ESPECIAL
Lo que esperamos del CAM 4 – COMLA 9
Nº 325 TPR148. Calle 24C No. 81-27.
MiSIonera
Vence Diciembre 2014. Año Lv. Febrero-marzo, 2014
ISSN 0122-2333
América misionera comparte tu fe Comunidades católicas en regiones de conflicto
El perdón y la reconciliación como ejercicio perpetuo
Misioneros de la Consolata: Una familia al servicio de la misión
Mali, las sinrazones de una guerra silenciada
Los 4.000 millones de personas que no conocen a Jesucristo están esperando un misionero. La ayuda más grande que les puedes brindar a los pobres no es darles dinero o cosas materiales, sino oriéntalos para que se organicen y así encuentren soluciones a sus problemas.
¡REGÁLALES UN MISIONERO! Ayuda a que un joven con vocación misionera reciba formación pertinente y pueda ofrecer su vida a la Misión.
Nos puedes ayudar donando una beca que cubra una parte de los costos: Tu aporte para una Beca anual: 1.500.000 pesos También puedes aportar parcialmente con el costo de un mes o más: Valor de un mes: 150.000 pesos. Formar y enviar misioneros es tarea y deber de todos nosotros en virtud de nuestra fe y responsabilidad de colaborar en la evangelización del mundo. Ayúdenos a invitar a los jóvenes que tengan vocación para conocer nuestra familia misionera:
Ayúdanos a formarles y a enviarles misioneros a los que no conocen la Buena Noticia de la Salvación.
Hermanas Misioneras de la Consolata Bogotá Dirección: Cra 24 B No. 1D–12 Barrio: El Vergel Teléfono: 2334027
Dirección: Calle 170 No. 8 G-40 Celular: 3102576839 Teléfono: 6692530 E- mail: misionerasconsolata@gmail.com Blog:misionerasconsolatacol.blogspot.com Facebook: consolacionmc@yahoo.com
Centro de animación Misionera y vocacional en Colombia: Bogotá
Cali
Bucaramanga
Medellin
Dirección: calle 24c No. 81-27 Barrio: Modelia Celular: 3105276123 Teléfono: 2956251- 2956373
Dirección: Carrera 8W No. 56-42 Barrio: Mutis Celular: 3105276123 Teléfono: 6410918
Pastoral y Espiritualidad Afrocolombia Dirección: Calle 44 nº41d-21 Barrio: unión vivienda popular Teléfono: 3271439 Centro Misionero José Allamano Cella 65N 90-38 Barrio Robledo Tel: (4) 4221555 Cel: 3112605941
o o
MiSIonera Director P. Alonso Álvarez Quintero, imc Consejo de Redacción P. Alonso Álvarez Q, imc; P. Orlando Hoyos, imc; Nicolás Rey; Anna María Gómez; Cindy Aguirre; César Moreno; Luis Felipe Montoya. Colaboraron en este número Mons Luis Augusto Castro, imc; P. Antonio Bonanomi, imc; Fernando Flóres, imc; Ramón Lázaro Esnaola, imc; Irungu Mungai; Lawrence Simbwa; César Alfonso Moreno Amado; Nicolás Rey Herrera; Santiago Quiñonez. Corrección de Estilo Nicolás Rey Herrera nicolasreyh@hotmail.com Fotos P. Alonso Álvarez Q, imc; P. Agustín Baima, imc; Francisco Martínez; David Benítez; Luis Felipe Montoya; Anna María Gómez; Archivo La Consolata. Diagramación y artes: diseño Edwin Francisco Martínez López edfranmarlop@Gmail.com Imagen y fotomontajes David Mauricio Benítez Arévalo davidbe2003@yahoo.es Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Revista Educativa Cultural de Los Misioneros de La Consolata Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá- Colombia Año LV No. 325 Mayo-Junio 2014 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa Postal Reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre de 2014 Colaboración anual Colombia $ 35.000 Exterior US$ 40
LA RED POSTAL DE COLOMBIA
www.consolataandina.org
dimisionera@consolataandina.org
Cel. 310 5276123
EDITORIAL
EL AÑO del Beato José Allamano Generalmente el inicio de un nuevo año nos pone en actitud de agradecimiento, de hacer buenos propósitos y nuevos proyectos, siempre buscando mejorar y sentir que vamos creciendo. Algunos de esos propósitos se quedan en eso, en “buenos propósitos”, mientras que otros los logramos alcanzar, cosa que obviamente nos llena de orgullo y mucha esperanza. Estos propósitos son una manera de responder a esa pregunta que con frecuencia nos golpea la mente y el corazón: ¿qué es lo que debo hacer en mi vida? Y ese “debo hacer” no se trata de algo impuesto como obligación, sino de algo propuesto como opción. La realización de ese “algo” nos pone en camino; y llegamos a ser personas en la medida en que estamos dispuestos a realizar lo que nos ha sido propuesto, y para nosotros esa propuesta es la Misión, y no cualquier misión, sino la heredada según el carisma de nuestro Padre fundador, el Beato José Allamano. La familia Consolata propone el año 2014 como el “Año del Fundador” que quiere ser un tiempo de gracia, una ocasión para relanzarnos, tiempo de profundización e interiorización del don carismático que él recibió, siempre con miras al camino que se está haciendo hacia su canonización. Para nosotros el volver a las fuentes carismáticas, el legado que el Beato José Allamano nos dejó, puede ser una nueva llamada a seguir abriendo nuestro horizonte a la misión universal de la Iglesia en un momento en que corremos el riesgo de cerranos dentro de nosotros mismos, en nuestros propios proyectos personales o locales. El Beato José Allamano es figura sacerdotal que estimula nuestro ministerio; es modelo espiritual que nos ilumina para una síntesis armonizada entre la tradición y el nuevo momento histórico que vivimos; es el hombre de la Iglesia local que a los pies de la Virgen Consolata deja que se vaya abriendo camino en su vida el proyecto misionero; es el hombre silencioso y a la vez buscador infatigable de la voluntad de Dios “Haciendo bien el bien y sin ruido”. “El año del Fundador” nos debe poner en camino de revitalizar el espíritu misionero con creatividad, alegría y entusiasmo, tal como lo hizo el P. Allamano en su tiempo, respondiendo a los retos actuales: evangelizar a pueblos divididos por la barrera de la pobreza, la violencia, la injusticia y la lejanía geográfica, cultural y religiosa. Pero sobre todo, la figura del Fundador debe llevarnos a reavivar juntos el sí a la misión, y a enamorarnos cada día más de nuestro ser consagrados como discípulos misioneros del señor Jesús. Confiando en que no se quede solo como un “buen propósito” animémonos mutuamente para vivir este año del fundador con fidelidad.
Sumario
5
Déjate de remilgos y bebe el jugo de la paz
6 8 9 10
Calendario Mundial Misión y martirio: 23 misioneros fueron asesinados en 2013 Las realidades de una misión en continuo desarrollo
20
El perdón y la reconciliación como ejercicio perpetuo
22
Misioneros de la Consolata: Una familia al servicio de la misión Los recordaremos con agradecimientos y reconocimientos
25
Dimensión Misionera del lector Hola misioneros y misioneras! Soy Santiago Quiñones de Bucaramanga y tengo 18 años. Estoy estudiando comunicación y tengo corazón misionero! Me gusta cantar y participar en actividades misioneras porque creo que es una manera muy concreta de hacer parte de la gran evangelización que la Iglesia está realizando en el mundo, entre sus pueblos y culturas. Cada vez somos más los que creemos que hay otra manera de ser mundo y de ser humanidad, Jesús de Nazaret es bien capaz de generar en nuestras vidas la “ganas” y los grandes ideales para luchar por una civilización del amor para que construyamos un mundo otro, donde todos quepamos y no nos matemos. Somos muchos los que estamos haciendo comunión con el gran proyecto de Jesús que tiende a renovar las culturas, los proyectos sociales y las maneras de aprovechar los recursos del planeta para bien de todas las especies y de la humanidad. Soy Santiago, un lector de Dimensión Misionera que busca en sus páginas contenidos formativos para mi personal discipulado y misión. Le agradezco a los que trabajan en esta revista por motivarnos a conocer y a hacer comunión con la misión de Jesús. Siendo misionero me siento más humano y más persona. Quiero invitar a los lectores de Dimensión Misionera para que participemos en la difusión de esta revista y por supuesto de sus contenidos. A los jóvenes los invito a participar en las misiones de semana santa y navidad, momentos muy adecuados para recibir los contenidos formativos sobre discipulado y misión que nos deparan los del equipo de animación misionera de los misioneros de Consolata.
Santiago Quiñones Estudiante de Comunicación Social
¡Escríbenos! dimisionera@gmail.com dimensión misionera | 4 | Febrero - MARZO DE 2014
Especial COMLA
26
¿Por qué misionero, religioso y sacerdote?
27
Mi vocación misionera es la respuesta a la evangelización de los misioneros de la Consolata en mi país Soy diácono en la pastoral afro de Cali
28 30 34 36
Caminando en la Misión
40
Comunidades católicas en regiones de conflicto
42
Niños y Niñas Soldados
46
La salvación del mundo dependerá de cuanto seamos capaces de cumplir la Misión!
48
La Mirada de los Discípulos Misioneros de Jesús
Pastoral Afro Compradas y vendidas como mercancías Las sinrazones de una guerra silenciada
Altibajos
Déjate de remilgos y bebe el jugo de la paz Por: Mons. Luis Augusto Castro; imc
C
omo casi todas las mamás, también la mía tuvo que ver con un hijo de esos que Se pueden llamar remilgados. El caso es que cuando compraba algunas frutas y veía que alguna de ellas, digamos un banano, tenía la puntica medio dañada, debía aguantarse las lamentaciones de ese hijo remilgado, quien protestaba diciendo; «yo no me como esa fruta dañada». Las lamentaciones o la pataleta no la impresionaban. Sencillamente, ella agarraba el banano, le cortaba la puntica dañada y con el resto hacia un jugo espectacular, delicioso al máximo. Bananos como ese con la puntica dañada, somos todos los colombianos. Y esa puntica dañada, unida a las otras punticas dañadas, incluida la mía, forman lo que hoy en Colombia se llama violencia. Si tú dices que este enorme daño de la violencia es causado por los otros y que tú no tienes nada que ver con ella, eres sencillamente tonto. Porque esa puntica dañada, por pequeña que sea y que te niegas a reconocer, también está en ti y contribuye a la violencia. Los indígenas de otras tierras anhelaban fumar la pipa de la paz. Nosotros anhelamos beber el jugo de la paz. Para ello, déjate de remilgos y más bien empieza a aceptar que también en ti hay que cortar algo para que el jugo salga espectacular.
Si tú y yo no empezamos a reconocer que estamos contribuyendo a la violencia y que requerimos hacer algo con nosotros mismos, el jugo no se va a dar. Eso de cortar algo de mí, lo llama el Evangelio conversión y fue lo primero que Cristo pidió. Y lo último que hizo fue darnos el don de la paz. Para llegar a la segunda, tenemos que pasar por la primera. Pero este pasar por la primera sólo es posible si de verdad tenemos esperanza de lograr la segunda. Y esta esperanza que te mueve a pasar de banano con la punta dañada a banano listo para el jugo de la paz, es la que quiero avivar en ti. Es la esperanza de toda una nación anhelante de paz. Y como ves, la paz empieza por casa, empieza por ti y empieza por mí, reconociendo que no somos sencillamente parte de la solución, sino también parte del problema. DM Febrero - MARZO DE 2014 | 5 | dimensión misionera
La agenda 2014 del papa Francisco 22 de febrero: La creación de 19 nuevos Cardenales Los nuevos cardenales pertenecen a 12 naciones diferentes de todo el mundo. Previamente, el 20 y 21 de febrero, el Santo Padre sostendrá un consistorio junto a todos los cardenales, para reflexionar sobre la familia. Los nuevos cardenales, que serán creados el 22 de febrero son: el Secretario de Estado del Vaticano, Mons. Pietro Parolin; el Secretario del Sínodo de los Obispos, Mons. Lorenzo Baldisseri; el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Gerhard Müller y el Prefecto de la Congregación para el Clero, Mons. Beniamino Stella. También serán creados Cardenales: el Arzobispo de Westminster (Reino Unidos), Mons. Vincent Nichols; el Arzobispo de Managua (Nicaragua), Mons. Leopoldo José Brenes Solórzano; el Arzobispo de Québec (Canadá), Mons. Gérald Cyprien Lacroix; el Arzobispo de Abidjan (Costa de Marfil), Mons.
Jean-Pierre Kutwa y el Arzobispo de Río de Janeiro (Brasil). Mons. Orani João Tempesta. Francisco creará Cardenal además a su sucesor en el Arzobispado de Buenos Aires (Argentina), Mons. Mario Aurelio Poli; al Arzobispo de Perugia-Città della Pieve (Italia), Mons. Gualtiero Bassetti; el Arzobispo de Seúl (Corea), Mons. Andrew Yeom Soo jung; el Arzobispo de Santiago de Chile (Chile), Mons. Ricardo Ezzati Andrello; el Arzobispo de Ouagadougou (Burkina Faso). Mons. Philippe Nakellentuba Ouédraogo; el Arzobispo de Cotabato (Filipinas), Mons. Orlando B. Quevedo y el Obispo de Les Cavez (Haití), Mons. Chibly Langlois. Entre los nuevos Cardenales se encuentran tres Arzobispos eméritos, que son: el Arzobispo titular de Mesembria, Mons. Loris Francesco Capovilla; el Arzobispo emérito de Pamplona, Mons. Fernando Sebastián Aguilar y el arzobispo emérito de Castries, Mons. Kelvin Edward Felix.
dimensión misionera | 6 | Febrero - MARZO DE 2014
abril
El 27 de abril el papa Francisco presidirá la solemne celebración para la canonización conjunta de Juan Pablo II y de Juan XXIII, el llamado “papa bueno” y a quien el pontífice exento del milagro considerado necesario para poder ser elevado al máximo honor de los altares, interrumpiendo así una tradición de la Iglesia de más de 400 años. Para este evento se prevé la llegada a Roma de cientos de miles de fieles.
Mayo
Para el mes de mayo (faltan por definir algunos detalles) está previsto el viaje de Francisco a Tierra Santa, 50 años después del realizado por Paulo VI, el primer jefe de la Iglesia católica que visito Israel (4-6 de enero de 1964). Juan Pablo II y Benedicto XVI también pisaron suelo israelí durante sus pontificados; por lo tanto, Francisco será el cuarto pontífice que viajara a ese país, confirmando así las buenas relaciones entre la Santa Sede el mundo judío.
Octubre
En octubre se celebrará el esperado Sínodo de obispos que abordara el tema de la Familia en el mundo de hoy y que ha suscitado -injustificadamente- la idea de que esta cumbre mundial de los obispos del planeta pueda producir cambios en la regla de la Iglesia con base en la cual los divorciados que han vuelto a contraer nupcias o que conviven sentimentalmente con otra mujer no pueden comulgar.
CALENDARIO MUNDIAL 2014 28 al 30 de Marzo Foro Social Mundial. Madrid, España El Foro Social Mundial tiene como fin reclamar ante la ciudadanía la necesidad de buscar alternativas al modelo económico y social capitalista que está en el origen de la crisis actual. los objetivos del FSMM 2014 son:
12 de junio al 13 de julio Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 La Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 será la XX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Esta versión del torneo se realizará en Brasil entre el 12 de junio y el 13 de julio de 2014, siendo la segunda vez que este certamen deportivo se realiza en Brasil después de la Copa Mundial de Fútbol de 1950, luego de que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, estableciera el criterio de rotación continental.
• Articulación de las luchas entre diferentes colectivos, grupos, mareas, asambleas y personas a nivel individual. • Conexión de acciones, luchas y resistencias a nivel local en un marco de cambio global. • Creación de relaciones y redes a nivel local, nacional e internacional. • Construcción y visibilización de alternativas.
9 de Agosto Día internacional de los Pueblos Indígenas El tema de este año quiere subrayar la importancia de los tratados entre los Estados, sus ciudadanos, y los pueblos indígenas, que tienen como objetivo reconocer y defender sus derechos y sus tierras, y establecer un marco de convivencia y de relaciones económicas. Los acuerdos también definen una visión política de varios pueblos soberanos viviendo en un mismo territorio, de acuerdo con los principios de amistad, cooperación y paz.
3 de Mayo Día mundial de la Libertad de Prensa En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”. La actividad más significativa a la que convocan Naciones Unidas y la Unesco con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa es a la ceremonia de entrega del Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO - Guillermo Cano y al acto académico en el que participan destacados periodistas y especialistas internacionales conocedores del tema de reflexión al que convoca la Unesco cada año.
18 de julio Día internacional de Nelson Mandela El 18 de julio de cada año, día de nacimiento de Nelson Mandela, la ONU se une al llamamiento de la fundación que lleva su nombre para dedicar 67 minutos de nuestro tiempo para ayudar a los demás, homenajeando a Nelson Mandela en su día. Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.
Febrero - MARZO DE 2014 | 7 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Iglesia
Misión y martirio: 23 misioneros fueron asesinados en 2013
2
3 misioneros han fallecido de forma violenta en el mundo el año pasado, el doble que en 2012. De los 23 asesinatos, 19 eran sacerdotes, una religiosa y dos laicos. La mayoría han sido asesinados en Iberoamérica -el continente va a la cabeza desde hace cinco años-, con Colombia en primer término con 7 asesinatos: en sus casas, probablemente durante intentos de robo, han fallecido José Francisco Vélez, sacerdote diocesano de 55 años muy comprometido con su parroquia, en el sur de Buga; José Ancizar Mejía, de 84 años, fue encontrado atado en su cama, con signos de tortura. Era capellán de un orfanato y de una casa para ancianos; Luis Bernardo Echeverri y Héctor Fabio Cabrera. Luis Alfredo Suárez, murió tras ser disparado por dos hombres en una moto, mientras estaba de vacaciones en su ciudad natal; José Antonio Bayona y Néstor Darío Buendía fueron encontrados en zonas aisladas, días después de haber desaparecido. En México, José Flores, profesor de latín en el seminario de Chiapas y confesor de la catedral, murió tras recibir una paliza al descubrir a unos asaltantes en su parroquia. Ignacio Cortez, Hipólito Villalobos y Nicolás de la Cruz, murieron al ser asaltados en su casa. En Brasil, dos jóvenes asesinaron a Elvis Marcelino de Lima; en Venezuela, don José Ramón Mendoza fue agredido en su coche; en Panamá, Aníbal Gómez murió a manos de un ladrón; y, en Haití, el padre Richard Joyal, fue asesinado al salir del banco por dos hombres que iban en una moto. Además, en la noche del 31 de diciembre y el 1 de enero, fue asesinado el padre Eric Freed en California. De momento, la policía está investigando las causas del homicidio.
También en tres países africanos han muerto agentes de pastoral: en Tanzania, murió Evarist Mushi tras ser disparado por un motociclista mientras se dirigía a celebrar Misa. En Madagascar, la religiosa de 82 años sor Marie Emmanuel Helesbeux fue estrangulada por tres personas que, al parecer, querían cobrar un préstamo. Y en Nigeria, la misionera laica Afra Marinelliha fue encontrada en su habitación, asesinada a machetazos. En el continente asiático, en India murió Kochupuryil Thomas, rector del Seminario Mayor de San Pedro, en Bangalore, donde encontraron su cuerpo. En Siria, el padre François Murad fue asesinado en el convento de la Custodia de Tierra Santa por militantes vinculados al grupo
dimensión misionera | 8 | Febrero - MARZO DE 2014
yihadista Jahbat al-Nusra . Y en Filipinas, el laico de 26 años Dexter Condez, de la Sociedad San Vicente de Paúl, fue asesinado tras recibir ocho disparos. Según informa Fides, el joven defendía los derechos del grupo indígena Ati, oponiéndose a al explotación de la tierra por parte de las empresas de construcción. Y sin irnos tan lejos, en Italia, Michele Di Stefano fue asesinado a golpes con un bastón en su cama. Ya se sabe que el asesino fue un feligrés, que ha sido condenado a 30 años de cárcel. El veterano sacerdote, de 79 años, llevaba 43 en la parroquia y siempre estuvo muy relacionado con la Acción Católica. Como se puede observar, la mayoría de ellos fueron asesinados como resultado de intentos de robo, y agredidos con violencia, «una señal del clima de decadencia moral, de pobreza económica y cultural que genera violencia y desprecio por la vida humana. Todos vivían en estos contextos para realizar la misión de proclamar el mensaje del Evangelio sin hacer actos sensacionales, sino dando testimonio de su fe en la humildad de la vida cotidiana», señala el informe de la Agencia Fides . A estas cifras, habría que añadir la lista de muchos de los que tal vez nunca se tenga noticia. Sigue causando gran preocupación a la Iglesia universal el destino de muchos otros agentes de pastoral secuestrados o desaparecidos, de los cuales no ha habido noticias. Como los tres sacerdotes congoleños Agustinos de la Asunción, secuestrados en Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo, en octubre de 2012. También Siria ha dejado un rastro de desapariciones: se desconoce el paradero del jesuita italiano Paolo Dall’Oglio, los dos obispos metropolitanos de Aleppo -el greco ortodoxo Boulos al- Yazigi y el sirio ortodoxo Mar Gregorios Yohanna Ibrahim. Tampoco se sabe nada de las religiosas ortodoxas del monasterio de Santa Tecla. Aunque, como buena noticia, hace escasos días fue liberado el sacerdote francés Georges Vandenbeusch, secuestrado el 13 de noviembre en Camerún.DM
Dimensión Misionera de la Iglesia
Las realidades de una misión en continuo desarrollo Monseñor Joaquín Pinzón
Por: Nicolás Rey
Cuatro Obispos Misioneros de la Consolata colombianos
M
onseñor Joaquín Pinzón Güiza, obispo del Vicario Apostólico de Puerto Leguizamo-Solano, piensa que su labor dentro del nuevo vicariato va mas allá de darle solución a problemáticas, se trazará desafíos, y en una charla para la revista Dimensión Misionera menciona los principales retos de su gestión. Es consciente de la carencia y las dificultades con respecto al tema de la salud, indica que el municipio de Puerto Leguizamo, Putumayo, es una cabecera municipal y centro de comercio de la región, y que no entiende como el Hospital (María Angelines) es aún un centro médico de primer nivel. Uno de los desafíos más importantes de la región es la educación de sus habitantes, Monseñor Pinzón afirma que la educación es necesaria a la hora de competir por un empleo o un oficio, y que muchas veces ni siquiera los profesores están completamente preparados para brindar un proceso completo a sus alumnos. Otro reto no menos importan-
te, es el fenómeno de las iglesias protestantes en la región, Mons. Pinzón afirma que dichas sectas y su fenómeno mediático está dividiendo a la población, generando dificultades en el desarrollo y la convivencia. “La iglesia Católica debe estar presente, uniendo a la comunidad en torno a los valores del Apostolado”. Respecto a la elección del Papa Francisco, el Mons. Joaquín cree que el ejemplo de austeridad y humildad que Su Santidad ha brindado en este pontificado, deberá ser el camino hacia el verdadero proyecto de esta Iglesia: el acercamiento a Jesús de Nazaret, a sus enseñanzas y a su infinito servicio a los más necesitados. Dice que este pontificado genera esperanza en la recuperación de los valores fundamentales de la Iglesia y que todos debemos hacer parte de él. Monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza es el sexto obispo misionero de la Consolata en suelo colombiano.
El primero fue Mons. Antonio María Torasso, italiano que hacía parte del grupo de los primeros cinco misioneros que llegaron a Colombia en 1947 y primer vicario Apostólico de Forencia (Caquetá). Un gran pionero de la línea educativa como respuesta a la necesidad del futuro en Colombia. A su muerte prematura le sucedió Mons. Ángel Cuniberti convencido de la necesidad de una evangelización que comprendiera claramente la promoción humana y la superación de profundas diferencias sociales. Luego vinieron los cuatro obispos nacidos en Colombia: Mons. José Luis Serna Alzate abanderado de la Paz, profundo conocedor de la gente y del territorio caqueteño, primer obispo residencial de Florencia, nombrado como alto Comisionado de Paz por el expresidente Belisario Betancur Cuartas. El cuarto obispo misionero de la Consolata fue Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, vicario apostólico de San Vicente Puerto Leguízamo, quien acompañó pastoralmente a su pueblo después del fracaso de los diálogos de paz. Mons. Francisco Javier Múnera Correa lo sustituiría como Vicario Apostólico de San Vicente-Puerto Leguizamo con la amplísima jurisdicción que llegaba hasta la Amazonía. Durante su servicio episcopal maduró la creación del nuevo Vicariato Puerto Leguizamo-Solano.DM
Febrero - MARZO DE 2014| 9 | dimensión misionera
Especial
Especial CAM 4 – COMLA 9
CAM4 - Comla9 4to Congreso Americano Misionero y Noveno Congreso Misionero Latinoamericano
América misionera comparte tu fe
dimensión misionera | 10 | Febrero - MARZO DE 2014
Especial Especial CAM 4 – COMLA 9
L
as siglas CAM 4 y COMLA 9 designan al Cuarto Congreso Americano Misionero y Noveno Congreso Misionero Latinoamericano que se celebró en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, a finales del año 2013. Fueron tres mil misioneros llegados de toda América los que celebraron y reflexionaron la vida misionera de la Iglesia que vive en nuestro continente durante los días del 26 al 30 de noviembre. Un congreso necesario y oportuno para motivar y potenciar los compromisos y los esfuerzos misioneros de la Iglesia americana en el interior de sus comunidades y en los otros pueblos que están más allá de sus orillas. Los CAM-COMLA son Congresos Misioneros en donde la comunidad católica latinoamerica-
na, celebra y da testimonio de las iniciativas misioneras de iglesias y comunidades. Esta idea es inspirada y promovida por las Obras Misionales Pontificias y organizados conjuntamente por las conferencias episcopales con la participación corresponsable de las Iglesias particulares y todos los organismos y fuerzas misioneras. Participan todas las Iglesias Particulares y todos los organismos y fuerzas misioneras del clero (obispos, sacerdotes y diáconos), Religiosos (órdenes y congregaciones masculinas y femeninas) y Laicos (movimientos eclesiales misioneros, institutos seculares y líderes de comunidad).
¿Que buscan los CAMCOMLA?
• P rofundizar la responsabilidad misionera de las Iglesias particulares antiguas y nuevas, intensificando el servicio mutuo entre ellas y, desde éstas, proyectarse más allá de sus propias fronteras “ad gentes”. • Coordinar en el ámbito continental las iniciativas y actividades misioneras a ser realizadas más allá de nuestras fronteras. • Asumir corresponsablemente la misión evangelizadora de la Iglesia en todos los tiempos, situaciones y en todo el mundo “dando desde nuestra pobreza” (DP 368) a través de la preparación y envío de misioneros. • Motivar prioridades y asumir compromisos de animación, formación y organización misionera. DM
Febrero - MARZO DE 2014 | 11 | dimensión misionera
Especial
Especial CAM 4 – COMLA 9
El COMLA a lo largo de la historia Desde 1977 se dio inicio a este encuentro latinoamericano, dándole a México la posibilidad de ser el primer país anfitrión 1977 – México 1° Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 1) Se realizó en México en la ciudad de Torreón. El tema desarrollado fue “La Iglesia, sacramento universal de salvación”. El Lema que reunió a los participantes fue: “Salvación universal, compromiso de México”. Fue el 7mo. Congreso Misionero Nacional de México y se invitó a participar a dos representantes de cada país de América Latina. La temática se centró en la exhortación apostólica “Evangelii Nuntiandi” que reorienta de manera especial el trabajo del evangelizador. Como resultados de este Congreso, nacen oficialmente los Congresos Misioneros Latinoamericanos y se asume el compromiso de realizarlos periódicamente
1983 - México 2° Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 2) Se realizó en México en la ciudad de Tlaxcala. El tema desarrollado fue “La Iglesia Misionera, respuesta del hombre de hoy: responsabilidad misionera en y desde América Latina”. El Lema que reunió a los participantes fue: “Con María, misioneros de Cristo”.
dimensión misionera | 12 | Febrero - MARZO DE 2014
El objetivo fijado para este Congreso fue: incrementar la animación misionera en las Iglesias Particulares para una mayor cooperación en la misión de la Iglesia Universal. La participación de todas las Iglesias de América Latina aumentó sustancialmente. La misión Ad Gentes apareció como necesidad urgente para nuestras Iglesias, como una condición de su propia vitalidad. Como resultados de este Congreso, se realiza un envío de misioneros Ad Gentes, nace el primer Centro Latinoamericano de Formación Misionera y se decide programar los COMLA cada 4 años.
1987 – Colombia 3° Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 3) Se realizó en Colombia, en la ciudad de Bogotá. El tema desarrollado fue “América quiere compartir su fe”. El Lema que reunió a los participantes fue: “América, llegó tu hora de ser evangelizadora”. El objetivo fijado para este Congreso fue: Impulsar a las Iglesias particulares a proyectarse más allá de sus fronteras (DP 368). Se dieron nuevos pasos importantes respecto al papel de las Iglesias locales en la misión Ad Gentes, de pobre a pobre. Se descubrió que cada Iglesia local, o cada diócesis es la base de la actividad misionera de la Iglesia.. Como consecuencia del congreso se plantea una serie de recomendaciones misioneras breves y precisas a los diversos sectores del pueblo de Dios, que contribuyeron a dar madurez misionera a la Iglesia latinoamericana, madurez que consiste no solo en generosidad al dar de su pobreza, sino también en intensificar los causes de formación para buscar su “propia identidad misionera” a diferencia de la misión recibida desde Europa. Se formaliza un compromiso misionero de los laicos y se fundan varios Institutos Misioneros.
Especial Especial CAM 4 – COMLA 9
1991 - Perú 4° Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 4) Se realizó en Perú, en la ciudad de Lima. El tema desarrollado fue “La Iglesia de América Latina ante los desafíos pastorales de la Nueva Evangelización en el tercer milenio”. El lema que convocó a los misioneros fue: “América Latina, desde tu fe, envía misioneros”. El objetivo fijado para este Congreso fue: Vigorizar la respuesta de las Iglesias locales en y desde América Latina a los desafíos de la misión “ad gentes”. El Papa Juan Pablo II recién ofrecía la carta Encíclica “Redemptoris Missio”. Esta encíclica fue gran apoyo y enriquecimiento para este COMLA, quiso vigorizar la respuesta de las Iglesias locales en la animación misionera generalizada; la formación adecuada de personas y comunidades; la apropiada organización para que la Iglesia local sea un elemento dinamizador de la Nueva Evangelización.Como resultados de este Congreso, se crea una conciencia misionera más profunda, se envían equipos misioneros ad gentes, y se proponen reflexiones preparatorias para Santo Domingo.
1995 – Brasil Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA5) Se realizó en Brasil, en la ciudad de Belho Horizonte. El tema desarrollado fue “El Evangelio en las culturas, camino de vida y esperanza”. El Lema que convocó a los misioneros fue: “Vengan, vean y anuncien”. El objetivo fijado para este Congreso fue: Profundizar la responsabilidad misionera de las Iglesias locales a la luz de la opción fundamental por los pobres. Por tanto, dio preferencia a las culturas indígenas y afro americanas; también prestó una atención especial a la cultura moderna, especialmente con-
centrada en las grandes ciudades; y todo ello, visto a la luz de la misión universal. Como resultados de este Congreso, se propone una evangelización “inculturada” y se envían nuevamente misioneros ad gentes.
1º Congreso Americano Misionero (CAM1) 6° Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA6) Se realizó en 1999 en Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina. Tomando el deseo del Santo Padre, se abrieron las puertas a los episcopados de Canadá y Estados Unidos para extender este esfuerzo de comunión para la misión a todo el continente americano, transformando el Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA) en Congreso Americano Misionero (CAM). Se profundizó en la urgencia de la evangelización inculturada; el fomento del ecumenismo y diálogo inter religioso; la animación misionera en la pastoral ordinaria; las Obras Misionales Pontificias como instrumento prioritario de animación y cooperación misionera.
2º Congreso Americano Misionero (CAM2) 7° Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 7) En 2002, se celebró en Guatemala, el 2° Congreso Americano Misionero (CAM 2) y 7° Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 7) . Este Congreso se propuso ser vivido desde la pequeñez, la pobreza y el martirio. Tuvo como tema: “Anunciar el Evangelio de la vida” y el lema: “Iglesia en América: Tu vida es misión”. Si bien el CAM 2 COMLA 7 se celebró en Guatemala, el proceso preparatorio fue asumido por la Iglesia en Centro América. Su objetivo fue: Animar la vida de las Iglesias particulares del continente para que, desde su experiencia evangelizadora, asuman responsable y solidariamente el compromiso de la misión Ad Gentes.
3º Congreso Americano Misionero (CAM2) 8° Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 8) Se realizó en Agosto de 2008 en Quito, capital del Ecuador. Su Objetivo General fue: “Propiciar en las Iglesias particulares de América el acontecimiento inminente de Pentecostés, para que desde la experiencia del discipulado se pongan en “estado de misión” e impulsen la nueva evangelización y la misión Ad Gentes”. El Lema fue: “América, con Cristo: escucha, aprende y anuncia”. Y el tema general fue “La Iglesia en discipulado misionero”, en plena concordancia con el tema de la V Conferencia: “Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida”.DM Febrero - MARZO DE 2014 | 13 | dimensión misionera
Especial
Especial CAM 4 – COMLA 9
El tema del Congreso: “Discípulos Misioneros de Jesucristo, desde América, en un mundo secularizado y pluricultural”.
E
l envío de Jesús “hasta los confines del mundo” sigue siendo tan actual como el día en que resonó ante los primeros testigos. Un grupo de hombres marcharon a compartir la esperanza que había transformado su ser. Esto es lo que quiere hacer América misionera que comparte su fe. En la fuente de la fe, una certeza: la de Cristo resucitado que sigue estando vivo, “exaltado por la diestra de Dios” (Hch 2, 33); un envío: “Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes; y ellos salieron a predicar por todas partes” (Mt 28,19; Mc 16, 20); una seguridad: “Sepan que yo estoy con us-
tedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20); y una fuerza interior: “recibirán la fuerza del Espíritu Santo” (Hch 1, 8). Desde este ardor y con esta confianza plena en el Señor Jesús: ¡América misionera comparte tu fe! Es con esta convicción que la Iglesia en América quiere responder a la convocatoria de ponerse en “permanente estado de misión” (DA 213, 551). El CAM4-COMLA 9, ha querido hacerse participe de todos los esfuerzos que se han venido realizando en el continente por infundir y renovar la conciencia misionera de nuestros bautizados. En nuestro mundo
dimensión misionera | 14 | Febrero - MARZO DE 2014
pluricultural, secularizado y descristianizado se hace urgente salir al encuentro de los que todavía no han recibido el primer anuncio o habiéndolo olvidado, se han colocado en la misma situación de ignorancia de aquellos que nunca lo han escuchado. La Misión, en nuestros días, mantiene su vigencia, porque es la Misión de Dios que quiere hacer que todos los hombres lleguen a la plenitud de la verdad. Misión que Jesús ha iniciado y ahora confía a la comunidad de discípulos. Es por ello que la Iglesia no podrá nunca dejar de ser misionera (AG 2, 4). DM
Especial Especial CAM 4 – COMLA 9
Lo que esperamos del
CAM 4 – COMLA 9 de Venezuela 2013
L
os congresos Americanos Misioneros se enmarcan en la necesidad de ofrecer a las fuerzas misioneras del continente, un espacio propicio para compartir y profundizar en la reflexión, la espiritualidad y las vivencias misioneras. Todo ello encaminado a la necesaria y permanente renovación del compromiso de las Iglesias del continente, llamadas a la realización de la Misión del Señor a ellas confiada, aquí y más allá de sus propias fronteras geográficas, culturales e incluso confesionales.
Los frutos que esperamos del congreso: • E speramos que los laicos, los religiosos, los sacerdotes y los
obispos que participaron en el congreso, hayan podido renovar su entusiasmo y su compromiso misionero. • Que la reflexión bíblicoteológica del congreso iluminen los intentos pastorales que se hacen en las encrucijadas que comporta el anuncio de Jesús en el mundo de hoy pluricultural y secularizado. • El continuo discernimiento de los modos concretos, desde una pastoral orgánica misionera, para la realización de la Misión permanente del interior la Iglesia en América y de esta en los otros continentes (la misión de la Iglesia americana ad intra y ad gentes). • Consolidar el compromiso misionero universal (ad-
gentes, inter-gentes) de la Iglesia que vive en América, llamada a expresar su madurez en la fe y en el discipulado cristiano, a través de su compromiso con la Misión Universal, que le permita compartir su vida y su fe con otras comunidades que esperan el anuncio de la radical novedad de Jesucristo. • Crecer en la comunión misionera entre las Iglesias del continente, haciendo opciones efectivas en lo que respecta a las estructuras y al personal misionero, que fortalezcan los ámbitos de la formación misionera, de la espiritualidad misionera y del envío a la misión.
Para las Iglesias del continente se espera: • Q ue acojan las orientaciones del congreso destinadas a fortalecer el compromiso de la Iglesia en el continente de cara al anuncio de Jesucristo a la humanidad. • Un conjunto de reflexiones y acuerdos al servicio de la conversión pastoral que permitan reorientar los planes y opciones pastorales desde una fuerte espiritualidad misionera. • Decisiones y avances para una mejor articulación y organización de la misión permanente en el continente ad intra y ad gentes. • Compromisos en torno a la comunión misionera de las Iglesias del Continente encaminados al fortalecimiento de las experiencias existentes y a la creación de nuevas experiencias donde fuera necesario. DM Febrero - MARZO DE 2014 | 15 | dimensión misionera
Especial
Especial CAM 4 – COMLA 9
“Ánimo América, ánimo América Latina,
¡comparte tu fe!” “Estoy convencido de que este Congreso suscitará en las Iglesias de América una gran pasión por la misión universal, convencidos como estamos, que la misión ad Gentes, y de manera particular aquella ad extra, es también el medio más eficaz para volver a dar vitalidad y entusiasmo a nuestras comunidades católicas”.
E
n su ponencia, durante la apertura del CAM 4 y COMLA 9, el Cardenal Filoni, enviado especial del Santo Padre Francisco, manifestó que la elección del Papa Francisco, el primer Papa latino-americano, “toca de manera particular al Continente americano y latinoamericano del que él proviene, por cultura, por formación y por experiencia
pastoral”, por lo que ha subrayado que “desde los primeros momentos de su Pontificado el Papa Francisco ha hablado de la “misionariedad” y del testimonio incluso heroico, que, a veces, llega hasta el martirio. Una Iglesia misionera que tiene como primera tarea el anuncio del Evangelio y de la misericordia de Dios, sin límites, manifestada en la persona de Jesús. Una Iglesia al servicio en las periferias existenciales de los pobres y entre las llagas de la sociedad. Una Iglesia que sabe ser compasiva, tierna, de comunión y de fraternidad. El Papa Francisco se ha detenido también a hablar con fuerza sobre la “misionariedad” en su viaje a Brasil, hablando a los jóvenes reunidos para la Jornada Mundial de la Juventud y a los obispos de la coordinación del CELAM, recordando la Conferencia de Aparecida. En esta línea se proyecta el
El Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos dimensión misionera | 16 | Febrero - MARZO DE 2014
IV Congreso Americano Misionero. Es más “el objetivo y la orientación de la celebración de este Congreso, que se sitúa en la línea pastoral– misionera que ha caracterizado el continente en estas décadas, es el de lanzar de manera específica la misión ad Gentes”. En su alocución, el Prefecto del Dicasterio Misionero se detuvo a hablar sobre la evangelización ad Gentes y, de forma particular, sobre la llamada ad extra, “entendida como responsabilidad que todas las Iglesias particulares tienen del anuncio del Evangelio en los territorios donde el Evangelio todavía no ha llegado, o ha llegado desde hace poco, o allí donde todavía no se ha consolidado”. Por lo demás, reiteraba el Cardenal, “la missio ad Gentes ad extra es lo que justifica los Congresos Misioneros”. “La fe y la missio ad Gentes se encuentran hoy ante un mundo obligado a medirse y a afrontar nuevos desafíos”. “La evangelización es una misión in fieri, constantemente abierta a las indicaciones del Espíritu y al contexto histórico de los grupos humanos”. Por lo que ha evidenciado “la participación de todas las Iglesias a la misión universal… que ha vuelto a ponerse en marcha por la reflexión del Vaticano II y por la praxis eclesial de estos últimos 50 años”. En la conclusión de su relación, el Cardenal Filoni reitera que “ También hoy, más aún, sobre todo en nuestro tiempo, existe la necesidad y la urgencia de evangelizar, porque el anuncio del Evangelio es siempre una buena nueva que lleva la salvación a todos los hombres y tiende a crear paz y respeto entre las personas y los pueblos. Evangelizar, en una palabra, es un acto de amor”. Por último un apelo: “la Iglesia de este continente puede dar y hacer más, porque también aquí, donde existen tantas pobrezas, y la esperanza tiene todavía un papel y un vigor, ¡nadie es tan pobre que no pueda compartir al menos la propia fe! Ánimo América, ánimo América Latina, puedes dar y hacer más, por eso pido a los discípulos misioneros de Jesús, que son tantos, que se presenten y se den a conocer! Ánimo América, «¡comparte tu fe»!» DM
Especial Especial CAM 4 – COMLA 9
Mensaje final del CAM4-COMLA9
B
endito sea Dios, Padre amoroso y misericordioso, que ha salido de sí mismo a comunicarse a los seres humanos y quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad(Cf. 1 Tm 2,4) y que ha creado al ser humano con un anhelo último de conocer esta verdad y llegar a la plenitud de su vida(Cf. Ad Gentes 8). Gracias, Padre de todos los pueblos por reunir los diversos países y culturas que componen nuestra América en este IV Congreso Americano Misionero realizado en Maracaibo del 26 al 30 de noviembre de 2013. El lema ha sido: “América Misionera comparte tu fe” y el tema “Discípulos Misioneros de Jesucristo desde América en un mundo secularizado y pluricultural”. Culturas indígenas, campesinas, afroamericanas, urbanas, suburbanas, mestizas y migrantes se congregaron para compartir experiencias y diseñar caminos de evangelización inculturada e intercultural. Alabado sea Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, enviado del Padre, que anunció el Reino de Dios con palabras y gestos y que, una vez resucitado, envió a sus discípulos a continuar su misión. Él nos sigue enviando a todos ordenados y laicos, consagrados y familias, niños, jóvenes y adultos a anunciar la Buena Noticia de su Reino de hermandad y justicia y a hacer discípulos de todos los pueblos Glorificado sea el Espíritu Santo enviado por Jesús. Él, protagonista de la Evangelización, nos impulsa a continuar con valentía y creatividad la misión de Jesús en diversos tiempos, situaciones y culturas. Damos gracias a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo por estos días de convivencia, reflexión, oración y propuestas de acción para y desde las iglesias particulares de nuestra América. Cinco Ponencias, 22 Foros, celebraciones litúrgicas y diversos testimonios Febrero - MARZO DE 2014 | 17 | dimensión misionera
misioneros constituyeron un nuevo impulso para continuar avanzando en nuestra tarea evangelizadora hacia dentro (Inter Gentes) y hacia afuera (Ad gentes). Los foros se organizaron alrededor de cinco ejes temáticos: Discipulado, Conversión, Secularización, Pluriculturalidad y Misión Ad Gentes. Bendito seas por el Santo Padre Francisco, primer papa latinoamericano, quien nos ha enviado un cálido mensaje en el que se alegra por la trascendencia de un Congreso que contribuirá a dar un nuevo impulso a la Misión Continental promovida por Aparecida. Bendecimos al Señor por la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio) en la que el papa nos invita a iniciar una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría que nace y renace del encuentro con Jesús. Gracias Señor por la presencia del Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los pueblos y Delegado extraordinario del Santo Padre. Él hizo presente entre nosotros la persona del papa Francisco y su nuevo estilo de Iglesia recordándonos que la misión Ad Gentes es tarea de toda la Iglesia. Enséñanos Señor a mirar este mundo cambiante, plural y complejo con esperanza y amor, con profundidad y profetismo. Ayúdanos a encontrar en la palabra de Dios, centro de la vida y de la misión de la Iglesia, respuesta a un mundo individualista que parece vivir sin sentido. Jesús es Palabra de Dios encarnada. La Palabra de Dios es una palabra informativa y performativa que comunica un proyecto de valores revelado en Jesús y de manera eficaz y poderosa nos hace ver con los ojos de Jesús y nos capacita para transformar el mundo. Haz Señor que nos percatemos que la misión hace la Iglesia, que ella es un desafío teológico-espiritual y que ella se origina en las entrañas de la comunidad trinitaria que, por amor, sale de sí misma a relacionarse con la humanidad. La fe en la encarnación implica entrar en las culturas. La fe en la resurrección lleva a evangelizar desde dimensión misionera | 18 | MARZO DE 2012
adentro a las culturas. Pentecostés hace posible el encuentro igualitario y enriquecedor de diversas culturas. Haz que nuestras iglesias vivan una comunión al servicio de la misión y sean misioneras, proféticas y liberadoras.Que la Iglesia que peregrina en América sea una Iglesia que se ponga en camino, una Iglesia dialogal, que opte por los pobres, testimonial y en permanente conversión de personas y estructuras. En esta Iglesia misionera la vida religiosa consagrada se concibe como una
cerlo conocer.
misión mística, simbólica y profética. Ella es misionera Ad Gentes por naturaleza (Ad Gentes 2) Espíritu de Jesús danos valentía y creatividad para realizar en nuestras comunidades las orientaciones pastorales asumidas en este Congreso Americano Misionero A nivel de discipulado misionero: nos proponemos agradecer y expresar lo mejor que nos pudo acontecer en la vida, el haber encontrado a Jesucristo haciéndonos discípulos misioneros y renovando el compromiso y el gozo de ha-
A nivel de Conversión: Conversión eclesial a todos los niveles, desde la escucha de la Palabra que nos lleve a una comunión eclesial que promueva una pastoral profética que denuncie la injusticia. A nivel de secularización: desarrollar un cambio de actitud y mentalidad en todas las estructuras humanas; una nueva mirada de las relaciones: evangelización con rostro humano, incluyendo diálogo y respeto con los gobernantes y sociedades para abogar e incidir por el desarrollo humano, por el campo y la ciudad en todo el ámbito de la vida política, económica, social, cultural y ecológica. Priorizando la formación en todas las estructuras eclesiales y sociales para emprender ese espíritu del nuevo misionar. A nivel de Pluriculturalidad: Promover la interculturalidad a través de un acercamiento respetuoso a la diversidad, que iluminada con el evangelio nos lleve a promover acciones pastorales liberadoras, descolonizadoras, con enfoque de derecho y pertinencia cultural, revitalizando mediante la liturgia inculturada la formación de agentes pastorales y el compromiso apostólico con la realidad social, política, económica y cultural el anuncio del evangelio en comunidades excluidas, empobrecidas y marginadas. Para que nuestros pueblos indígenas, afros y culturalmente emergentes tengan vida y vida en abundancia. A nivel de misión Ad Gentes: las Conferencias Episcopales en el trascurso de 5 años asuman un lugar de misión y envíen religiosas, religiosos, sacerdotes y laicos. Para ello deben promover la formación sobre la Misión universal para todos los corresponsables pastorales, a través de itinerarios de formación. Esto también requerirá la creación de estructuras económicas que permitan enviar y recibir misioneros. Que la Virgen de Guadalupe, San Juan Diego, Santa Teresita del Niño Jesús, San Francisco Javier iluminen la nueva etapa evangelizadora a la que nos invita el papa Francisco: AMÉRICA MISIONERA, COMPARTE TU FE. DM MARZO dE 2012 | 19 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Sociedad
El perdón y la reconciliación como ejercicio perpetuo
Por: Nicolás rey
Cree que hay que sacar el perdón de las sacristías y hacerlo de dominio popular, porque Colombia no puede seguir utilizando el lenguaje de la venganza y del rencor ni la disminución del otro.
Padre Leonel Narváez
¿Para usted qué es el perdón? Es un ejercicio de limpieza personal de esa memoria ingrata de yo con yo, mientras que la reconciliación es el ejercicio de encuentro con el otro. Pero puede haber perdón sin reconciliación. Creo que eso es muy importante porque muchas personas en Colombia deben entender que si perdonan se liberan de un peso, así no haya reconciliación. Se trata de liberarse del odio, de la sangre agria que nos corre por las venas.
Pero: ¿cuál es la diferencia con la reconciliación? La reconciliación es un ejercicio de mucho tiempo. En nuestro país estamos haciendo el esfuerzo por posicionar la palabra perdón. Sólo si se hace un poco de ascenso humano y dejamos de lado el animal arcaico que todos llevamos dentro será posible.
¿Qué tan difícil es que en Colombia entremos en esa etapa del perdón? Llevo 20 años trabajando con víctimas y victimarios. Viví 11 años en el Caguán, donde me tocó ayudar con los diálogos. Yo soy sociólogo y después de tres años fallidos con las Farc, mi conclusión fue que esto no se va a superar sin un proceso de perdones mutuos. La guerrilla carga muchas rabias contra el Gobierno, el Gobierno carga muchas rabias contra la guerrilla. Pienso que el perdón es una salida indispensable para poder superar la guerra y así lo están entendiendo Israel y Palestina, los irlandeses y en Ruanda. No hay futuro sin perdón. dimensión misionera | 20 | Febrero - MARZO DE 2014
¿Cómo lograrlo entre tantos intereses políticos? Por eso es tan importante el movimiento indígena. Ellos nos están invitando a ir a las raíces históricas, que son las más puras, y decirle al país: “Mire, aquí lo que necesitamos no son armas”. En el Cauca hemos tenido todas las armas y seguimos más pobres. Lo que necesitamos es salud, educación, vivienda, y no sólo la presencia militar.
Dimensión Misionera de la Sociedad
¿La situación en el departamento del Cauca y la autonomía indígena, con apoyo de ustedes, es como una lección para el país? Los indígenas tienen dos palabras que son fundamentales: dicen que hay que hacer la “limpia”, es decir, que el primer ejercicio para reconciliarse con la comunidad es limpiar. Y al diálogo le dicen la “conversa”. Hablan de la armonización, que es la reconciliación, y de que la limpia es un ejercicio personal y de dignidad. La persona que tiene odio y rencor se queda con lo podrido. Podría decirse entonces que el país no ha entendido a los indígenas... Yo soy feliz de ver a los indígenas que nos están diciendo: “Despierten, abran los ojos que ustedes con armas no van para ningún lado, han sostenido un conflicto armado con miles de muertes. La arrogancia de los políticos y de las guerrillas no ha servido para nada”. ¿El presidente Santos puede al fin regalarle la paz a Colombia por Medio de estos actuales diálogos? Es una propuesta muy unilateral. La paz nos pertenece a todos e, igual que la violencia, es un patrimonio de todos, de la humanidad, y muy respetuosamente le digo: no sólo de usted. La paz no es un logro exclusivo de las armas, no sigamos cayendo en las trampas perversas del señor Uribe que cree que esto se soluciona a punta de bala.
¿Qué hacer para avanzar hacia la paz y la reconciliación? El Gobierno, con gran lucidez, logró sacar adelante la Ley de Víctimas. Este es un momento histórico para Colombia; serán 10 años dedicados a reparar a las víctimas, conocer la verdad de lo que pasó y garantizar que eso no se vuelva a repetir. Los riesgos son que las víctimas se queden con los crespos hechos y se vuelvan a generar rabias y rencores, o que se queden eternamente víctimas. Se da la revictimización o se quedan en la victimidad, que es aprovechar ser víctima. Pero la palabra víctima tiene la misma raíz que victorioso.
¿Cuál es el papel de la sociedad en la búsqueda de la paz?
¿Y cómo hacer esa transición? Allí está todo el ejercicio de lo que llamamos “cultura política del perdón”. Se trata de generar narrativas o lenguajes nuevos, y no seguir utilizando el lenguaje de la venganza, del rencor, de disminuir al otro. Entonces las víctimas comienzan a ver a sus victimarios también como víctimas de la rabia que enceguece. Si llegamos a eso, sería el ascenso cultural para Colombia, nos permitiría superar la guerra.
Todos tenemos esa responsabilidad. La Iglesia, digo yo, no insiste lo suficiente en este tema. Nosotros hacemos de todo, menos lo que tenemos que hacer. Segundo, la escuela tiene una tarea fundamental para la convivencia, no sólo para el empleo. Y los medios deben pensar en cómo educar para la paz y no para la guerra.
Febrero - MARZO DE 2014| 21 | dimensión misionera
Familia Consolata
Misioneros de la Consolata: Una familia al servicio de la misión Los Misioneros de la Consolata fuimos fundados a principios del siglo pasado por el Beato José Allamano en Turín (Italia). Somos una comunidad de sacerdotes, hermanos, religiosas y laicos dedicados de forma exclusiva al trabajo misionero. En África desarrollamos nuestra labor misionera en Kenya, Uganda, Tanzania, Etiopía, Mozambique, Sudáfrica, Congo, Costa de Marfil y Liberia. En América estamos en Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Venezuela, México, Estados Unidos y Canadá. En Asia trabajamos en Corea y Mongolia. En Europa, estamos en España, Inglaterra, Italia, Portugal y Polonia, DISCÍPULOS DE CRISTO Para nosotros, el seguimiento de Jesús es participar en su misión totalmente disponibles a Dios, a la Iglesia y a los hermanos, para ir a anunciar el Evangelio a cualquier parte del mundo y testimoniar con la vida la infinita potencia del Espíritu. Le seguimos cuando vivimos el bautismo y la consagración religiosa, que nos configura de un modo especial con el misterio de la muerte y resurrección de Jesucristo, imitando su vida obediente, casta y pobre escogida por Él y propuesta a sus discípulos.
EN UNA VIDA DE INTENSA ESPIRITUALIDAD Y ORACIÓN Cada misionero lo es auténticamente si se esfuerza en el camino de la santidad. La tensión hacia la santidad, que nos señaló nuestro fundador, el Beato José Allamano, sigue siendo un compromiso real que pasa a través de la experiencia de Dios, de la centralidad de Cristo en su anuncio del Reino de Dios y de su misterio pascual, que desemboca en la misión vivida en el espíritu de la contemplación encarnada en el presente. Este compromiso lo realizamos:
dimensión misionera | 22 | Febrero - MARZO DE 2014
Familia Consolata • E n un camino espiritual y de oración personal que se convierte en el alma de nuestro vivir juntos y de la misión, prestando especial atención a los pobres. • En una humilde y atenta escucha de Dios por medio de la Palabra, que personalmente y comunitariamente nos comprometemos a meditar, profundizar y testimoniar en lo cotidiano de nuestra vida. • En el conocimiento de la propia realidad personal. La aceptación de las propias fuerzas y debilidades y la integración de éstas en los cambios que se producen en la vida, constituyen el secreto y la fuerza que abren con serenidad a la maduración personal, comunitaria y apostólica • Dando valor y abriendo espacio a los tiempos del Espíritu, a los ritmos de la oración y meditación personal, a los momentos de oración comunitaria (diaria, retiros mensuales, ejercicios espirituales anuales), a las expresiones de piedad popular y de espiritualidad inculturada. • En la fidelidad a la eucaristía cotidiana, a la liturgia de las horas como acción de gracias e intercesión en favor de todos los hombres, y al sacramento de la reconciliación. • En la costumbre de orar y de celebrar con la gente de las comunidades que nos son confiadas, para unir la oración y el trabajo apostólico, a ejemplo de San Pablo. • En actitud de conversión permanente: Cada misionero formula su propio proyecto personal de vida, para orientar mejor su crecimiento humano, intelectual, espiritual, y comunitario, sus relaciones interpersonales y la formación permanente.
NUESTRA VIDA CONSAGRADA Nos consagramos, Sacerdotes, Hermanos y Hermanas, en la vida religiosa, para la misión. La Vida consagrada, alternativa evangélica a la cultura dominante, es según el pensamiento del Beato José Allamano, fuente profética e impulso de la
misión de la que a su vez se enriquece. Por consiguiente, vivimos nuestra consagración: • Guiados por el Espíritu Santo, teniendo a Dios como único bien absoluto de nuestra vida y a los valores del Reino, manifestados en la persona de Jesucristo, como norma suprema de todo nuestro ser y actuar. • Con los votos religiosos, que dan fecundidad a nuestra actividad apostólica: Con la obediencia se busca la voluntad de Dios; con la pobreza se sigue a Jesucristo y se vive la comunión entre nosotros y la solidaridad con los pobres; con la castidad se vive el amor universal de Dios.
discernimiento de nuestro compromiso y nos hacen adoptar actitudes coherentes y proféticas. Nuestras actividades se integran en la pastoral de conjunto expresada en las programaciones diocesanas. Nuestros compromisos en las Iglesias locales se expresan con claridad en las convenciones con los obispos.
EN EL TESTIMONIO DE VIDA El testimonio del estilo de vida de Jesús y propuesto por él a sus discípulos, aun sin el anuncio explícito del Evangelio, es evangelización. Nuestros misioneros han conocido y conocen la situación de amenaza, secuestro, han sido heridos y asesinados por su amor al Evangelio. Muchos viven en la inseguridad y arriesgan su vida. La verdadera medida del discipulado es la disponibilidad a la inmolación. Por eso: • Estamos llamados a ofrecer nuestro testimonio durante toda la vida y aceptamos el sacrificio como parte integrante de nuestra vida y de nuestro compromiso evangelizador. • La opción ideal del misionero, en el caso de que se presentaran situaciones de conflicto armado, es la de seguir estando presentes en medio de su gente y compartir el peligro y la precariedad.
PARA EL SERVICIO DE LA MISIÓN EN LA ÍGLESIA El amor a la Iglesia nos empuja a sentirnos unidos a las demás Iglesias locales y a los pueblos que servimos. El diálogo y la atención a sus exigencias nos guían en el
José Allamano el fundador de los Misioneros de la Consolata José Allamano nace en Castelnuovo de Asti (Turín), el 21 de Enero de 1851, en el seno de una familia campesina. Fue el cuarto de los cinco hijos. A los tres años se quedó huérfano de padre. Además de la madre, tres personas tienen un papel fundamental en su formación: Su maestra, Benedetta Savio; su tío San José Cafasso; y su confesor San Juan Bosco. El 20 de Septiembre de 1873 se ordena sacerdote. Tiene 22 años. Los seis primeros años de sacerdote los pasa de formador en el seminario. Su mayor deseo es ir a una parroquia.
Febrero - MARZO DE 2014| 23 | dimensión misionera
Familia Consolata
En 1880 se le abren nuevos caminos…El arzobispo busca un rector para el Santuario de Ntra. Sra. de la Consolata, patrona de Turín; que por aquel tiempo estaba casi abandonado, tanto material como espiritualmente. En 1882, junto con su amigo el P. Santiago Camisassa (que lo consideramos el confundador de los Misioneros y de las Misioneras de la Consolata), comienza la recuperación y embellecimiento del Santuario. Como también recuperan el Convictorio eclesiástico (que está junto al Santuario) donde se formarán los jóvenes sacerdotes. En 1900 cae gravemente enfermo, y gracias al empuje del Cardenal Richelmy y las oraciones a la Consolata, se cura milagrosamente. Diez años antes, el Allamano había escrito una carta al Cardenal de Turín pidiendo la fundación de un instituto misionero pues le preocupaba la gran cantidad de clero en la diócesis, y como muchos de ellos querían ser misioneros, y las grandes necesidades de clero en las misiones… La autorización a este proyecto le llegó el 29 de Enero en 1901, justo un año después de su milagrosa curación. En 1902 parten los primeros cuatro misioneros: dos sacerdotes y dos hermanos. La fundación de las Misioneras de la Consolata será nueve años mas tarde, el 29 de Enero de 1910. La audiencia con el Papa Pío X, en 1909, le ayudó a ver claramente la voluntad de Dios: “….Si no tienes vocación para fundar religiosas, yo te la doy”. En 1913 salen el primer grupo de hermanas para las misiones.
Para nosotros, el seguimiento de Jesús es participar en su misión
Hoy día, los Misioneros y las Misioneras, acompañados de los Laicos misioneros de la Consolata estamos unidos por una misma vocación “Ad Gentes”, de primera evangelización, teniendo el mismo Fundador, la misma madre – La Consolata- y el mismo lema: “Anunciaran mi gloria a las naciones” (Is 66,19).
Reconocemos como Madre a la Consolata La consolación que nosotros aprendemos de María - nuestro modelo y guía, nuestra inspiradora y Madre y Fundadora-, orienta de modo significativo la vida cotidiana de nuestro carisma ad gentes. El estilo materno de la Consolata informa y plasma nuestro modo de ser y de hacer misión. La Consolata es para nosotros más que una devoción o un título. Inspira el modo de realizar nuestro carisma ad gentes: llevar el gozoso anuncio del Evangelio es mirar el bienestar y la felicidad de las personas, liberarlas de toda tristeza y sufrimiento, del miedo y de la opresión. DM
dimensión misionera | 24 | Febrero - MARZO DE 2014
Familia Consolata
Los recordaremos con agradecimientos y reconocimientos Padre Duvel Cifuentes: El Misionero que jamás dejará de Caminar
P. Ariel Hoyos Zuluaga: el misionero que confiaba en los demás
Hay misioneros que tras su partida quedan “presentes” para siempre en los que lo conocieron. Es el caso del Padre Dubel Cifuentes, un discípulo convencido de la misión Jesús. A sus familiares les trasmitía amor y les entregaba sabiduría y tranquilidad. Tuvo siempre la palabra precisa. Para el padre Benjamín Martínez, hermano de comunidad, el padre Dubel fue una persona de estilo de vida crisitiano: sereno y tranquilo, amigo y afable y con reflexión profunda. Un hombre con amor por los demás y decididamente humano. En los recuerdos del P. Benjamín él se quedará como una persona con sentidio crítico y sumamente inteligente. El Padre Ángelo Casadei, Superior de los Misioneros de la Consolata en Colombia, rescata la franqueza del P. Dubel, así como su gran capacidad de síntesis y su manera de comunicarse con la gente utilizando un lenguaje sencillo y una cercanía humana y solidaria. El padre Dubel trabajó en las misiones del Brasil y de Colombia, en la formación de jóvenes misioneros, en comunidades parroquiales y en la educación de la juventud en el Vicariato de San Vicente del Caguan, donde será recordado como el que entregó con genrosidad y sacrifico su fuerza ya mermada por la enfermedad.
El 31 de diciembre pasadó le dieron sepultura en manizales al P. Ariel Hoyos Zuluaga. Estudió teología en Espeña y en Canadá. Trabajó como misionero en el Caquéta y en una aldeá africana en confines con el Sudan. Fue Superior de los misioneros de la Consolata en Colombia y en la República Democrática del Congo. Era un hombre amable, inteligente y tenaz. Su corazón misionero no se apaulló ni por el peligro que ofrecía la guerra en el Caquetá y en el Congo, ni por los desafíos misioneros del mundo presente. Lo vimos siempre sereno y determinado. Era rico en generosidad y sabía ser muy humano en sus relaciones con los demás y en el trato a los otros cuando él coordinaba y organizaba la vida de las comunidades y de las instituciones. En sus relaciones humanas aparecía con claridad y sencillez su propia relación con Dios. Fue dos veces Superior provincial (Colombia y Congo) y en ese servicio se distinguió por el orden de sus procedimientos, la confianza otorgada a los responsables de obras y actividades y el apoyo a lo que fuera nuevo y revelará nuevas dimensiones de la misión. Los que conocimos al Padre Ariel quedaremos agradecidos de su compañía y de la excelencia de su vida humana y de su fe.
Febrero - MARZO DE 2014| 25 | dimensión misionera
Familia Consolata
¿Por qué misionero, religioso y sacerdote? Por: P. José Fernando Flóres Arias, IMC
C
reo que esta es una pregunta pertinente para nuestros tiempos; tiempos en los que predomina pensar y solo pensar en satisfacerse de la forma “bbv”: bolsillo, bragueta y vientre; tiempos de querer ser más teniendo más, tiempos en los que el sistema requiere mano de obra especializada para explorar, extraer, fabricar y explotar lo que hombres y mujeres necesitan para ser felices: seguridad (armamento) y confort (consumo). Con este panorama el misionero, el religioso y el sacerdote está out, fuera de base, noqueado… Sin embargo más allá de este mundo aparente del que hablábamos, hay otro más profundo que ni con locomotoras ni trenes enteros podrán destruir; y es el mundo que remplaza la primera persona del singular (yo) por la primera persona del plural (nosotros); es el mundo del arco iris, es decir, de la diversidad en donde mujeres, hombres, animales, plantas, tierra, agua y planeta en unión de intentos, gestan un mundo armónico en donde todos y todas quepan y en donde el otro y la otra por ser vida, por ser gen divino, hacen parte vital de mi existencia: “yo soy si tú eres”. Y ahí sí que tendrá sentido ser misionero, ser religioso, ser sacerdote a fin de anunciar y vivir la fe, la esperanza y el amor; desde un corazón rebelde a las estructuras del trepar, poseer y acumular; y así ir forjando desde dentro del ser, ese Reino-proyecto que Jesús de Nazaret, el Judío marginal, nos desafió y nos sigue desafiando a construir. Ojala nuestros sacerdotes nos ayuden día a día a recordar con sus vidas que hay un Dios encarnado en todos y todas; y que con la fuerza del espíritu de Dios vallamos transparentando en nuestra humanidad nuestra divinidad, es decir perdiendo de vista lo puramente visible para poder ver-sentir lo esencial. Esencialidad que muchas veces en los y las jóvenes se desvanece; esencialidad que el poeta Benedetti nos recuerda: DM
dimensión misionera | 26 | Febrero - MARZO DE 2014
“¿Que les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿Sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar/ abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan/ abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado y los sabios granujas del presente”.
Familia Consolata
MI VOCACIÓN MISIONERA ES LA RESPUESTA A LA EVAnGELIZACIÓN DE LOS MISIONEROS DE LA CONSOLATA EN MI PAíS Por: Irungu Mungai, IMC
D
ios siempre lo llama a uno para que se haga participe en el plan de la salvación, “quiere que todos conozcan la verdad y se convierten en conforme a esa verdad”. Siendo carisma de los misioneros de la Consolata llevar la palabra de Dios hasta donde no ha llegado, los primeros misioneros que llegaron a Kenya evangelizaron a la parroquia de “nuestra señora de Asunción, Ichagaki de diócesis de Murang’a desde 1908, así sembraron las primeras semillas de la fe en ese pueblo. Mirando este gesto, mi vocación misionera nació como respuestas al agradecimiento por la obra misionera que se realizó. Entiendo por la misión como la entrega que uno hace para estar con el pueblo
de Dios dándole la alegría que necesita. Como dice el papa Francisco “la alegría del evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús…(Evangelii Gaudium no. 1). Las misiones que he realizado hasta el día de hoy han sido motivadas por esa actitud y ahora como diacono en la Iglesia Católica, he querido ofrecer el mismo servicio: “ESTAR CON LA GENTE” haciendo lo posible para que los otros sepan de que se trata el plan de salvación de Dios, llamándolos a que tomen la iniciativa a participar en lo mismo. Una de las áreas en las que trabajo es hacer que los jóvenes sepan que son el futuro de la Iglesia, que deben evangelizarse para poder evangelizar.
Soy diácono en la pastoral afro de Cali
Como segunda medida, servir a los mas necesitados, como misionero, respondiendo a la palabra de Dios en el libro de Isaías “Consolad, consolad a mi pueblo” (Is 40,1). DM
Por: Lawrence Simbwa, IMC
“(….) los diáconos sirven al pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia, de la Palabra y de la caridad” (LG, 29).
E
l 20 de octubre del 2013, la Iglesia me confirió el ministerio del diaconado bajo las manos de Mons. Joaquín Pinzón IMC, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto LeguizamoSolano. Este ministerio me ha ayudado a entender que la diaconía no es otra cosa que un sello que lo configura a uno en Cristo para el servicio del Pueblo de Dios. Como dice el Beato José Allamano: Los misioneros de la Consolata estamos llamados sólo para la evangelización. El ministerio del diaconado me auxilia a contribuir más a la obra
evangelizadora del Instituto de la Consolata con la población afro. Para ello, como diácono y misionero de la Consolata, sigo la labor pastoral haciendo visitas frecuentes a las comunidades afro, a las instituciones educativas con población afro. Ya que el ministerio del diacono no tiene límites, lo extiendo también a la Iglesia local especialmente a las parroquias vecinas donde me piden dar charlas acerca del tema de la misión ad gentes entre los jóvenes, hacer la celebración de la liturgia de la Palabra, bautismos y matrimonios. DM Febrero - MARZO DE 2014| 27 | dimensión misionera
CAMINANDO EN LA MISIÓN Ahora que me siento a reflexionar sobre el comienzo de mi vida misionera, llegan Por: Luis Felipe Montoya Meneses Laico Misionero de la Consolta
a mí recuerdos gratos y experiencias que han marcado cada uno de los años y meses que han transcurrido hasta hoy; personas, culturas, lugares, situaciones, viajes y desafíos han sido las características que me han ayudado a conocer a Jesús y quererlo seguir, como Discípulo que sigue a su Maestro. Todo tiene un comienzo y hoy ad portas de un gran paso que estoy dispuesto a dar en mi vida quiero contarles como ha sido mi caminar. A finales del año 1991 en las selvas del Choco, siendo apenas un niño de 7 años quedaron en mi mente y corazón decenas de rostros afectados por el hambre, la injusticia, la indiferencia social, la polarización económica, etc. Vi el paso demoledor de las diferentes crisis humanitarias que estamos viviendo en el mundo entero; pero en sus corazones había esperanza, alegría y fe. Después de un mes de compartir con la comunidad de Viroviro, y a pesar de mi corta edad, quedó un entusiasmo de seguir haciendo de mis vacaciones una aventura con los jóvenes y niños que viven aislados y marginados en este país y así fue como comenzó este caminar sin saber los resultados que hoy estoy viviendo y compartiendo. Pasados unos meses en el colegio llegó una nueva aventura a nuestra familia, nos habían invitado nuevamente a vivir la Semana Santa en las montañas de Antioquia, en una región que se llama Altamira,
el entusiasmo se reflejaba en nuestros rostros, era otro momento familiar que compartiríamos con las personas del lugar, y allí fue donde tomé una decisión que marcaría mi vida misionera, hice mi primera comunión en la misión y tuve un encuentro personal con Él, el Maestro que hoy conduce mis pasos. Tras el paso de los años y gracias a la apertura e invitación constante de un sacerdote salesiano pude conocer la vida misionera y así seguir compartiendo mi vida con los demás. Las selvas del Guaviare, los ríos del Caquetá, las aguas cristalinas de los llanos orientales y las montañas de la región Andina fueron testigos de que quería construir otro mundo donde pudiéramos convivir toda la humanidad entera, protegiendo nuestra casa común, el planeta Tierra y así, comenzó una nueva etapa en mi vida. En el año 1997 cursando séptimo grado en el colegio de la comu-
nidad de los Hermanos Maristas de Ibagué, mi vida tomó un rumbo hacia la pastoral juvenil, me di cuenta que los jóvenes no eran el futuro de una sociedad sino el presente de una humanidad, por eso el trabajo con los jóvenes del colegio, el participar de escuelas de liderazgo, el ser líder de los grupos juveniles a nivel nacional y ser colaborador de un nuevo proyecto de pastoral universitaria que ya se venía gestando por las directivas de la comunidad, fue tan solo una vivencia y aprendizaje mas para lo que me esperaba. Todo ese trabajo se hacía para el conocimiento de Jesús y la vida comunitaria de todos los jóvenes que compartíamos en el movimiento. Este sendero me permitió conocer a Jesús como un amigo y poco a poco se fue transformando como mi ejemplo de vida. Gracias
a esta experiencia aprendí de los jóvenes que una vida bien vivida vale la pena y que tenemos una gran responsabilidad por el mundo presente. El adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas en liderazgo juvenil e infantil me permitirían en la actualidad ser misionero. En este camino experimenté que había un gran desconocimiento y desorientación en los jóvenes frente a Jesús de Nazaret y el proyecto que tiene para la humanidad, pero existía en sus corazones las ansias de conocerlo. A su vez tuve la oportunidad de conocer a la mujer que dio vida al Maestro, María la primera misionera que con su ejemplo de humildad y entrega nos enseña que un misionero debe tener sencillez y amor en su corazón para poder asumir las propuestas que Dios tiene para cada uno de nosotros. Y así seguía mi caminar, paso a paso iba construyendo mi vida, diferentes actores influenciaban cada vez en mi, las diferentes situaciones
de injusticia, violencia, muerte, etc. que se presentaban en el mundo concientizaban mi mente y generaban una preocupación permanente sobre qué hacer para que la humanidad pueda ver una luz de esperanza Ahí descubrí mi vocación, el servicio y la entrega a los demás y por los otros, por eso decidí prepararme para poder asumir un reto que se me estaba planteando. Comencé mis estudios en Sociología e hice un alto en mi vida pastoral. Culminada la Universidad decidí trabajar con la Cruz Roja en un proyecto comunitario de capacitación y así seguir ayudando a los demás; caminando en el proyecto poco a poco las situaciones vividas fueron generando en mi alegrías profundas que motivaban a mi corazón a seguir en esta labor, pero me di cuenta de que hacía falta algo y ese algo era Jesús; no quería andar sin Él a mi lado, no quería ayudar a los demás sin que lo conocieran, por eso dejé todo y decidí seguir un camino que había detenido unos años y retome mi vida pastoral y misionera, me contacté con la comunidad de Los Misioneros de la Consolata y
ellos me ofrecieron prepararme y formarme para poder ir a la Misión. Con la comunidad estuve trabajando en la Animación Misionera dentro de un proyecto educativo que se llama Otro Mundo Posible, llevando a Jesús a los corazones de los jóvenes, padres de familia y docentes en muchas partes de Colombia; de Norte a Sur y de Oriente a Occidente, viviendo las realidades de nuestro país y construyendo un Mundo donde todos quepamos y no nos aporreemos, donde los jóvenes tengan posibilidades de vivir bien y que la sociedad sea más justa y equitativa. Este caminar que hoy sigue se lo debo a mis padres, porque ellos con su espíritu de entrega supieron formarme y darme fuerzas para continuar, por eso, de ellos aprendí que la verdadera felicidad la encuentro en la entrega a los demás, mostrándoles a Jesús de Nazaret que vino a construir un Reino y que ese Reino necesita sembrarse en el corazón de las personas para que SI SEA POSIBLE y ahora seré un sembrador más en los pueblos de Mozambique – África.DM
Dimensión Misionera de la Pastoral
La pastoral Afro Una pastoral con los afrodescendientes es un camino tan antiguo como son las resistencias de grupos de hombres y mujeres que desde la trata de los esclavos vieron con ojos de inconformidad la discriminación histórica, el mal trato, el abandono y el olvido de los hijos y las hijas de africanos arrancados de sus raíces y esclavizados en distintas partes del mundo. Por: Nicolás Rey
dimensión misionera | 30 | Febrero - MARZO DE 2014
Dimensión Misionera de la Pastoral
E
s importante reconocer como precursor de la Pastoral Afrocolombiana a monseñor Gerardo Valencia Cano, primer Obispo de Buenaventura, quien amó entrañablemente a este pueblo y tenía claro que la liberación del pueblo negro debía ser gestada por sus mismos líderes, por eso apoyó la formación desde todos los ángulos valorando el saber cultural. La pastoral Afrocolombiana surge como respuesta a la invitación del Papa Juan Pablo II, y de la conferencia episcopal latinoamericana reunida en Santo Domingo, República Dominicana. Cuando invitan a apoyar y acompañar las legítimas aspiraciones del pueblo afroamericano, en busca de una vida más justa y digna para todos. Las Pastoral Afrocolombiana es una organización social sin ánimo de lucro que convoca, acompaña, anima, dinamiza, procesos de atención, fortalecimiento y formación, además coordina distintas iniciativas de trabajo pastoral y social en pro de los pueblos y comunidades más vulnerable, desde la imagen de CRISTO como modelo de servicio y apoyo. Nuestro trabajo está ligado al compromiso espiritual de respecto y defensa de la vida. Para eso contamos con el testimonio de personas como San Pedro Claver- un misionero y sacerdote jesuita conocido por su entrega para aliviar el sufrimiento de los esclavos del puerto negrero de Cartagena de indias convirtiéndose en una de las figuras santorales más apasionantes y arriesgadas del siglo XVII. De la misma forma, surgieron líderes de los pueblos como Benkos Biojo, un africano esclavizado en Colombia que para la dignidad de su gente logró fugarse de sus esclavizadores. Se internó en los terrenos cenagosos alejándose hacía el suroriente de Cartagena, donde al dominar los Montes de María pudo acoger los demás esclavos cimarrones hasta lograr la independencia de lo que hoy llamamos el palenque de San Basilio que gozosamente conserva y vive su cultura. La opción eclesial universal por los afrodescendientes es asumida desde la óptica de su conformación
cultural en sintonía con la invitación del Concilio Vaticano II hacia una pastoral inculturada. En el caso de América latina, la opción por los afrodesciendientes no se limita sólo a lo cultural sino también a su condición económica y socio-política que aún siguen siendo precarias. Por eso, desde el primer pronunciamiento de los obispos de América Latina y del Caribe en “Puebla” afirmaron: “No es ningún secreto reconocer la falta de atención evangelizadora de la Iglesia con respecto a los “afroamericanos” a lo largo de los siglos”. El problema de los esclavos africanos no mereció, lamentablemente, la suficiente atención evangelizadora de la Iglesia. Desde aquel entonces, la reflexión sobre la pastoral afroamericana viene gestándose en las siguientes
conferencias generales del episcopado latinoamericano como un desafío misionero. Por eso los obispos reunidos en Aparecida para celebrar la V Conferencia General no podían olvidarse del tema. Según ellos, los afroamericanos vienen siendo víctimas de las injustas estructuras socio-políticas desde la época colonial hasta el presente. La Iglesia latinoamericana reconoce que la “historia de los afro-americanos ha sido atravesada por una exclusión social, económica y política y, sobre todo, racial, donde la identidad étnica es factor de subordinación social”, y subraya “las heridas culturales injustamente sufridas en la historia de los afro americanos” . Estas comunidades exigen sus derechos y se convierten en potencia para el continente.
Febrero - MARZO DE 2014| 31 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Pastoral
“Hoy, los pueblos afros están amenazados en su existencia física, cultural y espiritual; en sus modos de vida; en sus identidades; en su diversidad; en sus territorios y proyectos. Sufren graves ataques a su identidad y supervivencia, pues la globalización económica y cultural pone en peligro su propia existencia como pueblos diferentes convirtiendo la opción por este pueblo en un verdadero desafío para la obra evangelizadora de la Iglesia. Ante esta situación, la Iglesia en América Latina ve con buenos ojos las fuerzas emergentes de los pueblos afro reclamando su dignidad individual y colectiva tanto desde lo social como desde lo eclesial. Por eso deben ser tenidos en cuenta en la catolicidad de nuestra Iglesia con su cosmovisión, sus valores y sus identidades particulares, para vivir un nuevo Pentecostés eclesial”.
COMPROMISO ECLESIAL Según la Décima Conferencia Regional de los Misioneros de la Consolata (Colombia- Ecuador), la opción por los afrodescendientes no podía ser otra cosa que la defensa de esta imagen de Dios en los pueblos. Por eso la pastoral afro se encuentra inspirada por el gran misterio de la encarnación de Dios en la persona de Jesús. Esta es la tarea de la Iglesia para con las culturas. La Iglesia defiende los auténticos valores culturales de todos los pueblos, especialmente de los oprimidos, indefensos y marginados, ante la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado manifiestas en la sociedad moderna. Entonces la situación de los afro-americanos, con sus dolores y sus esperanzas, es un reto para la Iglesia. Por eso en-
dimensión misionera | 32 | Febrero - MARZO DE 2014
trar en diálogo fraterno y respetuoso con ellos, es un paso importante en la misión evangelizadora de la Iglesia. La novedad de lo afro se convierte entonces en un Kairos (un momento de gracia) para la Iglesia y por ende una propuesta ética alternativa a la propuesta de la cultura globalizada. Es una cultura que ofrece maneras distintas de luchar contra los antivalores que predomina el mundo moderno. Este Kairos no pasa despercibido por los Misioneros de la Consolata en la Décima Conferencia Regional (Colombia- Ecuador) realizada el mismo año. La causa afro es para el IMC un desafío e invitación a una nueva manera de percibir la misión Ad Gentes en el continente americano. Para efectos apostólicos, Aparecida recomienda de manera fuerte una erradicación de los prejuicios
Dimensión Misionera de la Pastoral ante el pueblo negro y el fortalecimiento de los espacios y relaciones interculturales. Así pues, el documento invita a varios compromisos de carácter pastoral: Primero, “conocer los valores culturales, la historia y las tradiciones de los afro-americanos, entrar en diálogo fraterno y respetuoso con ellos como “un paso importante de la misión evangelizadora de la Iglesia”. Segundo, en su misión de abogada de la justicia y de los pobres, (la Iglesia) ha de hacerse solidaria de los afro-americanos en las reivindicaciones por la defensa de sus territorios, en la afirmación de sus derechos, ciudadanía, proyectos propios de desarrollo y conciencia de negritud”. A este compromiso, la Décima Conferencia Regional de los Misioneros de la Consolata ve con buenos ojos el espacio asumido por nuestros misioneros en el conflicto sea con nuestra presencia testimonial y mediadora en medio del mismo como en proyectos alternativos. Tercero, es el deseo de la Iglesia que los afro-americanos vivan “un nuevo Pentecostés eclesial” y tengan una participación activa en la vida de la Iglesia. Por eso la obra evangelizadora de la Iglesia debe encaminarse hacia una inculturación permitiendo “el diálogo entre cultura negra y fe cristiana y sus luchas por la justicia social”.
afro, reunidos en Ecuador venían diciendo que; la pastoral afro tiene dos referencias, Jesucristo y el pueblo. Sin Jesús no existe la pastoral y de igual manera la pastoral pierde sentido sin el pueblo al cual la Iglesia anuncia a éste Jesús. (Lineas pastorales afro-continetales, Consejo Episcopal Latinoamericano 2003). Ante estas afirmaciones tan pertinentes, no podemos distanciarnos de la misión de Jesucristo y tampoco del pueblo al cual estamos llamados a servir. Después de un discernimiento entre los misioneros trabajando en este campo, la dirección regional y el obispo local, se llegó a la decisión de entregar esta misión a la diócesis de Cartagena desde el año 2013. Eso hace que el plan pastoral de la pastoral afro de María la Baja se limite a la formación de animadores y el fortalecimiento de la comunidad eclesial local hacia esta eventual entrega. Por eso, el proyecto actual puede entenderse como un plan pastoral parroquial. Tras ocho años de presencia en la arquidiócesis de Cali, se ha hecho un buen trabajo en cuanto a la formación de animadores pero el trabajo no se ha ampliado
lo suficiente para tener un alcance significativo dentro de la ciudad y mucho menos fuera de ella. Esta pastoral goza del buen apoyo y aprecio de los obispos aunque las expectativas son mayores todavía. Lo característico del trabajo afro en Cali es que tiene como misión la evangelización de y desde la cultura negra hacia la construcción de una Iglesia con rostro propio –negro- valiéndose de la población mayoritaria de pueblo negro en Cali. Eso implica un encuentro riguroso con la cultura afro y el compromiso con la realidad socio-política y económica en la que se mueven. Es un trabajo que tampoco puede apartarse del fenómeno urbano. Eso implica que el equipo debe prepararse cada vez más lo relacionado con la pastoral urbana. La ciudad de Cali y el valle cuentan con muchas organizaciones y movimientos comprometidos con la causa afro. Por eso, la pastoral hace presencia en la “Minga del Valle” donde se crean espacios de formación e intercambio sobre los distintos procesos. Son muchas las actividades que se están desarrollando a nivel de la pastoral afro de Cali con un DM cierto avance.
EL COMPROMISO DEL “IMC” EN LA ACTUALIDAD. Más de un año después la V Conferencia General del episcopado latinoamericano y la X Conferencia Regional de los Misioneros de La Consolata (Colombia- Ecuador), nos encontramos ante los mismos desafíos planteados en los dos acontecimientos. Para el IMC, la opción por los afrodescendientes sigue siendo una opción prioritaria. Sin embargo, hay un gran camino que recorrer para entrar en sintonía con las exigencias que la Iglesia y el mismo pueblo negro nos hacen. Desde el año 2003, los obispos comprometidos con la pastoral Febrero - MARZO DE 2014| 33 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Pastoral
Compradas y vendidas como mercancías
Por: Eugenia Bonetti, MC
Una de las for mas más degradantes de la pobreza y que priva a las personas de su liber tad, dignidad y, con frecuencia, de su misma identidad, es el fenómeno de la trata de seres humanos, de la que son víctima principalmente las mujeres, incluso en la adolescencia y la niñez. Nos habla de este fenómeno, desgraciadamente hoy muy difundido en todo el mundo, la Hna Eugenia Bonetti, Misionera de la Consolata, responsable a nivel de USMI (Unión de Superioras Mayores de Italia) del sector “Trata de mujeres y menores”.
A
principio de los años 80, como consecuencia de las continuas dificultades económicas en los países en vías de desarrollo, miles de mujeres emigraron a Europa en busca de trabajo y de una mejor calidad de vida. Muchas de estas mujeres, llegadas clandestinamente, pobres y vulnerables, se convirtieron en presa de organizaciones criminales, internacionales y transnacionales, asociadas al negocio del sexo. Al igual que otros países, Italia no quedó fuera de este fenómeno, más aún, se convirtió en uno de los principales países de “tránsito” y de “destino” para miles de jóvenes mujeres compradas y vendidas como mercancía. Es difícil cuantificar el número de mujeres objeto de la trata. Según el último informe del mes de junio de 2011, publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la trata de seres humanos, se habla de más de 12 millones de personas que han sido objeto de trata, de las cuales el 80 % son mujeres y niños. Estamos ante un negocio que, según las Naciones Unidas, produce más de 32 mil millones de dólares al año.
realiza casi siempre a través de engaños económicos que las someten afectivamente, mientras que para las nigerianas la gestión práctica de las víctimas se confía a las “Maman”, mujeres nigerianas que casi siempre han pasado de explotadas a explotadoras. Estas mujeres las adiestran en el “trabajo de la calle”, las controlan, determinan el “precio de acera” que será su lugar de trabajo, recogen las ganancias, las castigan en caso de rebelión y, sobre todo, las sujetan con ceremonias de vudú –ritos de magia negra- que ejercen sobre las víctimas una auténtica y real violencia psicológica.
En manos de redes mafiosas Para las jóvenes del Este de Europa, el contacto y la gestión se dimensión misionera | 34 | Febrero - MARZO DE 2014
Existe una cuidada organización de traficantes de estilo mafioso, hombres y mujeres, que se ponen en contacto con estas víctimas en sus países de origen, donde las familias son pobres y numerosas y los jóvenes carecen de esperanzas de mejorar su situación. Aprovechándose hábilmente de la situación económica y social, los nuevos esclavistas engañan a estas mujeres y a sus familias prometiéndoles un trabajo rentable. Una vez que llegan a Europa, después de semanas o meses de viaje, a estas mujeres les quitan inmediatamente sus documentos que, por otra parte, son en su mayoría falsos o “reciclados”- perdiendo así su nombre, su identidad y su libertad. Simplemente no son ya quienes son.
Degradar a las personas La explotación sexual degrada brutalmente a la persona, la vacía de sus valores profundos y destruye su propio ser mujer, la feminidad, la autoestima, el concepto de amor y de donación, la belleza interior, los sueños de un futuro vivido con serenidad y, especialmente, conduce a un profundo sentimiento de culpabilidad. Ayudar a estas personas a reconstruir un futuro y volver a adquirir el equilibrio y la armonía personales, es una tarea delicada y muy difícil.
Dimensión Misionera de la Pastoral cubrir la propia fe y la propia cultura, lo que ayuda a recuperar la autoestima y a curar las profundas heridas fruto de las experiencias vividas. * Preparación profesional con cursos de lengua y capacitación laboral, así como asistencia legal para permitir a estas mujeres conseguir toda la documentación necesaria para salir de la clandestinidad y tener un permiso legal de residencia. * Participación en encuentros nacionales e internacionales para ser voz de quienes no tienen derecho a hablar, denunciando con fuerza y con coraje la explotación de la mujer y de los menores y promoviendo la atención y la puesta en marcha de respuestas por parte de las autoridades competentes.
Trabajar en red
Hoy es muy consistente y significativo el número de religiosas comprometidas en este desafío: desde los años 90 en adelante, comenzaron las primeras leyendo el fenómeno de una nueva y terrible forma de esclavitud y han desarrollado y puesto en marcha una verdadera diakonía (servicio) de caridad, acogiendo en sus propias casas y estructuras mujeres “víctimas de la trata” sin miedo a “mancharse las manos” y dando un testimonio concreto de vitalidad evangélica y de auténtica renovación. Actualmente la USMI nacional, a través del departamento específico del sector “trata” puesto en marcha el año 2000, coordina el valioso y difícil trabajo de 250 religiosas, pertenecientes a 80 congregaciones, que trabajan en 110 proyectos en Italia, frecuentemente en colaboración con Cáritas, o con otros entes públicos o privados, con voluntarios y asociaciones.
Recuperar la dignidad Son varios cientos el número de víctimas, provenientes de distintos países, que han sido acogidas en el pasado, mientras que otras viven aún en nuestras “casas de familia”, donde son acompañadas en la reconstrucción de sus vidas destrozadas. Nuestras intervenciones en la lucha por la dignidad y los derechos humanos se manifiestan a través de distintas actividades comunes: * Unidad en el plan de trabajo, junto a grupos parroquiales, como primer contacto con las víctimas, y Centros de escucha preparados para responder a las mujeres que buscan ayuda. * Comunidades de acogida, o casa de familia, para proyectos de reinserción social. Son alrededor de un centenar las casas de familia gestionadas por las religiosas. * Ayuda espiritual para redes-
Desde hace algunos años, nuestro departamento se ha puesto en contacto con algunas Conferencias episcopales de los países de proveniencia de las víctimas, especialmente la de Nigeria y las de los países del Este de Europa a fin de trabajar en plena coordinación de fuerzas. El trabajo en red es nuestra fuerza más grande y nuestros carismas específicos nos son de gran ayuda, especialmente para llevar adelante un trabajo preventivo del éxodo de tantas jóvenes desde países pobres hacia la “tierra prometida”, así como para ofrecer una asistencia adecuada a aquellas que son repatriadas sin ningún tipo de ayuda. Todo esto solo lo podemos conseguir poniendo en común nuestras fuerzas y lograr una mayor comunicación y cooperación con los gobiernos, las ONG, Cáritas y las distintas organizaciones religiosas, y trabajando en red con los países de origen de las mujeres y los menores. Nuestro papel y nuestra intervención entre los países de origen y de destino solo pueden ser eficaces cuando se hacen en estrecha colaboración con las iglesias locales, las organizaciones caritativas y las comunidades religiosas. DM
Febrero - MARZO DE 2014| 35 | dimensión misionera
¿Acabas de terminar la Universidad pero necesitas una formación espiritual que complemente lo que aprendiste en tu carrera? ¿Estás en la Universidad pero sientes que necesitas un “Pare” y quieres hacer un año misionero lleno de seguimiento y acompañamiento espiritual? ¿Al terminar tu bachillerato y antes de empezar la universidad quieres hacer un camino misionero que te ayude en tu vida espiritual? Ven con nosotros y participa en nuestros proyectos misioneros
El año misionero juvenil
Otro Mundo Posible: realizando convivencias, retiros y encuentro juveniles por pueblos y ciudades de Colombia. Equipo de animación misionera: ubicados en varias ciudades de Colombia Participando en los equipos misioneros entre indígenas y afroamericanos.
¿Quieres regalarle un año de tu vida a la misión? Comunícate con Nosotros: 3105276123 - 3204218869 - 3114836149 amvandina@gmail.com
Dimensión Misionera de los Pueblos
Mali, las sinrazones de una guerra silenciada
Por: Ramón Lázaro Esnaola, IMC
No es lo mismo vivir un conflicto a miles de kilómetros que estando a unos cientos como estoy. No es que me suscite miedo ni temor pero ciertamente no es lo mismo. Por eso he intentado conocer un poco más, profundizar en las causas porque el exceso de información o la ausencia de la misma impiden ver con claridad. Ya alguien dijo que no es fácil pescar en aguas revueltas. Y en Mali las aguas están revueltas desde hace más tiempo de lo que nos creemos. Ciertamente, la “ayuda” francesa para evitar que Mali caiga en las garras del islamismo fundamentalista es una media verdad que supongo que la mayoría de lectores de Dimensión Misionera han descubierto desde hace algún tiempo.
dimensión misionera | 37 | Julio - agosto DE 2013
Febrero - MARZO DE 2014| 37 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de los Pueblos
E
s sospechosa la unanimidad internacional, la ausencia de voces discordantes y, lo que me parece más escandaloso, la ausencia de imágenes. Estamos ante una guerra “aséptica”, sin sangre, sin gritos, sin dolor. La guerra en Mali es un paradigma del continente africano en el concierto internacional. Su dolor es silenciado y, de esta forma, inexistente. Porque “ojos que no ven, corazón que no siente”. A estas alturas, nadie se cree tampoco que Francia no tenga otra cosa que hacer que ponerse a hacer la guerra y que al contingente africano de la CEDEAO ya le gustaría dedicarse a otra cosa, en vez de irse a Mali a pelear en un lugar donde no saben muy bien por qué tienen que ir. No están los tiempos para ingenuidades y, la situación en Mali, no se resuelve tampoco diciendo: “Tendrían que haberse sentado a negociar y ponerse de acuerdo”. No son tan imbéciles los gobernantes. Así que intentaré coger un poco de carrerilla para comprender la realidad. Espero que en este pequeño safari, los nombres extraños y las siglas imposibles no te desanimen. Hay que pasar por ello para poder conocer.
El pueblo amazigh Mali está poblado por dos tipos de grupos humanos muy distintos: uno es nómada y otro es sedentario. No es que uno sea de izquierdas y otro de derechas. No es que unos sean blancos y otros negros. No es que unos sean nacionalistas y otros centralistas. No. Son diferencias culturales mucho más significativas. El norte está poblado, en su gran mayoría, por las culturas arabo-bereberes; y el sur, por las culturas subsaharianas. Ciertamente, esto es un reduccionismo que nos sirve para entendernos y comprender la realidad. Los bereberes son un conjunto de etnias autóctonas de África del norte. Sí, autóctonas. Autóctonas quiere decir que tienen un currículo que no es para envidiar. Han padecido la conquista romana, la cristianización, la invasión
vándala, la conquista árabe y la conversión al Islam. Ahí es nada. Cada uno de ellos ha dejado cosas maravillosas pero también es cierto que todas estas maravillas han sido “ofrecidas” a través la fuerza, la opresión y la violencia. La historia nos modela y nos configura, no podemos evadirnos de ella ni cambiarla pero podemos interpretarla. En lengua berebere, se llama “amazigh” a la persona berebere. De hecho, desde mediados del siglo XX hay una corriente de pensamiento (una “marea” se diría hoy) que propugna el reconocimiento internacional del pueblo “amazigh” como una entidad cultural propia. Los “imazighen” (en plural) son un mosaico de pueblos presentes en el Sahel y que se extienden desde Marruecos hasta Egipto. De todos estos pueblos, los más numerosos son los tuaregs que están presentes en el nordeste de Mali, en el sur y sureste de Argelia, en una gran parte del Níger y en menor medida en Libia y Burkina Faso. En total, son alrededor de un millón y medio y más de la mitad vive en Mali.
dimensión misionera | 38 | Febrero - MARZO DE 2014
Pero los tuaregs no han comenzado hoy su lucha en Mali.
El Azawad Tampoco me voy a meter a hacer un tratado de historia pero al menos citar las sublevaciones más conocidas para que todos caigamos en la cuenta que esta historia viene de atrás y que tiene más raíces que “el freno al islamismo radical”. La primera, de la que tenemos noticia, fue la “revuelta de Kaocen” en 1916 y 1917. Esto viene de atrás. Desde 1958, el MPA (Movimiento Patriótico del Azawad –la “región tuareg”) pide el establecimiento de un “Estado Tuareg”. Entre 1962 y 1963 tuvo lugar en Mali la “mal llamada” “primera rebelión tuareg” que fue reprimida muy duramente por el ejército de Mali. Todo esto va dejando heridas que son difíciles de cicatrizar. Durante los años 70, los tuaregs se refugian en Libia y Argelia a causa de la sequía que azota el norte de
Dimensión Misionera de los Pueblos Malí. Y en esos países son entrenados para el combate y enrolados en el ejército. En 1988, se crea el MPLA, Movimiento Popular de Liberación del Azawad. Y dos años después comienza la “segunda rebelión tuareg” que durará hasta 1995. Hubo otra sublevación en 2006. Y otra aún entre 2007 y 2009 en Níger y Mali.
El 17 de enero de 2012 Es la fecha oficial de esta nueva “sublevación tuareg” ¿la tercera? ¿la cuarta? ¿la quinta? Este empeño occidental por cuantificar a veces es un poco obsesivo, reconozcámoslo. En principio, tendría que haber sido “otra más”. Pero, tomó una connotación diferente debido a varias causas: la debilidad institucional del gobierno de Mali, la dejadez del gobierno central con respecto al norte del país, los secuestros de occidentales en el Sahel, pero, sobre todo, a causa de la entrada en el conflicto de grupos islamistas cercanos a Al-Qaida y a la entrada de combatientes venidos de la guerra en Libia.
el guión previsto pero lamentablemente no era una obra, no se trataba de teatro y no sé si se tenían todos los papeles del guión si uno ve lo que está pasando en la actualidad. Incluso François Hollande se paseó por Tombuctú.
Lo que no suele decirse y que Laurent Louis dijo Este hombre es un diputado independiente del parlamento belga que el 17 de enero de 2013 explicó al parlamento porqué votaba en contra de la intervención francesa. Su intervención merece la pena leerla entera porque en este artículo no podré ni tan siquiera resumirla. Más o menos vino a decir que no se puede justificar una intervención diciendo que persigue el freno del islam radical si, al mismo tiempo, en Siria estos mismos gobiernos occidentales están apoyando a grupos parecidos para derrocar a Bashar Al-Assad. Si en Egipto, Túnez y Libia son los que han sido puestos en
el poder por estos mismos gobiernos occidentales. Y habló de otros intereses que no es que estén ocultos pero tampoco se les da demasiada importancia como es el interés de Areva, la empresa francesa líder mundial en energía nuclear, por explotar una mina de uranio situada en Falea, una localidad de 17 000 habitantes situada a 350 km de Bamako y que desde hace años, la multinacional francesa, intenta hacerse con la licencia de explotación. Puede que, por casualidad, tras esta intervención francesa, esta empresa privada logre su objetivo. Solo he querido ver desde otro ángulo la guerra en Mali, disfrazada de “lucha contra el islamismo radical” pero que tiene mucho más de “ruptura social” hasta que no se afronte seriamente la “cuestión Azawad” y que oculta unos intereses económicos a todas luces evidentes. El que quiera oír que oiga y que quiera ver… que se dé una vuelta por estos rincones de África.DM
El 11 de enero de 2013 Ésta es la fecha que hace bascular la sublevación tuareg hacia una invasión del islamismo radical y que hace que Francia se decida a intervenir directamente tras haber obtenido el consenso de “Occidente” (y “Oriente”). Ese día el MUJAO pasa el Rubicón y toma la ciudad de Konna, punto estratégico hacia Bamako y más allá de la “célebre frontera” entre los grupos nómadas y los sedentarios. Ese día todos los medios nos hablaron de la decisión francesa de “liberar Mali del islamismo radical”. Ni una imagen de guerra, ni una gota de sangre, solo aplausos a medida que las tropas francesas iban tomando el control de las distintas ciudades del norte. La destrucción del patrimonio cultural en Tombuctú alimentó la “indignación del mundo democrático”. La obra de teatro se iba desarrollando según Febrero - MARZO DE 2014| 39 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Iglesia
COMUNIDADES CATOLICAS EN REGIONES DE CONFLICTO
Por:Nicolás Rey Herrera.
Corea del Norte y Corea del Sur.
E
s imposible saber el número exacto de católicos en Corea del Norte o saber un número estimado; ser católico o cristiano en Corea del Norte es un delito similar a la traición. Se ha informado extraoficialmente que 50.000 católicos se encuentran encarcelados en Corea del Norte. Los que confiesan ser cristianos o católicos son ejecutados o son enviados a campos de trabajos forzados. Se ha informado que un general norcoreano convertido al catolicismo fue ejecutado. El catolicismo y el cristianismo en general son considerados como un movimiento subterráneo, recibiendo misioneros del sur de China. Hasta 2005 el gobierno de Corea del Norte había sido laxo en arrestar y detener a los cristianos. Sin embargo Kim Jong-il redobló los esfuerzos para exterminar el cristianismo de Corea del Norte por temor a que pudiera usurpar la ideología Juche, la religión oficial del país. En Corea del Norte hay en la actualidad unos doce mil cristianos, de los cuales ochocientos (800) católicos, dentro de una población total que asciende a veintitrés millones de habitantes. Se calcula que en el momento de la división de la península coreana, en 1945, los cristianos que quedaron en zona norte, eran unos doscientos sesenta mil, entre los que se encontraban unos sesenta mil católicos, distribuidos en cincuenta y dos parroquias. La población era de poco más de nueve millones de personas. Algunos de esos datos proceden de un informe publicado por la agencia de noticias surcoreana Yonhap, del que hizo eco la prensa italiana. Si los datos son ciertos, se puede afirmar, por tanto, que en estos decenios de represión los católicos en Corea del Norte casi han
desaparecido. De hecho, a partir de 1949, no ha quedado vivo ningún sacerdote en este país-gulag. Según algunos pastores protestantes del Sur que han visitado el Norte en los últimos tiempos, el régimen está haciendo esfuerzos por mostrar una libertad religiosa que no existe en la práctica. Para algunos expertos, la hostilidad hacia la religión está muy relacionada con el culto a la personalidad impuesto por Kim Il-sung y perfeccionado por su hijo Kim Jong-il. Con ese culto para-religioso, “no hay espacio para la experiencia religiosa, que se ve en su conjunto como una amenaza contra el régimen”, afirma Lim Soonhee, del instituto surcoreano para la unificación nacional.
dimensión misionera | 40 | Febrero - MARZO DE 2014
La Iglesia católica en Corea del Sur: La historia del catolicismo (y cristianismo en general) en Corea del Sur comenzó en 1784 cuando Yi Seung-hun fue bautizado mientras se encontraba en China con el nombre de Pedro. Teniendo contacto con los misioneros católicos que se encontraban en China, posteriormente regresó a Corea con varios textos religiosos y bautizó a muchos coreanos. La Iglesia en Corea pudo sobrevivir sin la ayuda directa de misioneros jesuitas hasta la llegada del clero de Francia de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París en el año 1836 para el ministerio.
Dimensión Misionera de la Iglesia
Durante el siglo XIX, la Iglesia católica sufrió persecución por parte del gobierno de la dinastía Joseon, principalmente por el rechazo a la tradición coreana de rendir culto a los ancestros, lo cual era percibido en un principio como idolatría por parte de la Iglesia. A pesar de que la persecución duró casi un siglo produjo una gran cantidad de mártires, entre los que se encuentran los 103 Mártires coreanos canonizados por el Papa Juan Pablo II en Mayo de 1984, incluyendo el primer sacerdote coreano Andrés Kim Taegon, quien se ordenó en 1845 y mártir en 1846 - A partir de entonces la Iglesia tuvo una tremenda expansión en Corea. El
Vicariato Apostólico de Corea se constituyó en 1831, y después de la expansión de la estructura de la Iglesia durante el próximo siglo, la actual estructura fue establecida en 1962 en las tres provincias metropolitanas, cada una archidiócesis y varias diócesis sufragáneas. La Iglesia Católica Romana en Corea del Sur ha experimentado un crecimiento enorme en los últimos años, teniendo un aumento de sus miembros en un 70% en los últimos diez años. Parte de este crecimiento puede atribuirse a la percepción relativamente positiva de la Iglesia por el público en general por su papel en la democratización de Corea del Sur, su participación activa en diversas obras de bienestar social, y su aproximación respetuosa a la relación entre religiones y las cuestiones de la espiritualidad tradicional coreana. Al 31 de diciembre de 2011 la Iglesia tiene más de 5,309,964 católicos en Corea del Sur — el 10.3% de la población (y por extensión la Iglesia Católica en toda Corea, al norte y sur) tiene el cuarto número más grande de santos en la Iglesia Católica desde el año 1984 según la clasificación por naciones. Hay 15 diócesis incluyendo tres archidiócesis de Seúl, Daegu y Gwangju. Actualmente constituye la religión de mayor crecimiento en Corea del Sur, con una de las tasas de conversión más altas del mundo con unos 150.000 bautismos de personas mayores de edad al año. Actualmente constituye la tercera religión más importante de Corea del Sur con un 35% de creyentes que profesan el catolicismo entre la población religiosa, solo detrás del protestantismo y del budismo, por lo que la población cristiana supera el 30% de la población total. La Iglesia Católica de Corea del Norte está eclesiásticamente unida con Corea del Sur, compuesta por dos diócesis de Pyongyang y Hamheung (sufragánea de la Metropolitana de Seúl) y la única abadía territorial fuera de Europa, la de Dokwon. DM Febrero - MARZO DE 2014| 41 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Paz
Niños y Niñas Soldados Emmanuel Jal es un joven cantante de hip hop en Inglaterra. Pero antes de llegar a la música, Emmanuel pasó por una pesadilla al ser secuestrado y convertido en niño soldado en Sudán. Ahora lucha para que no haya más niños soldados, pidiendo un tratado que regule el comercio de armas y evite que lleguen a manos de dictadores.
E
n el conflicto de Mali los grupos armados están utilizando niños y niñas soldados. Millones de niños y niñas se ven envueltos en conflictos de los que no son simplemente testigos, sino, el objetivo. Algunos caen víctimas de un ataque indiscriminado contra civiles, otros mueren como parte de un genocidio calculado. Otros sufren los efectos de la violencia sexual o las múltiples privaciones propias de los conflictos armados que los exponen al hambre o a las enfermedades. Igualmente chocante resulta el hecho de que miles de jóvenes son explotados como combatientes.
Definición de niño/a soldado
Se entiende por niño/a soldado toda persona menor de 18 años que forme parte de cualquier fuerza o grupo armado, regular o irregular, con independencia de las labores que desempeñe; y toda persona menor de 18 años que acompañe a esas fuerzas o grupos cuando ello no sea en condición de familiar. Se incluye también en esa categoría a las niñas y a quienes se haya reclutado con fines sexuales o para obligarlas a casarse.
¿Cuántos hay?
Las cifras del número de menores soldados en el mundo no son fiables. Según datos de Naciones Unidas, en 2012 se reclutaban niños y niñas soldados en al menos 17 países como Afganistán, Sudán, República Democrática del Congo, Mali o Yemen. El reclutamiento de niños y niñas menores de 15 años es un crimen de guerra.
¿Por qué se reclutan?
Reclutar niños y niñas soldados es una práctica habitual en el seno de muchos conflictos en todo el mundo. La guerra y la violencia se tornan una situación normal, la única que muchos menores han conocido. Estos niños y niñas han sido secuestrados en la calle o sacados de las aulas. Otros muchos son forzados a salir de sus casas a punta de pistola, mientras unos padres angustiados los ven partir sin poder hacer
dimensión misionera | 42 | Febrero - MARZO DE 2014
Dimensión Misionera de la Paz
nada. Otros son reclutados mientras juegan cerca de casa o caminan por la carretera. Pero, lamentablemente, los niños y niñas aportan “ventajas adicionales” a las bandas armadas, ya que obedecen sin rebelarse ni organizarse, son fácilmente reemplazables, además de fanáticos en su adhesión al grupo. Son obligados a servir como señuelos, detectores de la posición enemiga o guardaespaldas de sus comandantes. A menudo, también se utiliza a niños y niñas como portadores de la munición, el agua o los alimentos y como cocineros. Las niñas cumplen una función de objeto sexual para los adultos. Se sabe que algunos menores se han unido a las fuerzas del ejército o la milicia de forma “voluntaria” ante la desintegración de las familias a causa del conflicto, las condiciones de pobreza y el desplome de servicios sociales básicos, como de los
centros educativos y de salud. El reclutamiento y la utilización de menores de 18 años en los conflictos armados constituyen graves violaciones de derechos humanos, cuyos responsables deben comparecer ante la justicia. Los reclutadores suelen enviar a estos menores a campos de entrenamiento junto a los adultos para que reciban formación y adoctrinamiento militar. Algunos ex niños y ex niñas soldados a los que se había desmovilizado dijeron a Amnistía Internacional que temían volver a sus comunidades porque sus vecinos habían presenciado su participación en los crímenes. El costo personal que deben pagar los niños y las niñas soldados es muy elevado: insensibilizados y profundamente traumatizados por la experiencia vivida, a muchos les siguen asediando los recuerdos de los abusos
que presenciaron o que les obligaron a cometer. En el caso de las niñas soldados, además de la brutalidad y el trauma derivados de las violaciones en sí, estas agresiones sexuales pueden producirles lesiones físicas graves y embarazos forzados, así como contagio de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. El reclutamiento de niños y niñas soldados sigue siendo una realidad hoy en día. Un ejemplo es Mali. Las razones por las que los y las menores participan activamente en un conflicto son muy variadas. Ésta es la historia de un joven de 16 años, originario de Niono, con el que nos pudimos entrevistar cuando estaba detenido en Sévaré el 28 de enero: “Estaba buscando trabajo y me contrataron los islamistas. Cocinaba para ellos. Me detuvo un civil que iba en motocicleta y me llevó a los militares porque mi forma de vestir era
Febrero - MARZO DE 2014| 43 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Paz sospechosa. Me acusaron de haber acudido a los ‘yihadistas’ y durante el interrogatorio me pegaron bofetadas.” Este otro testimonio es de un niño soldado también de 16 años al que entrevistamos mientras estaba detenido en la la gendarmería de Ségou el 30 de enero: “Estudiaba con otros 23 alumnos con un maestro coránico. Hace 2 meses, el nieto de mi maestro nos vendió a los islamistas. Nos unimos a un grupo de otros 14 jóvenes que portaban armas. Al principio me mandaron trabajar en la cocina. Los rebeldes nos golpeaban durante las lecciones del Corán porque pensaban que nuestra pronunciación de los versículos árabes no era correcta y querían que pronunciásemos el árabe como ellos”. Este niño soldado describió
también su adiestramiento para el combate y cómo lo obligaban a ingerir lo que parecían ser drogas. “Nos adiestraban para disparar apuntando al corazón o a los pies. Antes del combate, teníamos que comer arroz mezclado con un polvo blanco y una salsa con un polvo rojo. También nos ponían inyecciones. A mí me pusieron tres. Después de esas inyecciones y de comer el arroz mezclado con el polvo, me convertía en un vehículo de motor, podía hacer cualquier cosa por mis dueños. Veía a nuestros enemigos como si fueran perros y lo único que había en mi mente era disparar contra ellos.” Como estas historias hay muchas en Mali. El reclutamiento de niños y niñas soldados está vinculado a la falta de control en el comercio de armas. Amnistía Internacional trabaja intensamente
dimensión misionera | 44 | Febrero - MARZO DE 2014
para conseguir un Tratado Internacional que regule el comercio de armas. El objetivo es poner fin a las transferencias de armas siempre que exista un riesgo sustancial de que vayan a ser usadas para cometer o facilitar violaciones a los derechos humanos. Desde Amnistía Internacional quieren que el Gobierno de Mali ponga en marcha de forma eficaz programas que reintegren a los niños y niñas soldado a una vida normal. Además piden que sean una prioridad para la comunidad internacional. DM En este enlace se encuentra la campaña directa de ACTÚA de Amnistía Internacional: http://www.es.amnesty.org/actua/ acciones/mali-ninos-ninassoldados/
MISIONERA
Suscríbete Ya UN AÑO: DOS AÑOS: TRES AÑOS:
$35.000 $60.000 $90.000
Su consignación puede ser efectuada en los siguientes bancos a nombre del INSTITUTO DE LA CONSOLATA PARA MISIONES: Colmena cuenta de ahorros Nº 25601152297 Bancolombia cuenta de ahorros Nº 20365195568 Sudameris cuenta corriente Nº 12132163 Favor confirmar su consignación al E-mail centromisionyculturas@yahoo.es o enviar copia al Fax 1 - 2956251
Julio - agosto DE 2013| 45 | dimensión misionera
La salvación del mundo dependerá de cuanto seamos capaces de cumplir la Por P. Alonso Alvarez Q, imc. Misión! Grandes desafíos de la realidad de hoy a la misión
L
a misión es anunciar el evangelio de Jesucristo a los siete mil millones de personas que pueblan el planeta tierra y que han sido llamados por Dios Padre a formar la gran familia humana que sea capaz de vivir con Justicia, paz y cuidado de la creación.
DEMOGRAFÍA La humanidad a lo largo de la historia ha alcanzado los siguientes niveles: • • • •
1800: 1900: 1999: 2030:
1.500 millones. 3.000 millones. 6.000 millones. 12.000 millones.
TIERRA Anualmente 60.000 kms² de tierra cultivable se transforman en desierto. Desde 1950, más de la mitad de los bosques han desaparecido. • Luz amarilla en la Amazonía. • Se atenta contra la biodiversidad: desaparece una especie al día. • En 2030 se habrán agotado las reservas de petróleo.
AGUA • De los países en desarrollo, 1/3 no tienen acceso a agua potable y 2/3 no lo tendrá en el 2020. • La disponibilidad de agua se ha reducido de 17,000 m³ per cápita en 1950, a los 7,000 m³ actuales. • Desde 1950 se ha acabado 1/4 de la pesca. • El 70% de las reservas de pesca llegaron a su límite (17 zonas).
AIRE • El Siglo XX consumió 17 veces
más energía que el siglo XIX y el XXI será el doble. • Cada año 6 millones de toneladas de Dioxido de Carbono (C02) pasan a la atmósfera. • Los residuos fósiles aumentaron el 400% respecto a 1950. • Los cIorofluorocarbonos están acabando con la capa de ozono, que protegía de los rayos ultravioleta.
Otros 180 países se reparten los $7mbd restantes. • Con menos de dos ($2) dólares diarios sobreviven 2.800 millones de personas. • La expectativa de vida en los países ricos es de 75 años, se llega fácil a los 90. En Mozambique es de 47 años y en Zambia de 32 años. • El 20% más rico controla el 85% de la riqueza mundial. El 20% más pobre, sólo el 1,5%. El 20% de la población gasta el 70% de la energía, 75% de metales, 85% de madera.
EFECTO DE INVERNADERO
¡Ser mis en éste
• En el siglo XX la temperatura aumentó (+0.6°C) más que el siglo XIX . En este siglo podría aumentar el doble. • La capa de hielo se ha adelgazado 42% cómo consecuencias, el nivel del mar subirá 88 centímetros. • Aumento de huracanes, tempestades, sequías, etc.
DESIGUALDAD ECONÓMICA • El 20% de los países tiene una riqueza 200 veces superior al 20% de países más pobres. • De 1960 a 2000 la brecha se duplicó. • Cuatro hombres (Carlos Slim, Bill Gates, Paul Allen y Lawrence Ellison) poseen una riqueza igual a la de 2.000 millones de habitantes de la tierra. • El PIB mundial es $25 mil billones de dólares (mbd). Los países del G8 poseen $17mbd.
dimensión misionera | 46 | Febrero - MARZO DE 2014
CAUSAS DE LA DEUDA • • • • • •
Ajustes estructurales Importación del crédito Ganancias de las trasnacionales Fuga de capitales Petrodólares Robo
EL LIBRE COMERCIO MUNDIAL • En la década pasada tuvo una tasa de crecimiento del 6,5%. • 100 trasnacionales movilizaron
US$1,640 millones, y sus ganancias fueron US$ 4,212 billones de dólares. • Equivale a 30% superior a todas las exportaciones realizadas en los años 90 por todos los países del mundo.
DEUDA INJUSTA • La que no puede ser pagada sin imponer a la población un peso insoportable . • La que en términos reales ya fue pagada. • La contraída por regímenes corruptos. • La destinada a proyectos claramente erróneos.
isionero e mundo! EN RESUMEN 1. Nunca antes se había producido tanta riqueza. 2. Nunca antes había estado tan mal repartida. 3. Por primera vez estamos en condiciones de acabar con la pobreza. 4. Por primera vez estamos en peligro de acabar con nuestro planeta. 5. La salvación del mundo dependerá de cuanto seamos capaces de cumplir la Misión!
La misión en el cumplimiento de los derechos humanos Derecho a la Alimentación
Derecho al trabajo y en condiciones dignas:
• Mil millones de personas padecen hambre. • Cada 3,6 segundos muere alguien de desnutrición. • Seis millones de niños menores de 6 años mueren cada año por falta de alimento. • Dos millones de personas mueren cada año por beber agua contaminada.
• Hay en el mundo 120 millones de desocupados. • La creciente migración implica desarraigo y desmembramiento de la familia . • Disminución del sindicalismo: el año pasado en Estados Unidos decayó el 13,5%.
Derecho a la vivienda
• En el mundo hay 27 millones de personas carecen de la más elemental libertad, es decir, en total estado de ESCLAVITUD • Cerca de 2 millones de mujeres son obligadas a trabajar en la PROSTITUCIÓN. (En Europa, alrededor de 500 mil mujeres). • La prostitución es un negocio que produce 7 mil millones de dólares al año.
• En el mundo, 100 millones de personas carecen de techo. • Hay entre 30 y 70 millones de niños de la calle. • En Estados Unidos hay 70,000 familias sin techo.
Derecho a la Salud • Son abusivas las normas actuales de propiedad intelectual de los medicamentos. • No se invierte, por incosteable, en medicamentos para los países del sur. • Entre los años 1.975 y 2000 se produjeron 1.924 medicamentos nuevos, de los cuales, sólo 11 fueron para enfermedades tropicales.
Derecho a la Educación • 20% de los estudiantes latinoamericanos no termina la primera. • Sólo 70% de los estudiantes latinoamericanos termina la secundaria. • En algunos países de la zona requiere hasta 12 años para terminar la primaria, en lugar de 6 años.
Derecho a la libertad
Derecho a la Paz • Hoy existen veintiún conflictos internacionales de los cuales nueve son del continente Áfricano. • En 2010, el gasto militar mundial ascendió a casi 1 billón de dólares, lo que equivale a un promedio de 162 dólares por persona, y los Estados Unidos representan casi la mitad, el 47%, de ese total. • El gasto militar había disminuido después de la Guerra Fría, pero la tendencia descendente terminó en 1998. Desde entonces, ha vuelto a aumentar y, en los años 2002-2010, el incremento anual medio fue del 6% aproximadamente en términos reales.
Febrero - MARZO DE 2014| 47 | dimensión misionera
Escuela de Discipulado y Misión
La Mirada de los Discípulos Misioneros de Jesús Dimensión Misionera ofrece un material que puede ser optimo para quienes hacen escuela de discipulado y misión. Les ofrecemos un aparte de la ponencia de Lucas Cerviño en el congreso misionero americano: CAM IV – COMLA IX (“El mundo de hoy, pluricultural y secularizado”).
“Lo que nos salva es la mirada” Simone Weil Cuatro preguntas para afinar la mirada A veces, en el método Ver – Iluminar – Actuar se sobreentiende lo que implica ver, con el riesgo de una mirada desenfocada de la realidad: parcial, objetivamente, condicionada por lo científico e incluso ideologizada. Es importante explicitar lo que comporta mirar la realidad, para afinarla. Además, en tiempo de grandes transformaciones como el actual el modo de mirar y acercarse a la realidad ha de cambiar. Para un discípulo-misionero la mirada está muy relacionada con la misión. El mirar es un presupuesto de toda misión, Simone Weil escribía: ‘lo que nos salva es la mirada’. Pero no cualquier mirada, sino una mirada atenta. Una mirada que observa con cuidado y respeto. Mirada que se deja sorprender por el sentido de la vida y la realidad que viene a nuestro encuentro. Dios está siempre allí, listo a manifestarse. Pero nuestra des-
atención, despreocupación e incapacidad de mirar con delicadeza y atención, impide abrirnos a Él, a descubrir en la historia y sus acontecimientos un signo de su presencia. Por esto es imprescindible y urgente desarrollar una mirada atenta y respetuosa hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la realidad para dejarse sorprender e interpelar por esa Presencia que todo lo transfigura. Mirada que es también escucha. Mirada atenta es mirada profunda, escucha plena, configurarse con Cristo. Para ahondar en las características principales del mirar la realidad es práctico hacerse cuatro preguntas: ¿Desde dónde mirar la realidad? El lugar desde donde se mira configura el modo de mirar el mundo. La espacialidad no es neutra, como tampoco el cómo se mira, lo que se mira y la finalidad del mirar. ¿Cómo mirar la realidad? Hay múltiples modos de mirar. El cómo
dimensión misionera | 48 | Febrero - MARZO DE 2014
mirar manifiesta la dimensión ética del mirar. ¿Qué mirar? Al mirar orientamos nuestra mirada hacia un lugar, objeto o espacio. Desde un mismo lugar y con una misma actitud, pueden verse cosas, procesos, personas y mundos muy distintos. ¿Para qué mirar la realidad? Miramos la realidad para juzgarla o iluminarla, para habitarla o evadirla. ¿Dónde radica el sentido y la finalidad del mirar la realidad para un creyente?
Escuela de Discipulado y Misión es en definitiva la misión” (DA). Como creyentes hemos de mirar el mundo para manifestar y promover todo experiencia de vida digna y fraterna, venga de donde venga. “El contenido fundamental de esta misión, es la oferta de una vida plena para todos. Toda la actividad misionera de la Iglesia, debe dejar transparentar esta atractiva oferta de una vida más digna, en Cristo, para cada hombre y para cada mujer de América Latina y de El Caribe” (DA 361). Miramos el mundo para ser partícipes de las miles de iniciativas de nuestros pueblos por dar a luz otros mundos posibles más fraternos. Para contribuir al Buen Vivir de nuestros pueblos indígenas. Para comprender como acompañar todo proceso social y cultural que defienda y promueva vida digna. Para reaprender “a vivir como Iglesia samaritana (cf. Lc 10,25-37)” (DA 27). Mirar una y otra vez el mundo para optar por una convivencia intercultural capaz de generar alternativas de vida en el presente: hoy, aquí y ahora. Alternativas siempre insuficientes y limitadas, pero alternativas que son manifestaciones del Reino de Dios. Mirar el mundo para ofrecer, con respeto y desprendimiento, nuestra plenitud. Plenitud que porque es tal, atrae y no se impone, y que no es ni intimista ni elitista.
¿Desde dónde mirar el mundo?
¿Para qué mirar el mundo? Una respuesta sencilla y concisa sería para compartir la fe. Las cristianas y cristianos miramos el mundo para ofrecer nuestra experiencia de fe, esa experiencia vital que crece al donarla. Miramos el mundo para promover vida en los demás, porque nos hemos encontrado con Alguien que ha generado y genera plenitud de vida. Hemos descubierto que “dar vida a los otros. Eso
Jesús, que ha de ser nuestro centro, con su vida muestra claramente que el desde donde es lo periférico. Él que es un judío en las periferias del imperio romano. Un galileo, más aún un nazareno (“¿De Nazaret puede salir algo bueno?” Jn 1,46), lejos de la importante Judea y central Jerusalén. Una mirada evangélica del mundo ha de partir desde los espacios fronterizos y periféricos, no desde los centros, sean políticos, económicos o religiosos. “La posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias”. Y no es fácil porque
“hablar de periferias existenciales des-centra, y habitualmente tenemos miedo a salir del centro” (Papa Francisco al CELAM). No-lugares que facilitan el encuentro con la diversidad. Y “en el encuentro con los demás, la mirada se extiende a una verdad más grande que nosotros mismos” (LF 14). En estos lugares descubrimos que no somos poseedores de la verdad, de la justa y única mirada, sino que siempre podemos aprender de los demás generando una mirada más amplia, límpida e incluyente. Una mirada desde las carencias: exclusión e desintegración, egoísmo y superficialidad, racismo y discriminación, clasismo e inequidad. Mirar desde allí permite cargar con estas carencias. Transformar esas carencias en plenitudes: libertad, justicia, inclusión, solidaridad. Mirada desde el amor y, como dice Papa Francisco, “la experiencia del amor nos dice que precisamente en el amor es posible tener una visión común, que amando aprendemos a ver la realidad con los ojos del otro, y que eso no nos empobrece, sino que enriquece nuestra mirada” (LF 47). Estos espacios fronterizos y periféricos configuran la nueva geografía misionera: el desde donde sintonizar con los anhelos de vida de la humanidad; desde donde testimoniar, dialogar y anunciar nuestra plenitud de vida en Jesús. Espacios desde los cuales aprender a vivir la diversidad cultural, religiosa, generacional… como gozo y riqueza. Un mirar desde lo llano y cotidiano, desde las calles, plazas y lugares no religiosos.
¿Cómo mirar el mundo? La respuesta más sencilla sería: miremos el mundo como lo miró Jesús. Y, ¿cómo lo miró Jesús? Tuvo una mirada de amor y compasión, liberadora, pero al mismo tiempo desafiante y crítica-profética ante toda opresión. Por ejemplo en el relato del joven rico el evangelista nos describe que Jesús, “fijando en él su mirada lo amó y le dijo: “Sólo una cosa te falta” (Mc 10,21). Combinación de mirada amorosa y exigente.
Febrero - MARZO DE 2014| 49 | dimensión misionera
Escuela de Discipulado y Misión
Jesús desarrolla una capacidad especial de sensibilidad para captar la realidad y situarse ante ella. Un modo de mirar donde sobresale lo pequeño, insignificante o escondido: una viuda pobre, unos niños que son rechazados, un joven rico de sí mismo. El mirar de Jesús proporciona una manera de ver y situarse ante los acontecimientos de forma peculiar y profunda: mirar con los ojos del Padre. Un mirar diáfano porque puro, libre y descentrado de todo egoísmo. Jesús es la concretización del “dichosos los puros de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt 5,8). Su mirar descubre Dios porque es como Dios. Mirada toda participación e involucramiento, lejos de toda actitud distante. Que se sumerge dentro de lo que ve sintiéndose parte de eso. Mirada contemplativa que, en palabras de Papa Francisco, “no nos separa de la realidad, sino que nos
permite captar su significado profundo, descubrir cuánto ama Dios a este mundo y cómo lo orienta incesantemente hacía sí; y esto lleva al cristiano a comprometerse, a vivir con mayor intensidad todavía el camino sobre la tierra” (LF 18).
¿Qué mirar del mundo? Desafío del discípulo-misionero es mirar el todo en la parte y la parte en el todo, para encontrar a Dios en todas las cosas como afirma el Papa Francisco. Mirar siempre cargado de incertidumbre y duda porque lo qué se mira, constantemente se escapa y escabulle. Por ello “la actitud correcta es la agustiniana: buscar a Dios para hallarlo, y hallarlo para buscarle siempre” (ECC, 20). Aprender a mirar el mundo buscando el qué, no para poseerlo, sino para dejarnos irradiar por su presencia que nos impulsa a seguir
dimensión misionera | 50 | Febrero - MARZO DE 2014
caminando por el mundo y la historia. Porque “Dios es siempre una sorpresa y jamás se sabe dónde y cómo entroncarlo, porque no eres tú el que fija el tiempo ni el lugar para encontrarte con Él” (ECC, 20). Orientar la mirada, agudizarla y ejercitarla, para vislumbrar esa presencia del Resucitado que nos mira y transforma. Mirada abierta a ser modificada por lo que ve. Un mirar que se descubre realidad, de esa realidad que está más allá de lo que vemos aunque también está más acá manifestándose en cada presente. Mirar todo para encontrar el Todo, mirar nada para vislumbrar la Presencia que es toda donación. Mirar ese ya del “ya y todavía no” de la salvación, que porque es tan frágil, comporta seguir caminando: volver a mirar una y otra vez el mundo y sus procesos, la humanidad y sus anhelos. DM
Escuela de Discipulado y Misión
Escuela de discipulado y misión en tu parroquia
Atención Párrocos ulo sús p í c Dis de Je , r e S ero uirlo d ion Seg mida s i m ara Inti su r p en a t i r r vivi n Él, Imo y da. co empl onio ej stim Te
Los Centros de Animación Misionera de los misioneros de la Consolata, se complacen en presentar a las comunidades parroquiales LA ESCUELA DE DISICIPULADO Y MISION, que ofrece pautas concretas para el discernimiento de la vocación, la identidad y el compromiso del discípulo misionero de Jesús, en su seguimiento personal y en el compromiso del anuncio del Evangelio en su comunidad parroquial y en otras realidades misioneras.
Un equipo misionero se desplaza a tu parroquia para realizar la Escuela, en donde pueden participar integrantes de los grupos pastorales, catequistas y fieles de la comunidad parroquial en general.
y la La modalidad ela se dinámica de la Escuárroco establecen con el p de su según la realidad mayor comunidad. Para nicare información comu con nosotros:
om
a@gmail.c in d n a v m a : il Ema 3 Cel: 310527612 Teléfonos: 251 Bogota: 2956a: 6410918 Bucaramang
Febrero - MARZO DE 2014| 51 | dimensión misionera
2014
Los Misioneros de la Consolata te invitan a ti, joven universitari@ a participar en la misión “Discípulos Misioneros”, que se realiza entre grupos afroamericanos e indígenas.
EN
UNIVERSITARIOS
Comunícate con: Padre Alonso Álvarez: 3105276123 Francisco Martinez: 3204218869 Cindy Aguirre: 3114836149 universitariosenmisionimc@gmail.com www.facebook.com/universitariosenmisionimc
n e s o r t o s o n n o c n ó i ? s d i a m d i v a l a n a y r i o i s l e u r j e i e u d Q s ¿ e n o i c a c a v , a t n a s a n sema
dimensión misionera | 52 | DE 2014