4.000 millones de personas que no conocen a Cristo. La ayuda más grande que les puedes brindar a los pobres no es darles dinero ni cosas, sino oriéntalos para que se organicen y así encuentren soluciones a sus problemas.
¡REGÁLALES UN MISIONERO! Ayuda a que un joven con vocación misionera reciba formación pertinente y pueda ofrecer su vida a la Misión. Nos puedes ayudar donando una beca que cubra una parte de los costos: Tu aporte para una Beca anual: 1.500.000 pesos También puedes aportar parcialmente con el costo de un mes o más: Valor de un mes: 150.000 pesos. Formar y enviar misioneros es tarea y deber de todos nosotros en virtud de nuestra fe y responsabilidad de colaborar en la evangelización del mundo. Ayúdenos a invitar a los jóvenes que tengan vocación para conocer nuestra familia misionera:
Seminario teológico internacional: Carrera 24 B Nº 1D - 60 Bogotá Cel: 320 4916515 Tel: 2893090 - 5669239 Seminario filosófico: Carrera 11 Nº 15 - 53 Sur Bogotá Cel: 314 2491653 Tel: 3735082
Centros de animación misionera y vocacional en Colombia: Bogotá: Cll. 24A No. 81 - 14 Cel: 3105276123 Tel: (1) 429 6511 Medellín: Cll. 45 No. 22A - 67 Cel: 311 2173967 Tel: (4) 269 0607
Manizales: Cll. 65 No. 32 - 04 Cel: 3133492659 Tel: (6) 887 5819 Cali: Cr. 39D No. 39 - 40 Tel: (2) 328 3287
Director P. Alonso Álvarez Quintero, imc Consejo de Redacción P. Alonso Álvarez Q, imc; P. Antonio Bonanomi, imc; P. Gaetano Mazzoleni, imc; P. Carlos Olarte, imc. Colaboraron en este número Mons. Luis Augusto Castro, imc; P. Orlando Hoyos Zuluaga, imc; P. Juan Antonio Sozzi, imc; P. Álvaro López V., imc; José Oswaldo Molano; Darcio Efraín Fuentes Flórez; Edwin Francisco Martínez López; José Fernando Flórez Arias; Benedetto Bellesi; Binyavanga Wainaina; Revista Antena Misionera Corrección de Estilo Daniel Santos V. Periodista Fotos P. Agustin Baima, imc; P. Orlando Hoyos, imc; P. Alonso Álvarez Q, imc; Eduardo Castellanos; David Benítez; Lucio Patone; Archivo Antena Misionera; Archivo de La Consolata. Diagramación y artes: diseño César Alfonso Moreno Amado camorenoa@yahoo.es Imagen y fotomontajes David Mauricio Benítez Arévalo davidbe2003@yahoo.es
Ayúdanos a formarles y a enviarles misioneros a los que no conocen la Buena Noticia de la Salvación. Contactos con los seminarios:
MiSIonera
Bucaramanga: Cr. 8W No. 56 - 42 Tel: 641 0918
amvandina@consolataandina.org
Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Revista Educativa Cultural de Los Misioneros de La Consolata Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá- Colombia Año LIV No. 317 Marzo - Abril 2011 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa Postal Reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre de 2011 Colaboración anual Colombia $ 35.000 Exterior US$ 40
LA RED POSTAL DE COLOMBIA
www.consolataandina.org
dimisionera@consolataandina.org
Cel. 310 5276123
EDITORIAL Cuaresma y la conversión al Bien Común de la Tierra y de la Humanidad La declaración de los Derechos Humanos ha tenido un amplio recorrido desde la revolución francesa y estadounidense, convirtiéndose cada vez más en una referencia de base para toda legitimidad política y en protección para muchas personas hoy en el mundo. Sin embargo, debe ser completada por otra declaración necesaria para la humanidad, aceptando que los problemas que afronta el planeta, han puesto en juego su propia supervivencia. Se trata de la Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la humanidad, que podría, con los Derechos Humanos, tener un efecto similar en los pueblos y culturas del mundo. Por eso, este es un buen tema para revisar nuestra conciencia durante la cuaresma y surge la pregunta: ¿qué hacemos para lograr el respeto de nuestros bienes comunes y de qué manera nos comprometemos en su defensa? Pues valdría la pena que en ése tiempo nos convirtiéramos al Bien Común de la humanidad y buscáramos las maneras de apoyar a los activistas que pugnan por ese objetivo. Con ese propósito nos permitimos presentar el inventario, que de esos bienes hace la carta de Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad, propuesta por Miguel D’Escoto y Leonardo Boff en febrero de 2010. “Pertenecen al Bien Común de la Humanidad y de la Madre Tierra la multiplicidad de las culturas y de las lenguas, los diferentes pueblos, los monumentos, las artes, la música, las ciencias, las técnicas, las filosofías, la sabiduría popular, las tradiciones éticas, los caminos espirituales y las religiones. La hospitalidad por la cual acogemos y somos acogidos unos a otros, como habitantes del mismo Hogar común, la Tierra. Pertenece al Bien Común de la Humanidad y de la Madre Tierra la sociabilidad y la convivencia pacífica con todos los seres humanos y con los seres de la naturaleza. La tolerancia que acoge las diferencias como expresiones de la riqueza de la única naturaleza humana y que no permite que tales diferencias sean consideradas como desigualdades. También nos pertenece la comensalidad que expresa el sueño ancestral de todos los pueblos de sentarse juntos, como hermanos y hermanas de la misma familia, alrededor de la mesa, comiendo y bebiendo alegremente de los frutos de la generosidad de la Madre Tierra. La compasión por todos los que sufren en la naturaleza y en la sociedad, aliviando sus padecimientos e impidiendo todo tipo de crueldad a los animales. Los principios éticos del respeto a cada ser, del cuidado de la naturaleza y de la responsabilidad universal por la preservación de la biodiversidad y por la continuidad del proyecto planetario humano y los principios de cooperación y de la solidaridad de todos con todos partiendo de los más necesitados, para que todos sean incluidos en la misma Casa Común. Pertenece al Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad la permanente búsqueda de la paz que resulta de la correcta relación consigo mismo, de todos con todos, con la naturaleza, con la vida, con la sociedad nacional e internacional y con el gran Todo del cual somos parte. También nos pertenece la convicción de que una energía amorosa subyace a todo el universo, sustenta a cada uno de los seres y puede ser invocada, acogida y venerada”.
Sumario
Altibajos
6 ESPECIAL Material para la cuaresma
El Indio no Llegó a la Ciudad por Casualidad
Desafío Misionero
ISSN 0122-2333
MiSIonera
10
El Pueblo Gabbra de Kenia
14
Un Misionero en Etiopia “Fue una Experiencia Purificadora”: P. Óscar Clavijo
Historia de Otra Cultura
sepulten el pecado para que resucite la libertad Nº 317 TPR148 . Calle 24 C No. 81-27 .
Vence Diciembre 2011 . Año Liv . marzo-abril, 2011
Portada: David Benítez
Entrevista al Padre Oscar Clavijo, imc
16
Tópicos Sobre África
20
El II Sinodo de África y la Acción Evangelizadorea de la Iglesia
22
Material Para la Refexión Cuaresmal
Quisiera que muchas personas y sobre todo los jóvenes universitarios pudieran tener la oportunidad de conocer lo que los misioneros y misioneras de la Consolata, hacen y viven entre las gentes pobres de nuestro país y del mundo, para que les ayudemos a dar a conocer el evangelio de Jesús. Gracias a todos los misioneros y misioneras del mundo por sus testimonios y sacrificios.” Jessica Andrea Yañez Wilches Psicóloga
Escribenos! dimisionera@consolataandina.org dimensión misionera | 4 | marzo DE 2011
Pautas Para la Meditación y la Revisión de Tu Vida en Cuaresma Menos Ceniza y Más Vida
Dimensión Misionera Del Lector “Quiero darles las gracias a los que trabajan en Dimensión Misionera y saludar a todos sus lectores, desde Cúcuta, en donde vivo y trabajo como psicóloga. Me gusta mucho que una revista me muestre la dimensión misionera de la realidad y de la Iglesia.
¿Cómo escribir un libro sobre África?
Pascua Juvenil
34
Mensaje a los Migrantes
36
Los Jóvenes y el Nuevo Mundo
38
Otro Mundo Posible
40
Reseña:
44
Calendario Mundial
50
Universitarios en Misión
Con Esperanza y Convicción El Beato José Allamano Fundó los Misioneros y Misioneras de la Consolata
Una Semana Santa de discipulado misionero en el marco del año de los derechos de los afrodescendientes en Bocachica, isla de tierrabomba en Cartagena.
De tal palo tal astilla
¿
Cuál padre no sueña con que su hijo se le parezca? La mayoría de los progenitores, porque vale también para las mamás, quisiera que su hijo o su hija siguieran sus huellas. Y no me estoy refiriendo sólo a los aspectos buenos. Claro que lo de bueno depende también de los principios morales y de lo que cada cual considere como ideal y esto a su vez depende del estrato social y del lugar geográfico donde uno nace y se hace, con sus bagajes de lengua, cultura, religión, etc. Así, por ejemplo, para un esquimal su hijo deberá llegar a ser, pienso yo, un buen cazador de fo-
Por P. Orlando Hoyos Z, imc.
cas, así eso sea un crimen ecológico. El mayor orgullo de un torero es que su hijo lo iguale o lo supere en el, mal llamado, arte de la tauromaquia. Una Miss Universo ¿qué sueña para su hija?: el máximo galardón universal de la belleza y seguramente le aterrará que decida hacerse monja. Y un padre que está dando mucho de qué hablar en estos días, Muamar Al Gadafi, se siente orgulloso de sus hijos, que son tan sanguinarios como él. En Colombia estamos acostumbrados a ver a los hijos de los políticos siguiendo los pasos de sus padres y haciéndose elegir, con las mismas artimañas. Se autode-
nominan gente de bien, aunque continuamente se descubren los chanchullos millonarios que protagonizan para mantener su nivel de vida. Llegan a puestos de Gobierno y manejo de dineros importantes e incluso a la Presidencia. Y en los estratos más modestos se da también, según la cultura de cada región, la copia del modelo machista de padres a hijos. Donde ser macho es tomar trago y conquistar hembras, el papá se encarga de que el niño le vaya cogiendo gusto al sabor de la cerveza y el aguardiente desde la más temprana edad y a medida que crezca lo va iniciando en la vida sexual desordenada y desbocada que él acostumbra y en la que, tal vez, fue criado a su vez por su papá. Sin embargo, como toda regla tiene sus excepciones también aquí las hay. Familias de papás buenos, bien intencionados en las que aparece la oveja negra, el hijo o la hija que se tuercen o hijos valientes, por ejemplo de Narcos, Guerrilleros o Paracos que se les destuercen. Un buen ejemplo de un hijo que no aceptó heredar el sistema de comercio explotador de sus padres fue el joven Francisco de Asís. Entendió que el Padre de todos, el del cielo, le pedía otra cosa, soñaba con que él le diera una sacudida a la Iglesia de su época también para destorcerla. ¿Qué tal que Jesús, el hijo de Dios, en el que el Padre puso sus complacencias en la manifestación de su Bautismo en el rio Jordán, se hubiera torcido y le hubiera hecho caso a Satanás cuando, en el desierto, le propuso, con sus tentaciones una forma más fácil de salvar a la humanidad sin someterse a la pasión, muerte y resurrección, como se lo había dispuesto en su eterno designio el Padre? Si somos discípulos de Jesucristo y nos llamamos cristianos, somos también hijos muy queridos de Dios, que nos creó a su imagen y semejanza. En consecuencia, por favor, no hagamos quedar mal a tan formidable Padre que deposita toda su confianza en nosotros dándonos la tarea de enderezar el mundo que ya tantos se encargan de torcer. DM marzo DE 2011 | 5 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de las Culturas
{
Dimensión Misionera de las Culturas
Ellos buscan la vida porque pasan del buen vivir al sobrevivir, del equilibrio al desequilibrio, del cosmos al caos, del sembrar a la mendicidad, de sus lenguas a la lengua y de sus ritos al no rito, generando todo un “etnocidio”.
Por José Fernando Flórez Arias
El Indio Llegó a la Ciudad y Habitó
Entre Nosotros Desafío Misionero dimensión misionera | 6 | marzo DE 2011
L
a Articulación Ecuménica Latinoamericana de Pastoral Indígena (AELAPI), en su Sexto encuentro continental de teología india reflexionó en torno al tema y puso en la mesa de trabajo la “movilidad o migración humana, desafío y esperanza para los pueblos indígenas”. Allí se constató que éste no es un fenómeno eventual sino humano, que va en ascenso. En las últimas cuatro décadas el número de migrantes a nivel mundial pasó de 75 millones de personas a 200, rompiendo las estadísticas.
Las naciones indígenas en América Latina tampoco escapan de esa problemática, y aproximadamente del 40 al 60% de sus miembros se han desplazado a otros lugares teniendo como consecuencias el abandono de tierras, familias, cultura y espiritualidad. La constitución política de 1991, reconoció la naturaleza multiétnica de la Nación colombiana (Art. 7). Naturaleza que confluye multitud de colores, haciendo de nuestra tierra todo un arco iris que pide respeto a la diversidad étnica y cultural. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dística (Dane), durante el 2005 Colombia registró una población de 42.888.592 habitantes; en donde la población afro fue de 4.261.996 que representan el 10,5%; de una población originaria de 1.378.884 que reflejan el 3,4% de la población total. La cuestión se complica o se enriquece cuando algunos de esos colores empiezan a salir de sus contornos habituales para llegar a las grandes ciudades en busca de vida, porque en últimas “la movilidad tiene un sentido: buscar la vida”, lo cual no es nada fácil tal como lo expresó Juan José Plata: “emigrar es a la vez un advenimiento, un en-
cuentro con lo desconocido, con lo diferente, con los retos del cambio y la adaptación. Migrar es un viaje de ida con la casa a las espaldas”. Dentro de esa gama que llegan a las grandes ciudades encontramos a nuestros hermanos mayores, la población indígena, quienes generalmente engrosan los cinturones de miseria que circundan en las ciudades en proporciones elevadas. En este campo, las cifras revelan que un 21,6% de los pueblos originarios ya son urbanos, lo cual obedece según Hernán Molina a tres fenómenos: “originarios, migrantes y desplazados”. marzo dE 2011 | 7 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de las Culturas
dimensión misionera | 8 | marzo DE 2011
Dimensión Misionera de las Culturas
La Hipótesis
El Papel de la Iglesia
En cuanto a los originarios se considera que las ciudades fueron habitadas por indígenas y “mediante el fenómeno de expansionismo urbano la ciudad llegó al indio”. Los migrantes son aquellos que llegan a la ciudad en busca de mejores oportunidades y finalmente tenemos a los indígenas en condición de desplazamiento que son quienes llegan a la ciudad como víctimas del conflicto armado colombiano. Entonces, en Colombia el desplazamiento no es una consecuencia de la guerra. Las armas son utilizadas para generar el abandono de tierras. Ahora, las tierras que se creían no rentables y en donde habitan las comunidades indígenas, de un momento a otro las empezaron a ocupar el narcotráfico, el turismo, la construcción de hidroeléctricas, carreteras, industria madereras, ganadería, bananeras, camaroneras y palma africana. Dejando al desnudo que las transnacionales, el estado colombiano, el narcotráfico y los grupos al margen de la ley se entrelazan para forzar al indígena a abandonar sus parcelas. Esto hace que sea peculiar la emigración indígena en Colombia, que comparado con otros países latinoamericanos el ser indígena en condición de desplazamiento quiere decir despojo y no retorno. Quiere decir continuo desplazamiento, porque desde su lugar de origen se dirige a pequeñas ciudades para luego pasar a grandes ciudades. Saltando de un inquilinato a otro o de un cuarto a otro. Pero también, quiere decir “buscar la vida” porque pasa del buen vivir al sobrevivir, del equilibrio al desequilibrio, del cosmos al caos, del sembrar, a la mendicidad, de sus lenguas a la lengua y de sus ritos al no rito generando así todo un “etnocidio”. Sin embargo, como dirá la hermana Inés Zambrano: “existen razones para ver la migración como una oportunidad de interacción de pueblos y culturas diferentes: como una ocasión propicia para el intercambio cultural de diversidades con enriquecimientos mutuos”.
Ante el panorama, la Iglesia mediante un documento plantea dos desafíos. El primero está en la importancia de profundizar un diálogo con las religiones no cristianas, particularmente con las indígenas y afroamericanas, durante mucho tiempo ignoradas o marginadas. El segundo es de destacar la existencia de prejuicios e incomprensiones como obstáculo para el diálogo. Así, los elementos están dados al menos en el papel para que también la Iglesia, que es misionera, haga parte de este arco iris humano en donde ella pase de ser protagonista a una compañera en el camino. Entonces, la tarea de la Iglesia de cara a sus hermanos mayores será el de acompañarlos en el “ejercicio del derecho a la Autodeterminación, lo que comporta la libre expresión de sus creencias y prác-
{
ticas religiosas propias”, según los consideró Jesús Alfonso Flórez. Añadió que la Iglesia “no puede ir contra los religiones, ya que esta posición generó un exclusivismo que negaba el valor de verdad y de salvación de las otras religiones; tampoco Cristo debe estar en el centro porque ello conduce al esquema de la unicidad donde se acepta que hay salvación en las otras religiones pero dependiendo de Cristo”. De otra parte, el Obispo Bartolomé Carrasco, arzobispo de Oaxaca-México, comentó que “con los indígenas crecidos y adultos, -que tienen conciencia, voz y organización propia, debemos dialogar, en adelante, nuestras propuestas pastorales. No importa que por el momento no sean ellos el sector mayoritario de la población indígena. Ya que, querámoslo o no, ellos son ahora la conciencia crítica de los demás”.
La Naturaleza del Indígena El indio es indio, y su esencia no cambiará pese a la pérdida de su tejido social como habitante urbano, que por circunstancias ajenas a su cultura se ve obligado a sobrevivir en medio de condiciones infrahumanas. Por eso, amigo lector está invitado a no pintar más de negro sino a plasmar el blanco en este arco iris pluriétnico y multicultural, que exige respeto a lo diverso y diferente. La meta como sociedad es ser más radiantes y esplendorosos un poco más que el que vemos en el firmamento. Tenga en cuenta que el indio llegó a la ciudad y habitó entre nosotros. Un nosotros que puede ser indiferente; o un nosotros tolerante capaz de cohabitar en esta aldea, percibiendo en nuestros corazones la fragancia de la flor del otro. Y es posible hacer que “los espíritus del Trueno, de la Lluvia, del Viento, de la Tierra en su profundidad y en su altura, de las Plantas, de los Ríos, nos acompañen siempre para captar la presencia del Dios vivo y verdadero, que ha hablado a sus antepasados, y juntos caminemos al encuentro de la palabra hecha carne que nos convoca a la construcción del Reino”. DM
“Dios en un diálogo que dura a lo largo de los siglos, ha ofrecido y sigue ofreciendo la salvación a la humanidad” marzo dE 2011 | 9 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de las Culturas
Dimensión Misionera de las Culturas
El Pueblo Gabbra de Kenia: Historia de Otra Cultura El Norte de Kenia, con casi 300.000 Km2, tiene una densidad de población de las más bajas del mundo, y está habitado por pastores nómadas. Los grupos más numerosos son los Trukana, los Samburu, los Borana, los Redelle y los Gabbra. Por Benedetto Bellesi Tomado de la revista Antena Misionera
S
u color cobrizo de piel, sus cuerpos largos y delgados, y sus rostros enjutos y finos no dejan dudas. Se trata de los Gabbra provenientes de la gran familia Omoro en Etiopía con los que comparten lengua y cultura de pastores. Los Gabbra están ubicados en la frontera entre Kenia y Etiopía. La zona consta de 35.000 Km2 y se extiende desde la orilla oriental del lago Turkana hasta el centro habitado de Mársabit. La franja está hadimensión misionera | 10 | marzo DE 2011
bitada por más de 25.000 Gabbra, 36.000 camellos, 9.000 bovinos y 360 mil ovejas y cabras. Su territorio es una inmensa meseta donde estepas y praderas, con gran cantidad de arbustos espinosos y yerbas secas, se alternan con desiertos de piedras y polvo de lava, rodeado por relieves rocosos y oscuras murallas de origen volcánico, semejantes a enormes balas de cañón herrumbradas. El turista que se aventura en época seca, no puede evitar la sensación de encontrarse en una soledad infinita, sobre todo frente al desierto de Chalbi, de una apariencia salina. Quien llega en invierno –marzo, abril y noviembre- ve llover a cántaros, y se nota el correr tumultuoso de los ríos, la rápida aparición de las flores, llanuras y mentes cubiertas de verde. Entonces desde ahí se puede entender porque los Gabbra aman esta tierra.
Una Cultura que Respeta la Naturaleza Conservadores, como todos los pueblos dedicados al pastoreo, los
Gabbrason, la etnia keniana menos afectada por la occidentalización, han adaptado admirablemente su hábitat sin modificarlo desde hace milenios. Trabajo y vida son guiados por la naturaleza, por los largos ritmos de las estaciones, gestaciones y crecimientos. Su actividad principal es el pastoreo, acompañado de una artesanía simple para el uso doméstico: sillas, vasijas, vasos, bastones, bolsas, cuerdas… La vivienda muestra el sentido de adaptación de los Gabbra. Ellos la construyen con materiales vegetales y pieles de planta circular de 3 a 4 metros de diámetro, terminada en cúpula, que les sirve para montarla y desmontarla con facilidad cuando van en búsqueda de agua o nuevos pastos, que los obliga a desplazarse libres y ligeros como el viento que sopla con fuerza de la zona. La tierra pertenece a todo el grupo étnico; los animales son propiedad de cabeza de familia. Esta tribu tiene derecho de acceder a los pozos. La prioridad puede estar reservada a quien lo ha construido o reparado, los demás esperan el tur-
no marcado por los ancianos. Además, antes bebe el ganado y luego las personas.
Su Estructura Social La familia, normalmente monogámica, es el fundamento de la sociedad de los Gabbra. Viven en poblados de unas veinte cabañas que están ubicadas en fila o en semicírculo que a su vez permanecen rodeados por una cerca de ramas espinosas con dos entradas. En cada poblado la asamblea de los ancianos, reunida bajo un árbol, se ocupa de los asuntos políticos y administra la justicia. Dirige las cuestiones comunitarias que está enfocada en la búsqueda de nuevos pastos, migraciones, disputas, fecha de las celebraciones, turnos para mover los animales, epidemias o peligro de ataques enemigos. En el concejo se destaca el ‘Abba Olla’ o Padre del Poblado que cumple las funciones de un guía, según las capacidades personales. Todo Gabbra sabe desde niño a qué grupo pertenece su padre, y por tanto él mismo. marzo dE 2011 | 11 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de las Culturas
Dimensión Misionera de las Culturas con los otros. En los diálogos ‘Gabbra’, se repite la palabra nagaya que significa paz con una connotación de armonía, orden, realización tranquila del propio trabajo, entendimiento y acuerdo entre los miembros del poblado, aumento normal del ganado, celebración regular de fiestas y ritos, liberación de ataques enemigos, enfermedades y carestías. En un ambiente en el que las lluvias no superan los 200 mm al año y no siempre son puntuales, la segunda palabra más usada en las conversaciones y la oración es (lluvia) que se espera con firme paciencia.
Una Filosofía de Vida Su Organización Política Cada clan se organiza como unidad socio-política que están conformada por celebraciones, rituales y costumbres propias, con un grupo de ancianos responsable del funcionamiento general y jurídico, para resolver problemas de difícil solución. Estos ancianos residen en un poblado sagrado llamado ‘Yaa’ en donde se cuidan los símbolos sagrados del Clan. La estructura social las manejan
con las clases de edad (luba) que es considerado uno de los modelos socio-políticos más fascinantes de África. En este sistema cada generación asume tareas y funciones en principio personal, luego social, políticas y religiosas y para terminar llegan a un grupo de Concejo y representación. Su sistema de clases de edad, puede ser comparado a un tren en marcha, compuesto por diez vagones, en el que viajan todos los miembros de la etnia, excepto los jóvenes aún no iniciados y las jóvenes solteras. En cada vagón está el grupo de una edad. Cada ocho años, el tren se para y todos los pasajeros pasan del propio vagón al de adelante, dejando libre el último al que suben los jóvenes que comienzan su vida social. Tal parada o cambio de vagón, se celebra con emotividad, especialmente para los ancianos quienes se les otorgan poderes rituales, prestigio social y la custodia de las tradiciones.
nes, nacimiento de los hijos, muerte, enfermedades, ritmo del tiempo, progreso de los hombres y de los animales. En general, los Gabbra rezan para pedir, no para glorificar. El hombre es el centro de sus oraciones, y sus peticiones son: lluvia, paz, hijos y salud. Sus ritos se desarrollan en una atmósfera de serenidad y fiestas sociales. Paz y lluvia son dos valores fundamentales en esa sociedad, las expresiones del modo de ponerse en relación con Dios, la naturaleza y
El Sentido Religioso Ellos creen en un solo Dios – Waqa- que significa cielo, pero también fenómenos atmosféricos. Él es señor de la vida, de la muerte y castiga el mal. Los Gabbra no conocen otra intervención de Dios fuera de la que realiza en la naturaleza y la vida. Sus palabras son lluvia, estaciodimensión misionera | 12 | marzo DE 2011
DM
La espera entra en la lógica de los Gabbra. No se trata de inercia o fatalismo sino de simple confianza en Dios, porque todo depende de él. De él viene la lluvia, de la lluvia la hierba, de la hierba la leche y de la leche la vida. Paz y lluvia, dos valores que nos podrían hacer pensar en la sociedad ‘Gabbra’ como una isla de hombres felices. En realidad la agresividad y el deseo de triunfar sobre el enemigo, las dificultades ambientales, las tensiones que vienen de la vida cotidiana y del contacto con otras culturas crean no pocos problemas. Los ‘Gabbra’ desean e invocan la paz para su propia etnia, pero son violentos con sus grupos vecinos a excepción de los ‘Borana’ -sus hermanos- con quienes comparten la lengua, y en ocasiones los ‘Rendille’. Sus enemigos son los ‘Samburu’ y los ‘Shangilla’. Ellos dejan la caza de gacelas y antílopes a los ‘Wata’, un grupo de origen extranjero mirado con cierto desprecio. Los ‘Gabbra’ muestran su coraje y bravura matando los animales más peligrosos: leones, elefantes, rinocerontes, entre otras especies. El orgullo se expresa en el canto gabbra. “¡León solitario! Tienes la melena como la cabellera de una joven mujer. Pero cuando desde lejos haces oír tu voz, quien no tiene coraje dice: ¡estoy muerto! León DM solitario, me has irritado. He bajado de la colina y te he herido”. marzo dE 2011 | 13 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de una Vida
Dimensión Misionera de una Vida
Entrevista al Padre Oscar Clavijo, imc
Un Misionero en Etiopia
“Fue una Experiencia Purificadora”: P. Óscar Clavijo
S
us paisajes míticos, culturas milenarias y selvas vírgenes, hacen de África un país único, y fue precisamente lo que experimentó el misionero Óscar Clavijo, quien entró al corazón de Etiopía en el año 1991. Este colombiano consideró que fue “una vivencia purificadora, pero a veces dolorosa, que me ha ayudó a buscar las razones profundas de mí ser misionero”. Él contó sobre cómo nació esa vocación para difundir la palabra de Dios, en un país donde las diferencias culturales y religiosas han dejado a lo largo de su historia centenares de muertos.
DM: ¿Cómo surgió su vocación misionera?
Viendo el ejemplo de las Hermanas Misioneras de la Madre Laura. Me recuerdo escuchando lleno de entusiasmo las aventuras misioneras de la Beata Madre Laura, una de las grandes figuras misioneras de la Iglesia Colombiana y Latinoamericana.
DM: ¿Desde cuándo se encuentra en Etiopia?
ha ayudado a buscar las razones profundas de mí ser misionero.
Yo recibí mi destinación a Etiopia en 1991 con mucha alegría de poder ser una pequeña presencia de esperanza en un país que apenas estaba saliendo de una sangrienta guerra civil que dejó miles de muertos, mutilados, huérfanos y viudas.
DM: ¿Cómo es la convivencia entre los católicos y los cristianos ortodoxos?
DM: ¿Cómo fue ese proceso de adaptación a otra cultura?
Etiopia tiene un pueblo acogedor, respetuoso, humilde y al mismo tiempo orgulloso de sus culturas. Este encuentro cultural para mí ha sido una experiencia enriquecedora y al mismo tiempo purificadora, pero a veces dolorosa, que me
Aquí los cristianos católicos representan el 0.7% de la población con algo más de medio millón de fieles, y los ortodoxos, que según el último censo del 2007 forman el 43.5% de la población, son bastante respetuosas y cordiales. A nivel de la jerarquía ortodoxa y en algunos círculos se ve a la Iglesia Católica con recelo y el trabajo ecuménico aún está por comenzar. DM: ¿Y qué nos puede contar de sus diferencias?
Hay que decir que en Etiopia la Iglesia Católica tiene dos presencias, en el norte y centro del país, que a su vez son parte de las iglesias orientales y sigue el rito litúrgico
etiópico, mientras que al sur es de rito latino. La Iglesia Católica de rito etiópico en su liturgia es mucho más cercana a la Iglesia Ortodoxa, y con ella prácticamente se comparte la misma fe, pero hay diferencias en cuestiones de disciplina eclesiástica. DM: ¿Cómo es la convivencia entre el islamismo y el cristianismo?
Son de mutuo respeto y gentileza. El Islamismo Sunita de allí no es de tipo radical o fundamentalista, lo que facilita la convivencia pacífica con las otras religiones. El islamismo, que llegó al país en el año 615 cuando el profeta Mohamed recomendó a un pequeño grupo que escaparan a la persecución en Arabia refugiándose en Axum (Etiopia), forma la segunda religión del país. De acuerdo con el censo del 2007 el 33.9% de la población sigue dicha religión. DM: ¿Qué trabajo realizan los misioneros de la Consolata en Etiopia?
Están empeñados en muchos y variados servicios, desde la primera evangelización, sobre todo en el sur y sur occidente del país donde dimensión misionera | 14 | marzo DE 2011
todavía hay grupos étnicos con sus religiones tradicionales, hasta la lucha de la erradicación de la pobreza, las enfermedades y el analfabetismo. Pero lo que es específico de los misioneros y misioneras más
que un trabajo es su misma presencia, que es signo y testimonio del amor universal y misericordioso de Dios y de la Iglesia que no conoce fronteras de clan, tribu, nación o continente.
La situación sociopolítica de Etiopía Etiopia es un país único en África porque logró conservar su independencia política durante el colonialismo europeo, excepto por el breve periodo de la ocupación italiana ue ocurrió entre 1936 y 1941. Este es un territorio que por siglos fue un imperio cristiano, hasta que una junta militar en 1974 depuso al último emperador HaileSelassie, quien había reinado desde 1930. Dicha junta militar marxista liderada por el coronel MengistuHaileMariam creó un Gobierno comunista apoyado por la Unión Soviética y se mantuvo en el poder hasta mayo de 1991 cuando fue derrotada por una coalición de fuerzas rebeldes del Frente Revolucionario Democrático del Pueblo Etiopico (EPRDF), quienes han gobernado hasta el día de hoy. El Primer Ministro MelesZenawi jefe del gobierno desde 1995 ganó su cuarto mandato por mayoría absoluta en las últimas elecciones celebradas en mayo del 2010. Etiopia con una extensión territorial de 1.104.300 kilómetros cuadrados, es el segundo país más poblado del África con aproximadamente 85.2 millones de habitantes y tiene más de 80 grupos étnicos de los cuales los más grandes son los Oromo y los Amhara. De Etiopia en el mundo, todavía se tiene la imagen de un país pobre y devastado por el hambre, pero la verdad es que en los últimos años su economía ha crecido a un ritmo del 8 al 10% anual. La infraestructura, carreteras, educación y salud han mejorado notablemente. El problema principal es que la economía del país es eminentemente agrícola y depende en gran medida de la estación de las lluvias que no siempre llegan a tiempo. DM marzo dE 2011 | 15 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de los Pueblos
Dimensión Misionera de los Pueblos
Tópicos Sobre África
Por Binyavanga Wainaina Tomado de la revista Antena Misionera
¿Cómo escribir un libro sobre África? Pasan los años y los estereotipos son los mismos. El escritor y periodista keniata Binyavanga Wainaina relató una sátira en 2005 para la revista británica Granta. Al paso del tiempo el texto es actual y el humor del autor de la novela “Discovering Home” sigue vigente. dimensión misionera | 16 | marzo DE 2011
P
rocura usar siempre la palabra ‘África’, ‘oscuridad’ o ‘safari’ en el título. Los subtítulos deberán incluir el vocablo ‘Zanzíbar’, ‘masai’, ‘zulú’, ‘Zambezi’, ‘Congo’, ‘Nilo’, ‘grande’, ‘cielo’, ‘tambores’, ‘sol’ o ‘Bygone’. También son útiles palabras como ‘guerrillas’, ‘sin tiempo’, ‘Primordial’ y ‘Tribal’. Ten en cuenta que la palabra ‘gente’, significa africanos que no son negros, mientras que ‘el pueblo’ significa africanos negros.
Nunca pongas la imagen de un africano de clase media en la portada de tú libro, ni adentro, a no ser que haya ganado un Premio Nobel. Un AK-47, costillas prominentes, pechos desnudos: utiliza éstas. Si tienes que incluir a un africano, asegúrate de que consigues a uno vestido con ropas zulúes o masais. En tú texto, muestra a África como si fuera un solo país. Hace calor y es polvoriento, lleno de praderas onduladas y enormes manadas de animales junto a gentes altas, delgadas y famélicas. También puede ser caluroso y húmedo, con gente muy pequeña que come primates. No te enredes con detalles y descripciones precisas. África es grande: 54 países y 900 millones de personas que están demasiado ocupadas pasando hambre, muriendo, guerreando y emigrando para leer un libro. El continente está lleno de desiertos, junglas, montañas, sabanas y muchas otras cosas, pero a los lectores no les interesa eso, así que mantén las descripciones románticas, evocadoras y no particularices. Muestra cómo los africanos tienen la música y el ritmo profundamente arraigados en sus almas y comen cosas que ningún otro humano consume. No menciones el arroz, la ternera y el trigo. El cerebro de mono es el preferido en la cocina africana junto a la cabra, la serpiente, los gusanos, las larvas y todo tipo de carne de caza. En el texto, asegúrate de demostrar cómo fuiste capaz de comer ese tipo de carne sin estremecerte y por supuesto, describe cómo aprendiste a apreciarlo, porque África te importa. A lo largo de todo el libro, adopta un tono triste. Deja claro el principio de liberalismo impecable y, desde la primerísima página, establece cuanto amas a África, como estás enamorado del lugar y cómo nunca más podrás vivir sin él. Si eres un hombre, deja que sus cálidos bosques vírgenes te envuelvan. Si eres una mujer, trata a África como un hombre que viste una chaqueta de camuflaje y desaparece al atardecer. Este gran continente
está para ser objeto de pena, idolatría o dominación. Tomes el ángulo que tomes, asegúrate de dejar la fuerte impresión de que sin tú intervención y tú importante libro, África estaría condenada.
{
vientes leales, adivinos, videntes y viejos hombres sabios viviendo en su hermético esplendor. La otra opción es hablar de políticos corruptos, guías de viaje, ineptos, polígamos y prostitutas con las que te has acostado. El Sirviente Leal siempre se comporta como un chiquillo de siete años y necesita una mano firme. Él se asusta con las serpientes, es bueno con los niños y te envuelve en sus complejos dramas domésticos. El africano moderno es un hombre gordo que siempre roba y falsifica visados en la oficina, se niega a dar permisos de trabajo a los occidentales cualificados que de verdad se
“Tus personajes africanos deben incluir: guerreros desnudos, sirvientes leales, adivinos, videntes y viejos hombres sabios viviendo en su hermético esplendor.”
Tus personajes africanos deben incluir: guerreros desnudos, sir-
marzo dE 2011 | 17 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de los Pueblos
preocupan por África. Es un enemigo del desarrollo y siempre utiliza su puesto gubernamental para dificultar el trabajo a los pragmáticos expatriados de buen corazón que quieren poner en marcha ONG o Áreas de Conservación. O bien es un intelectual educado en Oxford que se ha convertido en un político asesino en serie, vestido con trajes de marca. Es un caníbal al que le gusta el champagne y su madre es una médico-hechicera, que es quien realmente dirige el país. Entre los personajes no puede faltar la Africana Hambrienta, que vaga por el campo de refugiados prácticamente desnuda, y espera la benevolencia de Occidente. Sus hijos tienen moscas alrededimensión misionera | 18 | marzo DE 2011
Dimensión Misionera de los Pueblos
dor de los ojos y tripas hinchadas. Sus pechos están planos y vacíos. Debe parecer una mujer completamente indefensa. No debe tener pasado ni historia, estas pequeñas diversiones arruinan el dramatismo del momento. Los gemidos y las quejas son buenos. Nunca debe contar nada acerca de ella misma, excepto para hablar de su sufrimiento. Asegúrate también de incluir una adorable mujer con aspecto maternal que tiene una risa contagiosa y que se preocupa por ti. Simplemente llámala mamá. Sus hijos son todos unos delincuentes. Estos personajes deben revolotear alrededor de tu héroe principal, sirviendo para su lucimiento
personal. Tu héroe puede enseñarles, bañarlos, alimentarlos y lleva a cuestas a montones de niños y ha visto de cerca la muerte. Tu héroe eres tú (si se trata de un reportaje), o una gran celebridad o aristócrata internacional, bella y trágica, que ahora se preocupa por los animales (si se trata de ficción). Entre los que hacen el papel de malo de los occidentales, incluye a los ministros de los gabinetes Tory, a los Afrikáner y a los empleados del Banco Mundial. Cuando hables de la explotación de África por los extranjeros, menciona a los comerciantes chinos e indios. También culpa a Occidente por la situación de África pero no seas demasiado específico.
Evita que los personajes africanos se rían o luchen para educar a sus hijos, o mejor, evita representarlos en circunstancias mundanas. Los personajes africanos deberían ser coloridos, exóticos, más grandes que la vida, pero vacíos por dentro, sin diálogo, sin conflictos o resoluciones en sus historias, sin profundidad o rarezas que confundan la causa. Describe en detalle los pechos desnudos (jóvenes, viejos, recientemente violados, grandes y pequeños) o genitales mutilados y cadáveres. Recuerda, cualquier trabajo en el que la gente aparezca mugrienta y miserable será alabado como la ‘África real’, y eso es precisamente lo que tú quieres que ponga en contraportada de tú libro. Pero no sientas malestar por esto porque estás intentado ayudar para conseguir apoyo de Occidente. El mayor tabú a la hora de escribir sobre África es describir la gente blanca sufriendo y moribunda. Los animales, por otra parte, deben ser tratados como caracteres complejos y bien fundamentados. Los animales hablan (o gruñen mientras mueven sus melenas orgullosamente) y tienen nombres, ambiciones y deseos. Además, tienen valores familiares. Mira cómo los leones enseñan a sus hijitos. Los elefantes son bondadosos y comprensivos, así como buenos feministas o dignos patriarcas. También los gorilas. Nunca, nunca se te ocurra decir nada negativo acerca de un elefante o un gorila. Los elefantes pueden atacar las propiedades de la gente, destrozar sus cosechas e incluso matarlos. Pero tú ponte siempre del lado de ellos. Los grandes felinos tienen acento de colegio público. A las hienas les gusta el juego limpio y tienen un cierto acento del Medio Este. Cualquier tipo de africano que vive en la jungla o el desierto deber ser retratado con buen humor (a no ser, claro, que entre en conflicto con un elefante o un chimpancé, en cuyo caso será el mismísimo diablo). Después de los activistas célebres y los trabajadores humanitarios, los conservacionistas son la gente más importe de África. No
los ofendas. Necesitas que te inviten a su rancho de 30.000 acres - o área de conservación-, y esta es la única manera en la que conseguirás entrevistar al célebre activista. A menudo, una portada con heroico conservacionista en ella funciona a las mil maravillas para las ventas. Cualquier blanco bronceado que vista de khaki y que alguna vez en su vida haya tenido un antílope como mascota o una granja es un conservacionista, uno que está preservando la rica herencia africana. Cuando lo entrevistes, nunca le preguntes cuántos fondos tiene y no le preguntes cuánto dinero gana con su reserva y mucho menos cuánto paga a sus empleados. Los lectores se verán desencantados si no mencionas la luz en África. Y los atardeceres que son una obligación. En ellos el sol siempre es grande y rojo. Los espa-
cios salvajes y enormes son críticos en África que es la tierra de los espacios salvajes y enormes. Cuando escribas sobre la difícil situación de la flora y la fauna, asegúrate de mencionar que África está sobre-poblada. En cambio, cuando tú protagonista se encuentre en un desierto o una jungla viviendo con nativos (recuerda, cualquiera que sea bajito), está permitido mencionar que África ha sido severamente despoblada debido a las Guerras y el Sida (usa mayúsculas). Para ir terminando, siempre necesitarás un club nocturno llamado Tropicana donde mercenarios, diabólicos, nuevos ricos africanos, prostitutas, guerrilleros y expatriados salen juntos por las noches. Por fin, termina siempre tu libro citando a Nelson Mandela diciendo algo acerca del arco iris y renacimientos. Porque a ti te importa África. DM
marzo dE 2011 | 19 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Iglesia
Dimensión Misionera de la Iglesia
El II Sínodo de África
Acción Evangelizadora de la Iglesia Por P. Álvaro López V., imc
M
ás o menos después de un año de la realización, en Roma, del segundo sínodo especial para África, la preguntar es: ¿cuál es su aporte para el proceso de la evangelización en el continente? Para responder este interrogante, vamos a abordar el sínodo desde dos dimensiones: el de la reflexión habida en el Sínodo, cuyo tema fue la Iglesia en África al servicio de la Reconciliación, de la Justicia y de la Paz. Vosotros sois la sal de la tierra... vosotros sois la luz del mundo… (Mt 5.13.14). La reflexión está contenida en 57 proposiciones que fue entregada al Santo Padre, para la elaboración del documento final sobre la iglesia en África al servicio de la reconciliación, de la justicia y de la paz.
dimensión misionera | 20 | marzo DE 2011
La segunda dimensión, es la de las lecciones que de él podemos sacar para la misión ad-gentes en el continente africano. 1) La reflexión del sínodo: La segunda Asamblea especial para África del sínodo de los obispos, se llevó a cabo en octubre de 2009 y se hizo en línea de continuidad con la primera que se realizó en 1994. Los resultados de los trabajos y de las reflexiones de la Asamblea de 1994 llamado, el sínodo de la resurrección y esperanza (ecclesia in África, 13) , fueron sintetizados en la exhortación post-sinodal, ecclesia in África, un documento que subraya como mensaje clave de aquella Asamblea, la Iglesia Familia
de Dios, como lo había afirmado el Cardenal Turkson en el encuentro de los representantes de la Caritas África y del departamento de Justicia y Paz y desarrollo de la SCEAM que tuvo lugar en Maputo en Mayo de 2010. En los últimos 15 años la Iglesia en África, tuvo como paradigma eclesiástico la imagen de la familia de Dios en donde resultó la prioridad pastoral y evangelizadora entre el primer y el segundo sínodo que está basado en colaborar para la construcción de la Iglesia Familia de Dios. A su vez, en ese segundo sínodo, llamado también como el “sínodo de un nuevo pentecostés” (proposición, 2) la Iglesia de África, conservando su identidad -familia de Dios- fue llamada no solo a volverse “sal de la tierra y luz del mundo”, esto es: ser un servidor más activo de la reconciliación, de la justicia y de la paz sino también a renovar las estructuras de servicio y de comunión existentes en la Iglesia y a crear otras nuevas (proposición,4). Ese llamamiento nos habla de la orientación y empeño pastoral y misionero que la Iglesia del África ha de vivir en los próximos años. El Sínodo fue concebido no como una sesión de estudio sino más bien, como un ejercicio fundamental de escucha, como lo había propuesto el Papa Benedicto XVI en la misa inaugural, se dedicó, en sus diversas sesiones, a escuchar a Dios, a los hermanos y al mundo que nos rodea.
En este proceso, los padres sinodales analizaron la luz de la fe, la situación del África y en la parte final del elaboraron una seria de proposiciones (57) que recogen el pensamiento de la Asamblea sinodal. Las proposiciones estructuradas en tres partes, además de la introducción, proposición (1), dedican su reflexión a hablar en la primera parte de la Ecclesia in Synodo (proposiciones 2-4) sobre el sínodo como un nuevo pentecostés, la comunión eclesial, y ésta, vivida a nivel regional y continental. En este sentido, el sínodo apeló a que se reaviven las estructuras de la comunión eclesial, además de las SCAM (Simposio de las conferencias episcopales del África y de Madagascar). Y la COSMAM (Confederación De las Conferencias de los Superiores Mayores de África y de Madagascar) y se promueva un Concejo continental para el clero otro para el laicado y para las mujeres católicas (proposición 4). En la segunda parte Synodalia de themata (proposiciones 5-33) desarrolla con amplitud de argumentos, el tema central del sínodo es la reconciliación (proposiciones 5-13), Justicia y Paz (proposiciones 14-21), después presenta una seria de argumentos que definen como adnexa (proposiciones 22-33). Respecto a la tercera parte que titula promotores (proposiciones 34-57) denota la urgencia de la evangelización y deja esa responsabilidad en las manos de la Iglesia “toda” (pequeñas comunidades, laicos, familia, presbíteros, seminaristas, diáconos, vida consagrada, catequistas. 2) Lecciones del sínodo para la misión ad-gentes. Para reflexionar sobre los aportes del sínodo para la misión adgentes, tendríamos que definir en primer lugar lo que entendemos por misión ad-gentes para que de este modo identificar las orientaciones del sínodo. Por la naturaleza de este artículo y por el espacio del que disponemos, no podemos entrar en asuntos de la teología misionera, solo intentemos identificar unas líneas de la misión ad-gentes, dejándonos guiar
por la reflexione de los misioneros de la Consolata cuando en su décimo y undécimo capítulos generales (1991 y 2006 respectivamente) definieron cinco ámbitos especiales de la misión ad-gentes. En aquella ocasión, los misioneros definieron como ámbitos de la misión ad-gentes el anuncio a los no cristianos, la pobreza urbana, las minorías étnicas, los servicios especiales a las iglesias locales, la justicia y la paz (Cfr X CAPITULO GENERAL 43-47); y añadieron que en estas cinco aéreas están insertas en otras dimensiones. Desde esta perspectiva, encontramos cuatro orientaciones básicas del sínodo, en relación con la misión ad-gentes: a) La misión es la vocación especifica de la Iglesia: “La misión es, de hecho, la verdadera identidad de la Iglesia” (proposición 34) que se realiza con base en el testimonio de vida y en la actitud de servicio al hombre “todo”, con base en el anuncio de La Palabra en un espíritu de apertura a los demás. b) La misión es un servicio al hombre “todo”: este aspecto característico de la misión lo hayamos en el tema mismo del sínodo: la Iglesia en África al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz. “vosotros sois
la sal de la tierra. Vosotros sois la luz de la tierra…” y especifica que el mejor método para evangelizar es el testimonio de vida, estar en la sociedad con nuevos criterios y nuevas actitudes de vida. c) La misión es encuentro, dialogo y respeto por el otro: Siguiendo con nuestra reflexión, es importante detener nuestra atención en la segunda y tercera parte de las proposiciones, con especial énfasis en las que hablan de la reconciliación (59), del dialogo ecuménico e interreligioso y los desafíos que nacen de los nuevos movimientos religiosos (10-13, 27 y 36), la Justicia y Paz e Integración de la Creación JPIC ( proposiciones 14,17,21,22,29-30), del respeto por la diversidad étnica (proposición 32), de la necesidad de la inculturación (proposición 33) y de aquellas que hablan de las pandemias del SIDA y de la Malaria (proposiciones 50-52). d) La comunión eclesial es el nuevo estilo especial de servir a la misión en África: la Iglesia en África invita a todas las fuerzas apostólicas a trabajar en espíritu de comunión eclesial (proposiciones 3-49 para servir al hombre “todo”, ser señal eficaz de la reconciliación, la justicia y la paz. DM marzo dE 2011 | 21 | dimensión misionera
Material Para la Reflexión Cuaresmal
Pautas Para Meditar y Revisar Tú Vida en Cuaresma
PECADO MORTAL: SABIENDOLO Y QUERIENDOLO Cuándo un acto Humano es pecado mortal Lucho, casado con Elsa y con tres hermosos niños, empezó a arrastrarle el ala a Julia, una compañera de trabajo. Se volvió muy gentil, todo se lo elogiaba y hasta la invitó a almorzar en un restaurante. El interés de Lucho era que Julia fuera su amante. Y lo logró. Él le hizo a Julia muchas promesas sobre todo de ayudarla económicamente y como ella estaba en tremenda necesidad, no tuvo mucha dificultad en aceptar. Terminaron los dos en la cama. Lucho sabía muy bien que eso era una falta grave y la quiso hacer libremente.Cuando se hace un acto gravemente malo, como es un acto de fornicación y con tremenda infidelidad al propio matrimonio. Cuando se quiere libremente realizar ese acto malo y cuando se sabe bien que eso es un acto malo, entonces, ahí se está cometiendo un pecado mortal.
Lucho cometió un pecado mortal: Porqué cometió un acto de fornicación y una infidelidad matrimonial, porque sabía que era casado por la Iglesia y se había comprometido a ser fiel a su esposa, porque quiso libremente quebrantar esa fidelidad. Lucho hizo algo gravemente malo, sabiéndolo y queriéndolo. Una acción muy mala que se hace sabiendo que es mala y queriéndola hacer es un pecado grave, un pecado mortal. Este pecado mortal separa a Lucho de Dios y le hace perderla gracia santificante que es la vida de su alma. Por eso, los santos que aman a Dios con todo el corazón repiten siempre: “Primero morir que pecar” y se unen al salmista para cantar: “En mi Corazón escondí tu palabra para no pecar contra ti. ¡Bendito seas, Señor!” (Sal 119,11)
CUARESMA Textos de Mons. Luis Augusto Castro Q. Presentado por Edwin Francisco Martínez López
Q
ueridos amigos de Dimensión Misionera, les presento un estupendo material para la reflexión que podemos hacer durante la cuaresma. Esto aplica en lo personal, familiar y grupos apostólicos. Se trata del texto de Monseñor Luis Augusto Castro, que tomé del libro “El Buen Camino Bueno” y que ayuda para la preparación de retiros y homilías. Durante esta Cuaresma deberíamos sacar tiempo para “ver” en nuestro corazón los pecados que nos hacen daño y nos separan de Dios. Seguramente, tendremos ocasión de hacerlo y sería bueno dialogarlo con las personas que compartimos nuestra vida. Sugiero estas reflexiones para que con toda sencillez te prepares y logres el arrepentimiento en esta Cuaresma y poder celebrar con alegría la resurrección del Señor.
dimensión misionera | 22 | marzo DE 2011
marzo dE 2011 | 23 | dimensión misionera
Material Para la Reflexión Cuaresmal LAS OCASIONES DE PECADO. NO DES PAPAYA
DEL INSIGNIFICANTE PECADO VENIAL De los pecadillos se hacen los pecadotes Romelia tenía que ir todos los días a sacar el agua del río para cocinar, para lavar y para todo el aseo del hogar. Cada día, Romelia agarraba su balde de plástico y se iba. En una ocasión, se resbaló y cayó al suelo. No le pasó nada, pero ella no se dio cuenta de la pequeña grieta que se abrió en su balde de plástico. Cuando volvió a la casa, notó que el agua del balde era un poco menos de la que había sacado del río, pero no le puso cuidado al asunto. Al día siguiente, Cuando regresó del río vio que el balde estaba lleno solo hasta la mitad. Pero eso no le importó nada. Dos días después, cuando regresó del río llegó a la casa con el balde casi vacío. Solo entonces se puso a mirar con cuidado y descubrió la grieta del balde. La grieta del balde, una cosa que parece insignificante y sin valor, representa nada menos que al pecado venial. Es como una grieta que hacemos en nuestra alma, tan pequeñita que no le hacemos caso. Pero el pecado venial nos va debilitando, nos va dejando vacíos, nos va haciendo perder el fervor y el anhelo de estar siempre llenos de gracia, como decía el Arcángel Gabriel de la Virgen María. Considera tus pecados veniales como algo que debes superar. No dejes que se crezcan, te van perjudicando sin darte cuenta. Un mosquito parece
Alejarse de las ocasiones peligrosas Nieves vivía desesperada. Cuando terminaba de quitar las telarañas de esa enorme casa en la que estaba trabajando, ya empezaban a formarse unas nuevas. No sabía qué hacer. Pero un amigo que vino a visitarla le dio un consejo tan bobo y tan simple que ella casi no lo creía. “Lo que tienes que hacer no es quitar la tela sino matar la araña”. Así sucede con tantos cristianos. Se van a confesar y eso es algo muy bello, pero entonces quitan la tela, pero no matan la araña. Y claro, la tela vuelve a aparecer. ¿Por qué? Porque no quitan la ocasión. La ocasión, como araña, vuelve a tejer su tela de pecados. Cuando iba al pueblo a mercar, Berta tenía la costumbre de pararse en la tienda de Tino. Y Berta y Tino terminaban haciendo cosas deshonestas. Berta iba a la iglesia del pueblo y se confesaba arrepentida de sus pecados. ¿Pero qué pasaba? Que Berta volvía
a entrar en la misma tienda y así estaba en otra ocasión de pecar. Berta hacía muy bien en confesarse pero tenía también que matar la araña, es decir, dejar de frecuentar esa tienda e ir a otra para las compras que tuviese que hacer. Aprende como Nieves, que hay que matar la araña y no solo quitar la telaraña. Y no sigas el ejemplo de Berta que no sabía alejarse de las ocasiones peligrosas. El que juega con fuego al fin se quema. Métete en el Corazón la enseñanza de San Pablo: “No hay que darle oportunidades al diablo” (Ef 4,7) o como dicen por ahí, no hay que darle papaya.
CUARESMA un ser insignificante, pero muchos mosquitos juntos te pueden amargar la vida. Así puede sucederte con los pecados veniales. No dejes que te destruyan la vida. El profeta Ezequiel (19,2) cuenta de una leona que crió a sus leoncitos. Y a uno lo metió con los leones grandes y creció y aprendió a ser tan feroz que comía gentes y asolaba ciudades. De los leoncillos se hace los leones feroces. Ten cuidado, de los pecadillos veniales se hacen los pecadotes mortales.
EL PECADO DE OMISION
Cuando no se hace el bien por egoísmo, también es pecado Se llamaba Diógenes y le decían el cínico. Estaba sentado en la esquina de una calle y se reía a las carcajadas viendo la gente que pasaba. Era que en el paso había una piedra colocada de tal forma que todo el que pasaba se tropezaba en ella. Llegaba uno, tropezaba en la piedra, soltaba una maldición y se iba. Venía otro y lo mismo: tropezón maldición, furia e irse. Así pasaron muchos. Y Diógenes seguía riendo. Al fin uno que también tropezó, le preguntó a Diógenes: “¿De qué te ríes, cínico?”
dimensión misionera | 24 | marzo DE 2011
Respondió Diógenes que era filósofo: “Cómo no me he de reír. Uno tras otro fue tropezando en la piedra. Todos echaron maldiciones a la pobre piedra pero ninguno fue capaz de decirse: “Voy a quitar esa piedra para que los otros no se tropiecen donde yo me tropecé. Ninguno de ustedes pensó en los demás. Del egoísmo de todos ustedes yo me río”. Esta es la historia de Diógenes. Pero nada de raro que también de ti y de tú egoísmo se esté riendo. Nada raro, que tú también habiendo tropezado
hayas dicho: “Que cada uno se las arregle, a mí que me importa de los demás.” Si el amor a los demás debe distinguir al cristiano, el egoísmo destruye al cristiano. Egoísta no porque hizo algún daño al otro sino porque no hizo el bien que hubiera podido hacer.Y no hacer el bien cuando se puede hacer, eso también es pecado. Nuestra religión descubre a Cristo en el Centro de la vida, pero el egoísmo nos
coloca a nosotros en el centro y desplaza a Jesucristo. El egoísmo solo se cura con una inyección muy fuerte de amor a Cristo que nos está diciendo: “Ama a tu prójimo, como a ti mismo” Recuerda entonces, que cometes pecado no solo cuando haces cosas malas sino también cuando por tu egoísmo dejas de hacer cosas buenas en beneficio de los demás. El Evangelio te cuenta la parábola del pobre Lázaro que vivió siempre cerca del hombre rico que tenía banquetes enormes. Este hombre nunca hizo nada contra Lázaro y sin embargo, no entró en el seno de Abraham porque aunque no hizo nada malo, dejó de hacer el bien al pobre Lázaro. Las omisiones también son faltas y a veces muy graves. (Lc 16, 19-31)
marzo dE 2011 | 25 | dimensión misionera
Material Para la Reflexión Cuaresmal LA IRA BUENA Y LA IRA MALA No todas las iras son malas pero las hay también. Como el café. Así es la ira, hay una muy buena, de pura exportación y hay otra mala, llena de broca. La ira buena fue la de Pepita a los dos años del matrimonio. Un día en que el marido llegó muy exigente, ella estalló. Empezó a hablar de todo lo que le pasaba. Me siento una esclava, me siento una prisionera, me siento una defraudada, me siento una infeliz. El marido Chepe escuchaba atento, asustado y sorprendido. Sobre todo esto último. Pero apenas Pepita hizo una pausa pequeñísima para sonarse la nariz, el también empezó a decir cómo se sentía de acosado, de exigido, de cansado de tanto trabajo. Finalmente, Pepita se echó a la cama y Chepe se salió de la casa. Cada uno solo pudo pensar en lo que había dicho pero más en lo que había oído. Pepita empezó a darse cuenta de que cuanto había dicho el marido era cierto. Chepe, que dio una vuelta larga se tomó una bebida y volvió, también tuvo tiempo de darse cuenta de sus errores, todos ellos denunciados en las palabras de Pepita. El resultado de la pelea fue que se conocieron mejor, se acercaron más y se sintieron más esposos que nunca. Fue una buena pelea porque cada uno dio a
Menos Ceniza y Más Vida
conocer sus sentimientos negativos al otro y el otro pudo tomarlos en cuenta para una ayuda mutua. Rosa y Ramiro también tuvieron una fuerte pelea. Rosa empezó diciéndole a Ramiro que no era un hombre, que le faltaban pantalones, que era menos que un gusano. Ramiro no se quedó atrás y también buscó de humillar a Rosa, a quien llamó perra y le dijo otras cosas aún más feas. Fue una pelea mala, donde la ira no se usó para expresar los propios sentimientos y así conocerse más, sino para humillar al otro, para destruirlo, para alejarse más. La primera ira fue positiva y se hizo por un deseo de mejorar la situación del hogar. La segunda ira en cambio fue negativa, y se dio como un deseo de destruir al otro. Esta es un pecado contra la caridad que se debe al cónyuge.Uno puede ponerse furioso y no pecar. También Jesús se puso furioso por ejemplo cuando sacó a los mercaderes del templo. Pero su ira era para mejorar las cosas. Saúl se ponía furioso contra David no para mejorar las cosas sino para destruirlo por la envidia que le tenía.La ira de Jesús era buena, la ira de Saúl era mala.
CUARESMA EL PECADO MORTAL DE LA LUJURIA, RECHAZO DEL DIOS VIVO
Cuando el placer lleva a que se rechace a Dios. Se llamaba Felipe pero se debería llamar Don Juan El Enamorado. A los quince años descubrió que el sexo era muy interesante y pasaba de una compañera a otra. Su profesor de religión se atrevió a explicarle que el sexo es una realidad muy bella pero que el ejercicio del mismo es moralmente sano solo dentro del matrimonio. Fuera del mismo es pecado, ofensa grave a Dios. Desde ese momento, Felipe decidió dejar de lado a Dios que le creaba problemas para su ejercicio desenfrenado del sexo. Felipe se volvió ateo, era lo más cómodo para él. Felipe cambió a Dios por el sexo. Esto es lo que se llama pecado mortal. Cuando se deja de lado completamente a Dios para colocar en su lugar a otra cosa que se convierte en un ídolo. Felipe se alejó de Dios, lo rechazó, lo sacó de su vida. Menos mal que en juego largo hay desquite y Dios espera el momento para hacer sentir su presencia divina en la vida de Felipe. Por lo pronto, esa oveja perdida llamada, Felipe, está en grave pecado mortal.
dimensión misionera | 26 | marzo DE 2011
Por P. Juan Antonio Sozzi, imc En Felipe reina el pecado capital de la lujuria que es fuente de muchos otros males, no solo del alma como el negar a Dios, sino del cuerpo como el Sida. Antes que imitar a Felipe, escucha los consejos y enseñanzas de S. Pablo sobre la rectitud de la vida: “La noche va muy avanzada y está cerca el día: dejemos pues, las obras propias de la oscuridad y revistámonos de una coraza de luz. Comportémonos con decencia, como se hace de día: nada de banquetes y borracheras, nada de prostitución y vicios, nada de pleitos y envidias. Más bien revístanse del Señor Jesucristo, y no se dejen arrastrar por la carne para satisfacer sus deseos. (Rom 13, 12-14) DM
Nosotros los hombres, antes que racionales, somos seres rituales y simbólicos. El rito marca de modo determinante la forma como nos situamos frente al misterio y a las cosas que nos sobrepasan. Por eso, toda religión tiene ritos y entre los ritos católicos uno de los más populares es el de la ceniza con el que emprendemos el camino de la cuaresma.
M
e acuerdo que en la década de los 70’s, la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II iba levantando el vuelo. En la práctica tenía en la parroquia dos sacerdotes: el párroco, con sus buenos años a cuesta, que nos hacía entrar al tiempo de la cuaresma con un terrorífico mensaje “acuérdate que eres polvo y en polvo te convertirás”, y el vicario parroquial, que en aquel entonces afirmó, “conviértete y cree en el evangelio”. En mi sentir de niño, la cuaresma era más contundente cuando estaba de por medio el “polvo” que leía de la siguiente manera: “tienes unos poquitos años por delante, marzo dE 2011 | 27 | dimensión misionera
Material Para la Reflexión Cuaresmal aprovéchalos para convertirte, si no te fregaste mijito”. Y la única consolación que me quedaba, consistía en que debía de tener más cuaresmas que mi abuelita, una santa mujer ya entrada en años, y tal vez más próxima a regresar al polvo. Entonces, yo era muy joven y necio, y a diferencia de la abuela me veía más como pecador que Santo. Pero con un futuro lleno de cuaresmas pensaba que algo, aunque sea a última hora, podría suceder.
El Tiempo de Cuaresma ¿Será qué el tiempo de cuaresma logrará extorsionarnos un cambio de vida como respuesta al miedo o a la congoja qué nos puede producir la certeza de la muerte inevitable y cada día más próxima? Francamente me parece que no. ¿Cómo se puede conjugar el miedo con el encuentro con Cristo? Él, que es el verdadero corazón de toda conversión y de todo cambio nos busca como el padre vigilante y misericordioso, como el pastor que se preocupa por la oveja perdida, como la mujer afanada por la monedita que se le extravió (cfr. Lc 15). Cada encuentro en este capítulo de Lucas termina en una fiesta, el miedo no tiene cabida allí. La cuaresma es más bien tiempo de mise-
dimensión misionera | 28 | marzo DE 2011
ricordia en el que la presencia de Dios se hace más intensa, profunda y concreta. Es el tiempo que nos encamina hacia la Pascua donde celebramos la vida más que la muerte porque vencida por aquel que se sometió a ella derrotándola (cf. 1 Cor 15,2026).
Cuaresma y Vida La cuaresma, más que en la muerte, debería de ayudarnos a pensar en la vida... una vida frágil indudablemente, pero bendecida por el soplo de Dios que nos trajo al mundo. “Miren cómo crecen las flores del campo que no trabajan ni tejen... y si Dios viste así el pasto del campo, que hoy brota y mañana se echa al fuego, ¿no hará mucho más por ustedes?” (Mt 6,28.30). Tal vez la fórmula de la imposición de cenizas debería de corregirse de esta manera: “acuérdate que eres de Dios y que a Dios, que te renovó con su amor, has de volver”. Bastantes años más tarde llegué a Colombia... y descubrí que el polvo, si abundantemente mojado, se puede transformar en una especie de barro ideal para dejar en la frente de todos los que participan en el rito grandes y muy visibles cruces negras. Mi primer miércoles de ceniza latinoamericano lo pasé en Puerto Leguízamo hace veinte años y casi todo el día lo pasé
“encenizando” una gran cantidad de juventud en los salones de los planteles educativos de la población. Ese polvo, que yo al terminar la misa me sacudía de la cabeza, acá todos los llevaban de forma visible y ostentosa.
Los Signos de la Cuaresma ¿Acaso será la cuaresma un tiempo para ostentar signos exteriores de arrepentimiento y penitencia? Definitivamente no. De eso nos avisa el mismo evangelio durante el miércoles de Ceniza. “Cuando ustedes hagan ayuno, no pongan cara triste como los que dan espectáculo y aparentan palidez para que todos lo noten. Yo se lo digo: ellos han recibido ya su premio. Cuando tú hagas ayuno, lávate la cara y perfúmate el cabello. No son los hombres los que notarán tu ayuno, sino tu Padre que ve las cosas secretas, y tu Padre que ve en lo secreto, te premiará”. (Mt 6,16-18). Dos días más tarde, la primera lectura del viernes de Ceniza nos ofrece una perspectiva de la penitencia especialmente novedosa. “¿Cómo debe ser el ayuno que me gusta, o el día en que el hombre se humilla? ¿Acaso se trata nada más que de doblar la cabeza cómo un junco o de acostarse sobre sacos y ceniza? ¿A eso llamas ayuno y día agradable a Yavé? ¿No saben cuál
es el ayuno que me agrada? Romper las cadenas injustas, desatar las amarras del yugo, dejar libres a los oprimidos y romper toda clase de yugo. Compartirás tu pan con el hambriento, los pobres sin techo entrarán a tu casa, vestirás al que veas desnudo y no volverás la espalda a tu hermano”. (Is 58,5-7) Son estas palabras del profeta Isaías las que nos describen con precisión y contundencia el verdadero objetivo del tiempo de la cuaresma. Un cambio de vida que produce la relación con Dios y los hermanos. Aún así, este cambio y conversión hay que enfocarla adecuadamente tal como nos indica la segunda lectura del mismo miércoles de Ceniza: “Todo eso es obra de Dios, que nos reconcilió con él en Cristo y que a nosotros nos encomienda el mensaje de la reconciliación” (2 cor 5,18).
Cuaresma y Reconciliación Según San Pablo, la reconciliación no empieza en nuestros esfuerzos concretos de cambio sino en la obra de Dios que en nombre de Jesús nos rescató a “un precio muy alto” (1Cor 6,20; 7,23). El cambio de perspectiva es bien interesante porque no estamos en presencia de un Dios bondadoso y benevolente, que desde su omnipotencia nos rescata de
nuestra fragilidad sino de un Dios que hace suya la fragilidad para “clavarla” definitivamente en la cruz (cf. Col 2,13- 14). Sólo en y desde la Cruz de Cristo adquiere sentido a todo lo que hacemos para trasformar nuestra vida, también cuando por el pecado, los resultados sean bien pobres.
Silencio y Contemplación Esa es la asombrosa verdad que encierra el tiempo de la cuaresma. Y para poderla entender con más precisión tenemos que considerar otros dos elementos que son muy propios de este tiempo litúrgico: el silencio y la contemplación. En el lenguaje bíblico estas actitudes espirituales se identifican con un lugar geográfico que es el desierto. En el momento de la máxima crisis, el profeta Elías llega al desierto y descubre a Dios en la brisa suave que se contrapone al terremoto, al huracán y al fuego (cf 1 Reyes 19,8-13); en el desierto el pueblo de Israel construye su primera alianza con su Dios y al desierto este mismo pueblo es llamado a volver para renovarse y restaurarse (cf Os 2,15-16). En el desierto queda atrás la palabra opresiva e imponente de los maestros de opinión de nuestro tiempo, en su lugar solo la Palabra de Dios. En el desierto quedan
atrás los protagonismos falsos y engañosos, en su lugar solo el protagonismo de Dios. En el desierto quedan atrás las luces brillantes de una vida fácil y mundana, en su lugar solo la columna de nube (cf. Ex 12,21). En el desierto quedan atrás las cebollas de Egipto, en su lugar solo el Maná y las codornices venidos de la mano de Dios (cf. Ex 16,12-18).
La Tierra de Mis Huesos Para concluir quiero citar una poesía de Gabriela Mistral, que me cayó entre manos estos días, que desde una perspectiva no explícitamente religiosa rescata de forma existencial y resucitada la imagen del polvo con el que empecé esta reflexión. Una lectura poética que hace honor a la vida y que Dios creó en nosotros a su imagen y semejanza. “Después de muchos años, cuando yo sea un montoncito de polvo callado, jugad conmigo, con la tierra de mis huesos. Si me recoge un albañil, me pondrá en un ladrillo y quedaré clavada para siempre en un muro, y yo odio los nichos quietos (…) mejor quiero ser el polvo con que jugáis en los caminos del campo. Oprimidme: he sido vuestra; deshacedme, porque os hice; pisadme, porque no os di toda la verdad y toda la belleza. O simplemente, cantad y corred sobre mí, para besaros los pies amados”.DM
marzo dE 2011 | 29 | dimensión misionera
Material Para la Reflexión Cuaresmal
Pascua Juvenil
1
r to: e m i r P omen M
El fuego es instrumento y medio para cocinar alimentos, trasformar elementos y tratar la energía y es una necesidad básica del ser humano para su existencia. Reconocer este elemento implica valorar su ser, beneficio y significado.
Celebración juvenil:“Yesu uri pit” (Cristo Luz)
T
e proponemos una celebración para que la incluyas en la pascua juvenil de este año con tú grupo y con todos los amigos de tú parroquia o colegio. La celebración “Yesuuripit” (Cristo Luz), busca conducir a los participantes con el tema de la luz, al espíritu propio de lo que la resurrección constituye para los discípulos misioneros de Jesús. La dinámica de la celebración incluye tres momentos fundamentales. La primera, en la que el grupo celebra la realidad del fuego con el mito de Prometeo. La segunda que es donde el grupo celebra en la persona de Jesús la luz que nos hace ver la luz. Y la tercera que habla sobre los participantes que celebran la luz de Cristo que la Iglesia les ha entregado, en el momento del bautismo, para caminar iluminados por el mundo y la del Cirio Pascual con la cual la Iglesia ilumina nuestro féretro en el momento del funeral, para ser alumbrados en la oscuridad de la muerte al ser rescatados de ella por Jesucristo el Señor.
dimensión misionera | 30 | marzo DE 2011
Por P. Alonso Álvarez Q, imc;
Ritual de la celebración: Motivación Lo que no se reconoce no se celebra y para festejar la luz de Cristo es necesario reconocer el valor de la luz en medio de las tinieblas. Un animador invita al grupo a reconocer las virtudes y el beneficio de la luz, celebrando su existencia en nuestras vidas y en las relaciones humanas que poseemos. La luz nos permite ver la presencia de los demás y contemplar sus aspectos, formas y gestos. Para celebrar la luz de Cristo te invitamos a considerar el valor del fuego y admirar el resplandor de su luz.
• Prometeo el titán del fuego: oo Narración del mito de Prometeo oo Prometeo enciende una fogata oo Prometeo danza con el grupo entorno al fuego oo La fogata se extingue y el grupo queda en tinieblas
Guion de la narración: Prometeo el titán del fuego • El grupo está en un lugar, previamente preparado, al lado del montón de leña que servirá para alumbrar una fogata que será encendida a su debido tiempo por Prometeo, el príncipe del fuego, quien dará inicio a una danza ritual con todo el grupo.
Narración: (Dos narradores) 1. En la mitología griega, la figura de Prometeo está íntimamente ligada a la humanidad. Prometeo, uno de los titanes del Olimpo, se apropió del fuego para favorecer a los hombres, desafiando a Zeus, el dios supremo. El fuego, es un elemento esencial no sólo en el sentido material sino también en el orden espiritual, porque es el símbolo de la vida, de la energía, de la inteligencia que mueve a los humanos. El fuego representa la sustancia divina en el hombre, que lo diferencia del resto de los animales y lo acerca a los dioses. 2. Después de haberle robado el fuego a los dioses y habérselo entregado a los hombres, Zeus, dios supremo del Olimpo, castigó a Prometeo, encadenándolo a una piedra en la montaña del Cáucaso en donde diariamente un águila le devoraba el hígado, el cual le volvía a crecer por ser Prometeo inmortal. 3. En esa situación permaneció hasta que Hércules, le liberó con el consentimiento de Zeus, quien combinaba en su ser la venganza y la compasión. Para que no olvidará su castigo, marzo dE 2011 | 31 | dimensión misionera
Material Para la Reflexión Cuaresmal Zeus convirtió la piedra a la cual estaba atado en un anillo que Prometeo debería de como recuerdo de su sujeción. 4. La humanidad le debe un agradecimiento a Prometeo por solidarizarse con ella. Los invitamos a que con todos los pueblos y culturas del mundo, dancemos y celebremos el fuego que arde en medio de los grupos humanos. 5. Como el clan que somos en unidad con tantos otros, celebremos con la alegría de la fiesta del fuego que nos fue dado. 6. Invitemos a Prometeo que encienda en medio
2
o d n u g Se mento: Mo
El grupo se encuentra en la oscuridad porque el fuego de Prometeo se ha extinguido. En la desorientación y en el desasosiego de la oscuridad brilla una luz en otro lugar previamente preparado. Es la luz que viene del cielo, la de Cristo el redentor. • Jesús el fuego que vino del Padre: oo Una llama de fuego desciende de lo alto y enciende una fogata oo Narración de Jesús luz del mundo
Guion Narración: Cristo luz del mundo Narración: (Dos narradores) 1. En el principio todo era oscuro y sobre la oscuridad se movía el Espíritu de Dios. Y dijo el Creador: “Pongamos orden en este caos” y todo se fue organizando. Hubo luz y las aguas se juntaron dándole espacios secos a la tierra de la que empezaron a nacer árboles frutales, hortalizas de toda clase de granos y flores de todos los colores. dimensión misionera | 32 | marzo DE 2011
de nosotros una fogata que nos alumbre y dancemos con él la danza del fuego en la que todos somos hermanos y hermanas. Viva Prometeo y viva la danza del fuego. 7. El animador arenga el grupo y este responde con gritos de júbilo: ¡Viva Prometeo!, ¡viva la danza del fuego! • Prometeo llega con una antorcha encendida y enciende la fogata, invitando a la gente a danzar. El grupo danza hasta quedar de nuevo en la oscuridad apenas se consuma la leña.
2. El mundo se llenó de belleza y la vida brotó de las aguas. En lo seco había toda clase de ganado, animales salvajes, pájaros y mamíferos que aseguraban el alimento para los hijos de Dios. En los mares nadaban peces, moluscos e invertebrados que también aseguraban la alimentación de los hijos de Dios. 3. Y vio Dios que todo era muy bueno y bonito. Que todo estaba preparado para la creación del hombre, su Hijo, a quien hizo a imagen y semejanza suya. A él, le dio la tierra por casa y lo coronó Rey de lo creado para que gobernara sobre todos los otros seres de la creación. 4. Y Dios le dio al hombre y a la mujer todo su amor para qué lo reconocieran como Padre y entre ellos se reconocieran como hermanos y hermanas. 5. Pero los hombres desconocieron el amor paternal de Dios y el amor fraternal de los hermanos, cayendo en la oscuridad que nace de la ceguera del desamor. 6. En la oscuridad los humanos se hurtaron, se maltrataron y se mataron en ellos y nació el egoísmo, la maldad y la violencia. Fabricaron armas para hacerse la guerra. Descubrieron drogas para envenenar sus espíritus y poblaron sus cuerpos de alcohol. 7. Y fue naciendo en ellos la prostitución, la perfidia y la envidia. Sus corazones se llenaron de orgullo y de auto suficiencia y moró en sus espíritus la maldad, la desolación y la angustia. 8. La humanidad calló en el valle de la soledad y de la oscuridad. El hombre y la mujer se sintieron solos y perdieron la alegría semejanza de Dios. El pecado los condujo a la muerte y el porvenir de sus vidas se redujo a la ignominia y al abandono del sepulcro. 9. La triste condición de los hijos de Dios conmovió el corazón del Padre por sus gritos de dolor, de angustia y desolación. Por el pecado, habían caído en el secuestro, el aborto, la trata de personas, la negación del derecho y la dignidad de la vida, en las guerras, en las drogas, en la manipulación genética, en el consumismo, en el facilismo, en el tráfico de armas y de drogas, en la mala explotación de los recursos naturales atentando contra el planeta. 10. Los hombres se estaban matando entre ellos y
matando a su madre la tierra y su casa. El pecado los había sumido en la total oscuridad. 11. Y cuando la oscuridad parecía reinar totalmente sobre sus corazones, una luz brilló para ellos. Dios decidía rescatar a sus hijos del dominio de las tinieblas y de cambiar sus muertes por Vida. 12. Y la humanidad escuchó la voz de Pablo que gritaba: “Despierta tú que duermes y surge de entre los muertos” y Cristo con su luz te alumbrará. 13. Hubo un hombre llamado Juan, a quien Dios envió como testigo para que diera testimonio de la luz y para que todos creyeran por lo que él decía. Juan no era la luz sino un enviado para dar testimonio de la luz. Esa luz verdadera que alumbra toda la humanidad, venía a este mundo. 14. Dios envió a su hijo unigénito entre los hombres pasando por uno de ellos, engendrado no creado en una Virgen de Nazaret. Su hijo en quien todo fue creado asumió la condición humana y se convirtió para la humanidad en el Emanuel: Dios con nosotros 15. El hijo de la Virgen de Nazaret se llamaba Jesús conducido por Espíritu Santo que predicó el Reino de Dios su Padre, en el cual Dios se nos revela como salvador y Padre misericordioso que nos regala a su hijo para redimirnos del pecado y alumbrarnos a una vida nueva. 16. Con su muerte nos liberó del pecado y con su resurrección nos inundó de una luz que no se apaga e ilumina para siempre nuestro camino en el mundo, y más allá de la muerte. 17. Jesús el resucitado es la luz del mundo y su claridad ha destruido para siempre las tinieblas que enlutaban la humanidad. Él es el sol que resplandece en el corazón de los hijos de Dios, creando en ellos la solidaridad, la justicia y el sentido de
la libertad, el aprecio del derecho y la conciencia de la dignidad humana. 18. Jesús de Nazaret es el sol de justicia y de paz en quien la humanidad finca sus esperanzas de redención total. Él es el día en la noche, la luz en las tinieblas, la vida en la muerte. Su luz nos hace ver la luz.
3
Tercer Mome nt
o:
La luz de Cristo nos es dada por la Iglesia en el bautismo para que nos ilumine por el camino de la vida, y al morir en nuestro funeral, nos alumbran con el Cirio Pascual para que la luz de Cristo nos ilumine en el camino de la muerte. La vida cristiana es una convivencia permanente en la luz. Dar luz y recibir luz es la vida cristiana. • Tú luz nos hace ver la luz: oo Jesús enciende las candelas de los participantes. oo Los participantes intercambian sus candelas. oo Jesús invita al grupo a danzar el mosaico de la luz. oo Los participantes ponen sus velas encendidas dentro de una maqueta del mapa de Colombia. oo Todo termina cantando el Himno Nacional y con la Oración del Padre Nuestro. DM
marzo dE 2011 | 33 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Sociedad
Dimensión Misionera de la Sociedad
Mensaje a los Migrantes Por José Oswaldo Molano
{
La alianza de los migrantes debe articularse en torno a unos principios éticos, que les permita contribuir a la creación de nuevas políticas económicas y sociales
E
l pasado 2 y 4 de febrero en Goreé-Senegal se reunieron personas de todo el mundo con un solo objetivo: elaborar una Carta Mundial dirigida a los migrantes. Construir un espacio para escuchar su visión del mundo, situaciones, experiencias y trayectorias también fueron los focos del debate. La tarea es de construir colectivamente una carta que proclame la libertad de circulación y establecimiento de los seres humanos en el planeta, por lo que llamaron la jornada ‘Asamblea Mundial de los Migrantes’. Posterior a este concejo, se realizó el ‘Foro Social Mundial 2011’, que aportó elementos interesantes a la gran reflexión, pero que centró sus puntos en busca de la igualdad dimensión misionera | 34 | marzo DE 2011
de oportunidades con el principio establecido de su primer encuentro en Brasil el 2001 que se llamó: “Otro Mundo es Posible”. Y es que esta iniciativa se viene trabajando desde hace cinco años, cuando en el 2006 el grupo discutió las primeras propuestas dejando en la mesa de trabajo un primer
gran borrador que fue escrito en Marsella-Francia, y que se publicó en el II Foro Social Mundial sobre las Migraciones en Junio de 2006 en Madrid-España. Un sentimiento común ha sido que “solo una gran alianza puede promover la aparición de nuevos derechos para cada persona por su nacimiento, sin distinción de origen, color, sexo o credo”. Es importante que la alianza de los migrantes sea articulada en torno a unos principios éticos, que les permita contribuir a la creación de nuevas políticas económicas y sociales. Que esta comunidad establezca una nueva concepción del sistema de territorialidad y la gobernanza en la actualidad mundial dominante, así como sus fundamentos económicos e ideológicos.
Propuesta de Carta Porque pertenecemos al planeta Tierra, todas las personas tenemos que poder circular e instalarnos en cualquier parte del planeta. Toda persona debe poder desplazarse libremente del campo hacia la ciudad, de la ciudad al campo, de una provincia a otra y de un país cualquiera, hacia otro país. Las leyes relativas a las visas, los permisos, las autorizaciones, así como todas las demás leyes que limitan la libertad de circulación e instalación deben ser derogadas. Los migrantes del mundo entero deben gozar de los mismos derechos que los grupos nacionales y asumir las mismas responsabilidades en todos los ámbitos esenciales de la vida económica, política, cultural y social. Deben tener derecho a votar y a ser elegidos en cualquier órgano legislativo. Los migrantes deben tener derecho a hablar y compartir su lengua materna, a desarrollar y dar a conocer sus culturas y costumbres tradicionales y a practicar sus religiones. Los migrantes deben gozar del mismo derecho a ejercer un comercio donde lo deseen, a dedicarse a la industria o adoptar un oficio, manual o no, así como cualquier profesión permitida para los grupos nacionales, permitiéndoles asumir su parte de responsabilidad en la producción de las riquezas necesarias para el desarrollo y la realización de todos. La tierra debe ser repartida entre quienes la trabajan. Las restricciones a la propiedad de terrenos impuestos por razones de orden étnico y/o nacional, deben ser abolidas a favor de una nueva visión en donde haya una relación responsable entre los seres humanos y la tierra. Las personas migrantes, al igual que los grupos nacionales, deben ser iguales ante la ley. Nadie debe ser encarcelado, deportado o ver restringida su libertad sin que su causa haya sido justamente escuchada y defendida. Toda ley que prevea una distinción basada en el origen nacional, la situación matrimonial y/o jurídica o las convicciones personales debe ser abolida.
Los Derechos Humanos son inalienables e indivisibles y deben ser los mismos para todos. La ley debe garantizar a todas las personas migrantes el derecho a la libertad de expresión, el derecho a organizarse, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a publicar, practicar el culto y dar a sus hijos la educación que elijan. El trabajo y la seguridad deben ser garantizados a todas las personas migrantes. Todos los trabajadores tienen derecho a unirse y formar sindicatos. Los migrantes deben recibir un salario igual, tener un trabajo igual y tener la posibilidad de transferir el fruto de su trabajo, sin ningún tipo de restricción, contribuyendo al sistema de solidaridad necesario a la sociedad de residencia. El acceso a la educación y a la instrucción debe garantizarse para las personas migrantes y sus hijos. La instrucción debe ser gratuita, universal e idéntica para todos los niños. Los estudios superiores y la formación técnica deben ser asequibles a todos, en una nueva visión de diálogo entre las culturas. En la vida cultural, deportiva y educativa debe abolirse toda distinción que obedezca al origen nacional. Las personas migrantes deben tener derecho a la vivienda. Toda persona debe tener derecho a habitar el lugar de su elección, vivir en un hábitat decente y mantener a su familia con confort y seguridad, del mismo modo que los grupos nacionales. Las personas migrantes aspiran a tener la oportunidad y la responsabilidad al igual que los grupos nacionales, y a enfrentar juntos los desafíos actuales (vivienda, alimentación, salud, realización). El objetivo de los principios enunciados en la Carta Mundial de los Migrantes es el de contribuir a la desaparición de todo sistema segregacionista y al advenimiento de un mundo plural, responsable y solidario. marzo dE 2011 | 35 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Juventud
LOS JÓVENES Y EL
EL NUEVO MUNDO
dimensión misionera | 36 | marzo DE 2011
E
{
l cardenal Carlo M. Martini describía en 1983 algunas características de los jóvenes que daban pauta para la asunción de actitudes de los formadores y evangelizadores del mundo contemporáneo. En su libro “El Evangelizador en San Lucas”, el cardenal nos señaló como las pastorales juveniles deben buscar en el “mundo de los jóvenes” el “nuevo mundo”. Ellos son la novedad y por eso, la misión de la Iglesia debe ser pensada desde ellos y con ellos. Los jóvenes a menudo nos despistan. Aparte de su diversidad, aparecen en su conjunto muy diferentes a nosotros. Algunos de sus problemas son también los nuestros. Pero ellos, los proponen de otra forma. Su modo de conocimiento y razonamiento está formado por las asociaciones de imágenes como por las conexiones lógicas. La informática está a punto de modificar su aprendizaje y su manera de reaccionar. Se puede observar que en general su marcha hacia la edad adulta es inversa a la nuestra. Nosotros hemos empezado siendo miembros de una familia, habitantes de un pueblo, de un país. Ellos son de todas partes, asaltados por mil doctrinas e imágenes. Hijos de la cerrada red de las comunicaciones. Mientras que nosotros, muchas veces, hemos debido dejar las células protectoras de la familia, ellos aparecen a menudo a la búsqueda de una red próxima, afectiva, donde puedan ser reconocidos en lo que tienen de propio. Sin duda, sus aspiraciones son en parte parecidas a las de todos los jóvenes de la historia, pero su voluntad de integración en el conjunto del grupo social es diferente de la nuestra. Se oponen a ser catalogados con referencia a valores o instituciones que les parecen anticuados. Aspiran ser los amos de su propio destino y comparten a menudo el sentimiento de impotencia de los adultos de cara a la complejidad del mundo que les rodea. Experimentan a veces la necesidad de verse acompañados en este aprendizaje de un mundo cuya herencia no pueden rechazar. Los jóvenes son la novedad del mundo. Destinados a vivir en un ambiente diferente de nuestra juventud. Constituyen el futuro, pero lo que ellos nos aportan y nos enseñan no es solamente lo que viven que es amenazado, pero prometedor. DM
Dimensión Misionera de la Juventud
Lo que nosotros tenemos que hacer es reconocer lo que él busca de Dios y del Reino. Lo que debemos aportarles es el reconocimiento de la otra visión.
marzo dE 2011 | 37 | dimensión misionera
“…está naciendo un nuevo tipo de percepción de la realidad, con unos nuevos valores, unos nuevos sueños, una nueva forma de organizar arquitectónicamente los conocimientos, un nuevo tipo de relación social, una nueva manera de dialogar con la naturaleza, un nuevo modo de experimentar la Realidad Última y una nueva forma de entendernos a nosotros mismos y de definir nuestro lugar en el conjunto de los seres.” Leonardo Boff “Virtudes para otro mundo posible”
OTRO MUNDO POSIBLE
El actual sistema mundial cruje y muchos así lo reconocen. Hasta en las altas esferas de los organismos que comandan el sistema surgen cada día voces nuevas que se suman al ejército de los convencidos de que el actual (des)orden no tiene salida sino con un cambio estructural. Ya son pocas las voces que se atreven a repetir la cantinela de décadas pasadas: “estamos en el mejor de los mundos posibles”, o “no hay alternativa”. Decididamente, la “altermundialidad” venció sobre la ideología de la “inevitabilidad”. Aquel tímido grito que comenzó en torno al Foro Social Mundial - “otro mundo es posible -, ha dado efectivamente la vuelta al mundo y se ha hecho clamor, voz común, unificada, internacional. Sí, es la altermundialidad: afirmamos que no estamos en el mejor de los mundos posibles, que no es inevitable esta actual situación del mundo y que “otro mundo es posible”.
El otro mundo posible no caerá del cielo, ni amanecerá un día cualquiera. ¿Cómo vendrá? ¿Quién lo construirá? ¿Qué hará que vaya surgiendo?
OTRO
MUNDO
POSIBLE
CONVIVENCIAS Y TALLERES ¿QUIÉNES SOMOS? Somos un equipo interdisciplinar del Centro Misión y Culturas de los Misioneros de la Consolata, expertos en la pedagogía del cuidado y la pedagogía de la bondad, que realiza su misión a través de talleres, convivencias, conferencias, campamentos, retiros espirituales, salidas pedagógicas, animación pastoral y misionera. Nos encontramos ubicados en la calle 24c N°. 81-27 Barrio Modelia – Bogotá D.C.
Realizamos actividades lúdico-formativas mediante las cuales desarrollamos la Pedagogía del cuidado y la Pedagogía de la bondad. Trabajamos de manera integral, con los estudiantes (de 0° hasta 11°), docentes y padres de familia, en temáticas transversales a las asignaturas de educación, ética y valores y educación religiosa escolar y al departamento de bienestar, que posibiliten un trabajo conjunto con los docentes y profesionales de estas áreas.
misionmundoposible@gmail.com
El Fundador
El Dolor del Beato Luego de la muerte de su padre, el italiano soportó las inclemencias de la enfermedad. Su madre permaneció inválida hasta el punto de postrarse en una cama. Ella perdió la visión y quedó sorda hasta que murió. En enero de 1880 falleció su hermano menor, Octavio, quien desde muy pequeño manifestó quebrantos de salud, situación que heredó, Allamano, de su familia, porque su vida estuvo empañada de varias enfermedades. En más de una ocasión, interrumpió sus estudios por quebrantos de salud, y cuando estuvo a punto de fundar el Instituto Misiones Consolata, una enfermedad muy grave lo llevó al borde de la muerte. En enero de 1900 los médicos le diagnosticaron pulmonía doble y con ello las esperanzas de salvarle su vida fueron escasas. Pero sobrevivió y la palabra dolor, fue el punto de partida para
La única foto de Mariana Cafasso, hermana de S. José Cafasso y la madre de José Allamano. El padre no tenía fotografías.
que desarrollara un particular sentimiento de solidaridad. José Allamano, entendió que el sufrimiento no era cuestión físico-corporal sino también espiritual. La desesperación, necesidad de consejos, falta de conocimiento del amor de Dios y la soledad en la humanidad, lo desvelaban.
El Sacerdocio Después de terminar la primaria en su pueblo, se trasladó a Turín para cursar la secundaria en el colegio fundado por San Juan Bosco. El santo de los jóvenes se transformó en su confesor habitual. Al terminar la secundaria, entró al seminario de Turín. Allí su vida transcurrió con toda normalidad que se caracterizó por la fidelidad, responsabilidad y seriedad con la que enfrentó las etapas que lo colocaron en el sacerdocio el 20 de septiembre de 1873. Con un nuevo compromiso, inició otra etapa en su vida que para
NUESTRA HISTORIA
U
n día después de su nacimiento, el 21 de enero de 1851 en CastelnovoD’AstiItalia, fue bautizado por la iglesia parroquial lo que marcó el inicio de su vida cristiana. Se trata del Beato José Allamano, quien con fervor y fe fundó las congregaciones de hombres y de mujeres denominadas las Misiones de la Consolata para divulgar a todo el mundo el amor de Dios. Pero su vida cambió radicalmente cuando cumplió tres años. Su madre, Mariana, quedó viuda y aferrada a Dios sacó sus tres hijos adelante. Por esta situación, José Allamano comenzó a sentir el dolor, una realidad que lo acompañó durante casi toda su vida.
“Cuando estaba tan cerca de la muerte hice la promesa de que si me curaba fundaría el Instituto. Me curé y cree la fundación”: Beato José Allamano. dimensión misionera | 40 | marzo DE 2011
Reseña
El Fundador
Con Esperanza y Convicción El Beato José Allamano Fundó los Misioneros y Misioneras de la Consolata
El fundador
Reseña
marzo dE 2011 | 41 | dimensión misionera
Reseña
Hijos del Allamano Los Misioneros de la Consolata: P. Edilberto Maza y el diacono Gabriel Nebyu ordenados el 19 de Febrero de 2011 en María la Baja (Bolívar).
NUESTRA HISTORIA
muchos expertos, no fue fácil, porque entró como todos los recién ordenados en el Convictorio para un “pos-grado” muy especial. Su tarea era profundizar los aspectos más importantes de la teología moral y de liturgia. Sin embargo, el Arzobispo no lo dejó mucho tiempo en ese lugar por su edad y lo nombró prefecto del seminario, “con la misión de seguir a los clérigos uno por uno, en el estudio, y en las demás actividades, interviniendo incluso en las correcciones de errores y negligencias”. Pasados 3 años, el mismo Mons. Gastaldi, lo eligió como Director Espiritual del seminario con nuevas instrucciones en su nuevo cargo: “debe atender con gran celo a cuanto ayuda a formar el espíritu de los alumnos, según las normas que Jesucristo y la Iglesia establecen para sus ministros”. Él desempeñó tareas muy exigentes y delicadas para la preparación de los futuros sacerdotes, hasta octubre de 1880 cuando se le confió la responsabilidad de ser el Rector del Santuario de la Consolata. A sus 29 años, Allamano, tuvo varios desafíos que lo esperaban, razón por la cual llamó al que se dimensión misionera | 42 | marzo DE 2011
convirtió en su amigo y confidente, el P. Santiago Camisassa.
Manos a la Obra Una de las primeras misiones de Allamano y Camisassa, fue la reorganización del santuario. Iniciaron por la limpieza material del lugar y poner en orden las cosas. Luego consolidaron un servicio litúrgico. Entre los dos programaron las reformas estructurales del edificio, hasta darle el aspecto arquitectónico que podemos admirar hoy. Él siempre permanecía activo como Ministro del Sacramento de la Reconciliación, y dedicaba largas horas en el confesionario con aquella voz apagada pero nunca cansada, siempre dispuesto a dar confianza, orientación y a rehacer cristianos. En 1891, comenzó los primeros contactos y consultas con personas competentes para que le aconsejen acerca del tema de una fundación misionera. Para esa labor escribió cartas a sus amigos de Roma para solicitar opiniones y consejos. Las respuestas de todos fueron muy positivas porque “el proyecto produjo magnífica impresión y fue acogido con gusto”.
El fundador
El Fundador
El Fundador
Misioneros de la Consolata
Reseña
Consagrados a Dios para la misión: o o Anunciando a Jesús y su evangelio en los pueblos y culturas que no conocen esa gozosa noticia. o o Construyendo con los pobres la liberación – consolación del Reino de Dios en los continentes del mundo. o o Acompañando los procesos que Dios está animando en medio de las gentes: El establecimiento de la justicia y de la paz; El dialogo entre las religiones y culturas de la humanidad; El respeto y la salvaguardia de lo ecológico y de la creación. o o Celebrando la eucaristía como sacramento de comunión – solidaridad y compar tiendo a María como esperanza de salvación y signo evidente de consolación.
Pensar en la creación de una Consolota, no fue una idea descabellada por lo que el sacerdote italiano participó en el comité de dirección del diario “Italia Reale” e intervino de “La vocedell” operaio -que hoy se conoce como “La voce del Popolo”-. En 1899 fundó con Camisassa, la revista, “La Consolata”.
Así, en enero de 1900, después de superar una gravísima enfermedad y con el apoyo del nuevo Arzobispo de Turín, Mons. Richelmy, Allamano, decidió seguir el consejo del Obispo e hizo realidad su sueño. El Padre Allamano el 24 de abril de 1900, fiesta de San Fidel de Sigmaringen, jesuita martirizado por los protestantes calvinistas, escribe una carta al Card. Richelmy anunciando la fundación del Instituto Misiones Consolata. Y un año después, el 29 de enero, fiesta de San Francisco de Sales, el mismo Arzobispo le contestó: “...con mucho gusto aprobamos esta nueva obra que se denomina: Instituto de la Consolata para las Misiones Extranjeras”. DM marzo dE 2011 | 43 | dimensión misionera
CALENDARIO MUNDIAL
MARZO--ABRIL Marzo 8 Día Internacional de la Mujer Se estima que una de cada cinco mujeres en el mundo sería víctima de violación o intento de abuso sexual en el transcurso de su vida, para intensificar la lucha frontal contra éste y otros flagelos, en el año 2010 la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la creación de la Entidad de las Naciones Unidas para la equidad de género y el empoderamiento de la mujer- ONU Women. Nombrando como primera directora a la ex-presidenta chilena Michelle Bachelet.
Marzo 9 Miércoles de ceniza El aborto, la eutanasia, la promiscuidad sexual, las nacientes guerras civiles, el extremo consumismo de las nuevas tecnologías, las masivas violaciones a los derechos humanos, las hambrunas, los desastres naturales, los escándalos de corrupción, el recrudecimiento de los carteles del narcotráfico en Centroamérica, hacen que el cristiano tenga mucho en que
MARZO - ABRIL Los eventos y celebraciones más destacados en la agenda de la comunidad internacional Por Darcio Efraín Fuentes Flórez darcio_100@hotmail.com
CALENDARIO MUNDIAL
dimensión misionera | 44 | marzo DE 2011
Marzo 19 Día de San José
pensar, meditar, discernir y orar. Que la Cuaresma sea la puerta de entrada al camino de la cruz, que sepulta el pecado y resucita la Libertad.
En el pontificado de Sixto VI, San José, fue introducido en el calendario romano el día 19 de marzo. En esa fecha El Papa Pío IX lo proclamó patrono de la Iglesia universal en 1870. Juan Pablo II en la exhortación “Redemptoris Custos” dedicada a San José dice “Su paternidad se ha expresado concretamente «al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio, al misterio de la encarnación y a la misión redentora que está unida a él”. Investigaciones del Centro de estudio para la Paternidad de Estados Unidos demuestran que los jóvenes, que han sido criados sin la presencia de su padre, están 5 veces más expuesto a suicidarse, 32 veces a irse de casa, 9 veces a abandonar el bachillerato, 10 veces a abusar de sustancias químicas y 20 veces a ingresar en prisión.
Marzo 21 Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial Según la ONU, 2.200 millones de personas en el mundo son “víctimas de discriminación o de restricciones que afectan su libertad de pensamiento, conciencia, religión, o identidad étnica”. Por eso ese organismo declaró el 2011 como el año Internacional de las Personas Afrodescendientes y según lo consideró Ban Ki-moon, secretario general, el objetivo es “fortalecer el compromiso político para erradicar la discriminación contra los afrodescendientes”.
La ONU declaró 2011 como el Año Internacional de las Personas Afrodescendientes
Día mundial del árbol La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) instauró el 21 de marzo de 1971, como el día Mundial del Árbol, esto porque es el primer día de primavera en el hemisferio norte y el primer día de otoño en el hemisferio sur. La organización GREENPEACE alertó que el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo provienen de la tala indiscriminada de árboles.
Se estima que una de cada cinco mujeres en el mundo será víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida
Los jóvenes que han sido criados sin la presencia de su padre, están 5 veces más expuestos a suicidarse marzo dE 2011 | 45 | dimensión misionera
CALENDARIO MUNDIAL
MARZO--ABRIL
Marzo 23 Día Meteorológico Mundial El Protocolo de Kyoto, acuerdo originado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y adoptado en la Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente de CO2. Sin embargo, muchas potencias mundiales sostienen que el desarrollo de sus industrias va de la mano de la producción de dichos gases. Hasta la fecha países como EE.UU. no han querido suscribirse al tratado, pero mientras tanto, los desastres naturales hacen presa de millones y millones de seres humanos porque cada vez son más frecuentes los terremotos, avalanchas, inundaciones, temporadas de sequía, huracanes, tifones y tsunamis.
Marzo 24
Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas
Marzo 22 Día Mundial del Agua La Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó que el 22 de marzo de cada año se celebre el Día Mundial del Agua. El tema para el año 2011 se titula: “Agua para las ciudades. Respondiendo al desafío urbano”. Hoy en día millones de fuentes de agua dulce son amenazadas por la contaminación. En Colombia, específicamente en Santander la firma canadiense, Greystar, pretende explotar oro y plata del páramo de San Turban de donde proviene el agua para más de dos millones de santandereanos, usando 240 toneladas de explosivos y 40 toneladas de cianuro por día, durante 15 años.
El desarrollo, promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2. dimensión misionera | 46 | marzo DE 2011
Es innumerable la cantidad de países en el mundo que olvidan los genocidios, masacres, guerras y esclavitud, salvo casos como el de Rwanda en el que el trabajo de la Corte Penal Internacional de la Haya fue ejemplarizante. En Colombia reparar a las personas que han sido víctimas de la violencia y restituir sus tierras mediante la Ley de Víctimas que cursa en el congreso y que ha sido torpedeada porque atenta contra algunos intereses particulares. La ley está proyectada para aplicarla en un período de 10 años y en principio, el Gobierno ha decidido realizar una inversión para su implementación cercana a los 25.000 millones de dólares. El gobierno colombiano reconoce a cerca de 4 millones de personas que han sido víctimas de la violencia (aunque se calculan que son muchas más).
Día Mundial de la Tuberculosis El 24 de marzo de 1882 fue el día en que el Dr. Robert Koch detectó la causa de la tuberculosis. Actualmente, se calcula que casi un tercio de la población mundial está infectada por esta enfermedad. La Organización Mundial da la Salud (OMS) diseñó una ambiciosa estrategia que permite que se dé una reducción por lo menos a la mitad para el año 2015. El gobierno colombiano reconoce a cerca de 4 millones de personas que han sido víctimas de la violencia.
El 24 de marzo marca el día en que el Dr. Robert Koch detectó en 1882 la causa de la tuberculosis.
Marzo 25, Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos Día Internacional para la Celebración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica de esclavos La Asamblea General de la ONU designó el 25 de marzo de 2008: Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, como complemento del ya existente al Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Este es un día para recordar los innumerables esfuerzos realizados en la conmemoración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica de esclavos, y es también una oportunidad para recordar las formas contemporáneas de esclavitud — como el tráfico de personas, prostitución forzada, niños soldados y trabajo forzado en condiciones de esclavitud y el uso de niños en el tráfico internacional de drogas.
Abril 2 Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo El autismo afecta la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional del ser humano. Los síntomas son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Sólo hasta el año 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor por parte de la ONU, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos. Para el año 2011 la Organización mundial de la Salud propuso el tema “La resistencia a los antimicrobianos”
Abril 7 Día Mundial de la Salud Los objetivos de desarrollo de la ONU para el milenio incluyen reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Para el año 2011 la Organización Mundial de la Salud propuso el tema “La resistencia a los antimicrobianos” ya que su propagación mundial es una amenaza para la continuidad de la eficacia de muchos medicamentos usados hoy día, y además, puede hacer peligrar los grandes avances que se están consiguiendo contra algunas infecciones mortíferas importantes.
Abril 4 Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas Se estima que las minas antipersonas pueden permanecer activos durante más de 50 años, y Colombia no escapa a esta realidad donde las desoladoras cifras indican que somos el tercer país más minado del mundo después de Camboya y Afganistán. En 31 de los 32 departamentos nacionales la población está en riesgo por la presencia de campos minados y municiones sin explotar. Se dice que en promedio se presentan dos víctimas diarias, y de esas, el 40% son civiles. De ellos la mitad son niños y niñas.
El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo.
Se calcula que hay más de 110 millones de minas repartidas en más de 64 países (la mayoría en África). marzo dE 2011 | 47 | dimensión misionera
CALENDARIO MUNDIAL Abril 22 Día Internacional de la Madre Tierra El 22 de abril del año 1970 gracias a una propuesta de un parlamentario norteamericano se instituyó el día de la Tierra, que principalmente apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales del planeta y su manejo, a la educación ambiental y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local. La organización WWF en los últimos años ha promovido como un acto para generar conciencia un apagón voluntario durante un par de minutos en la noche.
Abril 23 Día Mundial del Libro Dice la historia que en el Diada de Sant Jordi (Día de San Jorge) celebrada en Cataluña, ha sido tradicional desde la época medieval para los hombres dar rosas a sus amantes, y desde 1925 para las mujeres dar un libro a cambio. A nivel internacional esta iniciativa fue acogida por la UNESCO que la instituyó desde 1995. La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La UNESCO recomienda que una persona debe leer algo más de 20 libros al año, pero en Colombia una persona en promedio lee un poco más de dos.
Abril 25 Día Mundial del Paludismo
La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, que es probable que se haya transmitido al ser humano por los gorilas occidentales. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 millones de casos cada año en todo el mundo. El día africano de lucha contra el paludismo se celebra el 25 de abril porque es en este continente donde más común esta la enfermedad. La primera vacuna fue desarrollada por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, médico colombiano, y tiene un efectividad de entre un 40% y un 60% en adultos, y en niños un 77%. Ha sido tradicional desde la época medieval para los hombres dar rosas a sus amantes, y desde 1925 para las mujeres dar un libro a cambio.
dimensión misionera | 48 | marzo DE 2011
Abril 28 Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
La familia consolata esta en la red
En una época donde los regímenes de pensión y jubilación de decenas de países del mundo están siendo alterados para compensar el desbalance económico surgido de la crisis mundial, disminuyendo las mesadas y aumentando las semanas y edades, surge la celebración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta es una campaña internacional destinada a promover tanto la salud y la seguridad en el trabajo, como el trabajo decente más cuando hay países que están proponiendo aumentar el número de horas de la jornada laboral y, cuando hay otros tantos, acusados de fomentar el trabajo infantil para reducir costos de producción de grandes marcas y multinacionales.
Abril 26 Día Mundial de la Propiedad Intelectual Este día es una excelente oportunidad para promover una toma de conciencia acerca de la importancia de la propiedad intelectual como instrumento de desarrollo económico, social y cultural. La propiedad intelectual se define como “cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas”. Que sea esta la oportunidad para reflexionar sobre el respeto al trabajo de los demás y retribuir el justo reconocimiento a su esfuerzo e inventiva.
La primera vacuna contra la malaria fue desarrollada por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, médico colombiano.
En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta.
Visita nuestro portal
www.consolataandina.org
Universitarios en Misión
Una Semana Santa
de discipulado misionero en el marco del año de los derechos de los afrodescendientes en Bocachica, isla de tierrabomba en Cartagena.
Comunidad de Bocachica, Isla de Tierrabomba
Formación:
Lunes santo: Discípulos misioneros de Jesucristo Martes santo: Para que otro mundo mejor sea posible Miércoles santo: Pedagogía de la bondad y de la liberación
Celebraciones: La Cena del Señor, la Pasión de Cristo, la adoración de la Cruz, María soledad y consolación, la vigilia pascual y el día de la Resurrección.
Actividades: Visita a las familias de la isla, pascua juvenil e infantil, repre-
sentación en vivo de la semana santa (domingo de ramos, lavatorio de los pies, la cena del Señor, los tribunales, el camino de la cruz y la crucifixión), procesiones y celebraciones.
Dinámicas litúrgicas: “Tu luz nos hace ver la luz” (celebración nocturna en la playa), “Victoria tu reinaras” (contemplación de la cruz de Cristo), “Pan partido para la humanidad” (celebración en el bosque de la isla).
El plan:
Cada persona o grupo viajará desde su propia ciudad a Cartagena, en donde nos reuniremos a la 2 pm del sábado 16 de abril, para tomar la lancha que nos conducirá a la isla. En la isla, seremos acogidos por familias que hacen parte de la comunidad parroquial: la dormida y la alimentación nos es donada por esas familias. Los gastos: cada uno asumirá sus gastos de transporte, de tú ciudad hasta la isla, y de ella a tu ciudad (Debes averiguar en la terminal de transporte el costo del tiquete ida y regreso a Cartagena). El costo de la lancha Cartagena – Bocachica – Cartagena es de 10.000 pesos. Alimentación y hospedaje en la isla es gratis. Calcula un poco de dinero para comer algo en el camino y los dos pasajes de bus en Cartagena, más lo que puedas llevar para tus gastos personales. Regresamos a casa el domingo de resurrección (24 de abril) por la tarde.
Sor Sofía Sor Teresinha Padre Alonso Sor Escolástica
EN
SANTA
A tan solo 20 minutos en lancha y surcando las cálidas aguas del mar Caribe que atraviesa la bahía de Cartagena, se encuentra la isla de Tierrabomba. Un territorio poblado por algo más de 6000 personas, de agradable clima tropical y que radica su importancia en las imponentes construcciones históricas como sus majestuosos castillos. Tierrabomba es un paso obligado para turistas, que atraídos por la rica historia se hospedan en lujosos hoteles y resort’s que contrastan con la sencillez de la población nativa, que se agrupa hacia el sur de la Isla en la población de Bocachica. Esta comunidad formada por familias de pescadores y trabajadores del mar, que conviven en condiciones humildes, habitando en frescas casas, alimentándose con los manjares extraídos de las aguas caribeñas como ricos y crocantes pescados fritos, acompañados de unos tostados patacones, un humeante arroz de coco y un refrescante jugo de frutas tropicales. Pareciera imborrable la herencia heredada en el pueblo de Bocachica por aquellos esclavos africanos llegados hace más de 400 años, todavía se pueden ver parte de sus tradiciones, su lenguaje, la manera de expresarse, los ritmos musicales que van desde sonidos de tambores hasta pegajosas melodías como la champeta. Amplias sonrisas conjugadas, con suaves pieles de ébano, mantienen vivo a un pueblo que desciende de aquellos primeros valientes esclavos que enfrentados al ejército español, encontraron en la fertilidad de estas tierras la liberación. Esa misma que les da el reconocimiento de ser los primeros pueblos libres del nuevo mundo, y cuyas antiguas tradiciones son valoradas universalmente como patrimonio inmaterial de la Humanidad reconocidas oficialmente así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco).
La misión: “Vivir y celebrar en comunidad una Semana Santa afrodescendiente de Bocachica, considerando nuestro propio discipulado misionero para el compromiso personal y grupal a los esfuerzos por la construcción de otro mundo posible con las pedagogías de la bondad y de la liberación”.
OS TARI ERSI UNIV SEMANA
Bajo el amparo de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores de estos poblados y San Antonio de Padua. Bocachica nos recibe con sencillez y humildad, con una profunda donación de su pobreza que habla de la inmensa generosidad de su corazón y que crea el espacio propicio para poder vivir la experiencia liberadora del triunfo de Jesús en los pueblos negros de América. Viviremos con Jesús el camino de la cruz, el doloroso trance de la muerte y el jubiloso camino de su resurrección, savia que alimenta la historia de más de 400 años de lucha liberadora de los pueblos negros de la costa norte de Colombia y que en el marco del año de los Derechos de los Afrodescendientes, invita a vivir una experiencia de discipulado a Universitarios en Misión.
Programa:
2011
Una semana llena de formación y celebración
“El camino de la cruz y el camino de la resurrección” Los misioneros y las misioneras de la Consolata invitan a todos los universitarios a la Semana Santa en Bocachica, isla de Tierrabomba en Cartagena de Indias.
Encuentra toda la información en la página 50, al respaldo.
EN
SANTA
Objetivo: “Vivir – celebrar en comunidad una Semana Santa con el pueblo afrodescendiente de Bocachica, considerando nuestro propio discipulado misionero para asumir el compromiso personal y grupal en los esfuerzos por la construcción de otro mundo posible con las pedagogías de la bondad y de la liberación”.
OS TARI ERSI UNIV SEMANA
Semana Santa en Bocachica, isla de Tierrabomba (Cartagena)
2011