Dimensión Misionera N° 318

Page 1

ESPECIAL afrodescendencia

ISSN 0122-2333

MiSIonera

tráfico de personas

Cruel tragedia de nuestro tiempo Caminar con el maestro

Material de animación misionera para grupos

Los Pigmeos del congo Nº 318 TPR148. Calle 24C No. 81-27.

Vence Diciembre 2011. Año Liv. MAYO-JUNIO, 2011


50 Años de sacerdocio misionero en el Caquetá

MiSIonera Director P. Alonso Álvarez Quintero, imc Consejo de Redacción P. Alonso Álvarez Q, imc; P. Antonio Bonanomi, imc; P. Gaetano Mazzoleni, imc; P. Carlos Olarte, imc. Colaboraron en este número

Corrección de Estilo Luisa Fernanda Cortés Fotos P. Agustin Baima, imc; P. Orlando Hoyos, imc; P. Alonso Álvarez Q, imc; Sandro Boris Sanchez; Eduardo Castellanos; David Benítez; Lucio Patone; Archivo Antena Misionera; Archivo de La Consolata. Diagramación y artes: diseño César Alfonso Moreno Amado camorenoa@yahoo.es Imagen y fotomontajes David Mauricio Benítez Arévalo davidbe2003@yahoo.es

Padre Bruno del Piero ¡Cincuenta años viviendo el evangelio de Jesucristo en el Caquetá! Acompañando la fe de las gentes que poblaron el Caquetá, siendo testigo del evangelio y celebrando la eucaristía en sus comunidades. Un caminante y navegante con el reino de Dios en su corazón. El P. Bruno conoce a los caqueteños y ellos lo reconocen como un amigo y compañero. Alegre, sincero y tenaz en su obra evangelizadora, siempre mantuvo relaciones cercanas con la gente, hablando con los campesinos en sus casas y en los caminos. También un hombre defensor de los derechos humanos y la voz de los afligidos. Por estar entre esta población, también ha padecido el conflicto armado que vive el pueblo. Su palabra llega sin temblor y con verdad a militares y guerrilleros. Dimensión Misionera rinde honor a este misionero de la Consolata que ha dedicado su vida a evangelizar en las selvas, ríos y pueblos del departamento del Caquetá. Dios bendiga su vida y su obra sea semilla de vocaciones para que otros vayan más allá de sus fronteras, anunciando la gozosa noticia del Evangelio en medio de los pueblos y culturas del mundo.

Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Revista Educativa Cultural de Los Misioneros de La Consolata Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá- Colombia Año LIV No. 318 Mayo - Junio 2011 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa Postal Reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre de 2011 Colaboración anual Colombia $ 35.000 Exterior US$ 40

LA RED POSTAL DE COLOMBIA

www.consolataandina.org

dimisionera@consolataandina.org

Cel. 310 5276123

EDITORIAL Altermundialidad: Otro mundo es posible Amaneció con el nuevo milenio una tesis que está cargando de sentido y esperanza a los que creemos en un mundo nuevo y una tierra nueva. La tesis la plantean los altermundialistas: “este no es el mejor de los mundos, hay otro posible, hay otra manera posible de ser humanos y de vivir en nuestra casa común que es la tierra. Esa tesis ha sido felizmente argumentada en el Foro Social Mundial en Porto Alegre en enero de 2001 y se ha extendido a todos los continentes, incluso a nivel nacional y local en la forma de otros foros sociales. El Foro ha favorecido la emergencia de un espacio público planetario de la ciudadanía y de sus actividades para la elaboración de propuestas políticas, económicas, sociales, ecológicas, culturales y religiosas, para que otro mundo nos sea posible y es justamente a ese espacio al que llamamos altermunidalidad, que por su diversidad, así como por la solidaridad entre los actores y los movimientos sociales que lo componen, ya es tenido muy en cuenta en todo el planeta. La altermundialidad busca crear conciencia sobre posibles pactos mundiales en beneficio del planeta y de la familia humana. Predica otras maneras de hacer economía y política mediante el encuentro de culturas y religiones, en donde el valor humano remplace la supremacía del capital y el comercio. Una nueva manera de relacionarse con la naturaleza, en donde la explotación de sus recursos no dañe el planeta ni aporree con pobreza a los pueblos. Cuando hablamos de altermunidalidad, hablamos de una dinámica de valores que se pueden vivir personalemente y en comunidad, creando otro mundo y otra manera de ser humano posible, donde resplandezcan en las relaciones humanas y entre los pueblos, la libertad, la paz, la apertura al otro, la interculturalidad, el amor solidario y el respeto al Bien Común de la tierra y de la humanidad. Con ese propósito ha nacido el proyecto Otro Mundo Posible del Centro de Misión y Culturas de los misioneros de la Consolata en Bogotá. Una iniciativa dirigida a los estudiantes de bachillerato, a sus padres y a sus docentes, buscando promover en ellos espacios de reflexión para el descubrimiento de valores que generen actitudes para otro mundo posible. Dimensión Misionera los invita a conocer y apoyar el proyecto Otro Mundo Posible, incluido en las últimas páginas de la revista. Esperamos que sea de beneficio para muchas personas y que logre ser una propuesta alternativa de formación para que de verdad otro mundo nos sea posible como lo soñó Jesús de Nazaret. P. Alonso Álvarez Q., imc dimisionera@gmail.com Cel. 310 5276123


Sumario

Altibajos

ESPECIAL afrodescendencia

ISSN 0122-2333

tráfico de personas

Cruel tragedia de nuestro tiempo Caminar con el maestro

Material de animación misionera para grupos

Los Pigmeos del congo Nº 318 TPR148. Calle 24C No. 81-27.

Vence Diciembre 2011. Año Liv. MAYO-JUNIO, 2011

Fotógrafo: Eduardo Castellanos

MiSIonera

5

El invierno es el infierno

6

Actualidad Misionera

10

Especial: 2011, El año internacional de la afrodescendencia

16

Cruel tragedia de nuestro tiempo Tráfico de personas

20

Los pigmeos del Congo

22

Universitarios en misión

Dimensión Misionera del Lector

Material de animación misionera para grupos

EL INVIERNO ES EL INFIERNO

29

Las críticas al milagro de Juan Pablo II

L

30

El camino a la excelencia

32

“Soy comunicador aunque otros tienen los medios”

Revista Dimensión Misionera: Quiero manifestar mi gran satisfacción por el hecho de que se publique esta revista. Reciban ustedes el mejor de los deseos, espero que día a día la búsqueda del fortalecimiento de la fe, proceso personal y que nutre la creación de nuevas actitudes positivas permitan minimizar situaciones complejas y los lleve hasta el último rincón de este mundo. Sé que en todo lugar existe alguien con necesidad de conocer el nombre y el amor de Jesús, principal elemento que refuerza y posibilita cambios positivos en los seres humanos. Misionar no es tarea sencilla. Se necesita tener una preparación adecuada, una vocación, fe sólida y un encuentro permanente. A través de los artículos de la revista he solidificado la presencia de Dios en mi corazón y me han facilitado como psicóloga del Centro de Misión y Culturas de los Misioneros de la Consolata alternativas para trabajar en la misión de crear Otro Mundo Posible, sembrando en las personas actitudes de cuidado, servicio y respeto. Solo de esta forma será incuestionable el establecimiento de relaciones interpersonales positivas que generen crecimiento integral en los seres humanos. No obstante y sin menor importancia la sensatez y la generosidad son virtudes que permiten que los niños, jóvenes y adultos aporten a los cambios del cuidado de sí mismo, del otro y del Mundo generando Bondad en la construcción de su camino en la vida. Ps. Diana Bedoya

Escribenos! dimisionera@consolataandina.org dimensión misionera | 4 | mayo DE 2011

La semana santa en Bocachica, isla de Tierrabomba (Cartagena)

25

Caminar con el Maestro

Colegio bilingüe la Consolata Bucaramanga

Afirma el misionero de la Consolata Augustín Baima

52

Proyecto Otro Mundo Posible Portafolio de servicios

Por P. Orlando Hoyos Z, imc.

a palabra invierno en su primera acepción según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) es una de las cuatro estaciones. Es muy bonito y poético sobre todo en navidad. Sin embargo se convierte en un verdadero infierno, aunque esta entidad nos la hayan descrito siempre llena de candela, cuando uno no tiene el equipamiento necesario para afrontar sus temperaturas extremas y carece de alimentación suficiente como les pasó en épocas diversas a las tropas de Napoleón y de Hitler cuando intentaron invadir a Rusia. Quedaron congelados en esas tundras miles de soldados. Más recientemente, en la cordillera entre Chile y Argentina, un grupo de deportistas vivió una experiencia similar cuando su avión cayó sobre las nieves perpetuas. Y más cerca aún de nosotros, en el nevado del Ruiz se han extraviado

personas cuyos cuerpos han sido encontrados congelados. En el trópico, como no tenemos estaciones en el estricto sentido de la palabra, le decimos invierno a la época de lluvias, tan necesarias para la agricultura, pero que cuando pasan la justa medida se convierten también en un verdadero infierno que causa destrucción y muerte. En la tradición oral de las más grandes culturas existen narraciones de una colosal inundación, diluvio universal, concebida como un castigo, infligido por la divinidad, del que escapan solo unos pocos elegidos. Son intentos de dar una explicación, en general religiosa, a catástrofes globales acaecidas hace mucho tiempo. La Biblia nos dice que en tiempos de Noé la humanidad, creada por Dios, se había “inundado” de maldad por lo que Dios decidió hacer borrón y cuenta nueva a partir

de Noé y los vivientes escogidos por él para que, cual semilla de vida, salvados en el arca, sirvieran para repoblar la tierra. Existe también hoy entre nosotros la tentación de hacer una lectura religiosa del enorme panorama de anegamiento que agobia a nuestro país desde hace algunos meses por el fenómeno llamado de la niña. Como hubo quien lo hizo con la tragedia de Armero, por ejemplo. Pero cual era la maldad en tiempos de Noé. Dice Jesús en el Evangelio que en tiempos de Noé la gente comía, bebía, compraba, vendía, se casaba y llegó el diluvio y acabó con todos. Pero, así como suena, tal vez no era tan malo lo que hacían, lo que estaba viciado era el espíritu con el que lo hacían. Se habían olvidado de haber sido creados a imagen de Dios. Vivían de una manera totalmente egoísta, materialista, animalesca. Indudablemente lo que nos está pasando cuando se están desliendo nuestras montañas, tiene sus causas. Parodiando a Jesús en el Evangelio podríamos decir: “los colombianos seguían talando los bosques para sembrar amapola y marihuana, modificando a voluntad los cauces de los ríos, construyendo viviendas en zonas de alto riesgo, desviando los recursos destinados para una acción preventiva, cuando llegaron las lluvias y arrasaron con todo”. No podemos decir pues que se trate de un castigo de Dios. El castigo lo hemos ido fraguando nosotros mismos. Lo paradójico, y por eso no podemos culpar a Dios, es que los más castigados son quizás los menos culpables. Los otros o tienen las compañías de seguros que les responden o es a los primeros que les pone atención el gobierno. Nada más parecido al infierno que despertar a media noche o de madrugada con lo conseguido en años de sacrificio convertido en un lodazal y sin saber hacia dónde coger. Y aunque inmediatamente el ambiente se llena de promesas y buenos propósitos, pasado ese fervor, todo queda igual. También el infierno, dicen, está lleno de buenas intenciones que se quedaron sin realizar. DM mayo DE 2011 | 5 | dimensión misionera


ACTUALIDAD MISIONERA Testimonios de la cruda situación de Costa de Marfil

Una elección dramática para las mujeres desplazadas de Bujumbura: ignorar el VIH o morir de hambre

El misionero Andrés Aguirre, profeso de los misioneros de Yarumal, comparte su tristeza tras los enfrentamientos en Costa de marfil a mediados de abril: “la ciudad, antes considerada como el ‘Paris de África’, hoy está destruida y sus habitantes, nacionales y extranjeros, sumidos en la miseria. Sí, no hay otra palabra para describir la situación actual. Ni transporte, ni comercio, ni bancos, nada está funcionando”. Cuenta después la situación de los misioneros que esta institución misionera de Colombia tiene en el país: “Nuestro equipo se compone de siete miembros, dos al norte y cinco al sur. Al norte están los padres Arnulfo Vargas y Oscar Escobar, ellos no han tenido ningún problema ya que esta región está fuera del perímetro del conflicto. En el sur: el neo presbítero Joel Aka, el padre Daniel Omen y el profeso Luis Eduardo Forero están en la casa del noviciado; esta, aunque no muy lejos de la capital, es una población tranquila. El padre Javier Cardona y yo, profeso Andrés Aguirre, estamos refugiados en la casa de las hermanas teresitas en un barrio de Abidján (epicentro del conflicto). Aunque a nosotros nos ha tocado vivir más de cerca los últimos y los más violentos combates, nos encontramos bien. Tenemos que resaltar el espíritu de fraternidad que vivimos con las hermanas en estos momentos tan duros. Tal vez es este apoyo mutuo el que nos da fuerzas para resistir este vía crucis”.

El misionero que se levantaba “antes que el sol” El pasado dos de abril el Papa ha firmado el decreto sobre el milagro que abre el camino de la beatificación del padre Clemente Vismara, misionero en Birmania durante sesenta y cinco años, muerto en 1988 a la edad de noventa y un años. Nacido en Agrate Brianza en 1897, fue un héroe en la Primera Guerra Mundial donde obtuvo tres medallas al valor militar, pero en 1923 se hace sacerdote y misionero del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras. Es destinado a Kengtung, una zona montañosa y de bosques de Birmania prácticamente inexplorada en aquella época, allí funda tres misiones desde cero que hoy son parroquias; crea un orfanato para 250 niños; poco a poco nace una comunidad cristiana y acuden las Hermanas italianas de María Niña para ayudarlo con lo que puede fundar escuelas, capillas, crea plantaciones de arroz, canales de riego, enseña carpintería y mecánica, construye casas. El “Paris de África” está destruida y sus habitantes, nacionales como extranjeros, sumidos en la miseria. dimensión misionera | 6 | mayo DE 2011

El Papa ha firmado el decreto sobre el milagro que abre el camino de la beatificación del padre Clemente Vismara, misionero en Birmania.

Treinta nuevos misioneros polacos parten para América, África y Asia Como parte de las celebraciones en honor a San Adalberto, el santo patrón de Polonia, y en el contexto de la alegre espera de la beatificación del Papa Juan Pablo II, el Nuncio Apostólico en Polonia, el Arzobispo Celestino Migliore, en presencia del episcopado polaco, ha bendecido y consagrado el crucifijo de treinta nuevos misioneros polacos que irán a anunciar el Evangelio en diferentes partes del mundo. Los nuevos misioneros que han recibido el crucifijo el 25 de abril —sacerdotes, religiosos y una laica— se han preparado para la misión durante nueve meses, asistiendo al centro de formación misionera en Varsovia y a otros centros misioneros pertenecientes a diferentes congregaciones religiosas. Pronto los nuevos misioneros partirán para sus destinos misioneros: Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Jamaica, Canadá, República Centro-africana, Camerún, Tanzania y Taiwan.

El Nuncio Apostólico en Polonia, ha bendecido y consagrado el crucifijo de treinta nuevos misioneros.

Las mujeres del suburbio de Sabe, Bujumbura, viven en condiciones desesperadas y en riesgo de contraer el VIH, en esta zona del país donde más de cuatrocientas ochenta familias desplazadas viven desde hace varios años: prefieren prostituirse para conseguir dinero con el que puedan alimentarse, que morir de hambre. Un comunicado difundido por Inter Press Service (IPS) ha lanzado una seria alarma para combatir este fenómeno. Para muchas chicas, el miedo al VIH es superado por la necesidad inmediata de dinero para sobrevivir. Según algunos testimonios recogidos, las mujeres no hablan sobre el SIDA, prefieren tener comida y morir en el futuro que morir de hambre hoy. Según el coordinador de la Organización de Mujeres contra el SIDA en Burundi, una de las ONG más importantes del país que se ocupa de VIH/ SIDA, no hay fondos suficientes para poder trabajar seriamente contra esta lacra social. La ONG ha trabajado durante mucho tiempo en las áreas de los desplazados internos de Bujumbura y en sus alrededores, pero en mayo de 2010, se vio obligada a suspender las operaciones debido a la falta de recursos y por razones logísticas. Las pocas organizaciones que trabajan aquí se ven obstaculizadas por la precariedad de los medios económicos. En Burundi hay 3,3% de VIH entre los adultos y unos 100 mil desplazados internos.

En Nigeria “La violencia es instigada por aquellos que quieren perpetuar la corrupción”, denuncia el Obispo de Oyo “La violencia sin sentido, los asesinatos y la destrucción en algunos estados del norte de Nigeria es una tragedia seguramente instigada y estimulada por personas y fuerzas que se obstinan en el querer mantener en Nigeria los días oscuros de la corrupción y el fraude, y que son lo suficientemente potentes como para hacerlo”, dice monseñor Emmanuel Ade Badejo, obispo de Oyo, en un comentario publicado por el Catholic News Service of Nigeria. Después de las elecciones presidenciales en algunos estados del norte de Nigeria han estallado incidentes violentos y ataques con bombas que han causado muertos y heridos. Incluso la elección de los gobernadores de los treinta y seis Estados de la Federación de Nigeria (que en algunos estados se llevó a cabo el 26 de abril y en otros se llevará a cabo el 28 del mismo mes) se caracterizó por la violencia. Monseñor Badejo rechaza la interpretación simplista de un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes para explicar la crisis a la que se enfrenta el país, llama en causa a los políticos locales: “no debemos engañarnos a nosotros mismos pensando que esto es solo trabajo de los no creyentes, de gente ignorante y de elementos engañosos, como se suele decir. Como la Conferencia Episcopal de Nigeria y otros han dicho en repetidas ocasiones justo antes de las elecciones: si los hombres poderosos y las fuerzas responsables de estos actos criminales y destructivos no se verán delante de la justicia, se seguirá dando rienda suelta a sus acciones, matar, mutilar y destruir en Nigeria”. Polacos irán a anunciar el Evangelio en diferentes partes del mundo.

Para muchas chicas, el miedo al VIH es superado por la necesidad inmediata de dinero para sobrevivir.

Después de las elecciones presidenciales en algunos estados del norte de Nigeria han estallado incidentes violentos y ataques con bombas. mayo dE 2011 | 7 | dimensión misionera


ACTUALIDAD MISIONERA El sitio web www.laici.va

Lista de los Agentes Pastorales - Obispos, Sacerdotes, Religiosos, Religiosas, Seminaristas y Laicos - asesinados en el año 2010 Como de costumbre, la Agencia Fides —Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927— publica al final del año la lista de los agentes pastorales que han perdido la vida de modo violento durante los últimos doce meses. En el año 2010 han sido asesinados veinticinco agentes pastorales: un obispo, diecisiete sacerdotes, un religioso, una religiosa, dos seminaristas, tres laicos. Analizando la lista por continentes, también este año figura en el primer puesto y con un número extremadamente elevado: América, bañada por la sangre de diecisiete agentes pastorales: doce sacerdotes, un religioso, un seminarista, tres laicos. En segundo lugar Asia, en donde murieron asesinados un obispo, cuatro sacerdotes y una religiosa. Por último se encuentra África, con un sacerdote y un seminarista. América, bañada por la sangre de diecisiete agentes pastorales: doce sacerdotes, un religioso, un seminarista, tres laicos. dimensión misionera | 8 | mayo DE 2011

Como una manera novedosa de rendirle homenaje al impulso brindado por el Papa Juan Pablo II al apostolado con los seglares, el Pontificio Consejo para los Laicos presentará el 30 de abril, en víspera de la beatificación de Karol Wojtyla, un nuevo sitio web que ofrecerá información actualizada sobre la actividad del dicasterio vaticano. Según informó Radio Vaticano, el sitio web www.laici.va servirá para la pastoral vocacional, así como para educar sobre la importante misión de la mujer en la Iglesia; además aportará en la pastoral juvenil a la preparación para la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011; también promoverá el deporte y la cultura, pues son un medio para el crecimiento personal e instrumental para la paz y la hermandad entre las naciones. El sitio web no dejará de lado la información sobre las asociaciones laicales, movimientos eclesiales y nuevas comunidades estará disponible en inglés, italiano, francés y español.

Kiko Argüello evangeliza con una obra sinfónica Un moderno Atrio de los Gentiles en Tierra Santa Por Álvaro de Juana Tomado de la agencia Zenit

Evangelizar a través de la música es la nueva forma de predicación que se ha fortalecido en el Camino Neocatecumenal gracias a la composición de una obra sinfónica cuyo autor es el iniciador de este itinerario de redescubrimiento del bautismo, el español Kiko Argüello. La Domus Galilaeae, una casa de oración y convivencias situado en el Monte de las Bienaventuradas y dirigida por el Camino Neocatecumenal, ha sido el escenario de dos celebraciones en las que la orquesta ha interpretado la sinfonía. Esta celebración litúrEvangelizar a través de la música es la nueva forma de predicación que se ha fortalecido en el Camino Neocatecumenal.

El Pontificio Consejo para los Laicos presentará el 30 de abril, en víspera de la beatificación de Karol Wojtyla, un nuevo sitio web.

gica está compuesta por una monición ambiental y la proclamación de la lectura de Ezequiel de la espada que atravesará el alma de la Virgen María, la homilía, preces y el padre nuestro. La primera de las celebraciones estuvo dirigida a cerca de setecientos árabes cristianos de Jerusalén Tel Aviv, Haifa y toda la Galilea y fue presidida por Elías Shakkour, arzobispo greco católico de Galilea. En ella participó también monseñor Giacinto Marcuzzo, obispo auxiliar del patriarcado latino de Jerusalén para Israel. Todos ellos presenciaron la obra sinfónica en un ambiente de oración en el que escucharon la explicación que Argüello realizó sobre el motivo de la obra. Para ello, contó a los presentes su experiencia relacionada con el sufrimiento de los inocentes y la importancia que este hecho tuvo en los orígenes del Camino Neocatecumenal. La segunda celebración sinfónico-catequética que tuvo lugar en la Domus Galilaeae, fue efectuada ante más de ochocientos hebreos de la zona y otras personas llegadas de todo Israel. El evento contó con algunos rabinos, entre ellos Leskovie. Esta celebración histórica tuvo lugar en la tarde del Jueves Santo y llevó a término lo que Benedicto XVI señala en la reciente exhortación Verbum Domini: “Deseo reiterar una vez más lo importante que es para la Iglesia el diálogo con los judíos. Conviene que donde haya oportunidad, se creen posibilidades, incluso públicas, de encuentro y de debate que favorezcan el conocimiento mutuo, la estima recíproca y la colaboración, aun en el ámbito del estudio de las Sagradas Escrituras”. Desde que la Domus Galilaeae iniciara su andadura, ha sido constante la visita de judíos en la zona y de toda Galilea que son atraídos por la belleza estética de la casa, quedan impactados por la acogida de los hermanos anfitriones, cuyo único interés es el de acogerlos como “hermanos mayores”, en palabras de Juan Pablo II. La Domus Galilaeae provoca además la desaparición de los prejuicios que muchos de ellos tienen por una visión distorsionada hacia la Iglesia. Los judíos son guiados durante su visita por seminaristas que, por amor a ellos, han aprendido hebreo durante un año en la Universidad de Jerusalén. Les ofrecen su La segunda celebración sinfónicocatequética que tuvo lugar en la Domus Galilaeae, fue efectuada ante más de ochocientos hebreos.

experiencia de fe y quedan tan impactados que vuelven a la casa y traen a ella otras personas. Sólo en 2010 la visitaron ciento veinte mil hebreos de todo Israel, cumpliéndose de esta forma el deseo expresado en diversas ocasiones por Juan Pablo II. La idea de componer una sinfonía como medio de evangelización surgió tras la realización del disco en español “Paloma Incorrupta”, dedicado a la Virgen María, a petición del Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio María Rouco Varela, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Madrid el próximo mes de agosto. Argüello reunió entonces a ciento setenta músicos profesionales de toda España pertenecientes a esta realidad eclesial para comenzar a trabajar y dar forma a la composición musical en el marco de varias convivencias (España, Italia, Israel) en un clima de penitencia, oración y celebración de la eucaristía. De todo este trabajo surgió una sinfonía al “sufrimiento de los inocentes” o al sufrimiento de la Virgen María. “Hombres tirados en la calle, muertos de frío; niños abandonados y recogidos en orfelinatos de horror donde son violentados y abusados. Aquella mujer que conocí, con párkinson, abandonada por su marido, a quien su hijo: un enfermo mental, golpeaba con un bastón y pedía limosna; me quedé sobrecogido ante Jesús muerto en la cruz presente en ella y en tantos otros y otros”, explica Kiko Argüello sobre la inspiración de la obra. “¡Qué misterio el sufrimiento de tantos inocentes que cargan con el pecado de otros: incesto, violencias inauditas, aquella fila de mujeres y niños hacia la cámara de gas y el dolor profundo de uno de los guardianes que dentro de su corazón sentía una voz: ‘entra en la fila y ve con ellos a la muerte’, él no sabía de donde le venía”, explica. “Dicen que después del horror de Auschwitz ya no se puede creer en Dios, pero no es verdad, porque Dios se ha hecho hombre para cargar con el sufrimiento de tantos inocentes. Él es el inocente total, el Cordero llevado al matadero sin abrir la boca, el que carga con los pecados de todos”, destaca Argüello.

“¡Qué misterio el sufrimiento de tantos inocentes que cargan con el pecado de otros!”

Él es el inocente total, el Cordero llevado al matadero sin abrir la boca, el que carga con los pecados de todos. mayo dE 2011 | 9 | dimensión misionera


Especial Especial

2011, El año internacional de la Afrodescendencia

2011, El Año Internacional de la

Afrodescendencia Por P. Alonso Álvarez Q, imc

Resolución aprobada por la Asamblea General 1. Proclama el año que comienza el 1° de enero de 2011 año internacional de los afrodescendientes, con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura. 2. Alienta a los Estados miembros, a los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, en el marco de sus mandatos respectivos y con los recursos existentes, y a la sociedad civil a que preparen y determinen iniciativas que puedan contribuir al éxito del Año. 3. Solicita al Secretario General que en su sexagésimo quinto periodo de sesiones le presente un informe que incluya un proyecto de programa de actividades para el Año Internacional, teniendo en cuenta las opiniones y recomendaciones de los Estados Miembros, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes del Consejo de Derechos Humanos y otros organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, según corresponda. dimensión misionera | 10 | Mayo DE 2011

L

a socióloga afrodescendiente Esther Pineda afirma que el año internacional de la afrodescendencia es un tácito reconocimiento del histórico proceso de exclusión, opresión y subordinación de la que ha sido víctima el pueblo africano y sus descendientes en las américas y afirma que “el 2011 no debe diluirse en celebraciones triviales de lo afro; si bien, bailes, música, comidas, artesanías y vestimentas constituyen un elemento clave de nuestro acervo cultural, no debe erigirse como el núcleo característico y unidimensional de representación de la afrodescendencia, no debe ser un año para la exhibición trivial de lo exótico y lo diferente, ni convertirse en un espectáculo de sujetos negros para espectadores blancos.

2011, El año internacional de la Afrodescendencia

El año mundial de los y las afrodescendientes debe consolidarse como: • Escenario y oportunidad para rememorar, visibilizar y transmitir la historia afro, desconocida por muchos, incluso por los mismos afrodescendientes. • Un año para recordar que la presencia del pueblo africano en el continente no es azarosa, tampoco producto de una actividad turística o una migración voluntaria, es necesario visibilizar, como bien diría el pensador neomarxista del siglo XX Frantz Fanon, el progresivo “enterramiento de la originalidad cultural” de nuestros pueblos propiciada por el colonialismo. • El reconocimiento que la independencia se genera como una explosión social en un continente históricamente oprimido, el pueblo se rehúsa a mantenerse sumiso a la arbitrariedad de las colonias francesas, españolas y portuguesas implantadas con el inicio del llamado “tráfico negrero”. Colonización que se apoyó en la ideología del desprecio al hombre negro, con lo cual pretendió justificar la expropiación de sus tierras y la esclavización en su territorio, deshumanizando la africanidad y la afrodescendencia como mecanismo de legitima-

ción de una opresión histórica. • Apropiación de este año por parte del pueblo afrodescendiente, la desarticulación del discurso racista “hegemónico”, y la inclusión de su discurso tradicionalmente concebido como periférico. • Una oportunidad para democratizar la afrodescendencia, el pueblo debe emprender su lucha, tomar conciencia de la necesidad de su autoafirmación y reconocimiento, la lucha afro no puede permanecer como hasta ahora, secuestrada en élites afro-académicas, afro-intelectuales; la lucha afrodescendiente debe ser una lucha activamente participativa, al alcance de todos. • Oportunidad para hacer propuestas, para hacerse escuchar por los Estados, para exigir respuestas a las necesidades de participación política y ciudadana del pueblo afro, para demandar la dotación donde aún no existe un marco jurídico capaz de reconocer y preservar la diversidad de la cual somos parte, orientado a garantizar el efectivo respeto de nuestros derechos humanos, tantas veces mancillados. • El fomento del auto-reconocimiento, auto-afirmación y participación afrodescendiente en esos espacios históricamente

Especial Especial

negados. Es el momento para comprender y deconstruir esa ideología de desprecio, fraude y expropiación a partir de la cual se nos explotó para beneficio y construcción de imperios que aún nos oprimen. La creación de coyunturas que lideren la desalienación de los afrodescendientes en pro de la erradicación del racismo, el endorracismo y la afro-exclusión, como lo reclama Esther Pineda, dependerá de los mismos afros, de sus organizaciones como colectivos. mayo dE 2011 | 11 | dimensión misionera


Especial Especial

2011, El año internacional de la Afrodescendencia

PERSPECTIVA PASTORAL

{

PERO MIENTRAS MÁS LOS MALTRATABAN, MÁS AUMENTABAN (Ex. 1, 11- 12). Por P. Munyiri Venanzio Mwangi, imc.

Para entender y vivir plenamente lo que pretende el Año Internacional de los Afrodescendientes, es fundamental retomar el tema de la trata de los esclavos. Del mismo modo que el libro del Éxodo es realmente antes que Génesis a pesar de que Génesis es el primer nombre que se exhibe en la Biblia, así mismo la memoria histórica debe tratarse antes de tocar el tema de los derechos de los afrodescendientes. La razón por qué Éxodo es antes que Génesis es porque Israel nunca hubiera estado interesado en el mensaje del primer libro de la Biblia si Dios no les hubiera rescatado antes de la esclavitud de Egipto y haber hecho pacto con ellos. Lo mismo nos pasa a nosotros como afrodescendientes; de nada sirve creernos hijos de Dios si no logramos percibir la mano de Dios en los acontecimientos históricos por desagradables que pudieron haber sido. El primer capítulo del libro del Éxodo inicia diciendo: estos son los nombres de los Israelitas que dimensión misionera | 12 | Mayo DE 2011

llegaron con Jacob a Egipto, cada uno con su familia; Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulon, Benjamín, Dan, Neftalí, Gad y Aser. (Ex. 1, 1-4). Como si se tratara de una historia que vuelve a contarse pero en otros contextos, vemos en la historia del pueblo afroamericano una situación bastante parecida y que nos puede ayudar a encontrar en ella una historia de fe enmarcada en una manifestación permanente de Dios en medio de un pueblo que ha pasado por las “duras y las maduras” en su lucha para alcanzar la tan añorada dignidad de hijos de Dios. La Asamblea General de las Naciones Unidas en su sesión sesenta y cuatro aprobó declarar el año 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes con el objetivo de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles, y políti-

cos, su participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura. Como es común, es de esperar que esté año transcurra en medio de foros, conferencias, congresos, cumbres, encuestas, festivales, homenajes, declaraciones y manifestaciones espirituales y culturales de estos pueblos, tanto para el beneficio propio como también corriendo el riesgo de sacar de sus manos luchas que ellos vienen realizando al estilo cimarrón a partir de pequeñas micro-resistencias contempladas desde la base. Como Iglesia, vale la pena suscitar una reflexión evangelizadora que permita a los mismos afrodescendientes igual que a toda la población colombiana a que procuremos leer desde la fe lo que ha sido la historia afro en nuestro país. Así nos daremos cuenta de que tenemos un camino muy particular para ofrecer al resto de la humanidad. Sólo desde la fe podremos contar con orgullo el Éxodo afro encontrando la mano de Dios en los sufrimientos, en los atropellos y en todo aquello que sin Dios hubiera sido el fin de toda una población que sigue siendo fuerte en los contextos donde inicialmente llegaron en condiciones de esclavos. Así como a Egipto llegaron unas familias con Jacob; a América latina llegaron las siguientes etnias africanas:

2011, El año internacional de la Afrodescendencia

Los Carabalíes, los Lucumies, los Mandingas, los Ocorós, los Possús, los Minas, los Arboledas, los Quiñones, los Mosqueras etc. Mientras que los Israelitas fueron a Egipto por cuestiones de calamidades, la llegada de José quien después los acogió allá fue muy similar a la de los afrodescendientes. Los hermanos lo vendieron forzosamente a los Ismaelitas por veinte monedas (Génesis 37). Los africanos fueron saqueados, desarraigados de sus tierras, por los españoles hacia Colombia y fueron traídos bajo fuerza para nunca regresar a sus tierras. Otros fueron vendidos a cambio de telas de color brillante, vidrios, botella de aguardiente, pólvora etc. Poco a poco, igual que los Israelitas en Egipto, los afrodescendientes fueron creciendo. Por eso los egipcios (fuerzas coloniales) pusieron capataces encargados de

someter a los Israelitas (negros) a trabajos muy duros. Les hicieron construir las ciudades de Pitón y Ramsés (Cartagena, Baranquilla, Santa Marta, canal del dique etc.), que el faraón, rey de Egipto, usaba para almacenar provisiones. Pero mientras más los maltrataban, más aumentaban (Ex. 1, 11- 12). Según las estadísticas del banco interamericano de desarrollo sobre la población afrodescendiente en 2004 y de la comisión económica de América Latina y el Caribe sobre población total de 2005, la población afrodescendiente en América latina y el Caribe constituye los siguientes porcentajes de la población nacional: Bahamas (69.0 %), Belice

Especial Especial

(40.5 %), Bolivia (1.6 %), Brasil (28.3 %), Colombia (16.3 %), Costa Rica (1.5 %), Cuba (54.7 %), Ecuador (8.7 %), Guyana (43.4 %), Haití (74.2 %), Honduras (4.0 %), Jamaica (88.5 %), México (0.5 %), Nicaragua (10.2 %), Panamá (56.9 %), Paraguay (2.7 %), Perú (8.0 %), República Dominicana (68.3 %), Surinam (33.4 %), Trinidad y Tobago (39.0 %), Uruguay (4.9 %), Venezuela (8.0 %). En pocas palabras se estima que de los quinientos millones de latinoamericanos y caribeños, unos ciento cincuenta millones son afrodescendientes. Más de quinientos años después de esta experiencia dolorosa, existen en nuestros días, hombres y mujeres que aún están sanando las heridas de haber sido desarraigados de sus territorios; bien sea por la esclavitud, por la violencia, asesinato de los seres queridos etc. Conscientes del sufrimiento tal como deben haber sufrido los africanos esclavizados en Colombia y en América latina, elevemos nuestro grito al Señor en comunión con ellos orando con el Salmo 69. “Sálvame, Dios mío, porque estoy a punto de ahogarme; me estoy hundiendo en un pantano profundo y no tengo donde apoyar los pies. He llegado a lo más hondo del agua y me arrastra la corriente. Ya estoy ronco de tanto gritar; la garganta me duele ¡Mis ojos están cansados de tanto esperar a mi Dios!”. mayo dE 2011 | 13 | dimensión misionera


Especial Especial

2011, El año internacional de la Afrodescendencia

DE LA OPRESIÓN A LA UNIÓN.

las palabras del profeta Isaías. “El Espíritu del Señor está sobre mí. Él me ha ungido para llevar buenas nuevas a los pobres, para “La opresión y la liberación son elementos que modifican el anunciar la libertad a los cautivos, y a los modo de ser de un pueblo y por tanto su modo de relacionarse. ciegos que pronto van a ver, para despedir El pueblo de Israel configuró su historia desde la memoria de la libres a los oprimidos y proclamar el año de dura opresión en Egipto y el proceso liberador que inspiró su fe gracia del Señor” (Lucas 4,16-30 {18-19}). El en Yavé. La realidad de la opresión o liberación histórica genera pueblo afro no puede desvirtuarse de la mano y matiza el modo de ser y de relacionarse de un grupo humano. (Palabras del padre Napoleón García Anaya en el X Encuentro Nacional de Pastoral Afrocolombiana). Si el Año Internacional de los Afrodescendientes pretende fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e inde Dios en su caminar y mucho menos desinteternacional en beneficio de los afrodescendientes en relación grarse en estos momentos tan importantes de la con el goce pleno de sus derechos según decreta la ONU; es historia. indispensable tener una visión profética teniendo en cuenta Leyendo la historia patriarcal según lo que teslo que dice el salmista, “nuestro auxilio es el nombre del timonia Génesis 12- 50, es evidente que los protaSeñor, que hizo el cielo y la tierra” (Salmo 124). gonistas de la revelación de Dios fueron siempre fiLa postura política decretada por la ONU genera por guras individuales como son Abrahán, Isaac y Jacob. supuesto muchas expectativas de las cuales no podemos Eso podía decirse de las figuras que protagonizaron distanciarnos. Es una declaración que gratamente suscita el salvajismo desde el mismo continente africano recuerdos de un 10 de diciembre de 1948, “Declaración hasta la configuración de los primeros palenques en Universal de los Derechos Humanos”, un 21de mayo las Américas. Sin embargo, nos damos cuenta de que de 1851, “Abolición legal de la Esclavitud” o hasta la con el sufrimiento, el libro del Éxodo cobija los promisma ley 70 de 1993 en el caso Colombia. Son todos tagonistas “individuos” con los siguientes términos: esfuerzos de la humanidad que vale la pena promover, padres o antepasados “Dile también a los israelitas: El pero sabiendo muy bien que apartados de Dios no daSeñor, el Dios de sus antepasados me ha enviado a usrán frutos. tedes” Ex. 3. 15. Hemos ahí la novedad. El libro del Desde los comienzos, Dios ha querido siempre que Éxodo no exalta individuos o triunfos personales; deja la humanidad viva en un estado de gracia, por eso emerger un pueblo, pueblo de Israel. Hace notar que de

{

dimensión misionera | 14 | Mayo DE 2011

Son todos esfuerzos de la humanidad que vale la pena promover, pero sabiendo muy bien que apartados de Dios no darán frutos.

2011, El año internacional de la Afrodescendencia

las setenta personas que habían llegado a Egipto con Jacob se multiplicaron de tal manera que llenaban toda la región (Ex 1: 5, 7). “Los tomaré a ustedes como pueblo mío, y yo seré su Dios. Así sabrán que yo soy el Señor su Dios, que los libró de los duros trabajos a que habían sido sometidos por los egipcios. Los llevaré al país que prometí dar a Abrahán, Isaac y Jacob, y que les daré a ustedes en propiedad” (Ex. 6: 7-8). Uno de los grandes desafíos que debemos plantearnos como pueblo afro es la unión que nos permitiría disfrutar de la gracia de Dios como comunidad. La opresión “ayudó” a que el pueblo de Israel se pensara como pueblo de Dios. Es por eso que viendo el dolor compartido no nos queda sino aunar los esfuerzos para aportar positivamente a la configuración de una humanidad renovada, unida y unificadora. El afán de liberar nuestros pueblos sin contar con la gracia de Dios (que radica en sentirnos comunidad) nos puede convertir en falsos patriarcas de la economía, de la política, de la cultura afro etc. pero sin que ello refleje realmente el año de gracia del Señor que proclama el profeta Isaías. Es por eso que vale la pena recordar el pasado compartido para que veamos la necesidad de soñar igualmente con un futuro compartido. El padre Jesuita, Alonso de Sandoval, recordando aquel exilio compartido relata como testigo que los negros “van de seis en seis encadenados por argollas en los cuellos, asquerosos y maltratados, y luego, unidos de dos en dos con argollas en los pies. Van debajo de la cubierta, con lo que nunca ven el Sol o la Luna. No se puede estar allí una hora sin grave riesgo de enfermedad. Comen de veinticuatro en veinticuatro horas una escudilla de maíz o mijo crudo y un pequeño jarro de agua. Reciben mucho palo, mucho azote y ma-

Especial Especial

las palabras de la única persona que se atreve a bajar a la bodega, el capataz”. Sobre un cómputo de veintinueve barcos llegados a las Indias de forma consecutiva, de los 7.143 esclavos en las lejanas costas de África, sólo 5.551 llegaron vivos. La travesía duraba cincuenta días desde Angola a Cartagena de Indias y cuarenta desde Guinea. Debido al elevado número de muertes se autorizó al principio un recargo del 20% sobre el número de cabezas autorizadas por la licencia, en concepto de demasía para pasar más tarde al 40%. En los almacenes de destino fueron frecuentes las epidemias, incluidas las de viruela. Los esclavos continuaban viaje con destino a minas y plantaciones. De Veracruz a México aún quedaba un viaje de diecisiete días en mula. Así pues, celebrando este año internacional de los afrodescendientes, el Señor le dice al pueblo afro como le dijo a Pablo en una visión nocturna: “No tengas miedo; sigue anunciando el mensaje y no calles. Porque yo estoy contigo y nadie te puede tocar para hacerte daño (…)” (Hechos 18, 9. 10). Pidámosle a Dios para que este año arroje a la unidad de los pueblos y que se haga realidad la oración de nuestro Señor Jesús que podía interpretarse de la siguiente manera: “No te ruego solamente por los afrodescendientes, sino también por los que han de creer cuando los vean unidos. Te pido que todos ellos estén unidos; que como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, también estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. Les he dado la misma gloria que tú me diste, para que sean una sola cosa, así como tú y yo somos una sola cosa: yo en ellos y Tú en mí, para que lleguen a ser perfectamente uno, y que así el mundo pueda darse cuenta de que tú me enviaste, y que los amas como me amas a mi” (Juan 17: 20- 23). DM mayo dE 2011 | 15 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de

Dimensión Misionera de

Tráfico de personas

Cruel tragedia de nuestro tiempo

En la prensa brasileña aparecen constantes noticias de liberación de esclavos. En Septiembre pasado se notificaba que fueron liberados cien trabajadores en el cultivo de caña de azúcar en Río y cincuenta en la cosecha de duraznos en Minas Gerais. No había registro de trabajo, agua potable, equipamiento de protección o local propio para las comidas. En los últimos siete años, más de 30.600 trabajadores rurales fueron liberados del régimen de esclavitud. Todos recordamos aún el caso del joven de Vizela, de 15 años, reclutado por la internet y llevado para Ourense y allí ser vendido por cuatro mil euros. Fue descubierto por la Guardia civil del país vecino. En España hay veinte mil menores identificados que fueron obligados a prostituirse o víctimas de redes internacionales de trabajo sexual.

{

La migración ilegal esta muy relacionada con el tráfico y explotación de seres humanos.

Tomado de la revista Misiones Consolata

E

l pedido de un padre ruso: “Mi hija Oxana era una niña linda, maravillosa, con mucha facilidad para idiomas. Dejó nuestra casa con veinte años para realizar un gran sueño: ser traductora en Europa. Quedamos muy felices, pero tres semanas después recibíamos la triste noticia de que ella había muerto al tirarse de un quinto piso para escapar de los hombres que querían obligarla a prostituirse. Yo morí cuando ella murió. Ahora vivo para impedir que eso acontezca con otras niñas. Por favor, ayúdeme”. Se calcula que más de cincuenta mil mujeres y niñas rusas son forzadas a prostituirse en Europa y en Estados Unidos. Rusia es, más allá de eso, ruta de tráfico de mujeres de Asia para el Occidente. Un agricultor, cerca de la Covilha, es señalado por los crímenes de esclavitud, secuestro, tráfico de personas, amenazas y graves ofensas a La integridad física; en los últimos dos años habría llevado por lo menos doce personas para quintas de España. Las víctimas eran obligadas a trabajar de sol a sol, sin recibir algún salario, en condiciones degradantes, vigiladas y amenazadas de muerte si intentaran escapar; según lo registran los diarios. En los últimos cinco años, veinticuatro interrogatorios del género fueron registrados.

dimensión misionera | 16 | Mayo DE 2011

a t n

A

e v la

El pasado mes de Diciembre, António Vitalino, obispo de Beja, llamaba la atención para casos de esclavitud de moldavos y rumanos en la cosecha de aceitunas en nuestro Alentejo. Algunos números concretos de la Amnistía internacional: en el Togo, una de cada ocho niñas es vendida para el extranjero. En 2006, desaparecieron 2435 niños en la Argentina, de estas, treinta y dos fueron encontradas muertas y veintisiete nunca aparecieron. Todos los años, en Guatemala, entre mil y mil y quinientos bebés son traficados para adopción en Europa y Estados Unidos. Jóvenes de trece o menos años son traficadas de Asia y Europa de Este como “prometidas encomendadas”. Mozambique y Sudáfrica tienen entre sí redes de tráfico destinado a la extracción de órganos y miembros del cuerpo humano. Según la Organización Mozambiqueña de los Derechos Humanos, cada dos semanas acontece un caso. 89% de los cuerpos mutilados fueron encontrados en Mozambique y 75% de las partes de los cuerpos estaban en Sudáfrica. La tendencia es de claro aumento. Los casos no tienen cuenta o número. ¡Quién diría que la vieja esclavitud con sus navíos negreros, asumiría en nues-

tro tiempo nuevas formas, más refinadas y diversas! Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), se calculan en cuatro millones las personas traficadas anualmente, de las cuales un millón doscientas mil son niños; crímenes asociados al tráfico: prostitución forzada, trabajo esclavo, explotación para la mendicidad, servidumbre doméstica, mutilación o extracción de órganos para trasplantes. Tras el tráfico de drogas y de armas, este el negocio más rentable. Hay quienes afirman que el volumen de dinero involucrado ya sobrepasa el del mercado de drogas y armas. Cada persona traficada cuesta cerca de treinta mil dólares. Según la Organización Internacional del Trabajo, (OMT) en 2005 el volumen de este crimen alcanzaría cerca de los treinta y dos mil millones de dólares. El tráfico para explotación sexual es lo que en vuelve el mayor número de personas. El reclutamiento se hace de muchas maneras: amigos, familiares, Internet, anuncios, en redes bien organizadas y poderosas. Se aprovechan situaciones de vulnerabilidad, de hambre y violencia, de necesidades crueles, promesas de un

¿Cómo es definido el tráfico? Según las Naciones Unidas, Protocolo de Palermo, la expresión tráfico de personas significa: “el reclutamiento, el transporte, la transferencia, el alojamiento o la acogida de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de autoridad o a la situación de vulnerabilidad, o a la entrega o aceptación de pagos o beneficios para obtener consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, para fines de explotación“. De acuerdo con el mismo protocolo, la explotación es, “como mínimo, la explotación de la prostitución de otra u otras formas de explotación sexual, el trabajo o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la remoción de órgano”.

mayo dE 2011 | 17 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de

Dimensión Misionera de

{

Mujeres y niños son los blancos más vulnerables del tráfico de seres humanos.

futuro ilusorio, de empleo, de vida de modelo. Una ilusión y fantasía para huir de una situación insostenible. Muchas mujeres son solteras y tienen hijos más pequeños para cuidar, que sin dejados en Brasil o en los países del Este europeo. Las brasileñas llegan engañadas, traídas por redes bien organizadas y poderosas. Retiran los documentos de viaje, crean dependencia económica, deudas exorbitantes que jamás van a conseguir pagar. Son amenazadas en su integridad y en la de sus familias que quedaron en los países de origen. No faltan malos tratos, torturas, golpes, homicidios cuando hay tentativas de fuga. Es conocido el caso de una niña de nueve años, secuestrada, colocada en una jaula para servir a decenas de hombres todas las noches. Murió con catordimensión misionera | 18 | Mayo DE 2011

ce años, de golpes y enfermedades venéreas. ¡Una verdadera tragedia! En el nordeste brasileño los turistas europeos pagan pocos centavos para usar chicas con la edad de once a trece años. El tráfico se enraiza en el problema más amplio de las migraciones y la desigualdad entre países. Se migra de los países ricos para los pobres o, más propiamente, de países enriquecidos para empobrecidos. Los productos de los países pobres tienen los precios rebajados y controlados por los países industrializados. Después de la industrialización son vendidos a precios exorbitantes. Las migraciones son producto de la explotación de los países pobres por los ricos. La comercialización es hecha por las grandes transnacionales, cada

vez más poderosas y en número más reducido. Calcúlese que dentro de dos décadas serán treinta las grandes empresas multinacionales. La apertura de fronteras en Europa, durante los años noventa, se aprovechó para ganar mucho dinero, de forma fácil y segura, con el tráfico de mujeres para la prostitución o de trabajadores clandestinos. Se realiza un verdadero negocio con esta mercancía humana sin defensa, tratada como ganado, sin derechos, sin dignidad, a la suerte del crimen organizado con mil ramificaciones, con apoyo frecuentemente de la policía, de los políticos y de las autoridades. Y con abultadas cantidades de dinero en juego. Frecuentemente, la prostitución forma parte de los guiones turísticos para Brasil o el sudeste asiático.

Legislación: los pasos más importantes El primer paso podemos colocarlo en 1814 con el Tratado de París sobre el tráfico de negros. En 1926 es firmado por la Sociedad de las Naciones, reafirmada en 1953 por la ONU. Para los fines de esa convención, el tráfico de esclavos “comprende todo, el acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderlo o intercambiarlo y, en general, todo el acto de comercio o transporte de esclavos. La Convención de Ginebra repitió los conceptos y ensanchó el foco para instituciones y prácticas semejantes a la esclavitud como la inmovilización por deudas y la servidumbre y para la boda forzada de una mujer en pago de ventaja económica a los padres o compañeros; la entrega de mujer casada a tercero por el marido, su familia o clan; los derechos hereditarios de una mujer viuda; la entrega, onerosa o no, de menor de dieciocho años a terceros para su explotación. Por el acuerdo de Paris, en 1904 se añade al combate el tráfico negrero, el tráfico de mujeres blancas para la prostitución. La Convención Internacional para la represión del Tráfico de Mujeres Blancas (París, 1910); la Convención de Ginebra de 1921 (mujeres y niños) y de 1933. Progresivamente, fueron ensanchando los horizontes a todas las mujeres: en 1921 ya se habla de niños de uno y otro sexo y se aumenta la edad a 21 años. La Convención de 1949 valora la dignidad y el valor de la persona como bienes afectados por el tráfico, que pone en peligro el bienestar del individuo, de la familia y de la comunidad, independientemente de sexo y de edad. En relación a las víctimas, el Estado debe tutelar en la prevención, re-educación y readaptación social, y facilitar la repatriación en el caso de tráfico internacional. En 1992 la ONU lanza el programa de Acción para la Prevención de la venta de niños, prostitución infantil y pornografía infantil. La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (Viena 1993)

destaca la importancia de eliminar “todas las formas de asedio sexual, explotación y tráfico de mujeres”. Ya en 1994, se dicta una resolución de la Asamblea General sobre la explotación sexual o económica en provecho de proxenetas, traficantes y organizaciones criminales, así como las actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de mujeres. Por ejemplo, el trabajo doméstico forzado, las bodas falsas, los empleos clandestinos y las adopciones fraudulentas.

Podemos mencionar aún la 4ª Conferencia sobre la Mujer (Pekín 1995), y la Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de Menores (1998). El marco más importante es ciertamente el Protocolo de Palermo (2000): en él Se define el tráfico, y se exige para la víctima tratarla como alguien que sufrió graves abusos. Los Estados deben crear servicios de asistencia y denuncia. Ensanchó la protección a todos los seres humanos. DM

¿Qué hacer? Debemos comenzar por conocer, estar correctamente informados, con sentido crítico, esta realidad dramática en que hermanos nuestros son destruidos en su dignidad y sus derechos. Felizmente, hoy hay muchos medios para conocer el problema. A nivel de Iglesia, la pastoral de la Movilidad Humana viene haciendo un enorme esfuerzo para alertar sobre el problema y encontrar soluciones y, es muy importante, hacer un trabajo de prevención. Lo mismo que la Conferencia Nacional de los religiosos en las vertientes masculina y femenina. Para alcanzar objetivos y eficacia debemos actuar a nivel mundial. La red Talithakum puede ser consultada, Website (www. talithakum.info); sin embargo, falta mucha información a nivel de parroquias y párrocos. Nuestras Comunidades aún están demasiado vueltas sobre sí mismas, ajenas al sufrimiento de tantos que nos rodean. Necesitamos que estos problemas entren en la preocupación, en el debate, en la oración de nuestras comunidades cristianas, en los consejos de pastoral, grupos de jóvenes, catequesis. Todos podemos denunciar los casos de esclavitud. Necesitamos hacer la denuncia profética, valiente, firme. Acordar que no es solo problema policial, sino de humanismo cristiano, de defensa de la vida, obligación de todos los seguidores de Cristo. Las víctimas necesitan mucho más. Liberarse dela esclavitud, conseguir trabajo digno, ser vistas sin prejuicios y tener una manera digna de subsistencia. No basta expulsarlas, colocarlas en la frontera. Es necesario todo un esfuerzo de inclusión. Es necesario atrapar a los traficantes, deshacer las redes, crear casas para acoger y promover a las víctimas, abrir nuevos caminos, sembrar esperanza. Nadie puede quedar frío y ajeno ante un problema tan grave y desafiante. mayo dE 2011 | 19 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de

Dimensión Misionera de

Los pigmeos del Congo N

os encontramos en Bayenga, en la República Democrática del Congo, en el corazón de África. En el reino de los pigmeos. No todos los días pero con mucha frecuencia al anochecer mientras el canto de chicharras se mezcla con el silencio de la noche que esta por llegar, se oye un melodía en estilo polifónico y en rito armonioso sin articulación de palabras. Es el canto de los Bambuti o sea un grupo de pigmeos que se reúnen al anochecer para danzar colectivas y jugar con mímicas. Su actividad preferida en tiempo de descanso. Los pigmeos de etnia bantú tienen como su principal característica la estatura baja, cerca de ciento treinta centímetros; viven en la selva y en sus cercanías. Son un pueblo nómada o seminómada, viven de la casería y de recoger raíces y frutas. Según muchos antropólogos los pigmeos fueron los primeros habitantes de la rica selva de Río Congo desde donde nace hasta donde desemboca y se retiraron de ella para no entrar en conflicto con las distintas poblaciones bantú, de las cuales desciende y se siente explotado, podemos encontrarlos en los senderos de la selva, siempre en pequeños grupos; los hombres muestran arcos y flechas y las mujeres aparecen con los niños en los brazos o en las espaldas, llevando sobre la cabeza los canastos inseparables con pedazos de carne seca y con todo lo que recogen a lo largo del camino: frutas, miel, hongos, pequeñas raíces. Una mujer, generalmente la más anciana se ocupa del fuego, llevando las brazas en la cortedimensión misionera | 20 | Mayo DE 2011

za de los árboles para encenderlo cuando el grupo decide deparase para comer y dormir. Nómadas. Siguen las estaciones del año porque conocen los producto que cada uno ofrece por su alimentación, cuando caminan en la selva construyen con agilidad sorprendente y serenidad su refugio en forma de iglú: con ramas entrelazadas y hojas grandes de techo. Su estructura social es muy precisa, con la división bien clara de roles entre hombres y mujeres, a ellas y en ocasiones a los niños, les corresponde la recolección de túberos, hongos y gusanos. De la pesca y la casería, se encarga la población masculina, un momento mágico de la comunidad. Los hombre se pre-

Por P. Andrés Gracia Fernández, imc

paran para la casería absteniéndose de las relaciones sexuales, evitando toda “ofensa” a la comunidad. Antes de salir a casería se realizan ritos de purificación y de propiciación. Después parten y se quedan muchos días en la selva. No es fácil hablar de religión a los pigmeos porque ellos tienen una manera especial de relacionarse con Dios, pero no acostumbran a manifestar sus creencias con ritos externos. Además, la religión de los diversos grupos no es uniforme. Generalmente creen en un ser supremo y creador que se personaliza en el Dios de la selva, del cielo y del más allá. Creen que las almas se transforman en estrella y pueblan el firmamento; las malignas, estan condenadas a vagar por la selva, originado todas las especies de “enfermedades malas”. Visitando los campamentos de los pigmeos nos damos cuenta que casi todos los niños tienes los ojos infectados por la conjuntivitis, llagas en el cuerpo y están enfermos de lepra o tuberculosis. Hasta hace poco ningún pigmeo iba a la escuela, la razón de todo esto era el aislamiento que ellos viven, evitando las relaciones con las otras poblaciones bantús, porque prefieren vivir según su modelo propio de sociedad. Pero en los últimos tiempos las cosas han empezado cambiar, con el desarrollo de los medios de comunicación: radio y televisión, han empezado el dialogo entre cultural. Hoy hay grupos en distintos países del mundo dispuestos ayudar a las poblaciones más necesitadas, espacialmente en los sectores de la salud, la educación y la agricultura. Hoy los

pigmeos van en busca de médicos que operan en las pocas clínicas que funcionan en las aldeas bantús. Se ve un esfuerzo por curase con las plantas medicinales que conocen. Cuando no logran encontrar el remedio oportuno, entonces buscan otras soluciones. Últimamente se está desarrollando un programa diferenciado para hacer más fácil el estudio a los hijos de los pigmeos, desafiando el nomadismo. En épocas determinadas del año los niños son obligados a seguir a sus padres y familiares hasta la selva en busca de alimento y de materia prima para sus trabajos manuales, que después son vendidos para poder ganar el dinero con que compara vestidos y remedios medicinales. Los pigmeos no rechazan las sugerencias que se les ofrecen para mejorar los cultivo y las cosecha, las acogen con buena voluntad; también, la instrucción de la higiene, como forma de prevención de la enfermedades, para esto desde algunos años la diócesis de WANBA está comprometida con el establecimiento de un diálogo con los pigmeos, buscando integrarlos a la

cultura bantú particularmente en las aéreas de la educación y de la salud. Nosotros los misioneros de la Consolata hemos logrado abrir varias escuelas de primaria mixtas, es decir, para pigmeos y bantús. Llevamos adelante también dos escuelas secundarias; estas bajo forma de internado para favorecer la permanecías de los estudiantes en las escuelas. Ahora nuestro compromiso es formar maestro pigmeos para que también ellos puedan enseñar en las escuelas en Bayenga, sede de nuestra parroquia. Hay una escuela secundaria para la formación de los maestros. Los primeros cinco jóvenes han terminado sus estudios y trabajan con entusiasmo. La buena notica de Jesucristo sigue llegando a hacer carne, a sembrar esperanza, a construir una nueva humanidad entre los pueblos, compartiendo la riqueza y transformándola en vida nueva. Estos hermanos pigmeos nos obligan a ser itinerantes no solo física sino también culturalmente y con el corazón. Sí, porque para visitar los campamentos alrededor de veinte personas tenemos que tras-

ladarnos a lugares diversos. Recorremos estos distintos caminos con nuestra moto vieja, con la bicicleta o a pie, porque a menudo no hay caminos. Esta obligación es también cultural, porque para poder dialogar con la cultura de este pueblo es necesario aprender a relativizar nuestra mentalidad y nuestras actitudes. Nos obligan a ser itinerantes en el corazón porque este tipo de pastoral requiere una gran abertura a cada hermano y a volver siempre al manantial del cual nace nuestra vocación y misión: Jesucristo. Tenemos un propósito firme de continuar siendo misioneros fieles al servicio de estos pueblos marginados, considerados como últimos. Quedarnos y vivir con los pigmeos nos ofrecen tantas oportunidades de aprender; constatamos que es un pueblo que lucha para sobrevivir de una manera muy distinta de la mayoría de los seres humanos; cogen de la naturaleza solo lo que necesitan, pero con mucha atención. Tiene conciencia “deben respetar la naturaleza sin modificarla o agredirla. Se debe saber con claridad que quién destruye la naturaleza se destruye a sí mismo. DM mayo dE 2011 | 21 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de

Dimensión Misionera de

Universitarios en Misión La semana santa en Bocachica, isla de Tierrabomba (Cartagena) Este año la misión de semana santa de “universitarios en misión” fue en Bocachica. Participaron veinte jóvenes universitarios de distintas ciudades y universidades del país. El objetivo: “Vivir–celebrar en comunidad una Semana Santa con el pueblo afrodescendiente de Bocachica, considerando el propio discipulado misionero para asumir el compromiso personal y grupal en los esfuerzos por la construcción de otro mundo posible con las pedagogías de la bondad y de la liberación”.

A

tan solo quince minutos del ostentoso sector de Bocagrande se encuentra la isla de Tierra Bomba, la misma está dividida en cuatro comunidades llamadas Punta Arenas (formada por hoteles y resorts) y Caño del oro, Tierrabomba propiamente dicha y Bocachica. Más allá del vaivén de las olas que golpean incansablemente las playas que alguna vez fueron llamativas para muchos turistas, se esconden realidades que demuestran la incapacidad del Estado colombiano, pareciera que el lugar por donde obligatoriamente tienen que pasar los grandes buques de carga que representan casi el 70 % de las importaciones que entran marítimamente al país no mereciera mejores condiciones de vida para sus habitantes. Los Bocachiqueros son en su inmensa mayoría población afrodescendiente, se caracterizan por su amabilidad, espontaneidad y ale-

dimensión misionera | 22 | Mayo DE 2011

gría, aún guardan muchos rasgos de vida en comunidad. No viven con la incertidumbre o el agite que caracteriza a los habitantes de las grandes ciudades, su vida es sencilla. Hace algunos años el turismo y la venta de porcelanas importadas representaban buenos ingresos para la población, pero ahora su economía se basa en la pesca, el desplazamiento constante de habitantes que trabajan en Cartagena y también, se podría decir, en las remesas de hijos en el extranjero o padres marineros; las mujeres pasan varias horas del día a la sombra jugando parqués, lotería y damas chinas, mientras que los hombres, en su mayoría pescadores, salen a las 4:00 am y pasan el día en el mar. Los fines de semana la fiesta es ley, y asoman en las aceras o en las calles un conjunto de bocinas de gran tamaño y potencia llamados “picó” de donde se emiten sonidos de champeta, vallenato, salsa, bullerengue y reggaeton, parecieran que incluso cobraran vida propia pues hasta tiene nombres como “El Guajiro” o “El rey”, están alegremente pintados y decorados de forma llamativa; la fiesta y el licor gira en torno a ellos y a nadie parece molestarle el ruido, jóvenes, adultos y niños bailan al son de la champeta, hasta que llega el amanecer. El pueblo posee un colegio, también hay convenios con universidades de Cartagena para que mediante el modelo de CERES (centros de educación regional superior) impulsados por el ministerio de educación, los jóvenes no

tengan que salir de la isla evitando el costo de movilizarse en lancha. Al parecer más allá de lo que sienten sus habitantes, Bocachica no tiene dolientes, y esto hace que el futuro sea incierto y que los problemas tiendan agudizarse. La isla cuenta con un centro de salud sin buena infraestructura médica, sólo se atienden procedimientos ambulatorios, lo grave es que todo esto obliga a los ancianos y en general a todos los enfermos con requerimiento de tratamientos especializados o accidentes graves, a tener que desplazarse hasta Cartagena. Ellos saben cómo sobrevivir en una tierra árida que no posee fuentes de agua dulce ni servicio de agua que tranquilamente podría ser trasladado de otro lugar, como toda población de colombianos a los que se les deberían garantizar sus derechos, en un país donde el agua abunda y donde se supone que tener acceso a ella es un principio fundamental. Según los habitantes “todo está listo para la llegada del agua” solo hay algunas calles pavimentadas ya que se espera a que instalen las tuberías y así no tener que romper luego. Momentáneamente deben resignarse con adquirir una pimpina de agua a cuatrocientos pesos traída en tanques desde Cartagena. Los habitantes esperan y esperan y no saben cuánto más esperarán. Dado que no poseen un representante político o al menos no reconocen ninguno, dependen totalmente de la voluntad cartagenera.

mayo dE 2011 | 23 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de

Dimensión Misionera de

Hablando con los pescadores A las cuatro de la mañana inicia el desfile de hombres entre veinte y cincuenta y seis años, pescadores hacia altamar, cada día es una aventura, según dicen ellos. Salen a las 4:00 am y puedenh regresar a las 11:00 am o 6:00 pm todo depende de la suerte. Al inicio de la jornada tienen un momento muy especial, pues al levantarse muy temprano juntan sus redes y entre todos pescan las carnadas del día: pequeños peces que se acercan a las orillas de la playa, luego cada uno o algunos en grupo de dos se dirigen a su respectivo lugar de pesca. La bahía proporciona gran variedad de peces, los más apetecidos son los rojos porque se venden mejor. Los pescadores se encuentra agremiados en la “Asociación de Pescadores y Agricultores de Bocachica” por el momento tienen inscritos en cámara y comercio ciento setenta y seis pescadores entre activos e inactivos, esto sin contar los que no se encuentran registrados. El tipo de pesca que predomina es la artesanal, que consiste en utilizar cordel dentro de la bahía. Las aguas son fértiles y ellos manifiestan que pueden mantener a sus familias por medio de la pesca, dentro de Bocachica hay varias personas que compran el pescado y luego lo venden para abastecer a la comunidad y cuando la cantidad sobrepasa la demanda es enviado a Cartagena. Los precios de un kilo de pescado oscilan entre diez mil, doce mil o quince mil pesos, dependiendo del tipo y de la temporada, aunque también puede bajar a cinco mil o seis mil pesos. En Bocachica abundan especies como el “Bonito”, “Rojo” “Carito” entre otros. A través del tiempo ellos comienzan a entender el ritmo del mar y de los peces, manifiestan que la luna juega un papel primordial. Lastimosamente hace algún tiempo su labor se comenzó a sentir amenazada gracias a la intervención de corporaciones que se dedican hacer dragados para beneficiar el paso de los containers y los cruceros; los dragados hacen que los peces huyan de la bahía, alterando todo el ecosistema marino, dejándolos sin sustento, los acuerdos entre los pescadores y las empresas han generado indemnizaciones pero los tratos no se han cumplido a cabalidad y se sienten engañados dada su falta de conocimiento en muchos aspectos. dimensión misionera | 24 | Mayo DE 2011

Material de animación misionera para grupos

Yeison Martinez Mi experiencia ¡Viví una semana llena de Jesús! Descubrí la importancia del reino de Dios en la vida de los pueblos y en la mía. La formación que recibí durante la semana me fue mostrando que mientras hago mi carrera universitaria puedo comprometerme dichosamente con la construcción de ese reino. Admiré mucho la vida de los afrodescendientes de la isla y me gustó ver cómo muchos jóvenes se comprometen con la Iglesia y con el programa pastoral que están animando las misioneras de la Consolata en el pueblo de Bocachica. Las celebraciones de la semana santa me llenaron de entusiasmo: contemplar a Jesús partiendo el pan el jueves santo, lavándole los pies a los discípulos e invitando a contemplar la vocación sacerdotal y misionera. El viernes contemplamos la pasión y la muerte de Jesús en la cruz, sus implicaciones y lo que significa para mí el que lo haya hecho para salvarme y salvar las personas que amo. Me alegra mucho el sentido de resurrección que he empezado a tener desde la experiencia que hice con mis compañeros y hoy por hoy me considero un joven universitario que vive el discipulado para aprender a ser misionero. DM

Caminar con

el Maestro Destinatarios:

grupos apostólicos: juvenil, misionero, de oración y de catequesis de confirmación.

Contenido:

una reflexión que busca motivar en los participantes el seguimiento de Jesús, identificarlo Maestro de vida y ponerse en proceso formativo mientras se camina con él.

Dinámica:

se puede preparar un montaje audiovisual con imágenes que denoten el contenido de cada párrafo, o bien, puede ser leído por varios lectores y después un moderador puede conducir al grupo a compartir lo recibido.

Preparado por el equipo de pastoral juvenil de la arquidiócesis de Ibagué.

mayo dE 2011 | 25 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de

Guion

1

2

Señor, en el hoy de mi vida y en el de mi país, en el de mi familia y en el de tantas personas que interactúan conmigo, me nace esta pregunta: “maestro, ¿dónde vives?, ¿dónde te encontramos de manera adecuada para “abrir un auténtico proceso de conversión, comunión y solidaridad? ¿Cuáles son los caminos, los lugares, las personas, los dones que nos hablan de ti, que nos ponen en comunión contigo y nos permiten ser discípulos y misioneros tuyos? En este momento, con incertidumbres en el corazón, nos preguntamos con Tomás: “¿Cómo vamos a saber el camino?” (Jn 14, 5). Jesús nos responde con una respuesta provocadora: “Yo soy el camino la verdad y la vida” (Jn 14,6). Él es el verdadero camino hacia el Padre, quien tanto amó al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en Él tenga vida eterna (cf. Jn 3,16). Esta es la vida eterna “Que te conozcan a ti el único Dios verdadero y a Jesucristo tu enviado” (Jn 17, 3). La fe en Jesús como el Hijo del Padre. DA 101

3

La importancia única e insustituible de Cristo para nosotros, para la humanidad, consiste en que él es el Camino, la Verdad y la Vida. “si no conocemos a Dios en Cristo y con Cristo, toda la realidad se convierte en un enigma indescifrable; no hay camino y, al no haber camino, no hay vida ni verdad”.

4

Jesús los eligió para que estuvieran con él y enviarlos a predicar, para que lo siguieran con la finalidad de ser de él y formar parte de los suyos y participar de su Misión. DA 131

Dimensión Misionera de

La respuesta de su llamada exige entrar en la dinámica del buen samaritano (Lc 10), que nos da el imperativo de hacernos prójimos, especialmente con el que sufre, y generar una sociedad sin excluidos, siguiendo la práctica de Jesús que come con publicanos y pecadores (Lc 5 29. 32), que acoge a los pequeños y a los niños (Mc 10, 13- 16), que sana a los leprosos (Mc 1 40-45), que perdona y libera a la mujer pecadora (Lc 7 36-49), que habla con la samaritana. DA 135

5

Al llamar a los suyos para que lo sigan, les da un encargo muy preciso: anunciar el evangelio del Reino a todas las naciones; por esto, todos los discípulos son misioneros, pues Jesús lo hace partícipe de su misión, al mismo tiempo que lo vincula a él como amigo y hermano. DA 144

6

El itinerario formativo del seguidor de Jesús hunde sus raíces en la naturaleza dinámica de la persona y en la invitación personal de Jesucristo, que llama a los suyos por su nombre, y estos lo siguen porque conocen su voz. El señor despertaba las aspiraciones profundas de sus discípulos y los atraía a si llenos de asombro. El seguimiento es fruto de una fascinación que responde al deseo de realización humana, al deseo de vida plena. El discípulo es alguien apasionado por Cristo, a quien reconoce como el Maestro que lo conduce y lo acompaña. DA 277. Dios ha ido caminado con los hombres, y este caminar es desde arriba hacia abajo: se llama “Kenosis”, es descender, de lo encumbrado a la base, de lo alto a lo bajo. Dios emprendió un camino desde el cielo y su divinidad hasta la tierra y la humanidad. Asumiendo la condición humana se hizo igual a nosotros para comunicarse cara a cara y corazón a corazón contigo y con los demás.

9

Desde el Jordán y el desierto, Jesús se encamina hacia Cafarnaúm y todas las poblaciones de su país, con el fin de anunciar el Reino de Dios en el que Dios nos propone la conversión de corazón, el reconocimiento de su paternidad y la aceptación de la hermandad entre los hombres.

10

Jesús hace muchos caminos: en el camino de la encarnación se encuentra con su madre, en el de su nacimiento con los reyes y pastores, en el de su evangelización con los discípulos, los pobres, los enfermos, los niños y los jóvenes, los pecadores y los necesitados de Dios. En el camino de su pasión se encuentra con los sumos sacerdotes y con Pilatos. En el camino de su martirio con los soldados romanos, con la verónica y el cirineo que le ayuda a llevar la cruz. En ese camino lleno de dolor y sangre, Jesús se encuentra con su madre.

7

8

Jesús es el Dios camino y el Dios caminante. En él, el Padre se hace compañero en nuestro caminar. Jesús camina en medio de las gentes por toda la palestina: desde Belén a Egipto como refugiado, desde Egipto a Galilea para crecer y participar en una familia y en una comunidad, desde Nazaret al Rio Jordán, para conocer el bautismo de Juan y desde allí para ir al desierto en donde conoce al diablo y vencer la tentación.

En el caminar de Jesús se puede reconocer la voluntad del Padre: de Nazaret a Jerusalén, de las sinagogas a los paganos, del Río Jordán al templo, de la clandestinidad al Cenáculo y de allí al huerto de los olivos para ir hasta el sanedrín en donde encuentra al sumo sacerdote y después va hasta Pilatos.

13

14

Hoy Jesús camina en medio de las gentes de todos los pueblos del mundo. Camina con sus discípulos y misioneros para que el Reino de Dios sea la salvación del mundo. Hoy Jesús sigue caminando e invitándonos a caminar con él. Muchos como el joven rico del evangelio no logran seguirlo por temor o por estar atados a cosas materiales, situaciones personales como vicios, complejos, ídolos, droga alcoholismo o simplemente por egoísmo.

dimensión misionera | 26 | Mayo DE 2011

12

Jesús camina del procurador Pilatos al Gólgota arrastrando su cruz. De la crucifixión desciende al sepulcro y la muerte para caminar hasta la resurrección de allí hasta sus discípulos nuevamente.

15

11

16

mayo dE 2011 | 27 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de

Dimensión Misionera de

Las críticas al milagro de

Juan Pablo II E

17 18 19 20

Caminar con el maestro Jesús es optar por su persona y por su reino. Es Negarse a sí mismo y optar por los demás. Es dejarlo todo y tomar la cruz, venderlo todo y dar todo a los pobres ¡él no te quita nada te lo da todo! Caminar con el Maestro para celebrar la eucaristía: “hagan esto en memoria mía”. Caminar con él es salir de sí e ir a otros. Es asumir la cruz y hacerse prójimo de todos. ¡Caminar con el Maestro es reconocer que él es el hijo de vivo y el salvador! El camino de Jesús nos conduce a María, a la montaña, al desierto, al mar, a la tumba de Lázaro, a las bodas de Canaán, a la pesca, al pastoreo, a la eucaristía, a las prostitutas, a los pobres, a los leprosos, a los pescadores, a los endemoniados, a más allá de tu familia, de tu pueblo y a otras gentes que viven más allá de tus fronteras. El camino de Jesús es portador de salvación, asume una comunión de vida, de pan y de tierra. Su camino nos propone opciones fundamentales, tales que el de la mesa y la “comensalidad’ para compartir el pan, la vida y los bienes, el de la opción por la fraternidad para una convivencia de hermanos hermanados con los pobres y la opción por la compasión solidaria para vivir la caridad y la justicia.

El camino del Maestro Jesús te conduce a la mesa de los otros, a la búsqueda del pan comunitario, de los recursos para que todos estemos bien y para que no haya hambrientos en el mundo. Caminar con el Maestro te conduce incluso al martirio, buscando la justicia social, la dignidad humana, el respeto de los derechos humanos y proclamando la verdad y la libertad como los caminos para llegar Padre. El camino del Maestro Jesús te conduce a su Padre, el Dios de la vida del amor y de la redención. Señor, en el hoy de mi vida y en el de mi país, en el de mi familia y en el de tantas personas que interactúan conmigo, me nace esta pregunta: Maestro, ¿me aceptas vivir contigo? ¿Encontrarte de manera adecuada para abrir un auténtico proceso de conversión, comunión y solidaridad en mi vida? ¿Puedo surcar contigo tus caminos, tus lugares, conocer tu gente, recibir los dones que nos hablan de ti, que nos ponen en comunión contigo y nos permiten ser discípulos y misioneros tuyos? Señor, amigo y Maestro Jesús, quiero caminar contigo y en ti porque te reconozco mi camino, mi verdad y mi vida.

Preguntas para la puesta en común: 1. 2. 3. 4. dimensión misionera | 28 | Mayo DE 2011

¿Qué significa caminar con Jesús de Nazaret? ¿A dónde te conduce el camino de Jesús? ¿Jesús es tu camino? ¿Qué le dices a Jesús de Nazaret?

21

22 23

l presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos (FIAMC), el doctor José María Simón, ha señalado que las críticas al milagro de Juan Pablo II sobre la religiosa francesa de la Orden de las Pequeñas Hermanas de la Maternidad, Sor Marie Simon Pierre, son ofensivas para los médicos que dieron el diagnóstico de la enfermedad. El doctor Simón ha apoyado, en una entrevista concedida a Europa Press, la veracidad del milagro porque, según ha explicado “el párkinson no se cura” y en el caso de Marie Simon Pierre se curó, algo que no tiene explicación natural. “Es cierto que existe el parkinsionismo, que son formas parecidas al párkinson que pueden adquirirse a veces por toma de medicamentos, pero la gran diferencia entre el párkinson y el Parkinsionismo es que este último no es tan unilateral como la enfermedad del párkinson”, ha explicado. Como ejemplo de ello expuso el caso de Juan Pablo II, que “tenía la parte izquierda del cuerpo mucho más paralizada que la derecha”, porque “podía bendecir con la mano derecha y dar la mano” algo que “con la izquierda no”. Además, ha apuntado que los posibles milagros de cada proceso de beatificación “son estudiados por una comisión médica” que “verifica si es o no una curación natural” y, en este sentido, ha asegurado que “a los que quieren a la Iglesia no les interesa dejarla mal”. “No diríamos que una cosa es extraordinaria si tiene una explicación natural porque también tenemos que proteger nuestra institución y su prestigio”, ha declarado, al tiempo que admite que “quien

no quiere creer, aunque resucite un muerto, no cree”; por ello, el doctor Simón ha insistido en que la religiosa, comenzó a notar los primeros síntomas en 1988 y en 1991, fue diagnosticada de párkinson juvenil y curada “inexplicablemente” por intercesión de Juan Pablo II el 2 de junio de 2005, después de que toda la comunidad rezara al difunto pontífice. Además, ha subrayado también que “el hecho de que fuera una hermana que se ocupa de la maternidad” es “muy interesante” porque “Juan Pablo II siempre apoyó a la mujer, la maternidad y la vida naciente”. No obstante, el presidente de la FIAMC ha recordado que la santidad de Juan Pablo II, que será beatificado el próximo domingo 1 de mayo, se demuestra sobre todo “a través del testimonio de los miles de cristianos” que abarrotaron la Plaza de San Pedro el día del funeral de Juan Pablo II, el 8 de abril de 2005. Asimismo, ha afirmado que también es “una garantía” que “el Papa que lo beatifica”, Benedicto XVI, tratara a su predecesor “muy de cerca como su colaborador”, por lo que “él mismo puede comprobar las virtudes de Juan Pablo II”.

el sufrimiento” no sólo por escrito sino también personalmente. En Juan Pablo II, se puede ver “la tenacidad de un ser humano que veía que Dios le estaba pidiendo algo al final de su vida que no le había pedido desde el inicio” y “su abandono a la voluntad de Dios”. Según ha destacado el doctor Simón, Dios pidió a Juan Pablo II “la renuncia también a la sonrisa” porque la enfermedad del párkinson produce que “cueste mucho sonreír, además de reducir considerablemente la movilidad”; no obstante, el presidente de la FIAMC asegura que el párkinson “puede retrasar algunos pensamientos” pero “no elimina el raciocinio” por lo que afirma que Karol Wojtyla se mantuvo “completamente lúcido y consciente hasta el final”. DM

Un magisterio excepcional Para el doctor Simón, Juan Pablo II dio durante su enfermedad “un magisterio excepcional sobre el sentido de la vida, la familia y mayo dE 2011 | 29 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de

Dimensión Misionera de

colegio bilingüe la consolata bucaramanga

El camino a la

excelencia “NO SE ENCIENDE UNA LÁMPARA Y SE PONE DEBAJO DE UNA VASIJA, SINO SOBRE EL CANDELERO, Y ALUMBRA A TODOS LOS QUE ESTÁN EN LA CASA” Mateo 5, 15

F

amilia del Colegio Bilingüe La Consolata de Bucaramanga, Colombia y todo el mundo, los saludo y deseo lo mejor en este nuevo año

2011. Al inicio de este nuevo año es más que justo y necesario dar gracias a Dios, a nuestra Señora de la Consolata y al Beato José Allamano por las bendiciones que recibimos en 2010. Celebramos los 40 años del Colegio Colombo Italiano, recibimos la resolución de la secretaría de educación para cambiar nuestra modalidad comercial y pasar a colegio bilingüe. Por primera vez en la historia del colegio nos posesionamos en el nivel superior de acuerdo con los resultados de las Pruebas Saber 11º ICFES, varios de nuestros estudiantes se ubicaron entre los mejores del país. El nivel académico del colegio alcanzó desempeño superior, todo esto gracias al esfuerzo permanente y responsable del quipo docente, administrativo, de servicios generales y directivo. Mejoramos y adecuamos nuestra infraestructura (Sala de inglés más amplia,

dimensión misionera | 30 | Mayo DE 2011

excelente acústica y aire acondicionado, ampliamos nuestra zona verde para fortalecer la sensibilidad hacia el cuidado y protección de la naturaleza), se aprobó la apertura del grado Transición 2011 e iniciamos este año con trece niños y niñas. Construimos Our Little House y dotamos este primer grado con materiales didácticos de primera calidad. Este es un nuevo año para vivirlo intensamente. Recuerden que la excelencia es fruto de la exigencia, —así nos lo indica nuestro Proyecto Educativo Institucional P.E.I.— y nos lo inspira el beato José Allamano desde su pedagogía de la cercanía y la excelencia. Jesús como luz del mundo, se ha encendido para iluminar a las naciones, así también nuestro colegio para llegar a la excelencia. Nacemos como COLEGIO BILINGÜE LA CONSOLATA y celebramos nuestra fiesta justo el día en que fue emitida la resolución N° 3052 de agosto 26 de 2010. Este día se rompe la historia del colegio en dos; Del colegio Colombo Italiano recuperamos los mejores momentos en 40 años de historia, y la nueva, la que marca el inicio del colegio con una característica más universal, con un corazón que se abre a la internacionalidad, en donde como centro de su formación no solo está cada estudiante sino la familia, porque “aquí no solo se matricula el estudiante sino la familia”. Aprovecho esta oportunidad para dar gracias a la familia de los Misioneros y Misioneras de la Consolata; a mi familia, a las familias de los estudiantes antiguos por su apoyo y colaboración y a las nuevas familias que se han vinculado en 2011 a nuestro colegio, por la confianza que han puesto en nosotros al concedernos parte de la formación de sus hijos; a las familias de los ex alumnos y a las nuevas familias que estos últimos han formado, ahora enviando a sus hijos a recorrer sus mismos pasos; a las familias del sector productivo que rodea nuestro colegio y en fin, a las familias amigas de las misiones y de los misioneros de la Consolata.

Este es nuestro colegio, el colegio Bilingüe la Consolata. Más de 300 niños y jóvenes ya hacen parte de nuestra familia y han asumido el reto con nosotros de dejarse formar en todas sus dimensiones para llegar a ser felices, para marcar la diferencia, para formarse en valores humano-cristianos y han asumido el compromiso de llegar a la excelencia, para ser luz, como Jesús e iluminar a todas las naciones. Niños y jóvenes de Bucaramanga, Colombia y el mundo entero los esperan. Gustosamente los acogeremos y los haremos parte de nuestra familia del colegio Bilingüe la Consolata. Bienvenidos y éxitos en el nuevo año.

Que María Consolata, el Beato José Allamano y San José Cafasso (Tío del Beato José Allamano y protector 2011 de las obras de los misioneros y misioneras de la Consolata) continúen bendiciendo nuestro colegio para llegar a la excelencia. Gabriel Antonio García Pedraza Rector. DM mayo dE 2011 | 31 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de

AFIRMA EL MISIONERO DE LA CONSOLATA AGUSTÍN BAIMA

"Soy comunicador aunque otros tienen los medios" Apasionado por el campo. Sus días transcurren entre los deberes como sacerdote y el manejo del “jardín de los aromas”. Hace cuarenta años está en Colombia. Pasos. Por Blanca Eugenia Giraldo LA PATRIA | MANIZALES

S

embrar es el verbo que define la vida del sacerdote Agustín Baima. La palabra y el ejemplo son los simientes que planta a diario el religioso de la congregación de los misioneros de La Consolata. Él riega semillas de fe en sus fieles del Santuario de Nuestra Señora de Fátima, y es el guardián del “jardín de los aromas”, huerta en el Gimnasio La Consolata, que le sirve para mostrar a sus estudiantes la obra de Dios a través de la naturaleza. El presbítero Baima es oriundo de la provincia de Turín, al

dimensión misionera | 32 | Mayo DE 2011

norte de Italia, a donde va cada tres años. Incansable trabajador de la tierra, asegura que eso se lo debe a su origen campesino. “Cuando voy a Italia tardo 20 días en una lucha interior porque, aunque conozco el ambiente, me choca. Dos meses después me preguntan que por qué no me quedo. Y les digo que en mi corazón tengo a otro pueblo, donde llevo demasiado tiempo como para no sentir pena de no volver, eso siempre ha sido así”. Hace cuarenta años llegó a Colombia y de ellos once los pasó en Ecuador, evangelizando y trabajando con los indígenas. Su espíritu innovador lo llevó a crear telediarios en un improvisado estudio de televisión, allí los filmaba para mostrarles qué hacían otros de la comunidad. “Llevaba un televisor que ponía sobre el altar y después de la misa las capillas eran a reventar. Esa fue una herramienta de evangelización, yo soy comunicador, aunque otros tienen los medios”.

Montañero

{

“Yo quiero a Manizales, este es mi primer y último amor”, dice con tono recio y cariñoso. Se siente identificado con la gente que llega del campo y advierte que antes de seguir creciendo la ciudad debe volver la mirada al campo donde está el futuro. De Manizales le gustan las montañas. Fue un asiduo visitante del Nevado del Ruiz. Subió veinticinco veces a la cumbre y bajó tres al fondo del cráter, la última vez que lo hizo fue dos meses después de la erupción. “Lamento, aunque nadie me oye, que le robaron el nevado a los pobres. En ninguna otra parte del mundo ponen una tarifa tan alta para conocer la montaña que es de todos. No digo nada con los refugios y cabañas porque eso es un servicio, pero creo que ya ni los ricos pueden ir dos o tres veces”.

En Colombia Hace 40 años llegó a Colombia, un 17 de febrero. A Manizales llegó en el 1971 y permaneció por espacio de un año, luego regresó entre 1976 y 1980 y ahora se quedó desde el 2005.

Dimensión Misionera de

Redes sociales El misionero Agustín Baima también hace uso de las redes sociales, aunque dice que solo busca lo indispensable porque no tiene tiempo. “Me metí para ver cómo es el lenguaje de los jóvenes y observo un trato muy superficial. Creo que toda herramienta multiplica y perfecciona el trabajo del hombre, solo que hay que saberla aprovechar y eso es lo que hay que decirle a los jóvenes, hacerlo con disciplina”.

viva— y cuando pasó se embobaron y yo solo le grité —Santidad, bendiga a Colombia—. Luego sentí los disparos, el papa cayó y al pasar el carro a unos quince metros de donde yo estaba tomé varias fotos, pero por el exceso de sol protegí tanto la cámara que hice las fotos hacia el suelo”. Aunque es autodidacta en la fotografía, el padre Agustín sí ha buscado el consejo de expertos para conocer sobre técnicas. “Quien no ha tenido un tiempo largo de cuarto oscuro difícilmente tendrá la facilidad de tomar solo lo que uno quiere interpretar, esas cuatro líneas mágicas que son mi interpretación de la realidad que veo”, concluye el sacerdote. DM

En el Gimnasio La Consolata tiene un cultivo llamado El jardín de los aromas.

Pasión por la fotografía Las manos ásperas y callosas delatan su trabajo en el campo. Con la misma destreza que maneja el azadón manipula las cámaras de fotografía y de video, para capturar los momentos significativos para él. “Soy amante a la fotografía desde 1966. Una de las primeras fotos que tomé la hice en Roma al papa Pablo VI. Él pasaba por la iglesia de Jesús frente a donde yo estaba, hizo un ademán para saludarme, aproveché y le tomé dos fotos, una belleza. Siempre las considero una bendición”. A partir de ese momento tomaba fotos para ver la realidad y contarla. Estaba en la Plaza de San Pedro la tarde en que hirieron a Juan Pablo II. “Había un grupo de unos cien latinos que acordamos que cuando pasara el papa le decíamos —que

Fotos | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA Al frente de su computador el padre Agustín se recrea mostrando la variedad de archivos fotográficos que tiene, entre ellas las fotos del incendio de la capilla San Pío X, en diciembre pasado. En las revistas de la congregación le han publicado alrededor de cuatrocientas cincuenta fotos. mayo dE 2011 | 33 | dimensión misionera


RETIROS

mayo dE 2011 | 35 | dimensión misionera

ESPIRITUALES Estr u retir ctura de l os: os

Tipos

de r e t iros:

6. Celebración del Espíritu. 7. Contemplación en el camino de vida. 8. Un mundo posible para mí. 9. Propósitos y nuevas actitudes. 10. El encuentro con Jesús de Nazaret.

• • • • •

Mi mundo posible: orientado a la reconstrucción personal y la búsqueda de sueños. El camino de la vida: buscar la bondad en la propia vida. La voz que me llama: orientación y discernimiento vocacional. El encuentro con Jesús: conocimiento de la persona de Jesús y su propuesta de salvación. Caminar con el Maestro: reconocer a Jesús de Nazaret como Maestro de vida.

L u g a r e s: Buenos Aires en Chinauta / Fusagasugá

Villa Juan en Tenjo

Central de Juventudes en Puente largo Avenida Suba - Cachipay / Cundinamarca

Fundación Educativa don Bosco en Tena / Cundinamarca

Servicios pedagogico

Per

son a l a cargo :

Equipo multidisciplinar que comprende todas las áreas del conocimiento (teólogos, sicólogos, trabajadores sociales, técnicos en formación y atención a la primera infancia, animadores, ingenieros de medios, maestro en artes plásticas, fotógrafo).

$ 12.000

$ 15.000

$ 12.000

Convivencias

Colegio privado por estudiante

Colegio público por estudiante

Servicios

$ 12.000

Jornadas pedagogicas docentes

$ 6.000

$ 5.000

$ 20.000

$0

Privado

Dentro de la ciudad $ 6.000

$ 15.000

$0

$ 15.000

$0

$ 15.000

$0

$ 12.000

Público

Cercun

en Fusagasuga

Transporte

$ 4.000

Escuela de padres

Retiros espirituales

$ 12.000

Orientación vocacional y profesional Campamentos

$0 $0 $0

Fuera de la ciudad $ 23.000 $ 23.000 $0 $0 $0 $ 23.000 $ 15.000

Otros se r v i c i o s:

Asesoría psicológica, talleres, seminario pedagógicos, capacitaciones, talleres para grupos apostólicos y líderes parroquiales.Cursos y diplomados sobre Pedagogía del cuidado, Pedagogía de la Bondad y Culturas. Ofrecidos a: Estudiantes, jóvenes universitarios, profesionales, docentes, religiosos(as), sacerdotes y agentes pastorales, empresarios y área administrativas (funcionarios, operarios).

Centro de Eventos y cabañas las Cruces

Casa de Ejercicios Cristo Rey en Bogotá

Alquiler lugar Dentro de la ciudad $ 4.000 $ 4.000 $0 $0 $0 $0 $0

Valor total colegio público dentro de la ciudad

Casa de Convivencias María Auxiliadora en Bogotá

Alimentacion

Fuera de la ciudad

Almuerzo

$ 10.000

$ 5.000

$ 10.000

$ 5.000

$0

$0

$0

$0

$0

$0

$ 40.000 $ 25.000

Valor total colegio público fuera de la ciudad $ 53.500

$ 30.500

$ 53.500

$ 30.500

N.A

N.A

$ 12.000

$ 12.000

$ 15.500

$ 15.500

$ 7.500

$ 7.500

N.A

$ 25.000 $ 25.000

Valor total colegio privado dentro de la ciudad $ 33.500 $ 33.500 $ 8.500 $ 18.500 $ 15.000 N.A

$ 89.000

N.A

Refrigerios $ 3.500 $ 3.500 $ 3.500 $ 3.500 $0 $ 12.000 $ 12.000

Valor total colegio privado fuera de la ciudad $ 56.500 $ 56.500 $ 8.500 $ 18.500 $ 15.000 $ 120.000 N.A


ORIENTACIÓN

PROFESIONAL Y VOCACIONAL

Las p r de nu eguntas fu e disce stro prog ndament a r r profe nimiento ama para les si vo el o c n a a c l i : onal y

RETIROS

ESPIRITUALES El espíritu de las personas necesita un espacio de tiempo y lugar para encontrarse con Dios, es provechoso para el crecimiento personal, para saber caminar por el mundo y vivir en paz. Finalizando el bachillerato, los estudiantes del grado once concurren en una grande transformación de vida cuando optan por una profesión, vocación o trabajo. Esa etapa del camino de vida del joven le exigirá madurez y claridad de espíritu para su orientación y búsqueda de posibilidades, por eso el retiro espiritual puede llegar a ser para él “un encuentro” afortunado consigo y con Dios.

• ¿A qué me siento llamado? • ¿Con qué quiero comprometer mi vida? • ¿Qué tipo de trabajos me llaman más la atención y son una pro-vocación? • ¿Qué posibilidades se me ofrecen? • ¿De qué soy capaz? • ¿Qué decisión tomo? Estos interrogantes nos conducen a la vocación que surge de dos fuerzas. Una interior que nos llama y empuja hacia la realización de un plan personal, de un proyecto de vida; y una fuerza exterior que consiste en una exigencia de la sociedad y de la situación presente en que vive el joven y que lo invita, lo llama a un servicio determinado: su profesión.

El pr oble

ma v o c acion

al:

Nuestro programa formula en el joven el problema vocacional, que es el resultado de unir dos factores decisivos en el discernimiento: la información y la toma de decisión. La Vocación Una fuerza interior Una fuerza exterior Profesión El problema vocacional: Información + Toma de decisión

Para lo el dis grar plan tea cer n i m iento r en :

¿Cuál es la que se ajusta mejor al logro de mis y que contribuye a mi de una manera

dimensión misionera | 36 | Mayo DE 2011

Estr u retir ctura de l os: os

1. 2. 3. 4. 5.

Stop: detenerse en el camino de la vida. Pedir el Espíritu de Dios. Planteamiento de un tema. Ejercicios espirituales personalizados según el tema. Comunión de experiencias.

UBICACIÓN METAS Y OBJETIVOS PARTICIPACIÓN SATISFACTORIA Y EFICIENTE?


JORNADAS

PEDAGÓGICAS PARA DOCENTES

• Vocación y Profesión: el docente necesita reavivar su vocación de enseñanza y de formación de personas para lograr su profesionalismo. Contenido: οο La vocación: el llamado a vivir servicios y formación de personas. οο Con-vocación para la profesión. οο Ética y pedagogía del cuidado. οο Espiritualidad y pedagogía de la bondad.

ORIENTACIÓN

PROFESIONAL Y VOCACIONAL

Un gr a n p r esup u

esto

:

• Vivir y Trabajar: las relaciones humanas son fundamentales para el buen ejercicio del trabajo y su eficacia; deben ser alimentadas por la comunicación, la dinámica del encuentro y las actitudes de bondad. Contenido: οο Los conceptos de bondad. οο Las relaciones humanas fundadas en la bondad. οο Los vectores de comunicación en las relaciones humanas. οο El trabajo y el buen vivir. • Maestro y Discípulo: el trato adecuado entre docentes y estudiantes nace de relaciones humanas fundadas en el Respeto, el Cuidado y el Servicio. Contenido: οο Distancia y cercanía entre personas y roles. οο El respeto. οο El cuidado. οο El servicio.

Per

son a l a cargo :

Equipo multidisciplinar que comprende todas las áreas del conocimiento (teólogos, sicólogos, trabajadores sociales, técnicos en formación y atención a la primera infancia, animadores, ingenieros de medios, maestro en artes plásticas, fotógrafo).

Dest in

atari os:

Misioneros de la Consolata Centro de Misión y Culturas Calle 24C No. 81-27 Barrio Modelia – Bogotá D.C. Telefonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX: 429 65 11 - Fax: 263 14 72 e-mail: misionmundoposible@gmail.com

“Soy un sobreviviente de un campo de concentración. Mis ojos llegaron a ver lo que ningún hombre debería contemplar. Cámaras de gas construidas por ingenieros capaces y eficientes. Niños envenenados por médicos experimentados y conocedores. Recién nacidos asesinados por enfermeras bien adiestradas. Mujeres y niños a quienes habían matado e incinerado jóvenes competentes egresados de la escuela secundaria y de la universidad. Por lo tanto, me muestro suspicaz cada vez que se me habla de lo que significa la educación para el hombre. Por eso quiero hacerle al maestro la siguiente petición: ayude a sus alumnos a volverse seres humanos. Sus esfuerzos no deben dirigirse a producir monstruos de gran sabiduría, sicópatas competentes, hombres instruidos y educados, pero bárbaros”.

Nuestro programa de orientación vocacional y profesional quiere ser una guía al servicio de una auténtica decisión vocacional, para una excelente opción profesional. Útil para: • Todos los jóvenes que están planeando su futuro. • Todos los que quieren vivir su profesión como expresión de una vocación de servicio. • Todos los docentes que están asesorando a sus grupos en la decisión vocacional para la opción de una carrera profesional. • Todos los que aspiran a ser servidores de una comunidad o sociedad.


ESCUELA DE PADRES Jamaa (familia) Tipos

de es cu

ela:

JORNADAS

PEDAGÓGICAS PARA DOCENTES El docente es formador, Maestro. Su enseñanza contribuye a la consecución de Otro Mundo Posible, donde todas las personas interactuemos en paz, donde la convivencia sea creativa y armónica con el planeta, que es la casa que nos alberga. Por eso el docente sabe enseñar la ciencia y la búsqueda del mejoramiento de la humanidad con pedagogías que promuevan actitudes de cuidado, encuentro y bondad en sus estudiantes.

• Escuela Umoja (Unidad): la unidad familiar garantiza el aprendizaje académico y el adecuado comportamiento en el colegio: οο El “Encuentro” para la unidad familiar. οο La unidad familiar para el buen comportamiento. οο La buena convivencia para un óptimo rendimiento académico. οο La participación en la vida de la familia para la socialización en el colegio. • Escuela Jamaa mzima (la familia viva): en el proceso de crecimiento integral del adolecente es necesario que la familia lo acompañe en los cambios de su personalidad. οο Los cambios bio-sico-social. οο Iniciación en la vida sexual. οο Las habilidades sociales. οο Las relaciones inter-personales y familiares.

Objet

iv o s f orma t

ivos:

• Escuela www.jamaa.org: entre las nuevas competencias parentales, está la vinculación de los padres de familia a las redes sociales y al mundo virtual en el que viven sus hijos. οο La realidad virtual y la digitalización. οο La comunicación y la información en la internet. οο Las redes sociales y su iniciación en la familia. οο Las Medidas preventivas en el uso de la internet.

Estr u jor ctura d n a d a ped e la a g ó g ica:

• Escuela “Caminar y Vivir”: la familia es un lugar privilegiado para el discernimiento vocacional y la opción profesional. οο El discernimiento vocacional. οο El acompañamiento en el discernimiento. οο La orientación vocacional. οο Panorama de opciones y probabilidades.

Perso

nal a c a rgo:

• Motivar y revitalizar la vocación formativa de los docentes. • Sembrar en el corazón de los docentes valores de altermunidalidad para la formación de los estudiantes, con las pedagogías del cuidado, del encuentro y de la bondad.

• • • •

Tipos

d

Primer momento: El Carrefour (para presentar, motivar e integrar). Segundo momento: planteamiento de la tesis formativa (según temática seleccionada). Tercer momento: propuesta para el proyecto de vida personal e institucional. Cuarto momento: la personalización de los valores que generan actitudes.

e jorn ad

as:

Equipo multidisciplinar que comprende todas las áreas del conocimiento (teólogos, sicólogos, trabajadores sociales, técnicos en formación y atención a la primera infancia, animadores, ingenieros de medios, maestro en artes plásticas, fotógrafo).

Misioneros de la Consolata Centro de Misión y Culturas Calle 24C No. 81-27 Barrio Modelia – Bogotá D.C. Telefonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX: 429 65 11 - Fax: 263 14 72 e-mail: misionmundoposible@gmail.com

• Otro Mundo Posible: datos y análisis de las crisis de la humanidad y los problemas del planeta para la búsqueda de ideales que promuevan la construcción de otro mundo mejor. Contenido: οο La altermundialidad. οο La pedagogía del Encuentro. οο La pedagogía del cuidado. οο La pedagogía de la bondad.


CAMPAMENTO Harambee

Tipos (cam de haram pam be e n t os): e

ESCUELA DE PADRES Jamaa (familia) • Harambee La torre de Babel οο Contenido: comunicación interpersonal y grupal. Participación en las redes sociales y los encuentros en la realidad virtual. οο Para todos los grados y grupos. οο Participantes: de 30 a 80 personas.

La familia es un encuentro de personas, frutos del amor que interactúan y conviven con otras, formando tejidos sociales influyentes en la vida de la familia. La casa común de las familias es el Mundo, en él buscan crecimiento y desarrollo, lo logran con la unidad, el cuidado y el servicio. Para concebir tal estado, la familia debe instaurar en su vida las pedagogías del encuentro, el cuidado y la bondad.

• Harambee Discípulos y Misioneros οο Contenido: el discipulado misionero para actuar y participar en la pastoral del colegio o de la universidad. οο Para todos los grados y grupos. οο Participantes: de 30 a 80 personas. • Harambee El camino de la vida οο Contenido: orientación y discernimiento vocacional y profesional. οο Para los grados décimo y once. οο Participantes: de 30 a 80 personas. • Harambee Rabbi (Maestro) οο Contenido: educar y formar personas con bondad, cuidado, respeto y servicio. οο Para docentes y padres de familia. οο Participantes: de 50 a 100 personas.

Objet

iv o s f orma t

ivos:

• Harambee Jamaa (familia) οο Contenido: unidad familiar, encuentro de generaciones y proyecto de vida familiar. οο Para familias. οο Participantes: de 50 a 100 personas.

Perso

nal a c a rgo:

Estr u escu ctura de l ela: a

• Sembrar en el corazón de los padres, valores generadores de actitudes positivas para el cuidado de la familia, el encuentro con sus hijos y la bondad en las relaciones familiares. • Lograr la interacción entre padres para aprender a animar la convivencia familiar en función de la educación de los hijos. • Ofrecer a los padres pautas de discernimiento vocacional y profesional para el acompañamiento de sus hijos en la elección de sus estudios profesionales y en la opción vocacional. • •

Equipo multidisciplinar que comprende todas las áreas del conocimiento (teólogos, sicólogos, trabajadores sociales, técnicos en formación y atención a la primera infancia, animadores, ingenieros de medios, maestro en artes plásticas, fotógrafo)

• •

Los grupos de padres son conformados según la etapa educativa (grados) de los hijos, los contenidos hacen referencia a la etapa correspondiente. La frecuencia de los encuentros o bloques formativos (sesiones), es planificada con la institución que requiere los servicios. Los bloques formativos son de noventa minutos. Un bloque formativo está estructurado en cuatro momentos: οο Primer momento: El Carrefour (presentación, motivación e integración). οο Segundo momento: el planteamiento de la tesis formativa (según temática seleccionada). οο Tercer momento: la propuesta para el proyecto de vida familiar. οο Cuarto momento: la personalización de los valores que generan actitudes.


CONVIVENCIA

Yamyslana

CAMPAMENTO Harambee

Nuestros campamentos los llamamos Harambee, en Kiswahili significa: todos colaboran con todos y todos actúan juntos para el Bien Común, en done cada uno pone a disposición del Bien Común lo que posee. Es un encuentro formativo de dos o más días en donde el participante es informado de realidades mundiales que le conciernen y que le proponen asumir responsabilidades para su crecimiento ético y espiritual.

οο Soy responsable porque soy capaz (para grados sexto, séptimo y octavo) La dinámica de grupo apunta al liderazgo, al encuentro de valores y las capacidades personales para saberlas ofrecer con alegría y generosidad. Los estudiantes participarán en la construcción de un edificio y cada uno será clave en el proyecto.

οο El camino de la vida (para grado once) Es una convivencia vocacional y de orientación profesional. Plantea el camino por seguir después del bachillerato. Los jóvenes serán llevados por un camino en donde encontrarán las etapas de la vida y las situaciones que provocan discernimientos y opciones.

Objet

ivos

οο Las redes sociales (Para todos los cursos) Es una convivencia para la formación en el uso de las redes sociales y los sistemas virtuales de comunicación. Los jóvenes participan en un videojuego puesto en el plano real: un médico misionero, oriundo de la Argentina, debe sanar una población enferma por la desnutrición y las inclemencias de la guerra. Los estudiantes deberán ayudarle a dicho misionero a superar las adversidades de la selva en donde hay violencia indiscriminada y exterminio de animales.

Perso

nal a c a rgo:

form ati

vos:

Estr u camp ctura del a m e n to:

Equipo multidisciplinar que comprende todas las áreas del conocimiento (teólogos, sicólogos, trabajadores sociales, técnicos en formación y atención a la primera infancia, animadores, ingenieros de medios, maestro en artes plásticas, fotógrafo).

Tipos (cam de haram pa b m e n tos): ee

• Sembrar en el corazón de los participantes valores generadores de actitudes positivas, requeridas por un proyecto formativo específico y solicitado por una institución. • Lograr la interacción comunitaria a través de la convivencia, la dinámica en conjunto y la propuesta elaborada para la construcción de un proyecto concreto en el que se beneficie el grupo y crezca la persona.

• Bloques de contenidos: exposición de los temas de formación. • Bloques de información: los datos reales que esclarecen el contenido formativo. • Bloques para el planteamiento: exposición de la tesis que propone el campamento. • Experiencias: ejercicios pedagógicos en los que el participante experimenta el planteamiento formativo. • Celebraciones: actos ceremoniales de las realidades formativas tratadas. • Momentos y espacios lúdicos para cada bloque.

• Harambee Wonderful World οο Contenido: temas y valores de “altermundialidad”, formación en la mundialidad para la convivencia escolar. οο Para todos los cursos y grupos del mismo nivel. οο Participantes: de 30 a 80 personas.


CONVIVENCIA

Yamyslana

La Yamyslana es un vocablo de las lenguas bantúes que significa “espacio de los que se quieren encontrar para mejorar algo”. Ob

j e t i v o gene

ral:

Fase 1 prep . Motiva a r a c ión: ción y

CONVIVENCIA

Yamyslana Tipos

de y a m ysla n

a:

Plantear una situación a los participantes, sembrando en sus corazones valores que generen actitudes positivas.

οο La misión es Otro Mundo Posible (para los grados superiores) Los estudiantes son enviados a construir un hospital en un país africano, para lo que tendrán que visitar varias aldeas y resolver situaciones que les permitirá descifrar un enigma que es la clave para la realización de la misión. Solo lo lograrán asumiendo roles profesionales, trabajando en equipo, poniendo a disposición sus talentos y utilizando las pedagogías del cuidado, del encuentro y de la bondad.

οο El Lapislázuli (para todos los grados) La dinámica de grupo utilizada se inspira en la semiología del Lapislázuli, busca establecer un vector de comunicación que transmita el mensaje: “eres piedra preciosa”, tu familia, tus amigos y el mundo en que vives también lo son; por eso, hay que cuidar, promover encuentros y actuar con bondad para que otro mundo sea posible. El Lapislázuli es un mineral precioso, por tener luz propia es maestro de luz; él es el resultado del encuentro de cuatro fuerzas: la sabiduría, la verdad, la integridad y la iluminación. El lapislázuli establece relaciones de amor y amistad, ayuda a expresar los sentimientos y emociones. Anima al estudiante a responsabilizarse de su vida, a soñar y a pugnar por otro.

• Reunión con las directivas del colegio para definir: οο El tema de la Yamyslana. οο Los requerimientos institucionales que se manejarán en la Yamyslana (Transporte, alimentación, el lugar, cronograma, condiciones, etc). • Invitación y convocatoria: οο Invitar a la participación en el aula. οο Difundir los objetivos, temáticas y alcances de la convivencia a través de herramientas publicitarias.

Fase 2 yam . Realiz y s lana ación de : la

• La yamyslana se estructura en cinco momentos: οο El Carrefour: dinámica en la que cada participante da y recibe, busca motivar y lograr la concentración para la buena participación. οο El punto: se plantea la situación de interés, la tesis que se le quiere proponer al participante. Busca desarrollar el primer paso de nuestra metodología: plantear–definir una situación. οο La yincana pedagógica: es un concurso en los que se realizan numerosas pruebas de competición. Los participantes visitan seis bases en las que deberán buscar respuestas y ofrecer soluciones a realidades desafiantes. Las bases ofrecen dinámicas pedagógicas del cuidado, el encuentro y la bondad. οο El areópago: espacio al que todos confluyen, para decir y actuar. Busca el segundo paso de nuestra metodología: proponer–facilitar. οο El refresco: momento espiritual para la interiorización. Tercer paso de nuestra metodología: Personalizar–Asumir.

οο Isunabo —Ellos con nosotros— (para todos los grados) Se dirige a la interacción, al saber hacer en comunidad; todos nos necesitamos y cada persona es fundamental para la construcción de Otro Mundo Posible. Esta dinámica anuncia la importancia de cada participante, a quien se debe deparar cuidado, respeto y servicio; utiliza estrategias como la comunicación y la alteridad.

Misioneros de la Consolata Centro de Misión y Culturas Calle 24C No. 81-27 Barrio Modelia – Bogotá D.C. Telefonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX: 429 65 11 - Fax: 263 14 72 e-mail: misionmundoposible@gmail.com


El cuidado :

Otro mundo será posible para la humanidad cuando las personas aprendan a cuidarse y a cuidar la casa común que es la Tierra. Esa dinámica implica el explícito cuidado de sí, del otro y del planeta que nos alberga, que nos permite la vida. Ello requiere una mirada introspectiva para analizar, cuestionar, indagar sobre nuestro actuar; nuestra elecciónopción, nuestra proyección y nuestra mirada al otro para descubrir su dignidad y aprender a cuidarlo. La ética y la pedagogía del cuidado logran que los jóvenes adquieran destrezas para el establecimiento de relaciones humanas llenas de respeto, acompañamiento y servicio para la construcción de una cultura de paz, la regulación de los conflictos y la atención al ambiente; posibilitando Otro Mundo Posible.

M E T O DO L O G ÍA

3P

ología

Metod

de las

: tres P

Planteo mi situación, propongo alternativas de solución, personalizo valores para asumir actitudes:

1P

Plantear - Definir

OBJETIVO Promover en los jóvenes espacios de reflexión para el descubrimiento de valores que generen actitudes para Otro Mundo Posible.

Leer la realidad (este no es el mejor de los mundos, hay Otro Mundo Posible).

3P 3P 2P

Proponer - Facilitar

Generar alternativas de solución: Proyectos y procesos.

3P

Personalizar - Asumir

Desarrollar actitudes y asumir desafíos y compromisos.

SERVICIOS

ias

• Convivenc

PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE ALTERMUNDIALISTA

El Proyecto “Otro mundo posible” cuenta con las siguientes actividades que permiten la consecución de nuestro objetivo: • Escuela y club de padres • Campame ntos

ar rastara rir Cont p Descubpara ber a S para izar Real

• Jornadas

pedagógica s

Contrastar el mundo actual con el otro posible para descubrir la bondad, saber cuidar y realizar encuentros. • Orientación vocacional y profesional

• Retiros espirituales


¿Q U I É N ES S O M O S?

S

omos un equipo interdisciplinario del Centro de Misión y Culturas de los Misioneros de la Consolata expertos en “altermundialidad”, ética y pedagogía del cuidado; espiritualidad y pedagogía de la bondad; alteridad y pedagogía del encuentro. Realizamos nuestra misión a través de talleres, convivencias, jornadas y salidas pedagógicas, conferencias, campamentos, animación pastoral y misionera, orientación vocacional y profesional, escuela y club de padres. Sede del Centro de Misión y Culturas Calle 24c N° 81-27 Barrio Modelia – Bogotá D.C.

PRINCIPIOS INSITUCIONALES La altermundialidad: Muchas sociedades están viviendo un momento histórico de superficialidad. Vivimos una verdadera “era del vacío” con un “desorden establecido a nivel planetario”. Las numerosas y profundas crisis que padece la humanidad se conjugan con los problemas del planeta, creando un estado de pobreza y depresión. La altermundialidad es una dinámica de valores que se pueden vivir personalmente y en comunidad, creando otro mundo y otra manera de ser humano posible, donde resplandezcan en las relaciones humanas y entre los pueblos la libertad, la paz, la apertura al otro, la interculturalidad, el amor solidario y el respeto al Bien Común de la Tierra y de la humanidad.

MISIÓ

N

S

er para personas y grupos una excelente propuesta formativa de altermundialidad con las pedagogías del cuidado, de la bondad y del encuentro, facilitando Otro Mundo Posible por medio de actividades pedagógicas, lúdicas, espirituales e investigativas.

La bondad: La bondad es la expresión del amor que poseen las personas, las culturas, los pueblos y la madre Tierra. Este valor desarrolla en cada persona la disposición para hacer el bien y recibirlo de Dios, de los demás y de la naturaleza, despertando en ella actitudes de respeto, cuidado y servicio. “No puede existir bondad alguna donde no haya conocimiento de ella”. Juan Luis Vives

VISIÓN El encuentro:

P

royectarnos como un grupo de especialistas en “altermundialidad”, pioneros en pedagogías del cuidado, la bondad y el encuentro, que generen actitudes en pro de Otro Mundo Posible.

La construcción de otro mundo mejor implica la permanente búsqueda de la paz que resulta de la correcta relación consigo mismo, de todos con todos, con la naturaleza, con la vida, con la sociedad nacional e internacional y con el gran Todo del cual somos parte.


CENTRO DE MISIÓN Y CULTURAS

MIS I O N E DE L ROS A C O N SO L A TA

POR TA F DE O LIO S E RV I C I O S

Calle 24C No. 81-27 Barrio Modelia – Bogotá D.C. Telefonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX: 429 65 11 - Fax: 263 14 72 e-mail: misionmundoposible@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.