ESPECIAL jornada mundial de la juventud
ISSN 0122-2333
MiSIonera
De médico a sacerdote misionero El diluvio nacional
un apocalipsis que se hubiera evitado La interculturalidad
un reto pastoral Nº 319 TPR148. Calle 24C No. 81-27.
Vence Diciembre 2011. Año Liv. JULIO-AGOSTO, 2011
¿Tienes vocación misionera? ¿Quieres compartir la experiencia que vives de Jesucristo con los que todavía no lo conocen?
Comunícate con los Misioneros de la Consolata amvandina@consolataandina.org www.consolataandina.org Cel. 310 5276123
MiSIonera Director P. Alonso Álvarez Quintero, imc Consejo de Redacción P. Alonso Álvarez Q, imc; P. Juan Pablo de Los Rios, imc; P. Benjamín Martínez, imc; P. Carlos Olarte, imc. Colaboraron en este número P. Orlando Hoyos Zuluaga, imc; P. Ezio Roatino, imc; P. Antonio Bonanomi T, imc; Fr. Mario Rafael Toro Puerta, OFM; Luisa Fernanda Benavidez C.; Jesús Andrés Velandia Buitrago; Héctor Tabares; Darcio Efraín Fuentes Flórez; José Fernando Flórez Arias. Corrección de Estilo Luisa Fernanda Cortés Ruiz cortesruiz.lf@gmail.com Fotos P. Alonso Álvarez Q., imc; Eduardo Castellanos; Edwin Francisco Martinez; Yecid Blanco; Archivo de La Consolata. Diagramación y artes: diseño César Alfonso Moreno Amado camorenoa@yahoo.es Imagen y fotomontajes David Mauricio Benítez Arévalo davidbe2003@yahoo.es Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Revista Educativa Cultural de Los Misioneros de La Consolata Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá- Colombia Año LIV No. 319 Julio - Agosto 2011 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa Postal Reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre de 2011 Colaboración anual Colombia $ 35.000 Exterior US$ 40 LA RED POSTAL DE COLOMBIA
www.consolataandina.org
dimisionera@consolataandina.org
Cel. 310 5276123
EDITORIAL
LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
La población joven en nuestro país podría representar el 30% de los colombianos y los problemas más acuciantes son la exclusión, la falta de oportunidades y la reproducción de la pobreza. Nuestros jóvenes padecen altos índices de muertes violentas y tienen las menores expectativas de vida, en comparación con los otros de los demás países de América. Muchos jóvenes están marginados de la ciencia y la tecnología, de las posibilidades de trabajo, la participación política, la recreación y las posibilidades de expresión. Muchos ingresan a los grupos armados (guerrilla, paramilitares, delincuencia común), redes del narcotráfico y contrabando, prostitución, etc. Estos males desafían las pastorales juveniles que intentamos articular desde nuestras parroquias y desde los movimientos juveniles católicos. ¿Cómo proponerles a los jóvenes colombianos espiritualidades y valores cristianos? ¿Qué tipo de pastoral es capaz de presentarles las propuestas de Jesús sin enajenar el contexto social en que viven y sin ignorar los males que hemos señalado? La V. Conferencia General del episcopado latinoamericano y del Caribe reunida en Aparecida, Brasil 2007, señaló unas líneas para la pastoral juvenil: • Renovar la opción por los jóvenes en continuidad con las anteriores Conferencias. • Alentar los Movimientos eclesiales y sus pedagogías, ponerse al servicio de la pastoral de las juventudes con sus carismas y pedagogías educativas. • Privilegiar los procesos de educación y maduración en la fe. • Ayudar a los jóvenes a formarse para la acción social y política conforme a la doctrina social de la Iglesia. • Capacitar los jóvenes para que tengan oportunidades en el mundo del trabajo. • Buscar sintonía entre el mundo adulto y el mundo juvenil. • Asegurar la participación de hobbies y peregrinaciones, en las jornadas nacionales y mundiales de juventud. La pregunta que nos hacemos va siempre a lo mismo: ¿la pastoral de juventudes que estamos haciendo está construyendo proyectos en las líneas señaladas por la V. Conferencia de Aparecida? Y más aun, ¿si responden esas líneas a los males que enfrentan y padecen todos los días nuestros jóvenes colombianos, latinoamericanos y del Caribe? ¿Será que estos interrogantes tengan que ver con la Jornada Mundial de la Juventud?
P. Alonso Álvarez Q., imc dimisionera@consolataandina.org Cel. 310 5276123
Sumario
ESPECIAL jornada mundial de la juventud
ISSN 0122-2333
MiSIonera
5
Colombia es pasión
6
Actualidad Misionera
11
La esencia del hombre del río
12
Especial: Arraigados y edificados en Cristo
De médico a sacerdote misionero El diluvio nacional
un apocalipsis que se hubiera evitado La interculturalidad
un reto pastoral Nº 319 TPR148. Calle 24C No. 81-27.
Vence Diciembre 2011. Año Liv. JULIO-AGOSTO, 2011
Fotógrafo: P. Alonso Álvarez Q, imc
Jornada Mundial de la Juventud
20
La interculturalidad, un reto pastoral
22
El diluvio nacional, un apocalipsis que se hubiera evitado
25
Proyecto “Otro Mundo Posible”
30
Páramo de Santurbán:
36
Diez consejos para vivir la religión en el siglo XXI
38
De médico a sacerdote misionero
40
Realidades y datos del mundo misionero
42
Rom, afrocolombianos e indigenas también son Colombia
Dimensión Misionera del lector Amigos de Dimensión Misionera: Quiero saludar a todos los lectores de Dimensión Misionera y agradecer a los que la hacen cada bimestre. Me gustó mucho el portafolio de servicios del Proyecto “Otro Mundo Posible”, que nos presentaron en la última edición. Ojalá que muchos colegios lo asuman para que los jóvenes en Colombia se motiven a construir otro mundo mejor con las pedagogías del cuidado, del encuentro y de la bondad. Me ha motivado considerar que otro mundo nos es posible y que otra manera de ser humanos podría crear entre los pueblos y culturas del mundo una dinámica mundial capaz de cuidar el planeta para que se convierta en una casa amena donde todos tengamos oportunidades posibles para estudiar, trabajar y alimentarnos. Seguramente que los jóvenes estudiantes de nuestro país necesitan espacios, como los que ustedes ofrecen, para reconocer que este no es el mejor de los mundos y que hay otro posible, que depende de nuestras opciones y decisiones. Ese “Otro Mundo Posible” nos lo merecemos todos y todas. Mario Alejandro Ochoa Roncancio, Animador de la pastoral juvenil de la Parroquia San Patricio, Diócesis de Fontibón, Bogotá
¡Escríbenos! dimisionera@consolataandina.org dimensión misionera | 4 | julio DE 2011
“Se puede vivir sin vino, pero no se puede vivir sin agua”
Hacia el empoderamiento del arco iris humano
46
“Soy brazos que se extienden a otros” Red de jóvenes por la reconciliación, una apuesta por la juventud en Colombia
48
Calendario Mundial Julio - Agosto
Altibajos
COLOMBIA ES PASIÓN
Por P. Orlando Hoyos Z, imc.
Para un colombiano viajar al exterior era un vía crucis, una verdadera pasión en la primera acepción de la palabra según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
C
uando viajé a Europa, Italia, la primera vez, hace ya 43 años, Colombia no tenía mala fama. No se necesitaba visa, no te revisaban el equipaje buscando quién sabe qué. El colombiano no era una persona peligrosa, suscitaba curiosidad, simpatía, compasión. Cuando volví en 1989 ya estábamos estigmatizados a causa del narcotráfico y el accionar de los violentos. Para un colombiano viajar al exterior era un vía crucis, una verdadera pasión en la primera acepción de la palabra según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Sí, pasión de padecer, padecer requisas deni-
grantes, interrogatorios desconcertantes, discriminaciones de toda clase. Fue ese sambenito el que trató de quitarnos el gobierno del Sr. Uribe Vélez, confiando a un equipo de creativos una campaña que mostrara en el exterior sólo lo bueno que tiene Colombia, ya que hasta entonces se hacía mención de nuestro país únicamente por catástrofes, masacres, tráfico de drogas, desapariciones, violaciones de los derechos humanos, etc. Para ello nos montó en un trípode que, después, en el ocaso de su segundo mandato, Álvaro Uribe definió como los tres huevitos que había que seguir defendiendo
a cualquier precio, como lo había hecho él: la seguridad democrática, la inversión social y la confianza inversionista. Un problema, aparentemente bizantino, surgió cuando apareció el logo representativo de la campaña: un corazón estilizado con dos especies de llamas que le salen por encima. Los creativos dijeron, con razón, que nada más representativo del amor, el cariño y la pasión que el corazón. Pero algunos, alérgicos a todo símbolo religioso y celosos, guardianes de los logros de la constitución de 1991, que sacó de taquito a Dios de la Carta Magna, dando la bienvenida a un estado laico moderno, vieron en ese símbolo el regreso al retrógrado país del Sagrado Corazón donde no era posible ni el aborto, ni la eutanasia, ni el matrimonio entre dos del mismo sexo, ni la dosis personal de marihuana y otras yerbas porque era quedarnos atrás del mal llamado progreso de Europa y Norteamérica. Al fin la polémica cesó, la marca país se posicionó, tuvo muy buenos resultados gracias al despliegue que se le dio; sin embargo, cabe decir que la mona aunque se vista de seda mona se queda y seguimos levantando la enjalma y descubriendo cada día más peladuras y por más que tratemos de lavar la ropa sucia en casa, con la internet y demás avances en las técnicas de comunicación, no logramos tasar el daño, todo se sabe inmediatamente en el exterior. Fue pues otra operación estética, de maquillaje, como la que se hizo cuando vino el Papa o algún presidente gringo a Bogotá. Se lavó la imagen de la ciudad escondiendo a los gamines, pero una vez ido el personaje los gamines volvieron a su hábitat natural, las calles, puentes y otros antros de la capital y el problema social que los produce como hongos sigue vigente. Podemos seguir promoviendo la imagen positiva de nuestro país en el exterior con las Shakiras, los Juanes, etc. Pero mientras no sometamos nuestras conciencias a una cirugía profunda, será como el que se embadurna de perfumes y cosméticos sin haberse antes bañado. DM julio DE 2011 | 5 | dimensión misionera
ACTUALIDAD MISIONERA Diócesis de Tumaco Comisión humanitaria de verificación en el Consejo Comunitario Alto Mira y frontera (Comunidades de Unión Victoria, La Balsa, Brisas, Los Laureles) Junio 21 de 2011 El día 21 de junio de 2011 se desplazó una comisión de la Diócesis de Tumaco, conformada por cinco personas, hacia las localidades de Unión Victoria, La Balsa, Brisas y Los Laureles, ubicadas en la zona cuatro del Consejo Comunitario de Alto Mira y Frontera (Tumaco – Nariño) con el fin de verificar una situación de inseguridad
dimensión misionera | 6 | julio DE 2011
para las comunidades antes mencionadas a raíz de la presencia de la Policía Antinarcóticos en el marco de la erradicación manual de coca y combates entre estos y las FARCEP. La Diócesis de Tumaco había sido informada de esta situación unos días antes a través de una delegación de los afectados y sus au-
toridades, quienes además dejaron copia de una denuncia realizada el día miércoles, 15 de junio de 2011, ante la personería municipal y la procuraduría provincial de Tumaco. La comisión de la Diócesis de Tumaco, en su visita de verificación, llevó a cabo una reunión en la comunidad de La Balsa con presencia de unas 70 personas de cuatro veredas (Unión Victoria, La Balsa, Brisas y Los Laureles) en la cual las comunidades libremente expresaron su situación vivida, manifestando lo siguiente: Los miembros de la Policía Antinarcóticos llegaron a principios del mes de junio 2011 a esta zona, ubicándose por un día y medio en la comunidad de la Balsa. Los policías permanecían en la comunidad, entraron a sus casas y acamparon en sus inmediaciones. Al llegar presionaron a los habitantes para que desocuparan el lugar con palabras como “si quieren salgan y cuando nos vamos vuelven”. A algunas personas les tomaron fotografías sin su consentimiento, entre ellas a algunas mientras estuvieron trabajando en una finca. Posteriormente los uniformados se dividieron en varios grupos y se asentaron en las fincas de los pobladores de esta zona. En la vereda Las Brisas, entraron a las casas de familia y acamparon en medio de las casas, así como en cercanía inmediata del caserío. Durante el tiempo de la presencia en la zona, los habitantes comentan de unas 10 situaciones de hostigamiento de las FARC-EP y enfrentamientos entre los dos actores armados. La población civil quedaba en medio del fuego cruzado. Esto ha causado gran zozobra y el desplazamiento de un gran número de familias a las comunidades cercanas, a Llorente y al Ecuador: En la vereda de los Laureles, de 52 familias unas 30 familias se han desplazado; de la vereda de la Balsa se comenta que hay 10 familias desplazadas. El día viernes 17 de junio se presentó un enfrentamiento armado en la comunidad de las Brisas después de las 9 pm, cuando la comunidad estaba velando un difunto; inmediatamente la comunidad tuvo que salir corriendo. Ahora, de la vereda de Brisas toda
la comunidad de 32 familias se refugian todas las noches en veredas vecinas. Los habitantes de las cuatro veredas manifiestan que a raíz de esta situación, desde hace 20 días ya, los docentes no van a trabajar, los niños están sin recibir clases. Los pobladores no pueden desplazarse a sus fincas a trabajar y a buscar los productos de consumo como el plátano, porque en ocasiones los Policías Antinarcóticos, que están alojados en ellas, les prohíben el libre tránsito, argumentando el riesgo a la seguridad de ellos. A un habitante lo amenazaron con una navaja porque intentó entrar a su finca. En este momento existen situaciones de hambre. Un habitante tuvo que sacar sus tres animales del potrero ocupado por la Policía Antinarcóticos y ahora se ve obligado a pagar pastaje en otro lugar. Las comunidades también manifiestan la pérdida de bienes: De cultivos de plátano en la vereda de la Balsa, de una madera de guayacán en la vereda de Brisas, de gallinas. El día miércoles, 8 de junio, entre la Balsa y Brisas se perdió una vaca, con la evidencia de que
el alambre del potrero donde estaba fue cortado. En la vereda de los Laureles, según testimonio de la comunidad, los uniformados entraron a una tienda sacando víveres sin pagarlos. En Brisas entraron a una casa cerrada y después faltó una radio. Hay denuncias que por lo menos en una ocasión se retuvo a 6 personas de las comunidades y los obligaron ese día a arrancar ellos mismos las matas de coca. Durante la visita de la comisión a los lugares de los hechos se pudo constatar que un grupo de la Policía Antinarcóticos está asentado a solo 15 metros de la escuela de la comunidad de las Brisas, junto al caserío. La escuela está abandonada. Se encontró varias casas cerradas; dos de ellas están destechadas. Los habitantes afirman que estas casas fueron dañadas en el aterrizaje de los helicópteros de la Policía Antinarcóticos, quienes utilizan el campo abierto en el centro del caserío como zona de aterrizaje. En la comunidad de Los Laureles el campamento de la Policía Antinarcóticos se encuentra en las fincas de los miembros de la comunidad, a unos 150 metros de la escuela, que igualmente estaba cerrada. Se ve los impactos de las balas en los guaduales plantados al lado de una de las casas. Esto explica que los diferentes enfrentamientos continuos producen desplazamientos. En el paso por una de las fincas, ocupada por miembros de la Policía Antinarcóticos, éstos solicitaron se les informe antes de pasar por dichos lugares. En esta misma visita, por petición de la comunidad, la comisión humanitaria de verificación intentó dialogar con los comandantes al mando de los dos campamentos de la Policía Antinarcóticos ubicados en las Brisas y los Laureles para ver la posibilidad del retiro de las tropas de las inmediaciones de la población civil, con el fin de que los habitantes de las diferentes veredas puedan movilizarse libremente, y que sus vidas no se pongan en peligro a raíz del fuego cruzado por los enfrentamientos armados. Se esperó hora y media, pero fue imposible; la comisión no fue atendida.
SOLICITAMOS de manera urgente a las entidades competentes: • Intervenir a favor de la seguridad, integridad, protección de la vida y los derechos de la población civil de la zona cuatro del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera donde se está erradicando manualmente la coca. • Atender debidamente el confinamieno y el desplazamiento masivo tanto interveredal como externo, provocado por los enfrentamientos armados en la zona cuatro del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera. • Estar vigilantes sobre la situación de las personas en la zona cuatro del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera durante y después del tiempo de erradicación manual de la coca.
Exhortamos a los actores armados, tanto Policía Antinarcóticos como FARC-EP: • Respetar el Derecho Internacional Humanitario, especialmente la distinción entre combatientes y población civil así como el respeto a los lugares y bienes civiles. Diócesis de Tumaco, 22 de junio de 2011
julio dE 2011 | 7 | dimensión misionera
ACTUALIDAD MISIONERA
Carta de un misionero a las FARC Lo que yo digo en la oscuridad decidlo vosotros en la luz
E
l padre Ezio Roatino es un misionero italiano de la Consolata, que trabaja en medio de las comunidades indígenas del pueblo Nasa en las montañas del Cauca, desde que en 1984 asesinaron en Santander de Quilichao al sacerdote y mártir Álvaro Ulcue Chocue. Dimensión Misionera presenta los apartes de la carta del padre Ezio a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en la que el misionero les dice que “La revolución no cubre ni justifica los asesinatos”, haciendo alusión a la muerte de Agustín Perlaza, asesinado por ese grupo guerrillero en Santander de Quilichao el 21 de abril del 2011.
dimensión misionera | 8 | julio DE 2011
Una palabra a los responsables de esta muerte.
Mayo 1 de 2011 Fiesta de la Divina Misericordia Un cordial y fraternal saludo. El jueves santo, 21 de Abril del 2011, en Santander de Quilichao la guerrilla de las FARC mata a Agustín Perlaza. Como párroco de Toribío, unido con el equipo misionero, representando, aunque indignamente, al Buen Pastor, no puedo callar cuando los lobos entran en el rebaño “para robar y para matar” como dice el Evangelio. Escuchemos la palabra de Jesús: “no tengáis miedo. No hay nada encubierto que no haya de ser descubierto, ni oculto que no haya de saberse. Lo que yo digo en la oscuridad decidlo vosotros en la luz, y lo que oís al oído proclamadlo desde los terrados” (Mt 10,26 ss.). Hacemos pública una total y firme condenación de este homicidio, ultraje a la dignidad humana y al Dios de la vida. La revolución no cubre ni justifica los asesinatos. Pertenece a la tradición más sana y valiente de la historia de la humanidad reconocer errores y delitos de cualquier parte se cumplan y en nombre de cualquier causa. Les pedimos el coraje de la verdad. No sé quién sea el responsable de este asesinato, si las FARC o alguno de la FARC.
La hija de Agustín pidió en la Misa del entierro que Dios le dé la fuerza para perdonar a los asesinos de su papá. Ustedes siguen amenazando a los otros miembros de la familia, así lo han escrito, persistiendo en el odio y en el delito, pero ustedes no son Dios, él es y será el juez de todos. Ustedes no tienen el poder de acabar con la vida de la gente, y Dios que tendría este poder no lo quiere tener porque es Dios del perdón y de la misericordia. Es con Caín que comenzó esta tragedia. Dios es Dios de vivos y no de muertos. Reencuentren al Dios de los vivos, el Dios de la misericordia. Ustedes lo necesitan. Les hago un llamado: reconozcan el crimen cometido, recuperen su conciencia, su modestia, su humanidad. “Aunque ganen el mundo entero y pierdan su alma, ¿a qué le servirá?” No somos eternos, no sabemos cuánto tiempo nos queda. Busquen su corazón, probablemente marcado de bautismo y ciertamente lavado por la sangre del salvador, recojan algún sentimiento nuevo de humanidad, de respeto, de ternura, redescubran la felicidad de hacer felices a los demás. ¿No tienen una madre, una esposa, unos hijos? Vuelvan a amar a su prójimo como a sí mismo. No hay otro camino. Ustedes quitan la paz a los demás y la pierden para sí mismo. Dios dijo a Caín: “¿Dónde está tu hermano Abel? ¡Su sangre grita!” ¿Esta sangre derramada no será una ocasión para replantear un camino? ¿Tienen que perderse de Santander los familiares de Agustín para salvar su vida? ¿Dejar su casa, su tierra, sus raíces, sus amigos? ¿Esta caricatura de poder y de omnipotencia no es insana? ¿Un acto infame de terrorismo y de tortura, un eclipse total de la conciencia humana? ¿Una humillación para Santander de Quilichao que no puede defender a sus hijos?¿Una burla para la Constitución que proclama que no hay pena de muerte en Colombia? ¿Un triste y escuálido testamento y herencia de muerte para las nuevas generaciones? Hablo desde el Evangelio de Jesús y desde un compromiso humanitario, sin otros intereses. No es un llamado a las fuerzas armadas del Estado ni a los paramilitares, en esta tragedia en que estamos viviendo y muriendo, estoy hablando a todas las fuerzas vivas de la sociedad civil para la alternativa de caminos de la paz. Los responsables de las FARC tendrían que decir algo públicamente, frente al Cauca y a Colombia, sobre este asesinato y las amenazas de nuevas muertes.
Una palabra a los amigos de la paz: En nuestros resguardos y territorios se hace siempre más alto y casi cotidiano el costo y el terror de la guerra. Es hora de parar este monstruo, de salir de la indiferencia, de compartir las diferencias, de colaborar más estrechamente entre las diferentes confesiones cristianas, de construir alternativas, de creer que lo imposible es julio dE 2011 | 9 | dimensión misionera
ACTUALIDAD MISIONERA posible, de salir de la noche y de hacer amanecer el día. Algunos dirán que son cosas ya repetidas, pero todos los días comemos, bebemos y respiramos y son cosas repetidas y las necesitamos y en el mismo tiempo son cosas nuevas. Hasta que haya el ruido y la prepotencia de la guerra, el trauma de los niños, el sepelio de nuestros jóvenes de gargantilla y otras veredas, la subida del costo de la vida, el desempleo y las ricas empresas extranjeras que empobrecen y desplazan a los pobres, saqueando la madre tierra, tenemos que estar intranquilos e inconformes y tenemos que descubrir y vivir las dos palabras claves del Evangelio de Jesús: justicia y paz. Por mi edad y por mi experiencia misionera que me confrontó desde pequeño con el flagelo de la segunda guerra mundial no puedo hacer la paz con la guerra ni disfrazarla de “mal menor” o de algo “inevitable y permanente en la historia” En los años setenta trabajé y acompañé en Turín, Italia a las víctimas de la guerra y a los refugiados provenientes de muchos países: los Balcanes, Irán e Iraq, Etiopía, Congo, Mozambique. Con base en aquellas experiencias y con la experiencia de la guerra en Colombia mi conciencia grita, con muchos: no a esta guerra que vivimos y sufrimos, no a todas las guerras. La guerra y las armas son para matar y dejar multitudes de heridos física y psíquicamente, carestías y hambre, odios, divisiones y rencores.
Desde este Toribío y este Cauca tan flagelados decimos al gobierno y a los insurgentes: “cese la guerra” Abramos el camino al Dios de la paz. Sentémonos a la mesa del diálogo, una mesa que tenga sabor de Eucaristía y donde haya puesto para todos. La solución no es una escalada de la militarización. Por la experiencia de estos territorios martirizados, una intensificación del conflicto trae siempre más dolor y muerte a la población civil. Vivamos de memoria e imaginación: memoria de experiencias positivas de la historia de nuestro país y de otros países, y la imaginación de nuevos caminos no transitados.
La guerra y las armas son malditas
No hay negociaciones entre la vida y la muerte.
La gente que está en la guerra no es maldita, pero tiene que salir de este pecado. Dios no quiere que los que matan mueran, sino que se conviertan y vivan. Jesús nos recuerda que quien de espada hiere de espada muere. En algunas ocasiones ministros de la Iglesia han bendecido armas, no juzgo la conciencia de otros, pero fue un grande error y como ministro de la Iglesia que soy pido perdón en nombre de mis hermanos. Agustín y todos los sacrificados en la lucha por la justicia nos están convocando. Vivos y muertos en el camino hacia la paz, saliendo de todos los sepulcros, entre otros el de la indiferencia y del miedo, para recomenzar a vivir. El P. Álvaro Ulcué, cuando llegó en Toribío en el 75, puso en movimiento un proyecto que llamó: “Marchemos Unidos” y nos entregó una espiritualidad del Camino: “La sangre de los pobres tiene que pasar por nuestro corazón”.
La opción es la paz, el sueño es la paz, el camino es la paz. Paz para todos y entre todos, sin olvidar el rostro del Padre y la madre tierra. No hay que esperar tiempos favorables y oportunos, este es el tiempo favorable y el tiempo oportuno. No es necesario vivir mejor, es suficiente vivir bien. Comencemos de lo pequeño, pero miremos lejos. No dejemos apagar el fogón, deshonremos los ídolos de la plata, del poder y de la indiferencia, tomemos parte en la grande marcha del planeta que vive en una desafiante encrucijada. Toribío está en el mapa de Colombia, de América y del universo. La sangre derramada puede producir mucho fruto. No quedamos donde estamos. Algo más. Alguien más. Esta es la “hora”
dimensión misionera | 10 | julio DE 2011
Dimensión Misionera de una Vida
La esencia del hombre del río
Por Luisa Fernanda Benavides C.
Demetrio Castro fue seminarista de los Misioneros de la Consolata y docente en el Colegio Agustiniano. Murió intempestivamente por cuenta en un tumor cerebral. Su esposa Luisa Fernanda nos comparte su recuerdo.
“
La verdadera muerte es el olvido”, era la frase que constantemente repetía Demetrio. Pero, ¿Cómo sabemos que realmente no hemos olvidado a alguien? ¿Cómo puede una persona perdurar en la memoria y trascender? Bueno, es a través de su legado, pero no el material, el tangible, el que genera conflicto y se puede tocar. Aquel que es transmitido y que facilita aquella frase de “tal palo tal astilla”, y es ahí donde debemos buscar la esencia de esa persona que ya no está. Recordar a Demetrio es sumergirnos en todas las enseñanzas que nos dejó. Son varios escenarios en los que algo de él todavía perdura. Era un excelente compañero de trabajo y dejó a través de su experiencia como psicoterapeuta infinidad de estrategias para vivir mejor
y encontrar sus razones para vivir, herramientas que son mi legado y que ahora, igual que antes, son las que transmito a otras personas que buscan afanosamente el libreto perdido de su vida, la diferencia es que él ya no está y se pone a prueba qué tan fuerte y cimentado quedó. La pasión por su trabajo era contagiosa y hacía que muchos de los que lo buscaban para pedir su consejo o para solucionar alguna situación incómoda sabían de antemano que no solo lo apoyaría para solucionarlo, sino que saldría de la situación con un aprendizaje nuevo y práctico para su vida. Ni hablar de su desvelo por la naturaleza, el río era su mayor pasión, no podía ver uno sin que corriera y se lanzara hasta con ropa, al punto de identificar su vida con
él. Y el legado de esa pasión quedo plasmada en nuestras niñas, su expresión de asombro al ver una extraña flor o un hermoso paisaje. ¿Cómo olvidarlo y arrancarlo de la memoria cuando su esencia todavía esta viva en cada rincón de nuestra casa y de nuestros pensamientos? ¡Cuando su esencia profesional la vivo cada segundo en mi trabajo, pues me han quedado muchas de sus estrategias para generar una sana convivencia y una forma mas armoniosa de vivir! Ahora, desde el cielo sigue igual: vigilando, como sus turnos de acompañamiento, cerciorándose de que todo ese legado nunca muera y así perdure siempre en nuestros corazones su infinita enseñanza que será nuestra coraza. Tu memoria no se extinguirá en nosotros ¡Te amamos, Demetrio! DM julio dE 2011 | 11 | dimensión misionera
Especial Especial
Arraigados y edificados en Cristo Jornada Mundial de la Juventud 2011 Por Luisa Fernanda Cortés Ruiz
D
eporte, arte, música, manualidades, reflexión. Todos los espacios de participación tienen cabida la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Este encuentro tiene su origen en 1984 durante el papado del Beato Juan Pablo II. Su misión es incentivar la participación juvenil en la Iglesia. En 1995, se llevó a cabo en Manila, Filipinas y la asistencia juvenil fue de más cinco millones de personas; dos años después, en 1997, la Jornada se transformó en un festival para la juventud, con una duración de tres días. En 2005 se reunieron más de dos millones de jóvenes, la última jornada, se celebró en Sídney, del 15 al 20 de julio de 2008. El próximo encuentro de dimensión misionera | 12 | julio DE 2011
jóvenes católicos se realizará, según lo anunció el papa Benedicto XVI, en Madrid, España, del 16 y al 21 de agosto de este año, en la cual se calcula la acogida de un millón y medio de asistentes. Previamente, la diócesis de Valencia —al igual que otras muchas en toda España— celebrará los denominados «Días en Diócesis» que acogerán del 11 al 15 de agosto a peregrinos procedentes de todo el mundo, antes de partir hacia la capital de España para la jornada que presidirá el papa Benedicto XVI. La jornada tendrá el lema ‘Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe’, como muestra del compromiso personal y social de los peregrinos que asistirán al encuentro.
Arraigados y edificados en Cristo
Especial Especial
Jornada Mundial de la Juventud 2011
Desde su creación, la JMJ ha apropiado como ícono distintivo La Cruz de los Jóvenes, que tiene 3,8 m de altura y fue entregada a los jóvenes por Juan Pablo II en la jornada de 1984 en Roma. La entrega de este ícono trajo también la encomienda del papa: llevarla por todo el mundo como símbolo del amor que Jesús tiene para la humanidad. En 2003 Juan Pablo II entregó también una imagen de la Virgen María que siempre acom-
paña la cruz; a manera de preparación para las jornadas mundiales de la juventud, la cruz y la imagen de la Virgen María están presentes en grandes encuentros, los dos símbolos realizan un recorrido visitando las diócesis. Considerando que “el deporte es el mejor factor de integración del mundo”, Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, comenta que dentro de las novedades que esta jornada
presenta, está el cierre que, además de la eucaristía habitual, incluirá la exhibición deportiva a cargo del Atlético de Madrid, uno de los clubes más importantes de España, el 21 de agosto en el estadio Vicente Calderón; este partido benéfico se jugará entre un equipo de exjugadores del club y uno de exjugadores a nivel mundial. Los beneficios obtenidos durante este encuentro, están encaminados a financiar una parte de la JMJ.
julio dE 2011 | 13 | dimensión misionera
Especial Especial
Otra de las novedades para esta jornada son los medios de comunicación que se han dispuesto: la radio JMJ, un espacio en el que colaboran Radio María y la emisora de Navarra, España. En palabras de Esteban Munilla, director de Radio María, “es la primera vez que hay una radio oficial de la Jornada Mundial” Los objetivos de esta emisora son servir a los jóvenes de manera sencilla y económica, y ser un elemento de orientación, con información útil en varios idiomas para lograr un seguimiento de las actividades que se presenten a lo largo del encuentro. El espacio para desarrollar la emisora, serán las instalaciones de Radio María y la Universidad de Navarra estará presente con voluntarios y profesionales para que el cumplimiento de sus objetivos sea todo un éxito. Otro de los mass media que estarán presentes es el cine. El miércoles 17 de agosto será el día del cine de esta reunión. Uno de los lugares con más concentración a nivel cinematográfico, servirá de escenario para disfrutar del séptimo arte, la Calle Fuencarral. Las proyecciones, además de estar escogidas para situar a los peregrinos en un espacio de reflexión y conciencia social, estarán acompañadas de encuentros con productores, directores y actores. Dentro de este ciclo de cine se rodarán filmes como De dioses y hombres, Encontrarás Dragones, Cartas a Dios… y por si fuera poco, dentro de la programación tiene lugar un concierto de bandas sonoras de películas, que han sido inmortalizadas por frases que de ellas, Juan Pablo II y Benedicto XVI han apropiado. El arte contemporáneo también estará presente en este encuentro. Se exhibirá a los peregrinos la exposición de arte contemporáneo ‘Arte y fe’ de Willem Zijlstra. La exposición ‘Moved: conmovidos por la Belleza’ ‘El Pórtico de la Gloria’ sobre la monumental entrada de la catedral de Santiago, ‘Arte contemporáneo y fe’ con obras del National Museum of Catholic Art and History de Washington DC; una exposición fotográfica sobre los cristianos perseguidos, organizada por Ayuda a la Iglesia Necesitada. Algunas de las exposiciones refledimensión misionera | 14 | julio DE 2011
jan la vida en las misiones, como la de San Toribio de Mogrovejo o las Reducciones de Paraguay, misiones de jesuitas que todavía hoy existen. Uno de los aspectos más importantes por destacar en este encuentro, será el desarrollo sostenible y respetuoso con el medioambiente, con cero emisiones. 100% natural es la consigna en la cual se enmarcarán las actividades relacionadas con la protección de la tierra que se llevarán a cabo durante la jornada; con esta, se manifiesta el compromiso al cual se enfrentan los jóvenes. “Entregar una Tierra en buenas condiciones a las nuevas generaciones es un preocupación de todo cristiano, y por tanto también de la Jornada Mundial”, ha explicado Eva Latonda, responsable del proyecto ‘100% natural’. Zeroemissions, la compañía de Abengoa que aporta soluciones globales para luchar
Arraigados y edificados en Cristo
contra el cambio climático, calculará y compensará las emisiones directas de gases de efecto invernadero mediante créditos voluntarios de carbono. Otra manera de ayudar con un ambiento sano y saludable es la creación de una ‘Ruta sostenible’ desde Madrid a Cuatro Vientos para fomentar que los peregrinos se desplacen de manera que logren un ejercicio y no contaminen el medio ambiente, caminando o en bicicleta. También se instalaron bicicletas generadoras de energía en Cuatro Vientos para que los participantes logren recargar sus teléfonos móviles, computadores portátiles, reproductores de música etc. Los temas que se tratarán en la Jornada Mundial de la juventud, están abordados desde una pers-
Jornada Mundial de la Juventud 2011
Especial Especial
pectiva coyuntural, por eso, en medio de concursos y una participación activa, que incluso antes de que inicie este encuentro empiezan a verse. Dentro de estos temas, está la discapacidad, un pilar imprescindible dentro de la Iglesia, por ello, se creó un concurso de fotografía que permita a los peregrinos relatar mediante imágenes la vivencia en Cristo y desde Cristo, de esta población. El concurso: ‘La Discapacidad en la Vida de la Iglesia’ pretende mostrar los aportes de estas personas a la institución, y mostrárselas también, a todo el mundo. El concurso está coordinado por Juan Ramón Jiménez, miembro del equipo de Discapacidad de la JMJ, que destacó que “el objetivo del concurso es promover
julio dE 2011 | 15 | dimensión misionera
Especial Especial
una visión ‘normalizada’ de la discapacidad mediante imágenes positivas que permitan la reflexión, el conocimiento y la identificación de la Iglesia con el mundo de la discapacidad, y viceversa”. Otro espacio para la participación activa es el periodismo, el incentivo son mil euros y un máster de comunicación al ganador, el premio lo otorgó la Fundación Crónica Blanca. La premiación se determinó de acuerdo a la categoría a la cual aplicó cada concursante: artículos periodísticos, espacios radiofónicos, documentos audiovisuales y propuestas periodísticas en Internet. En el concurso participaron periodistas o estudiantes de comunicación, que se encuentran entre los 16 a 35 años, y que están inscritos en la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid. El jurado premió aquellos trabajos capaces de reflejar lo que supone, es y significa la JMJ de Madrid 2011; adicionalmente, con esta convocatoria se quiso premiar los mejores trabajos en los que se refleje cómo la JMJ ha cambiado la vida de las personas, dimensión misionera | 16 | julio DE 2011
se han encontrado con Cristo, y cómo el papa les ha confirmado en la fe. El Consejo Pontifico se ha manifestado frente a estos incentivos de producción fotoperiodística asegurando que los peregrinos deben tener un compromiso social, por lo cual estos espacios de impulso son más que propios “para promover un periodismo ético y profesional en la generación joven de nuestra sociedad”. En continuidad con ese compromiso de servicio, más de mil profesores, jóvenes, universitarios se encontrar con el Santo Padre en el marco de la Jornada Mundial de Madrid. Es para estos docentes un encuentro anhelado, pues la razón del encuentro será atender a las necesidades de la educación mundial en sentido de formación para el aporte social. “El Santo Padre es consciente de nuestra especial misión, ya que él mismo fue profesor universitario y sabe que por nuestras manos pasan una buena cantidad de jóvenes cada año que se están empapando de conocimientos, pero también
Arraigados y edificados en Cristo
de valores”, ha comentado Antonio Alonso, profesor de relaciones internacionales, en la universidad CEU San Pablo, según él,“El Santo Padre es consciente de nuestra especial misión, ya que él mismo fue profesor universitario y sabe que por nuestras manos pasan una buena cantidad de jóvenes cada año que se están empapando de conocimientos, pero también de valores”. Teniendo en cuenta que los retos a los que se enfrenta un profesor universitario son numerosos, los docentes consideran que uno de los principales desafíos es alentar a los alumnos a formarse para ser los mejores profesionales de su ámbito, con el fin de contribuir a la sociedad. Sin duda alguna, de los mayores problemas que presenta la educación es la visión económica a la que la sociedad está encaminada, en este sentido, el conocimiento se reduce meramente a un método de conseguir dinero y desvía, el que debería ser, su objetivo: vocación para el servicio y el servicio para la construcción de una sociedad de encuentro.
Especial Especial
Jornada Mundial de la Juventud 2011
Madrid se prepara Las asociaciones católicas se han venido preparando desde que se anunció que Madrid sería la sede de la JMJ 211, un claro ejemplo es la participación activa de un grupo de jóvenes universitarios que ha realizado una serie de vídeos en los que, en menos de dos minutos, analizan algunos de los temas más controvertidos acerca de la Iglesia. En total, se pueden encontrar en la web de la Jornada, un total de veinticinco vídeos para hablar de métodos anticonceptivos y sida, el aborto, la lacra de la pedofilia en la iglesia, la homosexualidad y mucho más. Como una manera de dar a conocer su compromiso, estos jóvenes dan cuenta del proceso de confirmación de la fe y se alistan para vivir una jornada muy nutritiva. Pero la preparación es en muchos ámbitos, desde que se puso en conocimiento de los peregrinos la sede de la jornada mundial de la juventud, en julio de 2010, Madrid anda gestionando lo necesario para ser una excelente ciudad anfitriona. Del once al quince de agosto de 2011, sesenta y tres diócesis españolas ofrecen a los jóvenes que participarán en la jornada la oportunidad de convivir con otros jóvenes,
que a su vez, sirve de preparación de la Jornada Mundial, además de que España se contagiará del ambiente juvenil. El programa Días en la Diócesis creó una página web, otra muestra de la preparación de Madrid para este encuentro; el portal www.dedmadrid11.com ofrece información completa sobre todos los lugares que participan en el programa, las noticias, y la información que tiene cada diócesis por donde han pasado el ícono de la juventud y la cruz. Aproximadamente, participarán en estos ‘Días en las Diócesis’ trescientos mil jóvenes, distribuidos por toda la geografía española antes de la fecha de iniciación de actividades están inscritos más de ciento cincuenta mil participantes de ciento treinta y siete países, entre los que se encuentran Taiwán, Madagascar, Burkina Faso, Sudáfrica, entre otros. Es tal la magnitud del programa, que dice de las sesenta y tres diócesis participantes ya tienen todas sus plazas cubiertas. La agenda de estos días, pre-jornada varía de unos lugares a otros; consta de visitas históricas, actividades culturales, espacios para la fiesta y también para la oración. En muchos de los santuarios locales, se celebrarán ceremonias que acojan los espíritus misioneros de jó-
venes peregrinos, la razón de todo esto, radica en ser España la “tierra de María”, apelativo que describió Juan Pablo II y gracias a que tiene una enriquecida historia católica España además tiene una rica historia católica y es “tierra de María”, como fue llamada por Juan Pablo II. Aquí han nacido muchos santos y es difícil encontrar una nación en el mundo que no haya tenido misioneros españoles. En la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, por ejemplo, tendrá lugar una de estas reuniones, acudirán todos los jóvenes que viajen a Cataluña y los jóvenes de la región. Pamplona acogerá a jóvenes de Sicilia, con ellos ya hay encuentros de oración común cada viernes, como una forma de preparación para la JMJ. Según Javier Igea, director de Días en la Diócesis, estos encuentros están “sembrando de vínculos de paz la aldea global”. Las autoridades no solamente han manifestado su acogida ante este evento masivo, además han demostrado su positivismo: en Valladolid, fueron los propios alcaldes de los municipios, quienes pidieron a la organización que jóvenes de todo el mundo fuesen a sus localidades. En muchos puntos de España, se procurará, que el alojamiento y la manutención sean gratuitos julio dE 2011 | 17 | dimensión misionera
Especial Especial
para los participantes. Los jóvenes que provienen de países con mayores dificultades económicas tienen garantizada la gratuidad en este programa. Tal es el caso de Ciudad Real, que hospedará a doscientos sesenta haitianos que formarán parte de los dos mil extranjeros que participarán en el programa.
Colombia en la jornada mundial de la Juventud Como representación de Colombia, asistirán a la Jornada Mundial de la Juventud, cerca de cinco mil jóvenes. A través de la embajada española, se animó a los jóvenes para participar en el evento. La legación diplomática agregó que el Gobierno, a través de esta embajada, logró que los interesados participaran en ese encuentro “para crecer en cultura, integración, intercambios académicos, formación humana y espiritual”. Con ese objetivo, la embajada ante la santa sede promovió un concurso entre los colombianos. La lectura de la última encíclica de Benedicto XVI “Caritas in Veritate” y la escritura del mejor artículo o videoclip serían el pasaporte para llegar a Madrid. Los dieciocho productos con la elaboración más diciente, fueron los ganadores de los más de dos mil jóvenes de universidades, colegios, parroquias y centros culturales de Colombia que participaron en el concurso. El jurado estuvo presidido por el embajador ante la Santa Sede, César Mauricio Velásquez. Los dieciocho ganadores son jóvenes entre quince y veinte años, procedentes de regiones aisladas del interior, como Maicao en La Guajira, Pereira en Risaralda, Bello en Antioquia, Pie de Cuesta en Santander o de la Sierra Nevada de Santa Marta en el Magdalena. Arraigados y edificados en Cristo y firmes en la fe, los jóvenes que asistirán al encuentro, traerán en sus bolsillos más que recuerdos, la promesa de construir un mejor mundo. Así que en medio de diversión y reflexión, esta jornada otorgará el espacio para la reflexión, un encuentro en y con Cristo. dimensión misionera | 18 | julio DE 2011
Arraigados y edificados en Cristo
Comentario al discurso del Papa a los jóvenes Con ocasión de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud (Madrid, agosto 2011) Por P. Antonio Bonanomi T. imc
En el próximo mes de agosto se celebrará en Madrid, España, la XXVI Jornada Mundial de la Juventud, y, como es tradición, el Papa Benedicto XVI ha enviado un mensaje a los jóvenes, invitándolos a prepararse para este encuentro e indicando el sentido del mismo. Me parece interesante retomar cinco puntos que considero más significativos del mensaje del Papa: 1. Antes que todo me ha parecido interesante el esfuerzo del Papa por hacer sentir a los jóvenes su cercanía y su cariño y personalizar su mensaje: empieza su mensaje llamándolos “queridos amigos”, y después, hablando de la realidad de los jóvenes, de sus sueños y sus problemas, recuerda varias veces su experiencia personal. 2. Otro punto es el lema de la Jornada tomado de la carta de Pablo a los Colosenses: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” (Col.2, 7). En respuesta a la realidad de secularización que viven muchos jóvenes, especialmente en los países europeos, que los lleva a la banalización de la vida y a la perdida de una relación profunda y personal con Cristo,
Especial Especial
Jornada Mundial de la Juventud 2011
con su persona y su proyecto de vida, el Papa los invita a recuperar y a fortalecer las “raíces” de su fe y de su vida cristiana. La imagen de las raíces y del árbol se amplía con la imagen de los cimientos y de la casa, que nos hace pensar en la parábola de Jesús que habla de la casa construida sobre la roca y de la casa construida sobre la arena (cf, Lc. 6, 46 ss.) Las raíces y los cimientos que dan sentido a la vida, que la hacen firme y fuerte, son el encuentro personal con Cristo vivo y la vivencia en la comunidad eclesial. 3. Otro punto interesante es el objetivo de la Jornada: “Ofrecer a los jóvenes la oportunidad de “crecer en la fe y en el amor”. El tema de la fe, que es el corazón del mensaje, se abre al tema del amor. La raíz del ár-
bol de la vida que es la fe tiene que llevar el árbol a dar su fruto que es el amor. Escribe el Papa: “Cuántos cristianos han sido y son un testimonio vivo de la fuerza de la fe que se expresa en la caridad. Han sido artífices de paz, promotores de justicia, animadores de un mundo más humano, un mundo según Dios…” 4. Muy importante, me parece también, la invitación a ser testigos de la esperanza cristiana. Escribe el Papa: “En la era de la globalización sed testigos de la esperanza cristiana en el mundo entero: son muchos los que desean recibir esta esperanza… Si creéis, si sabéis vivir y dar cada día testimonio de vuestra fe, seréis instrumento que ayudará a otros jóvenes como vosotros a
encontrar el sentido y la alegría de la vida que nace del encuentro con Cristo”. 5. Finalmente, el Papa recuerda a los jóvenes su importante papel en la vida de la Iglesia: ” Queridos jóvenes, la Iglesia cuenta con vosotros. Necesita vuestra fe viva, vuestra caridad creativa y el dinamismo de vuestra esperanza, Vuestra presencia renueva la Iglesia, la rejuvenece y le da nuevo impulso”. Después de haber leído el mensaje del Papa sentimos en el corazón el deseo de augurar a todos los jóvenes del mundo, y no solamente a los que se reunirán en Madrid, que crezcan en la fe, la caridad y la esperanza, para que hagan posible un mundo nuevo, más justo, más humano y más fraterno. DM
julio dE 2011 | 19 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Cultura
La interculturalidad, un reto pastoral
Por Fr. Mario Rafael Toro Puerta, OFM. Director de la Sección de Etnias de la Conferencia Episcopal.
E
n estos tiempos de diálogo inter cultural, de Encuentros de Pastoral Afro e Indígena (EPAI), auspiciados por el Centro de Pastoral Afro Colombiano y la Sección de Etnias de la Conferencia Episcopal, es bueno recordar principios que han sido impulsados por la UNESCO y que nos caen muy bien como fundamentación. No podemos perder de vista que al propiciar estos encuentros regionales lo que se pretende es entender la diversidad cultural que caracteriza nuestro país; asimilar el espíritu de la constitución
dimensión misionera | 20 | julio DE 2011
de 1991 que declara a Colombia como un país pluriétnico y multicultural; que nos animemos como agentes de pastoral de las diferentes jurisdicciones, a invertir en la atención pastoral diversificada, como lo han pedido los mismos delegados de etnias de las diócesis, reunidos en el mes de marzo en la sede de la Conferencia Episcopal. La diversidad cultural en Colombia no se puede ocultar, es nuestra riqueza; eso hace que existan muchos códigos sociales, cosmovisiones y espiritualidades, es decir, sensibilidades frente al trascendente y frente al otro. Todas esas culturas están en movimiento: evolucionan, cambian. Trabajar por la diversidad cultural no es limitarse a mantener el statu quo, no es buscar petrificar las culturas de los pueblos, pretendiendo que se queden donde están, es proteger la diversidad cultural en sí misma, y no la mera forma externa con la que cada época ha recubierto tal diversidad. Es esa diversidad cultural la que permite el enriquecimiento de las culturas, desde ella los pueblos de hoy están invitados a abrirse a la universalidad: es necesario generar aptitudes para vivir en este contexto de la diversidad, para lograr con criterios universales, proponer objetivos comunes. Aprender a gestionar la diversidad. Es importante aceptar el cambio cultural, pero no como un mandato del destino. El fatalismo perjudica y aniquila las potencialidades de los pueblos. La cultura es la plataforma desde la cual se forjan los proyectos de un pueblo: hay que ver la atención que los resguardos asignan a sus “usos y costumbres” cuando construyen su plan de vida, no lo hacen para quedarse anclados en ellos, sino para que desde ellos, absorban la riqueza que contienen, y se lancen al futuro en un contexto mundial globalizado. Hoy asistimos al espectáculo de la mundialización: se rompen las fronteras, se habla de la aldea mundial, muchas cosas circulan en mayor volumen y velocidad. Hay espacios lejanos que se conectan y raíces territoriales que se debilitan. Se generan mezclas, encuentros formidables, diálogos enriquecedores. No podemos pensar que son únicamente las culturas más frágiles las que se transforman, también las dominantes sufren cambios como consecuencia del contacto con otras. Hoy es innegable el encuentro entre las culturas.
Dimensión Misionera de la Cultura
El diálogo intercultural se impone, va más allá del “diálogo entre civilizaciones”, y para lograrlo es importante encontrar lo que une: la igualdad y la dignidad. Para la UNESCO “el reconocimiento de la universalidad de los derechos humanos ha permitido – al menos en teoría – pensar intercambios en condiciones de igualdad entre todas las culturas”. Cada cultura debe esforzarse en mantener el equilibrio entre el respeto de las características propias y la asimilación de los valores universales. El resultado que se encuentre no va a significar pérdida de lo propio, sino autonomía para decidir desde la propia identidad. Este diálogo intercultural requiere de “una capacidad para relacionarse adecuadamente con aquellos que son diferentes a nosotros”. Esto que afirma la UNESCO, es lo que desde la Sección de Etnias de la Conferencia se ha querido incrementar desde muchos escenarios, pero especialmente desde el diplomado de etnias, en el cuál el eje articulador es el “encuentro con el otro”, indígena, negro o afrodescendiente, marginado urbano, campesino. Es un tema de comunicación, de misión. Las recomendaciones de la UNESCO, en relación con este tema, resultan una gran ayuda para los agentes pastorales, cuya responsabilidad social esté edificada en la búsqueda del encuentro entre todos los grupos étnicos y con el Dios de todos los pueblos que nos ha revelado Jesucristo.
• Aplicar políticas para salvaguardar la diversidad lingüística y promover el plurilingüísmo a la vez. • Fomentar competencias interculturales. • Promover la aplicación de métodos y conocimientos tradicionales en los programas de estudio (no sólo en las escuelas sino también en nuestros centros de catequesis y de formación religiosa). • Promover la sensibilidad cultural en la producción y consumo de los contenidos de la comunicación. • Aprovechar la creatividad que nace de la diversidad y adecuar las empresas para responder con “inteligencia cultural”. • Tener en cuenta la diversidad cultural en el diseño e implementación de las políticas de desarrollo. ( y diría yo, en los planes pastorales de nuestras iglesias particulares) • Estimular el respeto de los derechos humanos mediante un ejercicio efectivo que reconozca la diversidad cultural. • Concientizar a los tomadores de decisiones (obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, hombres y mujeres, que impulsan la acción pastoral) sobre la importancia del diálogo intercultural e interconfesional. • Mantener un seguimiento de las políticas públicas (de las acciones pastorales) relacionadas con la diversidad cultural”.
• “Acopiar información y proponer métodos para estudiar la diversidad cultural y las políticas que la afectan. • Fomentar redes y espacios para el diálogo entre culturas que permitan desestigmatizar estereotipos, fomentar la interacción y generar reconciliación.
¡Que no le tengamos temor al encuentro entre las culturas! ¡Que despertemos el oído para escuchar con pasión todos los mensajes que nos están llegando en el murmullo que suscitan dichos encuentros! ¡Que logremos disponernos con más audacia, para promover el Evangelio de Jesús. DM julio dE 2011 | 21 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Realidad
El diluvio nacional, un apocalipsis que se hubiera evitado
En Colombia, cuando llueve en exceso preocupa la naturaleza, pero una vez escampa se continúa con la tala indiscriminada, construyendo y contaminando, tal vez las inundaciones son el producto de la misma ´chiripa´ con la que vemos que se mueven las nubes en el cielo. Quizás. Por Héctor Tabares
L
as precipitaciones que afectan a Colombia desde abril de 2010 por el fenómeno climatológico de La Niña, hasta finales de mayo de 2011 había aquejado a un total de 1.030 de los 1.120 municipios del país emplazados en los 32 departamentos. Las pérdidas en vidas humanas se elevaban a 464, los damnificados pertenecientes a 810.238 familias casi alcanzaban los 3,5 millones de personas; se habían registrado 556 heridos y otras 79 personas eran dadas por desaparecidas. Colombia tiene dos temporadas de lluvias anualmente: la primera
dimensión misionera | 22 | julio DE 2011
desde marzo-abril a mediados de año y la segunda de septiembre a octubre, pero en los últimos trece meses las precipitaciones no han dado tregua. Las intensas precipitaciones han anegado más de 1,2 millones de hectáreas de cultivos, destruido decenas de carreteras y puentes, así como acueductos, escuelas, edificaciones públicas y casi 13.500 viviendas en todo el país; en tanto, cerca de medio millón más de casas están dañadas. Las desconsoladoras cifras eran actualizadas por las autoridades en cabeza del presidente de la República Juan Manuel Santos.
El registro que de esa tragedia hacían los medios de comunicación sacudió a toda Colombia y a una buena parte del continente, las lluvias eran tan inclementes que las imágenes a lo largo y ancho parecían calcadas de los desastres naturales que ha presenciado el mundo los últimos años: el ciclón tropical Katrina en Nueva Orleans, EEUU, hace cinco años y el terremoto seguido de un tsunami que en marzo pasado golpeó a Japón. Según declara el director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam- Ricardo Lozano, las lluvias
Dimensión Misionera de la Realidad
Apocalipsis ahora Ignoro cómo sucedió lo del diluvio que se narra en la Biblia, pero lo sucedido en Colombia sí fue un apocalipsis: por culpa de las tempestades que caían y caían desde abril de 2010, las cordilleras se derritieron, las bancas se precipitaron, las carreteras se cerraron por derrumbes sistemáticos en tanto las máquinas del gobierno no daban abasto y los contratistas se escabullían. Los ríos insignia de Colombia el Magdalena y el Cauca parecían posesos, no dejaban entrar a sus aguas las corrientes de sus afluentes, entonces se formaron arroyos que a su paso tumbaban árboles, movían piedras, arrasaban con ganados y cosechas; llegaron a las poblaciones, se tomaron los barrios de todos los estratos, invadieron casas, iglesias, plazas de mercado, escuelas. En las poblaciones más pobres, como las mejores tierras son ocupadas por haciendas agrícolas y ganaderas, muchos pobres se conglomeran a vivir en las orillas de los ríos. Durante el diluvio nacional las autoridades les pedían por megáfono que abandonaran sus ranchos, ellos por temor a perder sus escasos chiros y trebejos, no las oyeron al comienzo pero luego desplazados -siempre desplazados-, se metieron con sus miserias a las escuelas e iglesias, armaron carpas, cocinaban en fogón mientras los niños sin comprender lo sucedido jugaban y berreaban. En el caos hervía el bandidaje.
en Colombia continuarán hasta finales de este mayo, para entonces, el fenómeno de La Niña se irá del país. El funcionario habló de un llamado “veranillo” que “comenzará a sentirse en los meses de julio y agosto, lo que permitirá un respiro para los miles de colombianos que han resultado afectados por el invierno”. Reconoció que dichos soles no iban a ser tan generosos que posibilitarán extraer las abundantes aguas de los suelos del país, y anunció que las lluvias regresarán a Colombia en septiembre, octubre y noviembre, meses de temporada invernal de fin de año.
{
BALANCE ECONÓMICO 384.504 hogares con pérdidas agropecuarias 372.890 hogares con afectación de viviendas 187.543 hogares con pérdida de ganado 195.857 hogares con pérdida de aves de corral 29.146 hogares con pérdida de especies menores 292.545 hogares con pérdidas de cultivos 8.056 hogares con pérdidas de cultivos de peces 179.920 hogares con afectación de finca o parcela
julio dE 2011 | 23 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Realidad
Según el Gobierno Nacional esta ola invernal podría costarle al país más de $4,6 billones, pues solo para infraestructura y agricultura se requerirán más de $3 billones de pesos.
En diciembre, en Gramalote, Norte de Santander, una falla geológica se agravó por la fuerte ola invernal y, de paso, destruyó al municipio. Ese mismo mes, un alud de tierra sepultó 145 personas en el municipio de Bello, al noroeste de Medellín. Cerca de la capital del país, las aguas se apozaron en Bogotá, que hace muchos años fue una completa laguna; fue tal el suceso, que tras la ruptura del jarillón de contención de las aguas del Río Bogotá, las instalaciones de la Universidad de La Sabana se inundaron en un 90%. Esta vez no solo fueron las casas de estratos bajos las que se vieron afectadas, también lo fueron lujosos condominios. Útica, un pueblo de 2.600 habitantes, cercano a la capital, sufrió una avalancha la noche de un lunes de abril dejando una persona muerta y un 80% de destrucción. El párroco del municipio salvó de una tragedia mayor al pueblo, por su orden se tocaron las campanas de la iglesia que dieron aviso de la avalancha de lodo que provenía por el desbordamiento de una quebrada hacia la zona urbana. Según el gobierno estos y otros municipios serán reubicados: Simití, Magangué y Mompós en Bolívar; Alto Baudó y Bahía Solano en Chocó; el Banco y Plato en Magdalena; Uribia y Maicao en la Guajira; Gamarra y Aguachica en el Cesar; dimensión misionera | 24 | julio DE 2011
Puerto Colombia en el Atlántico, y San Pelayo en Córdoba, entre otros. Así mismo, Jericó en Boyacá, y Suratá y Tona en Santander, donde grandes movimientos de tierra destruyeron la población. Pero posiblemente uno de los efectos más devastadores, aunque en apariencia menos visible, es su impacto en el tejido social, el cual se resquebraja y se resiente a la par del entorno físico y emocional; reconstruir el tejido social de una comunidad sólo se logra con la participación de todos los actores y ahí estará, sin duda, la Iglesia.
La solidaridad llegó Como de costumbre, la gente buena apareció, la solidaridad de los otros millones de colombianos que presenciaban por los medios la debacle nacional se dejó sentir, recogieron dinero y alimentos no perecederos, enseres y elementos de aseo. También carpas individuales (unifamiliares), unidades sanitarias, toldillos, hamacas, agua potable, sábanas y botes pequeños para evacuación. Ya se oyen voces asignando responsabi-
lidades por los resultados nefastos que dejará el invierno en Colombia. Los expertos ambientalistas coinciden en señalar que todo se debe fundamentalmente a tres factores: primero, al deterioro de nuestro entorno natural, la depredación de los bosques en las cuencas de los ríos, la tala indiscriminada de árboles que sostienen la capa vegetal y el ataque a los páramos; segundo, al cambio climatológico mundial producto de un mundo que privilegió la depredación del ecosistema a cambio de ahorros monetarios y mercancías; tercero, a la responsabilidad política y social de una clase dirigente que durante años se ha negado a construir un país para la mayoría, en donde las necesidades de vivienda adecuada, de infraestructura y apoyo a los programas de desarrollo estables sean la prioridad. DM
CENTRO DE MISIÓN Y CULTURAS ¿QUIÉ SOMO NES S?
S
omos un equipo interdisciplinario del Centro de Misión y Culturas de los Misioneros de la Consolata expertos en “altermundialidad”, ética y pedagogía del cuidado; espiritualidad y pedagogía de la bondad; alteridad y pedagogía del encuentro. Realizamos nuestra misión a través de talleres, convivencias, jornadas y salidas pedagógicas, conferencias, campamentos, animación pastoral y misionera, orientación vocacional y profesional, escuela y club de padres.
Sede del Centro de Misión y Culturas Calle 24c N° 81-27 Barrio Modelia – Bogotá D.C.
MISIÓ
N
S
er para personas y grupos una excelente propuesta formativa de altermundialidad con las pedagogías del cuidado, de la bondad y del encuentro, facilitando Otro Mundo Posible por medio de actividades pedagógicas, lúdicas, espirituales e investigativas.
VISIÓN
P
royectarnos como un grupo de especialistas en “altermundialidad”, pioneros en pedagogías del cuidado, la bondad y el encuentro, que generen actitudes en pro de Otro Mundo Posible.
julio dE 2011 | 25 | dimensión misionera
PRINCIPIOS INSITUCIONALES La altermundialidad: Muchas sociedades están viviendo un momento histórico de superficialidad. Vivimos una verdadera “era del vacío” con un “desorden establecido a nivel planetario”. Las numerosas y profundas crisis que padece la humanidad se conjugan con los problemas del planeta, creando un estado de pobreza y depresión. La altermundialidad es una dinámica de valores que se pueden vivir personalmente y en comunidad, creando otro mundo y otra manera de ser humano posible, donde resplandezcan en las relaciones humanas y entre los pueblos la libertad, la paz, la apertura al otro, la interculturalidad, el amor solidario y el respeto al Bien Común de la Tierra y de la humanidad.
La bondad: La bondad es la expresión del amor que poseen las personas, las culturas, los pueblos y la madre Tierra. Este valor desarrolla en cada persona la disposición para hacer el bien y recibirlo de Dios, de los demás y de la naturaleza, despertando en ella actitudes de respeto, cuidado y servicio. “No puede existir bondad alguna donde no haya conocimiento de ella”. Juan Luis Vives
El encuentro: La construcción de otro mundo mejor implica la permanente búsqueda de la paz que resulta de la correcta relación consigo mismo, de todos con todos, con la naturaleza, con la vida, con la sociedad nacional e internacional y con el gran Todo del cual somos parte. dimensión misionera | 26 | julio DE 2011
El cuidado :
Otro mundo será posible para la humanidad cuando las personas aprendan a cuidarse y a cuidar la casa común que es la Tierra. Esa dinámica implica el explícito cuidado de sí, del otro y del planeta que nos alberga, que nos permite la vida. Ello requiere una mirada introspectiva para analizar, cuestionar, indagar sobre nuestro actuar; nuestra elecciónopción, nuestra proyección y nuestra mirada al otro para descubrir su dignidad y aprender a cuidarlo. La ética y la pedagogía del cuidado logran que los jóvenes adquieran destrezas para el establecimiento de relaciones humanas llenas de respeto, acompañamiento y servicio para la construcción de una cultura de paz, la regulación de los conflictos y la atención al ambiente; posibilitando Otro Mundo Posible.
OBJETIVO Promover en los jóvenes espacios de reflexión para el descubrimiento de valores que generen actitudes para Otro Mundo Posible.
PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE ALTERMUNDIALISTA
r a t s ra para cubrairra t n o C Des p Sabeparra r a z i l Rea Contrastar el mundo actual con el otro posible para descubrir la bondad, saber cuidar y realizar encuentros.
julio dE 2011 | 27 | dimensión misionera
METO
DOLOG
ÍA
3P
s P:
s tre ía de la
olog Metod
Planteo mi situación, propongo alternativas de solución, personalizo valores para asumir actitudes:
1P
P P 3 3 2P
3P
Plantear - Definir
Proponer - Facilitar
Personalizar - Asumir
Leer la realidad (este no es el mejor de los mundos, hay Otro Mundo Posible).
Generar alternativas de solución: Proyectos y procesos.
Desarrollar actitudes y asumir desafíos y compromisos.
SERVICIOS
ias • Convivenc
El Proyecto “Otro mundo posible” cuenta con las siguientes actividades que permiten la consecución de nuestro objetivo: • Escuela y club de padres • Campame
ntos
• Orientación vocacional y profesional dimensión misionera | 28 | julio DE 2011
• Jornadas
• Retiros espirituales
pedagógica s
COLOMBIA BOGOTÁ Animación Misionera y Vocacional Calle 24A No. 81 - 14, Barrio Modelia Cel: 310 5276123 Tel: (1) 295 6251 (1) 429 6511 amvandina@consolataandina.org
Seminario Filosófico Carrera 11 No. 15 - 53 Sur Cel: 314 4291653 Tel: (1) 373 5082
seminariofilosofico@consolataandina.org
Seminario Teológico Carrera 24B No. 1D - 60 Cel: 320 4916515 Tel: (1) 289 3090
seminarioteologico@consolataandina.org
Laicos Misioneros e-mail: lmccolombia@hotmail.com HERMANAS DE LA CONSOLATA
BUCARAMANGA
MANIZALES
Centro de Animación Misionera Bogotá Cra. 24 No. 1D - 25 Cel: 312 5894079 Tel: (1) 565 9843 kikotij@hotmail.com
Centro de Animación Misionera Carrera 8W No. 56 - 42 Cel: 311 2173977 Tel: (7) 641 0918 cambucaramanga@consolataandina.org
Santuario de Nuestra Señora de Fátima Calle 65 No. 32 - 04 Cel: 313 3492659 Tel: (6) 887 5819 parfatima@consolataandina.org
MEDELLIN
CALI
VALLE DEL CAUCA
Parroquia Santo Evangelio Carrera 39D No. 39 - 40 Cel: 311 2606941 Tel: (2) 328 3287
Roldanillo Carrera 11 No. 1B Esquina Cel: 318 7069284 Tel: (2) 249 0743
Centro de Animación Misionera Calle 45 No. 22A - 67 Cel: 310 2420345 - 311 2173967 Tel: (4) 269 0607 camedellin@consolataandina.org
parsantoevangelio@consolataandina.org
pasindigenaroldanillo@consolataandina.org
ECUADOR GUAYAQUIL Parroquia de La Consolata Casilla: 09-01-8446 Cel: 986 0861 frocal@hotmail.com
LICTO Parroquia de San Pedro Casilla: 06-01-853 Riobamba Telefax: (593-3) 949 556 Cel: 082926548 julio dE 2011 | 29 | dimensión misionera parlicto@consolataandina.org
Misioneros de la Consolata Contactanos
¿Tienes Vocación Misionera?
Dimensión Misionera de la Realidad
Dimensión Misionera de la Ecologia
Material ecológico para la formación en grupos y colegios
Páramo de Santurbán: “Se puede vivir sin vino, pero no se puede vivir sin agua”
{
“Él atrae las gotas de las aguas, al transformarse el vapor en lluvia, la cual destilan las nubes, goteando en abundancia sobre los hombres.” Job 36, 27
Por Darcio Efraín Fuentes Flórez
El ser humano no puede vivir sin agua. Las funciones vitales del organismo humano no pueden desarrollarse sin este líquido. Este planeta azul habitado ya por siete mil millones de personas posee una riqueza inmensa, pero no infinita, de agua que moldea su superficie y rige la vida de buena parte de los seres humanos. Lamentablemente, para el hombre el 97.5% del agua del planeta es salada y no potable. Del 2.5% de agua dulce restante, hay que aclarar, más del 70 % se encuentra congelada en los casquetes de hielo de los polos norte y sur, y debido al calentamiento global diariamente se derriten grandes témpanos que se diluyen y se pierden en las aguas marinas. De lo muy poco restante, más de la mitad se dispone para uso dimensión misionera | 30 | julio DE 2011
industrial y finalmente una muy pequeña proporción se dispone para uso doméstico. El hombre necesita el agua, tiene una total dependencia biológica de este mineral, no solo para la constante hidratación de su cuerpo sino para el cultivo de sus alimentos, la higiene corporal y la vida en su entorno. El acceso al agua, claramente, delimita las posibilidades de vida digna y de desarrollo humano; su consumo en el mundo es enormemente inequitativo. Un habitante de EE.UU. consume entre doscientos cincuenta y trescientos litros promedio de agua diariamente; sin embargo, en Somalia, África, las personas sobreviven con menos de nueve litros.
Dimensión Misionera de la Ecología
H
ay quienes se atreven a pronosticar que las guerras mundiales de mediados del siglo XXI serán por la tenencia del agua y ha obligado a que países, como los de Suramérica, empiecen a reflexionar sobre las estrategias conjuntas que se pueden desarrollar para proteger “grandes tesoros” hídricos como el río Amazonas. Frente a semejante realidad mundial resulta completamente paradójico e inentendible que un país como Colombia con una riqueza hídrica sobresaliente quiera comprometer el desarrollo de la vida digna de su pueblo y hasta poner en riesgo necesidades básicas de la supervivencia de sus ciudadanos para favorecer la extracción industrial de minerales como el oro y la plata. Ningún caso encarna esta realidad de manera más ilustrativa que el de la explotación minera del Páramo de Santurbán en los departamentos de Santander y Norte de Santander al oriente de Colombia.
Páramo de Santurbán: joya de la Cordillera Oriental “Tú haces que los manantiales, viertan sus aguas en las cañadas, Y que fluyan entre las montañas” (Salmo 104) Los páramos son ecosistemas presentes sólo en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica y Panamá. El 49% de los páramos del planeta se encuentran en Colombia. Según el Instituto de investigación Alexander von Humboldt la producción hídrica de los páramos aporta el agua para el 70% de la población colombiana ubicada en las zonas andina y de los valles interandinos. El páramo de Santurbán comprende poco más de ochenta mil hectáreas; tiene un total de treinta y cinco grandes lagunas naturales, localizadas entre los 4385 y los 3500 metros sobre el nivel del mar; en el páramo se encuentra un total de sesenta y cuatro especies de frailejones, de los cuales cerca de 25 se encuentran en peligro de extinción; y Aunque la fauna ha sido mermada consi-
derablemente por los cazadores, en la zona es posible encontrar venados, zorros rojos, pumas, truchas negras y cóndores nativos. Más de las dos terceras partes del páramo pertenecen a Norte de Santander y el restante a Santander. Santurbán, ciertamente, fue bendecido por Dios, su riqueza natural es incomparable, su hermosura es indescriptible, y su importancia para el futuro y la supervivencia de millones de seres humanos es incalculable; en sus entrañas, se encuentran minerales que aparentan tener una mayor fuerza de seducción para algunos hombres, su brillo los atrae. El oro y la plata abundan debajo de los suelos de Santurbán en una cantidad exorbitante. Desde antaño los indios U’ wa que habitaron estos territorios explotaban el oro con técnicas rudimentarias de martillo y tamiz, pero con el paso del tiempo hasta nuestros días el páramo ha sido sonsacado de su riqueza, se le ha arrebatado sus minerales de forma artesanal por pobladores de la región, haciendo uso de químicos y explosivos altamente dañinos.
La locomotora minera, la Greystar y otras multinacionales “frecuentemente olvidamos que el ciclo del agua, es el ciclo de la vida” (Jacques Cousteau) Actualmente la onza de oro en el mercado internacional está alcanzando picos históricos, cotizándose en promedio a US 1.535, a este precio es casi inconcebible para algunos que existiendo territorios tan ricos en este mineral no se haga nada por obtenerlo y comercializarlo. Es más, dentro del Plan de desarrollo Nacional, el presidente de la república y su gabinete ministerial han presentado el avance del país sustentado en cinco grandes locomotoras y una de ellas es la minería. Hasta ahí no hay ningún inconveniente, es una disciplina de la industria y forma parte del desarrollo de muchos países, el problemas es cuando esa actividad minera compromete el desarrollo, la seguridad, la estabilidad y la protección de seres humanos y ecosistemas frágiles, como en este caso. julio dE 2011 | 31 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Ecologia Greystar es una multinacional de origen canadiense especializada en la exploración, explotación y extracción de minerales metálicos, que hacia el año de 1995 adquirió títulos mineros en la jurisdicción de los territorios comprendidos entre los municipios de California y Vetas en el departamento de Santander, hasta esta fecha ha invertido más de US 150 millones en la infraestructura y exploración minera de vastos territorios de la cordillera; ha localizado los terrenos exactos donde hay una gran presencia de Oro y Plata; bajo un megaproyecto titulado “Angostura” ha enfocado todos sus esfuerzos hacia esta iniciativa, buscando extraer mediante mega minería a cielo abierto más de siete millones de onzas de oro y treinta y cuatro millones de onzas de plata en una explotación que durará quince años; adicionalmente, hay que señalar que un informe de la Defensoría del Pueblo indicó que en Santurbán hay cuarenta y cuatro títulos mineros vigentes, y que en la zona están ingresando compañías como C.V.S. Explorations (Ventana Gold), Calvista, Leyhat y Galway, que están en procesos de adecuación tecnológica para seguir con las labores de explotación.
¿Y la legislación, en dónde queda? “¿Que vale más: El oro que engorda los bolsillos o el agua sin la cual no hay vida ni bolsillos que engordar?” Andrés García (líder ambientalista colombiano) Frente a la posibilidad de explotación de oro en Santurbán existen dos ministerios con injerencias: el de Medio Ambiente y Vivienda, y el Ministerio de Minas y energía. En febrero del año 2010 el congreso de la república aprobó el nuevo código de minas, cuyo artículo 34 reza de la siguiente forma: “no podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o dimensión misionera | 32 | julio DE 2011
del ambiente. Estas zonas deberán ser delimitadas por la autoridad ambiental sobre la base de estudios técnicos”. Según el ministerio de Medio ambiente los encargados en Colombia de definir esos límites son: el Instituto Alexander von Humboldt, el IDEAM y el Instituto Agustín Codazzi. Para el caso de Santurbán se definió como territorio de páramo los que superan los tres mil cien metros sobre el nivel del mar, y de ser así el proyecto Angostura tendría el 54 % de su campo de explotación minera en territorio de protección, lo cual lo convierte automáticamente en ilegal.
“Cuando el último árbol sea talado, el último río contaminado, y el último pez envenenado, Entonces descubriremos que el dinero no se puede comer.” (Etnia Cri, indios nativos canadienses) El problema se agudiza debido a que en Colombia las entidades encargadas de ejercer la protección ambiental y hacer respetar la legislación son las Corporaciones Autónomas Regionales (hoy investigadas por su ineficacia frente a la Ola invernal), en el caso de Santurbán son dos: la Corporacion Autonoma Regional de Norte de Santander (CORPONOR) y la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Estas dos instituciones debieron haber desarrollado los procedimientos legales para la declaración de ecosistemas de páramos que impidiera la explotación minera; sin embargo, mientras CORPONOR hizo las diligencias respectivas y logró la declaratoria de la parte Norte santandereana de Santurbán como Parque Natural Regional, la CDMB presionada por políticos corruptos no desarrolló su función, posibilitando que fueran adjudicados títulos mineros en gran cantidad y se realizara la exploración y explotación del páramo; por eso, multinacionales como
Dimensión Misionera de la Ecología la Greystar gozan de los derechos de propiedad sobre estos territorios, aunque la ley les prohíba la explotación minera, y aunque se les imposibilite seguirán teniendo estos territorios. En palabras del ministro de minas y energía, “retirar esas licencias sería expropiar y en Colombia eso no se les hace a los inversionistas extranjeros”. Este nuevo código de minas, aprobado el año pasado en el congreso todavía debe pasar por la revisión de la Corte constitucional y, según el procurador general de la Nación Alejandro Ordoñez, debe ser declarado inconstitucional, pues tiene vicios de trámite en su curso por la cámara y el senado; si esto sucede existe el miedo de que se caiga el piso legal que sustenta la protección para los páramos; sin embargo, no todo está perdido, pues en 2002 la Corte Constitucional sentenció el llamado principio de precaución y declaró que todos los colombianos tenemos derecho a un ambiente sano.
Las consecuencias directas en cifras… “Estos ignoran voluntariamente, que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de Dios los cielos, y también la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste.” (2ª Pedro 3:5)
Sentencia C-339 de la Corte Constitucional de Colombia “Derecho al Ambiente Sano” - “Principio de Precaución” o “in dubio pro ambiente”
“…en caso de presentarse una falta de certeza científica absoluta frente a la exploración o explotación minera de una zona determinada, la decisión debe inclinarse necesariamente hacia la protección del medio ambiente, pues si se adelanta la actividad minera y luego se demuestra que ocasionaba un grave daño ambiental, sería imposible revertir sus consecuencias.” (7 de mayo de 2002) La Greystar estima que unos 330,6 millones de toneladas de mineral y 744,8 millones de toneladas de estéril van a ser extraídas del suelo durante el proyecto. Para apreciar estas cifras, el Instituto Von Humboldt explica que por ejemplo una ciudad con más de siete millones de habitantes, como Bogotá, produce alrededor de cinco mil toneladas de basura al día, lo cual indica que el proyecto minero Angostura en el páramo de Santurbán, producirá en 7,3 días la misma cantidad de residuos que cada
año produce Bogotá como basura. En el páramo hay cinco quebradas, dos ríos y diez lagunas que se verían afectadas; se modificaría la estructura del paisaje; se dañaría la fertilidad físico-química del suelo; se modificarían taludes y laderas de las montañas; se usarían contaminantes sólidos, gaseosos y líquidos en el suelo, así como también grandes cantidades de hidrocarburos (63 millones de litros de ACPM por año); disminuirían los caudales hídricos y afectarían los sistemas de drenaje de la tierra; alteraría los ciclos hidrológicos, la regulación de ecosistemas acuáticos y dañaría el hábitat para muchísimas especies de flora y fauna. Para la explotación se usarían, diariamente, doscientas cuarenta toneladas de explosivos y cuarenta toneladas del peligroso cianuro (hay que recordar que el Parlamento Europeo solicitó a la Comisión Europea la prohibición total del uso del cianuro en la minería de oro en los países de la Unión. Actualmente, Alemania, República Checa y Hungría no permiten el uso de este químico en sus zonas de alta montaña). La minería de alta montaña necesita para obtener un gramo de oro, mil litros de agua, es decir que un día de explotación minera consumiría en agua lo que una ciudad de seiscientos mil habitantes gastaría diariamente. julio dE 2011 | 33 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Ecologia El drama humano que se genera al desarrollar proyectos de este tipo es inconcebible. En el país ya han existido lugares donde la puesta en marcha de estas grandes y devastadoras explotaciones mineras no solo dañan el medio ambiente sino modifica los entornos sociales de los territorios, pues llega con sus promesas de riqueza y empleo pero esconde graves riesgos para la población; genera migraciones de personas buscando empleo; apropiación de tierras de comunidades locales; impactos en la salud pública; destrucción de formas de sustento y de vida de las familias diferente a la minería; desplazamientos de otras actividades económicas; condiciones laborales de alto riesgo y, por consiguiente, el posible incremento de conflictos.
La resistencia civil y lo que queda por venir… “La rana no se bebe el agua del charco en el que vive” (indios Piel Rojas, EE.UU.) En un inmejorable momento y con la celebración del bicentenario de la independencia colombiana, pareciera que el alma de aquellos valientes santandereanos que hace más de doscientos años iniciaron la revolución de los comuneros, que terminó convulsionando al país y permitió que Bolívar y Santander liberaran a la patria, se hubiera encarnado en el corazón de la sociedad civil santandereana, que valiéndose de todos los medios legítimos posibles, se ha opuesto de manera radical al proyecto. Este no solamente es un esfuerzo de sectores como los ambientalistas, este proceso de defensa del páramo cuenta con el apoyo de casi todos los sectores civiles y las fuerzas vivas de la región, pues un mismo objetivo de bien común ha hecho que se unan sectores que constantemente rivalizan, bajo la bandera de la defensa del páramo y el agua de dos millones de santandereanos. Han luchado juntos gremios tan poderosos como FENALCO con sindicatos tan grandes como la CUT. La totalidad de las universidades del departamento y cientos de académidimensión misionera | 34 | julio DE 2011
cos e investigadores científicos han alzado su voz de protesta también; La gobernación de Santander; las alcaldías de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca; la Procuraduría General de la Nación; la Contraloría General de la Nación; las asambleas departamentales; los concejos municipales del área metropolitana de Bucaramanga; la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB); La Cámara de Comercio de Bucaramanga; la Asociación Colombiana de Universidades; el Acueducto de Bucaramanga; el Instituto Alexander Von Humboldt; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM); la Procuraduría Ambiental; la Red de Veedurías; Todos los partidos políticos, congresistas del departamento y muy especialmente el ex-ministro de Medio ambiente, Manuel Rodríguez y el senador del Polo Democrático Alternativo Jorge Robledo, quien en unos intensos debates en el congreso se ha enfrentado al ministro de minas, además de todas las organizaciones de ambientalistas del país. Hace mucho tiempo no existía tanta cohesión entre los integrantes de la sociedad santandereana, foros, charlas, seminarios, campañas, conciertos y todo tipo de estrategias se han empleado para la defensa del páramo, incluso, una marcha convocada para el día 25 de febrero colapsó la ciudad al sacar a las calles a más de cuarenta mil personas; sin embargo, hay personas que consideran que el proyecto no es dañino como los pobladores de los municipios de Vetas y California, quienes temen por la carencia de posibilidades de trabajo y sustento para sus familias. Como resultado de la presión pública manifestada en los medios de comunicación y en las audiencias públicas, la firma canadiense Greystar retiró el proyecto “Angostura” para reformularlo y presentarlo no con un modelo de explotación a cielo abierto, sino con una modalidad de extracción subterránea, aunque hay voces que se han levantado para afirmar que no existe ningún tipo de minería respetuosa del medio ambiente, que la mejor opción es retirar todos los títulos mineros y declarar Santurbán como parque natural.
Dimensión Misionera de la Ecología
¿Si en vez de la minería se opta por un modelo de turismo ecológico? El reto que ahora se vislumbra es grande, primero al país le queda el compromiso de ser capaz de proteger los recursos naturales que Dios ha dispuesto en su territorio, y ser capaz de pensar en una manera sana, limpia y cristiana de sacar provecho de ellos. Si en vez de la minería se opta por un modelo de turismo ecológico se podrían obtener ganancias significativas para la región. A los gobernantes y la sociedad civil les queda seguir en pie de lucha en defensa del páramo; también en el apoyo a las poblaciones afectadas por la ausencia de la minería, el departamento debe llegar con programas de salud, educación y estímulos que incentiven el desarrollo agropecuario en la región y reivindicar la vocación campesina de sus gentes.
{
El caso de Santurbán es insignia en Colombia porque dependiendo del fallo, se procederá de la misma manera en más de diez solicitudes de mega minería que esperan en diferentes territorios del país. El ser humano ha hecho de este planeta un lugar cada vez más difícil para vivir, la inequidad en el difícil acceso al agua refleja lo mal inquilinos que somos. Sin embargo, hay esperanza en un futuro mejor, hay anhelos de creer que con la ayuda de todos otro mundo sea posible y que el Reino de Dios sea una realidad para todos los pueblos del mundo. Parafraseando al cacique Sioux que en 1854 le respondió al presidente de EE.UU., “¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra?. Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos? Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo, ya que somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros”. DM
“He aquí que yo estaré delante de ti allí sobre la peña de Orbe; y golpearás la peña, y saldrán de ella aguas, y beberá el pueblo.” (Éxodo 17:6) julio dE 2011 | 35 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Religión
Diez consejos para vivir la
religión en el siglo XXI
E
l encuentro entre las religiones y su respectivo diálogo interreligioso es otro los factores indispensables para la construcción de la paz y la armonía en el mundo. El teólogo, brasileño, Frei Betto nos propone diez consejos útiles para vivir la religión en este siglo.
1
Relígate. Evita el solipsismo, el individualismo, la nefasta soledad. Relígate a lo más profundo de ti mismo, ahí donde se cultivan los bienes infinitos; a la naturaleza, de la cual todos somos expresión y conciencia; al prójimo, de quien inevitablemente dependemos; a Dios, que nos ama incondicionalmente. Eso es religión, religarse.
2
Ten presente que las religiones surgieron en la historia de la humanidad hace cerca de ocho mil años. La espiritualidad, por el contrario, es tan antigua como la propia humanidad. Es el fundamento de toda religión, así como el amor lo es de la familia. Busca en tu religión mejorar tu espiritualidad. Desconfía de una religión que no cultiva la espiritualidad y que prioriza dogmas, preceptos, mandamientos, jerarquías y leyes.
3
Verifica si tu religión está centrada en el don mayor de Dios: la vida. Religión centrada en la autoridad, la doctrina, la idea de pecado, la predestinación es opio del pueblo. «He venido para que todos tengan vida y vida en abundancia», dijo Jesús (Juan 10,10). Por tanto, la religión no puede mantenerse indiferente a todo aquello que impide o amenaza la vida: opresión, exclusión, sumisión, discriminación, descalificación de quien no abraza el mismo credo.
dimensión misionera | 36 | julio DE 2011
Dimensión Misionera de la Religión
4 5 6 7 8 9 10
Comprométete en una comunidad religiosa preocupada por el mejoramiento de la espiritualidad. Religión es comunión. Imprime a tu comunidad un carácter social: combate a la miseria; solidaridad con los pobres e injusticiados; defensa intransigente de la vida; denuncia de las estructuras de muerte; anuncio del “otro mundo posible”, más justo y libre, donde todos puedan vivir con dignidad y felicidad. Interioriza tu experiencia religiosa. Transforma tu creer con tu hacer. Reduce la contradicción entre tu oración y tu acción. Haz por los otros lo que te gustaría que hiciesen por ti. Ama como nos ama Dios: incondicionalmente. Ora. Religión sin oración es menú sin alimento. Reserva un tiempo de tu día para encontrarte con Dios en lo más íntimo de ti mismo. Medita. Deja que el Espíritu divino pula tu espíritu, desate sus nudos interiores, dilate su capacidad amorosa. Sé tolerante con las otras religiones, como deseas que sean con la tuya. Líbrate de cualquier tendencia fundamentalista de quien se juzga dueño de la verdad y mejor intérprete de la voluntad de Dios. Trata de dialogar con aquellos que manifiestan creencias diferentes de la tuya. Quien ama no es intolerante. Acuérdate: Dios no tiene religión. Somos nosotros quienes, al institucionalizar diferentes experiencias espirituales, hemos creado las religiones. Todas ellas están insertas en este mundo en que vivimos, y mantienen una intrínseca inter-relación. Toda religión desempeña, en la sociedad en que se inserta, un papel político, ya sea legitimando injusticias, al permanecer indiferente a ellas, sea al denunciarlas proféticamente en nombre del principio de que somos todos hijos e hijas de Dios. Por tanto, tenemos el derecho de hacer de la humanidad una familia.
El árbol se conoce por los frutos. Evalúa si tu religión es amorosa o excluyente, sembradora de bendiciones o heraldo del infierno, sierva del proyecto de Dios en la historia humana o del poder del dinero. Dios es amor. Religión que no lleva al amor no es de Dios. Más importante que tener fe, abrazar una religión, frecuentar templos... es amar. «Aunque tuviese fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, de nada me serviría», dijo Pablo (1Cor 13,2). Más vale un ateo que ama, que un creyente que odia, discrimina u oprime. El amor es la raíz y el fruto de la verdadera religión; y la experiencia de Dios, de toda auténtica fe. DM julio dE 2011 | 37 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Vocación
{ D
De médico a
sacerdote misionero Por Jesús Andrés Velandia Buitrago Médico Cirujano y aspirante de los misioneros de la Consolata. dimensión misionera | 38 | julio DE 2011
De médico a sacerdote misionero: es una transición difícil de explicar y de ejecutar.
esde mi infancia no tenía dudas de lo que desearía ser el día de mañana: el consabido interrogante que los padres y demás familiares acostumbran a formular a sus pequeños vástagos, en mí no fue la excepción. Cuando alguien me hacía esta pregunta, mi respuesta siempre era la misma: sacerdote o médico; una respuesta que conlleva implícita una duda, y así debían entenderlo mis padres, ya que invariablemente me hacían siempre el mismo comentario: tendrás que escoger entre una u otra, pero aun suponiendo que eso fuera así sigo insistiendo en que yo no tenía duda alguna. Ambas profesiones me parecían fundamentales. Soñaba con las dos, pero inicié por la medicina, tras desconocer en ese instante del carisma misionero Ad gente, aunque siempre me cuestionaba sobre el rumbo que tomaría mi vida al culminar la primera de ellas, fruto del logro que estaba cosechando. Ahora comprendo que este no solo es un punto de llegada sino un punto de partida frente al horizonte profesional que se me abre. Pero, ¿por qué deseo ser misionero médico y no médico misionero? Este es uno de los múltiples interrogantes que me he planteado pero aunque parezca difícil de responder tengo la certeza moral que en mi vida prima Dios quien me ha dado los medios y la capacidad para prestar a través de mi profesión un mejor servicio a la humanidad. Tras estar cogitabundo por cierto tiempo y luego de haberme propuesto “aprender para servir”, voy a responder al llamado del Señor que surgió desde pequeño. Ahora creo
que es el momento de cumplir con esa vocación al servicio de los demás, y qué mejor manera de hacerlo si es para la restauración del cuerpo y el alma; qué gracia tan maravillosa el servir a todos de forma holística. La gracia de poner remedio a la enfermedad y la soledad del hombre como médico, se ve enriquecida ahora con la gracia del ministerio Sacerdotal. El ideal de mi vida no fluctúa; mi referente sigue siendo el mismo que guiaba mis pasos desde niño: Jesús. Y espero que nadie vea en ello un disparate. ¿Acaso no era Jesús un taumaturgo, médico del cuerpo y del alma? Su atención a los enfermos es bien conocida: se acercaba a ellos, los escuchaba, los atendía y curaba sus dolencias, quizás como lo llegó a hacer en diversas ocasiones nuestro Beato José Allamano. A veces añadía estas palabras: “tus pecados han sido perdonados”, porque Jesús sabía mejor que nadie, que no pocas patologías corporales tenían su raíz en el alma; algo que los médicos de hoy parecemos ignorar. La ciencia ha avanzado en todo, excepto en el trato humano y cálido con los pacientes, que son también nuestros hermanos. En este punto, conviene evocar lo que acontecía en el tiempo de Jesús: los enfermos que él curaba, “marchaban en paz”; esa misma paz, es la que deberían irradiar los pacientes de hoy, para ofrecer un mejor abordaje terapéutico, pues allí radica el secreto del buen profesional. Realmente “entiendo que no me entiendan”. Cómo entender que Dios todopoderoso decida estar en un pedazo de pan y un poquito de vino sólo por amor sin un interés particular más que amar, ya que él es el amor. Cualquier persona podría necesitar los servicios del médico o del sacerdote, indistintamente o por separado, según el caso. De manera que ambos son bien aceptados y bien recibidos, porque contribuimos al bienestar general en el ejercicio de nuestras funciones; y aunque éstas parezcan divergir, su modo de ejercerlas pueden ser muy paralelo; pues así como el médico realiza la atención del parto de un nuevo hijo de Dios, lleva a cabo con privacidad y escucha una consulta o asiste a aquel en estado crítico de salud como es el común denominador en los servicios de urgencias o en las unidades de cuidados intensivos, también como sacerdote puede prestar el servicio del sacramento de la reconciliación, la unción de los enfermos, el bautismo o la consejería espiritual en aquellos hermanos abandonados por sus familiares en el lecho, a veces durante su prolongada estancia hospitalaria. El paso de médico a sacerdote es una transición difícil de realizar, creo aún más que de sacerdote a médico. Han pasado varios meses de proceso vocacional, y les aseguro que no ha sido nada sencillo. He tenido que renunciar a esquemas y estructuras que han definido mi vida para levantar nuevos esquemas y estructuras con los “planos divinos”. Es el famoso y conocido paso del hombre viejo al hombre nuevo que hablan las escrituras. Es el camino de la cruz que conduce a la muerte que lleva a la vida y vida en abundancia que se convertirá en ríos de agua viva que calmen la sed del sediento. Aquel que no encuentra dónde descansar debido a que sólo podrá encontrar descanso en aquél que le pensó desde antes de la eternidad.
{
Dimensión Misionera de la Vocación
“Los médicos curan con sus conocimientos, pero alivian más pronto a sus pacientes con el interés y afecto que ponen en sus dolencias” Guiseppe Moscati
Para culminar quiero compartir una ilustre cita de san Guiseppe Moscati (médico Italiano que en 1987 fue canonizado por el Papa Juan Pablo II) que alude a la labor del misionero médico: “Los médicos curan con sus conocimientos, pero alivian más pronto a sus pacientes con el interés y afecto que ponen en sus dolencias”, pues deseo dejar claro que ser médico es mucho mas que un simple dispensador de píldoras o un carpintero médico que remienda y compone carnes y almas rotas, pues abandonarlo todo es abandonar lo que se tiene y lo que se desea tener. DM
julio dE 2011 | 39 | dimensión misionera
Realidades y datos del mundo misionero Cifras de los católicos en el mundo En 2009 las Obras Misionales Pontificio Episcopales, de México, ha publicado un subsidio interesante para ayudar a las comunidades cristianas a reflexionar sobre la naturaleza de la misión de la Iglesia. Los datos de este “instrumento de trabajo” arrojan cifras reveladoras que mueven a la reflexión para analizar la extensión del cristianismo en sus dos milenios de historia. De acuerdo con los datos de esta publicación, sólo el 33.84% de la población mundial es cristiana (2,135,783,000 de 6,446,131,400 personas); en consecuencia, más de 66% de la humanidad “no ha sido evangelizada”. El subsidio señala cifras del número de cristianos en varios países. Destacan los casos de China donde el 6.6% de la población es cristiana (86,801,000 de 1,306,313,812 personas); Estados Unidos, 80% (236,557,785 de 295,734,134 personas); Brasil, el 90.3% de la población (167,501,520 de 186,112,794 personas); España, el 95% (38,727,849 de 40,341,462 personas) y México, el 95% de la población (100,892,850 de 106,202,903 mexicanos). A nivel global, la cristiandad está derivada en dos grandes brazos, según estas estadísticas. Del total de 2,135,783,000 de cristianos, el 52% (1,110,607,160) son católicos, mientras que el 48% (1,025,175,840) pertenecen a las demás iglesias que conforman la cristiandad. Otro dato es el número de católicos que está comprometido con la Iglesia. De la cifra mundial enunciada, un pobre 8.39% (93,179,941) está dedicado especialmente con las diversas tareas de la Iglesia; en consecuencia, el 91.61%, es decir más de mil millones de católicos, tienen una posición pasiva y sin compromiso en la evangelización. La situación interior de la Iglesia católica señala que a nivel global existen 2915 iglesias particulares; 4875 obispos; 406,411 presbíteros; 30,097 diáconos permanentes; 782,932 religiosas; 2,767,541 catequistas laicos y 143,745 misioneros laicos. Por continentes, América alberga más de la mitad del total de católicos con el 62.36% (Brasil, México y Estados Unidos son los países del orbe con el mayor número de fieles al seno del catolicismo); Asia es el continente con el menor porcentaje: sólo el 2.82% de la población. El número está en retroceso en Europa, con el 39.17%, mientras que África y Oceanía parecen aumentar (16.45% y 25.56% respectivamente). dimensión misionera | 40 | julio DE 2011
Presión demográfica La gravedad de la crisis alimentaria, el aumento inusitado en la población de los países menos desarrollados y los efectos del cambio climático son algunas razones para repetir la misma frase: «Somos demasiados». Y seremos más. En 2012, la población mundial alcanzará los 7.000 millones de personas. En 2050, la Tierra albergará a 9.100 millones. La gran mayoría de los nuevos habitantes vivirán en países pobres. Según cálculos de la ONU, en 2050, la población española por ejemplo, será prácticamente igual que en 2009: unos 42,8 millones de habitantes, muy lejos del crecimiento previsto para países como Níger, Somalia y Uganda, cuyas poblaciones crecerán hasta en un 150% en los próximos 40 años. La población en los países desarrollados se mantendrá prácticamente igual y en algunos incluso disminuirá. En cambio, las naciones más pobres del mundo tendrán un acelerado crecimiento. De los 2.400 millones de personas más que habrá en el mundo en 2050, el 98% vivirá en países pobres. ¿Hay espacio y recursos para todos?
Realidades y datos del mundo misionero Hambre Además de los efectos del cambio climático, los países menos desarrollados se enfrentan al hambre, la causa directa o indirecta de un 58% del total de muertes del mundo según un estudio de la ONU difundido en 2004. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, en inglés) ha advertido de que en 2050 habrá otros 25 millones de niños desnutridos en el mundo, que se añadirán a los 150 millones que sufren hambre en la actualidad. Los niveles de pobreza continuarán aumentando: entre 1981 y 2001, el número de personas que vivían con menos de un dólar al día en África Subsahariana se duplicó: de 164 millones hasta 316 millones; y en los próximos 40 años, dos tercios de la población mundial vivirá en países en vías de desarrollo. El hecho es que hoy en día, mil millones de personas (un sexto de la población mundial) sufren hambre. En 2050, serán 1.700 millones, un 18% de la población prevista para entonces. Además del deterioro ambiental, los conflictos y el bajo desarrollo causan la escasez de alimentos. Los agricultores africanos emplean el equivalente a 1% del fertilizante que utiliza un agricultor en un país rico. Y mientras en los países pobres consumen una dieta basada en vegetales, los ricos consumen comida que come vegetales. Para producir un kilo de carne son necesarios, por lo menos, 10 kilos de pasto. Un estadounidense promedio consume 120 kilos de carne al año; mientras que en los países en vías de desarrollo, el promedio es de 28 kilos. «La cooperación marcaría una diferencia significativa», afirma Stephen Pacala. «Las hambrunas se deben, en la mayoría de las ocasiones, al pobre desarrollo de los países y a que la producción ha sido insuficiente», comenta. La falta de tecnologías que desarrollen la agricultura en los países menos desarrollados y los efectos de la crisis económica global empeoran las circunstancias. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, en inglés) advirtió en 2008 que el gasto anual en alimentos importados en los países más pobres podría suponer cuatro veces más que en 2000. «Para los consumidores más pobres, que gastan un 60% de su gasto habitual en comida, el aumento significa un golpe brutal para sus finanzas», observa el informe. La FAO también señala que para combatir el hambre, el mundo debe producir en 2050 un 70% más de alimentos que en la actualidad. El reto no es nuevo. La llamada «revolución verde» consiguió duplicar la producción de alimentos entre 1960 y 1990. Y, en la actualidad, aún existe un 60% de tierra fértil en el mundo. ¿Pero qué garantiza a los países pobres un desarrollo sostenible en los próximos años? Pearce y Pacala coinciden que un buen inicio es la inversión. Un informe del Ministerio de Desarrollo Británico calculó en 2008 que para reducir el hambre en el mundo serían necesarios, por lo menos, unos 900 millones de libras (unos 1504 millones de dólares) para garantizar el desarrollo y las tecnologías necesarias para favorecer la agricultura en los países más pobres.
Los pueblos indígenas en el mundo Los pueblos indígenas suman unos 370 millones de personas y, pese a que constituyen aproximadamente el 5% de la población mundial, aportan el 15% de los pobres del mundo; representan la tercera parte de los novecientos millones de indigentes de las zonas rurales. Se calcula que en los próximos cien años el 90% de las lenguas indígenas que existen hoy, gracias a las casi cinco mil culturas diferentes que están identificadas, podrían llegar a desaparecer.
julio dE 2011 | 41 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de los Pueblos
Rom, afrocolombianos e indigenas también son Colombia Hacia el empoderamiento del arco iris humano Por José Fernando Flórez Arias
C
olombia sigue siendo la tierra prometida que mana leche y miel, aunque en retribución, y no en pocas ocasiones, se le ofrezca explotación, exclusión, colonización y sangre. Sustento mi afirmación al constatar que en el 0,7% que ocupa el territorio colombiano de la superficie continental, se concentra cerca del 12% de la diversidad biológica conocida, constituyéndose en el tercer país más megadiverso del mundo según cifras de 2008. Tiene el 10% de los vertebrados y el 20% de las plantas del mundo: 258 especies de palmas, 3500 especies de orquídeas, 2890 especies de vertebrados terrestres, 1815 especies de aves, 520 especies de reptiles y 583 especies de anfibios. En la actualidad Colombia cuenta con una población de 42.888.592 habitantes; de los cuales cerca de 8.000 son Rom (gitanos), 4.261.996 son afrocolombianos y 1.392.623 son indígenas, dando origen a 104 pueblos. Como si fuera poco, existen 65 lenguas amerindias, dos lenguas criollas y más de 300 formas dialectales vivas. Colombia no solo es un país de blancos y mestizos de solo castellano y una monocultura de un solo Dios y una única religión. Pese al etnocidio en la que Colombia y América se sumergieron, implantando políticas unificadoras, nuevamente germina lo plural en contra de lo mono y lo singular, pasando de la exclusión y la colonización a la inclusión y el derecho. Lastimosamente para buena parte de la sociedad colombiana, la capacidad de asombro quedó en la sombra, sepultada por las preocupaciones asombrosas del quehacer cotidiano, haciéndonos miopes y monocromáticos frente el arco iris humano lleno de colores, incluyendo el
dimensión misionera | 42 | julio DE 2011
Dimensión Misionera de los Pueblos
negro, que danzan a nuestro alrededor de maneras diversas. Al menos en el papel, hoy Colombia se declara país multiétnico y pluricultural; aunque tarde, ya el estado colombiano, gracias a la resolución 022 del 2 de septiembre de 1999 “reconoce que el pueblo Rom habita el país ininterrumpidamente desde antes del establecimiento de la república, y que por consiguiente, es un grupo étnico que ha realizado aportes importantes al proceso de conformación de la nacionalidad colombiana”. Al menos en el papel existe la ley 70 de 1993 con el propósito de “establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana”. Al menos en el papel, la corte constitucional redacta el AUTO N° 004 de 2009 en donde se aborda “de manera
prioritaria el mayor riesgo que se cierne sobre los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros, como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes”. Ya al menos en el papel, la constitución política de Colombia reza en el artículo 13 el credo que todos los colombianos deberíamos recitar y practicar al pie de la letra: “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. Al menos en el papel, la Iglesia Católica en la V Conferencia del episcopado latinoamericano dirá en sus numerales 89 y 91: “los indígenas y afroamericanos son, sobre todo, “otros” diferentes, que exigen respeto y reconocimiento. Este es un Kairos para
profundizar el encuentro de la Iglesia con estos sectores humanos que reclaman ser tomados en cuenta en la catolicidad con su cosmovisión, sus valores y sus identidades particulares, para vivir un nuevo pentecostés eclesial”. Pero no todo es leche y miel. Usted que degusta de la palabra escrita por favor colóquese el cinturón de seguridad porque lo que viene es turbulencia. Bécquer nos dirá: “los suspiros son aire y van al aire” y acaso, ¿las letras son aire escrito que solo llegan hasta el papel? El relator de la ONU en 2004 escribió: “la precaria situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia refleja el desfase entre una legislación nacional avanzada y la poca efectividad real de las instituciones encargadas de su protección”; ello también aplica tanto para el pueblo afrocolombiano como para los Rom. Lindas sentencias, hermosos decretos, formidables constituciones, maravillosos documentos, apoteósicas cartas, pero… ¡en la praxis nos rajamos! julio dE 2011 | 43 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de los Pueblos
Según el p. Emigdio Cuesta, miembro del equipo coordinador del CEPAC: (Centro de Pastoral Afrocolombiana) actualmente el 82% del pueblo afrocolombiano tienen sus necesidades básicas insatisfechas; viven en condiciones de pobreza, marginalidad y exclusión extrema. La situación se agrava en los últimos años debido al racis-
dimensión misionera | 44 | julio DE 2011
mo estructural y el desplazamiento forzado, fruto de la implementación de mega proyectos de manera inconsulta, consolidación del modelo económico extractivista, penetración de los cultivos de uso ilícito y por lo tanto, fumigaciones y para rematar la ampliación y degradación del conflicto armado. Todo ello trae como consecuencia el desplazamiento forzado hacia las ciudades, en donde se cuenta con una población afrocolombiana del 72%, nutriendo cada día más los cordones de pobreza y miseria que estamos ya “acostumbrados” a ver en las periferias de las grandes ciudades. El panorama indígena no es más alentador, aunque no hablaré del pueblo ROM. De 2002 a 2009 pasamos de 12 a 32 pueblos indígenas en vía de extinción de los cuales según la ONIC hay 18 en inminente riesgo. Las cifras están así: tres pueblos tienen menos de 40 habitantes, siete con menos de 100 habitantes, nueve pueblos con menos de 200 y 13 pueblos con menos de 500 habitantes. De acuerdo con las cifras oficiales entre 2004 y 2009, 55.513 indígenas fueron desplazados, sien-
do el 2005 el año más intenso con 23.000 casos de destierro y entre 2002 y 2009 se registraron más de 1400 homicidios, en donde su punto culmen llegó a una cifra de 176 asesinatos en el año 2009. Sumémosle a ello irrespeto a las autoridades tradicionales; reclutamiento forzado; incursiones y presencia de actores armados en territorios indígenas, seguidas de militarización del territorio; ocupación de lugares sagrados e instalación de bases militares en territorios indígenas sin el cumplimiento de la consulta previa. Por otro lado las exploraciones petroleras han hecho lo suyo. En aras del “desarrollo” y el “progreso”, entre 2000 y 2007, se firmaron 208 contratos de investigación y exploración por parte de ECOPETROL, de los cuales 100 afectaron a 30 pueblos indígenas de 207 resguardos. Para agravar la situación, según INGEOMINAS, existen 304 resguardos que se encuentran dentro de los distritos mineros en donde se otorgan títulos para la explo-
Dimensión Misionera de los Pueblos
tación y exploración de diferentes minerales. En el tema de nutrición y dignidad habrá que decir que el 75% de los niños y niñas indígenas de Colombia padecen desnutrición y el 63% de la población indígena vive bajo la línea de pobreza mientras el 47,6% se encuentra bajo la línea de miseria. Pondré fin a este panorama trayendo a colación al sacerdote indígena mexicano Eleazar López, quien dice que en la práctica misionera, sobre todo en el mundo indígena de América Latina, dialogar con las culturas y con las religiones indígenas ha sido el desafío y la dificultad mayor; “haberse ligado la Iglesia a un único vehículo de expresión de fe la ha limitado para abrirse a culturas y realidades humanas diferentes de la occidental. En consecuencia, necesitamos transformaciones audaces en los esquemas misioneros y misionológicos para superar la crisis de la misión que pesa sobre nosotros”; sin embargo, Colombia sigue siendo la
tierra prometida que mana leche y miel, pese a que su mejor leche y su mejor miel que constituye el 45%, queda embotellada en tan solo un 4.45% de su población, quedándole al resto de colombianos el suero del queso para sobrevivir. Muchos seres humanos degustan de la palabra hablada, otros en tanto de la escrita, esperemos que algún día, conformemos ese grupo humano que degusta de la palabra hecha praxis, capaz de tejer y entretejer relaciones, en donde dignidad y respeto se encuentren, las culturas se besen y juntos hagan de todos los colores esparcidos por Colombia, un arco iris humano. Mas ello acontecerá cuando nos dejemos asombrar por lo “otro” diferente, cuando en calidad de ser humano me sienta responsable de la suerte de quien comparte conmigo el mismo aire, y cuando la palabra no se haga sentencia, ni decreto, ni constitución, ni documento ni car-
ta; sino cuando la palabra se haga carne. Si ello es tarea de todo ser humano por el hecho de ser humano; cuanto más para el cristiano, no por el hecho de poseer una partida de bautismo, sino teniendo claro el por qué y el para qué se hace cristiano; convicción que en últimas lleva a la persona a transparentar en su humanidad lo que lo hace divino. “Es cada vez más claro para muchos cristianos que, si quieren ser fieles al Dios de Jesucristo, la Iglesia debe tomar conciencia de su existencia a partir de abajo, a partir de los pobres de este mundo, de las clases explotadas, de la raza despreciada, de las culturas marginadas. Debe descender a los infiernos de este mundo y comulgar con la miseria, la injusticia, luchas y esperanzas de los condenados de la tierra, porque de ellos es el Reino de los cielos” DM julio dE 2011 | 45 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Reconciliación
Red de Jóvenes por la Reconciliación, una apuesta por la juventud en Colombia.
“Soy brazos que se extienden a otros”
dimensión misionera | 46 | julio DE 2011
Desde hace ocho años la Fundación para la Reconciliación viene trabajando en Colombia y en trece países del continente, para promover una cultura del cuidado, el perdón y la reconciliación como alternativa no violenta de tramitar los conflictos. En esa labor la apuesta por empoderar a los jóvenes ha sido un eje fundamental del trabajo y la Red de Jóvenes por la Reconciliación es ejemplo de ello.
Dimensión Misionera de la Reconciliación
L
a Red de Jóvenes por la Reconciliación nace hace siete años de un trabajo con cerca de 1.500 estudiantes de octavo a undécimo grado de instituciones educativas públicas y privadas de diferentes ciudades del país, que trabajan con autoridades educativas, juntas de acción comunal, alcaldías locales e iglesias para “tomarse” colegios y barrios con el fin de mediar en situaciones de conflicto y de transmitir mensajes para transformar la violencia. De ahí y en respuesta a las inquietudes de muchos jóvenes interesados en continuar reflexionando y aportando a la construcción de paz en Colombia se consolida la Red de Jóvenes para la Reconciliación. Según Anibal Hernández, coordinador de la Red, esta iniciativa puede ser entendida como un proceso de formación en pedagogía del cuidado y la reconciliación que ha cautivado a un grupo de jóvenes que piensan la convivencia y el cuidado desde sus realidades y se convierten en protagonistas y líderes dentro de sus comunidades. Sergio Alvarado Guerra, integrante de la Red desde hace siete años, entiende la Red como un espacio de transformación de visiones de vida, al respecto dijo: “yo era pandillero y solo conocía una forma de hacer las cosas y ganarme el respeto. Hoy el trabajo con la Red ha dejado en mí mucho pues sé que hay mil y una formas de hacer las cosas”. Estos cambios de perspectiva son posibles gracias a que la Red, además de brindar a los jóvenes herramientas metodológicas para trabajar y replicar la pedagogía del cuidado, el perdón y la reconciliación, tiene como objetivo generar procesos de reflexión frente al ejercicio de la convivencia en los
espacios académicos, familiares y sociales. La Red se convierte así en “un movimiento donde los jóvenes inciden y son protagonistas en sus casas y en sus comunidades”, afirma Hernández. En este ejercicio los jóvenes tienen la oportunidad de ser líderes positivos. Al estar en contacto con otros jóvenes cuyas realidades, perspectivas y estilos de vida son diferentes, se construye el sentido de Red que en palabras de Hernández es “entender que no estoy solo. Red es comprender que tienes apoyo, que hay una masa que te ayuda a crecer y a construir tu sentido de vida”. En ese mismo sentido Jonathan Quiroz, otro integrante de la Red, asegura que esta iniciativa es un espacio para ser joven, afirma que “la Red es construir en colectivo y convertirnos en sujetos políticos que hacemos parte de la solución y no del problema. Es entender que soy brazos que se extienden a otros”. En la actualidad la Red de Jóvenes por la Reconciliación desarrolla varios procesos de forma autónoma y se consolida como una iniciativa a replicar en otros países del continente. Justamente ahora están preparándose para ser anfitriones del I Encuentro Internacional de Jóvenes por la Reconciliación, un evento que con el apoyo de la Fundación para la Reconciliación busca integrar jóvenes proactivos de México, Chile, Brasil, Perú y, por supuesto, Colombia, para compartir miradas del mundo e intercambiar experiencias. Estos ejercicios de convivencia y réplica de la metodología son, según Jonathan Quiroz, una oportunidad para conocer nuevas salidas y nuevas herramientas para solucionar los problemas, además
“es una oportunidad de reconocer a otros y a sí mismo”. La Red en sí misma hace posible dar valor a la diferencia como agente de cambio para esta sociedad que responde a lógicas que generan cada vez más desigualdad y más pobreza y, además, permite afianzar el significado de ser joven. En ese sentido, Anibal Hernández señala que “la Red nos ha enseñado que los jóvenes son quienes se levantan todos los días con esperanzas, con ganas de soñar y de luchar. Hay muchos chicos de 14 años muy viejos que ya quieren morir y no tienen sentido de vida”. Es por eso que convertirse en jóvenes gestores de cultura de paz es un trabajo que empieza por una conciencia del individuo. Es fruto de una reflexión y de una mirada crítica sobre sus realidades. Los jóvenes de la Red trabajan en prospectiva por una sana convivencia, en el marco de la pedagogía del cuidado, el perdón y la reconciliación. La Red, dice Hernández, “pretende tejer relaciones mediadas por el respeto y el cuidado propio y de los demás, aceptando la complejidad del otro, reconociéndolo desde el cuidado y construyendo con él otro un mundo”. DM
julio dE 2011 | 47 | dimensión misionera
CALENDARIO MUNDIAL
JULIO AGOSTO Los eventos y celebraciones más destacados en la agenda de la comunidad internacional
Por Darcio Efraín Fuentes Flórez darcio_100@hotmail.com
CALENDARIO MUNDIAL
Julio 1 Sagrado corazón de Jesús
El papa Pío XII en su encíclica “Haurietis aquas” dice: “el sagrado corazón de Jesús es considerado como el principal indicador y símbolo del amor con que el divino redentor ama continuamente al eterno padre y a todos los hombres”. En 1899 estallaba en Colombia la última guerra civil que duró tres años y que se conoce como la Guerra de los Mil Días, en ella murieron casi ciento treinta mil personas, cuando el país apenas llegaba a 4 millones de población. Por esta razón el arzobispo de Bogotá solicita al presidente de la República que se consagre el país al sagrado corazón y se construya un templo en su honor. El 22 de junio de 1902, en ceremonia inolvidable, el Dr. José Manuel Marroquín consagró la República de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús y puso la primera piedra en lo que es el actual Templo del Voto Nacional en Bogotá. dimensión misionera | 48 | julio DE 2011
O
JULIO - - AGOSTO Julio 9 Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Nuestra señora del Rosario de Chiquinquirá es la devoción mariana más popular en la región andina de Colombia. La historia del bellísimo cuadro que es el ícono religioso más importante del país y que adorna la majestuosa basílica en la ciudad de Chiquinquirá en el departamento de Boyacá data del siglo XVI y es un bello lienzo que resalta a la Virgen María acompañada de San Antonio de Padua y San Andrés. Esta imagen milagrosa ha servido de devoción a millones de personas que han peregrinado hacia ella. Incluso, Simón Bolívar solía visitar su santuario para encomendar la obra libertadora y se rumora que incluso en algún momento recibió las joyas y tesoros del cuadro para ayudar a financiar la campaña de independencia. El papa Juan Pablo II visitó el santuario en 1986 y le encomendó la paz de Colombia.
Julio 11 Día Mundial de la Población El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) instituyó esta fecha el día 11 de julio de 1987 cuando la población mundial llegó a cinco mil millones. La disminución sin precedentes de la mortalidad, que comenzó a acelerarse en las regiones más desarrolladas del planeta en el siglo XIX y se extendió al mundo entero en el siglo XX, constituye uno de los mayores logros de la humanidad. Según una estimación, la esperanza de vida al nacer aumentó de 30 a 67 años entre 1800 y 2005. Actualmente la población del planeta supera los siete mil millones y se espera que en el año 2050 alcance la increíble cifra de 9.100 millones. Colombia en el pasado mes de Mayo superó oficialmente los cuarenta y seis millones de habitantes.
Julio 20 Independencia de Colombia El 20 de julio de 1810 con la sublevación de la provincia de Bogotá al Virreinato se declara el grito de Independencia. Desde años atrás el país había estado fuertemente agitado, producto de la sublevación y las luchas por la libertad que la revolución de los comuneros inició en Socorro, Santander y que se había extendido a otras regiones. En 2009, 2010 y 2011, más de una decena de países latinoamericanos celebran su bicentenario de Independencia y hacen memoria de lo difícil que ha sido construir su vida republicana alejada de la guerra y la codicia de muchos de sus líderes. Habría que recordar a Simón Bolívar cuando dijo: “las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes, ya que el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad”
Agosto 7 Batalla de Boyacá
Agosto 9 Día Internacional de los Pueblos Indígenas
En el cruce del río Teatinos, cerca a Tunja, Bolívar concluyó su ruta libertadora de 77 días que partió de Venezuela con el objetivo de liberar el Virreinato de la Nueva Granada. La batalla tuvo lugar el 7 de agosto de 1919, nueve años después del grito de independencia y selló definitivamente la libertad de los españoles de lo que hoy se conoce como Colombia y Venezuela. La batalla empezó a las 2:00 pm y se enfrentaron más de cuatro mil hombres. A las 5:00 pm se decretó, mediante el toque de una marcha, la victoria republicana y que el ejército de Bolívar contó con el apoyo de aproximadamente ciento cincuenta hombres de la armada británica.
El 23 de diciembre de 1994 la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) instituyo este día como una jornada de reflexión sobre la situación actual de los indígenas. En 2004 la asamblea general declaró el segundo decenio de los pueblos indígenas de 2005 a 2015, bajo la temática “Un decenio para la acción y la dignidad”. Como resultado del Foro permanente para las cuestiones indígenas de la ONU para analizar su presente y futuro se han obtenido las siguientes cifras: los pueblos indígenas suman unos 370 millones de personas y pese a que constituyen aproximadamente el 5% de la población mundial, aportan el 15% de los pobres del mundo y representan la tercera parte de los novecientos millones de indigentes de las zonas rurales. Se calcula que en los próximos cien años el 90% de las lenguas indígenas que existen hoy en día gracias a las casi cinco mil culturas diferentes que están identificadas podrían llegar a desaparecer. julio dE 2011 | 49 | dimensión misionera
CALENDARIO MUNDIAL Agosto 15 Asunción de María El 1 de noviembre de 1950 el papa Pio XII instituyó la “Assumptio Beatæ Mariæ Virginis” (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) como dogma de fe (verdad libre de duda y cuestionamiento). La primera referencia oficial a la Asunción se halla en la liturgia oriental; en el siglo IV se celebraba la fiesta de “El Recuerdo de María” que conmemoraba la entrada al cielo de la Virgen María y donde se hacía referencia a su asunción. Esta fiesta en el siglo VI fue llamada la Dormitio, o Dormición de María, donde se celebraba la muerte, resurrección y asunción de María. El emperador bizantino Mauricio decretó que la fiesta se celebrara el 15 de agosto en todo el imperio. La Asunción de María es una devoción muy popular en Paraguay y Guatemala.
Agosto 19 Día Mundial de la asistencia humanitaria En un esfuerzo por sensibilizar a la opinión pública sobre la asistencia humanitaria, la Asamblea General en 2008 ha designado el 19 de agosto como Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. Este día, rinde homenaje a todos aquellos que han perdido la vida en la prestación de servicios humanitarios y a todos aquellos que continúan prestando asistencia y socorro a millones de personas. Actualmente la ONU actúa bajo sus principales agencias: UNICEF, ACHNUR, PNUD y los Cascos Azules, en diferentes países del mundo. Aquellos que concentran actualmente la mayor atención son Libia, Japón, Costa de Marfil y Haití. Desde 1948 la ONU ha tenido abiertas 64 misiones de Paz, en distintos países del mundo. Hoy tiene un total de 29 en la cual trabajan más de 243.000 personas entre cascos azules (soldados de paz), voluntarios y personal de atención humanitaria provenientes de más de 114 países diferentes.
Agosto 29 Día Internacional contra los Ensayos Nucleares El 1 de abril del año 2009 el presidente de EE.UU Barack Obama y el presidente de la Federación Rusa Dmitri Medvedev firmaron en el Kremlin de Moscú, el acuerdo por el compromiso con un mundo libre de armas nucleares que los obliga a acogerse al tratado de la no proliferación de armas químicas y nucleares. Posteriormente, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Japón decidieron acogerse al acuerdo y ratificar el apoyo unánime a este tratado. Por esta razón, la asamblea general de la ONU decidió declarar el 29 de agosto de 2010 el primer día internacional contra los ensayos nucleares. La energía nuclear es vigilada en el mundo por la IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica – siglas en inglés) dirigida por el japonés Yukiya Amano. El 26 de abril de este año se conmemoraron 25 años del accidente más grave de energía atómica que ocurrió en la planta de Chernobyl en la antigua Unión Sovietica y cuya onda radioactiva todavía sigue afectando a poblaciones de Rusia, Ucrania y Bielorusia originando múltiples tipos de Cáncer, malformaciones genéticas y extrañas mutaciones en las personas, mientras tanto el mundo sigue atento a lo que pueda ocurrir en la planta de Fukushima en Japón.
Agosto 23 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
dimensión misionera | 50 | julio DE 2011
El comercio transatlántico de esclavos duró más de cuatrocientos años, desde finales de 1400 hasta su abolición en 1800. En 1997, la Conferencia General de la UNESCO adoptó una resolución que proclamaba el 23 de agosto como día internacional para recordar este tráfico. Así mismo se lanzó un ambicioso proyecto educativo sobre la trata transatlántica de esclavos. “Romper el silencio” vincula a escuelas de las tres regiones que participaron en el comercio del llamado “triangulo negrero” de esclavos (África, América y Europa). El objetivo de este proyecto es aumentar la conciencia acerca de las causas y consecuencias de la trata transatlántica de esclavos, comprendidas las formas modernas de esclavitud y racismo, mediante intercambios educativos y de prácticas ejemplares, así como la creación y difusión de material didáctico.
¡
PARA SUSCRIBIRSE A DIMENSIÓN MISIONERA UN AÑO: DOS AÑOS: TRES AÑOS:
JULIO - - AGOSTO
$35.000 $60.000 $90.000
Su consignación puede ser efectuada en los siguientes bancos a nombre del INSTITUTO DE LA CONSOLATA PARA MISIONES: COLMENA CUENTA DE AHORROS Nº25601152297 BANCOLOMBIA CUENTA DE AHORROS Nº20365195568 SUDAMERIS CUENTA CORRIENTE Nº 12132163 Favor confirmar su consignación a los e-mail dimisionera@consolataandina.org, centromisionyculturas@yahoo.es o enviar copia al Fax 1 - 2956251 o en la Calle 24C No. 81 - 27 Bogotá D.C. Tel: (1) 295 6251 Cel: 310 5276123
¡
! MiSIonera
julio dE 2011 | 51 | dimensión misionera
¿Eres universitari@ y te gustaría pasar la próxima navidad en misión, con indígenas y afroamericanos?
EN
S O I R A T I S R E V I UN
Los Misioneros de la Consolata te invitan a tí, joven universitari@, a participar en la misión “Discípulos Misioneros”, que se realizará entre grupos afroamericanos e indígenas, en la próxima navidad.
2011
CALENDARIO MUNDIAL
Mayores informes: email: amvandina@gmail.com Cel. 310 5276123
EN
S O I R A T I S R E V I UN
2011
NAVIDAD NAVIDAD
dimensión misionera | 52 | julio DE 2011
www.facebook.com/universitariosenmisionimc