ISSN 0122-2333
Nº 329 TPR148. Calle 24C No. 81-27. Año lvii. Marzo Abril, 2016
“Sean misioneros de la Misericordia de Dios”
¿Tienes vocación misionera?
¿Quieres compartir la experiencia que vives de Jesuscristo con los que todavía no lo conocen? Acompañamiento Vocacional:
Padre Giovanni Medellín 3164990256 Padre Alonso Bucaramanga 3105276123 Padre Julio Bogotá 3124386942
Padre Kennedy Cali 3208348610 Hermana Resty Bogotá 3102576839
EDITORIAL Director P. Julio Caldeira Consejo de Redacción P. José Cirer Grisales, Diana Benítez; Corrección de estilo P. Orlando Hoyos. Colaboraron en este número Mons. Joaquín Pinzon; Mons. Francisco Múnera; P. Orlando Hoyos; P. Salvador Medina P. José Cirer Grisales, P. Giovanni Torres P. Leonel Narváez, P, Fernando Florez; Luis Ventura, Marino Gallego; Diana Benítez; Cristian Nonato. Fotos P. Agustín Baima, P. Julio Caldeira, P. Alonso Alvares, P. Juan Antonio Sozzi, Oscar Hernández, P. Gilberto Silva. Archivos: Aguapanelazo Colombia, Comunicaciones Pastoral Afrocaleña, Dimensión Misionera, Fundación para la reconciliación. Diagramación y artes: diseño Francisco Martínez edfranmarlop@gmail.com Imagen y fotomontajes Francisco Martínez edfranmarlop@gmail.com Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Revista Educativa Cultural de Los Misioneros de La Consolata Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá - Colombia Año: 2016 No. 329 Marzo - Abril 2016 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa postal reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre 2016
www.consolataandina.org dimisionera@gmail.com
Cel. 3124386942
MISIONEROS DE LA MISERICORDIA En este año de la misericordia, el papa Francisco en el mensaje para la XXXI Jornada Mundial de la Juventud nos recuerda que “el mensaje de la Divina Misericordia constituye un programa de vida muy concreto y exigente, pues implica las obras”. En sintonía con esto, su revista Dimensión Misionera trae una serie de reflexiones acerca de temas relacionados a la misericordia, desde los ámbitos misionero, espiritual y social, para ayudarnos a reflexionar tema de la actualidad que nos ayuden a realizar nuestro programa de vida que sea concreto en nuestro ser y vivir misionero. Traemos elementos de la espiritualidad de la misericordia desde el Padre, Jesús y María, y preparándonos para el gran evento que celebraremos en Colombia a nivel misionero: el XII Congreso Nacional Misionero a realizarse entre el 26 y 29 de mayo de 2016, en Bucaramanga. Compartimos también elementos fuertes de nuestra acción misionera como Iglesia en salida, desde una experiencia educacional, el reflexionar juntos por la paz, pensar desde las opciones indígena, afro y del cuidado de la Creación, y motivándonos como jóvenes a construir un mundo fraterno y solidario desde nuestra vivencia de fe. Para vivir intensamente los tiempos litúrgico de la Cuaresma y Pascua, les ofrecemos un subsidio para meditar y vivir intensamente la Semana Santa. En este espíritu de pluralidad de temas y experiencias, Dios siga bendiciendo nuestras vidas para que seamos verdaderamente “misioneros y misioneras de la misericordia de Dios”, como nos pide el papa Francisco y la Iglesia. Dimensión Misionera los invita a que conozcan y apoyen las misiones. De la misma manera, contamos con su ayuda para mejorar a cada día nuestra línea editorial, que sea un instrumento eficaz para sus vidas y hogares, y que inspire y fortalezca su vivencia misionera desde los ambientes en que actúas. Que tengan una Feliz Pascua y que el espíritu del Resucitado les ilumine y fortalezca siempre. Unidos en la oración y en la amistad misionera. P. Julio Caldeira,imc dimisionera@gmail.com Cel. 3124386942
Sumario
MISIONERA
Para mantener esta publicación su donación la puede realizar en el Banco de Bogotá cuenta de ahorros: Nº 023019078 A nombre de : INSTITUTO DE LA CONSOLATA Mas Información
centromisionyculturas@yahoo.es dimensión misionera | 4 | Marzo - Abril 2016
2956251
3124386942
5
La Habana, ¿Una Puerta de la Misericordia?
6
La Misericordia: sentimiento y compromiso de Dios con su pueblo
8
Jesús como cercanía misericordiosa de Dios Padre
10
María de Guadalupe, Madre de la Misericordia que consuela
12
Rumbo al XII Congreso Nacional Misionero de Colombia
14
Dios nos está llamando…
16
Descubrir el amor de Dios en las culturas
19
Subsidio para vivir la Semana Santa “Siguiendo a Jesús en su Pasión, Muerte y Resurrección”
24
Gimnasio Campestre La Consolata Manizales
26
Sin el perdón queda solo una vida infecunda y estéril
28
Indígenas: abrazo de serpiente en la magia salvaje
30
La importancia de la Pastoral Afro en la Iglesia Católica
32
La Casa Común: por una conversación que nos una a todos
34
Allamano, Padre y Maestro de misioneros y misioneras
36
Aguapanelazo Colombia: “Ellos no son de la calle, son nuestros”
38
Actividades Misioneras
Altibajos
La Habana ¿una puerta de la misericordia?
Por: P. Orlando Hoyos Z.
L
a Puerta Santa es el signo característico de la Iglesia Católica de Rito Romano para simbolizar, ingresando por ella, la gracia especial de la Indulgencia plenaria que otorga periódicamente a sus fieles. En este año es común ver en diversos templos la expresión “Puerta de la Misericordia” para designar a dicho símbolo. Nos dice la Iglesia que si bien Dios perdona cualquier pecado, por grave que sea, con la condición que uno lo reconozca, lo confiese, demuestre que no quiere repetirlo y repare el daño causado, queda sin embargo pendiente una pena que se debe pagar en el purgatorio (Catecismo de la Iglesia Católica 1030, 1471 ss.) La misma iglesia interpretando y actualizando la figura del jubileo mandado por Dios al pueblo de Israel (Lev. 25, 10) determinó una manera de cancelar, o en todo caso reducir, dicha pena por medio de
algo que llamó indulgencia, muy criticada por Martín Lutero a causa de los abusos que de ella se hizo en su época. Los Papas fueron purificando dicha práctica y establecieron fechas especiales para lucrar la indulgencia plenaria, es decir la cancelación total de dicha deuda. Inicialmente en el año 1.300 se estableció que fuera cada 50 años, luego se redujo a cada 25 años que es lo que se estipula en la actualidad. Pero cada Papa tiene la potestad de establecer alguna fecha extraordinaria de jubileo. Así Juan Pablo II promulgó uno en el 2.000 con ocasión del cambio de milenio y el actual Papa Francisco consideró conveniente otorgar otro año de gracia en el 2016 al que llamó: “Jubileo extraordinario de La Misericordia” (Bula “Misericordiae Vultus”) Guardando las debidas proporciones, podríamos decir que si la Guerrilla de las FARC logra, en la Habana, reconocer, confesar, com-
prometerse a no repetir y a reparar todos los desmanes cometidos contra Colombia (población, medio ambiente, etc.) durante más de 50 años, los colombianos estamos dispuestos a perdonar. Sin embargo les queda pendiente una deuda por pagar. Para que no haya impunidad se pensó entonces en esa especie de Puerta de la Misericordia que se llama “Justicia transicional” consistente en una serie de reformas temporales a la justicia ordinaria que cobijen no sólo a los miembros de esa guerrilla sino también a todos los que directa o indirectamente tomaron parte en el conflicto cometiendo actos merecedores de algún castigo (Militares, empresarios, políticos, etc.). ¡¡¡Que para lograr la paz los colombianos tendremos que tragarnos muchos sapos!!! Pensemos: ¿cuantos sapos no se traga Dios para otorgarnos su Misericordia a manos llenas?DM Marzo - Abril 2016 | 5 | dimensión misionera
Espititualidad Misionera
La Misericordia: Sentimiento y compromiso de Dios con su pueblo Por: Mons. Joaquín Pinzón
L
a misericordia es un tema fundamental en la Biblia. Por lo tanto no se trata sólo de un atributo dado a Dios, sino que va muy de la mano con la experiencia que el Pueblo va viviendo en su relación con Dios. Él mismo se fue revelando misericordioso a través de su obrar en beneficio de su pueblo, y así lo fueron percibiendo las personas. De este modo podríamos pensar en la misericordia como sentimiento y compromiso de Dios hacia su pueblo, dos dimensiones que van juntas, y que el Pueblo llegó a reconocer en la medida que Dios actuaba en la historia, allí Dios se mostraba misericordioso y el pueblo lo experimentaba en los hechos reveladores. dimensión misionera | 6 | Marzo - Abril 2016
Dios compasivo y misericordioso acompaña el éxodo El libro del Éxodo nos presenta de manera explícita la revelación de la misericordia divina, unida a los acontecimientos que hicieron posible el éxodo y la liberación del cautiverio egipcio. El Pueblo está viviendo una situación extrema en donde está siendo esclavizado y sometido. En este contexto Dios ve la aflicción de su pueblo y escucha sus clamores “…He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra sus opresores, me he fijado en sus sufrimientos…” (Ex 3,7).
Indiscutiblemente para el Antiguo Testamento solo el Señor es el único capaz de manifestar misericordia, las personas están llamadas a corresponder a esa bondad infinita, mostrándose misericordiosos con su prójimo y viviendo en la fidelidad.
Espititualidad Misionera Dios no es un Dios ausente, lejano y desinteresado con la situación de su pueblo, por el contrario es un Dios que habla, que se conmueve y que interviene de manera decidida. Dios actúa salvando y liberando a su pueblo de la situación en la que se encuentra. Más adelante ante la solicitud hecha por Moisés de mostrarle su gloria, de modo explícito se manifiesta como misericordioso: “… Yo haré pasar junto a ti toda mi bondad y pronunciare delante de ti el nombre de Yhwh, porque yo me mostrare favorable ante quien quiera y tendré misericordia de quien quiera tener misericordia…” (Ex 33, 19). A Dios no le interesa mostrarse sino manifestar su bondad y su misericordia, así lo fue experimentando el pueblo y esta será la comprensión que de Él va desarrollando. (Cf. Ex 34,6; Nm 14,18).
La fidelidad, respuesta a la bondad de Dios. Los profetas, memoria viva de la misericordia de Dios revelada en la historia, de manera insistente exhortan al pueblo a no olvidar los sentimientos entrañables de Dios y su compromiso concreto para con él. De diversas maneras buscan poner en evidencia las entrañas de bondad y las hazañas realizadas por el Señor en favor de su pueblo, todas ellas realizadas por su abundante misericordia, ya que su amor es entrañable, “Quiero recordar las misericordias del Señor sus alabanzas por todo lo que el Señor hizo por nosotros, por los muchos beneficios que hizo al pueblo de Israel, los que hizo en su amor entrañable y según la abundancia de sus misericordias” (Is 63,7. Ver también Is. 43,4; 49,14-15; 54,7). Su misericordia lo hace perdonar las culpas “¿Es para mí Efraín un hijo tan querido, un niño que hace mis delicias? Pues cada vez que lo amenazo, me vuelvo a acordar de él, se me conmueven las entrañas y tengo compasión de él dice el Señor” (Jr 31, 20. Ver también Jl 2,13; Miq 7,18). A pesar de la constante infidelidad del pueblo y de su poca capacidad de corresponder a
la misericordia de Dios, queda claro que el Señor se conmueve y sigue comprometido por la vida y especialmente por los más débiles, “¿Cómo voy a abandonarte, Efraín; como voy a traicionarte Israel? ¿Es que voy a tratarte como Asmá, y dejarte igual que a Seboín? Mi corazón se revuelve dentro de mí y todas mis entrañas se estremecen” (Os. 11,8).
La misericordia suscita el canto La literatura sapiencial contempla y canta la misericordia de Dios revelada en los grandes acontecimientos de la historia. Los salmos de manera singular y cuidadosa ponen de manifiesto este proceder de Dios: “Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia. Solo él ha hecho grandes maravillas porque es eterna su misericordia…” (Sal 136,1.4). En la creación y en cada uno de los acontecimientos de la historia se refleja la misericordia de Dios hacia su pueblo que a su vez se vuelve historia de la salvación. Pero su misericordia no solo se revela en los grandes acontecimientos de la historia sino también en el quehacer diario de la vida de las personas, haciéndose cargo de sus precariedades: “El Señor es clemente y justo; nuestro Dios es misericordioso; el Señor protege a los pequeños; yo estaba postrado y me salvó…” (Sal 116,5-6). “Él perdona todas tus culpas y cura todas tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona de gracia y de misericordia” (Sal 103, 3-4. Ver también 111,4. 146.7-9; 147,3). De manera poética se pone de manifiesto la fe en un Dios que, se conmueve y se compromete con su pueblo, está siempre cercano, presente, que perdona, que no se olvida, que es paciente y misericordioso. DM Marzo - Abril 2016 | 7 | dimensión misionera
Año de la Misericordia
Jesús como cercanía misericordiosa de Dios Padre
E
l mundo en el que vivimos plantea muchos y variados desafíos a la Iglesia, como comunidad de los discípulos misioneros de Jesús. Ante ello podemos asumir diferentes actitudes de respuesta, e una extremista y otra más abierta y dialogante. Ante ello, una de las mejores actitudes es la de acercarnos con un corazón misericordioso a la realidad sociopolítica y religiosa en la que vivimos. Desde al Antiguo Testamento Dios siempre ha buscado encontrarse con la humanidad, por Él creada, para sentirse cercano y para que lo descubramos como el Padre amoroso que nunca abandona a sus hijos e hijas. Jesús es precisamente la cercanía de Dios con la humanidad. Cercanía que se hace acontecimiento salvífico en la Encarnación, en donde Dios pone su morada en medio de nosotros y se hace “carne” (cfr. Jn 1,14), y este es precisamente el drama de amor de Dios en su máxima expresión. (Rostro de la Misericordia, 8).
Dios se mete en nuestro corazón para sentirse lo más cercano a todos y cada uno de nosotros Cuenta la leyenda que un buen día Dios decidió jugar a las escondidas. Interrogó a sus ángeles sobre cuál podría ser el mejor escondite. “La cara oculta de la luna”, dijo uno. “En el fondo del mar”, sugirió otro. “En lo alto de una montaña”, aconsejó el tercero. También interrogó Dios a un maestro espiritual, muy santo y profundo. El maestro le dijo: dimensión misionera | 8 | Marzo - Abril 2016
Por: P. José Cirer Grisales
“Escóndete en el corazón del hombre. Ahí nadie te encontrará”. Y decidió Dios esconderse en el corazón del hombre. La verdad de esta leyenda es que a Dios le encanta entrar en el corazón del hombre; ahí encuentra su morada predilecta. Si se trata de un corazón que ama, Dios se encuentra ahí a las mil maravillas (Si alguno me ama, guardará mis palabras - Jn 14, 23). Claro que hay corazones cerrados que no aceptan abrirse al amor de Dios, son corazones más trancados que las puertas de las casas a media noche. Hay corazones en los que parece que colgara un letrero como el de la tienda de don Rufino: “Hoy no fío, mañana sí”, solo que no se trata acá de fiar sino de entrar: “Hoy no dejo entrar, mañana sí”. Son corazones cerrados con el candado del pecado”. Jesús sube a la montaña, no como lugar geográfico, sino como el espacio para sentir la cercanía real y existencial de Dios Padre, con quien entra en diálogo de escucha y oración. Y, por lo mismo, llama a quienes quiso para que compartieran con Él la misma cercanía de su Padre. Por eso llamó a los que quiso para que estuvieran con Él, es decir para que compartieran su estilo de vida, compartieran su sueño: la pasión por el reinado de Dios, asumieran su proyecto de misericordia ubicándose en su lugar: la pasión por los pobres, y los “otros”, asumir sus actitudes: la vida nueva en el Espíritu.
La cercanía de Jesús y nuestra cercanía con Él, a partir de la experiencia de sus discípulos, implica: Los discípulos son testigos de los signos que Jesús realiza y de la forma en que se comporta con los que se acercan a Él, pero no lo hacen como testigos neutrales e indiferentes, sino como seguidores suyos que aprenden de esta forma de actuar y aceptan a Jesús como modelo y guía.
Los discípulos escuchan la enseñanza de Jesús y son ellos mismos los destinatarios de una enseñanza particular, aceptando así a Jesús como su maestro.
Los discípulos son iniciados por Jesús en la experiencia de Dios. Jesús no sólo les habló acerca de la importancia de la oración y les enseñó cómo tenían que orar (Mt 6, 5-15: el Padrenuestro), sino que los introdujo en la experiencia del encuentro con Dios, como revela el relato de la transfiguración (Mc 9, 1-8). El seguimiento se define en este primer nivel como una relación intensa y continuada con Jesús, que implica reconocerle como modelo, como maestro y como mistagogo. Todos y cada uno de nosotros anhelamos y procuramos sentirnos cercanos con las personas que amamos y que hacen parte de nuestra vida. Cada uno de nosotros anhela y busca la cercanía porque ella nos hace más humanos y alegres; nos da seguridad y nos genera confianza. En este mundo de desencuentros es urgente que recuperemos el valor del encuentro vivido como cercanía y misericordia, porque es la voluntad de Dios Padre en su Hijo Jesús. La cercanía nos hace más humanos y nos lleva a descubrir no solo las necesidades del otro, sino nuestras propias necesidades. Es vivir la caridad tal como la vivió Jesús: dar la vida y la vida en abundancia, y esta es la mayor expresión de la misericordia de Jesús.
¿Qué experiencia tienes de la cercanía misericordiosa de Jesús en tu vida personal? ¿Cómo crees que debes actuar en tu familia, en tu lugar de trabajo, en tu colegio, universidad, para testimoniar con tu vida la cercanía misericordiosa de Jesús?
María Misionera
María de Guadalupe, Madre de la Misericordia que consuela
Por: P. Salvador Medina
La ConSOLación que experimentamos y compartimos con los afligidos de la historia, nos anima, nos llena de esperanza activa, tanto al que consuela como al que es consolado, para que podamos continuar el camino hacia la meta final, hacia la consolación plena. Nacidos para la felicidad A todos los seres humanos y más a los colombianos, dicen las encuestas (Gallup, 2015), nos gusta vivir contentos, ser felices. Pero, claro está, la felicidad no depende solo de uno, sino también del “otro”, de los otros. Aunque nacemos para la felicidad, el encuentro y la compañía, no siempre logramos encontrarnos y ser felices. Más bien, muchas veces nos des-encontramos, nos enemistamos, nos separamos, nos dividimos, peleamos y hasta nos matamos. Pero, aún así, entre las innumerables pobrezas y las infinitas riquezas, bañados en lagrimas de funeral o de fiesta, inmersos en la climática biodiversidad o en la “salvaje” explotación de la creación, “tenemos un carácter, una personalidad o una matriz emocional que es, a la vez, fuente y demanda de necesidades sociológicas que deben ser atendidas. La más importante de dichas necesidades es la comunión con otros seres humanos para vencer la soledad y el aislamiento y que se puede expresar en las relaciones familiares, los vecinos, la parroquia, los compinches, la barriada...” (Santiago Montenegro, el Espectador 29/01/2014). Esa idiosincrasia nacional o talante cultural, que otros llaman “capital social”, junto con la fe, que dimensión misionera | 10 | Marzo - Abril 2016
poco a poco vamos re-aprendiendo en la escuela del Maestro Emmanuel (Dios-con-nosotros), “padrematernal”, nos dispone a la: • “compasión”, como capacidad de “sentir-con”, del latín pati y cum, que unidos significan “sufrir-con”. Una compasión nos aproxima a los lugares del dolor, nos hace prójimos de los que sufren, para que participemos de su sensación de quebranto, temor, confusión y agonía. Nos llama junto-a los excluidos del banquete de la vida, a “resistir” con las victimas y los victimarios (victimas, también), a “esperar contra toda esperanza” (Rom 4,18); • “misericordia”, como re-acción, acción para la reconstrucción
de la armonía, la búsqueda de la reconciliación, a través de la reciprocidad perdón; • “consolación”, celebrada en la “comunidad de la vida” (Carta de la Tierra), “gozando con los que gozan y llorando con los que lloran” (cfr. Rom. 12,15), recarga siempre nuestra energía en cada encuentro fraterno, en cada acto de amor solidario, en toda celebración gratuita. Se trata de la alegría que anima los peregrinos del tiempo y de la geografía, inspirados en las Bienaventuranzas:“Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados” (Mt 5,5); “Dichosos los que lloráis ahora, porque reiréis” (Lc 6,21b).
María Misionera
La compasión La Virgen de Guadalupe sale al camino de Juan Diego en el momento más trágico de su vida familiar, por la enfermedad de su tío Juan Bernardino, de su pueblo y todos los pueblos originarios del Continente, sometidos de manera inmisericorde por los conquistadores europeos. Ante este gravísimo “pecado” de la conquista material y espiritual de nuestros antepasados, Ella se aproxima para “oír y remediar todos los lamentos, miserias, penas y dolores”; para “mostrar y dar todo su amor, compasión, auxilio y defensa” (Nican Mopohua). La presencia de la amable Señora,, es autentica consolación para los “conquistados” que descubren en Ella una “compañía adecuada” (cfr. Gen 2,18), delicada y respetuosa, que les deja entre-ver el pasado en su “icono” presente y otear el futuro con esperanza y ganas de vivir.
La Misericordia El encuentro, habitado de palabra dulce y respetuosa, de trino musical y rosas rojas, pone en movimiento activo la misericordia, para restablecer la armonía vital de los pueblos en el continente: 1. Ofrece la sanación liberadora de enfermedades y dolencias, en la persona del desolado “tío” del pueblo, Juan Bernardino, re-incorporándolo a la familia, al pueblo y al camino. 2. Hace brotar rosas frescas en el asolado desierto invernal del Tepeyac, haciendo entender al agricultor Juan Diego que “todavía es posible el xochitlalpan y tonacatlalpan de sus antepasados, es decir, la tierra donde prevalezcan las flores y los cantos, donde haya abundancia de comida, donde saboreemos la armonía del buen vivir entre nosotros y la madre tierra” (Eleazar López, sacerdote católico, zapoteca). Al mismo tiempo prueba fehaciente y testimonial para el lógico y racional portador de la salvación, Monseñor Juan de Zumárraga, junto con sus colaboradores.
3. Coloca “cara a cara” el representante de las víctimas, el indio Juan Diego, con el Fraile franciscano Juan de Zumárraga, presentado por el Rey Carlos I a la Santa Sede para Obispo de México y nombrado por él mismo como Protector de los indios (Cédula real 10/1/1528), invitándolos a la construcción de una teocatzin, “casita sagrada”. Símbolo de un nuevo modelo social, en donde quepamos todos y aprendamos, cada día, a con-vivir en armonía, justicia y paz, superando las estructuras de dominación. “La justicia de Dios, al igual que la justicia indígena, es misericordiosa, no vengativa; porque no quiere la muerte del pecador sino su regeneración y recuperación en la fraternidad del pueblo. No se trata de eliminar al infractor de la armonía para quitar el mal, sino recuperarlo como hermano y devolverle el lugar que perdió por su actuar destructivo. Eso es lo que se halla detrás de la propuesta guadalupana y lo que se percibe en la sabiduría ancestral de nuestros pueblos que, de muchas maneras, perdura hasta nuestros días, siendo motor de lucha” (Eleazar) para el “buen vivir”. La Consolación no es una simple moción espiritual ni, mucho menos, una emoción instantánea y efímera. Es la compañía permanente del “Otro Consolador”, el Paráclito, enviado por el Padre a petición y en el nombre del Señor Jesús (cf. Jn 14, 16.26; 15,26; 16,7), quien nos consuela en todas nuestras tribulaciones y nos habilita para consolar a los que están en cualquier tribulación (cf. 2Cor 1,4). • Comienza en la alegría experimentada por su presencia dentro de cada discípulo del Señor Jesús y en medio de los pueblos y sus culturas, que dispone a la compasión, haciendo “prójimos” y “aliados” a todos los “sedientos” de justicia y paz. • Pasa por la misericordia liberadora que trabaja para reconstruir la armonía en la “comunidad de la vida” y “cuidar” de toda la creación, • Concluye en la fiesta final, cuando el mismo Dios “enjugará toda lágrima de los ojos y ya no existirá ni muerte, ni duelo, ni gemidos, ni penas...” (Ap 21,4), cuando no habrá noche, ni necesitaremos luz de lámparas ni de sol, porque el Señor Dios derramará su luz sobre nosotros y reinaremos por los siglos de los siglos” (cf. Ap 22,5). DM Marzo - Abril 2016 | 11 | dimensión misionera
Dimensión Misionera de la Iglesia
Rumbo al XII CONGRESO NACIONAL MISIONERO DE COLOMBIA En Bucaramanga, entre los días 26 y 29 de mayo de 2016 se realizará el XII Congreso Misionero Nacional, con el lema: “Somos Iglesia colombiana en salida misionera”.
Por: Mons. Francisco Múnera
Tema
E
ste acontecimiento, que busca fortalecer nuestro espíritu misionero y potenciar nuestro compromiso misionero ad gentes, es coordinado por el Departamento de Animación Misionera de la Conferencia Episcopal Colombiana, las Obras Misionales Pontificias de Colombia y la Arquidiócesis de Bucaramanga. Al Congreso estamos convocados los discípulos misioneros de todas la Iglesias particulares de nuestro país y contaremos con la presencia del Exmo. Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, quien nos acompañará y animará a nombre del Papa Francisco.
¡SOMOS IGLESIA COLOMBIANA EN SALIDA MISIONERA! Este es el lema motivador de este gran acontecimiento eclesial. Y más allá del lema, ser una Iglesia en Salida misionera, es el modo como la Iglesia que peregrina en Colombia desea definirse a sí misma en su relación con el llamado urgente de la Misión, tanto dentro de sus propias fronteras geográficas y existenciales como en relación con la corresponsabilidad con la misión de la Iglesia Universal. Todo ello nos pone en sintonía con la invitación del Papa Francisco en la Evangelii Gaudium: “Salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (n.o 20).
¡ANIMO Y BUEN TRABAJO! El XII Congreso Nacional Misionero ha de marcar un hito en el compromiso misionero de cada una de nuestras 77 Iglesias particulares del país. Para conocer y prepararse mejor al Congreso se ha elaborado una cartilla preparatoria con una muy rica y variada fundamentación teológica, histórica y misionera para llegar al Congreso bien motivados y actualizados. Recordemos, por tanto, algunas de las consignas del Papa Francisco en la Evangelii Gaudium: Frente a las tentaciones del individualismo, la crisis de identidad y la caída de fervor (cfr. EG, 78) el Papa nos dice: ¡No nos dejemos robar el entusiasmo misionero!” (n.o 80); de igual modo, frente a la acedia pastoral paralizante (cfr. EG, 81-82) nos insiste: “¡No nos dejemos robar la alegría evangelizadora!” (EG, 83). Y por último, poniendo en evidencia que “los desafíos están para superarlos”, él nos alienta diciéndonos: “¡No nos dejemos robar la fuerza misionera!” (EG, 109). A través de nuestra oración personal y comunitaria, la de los enfermos misioneros y la de todos los contemplativos, encomendemos a la guía del Espíritu Santo, Protagonista de la Misión, este camino de preparación al XII Congreso Nacional Misionero. María, “Estrella de la Evangelización” y Santa Laura Montoya, “Maestra de misioneros” nos ayuden con su valiosa intercesión. dimensión misionera | 12 | Marzo - Abril 2016
Lema Objetivo general
Objetivo general
Para mayor informaciรณn y para descargar los materiales visite la pรกgina web: www.ompdecolombia.org
Dimensión Misionera de la Vocación
DIOS NOS ESTÁ LLAMANDO… P. Giovanni Torres Gutiérrez
En este tiempo, de manera especial nos está llamando a conocer la vocación misionera, que es la misma a la que Dios llamó a las personas cuyas vidas hemos conocido a través de la Biblia y de esta revista. Dios llama a toda su Iglesia a ser misionera. Por ello, a lo largo de este año, vamos a ir conociendo esta vocación misionera, para hacerla carne en nuestras vidas. LA VOZ DEL MUNDO
N
uestra vida está llena de voces que nos llaman, que nos invitan a muy diferentes cosas y de muy diferentes maneras. Los jóvenes de hoy se sienten “tironeados”, “solicitados” de muchas partes y de muchas maneras. La fuerza de estas llamadas pone a prueba su resistencia y su fuerza. El mundo se ha convertido en “una permanente llamada” desde muchos medios: • L a publicidad es una llamada a tener, a poseer. • La moda es una llamada a “verse bien”. • La droga es una llamada a la opción por la “vida sin sentido”. • El sexo desenfrenado es una llamada a la opción de la vida por el cuerpo, desintegrando la persona humana. • El alcohol, la violencia, la delincuencia, el “no me importa nada”…son llamadas a una vida que destruye y lleva a la indiferencia. Ante tantas llamadas debemos preguntarnos: ¿Cuál es el sentido de mi vida? Es más… ¿Tiene sentido mi vida? ¿Para qué estoy yo en este mundo? ¿Cómo he de vivir mi vida para que no se desperdicie? Ante tantas voces que me llaman… ¿Cómo elegir? ¿Cómo saber cuál es la correcta? dimensión misionera | 14 | Marzo - Abril 2016
LA VOZ DE DIOS Al igual que le ocurrió a los personajes de la Biblia, entre tantas voces que nos llaman en el mundo, hay una voz que nos hace la llamada más profunda, la única llamada que nos conducirá a la felicidad plena, a descubrir realmente quiénes somos, para qué estamos en este mundo. Esa es la voz de Dios. La palabra “vocación” significa “llamado”. En nuestra vida, todos tenemos una vocación que ha sido
pensada para cada uno de nosotros: para algunos será formar una familia, para otros la vida consagrada, para otros el sacerdocio y para otros la vida misionera como laico consagrado desde una profesión, un oficio, una actividad… Veamos cuáles son las características de la vocación cristiana y misionera: • Dios nos llama: en nuestras vidas tenemos que buscar nuestra vocación y quien nos llama es Dios (cf. Mc 1,16-20).
Dimensión Misionera de la Vocación
OREMOS JUNTOS
Señor Jesús, que has llamado a quienes has querido, Llama a muchos de nosotros a trabajar por Ti, a trabajar contigo. Tú que has iluminado con tu Palabra a los que has llamado, Ilumínanos con el don de la fe en Ti. Tú que nos has sostenido en las dificultades, Ayúdanos a vencer nuestras dificultades de jóvenes de hoy. Y si llamas a algunos de nosotros, para consagrarlo todo a Ti, Que tu amor alimente esa vocación desde el comienzo, Y la haga crecer y perseverar hasta el fin. Amén. • No somos nosotros los que elegimos nuestra vocación, sino que es Él quien nos elige a nosotros (cf. Jn 15, 16). • La búsqueda de la vocación no es algo fácil. La vocación no hace mucho ruido, por eso hay que hacer un esfuerzo para escuchar con atención la voz de Dios, a través de las cosas cotidianas de la vida. • Dejarse guiar por Dios. Si no sabemos de qué se trata la vocación misionera, debemos estar atentos para ir conociendo y aprendiendo de a poco en qué consiste, como ocurrió con María (cf. Lc 1,26-38). • La vocación no es una cosa que ocurra de un día para el otro, sino que es un proceso que lleva tiempo y que requiere perseverancia, abrir los ojos, los oídos y sobre todo el corazón para escuchar la voz de Dios (cf. Jr 1,410; Hch 9,1-19; Ap 3,20-21).
El mundo con todas sus “llamadas” nos hace sentir que con las cosas que él nos ofrece es suficiente para nosotros. Muchas veces vivimos ocupadísimos llenándonos de bienes, de actividades, de ruido, de placeres, de miles de cosas que no son fundamentales. Y a veces llegamos a tener la sensación de que somos felices con esto. Pero en el fondo sabemos que en la soledad, lejos del ruido y del bullicio, nos sentimos vacíos… Solo Dios puede llenar plenamente ese vacío. Y Él está esperando a que nosotros nos decidamos a abrirle la puerta y a responder a su llamado. Para cada uno de nosotros, Dios pensó desde siempre un plan. Desde antes de crearnos, Él ya nos había destinado para “ocupar un lugar en el jardín de la creación”. Dios había pensado un papel que jugaríamos en la vida. Y a eso es que nos llama.
MIS COMPROMISOS Personal:
Me tomaré un momento durante la semana para reflexionar acerca de cuáles son mis sueños e ideales más profundos y pediré a Dios que, si son lo mejor para mi vida y la de los demás, me ayude a realizarlos.
Comunitario:
Me interesaré por conocer los sueños e ideales de aquellos que me rodean.
Más allá de las fronteras:
Cada noche, pediré en mis oraciones por todos los misioneros del mundo, de mi Diócesis y en especial por los Misioneros de la Consolata, que están misionando en situaciones difíciles, para que perseveren en su vocación, y también por toda la Iglesia para que descubra que está llamada, toda ella, a ser misionera. DM Marzo - Abril 2016
15 | dimensión misionera
Testimonio Misionero
Descubrir el amor de Dios en las culturas P. Eduardo Reyes es misionero de la Consolata, nacido en Bucaramanga; hijo de Eduardo Reyes y María Antonia Prada, es el segundo de tres hermanos. Actualmente es misionero en Mozambique. De vacaciones en Colombia, él nos comparte su testimonio misionero. ¿Cómo fue su camino formativo y misionero? Ingresé con los misioneros en 1987, comenzando mi proceso en Medellín, pasando después por Bogotá y realizando mi año de noviciado en Bucaramanga. En seguida fui destinado a estudiar Teología en Nairobi (Kenya – África), que para mí fue un regalo de Dios, pues ahí pude descubrir, estudiando la teología, la importancia de la inculturación y del diálogo interreligioso. Fui ordenado sacerdote en 1997 en Bucaramanga, en la parroquia La Consolata, del barrio Mutis. Mi primera destinación misionera fue para trabajar en Roraima (Brasil), con el mundo indígena, donde estuve dos años. Regresé a Colombia en el año 2000, dedicándome al trabajo de la Pastoral Indígena en el Caquetá y Putumayo. Ahí hicimos un lindo trabajo de comunión y fraternidad entre misioneros y misioneras de la Consolata en el acompañamiento y formación de líderes en las riberas de los ríos Caquetá (desde La Tagua) y Putumayo (desde Puerto Leguízamo).
¿Qué le motivó a partir nuevamente para África? Después de la muerte de mi papá en el 2011, sentí que debía dar un pasito más en mi dimensión misionera, pues sentía que hacía falta en mi vida ese estar fuera del país, que es tan importante para el misionero, el encontrarse con otras culturas, otras lenguas y otros desafíos que aparecen en la casa del otro. En ese momento, los superiores me destinaron a Mozambique. Llegué allá en 2012 y tuve la posibilidad de conocer las misiones de los misioneros de la Consolata y todo lo que hicieron antes, durante y después de la guerra civil que por casi 20 años asoló este país.
¿Cuál fue su trabajo misionero hasta el momento en Mozambique? Después de estudiar el portugués, en 2013 fui destinado a una nueva misión que los misioneros comenzaban en Tete, que es un departamento de Mozambique, donde está un obispo de la Consolata, que también estaba iniciando su misión de obispo ahí. Todo se fue dando: obispo nuevo, grupo de misioneros nuevos y volver a una misión que se había dejado en 1971, cuando comenzó la guerra por la independencia. Tete es importante para los misioneros de la Consolata porque allí (en el municipio de Zumbo) llegaron por primera vez los misioneros en 1925, enviados por el beato José Allamano (su último envío de misioneros al África). Fui destinado a trabajar en la misión de Fingoé, ubicada a casi 278 kilómetros de la capital del departamento de Tete, a mitad del camino hacia el municipio de Zumbo, transitando por una carretera precaria y en una tierra olvidada tanto por el gobierno como por la Iglesia. dimensión misionera | 16 | Febrero - marzo 2016
Dimensión Misionera de la Iglesia
¿Cuál es el principal desafío misionero en Mozambique? Mozambique es un país que ofrece a la Iglesia una apertura muy grande a las realidades misioneras, el continuar la reconstrucción física, moral y espiritual del país que sufrió con la guerra y que sufre con una democracia muy frágil. En esto la Iglesia Católica y otras Iglesias están trabajando para continuar este camino de diálogo por la paz y para que el acuerdo de paz firmado en 1992 no se vaya a romper, porque después de tanta muerte y destrucción la gente ya no quiere más esto. Es importante vivir en paz si queremos tener un futuro, pues la guerra no trae futuro sólo miseria. Debemos tener presente que la guerra no es buena para nada, pues es la autodestrucción del mismo hombre. Con la guerra se desconoce la presencia de Dios y comienza una masacre humana, donde el hombre destruye al mismo hombre, destruyendo todos los valores humanos enseñados por Jesús, como es el amor al hermano y el servicio al otro, amor a Dios creador. ¡Con la guerra destruimos la casa del Creador!
¿Cuáles son sus nuevas perspectivas para continuar su misión en Mozambique? En estos días recibí un comunicado de mi destinación a la formación de los jóvenes de la etapa del propedéutico, en Maputo. Es un gran reto para mí esta nueva tarea. Siento que es un llamado del Señor y que no puedo negarme a este favor que me piden de formar los futuros misioneros de Mozambique. Claro está que desde la formación seguiré acompañando este proceso de evangelización de la misión en Tete.
¿Qué invitación dejas a los jóvenes que sienten el deseo de ir a la misión en África?
¿Qué enseñanza deja a los colombianos todo el trabajo por la paz en Mozambique? Nos enseña primero que debemos continuar el camino del diálogo y de la concordia que busca la paz y la reconciliación dentro de la justicia. De la misma manera, la guerra enseñó a la Iglesia de Mozambique el camino de una iglesia verdaderamente ministerial, como es conocida en el mundo, por el ardor misionero de los laicos, donde los laicos y laicas asumieron su papel protagonista dentro de la religión Católica. Antes de la independencia la misión y el trabajo religioso fue llevada por los padres y hermanas en época de la colonia. Dentro y después de la guerra, cuando los misioneros ya no podían estar en estos pueblos, los laicos asumieron su papel de liderazgo y por más de veinte años llevaron adelante la catequesis, la formación a los sacramentos, la celebración de la palabra todos los domingos, el ministerio de llevar la Eucaristía, visitar a los enfermos y necesitados y todo lo que se refiere a la evangelización, que perdura hasta hoy. Esta es la gran enseñanza, que los laicos y laicas de la Iglesia de Colombia deben asumir como propia su iglesia y trabajar sin descanso para evangelizar el mundo en que vivimos.
Tuve la oportunidad de encontrarme con Felipe Montoya, un laico colombiano que está como misionero en Cuamba - Niassa, Mozambique, que desde el comienzo llegó con el corazón abierto a la novedad, consciente de que iba a la casa del otro y que necesitaba despojarse de sí mismo para aprender y entrar en la casa y en el mundo del otro. Eso creo yo, es lo que se necesita en los futuros misioneros. Aquellos jóvenes que quieran ir a Mozambique deben llevar un corazón abierto, deseoso de ir a aprender del otro y compartir la vida de fe y servicio con ellos, donde sacamos de nuestro “cajoncito” lo que llevamos para ofrecer a la misión y llenarnos también de lo mucho que ellos tienen para enseñarnos. Esperamos a todos los que vayan por Mozambique que el Señor les ayude a ir discerniendo lo que quieren en su vida y especialmente que tengan un corazón abierto y disponible a las sorpresas que le presentará la misión. DM Marzo - Abril 2016 | 17 | dimensión misionera
OSCAR ROMERO Dimensión Misionera de la Iglesia
Beato y defensor de los pobres y de la justicia
El arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 es considerado “la voz de los sin voz” por su defensa de los derechos humanos y sociales.
Nació en Ciudad Barrios (San Miguel), El Salvador, el 15 de agosto
Ingresó al seminario mayor de San José de la Montaña en San Salvador.
Ordenado sacerdote en Roma el 4 de Abril.
Ordenado obispo el 21 de junio.
Nombrado arzobispo de la capital salvadoreña el 23 de febrero.
1980 Asesinato
El 24 de marzo de 1980 mientras celebraba la Eucaristía un francotirador le disparó desde un automóvil estacionado misionera | 18 | junio 2015 frente adimensión la puerta principal de -lajulio Capilla del hospital Divina Providencia.
Conocido como “San Romero de América” Oración ¡Oh! Dios Padre Misericordioso, que por mediación de Jesucristo, la intercesión de la Virgen María, Reina de la Paz; y la acción del Espíritu Santo, concediste al Beato Óscar Romero la gracia de ser un pastor ejemplar al servicio de la Iglesia; y en ella preferencialmente a los pobres y los necesitados. Haz, Señor, que yo sepa también vivir conforme al Evangelio de tu Hijo y dígnate glorificar a tu Beato Óscar Romero y concédeme, por su intercesión, el favor que te pido… Amén.
2015 Beatificado en la capital salvadoreña el 23 de mayo.
24 DE MARZO Fiesta Litúrgica
“Siguiendo a Jesús en su Pasión, Muerte y Resurrección” “Para esto han sido llamados, pues Cristo también sufrió por ustedes, dejándoles un ejemplo, y deben seguir sus huellas” (1Pe 2,21). El año litúrgico es cíclico y a cada año revivimos las festividades, los rituales, los textos bíblicos que celebran los varios momentos del Misterio Pascual de Jesús Cristo. En este periodo, reencontramos el tiempo de celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, para compartir los dolores de la pasión del pueblo, los signos de norte en la realidad humana y las señales de resurrección que testimoniamos en nosotros y en el mundo. Con este subsidio queremos prepararnos para participar de las celebraciones de la Semana Santa (o Semana Mayor), particularmente del Triduo Pascual. Ojalá vivamos cada momento de esta Grande Semana, para que podamos crecer en la fe y en la vivencia fraterna.
PARA MEDITAR DURANTE ESTA SEMANA: La Semana Santa inicia con la solemnidad de Domingo de Ramos, donde revivimos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y leemos la narrativa de la Pasión como motivación para entrar en el espíritu austero y meditativo de esta Semana. En seguida, de lunes a miércoles Santo recordamos los últimos momentos de la vida de Jesús y su preparación para celebrar la Pascua. El jueves Santo, meditamos el pasaje de la Cena del Señor, que muestra el compartir y la grandeza de la humildad, originadas de las propias actitudes de Jesús. El viernes buscamos mirar el sufrimiento del Dios-encarnado, en las celebraciones de la Pasión y Cruz, que nos insertan en los dolores del pueblo caminante, en la lucha por la sobrevivencia. En seguida, mirar la tentación que hay en quedarnos en una espiritualidad cristiana fijada en la lamentaciones de los dolores del Señor, sin relacionar con los dolores de los fieles, bien como de quedarnos en una espiritualidad del sufrimiento y de la tragedia, sin pasar por el camino de la resurrección. Por último, recordamos que Jesús no quedó en el sepulcro (túmulo), sino que irrumpió de la muerte a la vida. La tristeza de la Pasión y Muerte fue vencida y trasfigurada por la alegría de la Resurrección. Busquemos vivir, en este retiro, los misterios de la liberación del Misterio Pascual, que nos entusiasma a buscar los signos de vida presentes en nuestro mundo actual.
Domingo de Ramos 1. LITURGIA Motivaciones: a. entrada triunfal de Jesús en Jerusalén para esta gran Semana y el anuncio de la Pasión. b. Se inicia con una exhortación invitando a todos a participaren de la Semana Santa y la lectura del Evangelio de la entrada de Jesús en Jerusalén (Lc 19,28-40) y se realiza la bendición y procesión con los ramos. c. Liturgia de la Palabra: Is 50,4-7; Flp 2,6-11; Lc 22,14-23.56 NOTA: Se lee la narrativa de la Pasión como motivación para entrar en el espíritu sacrificio y meditativo de esta Semana.
2) PARA MEDITAR: Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén para esta gran semana y el anuncio de la Pasión. Textos Bíblicos: Marcos 11, 1-11
Para Profundizar: Ver los acontecimientos del Domingo de Ramos: ¿Qué sucedió este día en Jerusalén?
¿Cómo vivió Jesucristo esta entrada triunfal? ¿Cómo vivió la gente este encuentro con el Mesías libertador? ¿Por qué lloró Jesús en medio de tanto entusiasmo? ¿Cuál fue la reacción de los enemigos de Jesús cuando contemplaban que el pueblo entero lo aclamaba y seguía? Juzgar y pensar el significado de estos sucesos: ¿Por qué Jesucristo subió, entró en Jerusalén, si sabía que ahí estaban sus peores enemigos? ¿Por qué el pueblo que hoy le aclama y lo sigue, a los pocos días va a pedir la muerte de su libertador? ¿Qué aprendemos nosotros de estos acontecimientos? Actuar: de cara a un compromiso personal y comunitario: Hemos visto que el pueblo que recibió a Jesús era inconsciente, desunido, desorganizado. Por eso, pidieron la muerte de Jesús. ¿Qué consecuencias nos traerá, aquí y ahora, el seguir a Jesucristo en la empresa de establecer su reino? ¿Qué lecciones debemos aprender de estos sucesos si queremos convertirnos en agentes de la nueva evangelización?
Del Lunes al Miércoles Santo Recordamos los últimos momentos de la vida de Jesús y la preparación para celebrar la Pascua
Lunes Santo
MEDITACIÓN: Meditamos desde la estadía de Jesús en Betania (en la casa de Lázaro, Marta y María) y su unción como Mesías (por María) Lecturas: Is 42,1-7 y Jn 12,1-11.
Martes Santo MEDITACIÓN: Encontramos Jesús a la mesa con sus discípulos: ahí se da el anuncio de la traición de Judas y de la negación de Pedro Lecturas: Is 49,1-6 y Jn 13,21-33.36-38.
Miércoles Santo MEDITACIÓN: Recordamos la traición de Judas (un día de triste memoria) y preparación para la cena pascual… Lecturas: Is 50,4-9a y Mt 26,14-25.
JUEVES SANTO 1) LITURGIA:
Motivaciones: Institución de la Eucaristía y del Sacerdocio; Mandamiento del Amor y del Servicio (Lavado de los pies) Ambientación: cena festiva 1. Ritos iniciales 2. Liturgia de la Palabra: Lecturas: Ex 12,1-8.1114; 1Cor 11,23-26; Jn 13,1-15. 3. Ritual del lavado de los pies y oraciones de la comunidad 4. Liturgia Eucarística 5. Traslación del Santísimo Sacramento y adoración (opcional) NOTA: al final de la celebración no hay bendición.
2) Para meditar:
Institución de la eucaristía y del sacerdocio; proclamación del mandamiento del amor y del servicio. Texto Bíblico: Juan 13,1-20
Para Profundizar:
Ver los acontecimientos del Jueves Santo: ¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes de este día? ¿Qué sacramentos nos dio Jesús en la última cena? Pensar y juzgar los sentimientos que tenía Jesús: ¿Qué hechos nos llaman más la atención de la cena pascual? ¿Cómo entiendes que Jesús es el sacrificio de la nueva alianza? ¿Qué relación existe entre el sacrificio de Jesús y el mandamiento del amor? Actuar: de cara a un compromiso personal y comunitario: ¿Qué aplicaciones tiene para la vida esta cena pascual? ¿Qué lecciones guardan para nuestra vida el sacramento de la eucaristía y el del sacerdocio? ¿En qué forma concreta vamos a vivir el mandato del amor en nuestra comunidad?
VIERNES SANTO 1) LITURGIA
Motivaciones: día de ayuno y abstinencia; recordamos el sufrimiento, pasión y muerte de Jesús (cruz) Para recordar: 9 am = Vía Crucis 12 m = Jesús en la Cruz 3 pm = Muerte de Jesús Ambientación: sin nada… una cruz tapada… Momentos de la Celebración (continuación de ayer): 1. Oración y Liturgia de la Palabra: Is 52,13-53,12; Heb 4,14-16;5,7-9; Jn 18,1-19,42. 2. Oración Universal 3. Adoración de la Santa Cruz 4. Se comparte la Sagrada Comunión y finaliza con una oración sobre el pueblo (sin bendición)
2) PARA MEDITAR:
Pasión, crucifixión y muerte de Jesús. Texto Bíblico: Juan 18,1-19,42 o Juan 19,12-29 (breve)
Para Profundizar:
Ver los acontecimientos del Vienes Santo: ¿Cuáles son los hechos principales de este día? ¿Cómo se comportan los principales personajes que encontramos? ¿Qué nos enseña Jesucristo en este viernes santo?
Pensar y juzgar los sentimientos que tenía Jesús: ¿Cuáles son los delitos por los que condenaron a Jesús? ¿Qué personajes decidieron su crucifixión? ¿Cuál es la causa de la muerte de Jesús? Actuar: de cara a un compromiso personal y comunitario: ¿Qué lecciones guarda la muerte de Jesús para los hombres de hoy? ¿Por qué este final de la vida de Jesús debe ser el camino que debemos emprender para que se obre nuestra liberación? ¿En qué forma podemos contribuir a que nuestros pueblos dejen de ser pueblos en viernes santo para transformarse en comunidades pascuales?
SÁBADO SANTO 1) LITURGIA DE LA VIGILIA PASCUAL (POR LA NOCHE): Motivación: Es el centro de nuestra fe, la celebración más importante del Año Litúrgico donde conmemoramos la resurrección de Jesús Ambientación: fuego, Cirio Pascual y velas; después del Gloria (manteles, flores…) Momentos de la Celebración (continuación de ayer) 1. Celebración de la Luz: bendición del fuego = procesión con el Cirio Pascual + pregón pascual 2. Liturgia de la Palabra: recordando la historia de la salvación (7 lecturas del AT: Gn 1,12,2; Gn 22,1-18; Ex 14,15-15,1; Is 54,5-14; Is 55, 1-11; Bar 3,9-4,4; Ez 36,16-38). Intercalando lectura + salmo + oración… 3. Gloria (proclamación de la Pascua) + oración 4. Continuación Liturgia de la Palabra: Romanos y Evangelio 5. Liturgia Bautismal (la mayoría de las partes se hacen se hay bautismos); cuando no hay bautismos se hace la bendición del agua común + renovación de las promesas bautismales + aspersión con el agua… 6. Liturgia Eucarística 7. Bendición Solemne y canto pascual…
2) PARA MEDITAR durante el día:
Sepulcro del Señor; descenso a los infiernos; el silencio de María y de los discípulos Textos Bíblicos: Juan 20, 38-42 y Romanos 6,1-11
Para Profundizar:
Ver los acontecimientos del Sábado Santo: ¿Qué piensa que hicieron la Virgen y los apóstoles en este día? ¿Por qué este día se llama sábado santo? Pensar y juzgar sobre los hechos de este día: ¿Por qué tenemos que alegrarnos en el paso de Jesús al Padre? ¿Qué significado verdadero, en la práctica, tiene la resurrección de Jesús? Actuar: de cara a un compromiso personal y comunitario: ¿Qué vamos a hacer para continuar esta resurrección? ¿La resurrección de Jesús te da ánimos para realizar la pascua libertadora en tu vida, en tu comunidad, en la Iglesia? LITURGIA: Durante el día no hay celebraciones…
DOMINGO DE PASCUA 2) PARA MEDITAR:
El misterio de la resurrección de Jesús Texto Bíblico: Mateo 28,1-10
Para Profundizar:
1)LITURGIA Motivación: alegría por la resurrección de Jesús (“fiesta de las fiestas”). Lecturas: Hch 10,34a.37-43; Col 3,1-4; Jn 20,19 o Lc 24,13-35. Damos gracias por la nueva vida que nos llega con la resurrección de Cristo el Señor. (Por tan grande que es esta fiesta, la iremos celebrar en los próximos 7 días: con las narrativas de la resurrección)
Ver los acontecimientos del día de Pascua: ¿Has resucitado tú también con el Señor? ¿Cómo se vive el domingo en mi comunidad? Pensar y juzgar los sentimientos que tenía Jesús: Qué criterio te merecen estas frases: - Ser cristiano es vivir la resurrección. - Ser cristiano es testimoniar la resurrección. Actuar: de cara a un compromiso personal y comunitario: ¿Qué nos comprometemos a realizar individual y comunitariamente para hacer visible al resucitado en nosotros?
· C AMPAÑA DE SOLIDARIDAD MISIONERA - CUARESMA 2016 · Dimensión Misionera de la Iglesia
La Pastoral Indígena del Vicariato de Sucumbíos (Ecuador) necesita de tu ayuda…
Ayude a los misioneros y misioneras a seguir su labor apostólica para:
Acompañar a las 80 comunidades indígenas Formar a líderes (niños, jóvenes y adultos) Participar en las actividades indígenas Seguir trabajando para que la iglesia fortalezca su rostro, pensamiento y corazón indígena
Como colaborar Dejando su aporte en una de las comunidades de los misioneros de la Consolata en Colombia y Ecuador O depositándolo en una de las siguientes cuentas: Banco GNB Sudameris Cuenta Corriente Nº 12132163 Banco Caja Social Cuenta de Ahorro Nº 26501152297 Bancolombia Cuenta de Ahorro Nº 20365195568 Todas las cuentas a nombre de: Instituto de la Consolata para misiones NIT: 860.007.368-7 Favor enviar copia de la consignación
(1) 429 6511
junio - julio 2015 | 23 | dimensión misionera
superiorcolec@gmail.com
3124386942
Dimensión Misionera de la Educación
Gimnasio Campestre La Consolata – Manizales Por: José Marino Gallego, rector
“Formamos seres humanos para ayudar a construir un mundo justo, pacífico y feliz”.
C
uando, junto con la comunidad religiosa de los Misioneros de La Consolata (comunidad italiana, con presencia en Colombia desde 1947), decidimos en el año 2007 fundar un nuevo colegio en la ciudad de Manizales, teníamos varios aspectos claros; entre ellos, queríamos ofrecer a las familias de la región un Proyecto Educativo que les ayudara a “vivir en el seno de sus hogares, estrategias concretas para la formación integral de sus hijos y de todos los miembros de sus familias”. A su vez, conocedores del ideario y visión de CONACED, teníamos muy claro “asociarnos o afiliarnos” a una ASOCIACIÓN DE COLEGIOS que, desde el seno de la Iglesia Católica, nos permitiera, como lo reza su lema, educar evangelizando y evangelizar educando. Es así como el 28 de enero de 2008, iniciamos actividades formativas con el firme propósito de ir construyendo un proyecto educativo de calidad integral que no descuidara ninguna de las dimensiones esenciales del ser humano. Ese mismo año, nos afiliamos a CONACED. Y Este es el testimonio que queremos compartir con todos los lectores de la Revista Dimensión Misionera, para presentarles una manera concreta de cómo pasar a la ACCIÓN, estrategias formativas integrales que, esperamos, puedan servir en otros contextos educativos, formativos y pastorales.
NUESTRA VISIÓN FORMATIVA INTEGRAL: Desde la concepción antropológica del ser humano que queremos ayudar a formar, en el Gimnasio Campestre La Consolata, hemos hecho la opción por un ser humano holístico basado en las siguientes dimensiones y valores fundamentales:
Contactos: www.gimnasiolaconsolata.edu.co - (6) 8741777 dimensión misionera | 24 | Marzo - Abril 2016
Dimensión Misionera de la Educación
¿Cómo hacer posible en nuestra cotidianidad la vivencia de estos valores? Una vez enunciado este camino, la gran pregunta es cómo crear las estrategias necesarias que permitan a toda la comunidad formativa vivir de acuerdo con estos principios y valores. Para lograrlo planeamos y desarrollamos las siguientes estrategias. Primero, distribuimos los cuatro principios y los 16 valores (cuatro por principio) en cuatro periodos académicos. De esta manera, cada dos semanas cambiamos el valor, empezando por el valor de la Disciplina la primera semana de clases y terminando con el valor de la Evangelización, la última semana de clases. Todos los valores están con cronograma en la agenda de los estudiantes y la conocen los padres de familia. Todos los docentes inician sus clases con la estrategia llamada “ACOGIDA” y en ella explican, reflexionan y proponen vivencias para aplicar el valor de la semana. A los padres de familia se les envían reflexiones de apoyo para vivir en familia el valor que el colegio está trabajando en la semana. Cada quince días se hace una izada de bandera en donde se “hace reconocimiento público” al estudiante que el grupo, junto con el Asesor de Grupo, reconocen que encarna mejor el valor trabajado. Y a su vez, en la misma izada de bandera se motiva y se introduce institucionalmente el nuevo valor para las siguientes dos semanas.
Actividades adicionales:
En nuestro proyecto hemos entendido que a la EXCELENCIA ACADÉMICA SE LLEGA GRACIAS A LA EXCELENCIA HUMANA. Por eso, antes de preparar sólo la dimensión académica o bilingüe o tecnológica o deportiva o cultural, sabemos que es un imperativo fundamental, sembrar, cultivar y buscar cosechar muy bien la escala axiológica, ética, moral y cristiana de nuestros estudiantes. Los queremos muy inteligentes, pero con una inteligencia mediada por la vivencia de los valores que los hagan asertivos ante los dilemas éticos y ante las crisis propias de las subculturas sociales, juveniles y familiares que hoy por hoy vienen plagadas de múltiples contra valores que despistan los proyectos de vida de nuestros jóvenes y sus familias.
Logros:
El aporte que el Gimnasio Campestre La Consolata, fiel a su filosofía educativa y al ideario propuesto por el Beato José Allamano desde el Carisma de los Misioneros de la Consolata, quiere hacer a la sociedad de hoy es formar seres humanos (estudiantes, familias, docentes y administrativos) que colaboren con las construcción de un mundo más JUSTO, PACÍFICO Y FELIZ. Marzo - Abril 2016 | 25 | dimensión misionera
Dimensión Misionera del Perdón
Sin el perdón queda solo una vida infecunda y estéril Por: P. Leonel Narváez
“Sin el testimonio del perdón queda solo una vida infecunda y estéril. Sí. ¡Cristianos infecundos y estériles!” (papa Francisco)
E
n el Índice Mundial de Paz del 2015, de 162 naciones, la gran mayoría de los países que salieron recientemente de procesos de paz, siguen igual o más violentos que antes (Ruanda ocupa el puesto 139, Suráfrica, puesto 136, Salvador 123, Guatemala 118, Honduras 116). ¿Por qué? ¿Cómo evitar que Colombia repitar esta misma tendencia? dimensión misionera | 26 | Marzo - Abril 2016
Solamente en las últimas dos décadas, las ciencias sociales han comenzado a recuperar un elemento que se considera indispensable para la paz duradera: cultura ciudadana de perdón. Mucho se habla de reconciliación y poco de perdón. Se cree erróneamente que el perdón es solamente un recurso religioso. A futuro, en el proceso de evolución de los pueblos, cuando los humanos
superemos el cerebro arcaico todavía condicionado por la culpa y el castigo, entenderemos que el perdón es una virtud política. A futuro, el perdón llegará a ser un derecho humano, indispensable para el buen vivir de los pueblos y la plena realización de la dignidad humana. Se perdona en razón de la dignidad suprema del ofensor, decía Hannah Arendt. A futuro, los cristianos, en-
Dimensión Misionera del Perdón tenderemos que en la espiritualidad del perdón (ser un dón) yace el sentido más profundo de la existencia humana. Por herencia aprendida, los Misioneros y los cristianos en general, somos más faciles a colaborar en la superacion de las causas objetivas de la violencia (salud, educación, vivienda, tierra, empleo) y menos, a superar los rencores y las urgencias de venganza (causas subjetivas) que sobreviven después de un largo conflicto, como el nuestro. El Papa Francisco grita con fuerza: “ha llegado de nuevo para la iglesia el tiempo de encargarse del anuncio del perdón. Es el tiempo de retornar a lo esencial” (BV 10). ¿Por qué no logramos entender que el perdón es lo esencial del cristianismo y el valor más profundo del ser humano? En la coyuntura difícil que vive Colombia, la fe y el seguimiento de Jesús de millones de Cristianos quedan seriamente cuestionados porque frontalmente se rasgan las vestiduras rechazando de tajo que en las negociaciones de paz con las FARC el Gobierno no aplique con
severidad la justicia del castigo sino la justicia de la restauración y de su reintegro a la civilidad y la democracia. Por eso, el Papa Francisco agrega: sin el testimonio del perdón queda solo una vida infecunda y estéril (ib). Sí. ¡Cristianos infecundos y estériles! Para quienes aceptamos la misión como opción vital, estas palabras debieran poner seriamente en crisis nuestras prácticas pastorales. Misión en su esencia más radical es, primero, ser testigos frescos de la misericordia y del constante perdón que Dios nos otorga. Y segundo, misión es ir y enseñarlo a los demás. Todo lo demás es secundario: busquen primero el reino de Dios y su justicia, que el resto se les dará por añadidura. La justicia de Dios es la misericordia y el perdón como la expresión más elevada de esa misericordia. Es escandaloso, por decir lo menos, que en un pais por excelencia cristiano, las Iglesias hayan desarrollado tan pobremente la espiritualidad, la teoría y la metodologia del perdón. En el proceso de paz entre el Go-
bierno Colombiano y las las FARC, la construcción de la paz quedará frágil y quebradiza si no genera cultura ciudadana del perdón. Por contagio, los Colombianos hemos adoptado la venganza y el uso de las armas como medio natural para resolver nuestros problemas (en el 2015, 90% de los homicidios tuvo como motivador principal las venganzas y riñas). Este componente político-cultural no debe reducirse al mero apoyo psicológico a las víctimas (y victimarios). Aunque el perdón es una decisión personal, precisa sin embargo, de la motivación y apoyo intencional de otros, de las Iglesias y del mismo Estado. La cultura política de perdón nos garantizará que en pocos años, en Colombia, no estaremos repitiendo la triste historia de Suráfrica, Ruanda, Salvador, Honduras y Nicaragua, hoy en dia tan violentos como en sus épocas más difíciles. Ellos se olvidaron de ese componente de cultura ciudadana de perdón y reconciliación. Los colombianos no podemos repetir tamaño error. DM
Contactos: www.fundacionparalareconciliacion.org (1) 3689327 - 7021333 Marzo - Abril 2016 | 27 | dimensión misionera
Dimensión Misionera del Mundo indígena
Indígenas: abrazo de serpiente en la magia salvaje Por: P. Fernando Florez
Al ver las películas recientes “El abrazo de la serpiente” y “Colombia, magia salvaje”, se alegró mi corazón al creer que miles de personas caerían en la cuenta de que todos somos parte del todo; pasando de una antropología en donde el individuo se creía centro del universo (antropocentrismo) a otra en donde el ser humano, sintiéndose criatura, pasa de ser dominador a cuidandero de lo creado, sin olvidarse de sus prójimos - sus próximos.
Somos parte del todo Ser parte del Todo implica responsabilidad y no lavarnos las manos o ser indiferentes de cara a lo que pasa a nuestro alrededor. Implica adoptar la máxima de Franz Hinkelammert: “yo soy si tú eres” y así. Y aún más, nos implica en la pregunta que hace Yahvé a Caín “¿donde está tu hermano?” (Gn 4, 9) que parafraseándolo podríamos decir también: ¿dónde está la casa común de todos y todas?, ¿dónde están las diversas culturas?, ¿dónde están tus hermanos y hermanas afros e indígenas? y ojalá que nuestra respuesta no sea la de Caín: “no sé. ¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?”. dimensión misionera | 28 | Marzo - Abril 2016
En Colombia y en América, tenemos una gran diversidad y riqueza en recursos naturales, fauna y flora, además de una gran riqueza cultural, riqueza que desafortunadamente a lo largo de los años y los siglos se ha visto amenazada por quienes no ven en la diversidad cultural riqueza sino amenaza. Es por ello que la película de Ciro Guerra “El abrazo de la serpiente” nos recuerda en una escena conmovedora y chocante el concordato entre Iglesia y estado, el cual hace posible el establecimiento de misiones para la reducción de los “salvajes” por medio de los misioneros bajo la modalidad del internado en donde se agrupan indígenas menores, se les prohíbe hablar la lengua ancestral y se tratará
de hacerlos renunciar a las costumbres y prácticas sociales y religiosas propias, integrándolos en una economía nacional. Por otro lado, hubo también misioneros comprometidos con la liberación indígena, como los frailes Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos, quienes hicieron duras y conmovedoras denuncias a favor de la “Amerindia”. De igual forma hoy la Iglesia Católica, desde la pastoral indígena, tendrá que “desprenderse de la mentalidad del dominador y asumir la de los insignificantes. Ello es capital para evitar que la evangelización se convierta en una forma más de sometimiento de los pueblos indígenas” (Gustavo Gutiérrez en su libro “Dios o el oro en las Indias”).
Dimensión Misionera del Mundo Indígena personas, los cuales constituyen el 30.4% del total de pueblos y menos del 1% de la población indígena nacional. Adicionalmente, 15 pueblos indígenas presentan menos de 200 habitantes y seis menos de 100. De los 102 pueblos indígenas de Colombia, 54, habitan en la Amazonia, [...] que corresponden al 2.32% del total, siendo el pueblo con mayor número de miembros el Uitoto con 7840 habitantes y el de menor poblamiento el Taiwano o Eduria, con 22 personas”. Los pueblos indígenas, sus lenguas, sus tradiciones su espiritualidad está desapareciendo; ¿y tú y yo qué estamos haciendo? El Papa Francisco en su encíclica “Laudado Si” nos recuerda que “la desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. La imposición de un estilo hegemónico de vida ligado a un modo de producción puede ser tan dañina
como la alteración de los ecosistemas. En este sentido, es indispensable prestar especial atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales. No son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios” (LS, 145146). Hoy Dios, nos vuelve a lanzar la pregunta ¿Donde está tu hermano… que has hecho? se oye la sangre de tu hermano clamar a mí desde el suelo”. Ojalá que tú también te sumes a formar responsablemente parte de este Todo, parte de esta casa común, parte de esta magia salvaje que nos conduzca, como dice Hinkelammert, “a una sociedad de la solidaridad; de lo contrario la humanidad seguirá destruyéndose en una creciente decadencia de la convivencia social y ambiental”. DM
La realidad indígena actual Muchos sectores, incluso de Iglesia, creen que la “pastoral indígena” ya pasó de moda, que es un tema obsoleto, que ya el indio se emancipó; incluso que viven mucho mejor que el mestizo o el blanco, que pasaron de ser oprimidos a opresores, o que algunos representantes indígenas se han dejado comprar y han abusado de su poder y han sido el Caín de su hermano Abel. Entre tanto, la realidad y las cifras dadas a conocer por el Consejero mayor de la ONIC dice otra muy distinta: “En Colombia hay 445,084 indígenas que no poseen un territorio colectivo reconocido, quienes representan el 27% de la población indígena nacional. [...] Del total de pueblos indígenas del país, 28 poseen menos de 500 habitantes y en su conjunto suman 6055 Marzo - Abril 2016 | 29 | dimensión misionera
Dimensión Misionera del Mundo Afro
La importancia de la Pastoral Afro en la Iglesia Católica
Por:Diana Lucía Benítez
D
entro de la Iglesia Católica, la acción evangelizadora, que llamamos pastoral, empieza a tomar rostro propio de acuerdo con las necesidades de y desde las especificidades de cada rebaño. Entre estos, la pastoral afro nace como una respuesta a la necesidad de hacer un acompañamiento especializado al camino de fe de las comunidades eclesiales con rostro negro.
CAMINO DE IGLESIA Es cierto que la Iglesia tiene una deuda histórica con la población afro descendiente, pues no siempre ha sostenido a las comunidades tradicionales negras en su proyecto de libertad, dignidimensión misionera | 30 | Marzo - Abril 2016
dad, tierras, autonomía y participación, especialmente durante la colonia. Por otro lado, la Iglesia ha estado en medio de los hombres y mujeres negros desde su llegada como esclavos a América, con gestos de solidaridad humana y engendrando auténticos defensores de los esclavos e inquebrantables luchadores contra el sistema. En el siglo XIX el Papa Gregorio XVI con la bula “In Supremis” (1839), en consonancia con algunos de sus ilustres predecesores, condenó toda forma de esclavitud. En el siglo XX continuó la lucha de los cristianos y de la jerarquía contra toda forma de esclavitud, lastra de la cual todavía no se ha liberado completamente la humanidad.
“Los pueblos afroamericanos y caribeños están surgiendo como nuevos sujetos en la Iglesia y en la sociedad, y necesitan de manera urgente nuestro acompañamiento frente a las amenazas de su existencia física, cultural y espiritual” (DA 90-91)
LA PASTORAL AFRO EN LA IGLESIA La pastoral afro se inserta en esta corriente de lucha por la vida, es heredera de los laicos, religiosos, religiosas, sacerdotes, obispos y papas que fieles al evangelio, se han solidarizado con los últimos, los más abandonados e indefensos. El Vaticano II (1964) abrió las puertas y ventanas de la Iglesia y entre otros afirmó los derechos humanos, valoró las culturas y la religiosidad, y las religiones de los pueblos. Además instó a la inculturación del Evangelio y fomentó la creatividad en la acción evangelizadora de los cristianos. En todo este proceso, el elemento cultural juega un papel muy importante, puesto que para promover la pastoral afro es fundamental conocer su cultura y captar la espiritualidad y la manera de vivir afro. La cultura abarca toda la actividad de la humanidad: su historia, su inteligencia, su afectividad, su búsqueda de sentido, su relación con la naturaleza, sus costumbres, su visión ante la vida y la muerte, sus recursos éticos y ante todo la búsqueda del ser supremo, el corazón de cada cultura está constituido por su acercamiento al más grande de los misterios: ’’el misterio de Dios.”
Por eso los obispos reunidos en Aparecida, en 2007, proponen que en su misión evangelizadora la Iglesia promueva “el diálogo entre cultura negra y fe cristiana y sus luchas por la justicia social”, escuchando el reclamo “de ser tomados en cuenta en la catolicidad con su cosmovisión, sus valores y sus identidades particulares” (DA 91) y la liberación integral. La Pastoral Afro entonces es un campo que quiere integrar, traer a flote la riqueza de una cultura al servicio del Evangelio. Es una pastoral que se aplica a las situaciones concretas. Tiene como desafío descubrir que de la misma manera que no es posible separar la cultura de la fe, tampoco se puede separar la cultura del pueblo. Trabajar desde la cultura afro significa dejarse atravesar por su realidad, obrar desde la conciencia afro y hacerse partícipe en su búsqueda de Dios a través del respecto a sus derechos, la justicia y equidad entre todos como hijos e hijas de Dios. En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres; la luz brilló en las tinieblas, y las tinieblas no la comprendieron (Juan 1, 1-5).” DM
Dimensión Misionera del Cuidado de la Creación
La Casa Común: por una conversación que nos una a todos
Por: Luis Ventura
“Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura” (Laudato Sí, 2)
“Laudato Si’” ha llegado a nosotros con fuerza profética. Un llamado a aguzar los sentidos y escuchar el grito de los pueblos y el grito de la tierra; a responder con creatividad y sin demora a la grave crisis ecológica, social y ética que vivimos como familia humana. Algunas claves de lectura nos pueden ayudar a abrazar el llamado que el Papa Francisco nos lanza.
Hermana madre tierra, lugar de la alianza (LS, 1) La tierra es nuestra hermana y nuestra madre: hermana, con la que compartimos la aventura de la existencia y el proyecto creador de Dios; madre, a la que debemos reverencia, agradecimiento y dimensión misionera | 32 | Marzo - Abril 2016
cuidado, pues de ella nos viene la vida. La Iglesia de América Latina ya había recuperado este cántico de Francisco en el Documento de Aparecida, en 2007. “Nuestra hermana la madre tierra es nuestra casa común y el lugar de la alianza de Dios con los seres humanos y con toda la Creación” (DAp, 125).
A cada persona que habita este planeta Laudato Si’ se dirige a cada persona. Esto nos sitúa en estado de diálogo, en la búsqueda de una conversación que nos una a todos (LS, 14) para buscar caminos de liberación (LS, 64) que permitan proteger y cuidar la Casa que compartimos, donde es posible la vida de todos.
Ver, Juzgar y Actuar El texto sigue una estructura conocida: ver (capítulo 1), juzgar (capítulos 2 a 4) y actuar (capítulos 5 y 6). Primero nos ayuda a percibir y comprender los graves daños y heridas que nuestro modo de producir y de consumir ocasiona sobre la tierra (Capítulo 1). Analiza la raíz de estos gritos (Capítulo 3) y denuncia como el modelo de desarrollo y de crecimiento depredador, confiante en el progreso y en las respuestas de la técnica, no está reaccionando con firmeza y continúa generando pobreza y exclusión social. Los más afectados por la degradación ambiental son los pobres y todas aquellas comunidades y pueblos que ven sus territorios explotados
Dimensión Misionera del Cuidado de la Creación por un sistema económico que lleva a la Naturaleza a sus límites. No hay una crisis ambiental de un lado y una crisis social de otro; sino una única crisis socio-ambiental que nos interpela (LS, 139). Francisco nos pide promover una Ecología Integral (Capítulo 4), que permita la “honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo” (LS, 138) y contemple la integralidad de la relación entre la familia humana y toda la Creación. En los Capítulos 5 y 6 propone caminos de diálogo y de cambios de estilo de vida y de sensibilidad, desde el ámbito más personal y familiar hasta el plano comunitario y social.
Del dominio al Cuidado Este es el gran paso que se nos propone. Hemos crecido pensando que éramos los dominadores de la madre tierra (LS, 2). El sistema económico capitalista se basa en la idea de dominio de la naturaleza, a la que se relega como simple almacén de re-
cursos naturales. Incluso una lectura desenfocada de la Creación ha llevado a algunos a defender que el papel del ser humano es el de dominar la tierra. Frente a esto, Francisco propone una relectura del Evangelio de la Creación (Capítulo 2) para acoger y vivir otra lógica totalmente diferente: la lógica del cuidado, del cultivo y de la reciprocidad, sabiéndonos parte de un proyecto mayor, el proyecto creador de Dios, del cual somos parte y co-responsables.
Tres lentes Se propone leer Laudato Si’ con tres lentes diferentes. Primero, como creyentes, hijos de Dios que es Creador y Libertador. Segundo, como habitantes de este planeta. Y tercero, como habitantes de nuestra ciudad, nuestro país y nuestra Abya Yala. La mayor parte de los Estados latino-americanos ha intensificado en los últimos años la apuesta por un crecimiento económico que se alimenta de la sobreexplotación y
extracción de bienes comunes (minería, petroleras, agroindustria) y frente a eso debemos tener una postura.
Espiritualidad encarnada y esperanzada Por último, la Encíclica nos propone posibilidades de transformación. La esperanza es un grito que recorre toda la Encíclica. El mundo es un misterio gozoso (LS, 12), el desafío es grande pero hermoso (LS, 15), el Creador no nos abandona (LS, 13), todos podemos colaborar como instrumentos de Dios (LS, 14), es posible volver a ampliar la mirada (LS, 112). La transformación necesaria pasa por cambios en el estilo de vida y de consumo y por un desafío educativo que llegue a todas las familias, comunidades y pueblos; pasa también por recuperar la capacidad de la política, liberándola del sometimiento a las finanzas y la tecnología y disponiéndola al servicio del bien común. DM
Marzo - Abril 2016 | 33 | dimensión misionera
Familia Consolata
Allamano, Padre y Maestro de misioneros y misioneras Por: P. Julio Caldeira
Por la misericordia, el beato José Allamano sintió la urgencia del mandato de Cristo a anunciar el Evangelio a todos.
J
osé Allamano nació el 21 de enero de 1851 en Castelnuovo d´Asti, tierra natal de los santos José Cafasso y Don Bosco. Durante cuatro años estuvo con Don Bosco en el oratorio salesiano de Valdocco, pero sintiendo el llamado al sacerdocio diocesano ingresó en el seminario de Turín. A ser ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1873, fue destinado a la formación de seminaristas, primero como asistente y después como director espiritual. En 1880 fue nombrado rector del santuario de la Consolata de Turín, cargo que ejercería hasta su muerte. Allamano también fue director de ejercicios espirituales, maestro de sacerdotes jóvenes y en muchas obras apostólicas de la diócesis, y más aún encargado de llevar adelante la causa de beatificación de su tío, José Cafasso.
PADRE Y MAESTRO Animado de intenso celo apostólico y de la urgencia de abrirse a la misión universal dejada por Cristo a la Iglesia: anunciar el Evangelio a todo el mundo; por su salud frágil no ha podido él partir a la misión, pero fundó el 29 de enero de 1901 los misioneros de la Consolata, para enviarlos a África, tierra de misión de este momento. En 1902 parten los primeros cuatro misioneros, dos sacerdotes y dos hermanos, para Kenya. Sintiendo la necesidad de la presencia femenina en la misión y motivado por el papa Pio X, fundó el 29 de enero de 1910 las misioneras de la Consolata. En los años siguientes, los misioneros y misioneras llegaron a Etiopia, Tanzania, Somalia y Mozambique. Actualmente están presentes en 29 países de cuatro continentes, y participan del carisma de la familia Consolata jóvenes, laicos y laicas misioneros. dimensión misionera | 34 | Marzo - Abril 2016
A sus hijos e hijas, Allamano ha dedicado muchos cuidados, por medio de contactos personales, cartas, encuentros y charlas de formación. Convencido de que a la misión es necesario dar el mejor, siempre miró más la calidad que la cantidad. Quería evangelizadores bien preparados, santos, celosos, dispuestos incluso hasta a sacrificar la propia vida. Su lema era: “Primero santos, luego misioneros”. Recordaba que como bautizados estamos llamados a vivir el espíritu de santidad que se manifiesta en el amor a Dios y en al amor a la humanidad, siendo esto el alma de toda actividad apostólica. La santidad debe ser
cultivada cada día, en cada cosa que realizamos, en el encuentro diario con Jesús y las prácticas de piedad que nos ayudan a “hacer bien el bien”. José Allamano murió el 16 de febrero de 1926 junto al santuario de la Consolata, en Turín. Fue beatificado el 7 de octubre de 1990 por el papa Juan Pablo II, que reconoció su santidad de vida y su generoso servicio misionero a la Iglesia. En su testamento dejó escritas palabras de motivación a sus misioneros y misioneras: “por ustedes viví muchos años; por ustedes consumí bienes, salud y vida. Espero, después de la muerte, tornarme su protector en el cielo”. DM
Familia Consolata
MISIONEROS Y MISIONERAS DE LA CONSOLATA CELEBRANDO SU JUBILEO EN 2016 60 AÑOS DE PROFESIÓN RELIGIOSA
Hna. Pedrángela Alfonso Ruiz Nacida en Guayatá (Boyacá) Profesión Religiosa: 29 de julio de 1956 Trabajo Misionero: Colombia Actualmente está en la casa de Formación (Bogotá)
25 AÑOS DE PROFESIÓN RELIGIOSA
Hna. Judith Kikoti Nacida en Mafinga (Tanzania) Profesión Religiosa: 15 de agosto de 1991 Trabajo Misionero: Italia (estudios), Kenya y Colombia Actualmente está en la Casa Madre Margherita (Bogotá)
Hna. María da Graça Duarte Nacida en Porto de Mós (Portugal) Profesión Religiosa: 27 de enero de 1991 Lugares de misión: Italia (estudios), Portugal y Colombia Actualmente es Administradora Regional
P. Adalberto López Buriticá Hna. Consuelo Medina Nacida en Caparrapí (Cundinamarca) Profesión Religiosa: 29 de julio de 1956 Trabajo Misionero: Argentina y Colombia Actualmente vive en la Casa Madre Margherita (Bogotá)
Hna. Angelina Sangalli Nacida en Carate (Italia) Profesión Religiosa: 22 de mayo de 1956 Trabajo misionero: Italia y Colombia Actualmente vive en la Casa Madre Margherita (Bogotá)
50 AÑOS DE PROFESIÓN RELIGIOSA
P. Manuel Henriques Dias Nacido en Ferreira do Zêzere (Portugal) Profesión Religiosa: 2 de octubre de 1966 Trabajo Misionero: Portugal y Colombia Actualmente es Vicario en la parroquia La Consolata (Bucaramanga)
50 AÑOS DE SACERDOCIO
P. Claudio Brualdi Nacido en Saltara (Italia) Ordenación Sacerdotal: 18 de diciembre de 1966. Trabajo Misionero: Italia y Colombia Actualmente es Vicario en la parroquia Madre de las Misiones (Bogotá)
Nacido en Manizales Profesión Religiosa: 6 de enero de 1991 Trabajo Misionero: Brasil y Colombia Actualmente es Párroco en la parroquia La Consolata (Bogotá)
P. Fernando Patiño Gaviria Nacido en Medellín Profesión Religiosa: 6 de enero de 1991 Trabajo Misionero: España, R.D. del Congo, Italia (estudios) y Colombia Actualmente es Administrador Regional
Mons. Joaquín Pinzón Nacido en Berbeo (Santander) Profesión Religiosa: 6 de enero de 1991 Trabajo Misionero: Mozambique, Italia (estudios) y Colombia Actualmente es obispo Vicario Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano desde 2013
25 AÑOS DE SACERDOCIO
P. Angelo Casadei Nacido en Gambettola (Italia) Ordenación Sacerdotal: 5 de enero de 1991 Trabajo misionero: Italia y Colombia Actualmente es Superior Regional
P. Oscar Alberto Clavijo Serna Nacido en Virginias (Antioquia). Ordenación Sacerdotal: 27 de julio de 1991 Trabajo Misionero: Etiopia Actualmente es Superior Regional en Etiopia
Dimensión Misionera de la Juventud
Aguapanelazo Colombia
“Ellos no son de la calle, son nuestros” Por: Cristian Nonato
Desde hace tres años un grupo de estudiantes universitarios en Ibagué, salen a la calle todos los jueves, apenas se hace noche, para visitar los habitantes de la calle y llevarles agua de panela con pan. La experiencia es conocida con el nombre de “Aguapanelazo Colombia” y desde hace unos meses se está dando en otras ciudades colombianas, como una práctica de pastoral misionera inter gentes.
Ibagué
Cúcuta
Bucaramanga
Medellín
Bogotá
L
levarle agua de panela con pan a los habitantes de la calle, sentarse con ellos y conversar un momento. Salir de nuestra cotidianidad y nuestro entorno, ir a visitarlos y permitirnos un tiempo para estar con ellos. Entrar en sus territorios y posibilitar el encuentro que permite saludos, estrechón de manos, abrazos y miradas. Descubrir que ellos no son de la calle, son nuestros. Esta actividad se ha ido convirtiendo en una dinámica de pastoral misionera con capacidad de convocar a jóvenes y lanzarlos al encuentro de los más pobres. El “Aguapanelazo” hace que los jóvenes tengan dimensión misionera | 36 | Marzo - Abril 2016
que ir a pedir la panela y los panes a las gentes de los barrios y hablarles a las familias de la situación del habitante de calle, logrando ser puente entre esos dos “mundos” y por lo tanto poniendo el evangelio en acción, que es lo propio de la misión. El llamado del papa Francisco a poner la Iglesia en “salida” constituye para todos los agentes de pastoral y en especial para los jóvenes, un desafío a la búsqueda de actividades pastorales que sean capaces de vehicular el evangelio y hacerlo llegar a los que no lo conocen, que en el caso del “Aguapanelazo” muchas veces no son propiamente los habitantes de la calle, sino los mismos jóvenes. Es
por ello que el “Aguapanelazo Colombia” no es una simple acción social de poco alcance, sino un modo de convocar jóvenes, que en muchos casos no participan en la vida de la Iglesia y pueden encontrar en esta experiencia, el reino de la misericordia que vino a inaugurar Jesús. Bienvenidas pues todas estas iniciativas juveniles que buscan visibilizar a los pobres y los nuevos ámbitos de la misión dentro de nuestras propias fronteras, en nuestros lugares urbanos y en los territorios parroquiales, donde mucha gente vive sin conocer el evangelio, mientras comparten con nosotros la ciudad y la vida. DM
Dimensión Misionera de la Juventud
Cifras de los habitantes de calle: Bucaramanga
Cali 3.500 en 2004
506 en 2012
Cartagena
Número de Habitantes de Calle Por ciudad
3.225 en 2014
Medellín
1.144 en 2015
1.000 en 2012
10.000 en 2016
Bogotá
Ibaguè
Datos según: informe Panorama Social de América Latina 2014 de la CEPAL, el DANE, el personero de Bogotá, el censo de la Administración Municipal de Bucaramanga, la Secretaría de Inclusión Social de Medellín, la Secretaría de Bienestar Social de Cali.
• Viven en andenes, separadores verdes, puentes, parques, plazoletas o monumentos de la ciudad. • Las causas de este fenómeno están asociadas con factores socioculturales y económicos, como el desplazamiento forzoso, el abuso de sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar y sexual, y la dificultad de acceso a bienes y servicios. • 2014 había en latinoamerica: 71 millones de indigentes
Ciudad Ibagué
Lugar de encuentro Catedral - Parque Simón Bolívar Iglesia San Joaquín
Bogotá
Día Jueves Viernes Sábados
Hora 8:00 PM 7:40 PM 6:30 PM
Salida oriental estación Trasmilenio de la Jiménez - Parque la Mariposa
Bucaramanga Cúcuta Medellín
Sábados Miércoles Jueves
6:30 PM 6:00 PM 9:00 PM
Parque Centenario Iglesia San Antonio - Parque Mercedes Calle 65c # 90 -38 Robledo la Pola Marzo - Abril 2016 | 37 | dimensión misionera
Principales Actividades de la Animación Misionera, Juvenil y Vocacional - 2016
Dimensión Misionera de la Iglesia
Escuela de Liderazgo Juvenil Misionero
Retiros de Espiritualidad Misionera
24 junio al 4 julio en Bucaramanga
Un Domingo Cada Mes
Universitario en misión La Misión está en el corazón
14 al 17 de octubre en Bogotá
Misión de Semana Santa y Navidad
/Bogotá - 3124386942 / Bucaramanga - 3105276123 / Cali - 3208348610 / Medellín - 3164990256 /imccolombiaecuador
/amjvandina@gmail.com
dimensión misionera | 38 | junio - julio 2015
/Consolata TV
www.consolataandina.org
Escuela de Liderazgo Juvenil Misionero Dimensión Misionera de la Iglesia
Objetivo – Propósito: Lograr que el joven contraste su vida con las propuestas de Jesús, para que realice su liderazgo en la familia, colegio - universidad, trabajo, parroquia y diócesis, respondiendo a los desafíos misioneros de la Iglesia en el mundo actual.
Dos niveles:
cada nivel tiene 3 programas, FEP: Formación, Espiritualidad y Pastoral
Pedagogía del Aprendizaje Altermundialista
Contrastar para Descubrir Descubrir para Saber Saber para Realizar
Metodología de las tres P: Plantear-Definir: Leer la realidad (Este no es el mejor de los mundos, hay Otro Mundo Posible). Proponer-Facilitar: Presentar alternativas e iniciativas de solución Personalizar-Asumir: Reconocer actitudes para asumir desafíos y compromisos. Primer Nivel : 24 Junio al 4 Julio 2016 en Bucaramanga
/Bogotá - 3124386942 / Bucaramanga - 3105276123 / Cali - 3208348610 / Medellín - 3164990256 junio - julio 2015 | 39 | dimensión misionera www.consolataandina.org /Consolata TV /amjvandina@gmail.com /imccolombiaecuador
Las Obras de Misericordia Corporales Un poco de misericordia hace que el mundo sea menos frĂo y mĂĄs justo
/imccolombiaecuador
/@imccolombiaecuador
/Consolata TV
www.consolataandina.org