Dimensión Misionera N° 321

Page 1

ESPECIAL la crisis financiera mundial

ISSN 0122-2333

MiSIonera

victimas Victimas del pecado Una Experiencia con Sabor Amazónico Humanizar humanizar la economía Nº 321 TPR148. Calle 24C No. 81-27.

Vence Diciembre 2012. Año Lv. junio-julio, 2012

crisis, mundo y Misión


Apocalipsis 5, 9

¿Quieres ser sacerdote misionero?

“Heme aquí, señor. Envíame a mí.”

“Con tu sangre compraste para Dios a gente de toda tribu, lengua, pueblo y nación” ¿Quieres la vida religiosa misionera?

El misionero sabe: • Que la libertad no es solo cuestión de igualdad y de derechos humanos naturales, sino también de la ilimitada ambición del espíritu universal. • Sabe que este no es el mejor de los mundos y que la misión es construir otro posible, donde quepamos todos sin atropellarnos y sin destruirlo. • Sabe que Él murió en la cruz para que reconozcamos a Dios como Padre y a las personas como hermanas. • Sabe que los pueblos y las culturas del mundo quieren conocer y compartir la gozosa noticia del Evangelio de Jesús.

www.consolataandina.org

Comunícate con los misioneros y misioneras de la Consolata: Misioneros de la Consolata: 3105887914 - 3105276123 3165766146 amvandina@consolataandina.org Hermanas misioneras de la Consolata: (051) 5659843 - 3102576839 misionerasconsolata@gmail.com


MiSIonera Director P. Alonso Álvarez Quintero, imc Consejo de Redacción P. Alonso Álvarez Q, imc; P. Juan Pablo de Los Rios, imc; P. Benjamín Martínez, imc; P. Carlos Olarte, imc. Colaboraron en este número P. Orlando Hoyos Zuluaga, imc; P. Antonio Bonanomi T, imc; P. Leonel Narvaez, imc;P. Ramón Lázaro Esnaola, imc; Luz Mery Restrepo González, imc; José Fernando Flórez; Sor Soledad Serna Alzate; Fiona Leonard; Luisa Fernanda Cortés Ruiz; Luis Felipe Montoya. Corrección de Estilo Luisa Fernanda Cortés Ruiz cortesruiz.lf@gmail.com Fotos P. Alonso Álvarez Q., imc; Eduardo Castellanos; Edwin Francisco Martinez; David Benítez; Yecid Blanco; Archivo de La Consolata. Diagramación y artes: diseño César Alfonso Moreno Amado camorenoa@yahoo.es Imagen y fotomontajes David Mauricio Benítez Arévalo davidbe2003@yahoo.es Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Revista Educativa Cultural de Los Misioneros de La Consolata Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá- Colombia Año LV No. 321 Junio - Julio 2012 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa Postal Reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre de 2012 Colaboración anual Colombia $ 35.000 Exterior US$ 40 LA RED POSTAL DE COLOMBIA

www.consolataandina.org

dimisionera@consolataandina.org

Cel. 310 5276123

EDITORIAL

Víctimas del pecado El sufrimiento humano es causado por el pecado. Sufrimos cuando pecamos. Los cinco millones de indigentes que pueblan las ciudades colombianas sufren por cuenta de los pecados de una sociedad desigual, injusta y violenta. Son víctimas de una economía polarizada y salvaje. Las víctimas del pecado social son muchas en Colombia: jóvenes desorientados sin trabajo y sin estudio. Familias desplazadas que viven en territorios que les son hostiles, sin techo, sin trabajo, sin seguridad social; desempleados, drogados, prostitutas, amenazados y falsos positivos hacen parte de una larga lista de víctimas de nuestros pecados. Son víctimas del pecado la tierra misma y los campesinos sin ella, la naturaleza agredida diariamente por la mala explotación de sus recursos y los millones de empobrecidos por el despojo al que son sometidos cuando les roban sus riquezas naturales. En la lista de las víctimas de nuestros pecados tendríamos que colocar a la Madre Tierra y todo lo que contiene: especies amenazadas, mil millones de personas con hambre, el planeta recalentado y contaminado. Millones de árboles talados y kilómetros de tierras no reforestadas. Etnias que han sido maltratadas, amenazadas. Millones de niños desnutridos y enfermos. En la lista también caben los acumuladores de capitales, víctimas del individualismo y las ansias de poder y tener. Son víctimas de su pecado los que desconocen y violan los derechos humanos, los que secuestran, los que matan y los corruptos que se roban el dinero del erario. Sin duda esos pecados los hacen sufrir. Del pecado somos víctimas y por él somos victimarios. Esta doble realidad humana crea el sufrimiento de los hijos de Dios y por eso Jesús de Nazaret se entregó en sacrificio a la muerte de cruz, para liberarnos y rescatarnos de ese sufrimiento. Su vida es un camino que conduce a la conciencia de romper la desgracia del pecado con el amor, con la fracción del pan para impedir el hambre en el mundo, con el dialogo para impedir la guerra que asesina, con políticas que impidan economías salvajes que enriquezcan a pocos y empobrezcan a muchos. La misión de la Iglesia en el mundo es presentarle a los pueblos y culturas del mundo, las propuestas de Jesús de Nazaret para que pasemos del pecado a la gracia: de éste que no es el mejor de los mundos a otro posible en el que nos reconozcamos hermanos para dejar de ser victimas de nuestros pecados. P. Alonso Álvarez Q., imc dimisionera@consolataandina.org Cel. 310 5276123


Sumario

ESPECIAL la crisis financiera mundial

ISSN 0122-2333

victimas Victimas del pecado Una Experiencia con Sabor Amazónico Humanizar humanizar la economía Nº 321

TPR148. Calle 24C No. 81-27. Vence Diciembre 2012. Año Lv. junio-julio, 2012

crisis, mundo y Misión

Fotógrafo: Antonio Fernandez

MiSIonera

Dimensión Misionera del lector

5 6 8 10 12 14 16

Cañar es un pecado

18 19 20 21 22

Minorías en Colombia

24

Especial: La crisis financiera mundial

Actualidad Misionera “Conviértanse y crean en el Evangelio” Misioneros de la reconciliación Victimas del pecado La conversión de Bartolomé de las Casas Pobreza y desigualdad La cruz en Colombia

Modelos de Desarrollo La revolución verde Misión - Tierra - Pobres Día internacional de la madre tierra

Madre he ahí a tu Hijo. Hijo, he ahí a tu Madre Tierra

¿Por qué todo se ha caído y nada se ha derrumbado?

30

Sacerdotes indígenas dirigen carta abierta a las iglesias particulares de Colombia

32 34

Una experiencia con sabor amazónico

La esencia de todo ser humano debe ser el ayudar a los demás hermanos, por eso hoy como todos los días, tenemos la posibilidad de un nuevo sol que ilumine nuestra alma, para sonreírle a la vida, alegrando nuestro espíritu llevando la misión en el corazón y transmitiéndosela a los que la necesitan. Estoy seguro de que hay un mundo diferente que tenemos que empezar a construir, pero que necesita de que cada uno empiece a creer en él y se ponga a trabajar. La libertad y la felicidad es una de las razones de ser de la vida, pero solo las lograremos con un espíritu comunitario y una conciencia colectiva, donde no haya envidias y egoísmos, y que cada identidad tenga matices de esperanzas de un mejor futuro para todos.”

35 36 40 42

El ángel de la paz

44

Las buenas noticias sobre África son malas para los negocios

“El camino de Jesús es el que debemos transitar, su estilo de vida es el que debemos personalizar, y su amor incondicional es el que hay que ofrecerle a todos los que no lo conocen, porque solo así seremos ejemplo de vida para los demás y estaremos ayudando a la edificación de otro mundo, que si es posible.”

47

Universitarios en Misión

50

Llegó el tiempo propicio de sumar y dar la gran batalla:

Quiero agradecerle a la revista Dimensión Misionera por permitirme escribir una corta reflexión en su edición número 321; y felicitarlos porque día a día el camino del misionero debe ser un sendero de luz que ilumine los pasos para la construcción de la felicidad, la paz y el amor en el mundo.

Luis Felipe Montoya Meneses Sociólogo

¡Escríbenos! dimisionera@consolataandina.org dimensión misionera | 4 | Marzo DE 2012

“Yo soy el buen Pastor, Yo doy la Vida por mis Ovejas”

Humanizar la economía Ciencia – mundo – cosmos – fe y misión China:

La disidencia denuncia el aumento de desapariciones y encarcelamientos

Yuto, Chocó navidad 2011

Jaguada Oñondivepa Yvy Marane’y Rekávo

“Caminando Todos Juntos en Busca de la Tierra Sin Mal”

51

Agenda Mundial


Altibajos

CAÑAR ES UN PECADO

E

s este un verbo que, aunque no figura en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se usa mucho en forma coloquial y se practica en Colombia. Me llamó sobre todo la atención, el año pasado, la explicación que de él dio, en un coloquio periodístico por la radio, el presidente Juan Manuel Santos. Le preguntaban los periodistas, en relación con su afición al póker, qué era lo que más le gustaba en dicho juego de azar. Respondió que lo que más le gustaba era cañar; y agregó que dicha operación consiste en hacerles creer a los demás jugadores que se tiene un juego excelente, así no sea cierto, llevándolos, con esto, a cometer errores para poderles ganar el juego. Cañar es pues, en plata blanca, fingir, mentir, engañar. Y como el consuelo de que existen mentiras

Por P. Orlando Hoyos Z, imc.

piadosas es un puro cuento, cañar es intrínsecamente malo. Sin embargo hay también proporciones que determinan su mayor o menor gravedad, sin que caigamos en la laxitud de alguien que se proponía reducir la corrupción a sus “justas” proporciones. No tengo elementos para decir si las habilidades del Presidente Santos, en este campo, se circunscriben a simples juegos entre amigos y familiares donde en general se apuestan sumas irrisorias o si van más allá; aunque alguna demostración mayor la dio cuando era ministro de defensa. El análisis de lo que va de su Gobierno se lo dejo a los politólogos. Pero nadie puede negar que en nuestro país tengamos verdaderos maestros en el arte de “cañar”. Tremendas cañerías, y bien fétidas, nos destapan a diario los medios de comunicación. Las más visibles,

que todavía dan de qué hablar: Los pactos de políticos con paramilitares para, supuestamente, arreglar el país; los campesinos matados y disfrazados de guerrilleros; empresas de papel que se hacen adjudicar contratos multimillonarios; habitantes de la calle o muchachos desempleados reclutados para completar un buen contingente de desmovilizados; personajes que van en campaña electoral a Santuarios católicos o iglesias evangélicas y luego contradicen con su actuar lo que allí se predica. Esto es algo de lo macro; pero todos tenemos algo de cañeros o cañadores, así sea mini; como le decía a un amigo, muy aficionado a estas prácticas, que cualquier parecido con un tren cañero era mera coincidencia. Por eso debemos poner cuidado para no llegar también nosotros a las “grandes ligas”. Así que, ¡juego limpio, señores!; pues como dice Jesús: “lo que se hace a escondidas se pregonará desde las terrazas”, en esta vida o en la otra; porque a los demás los podemos cañar, a nosotros mismos no y a Dios menos. DM MARZO DE 2012 | 5 | dimensión misionera


ACTUALIDAD MISIONERA Actualmente en Haití

Hablando del terremoto que destruyó a Haití en enero del 2010, Monseñor Auza, nuncio apostólico, describe la situación actual: "Declaro que la recuperación de un desastre natural es siempre difícil, y aún más difícil es reconstruir después de un desastre mayor como el terremoto en Haití del 12 de enero de 2010. Añadiría que la reconstrucción en Haití ha sido y es particularmente difícil y costosa, porque todo es importado, incluso la arena. Luego está la cuestión de la relación entre los donantes y los casos de Haití. El mandato de la Comisión para la reconstrucción de Haití expiró el 21 de octubre del año pasado, por lo que ya no es una estructura o una institución que conducir o que dirigir los esfuerzos. El Parlamento aún no ha abordado el tema, y la cuestión no está en el programa legislativo. Los temas de gestión, los que administran los fondos, y sobre todo los que consiguen los contratos, están muy candente en estos días. Todavía hay alrededor de 600.000 personas en tiendas de campaña. Incluso nuestros seminaristas mayores se encuentran en tiendas de campaña. Algunos lugares públicos han sido vaciados, como la importante Plaza de San Pedro (Place Saint Pierre), en Pétion-Ville. La Iglesia tiene docenas y docenas de proyectos de reconstrucción, pero las etapas de preparación técnica son largas y difíciles, debemos considerar también la cuestión dimensión misionera | 6 | MARZO DE 2012

de la financiación y las prioridades. De hecho, hay proyectos que ya están casi listos, pero no se consideran como una prioridad, y para los prioritarios no se han completado las fases preparatorias. Por ejemplo, la reconstrucción de los dos seminarios nacionales más importantes de Filosofía y Teología es una prioridad, pero el proyecto no está listo todavía, porque el proceso de propiedad de la tierra aún no se ha concluido. De hecho, se decidió no regresar a los lugares donde estaban antes del terremoto. Mientras tanto, los graves problemas de Haití, que existían antes del terremoto, persisten: en primer lugar, la pobreza material y social muy generalizada. Los niños no asisten a la escuela o van pero con grandes dificultades para pagar las

cuotas escolares, ya que las escuelas públicas obligatorias son aproximadamente el 10% del total, por lo que el 90% son escuelas privadas y tienen que pagar mucho. El Arzobispo de Port-au-Prince, monseñor Guire Poulard, ha publicado un hermoso mensaje de aliento a todos, invitándoles a recordar a los muertos y alentando a los haitianos a tomar el control de la situación, diciendo que "la reconstrucción o será haitiana o no habrá reconstrucción". La Iglesia Católica no se desanima y continúa trabajando a favor de los más pequeños y los más pobres ". El Nuncio destaca que hay muchas actividades previstas, incluida la toma de posesión del nuevo departamento de Neo- natología del Hospital Pediátrico Católico "San Damián", patrocinado por el Hospital Niño Jesús, "por el Vaticano, y por el Santa Padre, "y la inauguración de una nueva universidad en el norte del País (se llamará Universidad Henri Christophe), un regalo de la República Dominicana a Haití.

(Entrevista) La condena de taylor y la sed de justicia La condena del ex-presidente liberiano Charles Taylor, por el tribunal internacional de la Haya, el pasado mes de abril, debe ser el primer paso hacia una justicia sin dobles medidas, que no olvide a ninguna víctima. Taylor fue declarado culpable en relación a los 11 cargos por crímenes de guerra y de lesa humanidad, incluyendo el enrolamiento de niños-soldado. Los crímenes fueron cometidos cuando desde Liberia el mandatario armaba y financiaba a los rebeldes protagonistas de la guerra civil más allá de la frontera (1991-2002). Dimensión Misionera presenta una entrevista concedida a la agencia MISNA por Donald Deya, director de la Unión Panafricana de Abogados (PALU), luego del veredicto del Tribunal Especial para Sierra Leona.


¿La condena es también una buena noticia vista desde Arusha, la ciudad de Tanzania en que se encuentran las sedes de la Unión Panafricana de Abogados y del Tribunal Penal Internacional para Ruanda? “Es una óptima noticia. Taylor merecía ser encontrado culpable. Sólo tengo un par de reservas. He seguido en la televisión las reacciones de la gente en Freetown y Monrovia. A la alegría de los sierraleoneses correspondió un sentimiento ambivalente de los liberia-

nos. Están felices por la condena, pero piensan también en las atrocidades cometidas en su país. Sobre esas atrocidades no ha podido indagar el Tribunal Especial para Sierra Leona y los liberianos se preguntan cuándo habrá justicia para sus víctimas”. ¿Qué se debería hacer? “Es necesario ejercer presión sobre el gobierno de Monrovia (Liberia) para que adopte las medidas necesarias para indagar y celebrar un proceso. En este sentido, la comunidad internacional tiene una gran responsabilidad”.

Antes de Taylor, en marzo fue condenado Thomas Lubanga, el ex-líder rebelde congoleño, por el Tribunal Penal Internacional. Pronto tocará a Laurent Gbagbo, el ex-presidente de Costa de Marfil. ¿Sólo los africanos terminan en La Haya? “El Tribunal Penal Internacional tiene el deber de encausar a los responsables de atrocidades cometidas en todo el mundo, no sólo en África. En varios casos no se ha hecho nada o hubo respuestas inadecuadas. Pero el hecho de que la mayoría de los sospechosos que acabaron en La Haya sean africanos no es un motivo válido para boicotear al Tribunal. Sin embargo, un aspecto importante es el respeto del principio de complementariedad. En primera instancia, los sospechosos deben ser indagados y enjuiciados a nivel nacional. Los magistrados de La Haya deben intervenir sólo cuando los países implicados no quieran o no puedan llevar adelante los procesos. Entre las responsabilidades del Tribunal está la de apoyar y asistir a todos los países”.

Internacional ­Africa 2011: África Avanza en Democracia, Europa Retrocede En 2011, año marcado por la revolución árabe y la caída de un buen puñado de dictadores, África se ha hecho más “democrática”, mientras el resto de del mundo, con Europa a la cabeza, se ha hecho menos democrático. El año pasado, solo el 12% de la población mundial vivía en una democracia plenamente desarrollada. Y son cada vez menos. Pero este año hemos sido incluso menos. Solo el 11% de los países en 2011 pueden ser considerados como “plenas democracias”. O al menos así se desprende de un nuevo informe de Economist Intelligence Unit’s (EIU) llamado “El Índice de Democracia 2011: La democracia bajo presión”, que representa un índice del nivel de democracia en el mundo. El índice se basa en la situación a 1 de diciembre de 2011, abarcando un total de 165 países y dos territorios no reconocidos como países.

Ei informe, al que ha tenido acceso Afrol News, revela que unos 2,6 millones de personas viven hoy bajo un régimen totalitario (en torno a un tercio de la población mundial), mientras que alrededor de la mitad viven en una especie de democracia. Solo el 11 por Ciento vive bajo un régimen “de pleno derecho democrático”. EIU ha catalogado los países en cuatro categorías principales: democracias plenas, democracias defectuosas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios. A nivel mundial, el informe señala que los dramáticos cambios y conflictos en medio Oriente y África del Norte han dominado todo el año. A su vez, el aumento de la agitación social representa una mayor amenaza a la democracia en varios países, Concluye. MARZO dE 2012 | 7 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Cuaresma

“Conviértanse y crean en el Evangelio”

{

Cuando Dios creó al hombre, tenía un proyecto en su corazón

dimensión misionera | 8 | MARZO DE 2012


Dimensión Misionera de la Cuaresma Cuando Dios creó al hombre, tenía un proyecto en su corazón: que los hombres vivieran como †† Hijos suyos, miembros de su familia (hechos a su imagen) †† Hermanos, en fraternidad y solidaridad (pareja - comunidad) †† Cuidanderos del mundo, compartiendo en igualdad y justicia los bienes de la tierra. El proyecto de Dios se convirtió en vocación-misión para los hombres, que debían conservar y promover la armonía en las relaciones fundamentales: †† La relación con Dios †† La relación con los demás hombres †† La relación con los demás seres de la naturaleza Este era el paraíso, la buena noticia, la gracia: el mundo al derecho. Pero los hombres no asumieron el proyecto de Dios, traicionaron su vocación-misión: †† En lugar de vivir como hijos de Dios, se dedicaron a los ídolos del poder, de la plata y del placer †† En lugar de vivir como hermanos, se convirtieron en enemigos y adversarios †† En lugar de vivir como cuidanderos del mundo, actuaron como dueños destruyéndolo y contaminándolo. Con el rechazo del Proyecto de Dios se dañan las relaciones, aparece una realidad nueva cargada de contradicciones y conflictos que se expresa en palabras nuevas: amigo-enemigo, rico-pobre, patrónesclavo, fiel-infiel, dueño-obrero… Este es el mundo roto y des-armónico, es la mala noticia, la desgracia o pecado: el mundo al revés. Dios no acepta pasivamente el pecado del hombre, y se compadece de su situación de dolor y de muerte. Por eso se ubica al lado d los empobrecidos, de los oprimidos, de los huérfanos, de las viudas y de los desplazados. También se compadece de los pecadores, porque es un “Dios perdonador, un Dios tierno y compasivo, paciente y todo amor”. Dios quiere que el hombre vuelva a la alianza, a la armonía con Él, con los demás y con la naturaleza, en fidelidad a su vocación-misión original.

La compasión se hace acción: †† Durante los 40 días que Noé pasó en el arca con su familia y con los animales, experimentó el amor compasivo y misericordioso de Dios que lo salvaba del diluvio, y por eso a la conclusión de esa experiencia renovó su alianza con Dios. †† Igualmente, durante los 40 años que Moisés pasó con su pueblo en el desierto, en camino desde la tierra de la esclavitud a la tierra de la libertad, experimentó de muchas maneras el amor compasivo y misericordioso de Dios, y con su pueblo renovó la alianza con Dios †† También Jesús durante los 40 días y 40 noches que pasó en el desierto rechazó las tentaciones del diablo y renovó su compromiso de colaborar con su Padre en el proyecto de poner al derecho lo que el pecado del hombre había puesto al revés. Este es el desafío que nos pone la Iglesia todos los años, invitándonos a celebrar la cuaresma: A lo largo de estos 40 días debemos convertirnos, es decir, ponernos al derecho en fidelidad a nuestra vocación-misión original, y creer en la buena noticia, es decir, renovar nuestro compromiso de ser colaboradores de Dios en su trabajo para poner al derecho lo que el hombre con su pecado ha puesto al revés. Se trata de revivir, a la luz de la Resurrección de Jesús, la gracia de nuestro bautismo, de renovar nuestra alianza como personas y como comunidad con Dios y nuestro compromiso de colaborar con Él en la construcción de un mundo nuevo, el mundo de la gracia, fundado sobre los valores de la obediencia a Dios (Hijos), de la fraternidad y la solidaridad (Hermanos), de la justicia y la igualdad (Cuidanderos del mundo). Esta es la buena noticia, la alternativa a la mala noticia del mundo viejo, el mundo del pecado, fundado sobre la idolatría del poder, la plata y el placer, sobre la prepotencia y la violencia, sobre la injusticia y la desigualdad. DM

MARZO dE 2012 | 9 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Pascua

Misioneros de la Reconciliación “Toda persona que está en Cristo es creación nueva. Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha llegado. Y todo eso es obra de Dios que nos reconcilió con Él en Cristo, y nos nombró ministros de reconciliación, y Dios hizo cargar con nuestro pecado al que no cometió pecado para que así nosotros participáramos en Él de la justicia y perfección de Dios” (II Cor 5, 17-20). Por P. Leonel Narvaez, imc

L

a Pascua no es más que revivir el hecho histórico de Jesús hijo de Dios, crucificado, muerto y resucitado por nuestros pecados y por nuestra salvación ¿Qué significa todo eso? ¿Cuál es el sentido práctico y profundo que debe tener la celebración de esa Pascua? Para responder a estas preguntas, sugiero dos reflexiones que me parecen fundamentales para nosotros los seguidores-discípulos de Jesús. Primera reflexión: Jesús asume con responsabilidad máxima la misión asignada por su Padre de venir a esta tierra a ser testimonio fresco de la misericordia-compasión de Dios. Ese es el Reino de Dios que quiere establecer aquí en la tierra y que anuncia sin cansancio. Esa es la salvación. Esa es la redención. Los pocos milagros que hizo los hizo con el fin de mostrar la inacabable misericordia y compasión de Dios. Nunca se propuso terminar con el hambre, ni con la lepra, ni con los demonios, ni con la injusticia, pues sabía que son parte de la condición humana (por irreverente que ello pueda sonar). Lo que sí sabía de sobra Jesús, era que si los seres hu-

dimensión misionera | 10 | MARZO DE 2012

manos desarrollaban la capacidad del amor, de la misericordia, de la compasión, no solo se asemejaban como nunca a Dios mismo, sino que automáticamente superarían el problema del hambre, de la enfermedad, de la violencia, de la injusticia. Ya no importaba la ley sino el amor. Probablemente, fue por eso que Jesús hizo del perdón la máxima expresión del amor. Este perdón debía llevarse hasta las últimas consecuencias: el perdón siempre (o sea 70x7), el perdón de lo imper-

donable y sobre todo, la ofrenda de sí mismo como sacrificio cotidiano (cordero) para limpiar-perdonar los pecados del mundo. Segunda reflexión: más allá de todas las discusiones e interpretaciones acerca del hecho histórico de la resurrección de Jesús, posiblemente nos baste decir que quien es capaz de ejercitar el amor y la virtud del perdón es una persona que vive constantemente la vida nueva, la resurrección. La expresión más común de las personas que han sido capaces de perdonar, es haber


Dimensión Misionera de la Pascua

resucitado y empezado una vida nueva. Les propongo que nos apoyemos en Pablo, el gran teólogo e intérprete de Jesús. En su Carta a los Romanos (12, 1-2) nos invita al ejercicio que mejor define la autenticidad de un cristiano o mejor, del discípulo de Jesús: “os exhorto por la misericordia de Dios a que ofrezcáis vuestros cuerpos como víctima viva, santa agradable a Dios, tal será vuestro culto espiritual”. El mismo Pablo en su mensaje a los Corintios (II Cor 5, 17-19), buscando ofrecer un resumen de lo que es la vida del discípulo de Jesús, dirá entonces que “toda persona que está en Cristo es creación nueva, es decir, es una persona resucitada”. ¿Por qué? Porque por la gracia y por el ejemplo del mismo Jesús todos podemos de ahora en adelante ser ofrenda permanente que con el amor-perdón transforma las relaciones humanas, incluso las más difíciles y penosas. Gracias a Jesús hemos aprendido a carga, lavar y limpiar las faltas de los demás. Ahí subyace la fuente más pura de la espiritualidad cristiana. No basta que nosotros ejercitemos el perdón (perdonar siempre y perdonar lo imperdonable), sino que es necesario convertirse en ofrenda permanente, sacrificio vivo-cordero, que facilita el encuentro, la convivencia, la paz. Es tan poderosa esta inspiración que viene asumida por el autor del Apocalipsis

cuando en una explosión de triunfo total exclama: “digno es el cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza” (Apoc 5,12). Ser ofrenda-cordero permanente es lo que describe más claramente el sentido profundo del perdón, del ser criatura nueva, de hacer pascua ¡de ser resucitados! Pablo añadirá que es así como nosotros participamos de la justicia y de la perfección de Dios porque es la bondad y la misericordia expresadas en el perdón, lo que mejor expresa la perfección y el modo de practicar justicia que tiene Dios. Juan Pablo II insistía con frecuencia que “todo el misterio de Cristo gira en torno a su misión de reconciliador” (Exhortación apostólica Reconciliatio et poenitentia Nro 7). Contrario a la perversa cultura de culpa y de castigo que se ha posicionado en la civilización cristiana, la justicia de Dios es su bondad. Ser santos como Dios es santo no es otra cosa que aplicar la justicia de Dios siendo misericordiosos como Él. En tiempos en que la aplicación de la justicia en Colombia nos cuestiona seriamente, los seguidores de Jesús, estamos desafiados a encontrar formas nuevas de expresar nuestra condición de creación nueva y de gente resucitada, agudizando nuestro ingenio espiritual para aplicar la justicia desde una

perspectiva de misericordia y de perdón. En la tradición bíblica más pura, el perdón va asociado tanto a la palabra justicia-misericordia, como a la humildad. Solo podremos lograr equilibrio entre el perdón y la justicia desde la perspectiva de la humildad de lo que somos en Cristo. Afanados como vivimos por justicia humana asociada al castigo, con frecuencia, lo que logramos es azuzar más hostilidad. Aceptando que todos los seres humanos estamos cableados para la justicia-bondad y para el perdón, todo ello se hace más fácil desde una conciencia de nuestra humanidad y de nuestra fragilidad. Solo quien es humilde (del latín humus, o sea fértil) es capaz de perdonar y de aplicar la justicia de la bondad. Ya siglos atrás, el autor de los salmos había intuido esta sabiduría y entonces proclamó: “la bondad y la verdad se abrazan, la justicia y la paz se besan” (salmo 85,10). Tal vez nada resume el significado de la Pascua como las palabras de Juan el Bautista al ver a Jesús: “He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Jn 1, 27). Igual debería decirse de todos los cristianos: “he ahí el cordero que se ofrece en su vida cotidiana por quitar los pecados del mundo”. Esa es la resurrección. La felicidad. ¡Es adelantar la Pascua eterna! Tal vez por eso sea lo más bello pero a la vez lo más difícil. DM MARZO dE 2012 | 11 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Pascua

Víctimas del Pecado Por Alonso Álvarez Q, imc

Q

ue a pesar de los pesares este mundo pueda ir para mejor. Esta es la esperanza que nace de la acción de tanta gente, que con bondad, se empeña por el bien del planeta y de la humanidad. Un hecho palpable es la creciente preocupación por el sufrimiento humano. Es un signos claro y cargado de esperanza que se palpa en la cantidad de organizaciones, instituciones, movimientos y manifestaciones de todo tipo en favor de la paz, la libertad, el desarrollo y tantas otras causas nobles ante las que la gente es cada día más sensible. El clamor mundial por una sociedad más justa, más humana y más fraterna da cuenta del nacimiento de una nueva cultura universal: la solidaridad. Ella nace de la conciencia del sufrimiento en el mundo y del hecho evidente de que nuestros malos comportamientos son el origen de tantas desgracias que los seres humanos nos causamos los unos a los otros.

Ahora bien, esa misma conciencia del sufrimiento que crea solidaridad debe estar directamente conectada con lo que causa el sufrimiento: el pecado. Lo que hacemos que nos produce división, guerra, hambre, desplazamiento forzado, indigencia y empobrecimiento. El pecado nos aleja de Dios, que es el sumo bien, y de los otros que nos son herederos de la gran bondad del Padre que nos rinde hermanos. Somos víctimas del pecado y por eso la búsqueda de la redención empieza por el reconocimiento de lo que nos afecta y de aquel que nos libera. Reconociendo la falta que aporrea y la buena noticia de la propuesta que sana, podremos encontrarnos con la posibilidad de un mundo otro en donde no haya más agresión ni al mundo, que nos es casa común, ni a las personas que nos acompañan en esa casa. Es pues la conciencia del dolor, y del pecado que aporrea, la que puede generar grandes movimien-

Los empobrecidos son víctimas del pecado La pobreza es el elemento más significativo para explicar y entender las desigualdades en el mundo; por ejemplo, la esperanza de vida en los países ricos es veinte años mayor que en los pobres, y la alfabetización que es casi del 100% en los primeros es el 60,8% en los segundos. A las desigualdades norte/sur hay que añadir las diferencias entre mujeres y hombres, grupos étnicos, la marginación de minorías o la persistencia de dictaduras. La mayoría de la población mundial es pobre. La pobreza se mide en tres niveles; en el primer nivel está la extrema, con menos de 1 dólar/día, y la sufren 1.000 millones de personas; en el nivel moderada, con menos de 2 dólares/día, hay 1.500 millones de personas; y en la pobreza relativa 2.500 millones de personas. Es decir, poco más de 1.000 millones de personas viven al margen de la pobreza: el 16% de la población mundial. No parece exagerado decir que el sistema económico capitalista ha sido y es ineficaz para acabar con las desigualdades económicas. Esa ineficacia es todavía más angustiosa cuando sabemos que el coste para terminar con la pobreza extrema sería sólo el 2% de los ingresos del 10 % más rico. En algunos países de África, la gran mayoría de la población vive con menos de dos dólares al día; en países como Nigeria o Malí, llega al 90% de la gente. dimensión misionera | 12 | MARZO DE 2012

tos de liberación y redención en lo que muchos llaman cultura naciente de la solidaridad, que empieza en el reconocimiento que somos víctimas del pecado que nos reduce a la miseria y a la perdida de la dignidad. Víctimas del pecado somos todos y hasta Dios mismo que como Padre ve quebrantada la disposición de sus hijos para lograr la comunión con Él. Víctima del pecado


Dimensión Misionera de la Pascua Víctimas del pecado que crea desigualdad Los fríos números continúan: 1.000 millones de personas sin agua, 2.600 millones sin saneamiento adecuado y miles de datos que muestran un mundo tan rico y con tantas posibilidades como desigual. Lo más terrible no es el número de personas que sufren, sino lo fácil que sería acabar con ese sufrimiento si hubiese voluntad política para hacerlo. Porque, efectivamente es terrible morirse de hambre si no hay comida, pero lo es mucho más cuando los supermercados están llenos.

Víctimas del individualismo y la acumulación de capitales Quien diga que el mundo va bien tendrá algunos números que le avalen: desde 1990 (primera publicación del IDH-Índice de Desarrollo Humano), 130 millones de personas han salido de la pobreza extrema; la esperanza de vida ha crecido 7 años desde 1975, y mueren tres millones de niños y niñas menos. Pero quien afirme que el mundo va mal también dispone de otros datos en los que apoyarse: el 40% de la población mundial vive con menos de 2 dólares/día; la esperanza de vida en África Subsahariana es 31 años menos que en la OCDE, y cada año siguen muriendo 10,7 millones de niños y niñas por causa de la pobreza. Además, pese a algunos avances, la distancia entre los países ricos y pobres aumenta día a día, por lo que la miseria aparece de forma más cruel al compararla con la riqueza de una minoría. La pobreza significa hambre: 850 millones de personas pasan hambre con su corolario de enfermedades, sufrimiento y muertes prematuras. La pobreza significa analfabetismo: 800 millones de personas no saben leer ni escribir.

de la humanidad es el planeta tierra que nos es Pachamama. Lo hemos agredido y su dolor se palpa en la presión demográfica que lo puebla mal, en la degradación de su aire, en la escasez del agua por cuenta de la contaminación y el degrado producido por la basura; la lista continua con el deterioro de la capa de ozono, el mal manejo de la energía, lluvia ácida y la fauna en peligro de extinción. Gime el planeta por las distintas crisis que padece la humanidad causadas por los pecados de la polarización económica, del actual paradigma de la producción, de la agresión ecológica–social que afecta las culturas. Gime el planeta por nuestros pecados que crean crisis política de la gestión democrática y del poder judicial.

{

El intolerable nivel de desigualdad que hoy prevalece es semejante a un apartheid planetario que convierte a los pobres en algo menos que seres humanos y a los ricos en seres peor que seres humanos. Nos envilece a unos y a otros. Esa desigualdad es fruto del pecado y nosotros todos, sus víctimas. Pero ocurre que la preocupación por el sufrimiento, que causan las desigualdades sociales y los horrores que crea, puede quedarse en una farsa si no llega al fondo de aquello que de verdad nos debe preocupar para vivir la cuaresma: la preocupación por el pecado; porque la relación entre pecado y sufrimiento ha estado (y sigue estando) presente, en la conciencia de los individuos y de los pueblos en la búsqueda sin tregua por salir del sufrimiento. DM

“Si las actuales tendencias de crecimiento en la población mundial, industrialización, contaminación, producción de alimentos y explotación de recursos continúa sin modificaciones, los límites del crecimiento se alcanzarán en nuestro planeta en algún momento dentro de los próximos cien años.” Meadows, Donella y Denis, 1972.

Víctimas del pecado son los mil millones de personas que padecen hambre en el mundo y que esperan que reconozcamos en el gesto de Jesús de Nazaret el milagro económico que nos alimentaría a todos: partir el pan. Frente a esa esperanza se alzan cifras escalofriantes por escandalosas: por ejemplo que la fortuna de las 400 personas más ricas de Estados Unidos superen el billón de dólares, un monto equivalente al PIB de los cuatro países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). La riqueza de los diez privilegiados empresarios que encabezan la lista, alcanzaría para saldar la deuda de América Latina. MARZO dE 2012 | 13 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Pascua

"El pan de la celebración, signo comunitario de justicia"

La conversión de Bartolomé de las Casas

S

egún él mismo ha dejado escrito, había llegado a América apenas nueve años después del primer viaje de Colón y participado en la conquista violenta de los indios tainos. Ya como sacerdote, participó en la conquista de Cuba, realizada "a sangre y fuego". Recibió como pago de sus servicios, en el reparto, un grupo de indios que trabajaban para él. Durante 12 años nos dice de sí mismo: estuve bien ocupado y cuidando mis granjerías, como los otros, enviando los indios de mi reparto a las mismas, a sacar oro y hacer sementeras, aprovechándome de ellos cuanto más podía". En abril de 1514 le pidieron que celebrara la Eucaristía y les predicara el Evangelio. Se preparó considerando las lecturas. Lo golpearon de tal manera que no pudo celebrar la misa. El texto que lo impactó es del Libro del Eclesiástico, capítulo 34, versículos 18 al 22: "Sacrificar cosas mal habidas, es ofrenda impura: a Dios no le agradan los presentes de los malvados. No se complace el Altísimo en ofrendas de los impíos; ni perdona los pecados por muy numerosas que sean las víctimas. Inmola un hijo ante los ojos de su padre, quien ofrece algo a Dios robándoselo a los pobres. La vida de los pobres depende del poco pan que tienen; quien se lo quita es un asesino.

dimensión misionera | 14 | MARZO DE 2012

Mata a su prójimo quien le arrebata el sustento; vierte sangre quien le quita el salario al jornalero". "Comencé —continúa el sacerdote— a descubrir la miseria y servidumbre que sufrían aquellas gentes (los indios). Aplicando lo uno (el texto bíblico) a lo otro (su propia situación), descubrió por sí mismo, convencido de la misma verdad, que era ceguera, injusticia y tiranía todo cuanto acerca de los indios se cometía" (De la Historia de las Indias, libro III, cap. 79). Y Bartolomé de las Casas, que ese era el sacerdote, no celebró su misa. Descubrió de pronto que el "pan" que pensaba ofrecer había sido arrebatado a los pobres, que era asesinar a los indios arrebatarles el fruto de su trabajo. Y como estaba por "decirles misa", dijo a los españoles que "no se podían salvar" si trataban de esta manera a los indios. Vio el pan manchado de sangre. Se cuenta de san Francisco Solano que predicó el Evangelio en el Norte Argentino con su violín, y cuya imagen se descubre todos los días a los turistas en la quebrada de Humahuaca, que una vez lo invitaron a comer unos conquistadores. Al bendecir la mesa tomó un pedazo de pan, lo apretó en sus manos, y comenzó a salir sangre. Que el santo dijo entonces: "esta sangre es la de los indios". Y se retiró sin comer bocado.


Dimensión Misionera de la Pascua Quien ofrece entonces a Dios un pan robado al pobre, ofrenda a Dios la sangre, la vida, del pobre. El pobre (el indio), es el hijo. Y Bartolomé sintió que ofrecía al Padre la misma vida de su hijo, que "sacrificaba al hijo en presencia de su Padre". Cuando Bartolomé descubrió que el pobre era el indio, cuando descubrió que él era el que explotaba al indio, cuando descubrió que iba a ofrecer en la eucaristía el pan robado a los pobres, no pudo celebrar más la eucaristía. Antes, liberó a sus indígenas el 15 de agosto de 1514, "y aunque no tenía un solo centavo, ni de dónde sacarlo, sino una yegua que podía vender, se propuso ir a Castilla y relatar al Rey lo que pasaba". Allí comenzó su entrega total por la justicia, que ocupará el resto de su vida. Cincuenta y dos años de muchas persecuciones.

{

Dios no desea que se le ofrezca la vida del hijo asesinándolo en su presencia.

Y pudo volver a celebrar su eucaristía, porque ofrecía un pan que no arrebataba a los pobres. Ofrecía el pan de justicia, el pan —fruto de la tierra y del trabajo de los humanos— amasado con su trabajo en favor de los más pobres. Dios no desea que se le ofrezca la vida del hijo asesinándolo en su presencia. Dios quiere la vida de sus hijos; lo que desea justamente como ofrenda es el trabajo por la vida de los que sufren: dar de comer al hambriento, devolver la vida al moribundo, incrementar la vida del que está perdiéndola, ese es el culto que ama el Altísimo. El culto eucarístico solo puede ser recibido por el Padre, si es pan de justicia, pan que ha quitado el hambre, pan repartido y multiplicado para saciar el hambre de los hambrientos. DM (Extractado de un artículo de Enrique Dussel, "El pan de la celebración, signo comunitario de justicia", Concilium 172, pgs. 236 y ss MARZO dE 2012 | 15 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Realidad

Pobreza y Desigualdad La cruz en Colombia

Luis Felipe Montoya Meneses Sociólogo

L

as formas de organización social y cultural de un grupo de individuos, lleva inmerso la aparición de una estructura política y económica que se desarrolla, en principio, para el bienestar colectivo de su población. Bajo esta premisa los diferentes Estados y naciones del mundo se consolidan como benefactores, en los derechos y deberes, de la población a la cual están dirigiendo y representando. El análisis actual del mundo permite observar que el sistema neoliberal y sus políticas individualistas, han llevado a un deterioro de la calidad de vida de un grupo mayoritario de individuos, a un desnivel socioeconómico entre las naciones, a un disminución de los principios y valores, basados en la fraternidad y lo comunitario y al exterminio de los recursos naturales y minerales, éste es un panorama no muy nítido para la el planeta tierra. Siendo esta la preocupación, en la Cumbre del Milenio de septiembre de 2000, 189 países reunidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y entre ellos Colombia, acordaron ocho objetivos de desarrollo con metas establecidas para el año 2015. El primer objetivo es la erradicación de la pobreza y el hambre en el mundo. La pobreza y la desigualdad son dos de los indicadores que tienen mayor relevancia para la situación que estamos viviendo, por eso el banco mundial ha determinado que se es pobre cuando se vive con menos de dos dólares diarios1 y

1 WORLD BANK (2004), World Development Indicators, Washington D.C. Citado por GUADAGNI, KAUFMANN, 2004. dimensión misionera | 16 | MARZO DE 2012

que la pobreza extrema es medida, cuando se vive con menos de 1 dólar diario. En el caso de Colombia un 13,9% de personas salieron de la condición de pobreza extrema en comparación con el 2009 y eso permitió que hubiera una disminución de un 6.5% de personas en condición de pobreza para el 20112. El hambre es aquella situación en donde no hay para comer, pero que no es aplicable en una situación en donde hay los recursos en abundancia, pero que la inequidad es el pan de cada día. Por eso la situación actual de pobreza y desigualdad en 2 REVISTA PORTAFOLIO (2012), Art. Bajo la pobreza en Colombia, pero la desigualdad no, Bogotá. Jorge Correa C. Agosto 28 de 2011.

Colombia no es simplemente por la falta de oportunidades, si no también, por la mentalidad individualista en la cual se está formando a las personas, el pan como muchas otras cosas ya no se comparten, el encuentro está bajo la frontera del cibernet, ya los individuos, en el mal uso de la tecnología, se han ido alienando y enfriando sus sentimientos frente a la situación que se vive; por eso, necesitamos un cambio de actitud, que permita la construcción de otro mundo donde el encuentro sea en la mesa y el pan sea partido para todos; así la equidad e igualdad serán las bases de la sociedad junto con el respeto y la solidaridad. DM


Los Nadie

Dimensión Misionera de la Realidad

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día l ueva de pronto la buena suerte, que l ueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no l ueve ayer, ni hoy ni mañana ni nunca, ni en l ovizna cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la l amen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ningüenados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no practican religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino folklore Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la Historia Universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

Eduardo Galeano

¡Ser misionero para estar con ellos! amvandina@consolotaandina.org Cel. 3105276123

MARZO dE 2012 | 17 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Realidad

Minorías en Colombia Zalüi Pherax cortesruiz.lf@gmail.com

P

or minorías podríamos entender un grupo con: minoría numérica dentro de un Estado; una población dominada y no dominante o bien, incapacidad para imponerse a la mayoría; que posee características étnicas religiosas o lingüísticas di-

dimensión misionera | 18 | MARZO DE 2012

El reto de su inclusión equitativa y reconocimiento como parte esencial de la población civil ferentes de la mayoría de la población; y cuyo vínculo de unión es el sentido de preservación de autoconciencia de identidad, es decir todo lo relacionado con su lenguaje, cultura, tradiciones, religión. Estas minorías, poseen derechos constitucionalmente reconocidos, a menudo ignorados, de manera que los retos estatales están en velar por su cumplimiento, pues la paz y la seguridad interna podrían estar garantizadas mediante el respeto de los derechos de la población civil. Sin embargo, a pesar de estos derechos estar codificados y de gozar de jurídicas específicas, las minorías padecen discriminaciones y exclusiones. Con la exclusión, viene el sentimiento de ignorancia de las prácticas de las minorías. Las expresiones artísticas, no en-

cuentran un espacio suficiente en la vida pública lo que puede llevar a la pérdida la un gran legado cultural que enriquece la nación. Por todo lo anterior, se han reconocido programas y políticas públicas que respetan los derechos de estas poblaciones; sin embargo, en iniciativas como el Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 -situado después de la constitución de 1991, evidentemente- no fueron incluidos los afrocolombianos ni los grupos étnicos. También, se ha llegado a caer en el racismo positivo, priorizando a miembros de estas poblaciones frente a personas de población civil, aun cuando están en las mismas facultades. Un ejemplo de este racismo positivo se presenta, a menudo, en las convocatorias para becas académicas, en las que es más probable que el ganador sea un afrodescendiente que una persona que no lo es. Otro factor determinante es el desapego que tiene la población colombiana frente a las minorías y la imposibilidad de estas últimas por penetrar la vida política, de ahí que sus derechos no sean salvaguardados ni defendidos, a pesar de estar consagrados con la constitución de 1991, en donde se reconoce a Colombia como país pluriétnico y multicultural. En algunos países, la aceptación cabal de las minorías es un índice para medir la madurez democrática y la convivencia social. En una sociedad con un sólido sistema político, será necesario que se garantice la participación de las minorías en la vida pública, dejando de lado la discriminación positiva, este sería un ejemplo de progreso civil, que generando un clima de verdadera libertad permita la integración sociocultural de la población colombiana. DM


Dimensión Misionera de la Realidad

Modelos de desarrollo El reto es la creación de un modelo incluyente que no lesione el medio ambiente y sustente la economía Zalüi Pherax cortesruiz.lf@gmail.com

P

or estilo de desarrollo, algunos teóricos políticos han entendido los aspectos que han permanecen en la estructura política y económica del país. Mediante el modelo de desarrollo se logra interactuar con otras sociedades y de esta manera, lograr pactos y alianzas que determinan el curso de las políticas exteriores, así como el manejo interno de los recursos. Para algunos, un modelo de desarrollo no solamente se tiene en cuenta como un sistema de producción, es considerado también una construcción coherente que incluye: a) un principio tecnológico que sirve de base para organizar el trabajo; b) un mecanismo de acumulación, es decir, lo que permite entender y administrar la producción interna y su respectivo uso; c) un conjunto de principios que regulan normas institucionales encargadas de las relaciones salariales, capitales e internacionales. En Colombia se debe tener en cuenta el café como producto clave en el modelo de desarrollo, en donde la estructura productiva se caracterizó por un alto grado de diversificación y una inserción en los mercados globales. Para 1952 empezó a articular la tecnología de su producción a la geografía colombiana, incrementó el ingreso nacional y permitió la redistribución de

los ingresos. Con este último aspecto, se articuló la economía nacional, así, se incluyó a Colombia, aun con una incipiente economía, en el circuito económico mundial. Sin embargo, la alta concentración de la propiedad impidió que el auge de la bonanza cafetera generara niveles de productividad adecuados, deterioro de los recursos, un inadecuado uso del agua, lo que incrementó los costos de producción y generó erosión del suelo y lo más preocupante: pobreza y marginalidad en el campo. Hoy se habla de desarrollo sostenible, pero ¿ha pensado Colombia en un modelo que permita la integración de la sociedad? Al plantearlos, ¿se ha tenido en cuenta su extensión a otros sectores agrícolas y productivos? ¿Se han tenido en cuenta las costas colombianas y las periferias? ¿Se pensará, acaso, en una justa redistribución del ingreso? Será necesario pensar en un modelo que satisfaga necesidades

sin usar recursos de futuras generaciones, teniendo como base los recursos existentes; utilizando los recursos a medida que se van generando, no a un ritmo superior, limitando su regeneración. Los retos están en repensar la creación de los modelos de desarrollo y no pensar solamente en el incremento del Producto Interno Bruto (PIB), cuando hay evidencias de que su alza no requiere necesariamente más mano de obra y en contraposición, genera más costos de producción y lesiones ambientales. Hay que pensar en un modelo que además de incrementar el porcentaje del PIB, tenga en cuenta la superación de la superpoblación y las desigualdades. Las variables ambientales como el efecto invernadero, el estado de la capa de ozono, la erosión, desertización y destrucción de la selva, el sistema productivo, el agua, los residuos domésticos, el suministro energético y el sistema de transporte. DM MARZO dE 2012 | 19 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Realidad

verde { La revolución

La revolución verde ha generado desde la década de los cincuenta diferentes reacciones sociales y ambientales a nivel mundial. Sus pro y contra aún se debaten y en Colombia, particularmente, fue una gran influencia al inspirar la creación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

E

l término Revolución Verde es la consecuencia del desarrollo de un híbrido del trigo que Norman Borlaug generó como mecanismo para aumentar el rendimiento de las cosechas; por esto, en los inicios del programa se mantuvo, con gran expectativa, la posibilidad de alimentar al mundo; sin embargo, la sorpresa llegó para los ambientalistas cuando se notaron los altos costos ambientales y monetarios. El Nobel de paz (1970) aseguró que con la técnica se incrementaría el rendimiento agrícola en diferentes regiones del mundo y que estos territorios tenían las capacidades técnicas y científicas para aplicarlo. En un principio se consolidó como una alternativa para señalar las bondades conjuntas de la ciencia, la tecnología y la agricultura en la segunda mitad del siglo XX con el uso, indiscriminado, de un ‘paquete tecnológico’ que contenía entre otras cosas: fertilizantes, insecticidas, semillas híbridas, monocultivo y concentración de la tierra; ahora, resulta un camino que genera externalidades a

dimensión misionera | 20 | MARZO DE 2012

los pequeños productores y daños ambientales incalculables. Es importante ver que en Colombia el sector agropecuario tiene la infraestructura y la experiencia de investigación tecnológica y de transferencia de tecnología más importante del país. Los datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aseguran que del presupuesto general de inversión del Estado en investigación, el 45% está destinado a la agricultura, de allí que la creación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en 1962, se orientó en términos que internacionalmente se aprobaban; así, Colombia también se suscribió al modelo internacional de la Revolución Verde, Hablar de producción en Colombia, podría indicar la alta calificación si de producción se habla, a pesar de que ciertos tipos de cultivos como el de papa, maíz, trigo y algodón respondieron modestamente, en contraste con otros como el arroz, la caña de azúcar y banano, en los que se puede ver un aumento productivo considerable.

Una reflexión entorno a la adopción de modelos agropecuarios extranjeros Zalüi Pherax cortesruiz.lf@gmail.com

Pero, dejando la mera producción de lado como factor cuantitativo, cabe tener en cuenta el estado del suelo y de la agricultura tradicional campesina, como factor cultural y fiscalizando la calidad de los alimentos y del suelo. A los elevados costos de producción que generaron segregación y exclusión social, hay que sumarle el detrimento de los suelos agrícolas y el impacto ambiental que subsiguió con la esterilización y la contaminación no solamente de los suelos sino también del de agua, lo que generó un aumento en la variedad y la cantidad de plagas; el hecho de resistir a estas últimas, requirió el uso de insecticidas que ponen en riesgo l salud animal y humana. Fue reciente la reacción frente a este panorama, solamente en 1990 se produce muestra alguna de regulación de este proceso. La ampliación de las zonas de cultivo a gran escala, que generó acumulación de capital, que redujo bosques y selvas, y con ellas la desaparición de flora y fauna silvestre alertó al Estado colombiano, dando paso a la creación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Entonces, será necesario pensar en mecanismos contextuales que permitan el rendimiento de los territorios y cuyas externalidades sean mínimas, de tal manera que el impacto disminuya el riesgo de segregación social, y teniendo en cuenta las cualidades del suelo colombiano, no generen alteraciones ambientales. DM


Dimensión Misionera de la Realidad

Misión – Tierra – Pobres Por Alonso Álvarez Q, imc

E

n el tiempo de Jesús los pobres eran la viuda, el huérfano y el extranjero. Ellos eran los vulnerables y los oprimidos. Su parecido con los pobres de la Colombia de hoy empieza por la no posesión de la tierra y sigue con la carencia de vivienda. Esos pobres son las etnias y los campesinos que son los primeros en recibir el impacto negativo del abuso de la tierra por la explotación de sus recursos y por la contaminación a la que es sometida por la industrialización. Pobres porque son ellos los primeros desplazados, engañados y perjudicados cuando llega a sus territorios el supuesto desarrollo que no los alcanzará y que por el contrario los despojará de lo que por naturaleza les pertenece. Son pobres porque el desarrollo no está dirigido a ellos sino a una minoría de dueños y porque en la lógica de la economía mundial actual, la pobreza debe existir para que se pueda sostener la riqueza, se hace necesaria la miseria de las mayorías. En Colombia los campesinos y los indígenas están al margen de las políticas del “desarrollo” y por eso a ellos se les deja el dolor del dejar la tierra, de desplazarse para enfren-

tarse como extraños, “extranjeros”, a ciudades donde no son bienvenidos. La tierra necesita Evangelio, ella tiene que ser incluida en los programas de la misión. Optar por los pobres es optar por la tierra y la opción por la tierra conduce directamente a la opción por los pobres, porque ambos son crucificados: ellos despojados – desplazados; ella es madre fértil abusada, marginada, oprimida, necesitada de determi-

nación y salvación. Ellos claman salvación real y ella necesita resurrección. Grita la Madre Tierra, “clama al cielo”, llama a Dios. Y también ellos, los pobres porque hacen parte de la creación que está siendo afrentada. Por eso la misión de la Iglesia tiene que incluir a la tierra, su cuidado, lo que contiene: toda forma de vida y el ser humano que sufre las consecuencia de un orden mundial sin justicia. DM

MARZO dE 2012 | 21 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Ecología

Madre He Ahí a Tu Hijo.

Hijo, He Ahí a Tu Madre Tierra Por José Fernando Flórez Arias plumadelcon@hotmail.com

“Tierra y humanidad somos como una nave espacial en pleno vuelo. Esa nave tiene recursos limitados de combustible. El 1% de los pasajeros viaja en primera clase, con sobreabundancia de medios de vida; el 4% en la clase económica, con recursos abundantes; y el 95% restante va junto a la mercadería, con frío y necesidad. Poco importa la situación social y económica de los pasajeros. Todos tienen amenaza de vida por el agotamiento de los recursos de la nave. Todos tendrán el mismo destino dramático (ricos, medianos y pobres) en caso de que no se logre un acuerdo de sobrevivencia para todos indistintamente. Ahora no hay un Arca de Noé que salve algunos y deje perecer a los demás. Este no es un escenario de fantasía alarmista, sino la proyección de los más serios institutos que, de forma diaria y sistemática, toman el pulso al ritmo de la tierra”. Leonardo Boff

D

esde el 2009 la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha declarado el 22 de abril como el “Día internacional de la Madre Tierra” gracias a una propuesta de Evo Morales, actual presidente de Bolivia. El empobrecimiento al que hemos sometido a nuestro planeta tierra, que nos es casa común, demanda que de la misma manera como se ha optado por los marginados en nuestro continente, también se haga una opción concreta y solidaria por la salud del planeta. Tal opción nos exige re-descubrir y re-definir nuestra fe en el Dios creador de la vida, suscitando una conciencia planetaria vital que sea asumida por nuestras comunidades eclesiales y reflejada desde una acción pastoral en su favor.

dimensión misionera | 22 | MARZO DE 2012


Dimensión Misionera de la Ecología

De esta manera la tierra ya no solo es tierra, es “Madre” y madre quiere decir “vida” y toda vida como dice Boff debe ser amada, cuidada y fortalecida. No puede ser amenazada y eliminada. No puede ser transformada en mercancía y puesta en el mercado. La vida es sagrada. Por lo tanto, la Tierra viva, la Madre Tierra, es un nuevo sujeto histórico con dignidad y portadora de derechos, volviendo de esta manera al pensamiento armónico de nuestras naciones originarias que desde siempre se sintieron unidas a la tierra con todo lo que ello implica. En palabras de la teóloga Sofía Chipana, los indígenas andinos y amazónicos desde sus cosmovisiones, conciben la vida como un gran telar de múltiples colores en la que todas y todos somos parte. Se sienten interconectados

e interdependientes con todo el cosmos y los seres en él. Por eso tratan de vivir una relación de reciprocidad también con todo el medio ambiente. De allí que en esta cosmovisión la persona no se entiende como corona de todo -concepción que hasta hoy reina en diversas antropológicas cristianassino como un elemento de una totalidad, que necesita del otro y de la otra para vivir bien. Ello es ratificado por la física cuántica cuando dice: “todo tiene que ver con todo, en todos los puntos y en todas las circunstancias”. Todo es relación y nada puede existir fuera de ella. Esto funda el principio de cooperación, relativizando el principio de selección natural. Estos saberes bien lo entendían y lo siguen entendiendo nuestros indígenas en su sabiduría ancestral; sabiduría que desconocemos por creernos el ombligo del mundo. Entonces, será propicio incentivar el diálogo interreligioso, rescatando la rica espiritualidad de las naciones ancestrales quienes aprendieron a leer la tierra como lugar teológico y como pachamama, que se traduce generalmente por “madre tierra”; pero que en realidad quiere decir “señora del tiempo y espacio”. Hace 4,5 mil millones de años irrumpió la Tierra como el tercer planeta del sistema solar siendo un momento de la evolución del universo. Hace 3,8 mil millones de años emergió la vida siendo un momento de la evolución de la Tierra. Hace unos 5 millones de años, la vida consiente e inteligente aparece con el llamado homo sapiens. Sin embargo allí no acaba todo; el cosmos está en constante cosmogénesis y el homo sapiens tendrá que seguir evolucionando; pues vemos que la inteligencia, poco ha servido a la especie terrestre pensante. Prueba de ello nuestra cultura del usar y tirar, modelo de vida que supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más alto e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivo que lo hacen posible, conllevan al

deterioro y destrucción del planeta, fomentando la cultura del despilfarro, en la que se favorecen los productos de corta duración, que intensifican, aún más el consumo. A ello podemos añadir la búsqueda de tierras cultivables en África o América Latina por parte de los países industrializados para su propio consumo, aumentando la injusticia en cuanto a la tenencia de tierras y agravando los problemas sociales. Engrosemos esta lista con la demanda de agrocombustibles en el mercado mundial. Con la producción de etanol, extraído de la caña de azúcar o maíz, para reemplazar los hidrocarburos, se pierden grandes superficies para el cultivo de alimentos incrementando la deforestación de bosques y agravando la situación alimentaria en todo el mundo. Así vemos que la inteligencia ha servido para el suicidio reflejado en el trato que estamos dando a nuestra Madre tierra. La Iglesia seguidora de Jesús, el Judío marginal que pasó por la tierra haciendo el bien y enseñando con su vida que se puede obrar de otra manera, que es posible pasar y evolucionar del homo sapiens al homo humanos, que es posible inyectarle a nuestra existencia inteligente humanidad y compasión para hacer de este mundo otro mundo posible; no ha asumido de manera concreta y permanente su preocupación ante el drama que se nos viene encima. Sermones, enseñanzas o procesos catequéticos no expresan el dolor de nuestra querida Madre. No somos una raza de mal-paridos. Por el contrario, Mamá tierra nos pario con amor y con-pación. Lo mínimo de nuestra parte será corresponder, acogiéndola con respeto en su enfermedad, tratándola bien, cuidando de su salud y de su vitalidad para que continúe haciendo lo que viene ya realizando durante millones y millones de años, haciendo posible la evolución hacia la biocivilización en donde Mamá Tierra y Humanidad reconocen su recíproca pertenencia, su origen común y su común destino. DM MARZO dE 2012 | 23 | dimensión misionera


Especial Especial

¿Por qué todo se ha caído y nada se ha derrumbado?

La crisis financiera mundial Por P. Ramón Lázaro Esnaola, imc

“Hoy, el conocimiento científico de la realidad es imprescindible para el profeta” (Ernesto Cardenal)

dimensión misionera | 24 | MARZO DE 2012


Especial Especial

T

odo el mundo habla de crisis mundial, es decir, de un aumento extraordinario del paro, del hundimiento de sectores enteros de la economía, de la quiebra de miles de empresas o gobiernos que se han tenido que endeudar hasta niveles muy preocupantes para tratar de aliviar todo eso. Estos son los problemas que tenemos que resolver, pero para conseguirlo es importante conocer bien sus causas. A estas alturas casi todo el mundo sabe que la causa más inmediata de todo ello fue que los bancos estadounidenses difundieron por todo el sistema financiero internacional, como una inversión muy atractiva y rentable, miles de productos financieros derivados de contratos hipotecarios que, cuando la economía se empezó a venir abajo, resultaron ser en realidad simple basura financiera que hizo quebrar a los bancos y a los inversores que los habían adquirido. Cuando eso ocurrió, los bancos dejaron de conceder créditos y enseguida las empresas y los consumidores que dependen de esa financiación no pudieron seguir produciendo o comprando, lo que provocó una gran caída de la actividad económica y el aumento del paro. Todo eso llegó a ser calificado como La gran recesión. Los gobiernos inyectaron, entonces, miles de millones para salvar a los bancos creyendo que así se lograría que volvieran a dar créditos y llevaron a cabo planes de gasto multimillonarios para evitar que no cayera más el empleo y que no se siguieran cerrando empresas. Pero, bien porque el dinero invertido fuese insuficiente, o porque las entidades financieras lo utilizaron, lo único que se consiguió con ello fue aliviar o frenar un poco la parálisis económica que se había provocado pero no se resolvió completamente la situación. El resultado fue que al disminuir la actividad cayó la recaudación de ingresos y que el gasto de los gobiernos se multiplicó, así que los déficits se dispararon y la deuda subió de forma acelerada. Los bancos que habían provocado la crisis aprovecharon la necesidad de financiación de los gobiernos y entonces sí les prestaron grandes cantidades, aunque a costa de imponerles condiciones draconianas a través de reformas muy profundas, basadas sobre todo, en recortar el gasto social y los salarios para que la mayor parte posible de los recursos se dirigiera a retribuirles a ellos. Y con menos gasto, es decir, con menos capacidad de compra, las empresas volvieron a resentirse y su actividad de nuevo se vino abajo, lo que empeoró el empleo y llevó a economías como las de Grecia, Irlanda o Portugal a una situación mucho peor. MARZO dE 2012 | 25 | dimensión misionera


Especial Especial

La sucesión de medidas equivocadas por parte de los gobiernos o, en realidad, de medidas dirigidas principalmente a que los bancos se recuperaran sin modificar las reglas de juego que habían dado lugar a la crisis es lo que ha llevado a que ahora, algo más de tres años después de que la crisis de las hipotecas basura se iniciara, no se haya superado a pesar de que hace meses todos los gobiernos engañaban a su población diciendo que la crisis se aproximaba a su fin. Sin embargo, estábamos muy lejos de esa situación, puesto que no

dimensión misionera | 26 | MARZO DE 2012

¿Por qué todo se ha caído y nada se ha derrumbado?

se habían querido desvelar las causas reales de la crisis y, por tanto, no se había querido tomar medidas que le hicieran frente. Así que el enfermo seguía padeciendo los males que sufría desde el principio, e incluso en algunos países, la situación se había agravado. Así, muchos países, empezando por el todopoderoso Estados Unidos, tienen ahora, además de los problemas originales que dieron lugar a la crisis, otros muy graves como resultado de la deuda que han generado. Algunos, como Grecia, están siendo literalmente sa-

queados y han tenido que poner a la venta sus riquezas más preciadas; otros, como Irlanda y Portugal, han sido intervenidos, y España o Italia se encuentran bajo la amenaza y la extorsión constantes de los mercados, sufriendo lo que ha sido calificado como “terrorismo financiero”. Pero no basta con conocer las causas más inmediatas de la crisis, sino que hay que poner también en claro las causas estructurales que dieron lugar a la situación en la que estamos ahora. Hay bastante consenso sobre la naturaleza de la crisis financiera


Especial Especial

Crisis Financiera Mundial

como resultado del comportamiento irresponsable de los bancos que creó un problema económico grave al provocar el caos financiero y paralizar la economía como consecuencia de la falta de crédito y, más tarde, el de la deuda pública. Pero hay que tener en cuenta también el más importante problema de la deuda privada, de las familias y de las empresas, como resultado del descenso de la capacidad adquisitiva de la población, a consecuencia de las políticas neoliberales (llevadas a cabo desde la época iniciada por el presidente Reagan en Estados Unidos y por Thatcher en Gran Bretaña) que causaron un descenso continuado de las rentas del trabajo. Estas políticas, que en Europa se intensificaron con el fin de instaurar el euro, llevaron a crear un enorme problema de falta de demanda que se resolvió en un primer momento con la disponibilidad del crédito y a que las rentas del capital se invirtieran de forma preferente en las actividades especulativas en lugar de en la economía productiva.

La debacle financiera A lo largo de la década de 1990 la masa salarial venía bajando en Estados Unidos a pesar del aumento de la población activa; eso estaba creando un problema grave de escasa demanda que se hizo especialmente peligroso después de los atentados de septiembre de 2001. Entonces, las autoridades económicas de Estados Unidos pusieron en marcha una política de tipos de interés bajos para tratar de apoyar a la actividad económica y proporcionaron incentivos para que los bancos dieran préstamos hipotecarios con mayor facilidad, lo que favoreció el acceso a la financiación externa, lo cual hizo que el negocio inmobiliario comenzara a crecer. Los hogares se endeudaban para comprar sus primeras o segundas viviendas y, por tanto, los precios comenzaron a subir. Se formó entonces la “burbuja inmobiliaria”, es decir, una situación en la que los compradores creen que los precios de la casa van a subir indefinidamente y que, por

tanto, será muy rentable comprar pensando solo en vender con mayor o menor rapidez, no para vivir en la casa que se ha comprado. Por otra parte, se crearon incentivos dentro del sistema bancario que optimizaron el número de hipotecas independientemente de su calidad. El afán de ganar cada vez más dinero ofreciendo créditos por doquier llevó a los bancos a ofertar las llamadas hipotecas subprime, que eran las que destinaban a gente poco solvente o con pocos recursos económicos y que, por tanto, tenían mucho más riesgo de impago. En Estados Unidos se popularizaron los llamados préstamos NINJA1, mucho más arriesgados, pero también más rentables para los bancos por los tipos más altos que había que pagar por ellos. Pero los bancos ofrecían tantos créditos que empezaban a encontrarse sin liquidez para seguir dándolos, entonces, recurrieron a un procedimiento que ya se había utilizado antes aunque no en tan gran medida como se iba a utilizar: la titulización de los activos2. Mediante este proceso el banco vende el derecho que lleva consigo 1 “No Income, No Job, No Asset”, es decir, sin recursos, sin dinero, sin patrimonio. 2 Un activo es un bien o un derecho sobre otro sujeto que tiene una empresa: locales, maquinarias, contratos de créditos a su favor... La titulización consiste en convertir un activo no negociable en negociable y, por tanto, en poder obtener liquidez de él. Lo que hicieron los bancos que provocaron la crisis en Estados Unidos fue titulizar los contratos hipotecarios, es decir, venderlos bajo otra forma para así obtener liquidez y poder seguir dando créditos.

A lo largo de la década de 1990 la masa salarial venía bajando en Estados Unidos a pesar del aumento de la población activa y eso estaba creando un problema grave de escasa demanda que se hizo especialmente peligroso después de los atentados de septiembre de 2001.

MARZO dE 2012 | 27 | dimensión misionera


Especial Especial

el contrato de préstamo, el papel, a una entidad (normalmente un fondo de inversión) denominada “vehículo” (en general creada por los mismos bancos). De esa forma sale papel de su balance y entra liquidez que ya puede utilizar para seguir dando más créditos. Otra ventaja de esta maniobra es que transfiere el riesgo desde dentro hacia fuera de su balance porque el contrato de crédito se encuentra ahora en el fondo de inversión. Enseguida la entidad vehículo hace lo mismo: emite unos nuevos títulos (¡los mismos papeles que había comprado a los bancos con otros nombres!) que vende a nuevos inversores. Estos suelen ser los grandes especuladores, los llamados inversores institucionales (bancos, compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos de inversiones, hedge funds3), que se dedican a comprar y vender papel permanentemente, aprovechándose de las variaciones en su precio que a veces provocan ellos mismos. Pues bien, como las hipotecas que iban concediendo los bancos estadounidenses eran cada vez más arriesgadas y peligrosas, trataron de disimular el peligro que realmente conllevaban. Para ello inventaron unos “paquetes” en donde incluían hipotecas buenas (prime) y otras malas (subprime) y en donde además empezaron a mezclar activos de diferente tipo: 3 Fondo de inversión cuyo objetivo es la máxima rentabilidad pero con un riesgo igual o menor al del mercado, para lo cual emplean técnicas “de cobertura” que básicamente consisten en cubrir las operaciones más arriesgadas y que realizan mediante otros productos financieros vinculados con ellas. Así tejen una red multimillonaria y muy compleja en la que solo intervienen unos pocos inversores muy poderosos pero que se extiende por toda la economía mundial. dimensión misionera | 28 | MARZO DE 2012

¿Por qué todo se ha caído y nada se ha derrumbado?

préstamos hipotecarios, préstamos para el consumo de coches, préstamos para estudiantes, etc. e incluso inventaron paquetes que contenían otros paquetes en su interior, de modo que al final nadie sabía el producto financiero que en realidad estaba comprando. Y los directores de sucursales bancarias de todo el mundo se los “colocaban” a sus clientes sin que ni siquiera ellos mismos supieran lo que les vendían. Todo esto empezaba a ser una estafa y había que disimularla bien. Para ello los bancos convencieron

El derrumbe

a las autoridades de que relajaran la supervisión y, sobre todo, recurrieron a las llamadas agencias de calificación, que son entidades privadas contratadas por las mismas entidades bancarias emisoras de títulos para que valoren la calidad de sus emisiones. Para apoyar el negocio fraudulento de sus clientes, las agencias no dudaron en calificar como de gran calidad financiera las hipotecas que ponían en circulación y eso permitió que cientos de bancos y millones de personas invirtieran en ellas o en sus productos derivados, creyendo que efectivamente se trataba de una inversión segura.

empleo y que empezaron a dejar de pagar las hipotecas o préstamos que tenían suscritos con los bancos. Entonces, los paquetes que se habían distribuido por todo el mundo perdieron de inmediato su valor porque sus activos originales (las hipotecas que se encontraban en la base de la pirámide) dejaron de proporcionar los flujos de dinero esperados cuando las familias dejaban de pagarlas. Las entidades que habían participado en este esquema financiero comenzaron a tener pérdidas e, incluso, a declararse en bancarrota. Además, con la explosión de la burbuja, la cartera inmobiliaria de

Durante muchos años estos mecanismos financieros permitieron a los bancos tener espectaculares beneficios que repartían entre sus accionistas privados, pero la fiesta acabó cuando cambió la situación. La Reserva Federal de Estados Unidos subió los tipos, las expectativas sobre subsiguientes subidas de precios en el mercado inmobiliario se vinieron abajo, la actividad en la construcción se frenó y la consecuencia de todo ello fue que millones de trabajadores quedaron sin


Especial Especial

Crisis Financiera Mundial

los bancos comenzó a perder valor mientras que las deudas que habían contraído permanecían intactas. Y para colmo los bancos se vieron obligados a asumir las obligaciones de las “entidades vehículo” para evitar que quebraran porque ya no eran capaces de vender los títulos de los que disponían, puesto que los inversores cuestionaban su calidad y empezaban a tener serias dificultades para afrontar sus deudas. Los bancos comenzaron a registrar pérdidas multimillonarias y se inició una auténtica debacle financiera.

Inicialmente fueron los bancos estadounidenses los que empezaron a sufrir pérdidas gigantescas y quiebras, pero el proceso se extendió con rapidez por todo el mundo porque las finanzas internacionales son en realidad el único aspecto de la vida económica que está completamente globalizado. Los productos derivados de las iniciales hipotecas basura (aunque en realidad los inversores no sabían lo que había en el fondo de los papeles que compraban y vendían) se habían difundido por las sucursales bancarias de todo el mundo y ahora esas inver-

siones empezaban a no valer nada. Cuando todo esto sucedió, los bancos empezaron a dejar de darse crédito entre ellos, porque se quedaron sin capital o porque desconfiaban unos de otros. Enseguida dejaron de darlo también a empresarios y consumidores, y eso fue lo que provocó sin remedio un auténtico desastre en las economías. Hoy día es imposible que un empresario pueda aguantar unas semanas o meses sin financiación ajena o que los consumidores gasten en bienes y servicios duraderos sin recurrir al crédito. Y por eso la carencia de financiación que se fue generalizando hundió sin remedio los mercados, paralizó casi por completo a millones de empresas que tuvieron que despedir a trabajadores y dio lugar a que los hogares redujeran el gasto en consumo, que es al fin y al cabo de lo que viven las empresas. Como conclusión, al principio había habido una crisis hipotecaria en Estados Unidos que después se hizo financiera y global y a continuación una crisis de la actividad económica real, no solo de la banca o los grandes inversores financieros. Y esa fue la causa de la recesión económica que sufrieron casi todas las economías del mundo. Para colmo, los capitales especulativos, cuando se dieron cuenta de que los mercados financieros e inmobiliarios entrañaban demasiado riesgo, cambiaron de destino y se dirigieron hacia el petróleo y los productos alimenticios. Y lo mismo que antes hicieron que el precio de la vivienda se disparara, ahora incrementaron sin cesar el de la energía y el de los productos alimentarios, lo que provocó nuevos problemas a la economía real y el sufrimiento de cientos de miles de personas que se alimentan de arroz o de los cereales básicos cuyo precio se disparaba día a día como consecuencia de la especulación. DM MARZO dE 2012 | 29 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Iglesia

Sacerdotes indígenas dirigen

carta abierta a las iglesias particulares de Colombia

Damos difusión de la carta abierta que los sacerdotes, religiosos y laicos indígenas han dirigido a las iglesias particulares de Colombia, en octubre del año divulgada por la Sección de Etnias de la Conferencia Episcopal. “Los sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos de raza indígena, en diálogo constructivo con Monseñor Edgar Hernando Tirado Mazo, Presidente de la Comisión de Misiones de la Conferencia Episcopal, y en el marco de nuestro encuentro de los días 18 al 20 de octubre del presente año, hemos visto oportuno compartir con todos estas inquietudes: • Estamos muy contentos de haber sido llamados a la tarea evangelizadora como discípulos de Jesús, en la Iglesia Católica, a la que sentimos como casa y techo de los pueblos que representamos. • Sentimos que es una gran responsabilidad el saber administrar fiel y solícitamente la gracia que hemos recibido. • Estamos dispuestos a mirar con sentido crítico los distintos procesos de evangelización que se dan en nuestras comunidades para apuntar hacia una nueva evangelización, con nuevos métodos y nuevas expresiones. Que las Palabras, la de Dios y la de nuestros pueblos se encuentren para fortalecer la presencia de la Iglesia. Somos conscientes de que nosotros como indígenas podemos ser instrumentos eficaces de esta búsqueda. • Miramos con preocupación el reto que nos impone la cultura global actual que está influyendo en nuestras culturas ancestrales poniendo a la deriva nuestras identidades. Desde allí nos sentimos invitados a trabajar decididamente en la consolidación de una sociedad pluralista, incluyente, y que se abre al diálogo intercultural. • Valoramos los esfuerzos que se hacen, tanto en nuestras jurisdicciones como en la Conferencia Episcopal, para llegar con la capacitación no solo a los agentes de la pastoral sino también a los grupos y pueblos que acompañamos. • Invitamos a todos los pastores de la Iglesia a entrar en la dinámica de la diversidad en la atención pastoral, para que el tratamiento que se de a los pueblos indígenas tenga en cuenta nuestras espiritualidades y tradiciones culturales. • Creemos que es importante fortalecer la utilización de los medios de comunicación (páginas web, Internet, etc… ) y consolidar una base de datos de los pueblos, de los agentes de pastoral indígenas y católicos, para animar la comunión fraterna, al interior de la Iglesia. • Nos sentimos animados a asumir con responsabilidad la tarea misionera en la Iglesia Católica, por el bienestar de nuestros pueblos de origen y para que aparezca con claridad una Iglesia con rostro y corazón indígena”. Dado en Bogotá, a 20 de octubre de 2010. dimensión misionera | 30 | MARZO DE 2012


e d s o r e n o i s i a M t s a l o c o i s n La o C la

HAZ PARTE DE NUESTRO GRUPO lmcbogota@yahoo.es lmcbucaramanga@hotmail.com lmcmedellin@hotmail.com lmccolombia@hotmail.com Los laicos misioneros de la Consolata en Colombia estamos ubicados principalmente en: BogotĂĄ, Bucaramanga y MedellĂ­n.


Dimensión Misionera de los Pueblos

Una Experiencia con

sabor amazónico Por Luz Mery Restrepo González Misionera de la Consolata

“En la tierra un sol pequeñito comienza otra vez” Juan Carlos Galeano, poeta Caqueteño

dimensión misionera | 32 | MARZO DE 2012


Dimensión Misionera de los Pueblos

S

an Vicente del Caguán para muchos es un “sol pequeñito” que produce malestar y para otros es un “sol pequeñito” que arde, quema y no deja florecer la vida; sin embargo, esto no es así, la vida florece en medio de una población que vive con esperanza la salida del sol cada mañana. Un pueblo emprendedor que vive la fiesta y tiene en sus venas el entusiasmo y el movimiento vital que dialoga y se sumerge en su espectacular paisaje biodiversificado. El año pasado, en San Vicente del Caguán, “pequeño sol” que comienza cada día, he tenido la inmensa alegría de vivir una linda experiencia cuando Monseñor Francisco Javier Múnera, obispo del Vicariato Apostólico de San Vicente-Puerto Leguízamo, me pidió hacer presencia en la “Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco”. Este es proyecto educativo del vicariato, dirigido por la Sociedad Salesiana desde 1994, año de su fundación. Su principal objetivo es formar integralmente a los jóvenes campesinos de la región del Caquetá y del Putumayo para que sean líderes y promotores de desarrollo en su comunidad, estimulando el proceso de construcción de la identidad regional amazónica. Este escenario educativo ha sido a través de los años la mejor plataforma para impulsar a los jóvenes en un proceso de diálogo con el medio ambiente, para generar la defensa de los recursos naturales, mejorando el entorno y la calidad de vida, promoviendo proyectos productivos: Pecuaria (piscicultura, porcicultura, agrícola y ganadería), agrícola (abonos orgánicos, fertilizantes, pesticidas, huertas caseras, vivero), agroindustria (transformación de frutales amazónicos, lácteos, madera y caña). Al inicio mi trabajo se perfilaba más como una presencia en el ámbito legal, con todo lo que significa la rectoría en la gestión y organización de una institución educativa, pero a medida que fui entrando en contacto con los profesores, directivos, trabajadores y estudiantes, me di cuenta que mi presencia como misionera de la consolata debía ser, también, en otra dimensión. La experiencia más impactante fue el contacto humano, particularmente con los/las jóvenes estudiantes que vivían las 24 horas en “la Ciudadela”, debo resaltar que no fue para mi solo un ejercicio pedagógico el ver y escuchar lo que querían expresar, sino más bien una ocasión para acoger con empatía la profundidad de una historia marcada por sufrimientos y sueños, una oportunidad para ser presencia de consolación. En realidad hace mucho tiempo no encontraba jóvenes que habiendo vivido un trayecto tan corto tuvieran tanta historia para contar; pude constatar cuánto dolor se esconde en esos corazones jóvenes que a pesar de todo sueñan con ideales altos. El joven caqueteño tiene ansia de abrir sus horizontes con nuevas expresiones de vida, como el arte, la transformación productiva y creativa de los recursos naturales, el deseo de comunicar, para ser alternativa, frente al sinsentido que está permeando la sociedad y en particular el mundo juvenil, atropellado por los conflictos de guerra, la desintegración familiar, el desempleo. Esta intuición aparece en el nuevo proyecto educativo diseñado el año pasado para la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco”, con el slogan: “Abriendo y señalando un camino con vocación a la vida”. DM MARZO dE 2012 | 33 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de una Vida

"Yo soy el buen Pastor, Yo doy la vida por mis ovejas” Por Sor Soledad Serna Alzate Hija de la Caridad

A

l celebrar cincuenta años de vida sacerdotal como Misionero de la Consolata de nuestro hermano José Luis Serna Alzate, unidos como familia cristiana, con nuestros padres Antonio María y Bárbara, cantamos alegres el Aleluya, Gloria a Ti, Padre de Bondad, y decimos unánimes: “El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres.” La vocación de José Luis, la consideramos una bendición a nuestro hogar y premio a la abnegación y responsabilidad de nuestros padres, que siempre inculcaron en sus hijos los valores cristianos, basados en el amor y temor de Dios. Desde muy pequeño José Luis se distinguió por su piedad sencilla, obediencia, sana alegría, dedicación al estudio y colaboración alegre en la atención a las personas pobres. El gran deseo de recibir al Señor Jesús en la Eucaristía, lo impulsó a acercarse a la Sagrada Comunión, sin esperar las festividades acostumbradas; y alegre informó a la mamá que ya se había confesado y que al día siguiente haría su primera comunión. Como estudiante fue responsable y buen alumno, pero a veces inquieto y recochero y por esto en ocasiones se logró unos tirones de orejas del profesor Andrés, que luego contaba en sus encuentros. Su vocación como Misionero de la Consolata, cuenta José Luis, se la debe a una Hermana de la Consolata: Ella al observar este joven profesor, fervoroso e inquieto, se dijo: “Aquí hay una vocación para el sacerdocio”, e inició una novena a la Santísima Virgen de la Consolata, y precisamente al terminar la novena, José Luis informó de su deseo de ingresar al Instituto de Los Misioneros de la Consolata. Gracias al Señor, José Luis fue fiel a su llamado y hoy con honor y alegría es considerado el primer Misionero de la Consolata colombiano y el primer obispo Colombiano de la Consolata. para Gloria de Dios, Aleluya ¡Con nosotros celebre esta gracia del BUEN DIOS¡

dimensión misionera | 34 | MARZO DE 2012


Dimensión Misionera de una Vida

El ángel de la paz Por Belisario Betancur

E

l proceso de paz realizado durante el gobierno que tuve el honor de presidir entre 1982 y 1986 contó con la colaboración y el apoyo de personalidades importantes de la vida colombiana, tanto en los campos de la política, como en los del clero, del empresariado, de la academia. También en esos campos se presentaron disonancias, discrepancias, contradicciones que recortaron el espacio en el cual se movía el pensamiento del gobierno. Entre las personalidades pertenecientes al clero que apoyaron las iniciativas del gobierno en busca de la paz, está monseñor José Luís Serna Alzate, perteneciente a la Comunidad de Misioneros de la Consolata, y en aquel entonces obispo de la diócesis de Florencia, Caquetá. Monseñor Serna fue clave en el adelanto de las actividades de avance hacia la paz, por su capacidad de persuasión, por su comprensión de la fenomenología de la subversión, por su ductilidad y al tiempo por la transparencia de su lealtad, a la doctrina de la Iglesia, a la constitución y a la ley. Cuando el proceso tambaleaba, monseñor Serna establecía nuevas perspectivas. Era, todo él, inspiración y verdad. En la celebración de las bodas de oro sacerdotales del apóstol, del visionario, del ángel de la paz que fue monseñor Serna, quiero dejar el testimonio público de mi admiración y gratitud por el pastor y el conductor. Por el amigo sin límites, monseñor José Luis Serna Alzate. ¡Loor al visionario, al abnegado, al prócer patriota y cristiano Monseñor Serna! MARZO dE 2012 | 35 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de la Economía

Humanizar

la economía La situación actual hace cada vez más urgente una sería reflexión sobre la relación entre economía y religión. Estas reflexiones nos ayudan a entrar en el tema. Jesús Renal, Sj. (CIJ) Un texto radical Empiezo esta reflexión con un texto que considero de gran actualidad: «Salta a los ojos de todos, en primer lugar que en nuestros tiempos no solo se acumulan riquezas, sino que también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de unos pocos, que la mayor parte de las veces no son dueños, sino solo custodios y administradores de una riqueza en deposito, que el/os manejan a su voluntad y arbitrio. Dominio ejercido de la manera más tiránica por aquellos que, teniendo en sus manos el dinero y dominando sobre él, se apoderan también de las finanzas y señorean sobre el crédito, y por esta razón administran, diríase, la sangre de la que vive toda la economía y tienen

dimensión misionera | 36 | MARZO DE 2012

en sus manos el alma de la misma, de modo que nada ni nadie puede respirar contra su voluntad. Esta acumulación de poder y de recursos, nota casi característica de la economía contemporánea, es el fruto natural de la limitada libertad de los competidores, de la que han sobrevivido solo los más poderosos, lo que con frecuencia es tanto como decir los más violentos y los más desprovistos de conciencia. [...] Las últimas consecuencias del espíritu individualista en economía, venerables hermanos y amados hijos, son esas que vosotros mismos no solo estáis viendo, sino también padeciendo: la libre concurrencia se ha destruido a sí misma; la dictadura económica se ha adueñado del mercado libre; por consiguiente, al deseo de lucro ha sucedido la desenfrenada ambición

de poderío,’ la economía toda se ha hecho horrendamente dura, cruel, atroz.»

AI SERVICIO DE LA PERSONA HUMANA Quizá haya alguien que se pregunte de quién son estas palabras tan actuales y tan duras. ¿KarI Marx? ¿Bakunin? ¿Robespierre? Pues son de Pio XI, pronunciadas en una encíclica social titulada Quadragesimo anno, el 15 de mayo de 1931, en medio de una gran recesión económica que por aquellas fechas asolaba todo el mundo capitalista. La enseñanza social de la Iglesia ha sido desde siempre muy crítica con el tema de la usura y de todo tipo de préstamo con elevados intereses. Las raíces de esta postura las


Dimensión Misionera de la Economía

encontramos en la misma sagrada Escritura, donde se considera que cobrar intereses entre aquellos que formaban parte del mismo pueblo, el pueblo de Dios, es un pecado grave. El Creador había hecho el mundo no para unos pocos sino para todos, y solo él es el amo de la tierra. De la tradición de Israel pasó a la tradición cristiana. Era enseñanza general de los primeros Padres de la Iglesia que los humanos no somos propietarios en el sentido que le daba a esta palabra el derecho romano -derecho de uso y abuso sobre los bienes-, sino que somos administradores en favor del bien general. Esta mentalidad se mantuvo hasta los tiempos del moderno mercantilismo. La Iglesia a partir del capitalismo liberal ha reconocido la legitimidad de los beneficios como una justa compensación por la buena marcha de las empresas. El Concilio Vaticano ll, sin embargo, manifestó con total claridad que el beneficio no es la finalidad primordial de las empresas: “La finalidad fundamental de la producción no es el beneficio, sino el servicio de la persona humana, del hombre integral” Las empresas y los mercados en su conjunto no solo realizan su misión fundamental al servicio de las personas mediante unos sueldos justos, la posibilidad de participar en los beneficios por parte de los trabajadores, la calidad de

los productos y un trato digno a los trabajadores y clientes, tal y como reiteradamente ha expresado la Doctrina social de la Iglesia, sino también mediante una fiscalidad adecuada. En el libro Compendio de la doctrina social de la Iglesia, en el apartado 355 se dice: “Los ingresos fiscales y el gasto público asumen una importancia económica crucial para la comunidad civil y política: el objetivo hacia el cual se debe tender es lograr una finanza pública capaz de ser instrumento de desarrollo y de solidaridad” El fundamento de esta mentalidad sobre la fiscalidad y la distribución solidaria de los impuestos de cara al bien común radica en la justicia que surge de la fe.

CUATRO DIMENSIONES DE LA JUSTICIA Un mundo que tiene que llegar a satisfacer los derechos y los deberes de todas las personas, el bien común, la fraternidad como fundamento de la solidaridad y la opción preferencial por los sectores más vulnerables de la sociedad, debería tener en cuenta estas cuatro dimensiones de la justicia:

Justicia conmutativa Aquella que exige que haya igualdad del valor entre los bienes y servicios y lo que se recibe en su intercambio. Dado que

ambas partes a menudo no gozan de las mismas capacidades y condiciones de negociación, esta justicia ha de ser complementada por las otras tres dimensiones.

Justicia contributiva Aquella que determina las prestaciones, generalmente en forma de impuestos, que cada individuo personal o legal debe hacer a la sociedad en orden al bien común.

Justicia distributiva Aquella que determina lo que la sociedad ha de proporcionar a cada individuo por razón de su dignidad humana y para poder atender a las propias y esenciales obligaciones.

Justicia social La que exige un nuevo orden global único y solidario donde los derechos y deberes entre diferentes Estados o entre territorios dentro de un mismo Estado se vayan nivelando de forma que la dignidad humana quede por encima de otros condicionamientos.

PREGUNTAS QUE NO SE PUEDEN SILENCIAR Desde estas perspectivas de la justicia, queremos responder a unas cuantas preguntas que, a pesar de que se hayan ido silencianMARZO dE 2012 | 37 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de los Pueblos

do, siguen vivas en la actual situación de Crisis. a) ¿Son admisibles los paraísos fiscales desde el punto de vista de la justicia? Aunque responden a unas leyes que se fundamentan en la capacidad legislativa de los Estados, son totalmente inadmisibles y absolutamente inmorales, ya que facilitan que los capitales puedan eludir su deber contributivo. Esto provoca que quienes cumplen con este deber contributivo tengan que acabar soportando una carga más grande; además, los paraísos fiscales atentan contra la justicia social global al priorizar unos intereses particulares por encima del bien común. La evasión de capitales a los paraísos fiscales y la misma existencia de estos paraísos, aparte de ser una auténtica perversión moral, debería ser Considerada delito por el derecho internacional. b) ¿Responde a la justicia la fiscalidad tal y como hoy esta planteada? El sistema fiscal responde a la justicia contributiva y distributiva cuando es un sistema sostenible, democrático y progresivo, es decir, que impone más carga a quien más tiene. Evadir la responsabilidad fiscal a través de todo tipo de subterfugios siempre se ha considerado un delito y, desde el punto de vista ético, una clara inmoralidad. c) ¿Es justa la desigualdad de derechos sociales y sindicales que existe entre los diversos Estados y que se ampara en la soberanía de cada Estado? La soberanía de los Estados no debería ser ilimitada, sino dimensión misionera | 38 | MARZO DE 2012

que ha de estar sometida al bien común global. Muchos de los desequilibrios y de las miserias que hoy asolan nuestro mundo se deben a las notables disparidades entre los Estados en temas referentes a derechos y deberes sociales, los proteccionismos, la falta de democracia y el control financiero y económico por parte de unas pocas empresas transnacionales dominantes. d) ¿Es justo que cuando no se puede pagar la hipoteca de una vivienda se tenga que abandonar la casa y quede pendiente el pago de la deuda? Aunque exista un compromiso legal, y la firma de un contrato que incluía esta posibilidad, desde el punto de vista ético se trata de una imposición de condiciones injustas: pueden llegar a marcar toda la vida de una persona o de una familia, con unas deudas difícilmente asumibles. Muy probablemente estemos ante un caso de usura, la carga final es muy superior y por tanto injusta en relación con una decisión tomada no siempre con todo el conocimiento e información. Se hace necesaria una revisión de la ley que permite estas situaciones, y en el caso de las personas ya afectadas buscar vías de solución pactada que posibiliten una salida justa. e) Las agencias de calificación sobre la situación económica de la banca y de las administraciones ¿deben estar sometidas a control democrático de forma que no se conviertan en medios al servicio de intereses particulares? Últimamente, estas agencias han tomado un protagonismo de cara a la economía financie-

ra que las ha convertido en auténticos amos y señores de los mercados. Son agencias privadas que responden a intereses de importantes grupos financieros y que en sus calificaciones sitúan a las economías de los Estados y de los bancos en el dilema de aceptar unos préstamos a intereses ligados a las previsiones que las mismas agencias señalan. No tienen Control democrático, y de hecho influyen de forma casi decisiva en el establecimiento de normas, leyes y, en muchos casos, recortes de bienes elementales para la sociedad. La democracia debe poder regular, controlar, sancionar y valorar estas agencias.

Contra la resignación, no renunciar a la confianza Nos gustaría terminar esta reflexión con unas palabras de Benedicto XVI: “Nos preocupa justamente la complejidad y gravedad de la situación económica actual, pero hemos de asumir con realismo, confianza y esperanza las nuevas responsabilidades que nos reclama la situación de un mundo que necesita una profunda renovación cultural y el redescubrimiento de valores de fondo sobre los cuales construir un futuro mejor. La crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso, a apoyarnos en las experiencias positivas y a rechazar las negativas. De este modo, la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo. Conviene afrontar las dificultades del presente en esta clave, de manera confiada más que resignada” (Caritas in veritate, n. 21). DM

{

“La finalidad fundamental de la producción no es el beneficio, sino el servicio de la persona humana, del hombre integral”


Dimensiรณn Misionera de los Pueblos

MiSIonera

MARZO dE 2012 | 39 | dimensiรณn misionera


Dimensión Misionera de las Religiones

Ciencia – mundo –

cosmos – fe y misión

Dimensión Misionera comparte las siguientes reflexiones de José María Vigil (Desafíos de la ecología a las religiones), en las que podemos encontrar pautas para el dialogo entre culturas y religiones. El cristianismo es un constante diálogo entre fe y ciencia; todo esto hace parte de su misión en el mundo, en medio de los pueblos y sus culturas. Urge que nuestras pastorales incluyan reflexiones de diálogo con lo que está pasando en el planeta y lo que le está pasando al planeta.

L

a ciencia que más está cambiando la conciencia de la humanidad en la actualidad es la «nueva cosmología», las ciencias del cosmos y de la naturaleza, todas ellas. Por primera vez, y simultáneamente para toda la Humanidad, tenemos una visión científica del universo: su origen, sus dimensiones, su evolución, las galaxias, las estrellas, los planetas, la vida. Resulta ser una visión maravillosa, realmente fascinante, muy diferente de la que teníamos, de la que hemos tenido durante milenios, hasta hace apenas unas décadas”.

Ciencia – mundo – cosmos – fe y misión El «nuevo relato» de la realidad que nos presenta la ciencia -y que hoy, como decimos, es por primera vez un relato científico para toda la humanidad, para todos los pueblos del planeta-, nos ofrece una visión realmente nueva del mundo. Ha cambiado la imagen del mundo y del cosmos, que ahora nos ofrece estos llamativos rasgos nuevos: • Un universo en movimiento total y continuo: nada está quieto, al contrario de como siempre habíamos pensado. • En expansión: todo comenzó con una gran explosión, y todo sigue expandiéndose, inconteniblemente, incluso aceleradamente; estamos en una explosión, somos parte de esa explosión. • En evolución y en despliegue: no es un «cosmos» ya hecho, regido por leyes eternas fijas e inmutables, ni una explosión ciega, sino una auténtica «cosmogénesis», que se despliega desde dentro. • Con aparición de propiedades emergentes, nuevas, y de autoorganización, desde el desorden del caos: un

dimensión misionera | 40 | MARZO DE 2012


Dimensión Misionera de la Religiones

todo que es mayor que las partes que lo componen. Un todo que está en cada parte. • Orientado hacia la vida, la complejidad, y hacia la conciencia, que florece finalmente en el ser humano, en el que se hace conciencia colectiva, asumiendo además reflexivamente el cosmos y responsabilizándose de él. • Ligado holísticamente, en una inextricable red de redes en las que cada partícula está relacionada con todas. Esta nueva visión del cosmos nos sitúa en un mundo muy distinto del que nos enseñaron las religiones. Pues bien, si abandonamos la imagen que nos dieron del mundo, y adoptamos una nueva imagen, en realidad pasamos a vivir conscientemente en otro mundo: hemos cambiado de mundo, y con ello, de alguna manera pasamos a ser otros, ciudadanos de otro mundo, partes de otra realidad. Esta nueva situación desafía todos los componentes de nuestra visión. Veamos.

Un cambio necesario de imagen del ser humano: • No venimos de arriba ni de afuera, sino de abajo y de dentro, de la tierra, del cosmos; somos

el resultado final actual, la flor de la evolución cósmica. No es verdad que seamos superiores, diferentes y, de alguna manera, ajenos al resto de la naturaleza, los únicos con una mente y un espíritu procedentes directamente de Dios. No somos los dueños de la creación, ni fue creada para nosotros. Somos una especie más, aunque, ciertamente, la única capaz de asumir responsabilidad consciente y solidaria sobre todo el resto de especies. No podemos vivir separados de la Naturaleza, como sobre-naturales, injustificadamente auto-exiliados de nuestra placenta, abdicando insensatamente de nuestras raíces naturales; auto-despojados de nuestra naturaleza terrestre, artificialmente des-naturalizados, o tratando de superar nuestra naturalidad para convertirnos en seres espirituales, porque superan la materia, la corporalidad. Somos seres naturales, muy naturales. Somos Naturaleza, tierra que siente, que piensa y ama, materia-energía organizada que en nosotros llega a la conciencia, a la reflexión, a la profundidad existencial. MARZO dE 2012 | 41 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de los Pueblos

China: La disidencia denuncia el aumento de desapariciones y encarcelamientos La oposición al régimen que impera en China afronta la peor ofensiva gubernamental en su contra desde 1989, con una creciente cantidad de desapariciones forzadas de activistas, aseguró el escritor Liao Yiwu, exiliado desde julio de 2011 en Alemania. Emily- Anne Owen

L

iao es conocido internacionalmente por su poema “Masacre”, sobre la represión de 1989 en la plaza Tiananmen donde fueron asesinados numerosos civiles desarmados que manifestaban a favor de la democracia. El escritor, quien sufrió varios años de cárcel, huyó de su país por tierra hacia Vietnam, para luego radicarse en Alemania. “Es la peor represión desde 1989”, dijo Liao a la agencia de noticias IPS por teléfono desde Estados Unidos, donde está de gira promocionando su último libro “God is Red: The Secret Story of How Christianity Survived and Flourished in Communist China” (“Dios es Rojo: La historia secreta de cómo el cristianismo sobrevivió y floreció en la China comunista”), donde documenta el allanamiento regular de parroquias caseras ordenado por el gobierno. “Primero se comenzó por endurecer el control sobre Internet. Luego se recurrió a métodos mafiosos contra intelectuales o disidentes para hacer los desaparecer”, denunció Liao, quien cree que el relaja-

dimensión misionera | 42 | MARZO DE 2012

miento de la presión de Occidente en materia de derechos humanos incidió en el aumento de abusos. “Después del 4 de junio de 1989, el gobierno por lo menos se preocupaba por la presión de los países occidentales, pero últimamente adoptó una postura más dura y rechaza las presiones, pues siente que los países ricos dependen económicamente de este gigante”, explicó. “Los países occidentales comprometen sus principios para congraciarse con China y dejaron de hablar sobre derechos humanos. El gobierno se ha vuelto más descarado en su campaña contra la disidencia”, añadió. Organizaciones de derechos humanos se muestran preocupadas por la mayor cantidad de “desapariciones forzadas”, un término con el que se denomina a los activistas chinos detenidos por las fuerzas de seguridad sin que la familia conozca su paradero. Ai Weiwei, un conocido artista que expuso su obra “Semillas de Girasol” en el londinense Museo Nacional Británico de Arte Moder-


Dimensión Misionera de los Pueblos no, es uno de los activistas desaparecidos más famoso. Fue detenido el 3 de abril y liberado el 22 de junio tras una campaña internacional en su favor. Pero Ai Weiwei es solo uno entre decenas de detenidos este año, sin acceso a abogados ni paradero conocido para sus familiares. Desde mediados de febrero del año pasado, cuando el Partido Comunista temió que se propagara la Primavera Árabe, por lo menos 26 artistas, blogueros y defensores de derechos humanos desaparecieron.

Miles de demandantes más están en prisión, según el informe “Un callejón en el infierno: insultantes ‘cárceles negras’ de China”, de la organización Human Rights Watch (HFKW), con sede en Nueva York. Los detenidos están sujetos a abusos físicos y sicológicos, desde palizas, privación de alimento y sueño hasta extorsión. El peligro es mayor para las etnias minoritarias. HRW señala que decenas, quizá centenas de uigures, minoría musulmana de la occidental provincia de Xinjiang, desaparecieron sin dejar rastro tras los sangrientos disturbios de 2009. “Desde hace dos años, el problema empeoró de forma considerable”, señaló Phelim Kine, investigador de HRW. “Desde principios de este año, por lo menos 30 personas conocidas fueron secuestradas, la mitad por varios días y semanas. Sabemos que si apuntan contra figuras famosas, habrán muchas más que no lo son”, añadió. El aumento de la represión coincide con anuncios de las autoridades de que la práctica de desapariciones forzadas pronto será consagrada por la ley. El 30 de agosto, China publicó las revisiones propuestas para la Ley de Procedimiento Penal, que dará a la policía el poder de mantener a sospechosos detenidos en secreto por un plazo de hasta seis meses, sin derecho a contactar a sus familiares ni a abogados. La propuesta que incluye el derecho a detener sospechosos en lugares secretos se aplicará para casos de seguridad de Estado, terrorismo y casos graves de corrupción. Además, prácticas como la detención domiciliaria, en la que se encuentra desde 2010 el activista ciego Chen Guangcheng, también pueden quedar consagradas en la ley. Los críticos advierten que las revisiones violan leyes internacionales y marcan un retroceso en materia de protección de derechos civiles en China, un país que comenzó a implementar un sistema legal de tipo Occidental hace 30 años. Caixin, una revista empresarial conocida por sobrepasar los límites de la censura, describió la revisión legal como un montón de “justificaciones que permitirán a los órganos de investigación decidir como les plazca si informan, o no, a los familiares y que harán que las detenciones secretas sean endémicas”. Además, existe el peligro de que haya más abusos de la policía, la que suele hacer justicia con mano propia, señaló Jerome A. Cohen, especialista en el sistema legal chino y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. “De ser promulgado el texto con las revisiones, como probablemente ocurra, existirá cierta categoría de personas que, simplemente, podrán ser detenidas Sin notificar a la familia y sin permitirles tener un abogado”, dijo Cohen a IPS, por teléfono desde Nueva York. “La cuestión del peligro para la ‘seguridad de Estado’, es la principal categoría que preocupa a la gente, porque con el régimen actual, virtualmente cualquier cosa puede considerarse como tal. El hecho es que en la práctica, la policía puede determinar qué significan esas palabras”, añadió. DM

{

Los detenidos están sujetos a abusos físicos y psicológicos, desde palizas, privación de alimento y sueño, hasta extorsión. MARZO dE 2012 | 43 | dimensión misionera


Dimensión Misionera del África

Las Buenas noticias sobre África son malas para los negocios Por Fiona Leonard

E

s difícil encontrar imágenes positivas sobre África. Con solo poner el nombre del continente en cualquier buscador de internet, las imágenes que aparecen son desoladoras, lo más lejano a la desolación que nos ofrecen los medios son imágenes de niños: un continente infantil que necesita protección. ¿Por qué los medios no empezamos a presentarla verdadera África? ¿Es que no interesa o es que no sabemos hablar sobre África? La polémica sobre cómo informar sobre la realidad africana está abierta. ¿Se informa lo que “vende” o se transmite la realidad? ¿Qué tipo de información ayuda al continente africano a crecer y mejorar su situación? ¿Me creerían si les digo que escribir una noticia positiva de África dimensión misionera | 44 | MARZO DE 2012

sería malo para las estadísticas de lectores de un periódico? ¿Les parecería más creíble si se lo dijera un columnista de New York Times (NYT)? “Ya es muy difícil tener lectores interesados en África, (cada vez que escribo mi columna sobre África se desploma) y una columna de buenas noticias, que no este ligada a una crisis (¡Benín prospera!), francamente tendrá cero lectores”. Nicholas D. Kristof, NYT, 1 de julio de 1011. Los comentarios de Kristof aparecieron hace unos meses en conjunto con un artículo que el mismo escribió titulado: “Una aventura africana y una revelación”. El artículo describe un viaje reciente que hizo a “cinco países particularmente malditos”. Confieso que la utilización de “países malditos” en el primer párrafo me puso la piel de gallina. Y francamente, estuve tentada de no

perder tiempo en seguir leyendo. Me preguntaba si sería un artículo de pobreza, niños hambrientos, mala economía y gestión ambiental, corrupción y un poco de derramamiento de sangre, en buena dosis. Empecé a bajar con el ratón sobre el texto y entonces me llamó la atención una parte del blog de Kristof que se incluía en el artículo: “¿Cómo deberíamos informar sobre África?” En su blog, del que también viene la cita que acabo de mencionar, Kristof afirma: “El resultado es que me temo que a veces creamos una percepción pública de África como un caso perdido, en cierto modo desalentamos el turismo y la inversión en negocios. Si ese es el caso, entonces nuestros esfuerzos por ayudar a África no hacen sino perjudicarla”. Esas dos frases acapararon mi interés lo suficiente como para animarme a volver al artículo original.


Dimensión Misionera del África

Así que ¿Cómo podemos responder a la pregunta de Kristof, “cómo deberíamos informar sobre África”? Creo que la respuesta está en complicar más que en simplificar la historia. La respuesta, especialmente para los periódicos como NYT es explicar las complejidades del asunto, tomar a sus lectores de la mano y llevar los al corazón de la historia. Aquí van tres ejemplos.

Geografía Este es un asunto sobre el que he pasado mucho tiempo reflexionando, y ha sido un tema de conversación candente en la comunidad de blogueros de Ghana. Así que tenía curiosidad por ver cómo lo abordaba Kristof. Desafortunadamente, estuvo bastante a la altura de mis expectativas -guerra, sida, corrupción, burocracia, palizas, grupos de ayuda y las ocasionales “quitadas de sombrero” ante los presidente de Estados Unidos, pasados y presentes, por sus intervenciones. La Única luz positiva era la tecnología -la emergencia de la energía solar y la asimilación de los teléfonos móviles-. Para cuando llegué al final del artículo verdaderamente sentía que Kristof estaba luchando contra su propio dilema, quería escribir algo bueno, pero no tenía nada bueno que decir. Al final, se revierte hacia un cliché de nativos silvestres/ felices: “Este es el tipo de historia sobre África que se escucha normalmente -una pizca de armas y de caos- y es real, pero también incompleta. Como descubrieron los ganadores

de mi “Gana-un-viaje” en este viaje, la pobreza es descorazonadora y la inseguridad ominosa. Pero las jirafas y los lugareños son ambos increíblemente acogedores y el progreso en estos momentos es efervescente. Sospecho que hay mucha gente que es perfectamente feliz con historias como esta. Kristof asegura que sus lectores en realidad no están interesados y yo he estado tentada también de sugerir que muchas ONG sufrirían realmente si los periódicos empezasen a escribir buenas noticias. Cuando CARE Internacional llevó a Bill Bryson a Kenia, el año pasado, estoy segura de que no perdieron tiempo llevándole a alojamientos de lujo; ésa no era la historia que interesaba que contase. El presupuesto de la ayuda se está reduciendo y los gobiernos están siendo presionados para gastar esa ayuda en el país y no en el extranjero. Del mismo modo, hay muchos gobiernos en África que cuentan con su presupuesto de ayuda para sobrevivir el próximo año fiscal.

Empecemos con las cosas fáciles. África es un continente, no un país. África está formada por 54 Estados soberanos y seis diferentes regiones simples: África del Norte, África Austral, África Occidental, África Oriental y África Central o África Subsahariana. Si desea limitar la búsqueda aun mas, se pueden hacer agrupaciones regionales como países pertenecientes a la SADC o a ECOWAS. Entonces, el artículo de Kristof, en lugar de referirse a África en conjunto, podría haber especificado refiriéndose a África Occidental. Esto habría puesto a sus cuatro países en un contexto geográfico mucho más específico. Si se quiere, se puede poner incluso en un contexto estadounidense -usar Ghana como punto de referenciausar la visita del presidente Obama en 2009 como punto de referencia, utilizar la visita de Michelle Obama a Suráfrica (muy lejos) como punto de referencia. En definitiva, dar a la gente una manera de comprender donde están realmente estos países. MARZO dE 2012 | 45 | dimensión misionera


Dimensión Misionera del África

¿Por qué estamos allí? Me pregunto que pasaría si se produjera un cambio en la forma de escribir sobre África, en lugar de “dar”, hablar de “invertir”. En lugar de dar dinero a África por razones humanitarias, llamemos a las cosas por su nombre y admitamos que los gobiernos extranjeros están invirtiendo. Seamos honestos y reconozcamos que la ayuda está ligada al comercio, la ayuda está ligada a imperativos económicos a largo plazo. Algunos de ellos son embarazosamente comerciales, como querer el acceso de las compañías mineras y otras con implicaciones sociales directas. Por ejemplo, invertir en el sistema sanitario de otro país tiene implicaciones globales; SARS [Síndrome respiratorio Agudo Severo] demostró claramente el alcance de una epidemia sanitaria en un país. Estoy segura de que los lectores del NYT podrían apañárselas con eso, O con un concepto como el hecho de que combatir la pobreza es una forma de combatir el terrorismo. Me pregunto que si esto fuera explicado claramente podría hacerse que se interesasen por combatir el terrorismo alimentando a la gente, en lugar de matándola. A la gente no le interesan ciertas historias porque no puede responder claramente a la pregunta de ¿qué tiene que ver conmigo? La respuesta a esa pregunta es -una inmensidad- y toca a periódicos como el New York Times explicar eso.

¿Por qué se comporta la gente como se comporta? Kristof describe un “tumulto” de un mercado de pescado que surge frente a una cámara de fotos. Lo expone como un ejemplo de una dimensión misionera | 46 | MARZO DE 2012

“pelea popular” en Mauritania, y lo presenta como un buen ejemplo de personas no gobernadas en un país maldito. Dice que no sabe por qué ocurre el acontecimiento. Me temo que no me trago la explicación de la “chiripa”. Puede que si se hubiera tomado el tiempo para preguntar a la gente que habla la lengua que estaba pasando, podría haberse hecho una idea de los matices de la situación. (Quizás sí lo hizo, pero no obtuvo una buena respuesta y no siguió con ello). He visto pasar ese tipo de cosas en Nyani, la gente que se opone a una cámara o a que le tomen fotografías. Pero siempre hay una razón, puede ser cultural, puede ser histórica, puede ser emocional, puede ser personal, pero siempre

hay una razón. Es difícil dejar nuestros esquemas culturales e intentar comprender lo que pasa a partir de la cultura de pueblos distintos al nuestro. Los lectores del New York Times deberían ser capaces de entender las razones, porque cuantas más razones escuchemos, más comprenderemos. Cuanto más sabemos, más comenzamos a comprender que a las gentes de África “les gusta su privacidad”, o quieren contar sus historias, quieren ganarse la vida, quieren poner comida en sus mesas, quieren que sus hijos crezcan y tengan buena vida, quieren algún lugar seguro, limpio y seco donde

vivir. Quieren divertirse, quieren reír, quieren pasar tiempo con sus familias y celebrar.

¿Les suena familiar? Si los lectores de Kristof no leen su columna cuando escribe sobre África, ¿es culpa del tema o de la presentación? Mis lectores se han triplicado en los últimos seis meses, y la mayoría de ellos son de Estados Unidos. Seguro que mis lectores en los últimos cinco años, probablemente no se acercan ni de lejos a los que el New York Times tiene al día, pero mis estadísticas sugieren que hay mucha gente en Estados Unidos que está interesada por lo que pasa en África. Lo que puedo decir desde la comunidad de blogueros de Ghana es que hay mucha gente en Estados Unidos que también lee sus blogs. Puede que deba hacer una parada también por Global Voices, y ver si alguien lee sobre África allí. Puede que sencillamente la gente esté cansada de escuchar siempre la misma historia una y otra vez. Puede que África no sea el problema, es hora de empezar a contar una historia diferente. El primer paso será escuchar a los protagonistas su propia lectura de la realidad. Solo después podremos dar nuestra opinión. Mientras las informaciones relativas a África estén condicionadas por distintos intereses económicos, tendremos que seguir siendo “prudentemente desconfiados”. DM

{

“...A veces creamos una percepción pública de África como un caso perdido, en cierto modo desalentamos el turismo y la inversión en negocios”


Dimensión Misionera de los Pueblos

Universitarios en Misión Yuto, Chocó Navidad del 2011

Por Equipo Universitarios en Misión

U

niversitarios en Misión es una red de jóvenes que aman la misión y hacen experiencia de ella en tiempos fuertes como la navidad, la semana santa y en vacaciones de mitad de año. Participan muchachas y muchachos de cualquier universidad de Colombia. Ellos aman la misión de la Iglesia: compartir con los pueblos y culturas del mundo la gozosa noticia del Evangelio. Saben que desde la universidad se puede participar en la misión y se puede hacer mucho para que ella se realice más allá de las fronteras y en medio de a las gentes de la universidad y de nuestros barrios. Universitarios en Misión es un movimiento apostólico que facilita a los jóvenes universitarios el contacto con la misión. En este movimiento el universitario pueden conocer el mundo maravilloso de la misión, sus desafíos, sus problemáticas y sobre todo, a los misioneros. El universitario en misión recibe formación y espiritualidad misionera y tiene la oportunidad de trabajar en, desde y para la misión. Los misioneros de la Consolata te invitamos a pertenecer a UNIVERSITARIOS EN MISIÓN. Ven con nosotros al mundo de la misión para que compartamos el reino de Dios con los que no lo conocen.

Experiencias de los jóvenes misioneros en Yuto, Chocó Lo que me regaló “Universitarios en Misión” en Yuto Yecid Blanco Duarte Esa mañana me desperté de golpe, la voz del padre invitaba al río. La motivación era viva: ver al gran señor Atrato ¡vivo y seguro de su camino! Su caudal potente y el color de su piel oscura con su transcurrir sereno y su parecido a una gran lamina de acero. Me levanté tan pronto como pude y vi que mis compañeros acudían al llamado con tanta premura como yo, dejando lecho y sueño. Días antes se nos había anunciado una experiencia espiritual al alba, en el puente de Yuto que atraviesa el Atrato en la vía que comunica a Quibdó con Pereira. Entonces nos aventuramos todos a coger la carretera y al kilometro llegamos al puente. En la pura mitad del puente, al centro del rio, se nos dio las instrucciones para el ejercicio espiritual: “mira al rio y contempla su caudal que pasa bajo tus pies, mira el caudal que es como la vida que pasa y que te llega de frente y pregúntate ¿qué te trae el rio de la vida, qué te está trayendo su caudal? Me senté en el tubo del puente, de frente al rio que venía, inicié el ejercicio y esta pregunta se fue acomodando en mi corazón mientras miles de litros de agua bajaban en el caudal del Atrato. Estando en mi casa, de nuevo en familia, faltando cinco para las doce del 31 de diciembre, despidiendo el 2011 y dándole la bienvenida al 2012 entre música y sonrisas, detonaciones de pólvora y comida, vino a mi mente el recuerdo de la experiencia de Navidad y estoy seguro que desde tan lejos, el Atrato me habló dando la respuesta de lo que MARZO dE 2012 | 47 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de los Pueblos me traía: la misión (junto al Atrato en Yuto) me trajo 15 hermanos más, de diferentes ciudades de Colombia, con quienes viví la Navidad, compartiendo todos en mesas y sillas pequeñitas donde no era tan fácil acomodarnos, pues eran dispuestas para niños de tal vez 5 años en el hogar infantil de Yuto. Recuerdo que nadie protestaba, por el contrario nos sentíamos felices de sentarnos y compartir el desayuno, el almuerzo, la cena. Algo tan parecido a aquel acto bonito que hizo Jesús de Nazaret hace dos mil años, el de sentarse a la mesa con sus amigos y partir el pan, compartirlo hasta que alcance para todos. Mientras se comía se escuchaban diferentes historias y nos conocíamos más, molestábamos a quienes hablaban más, pero también a quienes hablaban menos, luego hacer experiencia comunitaria de que Jesús de Nazaret naciera más en cada uno de nuestros corazones. Antes de ir a Yuto, vivimos el envío a la misión. Algunos sacerdotes Misioneros de la Consolata, en Medellin, nos apadrinaron y oraron por nosotros durante toda nuestra misión. Fue lindo estar en el Chocó y saber que esos grandes misioneros oraban por nosotros. Hoy me acuerdo de Yuto, de sus gentes y los niños que tanto nos enseñaron. Me acuerdo de la última navidad que me regaló un poco más de Jesús en mi corazón. Me acuerdo del Atrato y su gran caudal. Hoy me gustaría que muchos jóvenes hicieran la experiencia que viví y que muchos de ellos se decidieran por unirse a la misión de Jesús: construir otro mundo posible. Un mundo otro, donde todos nos respetemos y donde todos respetamos el mundo donde vivimos. Un mundo donde haya mayor justicia y más igualdad. Yuto y el Atrato me regalaron un poco más de Jesús, de conocerlo más, de caminar con él, de seguir sus enseñanzas, de dar testimonio de Él. Me regalaron también un poco más de capacidad de respeto de cuidado y de servicio por la gente. Me regalaron más entendimiento de lo que es Reino de Dios y por esto digo que Yuto y el Atrato me regalaron un poco más de atención y seguridad del llamado Vocadimensión misionera | 48 | MARZO DE 2012

cional que Dios está haciendo constantemente en mi vida. Gracias hermano rio Atrato, gracias Yuto. Luis Fernando Lozada, estudiante de topografía (Ibagué) Llegue a Yuto – Chocó. Un pueblito lejos del bullicio y la contaminación de la ciudad, donde incluso llegas a sorprenderte del amor que los afrodescendientes tienen hacia Dios y de cómo ellos viven su propia Fe. La misión no siempre debe estar reflejada por una estructura o un esquema en el cual después de los días se vuelva una rutina, sino que se vea reflejada en el contacto con la gente y en el convertirse en uno de ellos. La misión aún no ha terminado, apenas comienza. Johana Tarazona, estudiante de microbiología en la Universidad Industrial de Santander UIS (Bucaramanga) Universitarios en misión me permitió conocer gente afro y vivir con ellos la navidad. Salir de mi casa y de mi ciudad me permitió descubrir más el sin fronteras de la Iglesia y del evangelio. Creo que todos los jóvenes deberían hacer una experiencia de misión porque es así como se puede entender que el evangelio es para compartirlo con todos los pueblos y culturas del mundo. En el Chocó descubrí el valor del encuentro de gentes y de culturas, vi y traté con afros e indígenas y eso me hizo crecer. La navidad entre los chocoanos me regaló más nacimiento de Jesús en mi corazón y hoy día participo con mayor ahínco en mi pastoral parroquial aquí en Bucaramanga. Paola Vargas, estudiante de administración hotelera y turismo en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) El año pasado viví dos grandes misiones: la semana santa en la isla de Tierra Adentro en Cartagena y la navidad en Yuto. Las dos experiencias me aclararon mucho el concepto y la vida de la misión. Es muy lindo estar con otros jóvenes universitarios tratando de descubrir el mundo misionero y ver de qué manera viven el Evangelio los diferentes grupos culturales que hacen parte de nuestra familia colombiana. Soy universitaria en misión y amo la misión. Juan Camilo Montenegro, estudiante de veterinaria (Neiva) Yuto, no conocía nada de ese pueblo, solo sabía que quedaba en el Chocó. Hoy puedo decir que lo he vivido: sentí el candor de su gente, la abundancia de su lluvia tibia, la ternura de sus niños, la belleza del Atrato que lo baña y adorna. Sentí en el alma lo profundo de su cultura y lo apasionante de las historias que me contaron sus ancianos. Sentí el sabor del Pacifico: la música, los sabores en las comidas y la alegría de la gente. En la pasada navidad, en un pueblito chocoano, viví el nacimiento de Jesús en mi corazón. Esa navidad me regaló el conocimiento de la misión y descubrí en ella que a Jesús no solamente se le vive en la oración sino también en medio de las personas. DM


¿Quieres ir a la misión con nosotros en semana santa, vacaciones de julio y navidad? Dimensión Misionera de los Pueblos

OS TARI ERSI UNIV

Los Misioneros de la Consolata te invitan a ti, joven universitari@ a participar en la misión “Discípulos Misioneros”, que se realiza entre grupos afroamericanos e indígenas.

EN

Comunícate con:

Padre Alonso Álvarez: 3105276123 Padre Samuel Kabiru Kibara: 3105887914 Padre Carlos Alberto Zuluaga: 3165766146

2012

amvandina@consolataandina.org

MARZO dE 2012 | 49 | dimensión misionera


Dimensión Misionera de los Pueblos

Llegó el tiempo propicio de sumar y dar la gran batalla:

Jaguada Oñondivepa Yvy Marane’y Rekávo “Caminando Todos Juntos en Busca de la Tierra Sin Mal” Por Fernando López sj (flopez@argo.com.br)

E

n la Jerokyha (Casa de Oración) de la comunidad de Y’apy (Naciente del Agua), las Mbaraka (Maracas) continúan sonando firmes en las manos de los kuimba e (hombres). Los Takuapu (tacuaras que suenan) de las kuña (mujeres), con su rítmico e insistente golpear, estremecen la tierra y despiertan los espíritus dormidos. El Purahei (Canto) de los Pa’i Ka’aguy o Oporaiva (Sacerdotes del Monte) acompañado por

dimensión misionera | 50 | MARZO DE 2012

las voces de sus Takua Jára (Dueñas de las Tacuaras) continua elevándose a Ñande Ruvusu (Nuestro Padre Grande)... Los Jeroky Ñembo’e (Danza Orante) prosiguen animando la esperanza, la lucha y el caminar del pueblo Ava Guaraní en su búsqueda incesante de la Yvy Marane’y (Tierra Sin Mal)... Pero los males de la tierra también fuertemente se levantan, avanzan y atraviesan las fronteras, geográficas y simbólicas, corrom-

piéndolo todo, sembrando destrucción, dolor y muerte. Ya casi no queda ka’aguy (bosque). El grito ensordecedor de muerte de las motosierras y de los tractores con sus cadenas de hierro lo arrasan todo, hasta el último yvyra’i (arbolito)... Las grandes haciendas se imponen, rodeando vorazmente las pequeñas tierras indígenas que quedan reducidas a pequeñas “islas”... Los monocultivos de soja, girasol, caña, etc. y las vacas son más importan-


Dimensión Misionera de los Pueblos tes que las personas y pueblos... El agro-negocio lo invade todo, hasta donde la vista se pierde en el horizonte, envenenando la tierra y las aguas... Ya no se puede beber de los arroyos, ya no hay peces en ellos, el veneno los está matando... Y hasta los hermanos campesinos invaden las pequeñas y ya empobrecidas tierras indígenas depredando lo poco que les resta... ¡Pobres contra pobres! Funcionales al sistema que los divide y enfrenta hasta la muerte, hasta que entre ellos se eliminen, para después, con “guantes blancos”, quedarse con todo sin tener siquiera que hacer el trabajo sucio de manchar sus manos de sangre... En el mes de septiembre, a pocos kilómetros de la frontera de Paraguay, en Mato Grosso do Sul - Brasil, dos aldeas guaraní Kaiowa (Pai Tavytera en Paraguay), Laranjeira Ñande Ru (14/09/09) y Apyka’i (18/09/09) fueron quemas, las mujeres golpeadas y un hombre guaraní herido de bala... El pueblo guaraní, soberano ancestral de estas tierras, brutalmente violentado y sometido a vivir en toldos de plástico negro, entre los alambres de las haciendas y el asfalto de las carreteras... Es la dictadura del dios dinero, que mercantiliza todo

y a todos nos convierte mercancía, nos compra y nos vende; dios dinero que siembra la destrucción y la muerte, de la Madre-Tierra y de sus hijos e hijas que en ella habitan, y que intentan cuidarla y venerarla como a Nodriza que nos arrulla y amamanta... Pero Ñande Ruvusu, Dios de la Vida, no duerme. Al ritmo de las maracas y tacuaras, del canto de los Pa’i Ka’aguy e las Takua Jára, nos convoca a todos a sumar en una gran alianza, contra el dios dinero de muerte. Hay que dar la gran batalla a favor de la Vida que Ñande Ruvusu nos regala. Ha llegado el tiempo propicio, la señal del cielo se ha dado – nos dicen nuestros Jary (ancianos)... Hay que tejer nuestros brazos como fuertes ysypo ka’aguype (lianas en el monte): entre organizaciones indígenas

y campesinas, entre ONGs y OGs sanas, entre todos los movimientos sociales y fuerzas vivas que claman, que quieren la vida de los pueblos, y una justicia socio-ambiental para todos y para mañana; ¡no solo para unos cuantos y para hoy sin pensar en los que vendrán mañana! Hay que recuperar los territorios indígenas y las tierras de labranza desbastadas, de nuestras familias en la campaña. Hay que hacer florecer de nuevo el bosque, los arroyos y las plazas. Hay que retejer de nuevo las fronteras rasgadas y derrumbar las barreras entre nuestros pueblos levantadas, para juntos cantar un himno de Victoria, de Vida y de Esperanza. Llegó el tiempo propicio, de sumar y dar la gran batalla: JAGUATA OÑONDIVEPA YVY MARANE’Y REKAVO. DM

MARZO dE 2012 | 51 | dimensión misionera


Quieres regarle un ano de tu vida a la mision?

El ano misionero juvenil ¿Acabas de terminar la universidad y sientes que necesitas una formación espiritual que complemente lo que aprendiste en tu carrera? ¿Estás en la universidad pero sientes que necesitas un “pare” y quieres hacer una año misionero lleno de seguimiento y acompañamiento espiritual? ¿Terminas tu bachillerato y antes empezar la universidad quieres hacer un camino misionero que te ayude en tu vida espiritual?

?

Ven con nosotros y participa en nuestros proyectos Otro Mundo Posible: realizando convivencias, retiros y encuentros juveniles por pueblos y ciudades de Colombia. Equipos de animación misionera: ubicados en varias ciudades de Colombia. Participando en los equipos misioneros entre indígenas y afroamericanos.

Comunícate con nosotros: 3105887914 - 3105276123 - 3165766146 amvandina@consolataandina.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.