ISSN 0122-2333
Nยบ 336
TPR148. CALLE 24C NO. 81-27. Aร O LVIII. FEBRERO - ABRIL, 2018
ESPECIAL: MISIONEROS DE LA CONSOLATA
Sumario
MISIONERA
Una mirada más allá de las Fronteras
Para mantener esta publicación su donación la puede realizar en: Banco de Bogotá cuenta de ahorros: Nº 023019078 A nombre de : INSTITUTO DE LA CONSOLATA
Más Información dimisionera@gmail.com 2 Tel: (1)2956251 Cel:3124386942 DIMENSIÓN MISIONERA |
| JULIO - SEPTIEMBRE 2017
Sumario 4 6 8 9 10 12 14
El carisma IMC Nuestra Señora de la Consolata Fundador: Beato José Allamano Nuestros Santos Patronos IMC Europa IMC África IMC América
16
IMC Asia
18
10 mandamientos misioneros
19
Consolata y Allamano
24
Hermanas Misioneras de la Consolata
26
Laicos Misioneros de la Consolata
28
Historia IMC en Colombia - Ecuador Perú
31
Presencias Regional IMC
32
Opciones Misioneras
34
Servicios Misioneros
36
Ejes Traversales
37
Eventos AMJV 2018
38
Misión-ando
EDITORIAL DIRECTOR Julio Caldeira imc EQUIPO DE REDACCIÓN Julio Caldeira, Diana Benítez y Francisco Martínez CORRECCIÓN DE ESTILO Derian Ricardo Abril Vargas COLABORARON EN ESTE NÚMERO Aldo Zanni, Antonio Bonanomi (in memorian), Aura Arévalo, Lawrence Ssimbwa, Pedro Louro, Yeimy Avellaneda. Proyectos Continentales IMC (América, África, Asia y Europa). FOTOS Diana Benítez, Julio Caldeira, Francisco Martínez, Archivos IMC, MC y LMC, Archivo Pastoral Afro, ESPERE, CAM Bucaramanga, Vicariato Pto. Leguízamo - Solano. DIAGRAMACIÓN Y ARTES: DISEÑO Francisco Martínez edfranmarlop@gmail.com IMAGEN Y FOTOMONTAJES Francisco Martínez edfranmarlop@gmail.com IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. REVISTA EDUCATIVA CULTURAL DE LOS MISIONEROS DE LA CONSOLATA Calle 24 C No. 81 – 27 Barrio Modelia Teléfonos: 295 62 51 - 295 63 73 PBX 429 65 11 – Fax 263 14 72 Bogotá - Colombia Año: 2018 No. 336 Febrero - Abril 2018 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa postal reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre 2018
www.consolataandina.org dimisionera@gmail.com
Cel. 3124386942
LA MISIÓN EN LA CABEZA, EN LA BOCA Y EN EL CORAZÓN (BEATO JOSÉ ALLAMANO)
Hace 70 años (12 de diciembre de 1947) llegaron los primeros misioneros de la Consolata a Colombia para comenzar una gran historia en estas tierras. Es importante recordar que esta historia comenzó hace 117 años, cuando el beato José Allamano, en compañía del padre Santiago Camisassa, fundaba el Instituto Misiones Consolata (IMC). “El Instituto es una familia de consagrados para la misión ad gentes por toda la vida, en la comunión fraterna, en la profesión de los consejos evangélicos, y teniendo a María como modelo y guía”, dice las Constituciones del Instituto Misiones Consolata (IMC) en el numeral 4. ¡Uno solo ama lo que conoce! Por eso rescatamos un camino de más de un siglo, para reconocer los logros y debilidades, limitaciones y conquistas, para replantear estrategias que permian mejorar el camino misionero que se lleva adelante con el objetivo de “anunciar la gloria de Dios a todos los pueblos y naciones”. En estas páginas nos dejamos iluminar por el evangelista san Juan cuando habla acerca de Jesús (Jn 21,25): “Jesús hizo también muchas otras cosas. Si se las relatara detalladamente, pienso que no bastaría todo el mundo para contener los libros que se escribirían”. De la misma manera, en la historia de los Misioneros de la Consolata caben en muchos libros, pero en estas 40 páginas de su revista Dimensión Misionera (especial: Misioneros de la Consolata) haremos un pequeño resumen para que se animen a conocer más de esta extraordinaria aventura. Aquí encontrarás: un resumen de la historia de los Misioneros de la Consolata en el mundo y en la Región Colombia, Ecuador y Perú; nuestro carisma misionero y los modelos de santos y santas que iluminan este caminar; acerca de la familia Consolata; nuestras opciones y servicios misioneros; presencias y mucho más. Agradecemos a Dios por acompañarnos en este camino misionero y por el testimonio de tantos misioneros y misioneras que entregaron su vida al servicio de la construcción del Reino de Dios por el mundo. Invitamos a cada persona que hace parte de esta historia a enviarnos sus testimonios y relatos de la misión junto a la Consolata al correo electrónico. También hacemos la invitación a arriesgarte en este camino con nosotros. P. Julio Caldeira,IMC dimisionera@gmail.com
Espiritualidad Misionera
EL CARISMA DE LOS MISIONEROS DE LA CONSOLATA Desde el primer día de la fundación del Instituto hasta hoy, los Misioneros de la Consolata han recibido de su fundador, el beato José Allamano, el carisma de la dispensación de la Consolación de Dios al mundo entero.
C
arisma es un don especial y una gracia especial que configura forma de vida, habilita para vivenciar, comunica funciones, virtudes, ministerios, etc. y capacita para desempeñarlos (1Cor 12,4ss.). Inspirado por la teología de Pablo, el Concilio Vaticano II define el carisma como un don o gracia especial de origen divino, otorgado por el Espíritu Santo a los fieles cristianos para la renovación y la edificación de la Iglesia (1Cor 12,7; LG 12). Así que, los carismas son regalos del Espíritu de Dios y son dados a la Iglesia para su utilidad y edificación, aunque se concedan a una persona o a un grupo en particular.
DIMENSIÓN MISIONERA | 4 | FEBRERO - ABRIL 2018
EL FUNDADOR Y DEL INSTITUTO El carisma de la vida religiosa ha sido dado a la Iglesia a través de personas concretas que han fundado institutos religiosos o congregaciones en las distintas épocas de la historia. Por tanto, el carisma de la vida religiosa se encarna en los institutos religiosos. Esto lleva a hablar del carisma del Fundador y del carisma del Instituto. Así que, no se puede hablar del carisma del Instituto Misiones Consolata, sin entender el carisma de beato José Allamano, su fundador. Por carisma del fundador se entiende una especial comunicación de gracia, concedida directamente por el Espíritu de Dios a una persona, a fin de capacitarla para fundar un instituto religioso y configurar su fisonomía e identidad. Esta especial comunicación que es objetiva, lleva al fundador a vivir los elementos comunes de la vocación cristiana, la vida religiosa y los elementos propios y diferenciados de su carisma, es decir, una especial vocación personal, una espiritualidad propia, una visión profética, un estilo de vida particular. Con eso se puede hablar del carisma del fundador como un don de gracia destinado a iniciar una forma de vida apta para ser vivida por muchos y, por lo mismo, como don colectivo, transmisible, perdurable y con capacidad de ser desarrollado y actualizado.
Espiritualidad Misionera
FUNDAMENTOS DEL CARISMA El carisma de los misioneros de la Consolata es el espíritu que recibieron directamente de su fundador, el beato José Allamano desde el primer día de la fundación del Instituto hasta el día de hoy, para la dispensación de la Consolación de Dios al mundo entero. Se trata del Espíritu que el beato José Allamano inculcó en los misioneros y las misioneras de la Consolata: la manera de vivir y de hacer la misión, como estilo de vida.
“El Instituto es una familia de consagrados para la misión ad gentes por toda la vida, en la comunión fraterna, en la profesión de los consejos evangélicos, y teniendo a María como modelo y guía”. (Cons-
tituciones IMC, n° 4). El beato José Allamano, recibió y heredó al Instituto de la Consolata el llevar una vida en familia. Los misioneros de la Consolata se identifican como familia, es decir, una familia de misioneros consagrados a la misión. El deseo del fundador era que sus misioneros vivieran como en una familia: “Recuerden que el Instituto no es un colegio, tampoco un seminario, sino una familia. Son todos hermanos; deben vivir juntos, prepararse juntos, para luego trabajar juntos durante toda la vida” la familia Consolata, esta constituida por misioneros con diversos trasfondos culturales, pero unidos por alcanzar un mismo fin: la evangelización de los pueblos. Igualmente, el Instituto se reúne en el nombre del Señor, donde todos se acogen como hermanos, interesados los unos por los otros, viviendo la misión en unidad y haciendo propias las alegrías, sufrimientos y esperanzas de sus hermanos. Un aspecto relevante del Carisma del Instituto la dimensión mariana. Los misioneros de la Consolata son marianos por excelencia y así lo deja manifiesto el beato Allamano: ‘‘La Virgen, bajo todas sus advocaciones, es una sola; pero ustedes séanle devotos, especialmente bajo el título de la Consolata’’. Los misioneros y las misioneras de la Consolata participan de la
misión materna de María de llevar al mundo la Consolación que es Jesucristo. Con la santísima virgen María Consolata anuncian la gloria de Dios a la humanidad, porque es protectora de las misiones. Vale la pena notar que la Eucaristía constituye una identidad peculiar de los misioneros de la Consolata: “La vida del misionero es una vida eucarística” (Constitución, no. 12). La eucaristía es la cumbre de todo el ser y quehacer del misionero de la Consolata. De ella los mi-
sioneros sacan la fuerza para llevar adelante la obra evangelizadora y, ante todo, es el centro al cual tiende la vida espiritual de la persona del misionero y de las comunidades. Gracias al carisma ad gentes que el Instituto recibió del beato José Allamano, varios misioneros de la Consolata han entregado su vida predicando el evangelio en los cuatro continentes (África, América, Europa y Asia.), sirviendo a los menos favorecidos de la socieedad, en quellos lugares donde nadie quiere ir. DM Por: P. Lawrence Ssimbwa IMC FEBRERO - ABRIL 2018 | 5 | DIMENSIÓN MISIONERA
Espiritualidad Misionera
NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLATA
L
a devoción a Nuestra Señora de la Consolata se inicia en Italia, en los primeros siglos del cristianismo. Cuenta la tradición que fue san Eusebio, desterrado a Palestina por el emperador Constancio, quien a su regreso a Turín en el año 354, le obsequió a su amigo san Máximo una imagen de la Virgen. Ubicó el cuadro en una capilla cerca de la Iglesia dedicada a San Andrés, donde el pueblo piamontés, Turín comenzó a venerar a la Virgen María bajo el título de Consolata (Madre de la Consolación). Los obispos de Turín confiaron la imagen de la Consolata a los Padres Benedictinos en el año 840, pero una guerra destruyó el templo de San Andrés y la capilla donde se encontraba la imagen, dejándola sepultada bajo los escombros. Años más tarde, la imagen fue rescatada y se erigió una nueva capilla para la Virgen Consolata, en agradecimiento a una curación milagrosa y en respuesta a una visión donde la Virgen pedía su construcción. Al cabo de unos años, la capilla también fue destruida y la imagen desapareció por segunda vez. En el año 1104, en Briançon, la Virgen se le aparece en sueños a Jean Ravais, un ciego de nacimiento, prometiéndole devolverle la vista cuando llegara al lugar que ella le indicara y donde encontraría la imagen perdida. Así lo hizo y luego de un largo viaje llegó a Turín con gran expectativa. En presencia del obispo y de algunos sacerdotes del lugar, se comenzó las excavaciones, las que fueronrealizadas por voluntarios ansiosos y devotos de encontrar a la Madre. La imagen perdida de la Virgen de la Consolata apareció debajo de las ruinas en perfecto estado. En ese instante, al atardecer del 20 de junio de 1104, en presencia de autoridades y del pueblo, el ciego Jean Ravais recobró la vista.
DIMENSIÓN MISIONERA | 6 | FEBRERO - ABRIL 2018
MADRE DE LA CONSOLACIÓN En el lugar donde se encontró el cuadro por segunda vez, se construyó una basílica que se convirtió en la pieza central de la fe y la religión en Turín durante los duros días del asedio franco-español. La ciudad se encomendó a la Virgen Consolata para su propia salvación y se realizaron ofrendas votivas, permitiendo que fuera proclamada "Patrona de Turín", al lado de San Juan Bautista histórico patrono de la ciudad. Otro evento de devoción a la Virgen Consolata sucedió tras una epidemia de cólera en 1835, cuando la Administración Comunal hizo votos al Santuario de la Consolata para obtener de la Divina Misericordia y la liberación de la enfermedad, o la disminución del mal en sus efectos, o el alivio que Dios quisiera conceder a la Ciudad de Turín. Los grandes beatos y santos turineses han estado a lo largo de los siglos muy vinculados al Santuario de la Consolata. Y entre ellos, se encuentran, san José Cafasso, enterrado en el interior del santuario, san Juan Bosco y san Leonardo Murialdo quienes acudían al templo con frecuencia, además, del beato José Allamano, rector del santuario entre 1880 y 1926, y fundador de los Misioneros y Misioneras de la Consolata. Hoy, la Virgen Consolata no sólo es venerada por muchísimos fieles que a ella imploran gracia y consuelo y que con fe y con devoción participan en la procesión que año tras año sale del santuario y serpentea por las calles de la ciudad. La Consolata es patrona de toda la arquidiócesis de Turín y del Piamonte, madre inspiradora de los Misioneros y Misioneras de la Consolata que, en su nombre, se empeñan en llevar por todo el mundo el Evangelio y la devoción a la Virgen Consolata.
Espiritualidad Misionera
DESCRIPCIÓN DEL CUADRO DE LA VIRGEN CONSOLATA El cuadro de la Virgen Consolata es un lienzo pintado con estilo de "ícono" orientalbizantino, representa la muestra del Arte sacro, reflejando los valores espirituales más que la belleza física exterior. Así mismo, es Arte simbólico más que realista. Es de autor desconocido, pero rico en enseñanzas de devoción a la Virgen.
C
ontemplando la imagen impresionan los dos rostros que se ven allí. De un lado, el rostro de María refleja una leve tristeza templada de suave esperanza. Su mirada está dirigida a quienes la observan, queriendo infundir sus pensamientos, y la cabeza inclinada levemente hacia Jesús, fuente y causa de todas sus grandezas, es consuelo de la Humanidad. La mano derecha contra el pecho pareciera indicar que asume como propias todas las penas de sus hijos, tarea maternal como consoladora de los afligidos. María Consolata nos presenta a Jesús, sentado sobre el brazo izquierdo de su Madre, junto a su corazón. María sostiene a su Hijo, lo cuida como Madre, lo custodia, pero no lo retiene para sí. El vínculo de unión entre ellos son las dos manos izquierdas, levemente unidas, que expresan la unidad llena de cariño y de respeto, símbolo del amor más bello que une el corazón de Dios al corazón de una criatura. De otro lado, el rostro del Niño se fija hacia sus hermanos y con su mano bendice al mundo a la manera oriental: dos dedos alzados que significan las dos naturalezas de Cristo: humana y divina; los otros tres doblados indican la Trinidad. Fiel al arte iconográfico, la imagen tiene en cuenta los colores: el manto de la Virgen es de un azul intenso que indica su gloria en el cielo; el borde dorado simboliza su participación en la gloria de Dios; el rojo, expresa la realeza: la de María, Reina de todo lo creado, y la magnificencia de Jesús.
Las tres estrellas sobre el manPor último, las dos aureolas que to de la Virgen (una de ellas oculta manifiestan la santidad y las glorias por la figura del Niño), son signo de Cristo y de María, obtenidas por de la virginidad de María antes, dumedio de la cruz. rante y después de la concepción de En definitiva, el cuadro presenta Jesús. El anillo en su dedo es exprea María y su Hijo estrechamente sión de autoridad y poder: Ella es la unidos: quien encuentra a María, Madre del Salvador, vencedora de encuentra a Jesús, y quien encuentra todo mal. al Hijo encuentra a la Madre.DM Por: P. Aldo Zanni IMC – “La Consolata y nuestra historia” FEBRERO - ABRIL 2018 | 7 | DIMENSIÓN MISIONERA
Espiritualidad Misionera
Beato José Allamano
Fundador de los Misioneros y Misioneras de la Consolata José Allamano, nació el 21 de enero de 1851 en Castelnuovo D`Asti (PiamonteItalia), en una familia campesina de fuerte tradición religiosa. Sus padres se llamaban José y Mariana, y sus hermanos Juan, Úrsula, Natale y Octavio.
FORMACIÓN Y MINISTERIO SACERDOTAL Después de terminar la primaria en su pueblo, se trasladó a Turín para cursar la secundaria en un colegio fundado por san Juan Bosco. Al terminar la secundaria, decidió entrar en el seminario de Turín a pesar de los consejos de sus familiares, quienes le sugerían esperar unos años más (“así madurarás un poco más’’, le decían), pero su respuesta fue: ‘‘Dios me llama hoy quién sabe si me llamará dentro de tres años”. El 20 de septiembre de 1873 fue ordenado sacerdote. Recién ordenado, es nombrado responsable de estudios del seminario. Tres Años después, fue elegido Director Espiritual del seminario, hasta que en octubre de 1880 se le confía dos responsabilidades: rector del Santuario de la Consolata y director del Convictorio eclesiástico, que servía como asilo para sacerdotes ancianos e internado para sacerdotes jóvenes. En ese momento cuenta con la colaboración de su amigo el P. Santiago Camisassa. Los compromisos adquiridos, haDIMENSIÓN MISIONERA | 8 | FEBRERO - ABRIL 2018
cen que toda la vida del Allamano se desarrolle a la sombra del Santuario de la Consolata. Y bajo la inspiración de la Madre de Dios, tomarán v forma numerosas iniciativas espirituales y materiales a favor tanto de Santuario mismo, como de la Diócesis y de la Iglesia Universal. A pesar de tantas preocupaciones y trabajos, aflora en José Allamano, la idea que no pudo realizar cuando joven, debido a su débil salud: la de ser misionero.
del mucho trabajo en las misiones, había que proveer refuerzos e incentivado por el Papa Pio X, el 29 de enero de 1910, funda el Instituto de las Hermanas Misioneras de la Consolata.
EL BIEN HAY QUE HACERLO BIEN
Las misiones, el cuidado de los dos Institutos y la formación de los misioneros, exigen al Beato Allamano, esfuerzos y desvelos constantes LOS MISIONEROS Y y cada vez mayores. A pesar de ello, su trabajo por hacer el bien lo motiMISIONERAS DE LA va a no abandonar sus otras responCONSOLATA sabilidades y hacerlas bien, especialmente su tarea en el Santuario de la Después de superar una gravísima Consolata, trasformándose poco a enfermedad y con el apoyo del arzopoco en la caja de resonancia de la bispo de Turín, Mons. Richelmy, el Palabor que irán desarrollando los midre Allamano funda el Instituto de la sioneros. La revista del santuario (La Consolata para las Misiones, el 29 de Consolata) publica sus reflexiones, enero de 1901, y los primeros cuatro relatos, aventuras. misioneros llegan en Kenya (África) el José Allamano falleció el 16 de 28 de junio de 1902. Mientras tanto, febrero de 1926. El 07 de octubre en Turín, José Allamano continuaba la de 1990, durante el mes de las mipreparación de los demás misioneros. siones, el Papa Juan Pablo II, lo proCon el pasar de los años y a raíz clamó beato. DM Por: P. Aldo Zanni IMC – “La Consolata y nuestra historia”
Espiritualidad Misionera
Nuestros Santos Patronos Para el beato José Allamano todos los santos podían ser propuestos como ejemplos de vida para sus misioneros y misioneras, justamente por su compromiso con la santidad. Ya sea por las características con las que él se sentía en una sintonía particular o por su relación más directa con la evangelización, nos propuso algunos santos como modelos: San Francisco de Sales
San José
San Fidel de Sigmaringa
Ejemplo de sacrificio, humildad y celo apostólico
Guía de la vida interior y patrono de la Iglesia
Modelo de vida consagrada y apostólica.
San José Cafasso
San Juan Bautista
San Pedro y San Pablo
Prototipo de santidad en la Modelo de vocación, vida ordinaria y constancia. preparación y vida apostólica. San Ignacio de Loyola
Los Ángeles Custodios
Igualmente, la Iglesia ha reconocido entre los Misioneros y Misioneras de la Consolata y bajo la formación del beato Allamano a dos guías hacia la santidad: Beata Irene Stefani MC
Son ejemplos de fe viva y amor ardiente. San Pedro Claver
31 de octubre
Sierva de Dios y mártir* Modelo de misionero, fundador Ellos nos aman, nos cuidan Modelo de caridad, paciencia y fidelidad a la misión. y nos protegen. y superior de misioneros. Santa Teresa de Ávila
San Francisco Javier
Ejemplo de trabajo, sacrificio y santidad de vida.
Patrono de las misiones y de nuestro Instituto.
Beato Oscar Romero
Leonella Sgorbati MC Protector 2018
* Será beatificada el 26 de mayo de 2018 FEBRERO - ABRIL 2018 | 9 | DIMENSIÓN MISIONERA
MISIONEROS DE LA CONSOLATA EN EUROPA Nuestro Instituto nació en Italia en el año 1901 en la región de Piamonte y, de acuerdo con la inspiración original del fundador José Allamano, hubiera tenido que seguir siendo piamontés. En realidad no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que el mismo fundador cambiara de opinión y abriera las ‘‘estrechas’’’ puertas de la Casa Madre a los jóvenes provenientes de otras regiones de la península. Esa decisión, iluminada y profética, fue el primer paso hacia la internacionalidad y la interculturalidad que marcan fuertemente la realidad actual del IMC en el día de hoy. ITALIA E INGLATERRA En Italia, en donde nació, el Instituto tuvo sus primeros y prometedores desarrollos y allí se formaron las primeras generaciones de misioneros y más tarde de misioneras que fueron destinados en sucesivos envíos a las primeras misiones en África y América Latina. Hasta el año 1939, fecha en la que los misioneros se hicieron presentes en Inglaterra, la presencia en Europa de los Misioneros de la Consolata fue solo y exclusivamente italiana, mientras que en Italia se dedicaban a la formación y a la animación misionera que por aquel entones era llamaba ‘‘propaganda’’. Desde un comienzo, la mirada del Instituto estuvo orientada hacia otros lugares y su principal y casi única preocupación fueron los territorios de misión que se sostenían consiguiendo recursos humanos y financieros. Por ello, las razones de la expansión hacia otros países europeos fueron eminentemente prácticas: por ejemplo ellos llegaron a Inglaterra por la necesidad de conseguir cursos especializados en el campo de la educación, en un comienzo, y en otras materias más tarde.
DIMENSIÓN MISIONERA | 10 | FEBRERO - ABRIL 2018
PORTUGAL Y ESPAÑA Fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando el padre Juan De Marchi llegó a Portugal con la intención, compartida con otras congregaciones religiosas, de abrir un espacio para la animación y la formación de jóvenes dispuestos a trabajar como misioneros en los territorios llamados «ultramarinos», como Mozambique que en aquel entonces era una colonia portuguesa y en la que los primeros misioneros de la Consolata estaban presentes desde el año 1925. La figura del padre De Marchi fue la que dio identidad a nuestra presencia en Portugal. Su ingenio le permitió abrir espacios nuevos para un eficiente trabajo de animación misionera al servicio de los otros, favorecido por sus extraordinarias capacidades de narrador. Con su llegada a la diócesis de Leira y en espacial a Fátima, nuestra historia de Instituto se vincula con las profundas y modernas raíces de la religiosidad de la población de Portugal. La misma necesidad de aumentar la animación misionera y vocacional fue la razón que impulsó a la comunidad a establecerse también en España. Ya en el año 1955 el padre Virginio Rossi había empezado un trabajo capilar de animación misionera en ese país, especialmente en los seminarios, y la primera comunidad
se estableció oficialmente en 1958. En términos generales en el continente europeo las actividades de formación y animación siguieron siendo parte fundamental de la labor de nuestros misioneros. Ellos estrecharon con las iglesias del continente relaciones significativas y profundas aun cuando los contextos y las relaciones no siempre fueron fáciles.
POLONIA Polonia es la última apertura del IMC en el continente Europeo y se realizó obedeciendo al pedido del XI Capítulo General que se celebró en 2005 en San Pablo (Brasil) y que recomendaba al Instituto abrirse hacia el este Europeo. En el discernimiento inicial se llegó a la conclusión de que una presencia en Polonia podía ofrecer una base cultural y logística apropiada para futuras aperturas en otras regiones del oriente europeo. Los primeros misioneros llegaron a Varsovia en el año 2008. Una característica muy propia del trabajo de los Misioneros de la Consolata en Europa fue la colaboración con las Misioneras de la Consolata, pues en los seminarios y en los centros de animación misionera una presencia maternal signo de ese espíritu de familia que el fundador siempre quiso fuera parte de las relaciones entre los dos Institutos. DM
DATOS Superficie: 10.349.915 km2 (7,61% del territorio mundial) Población: 743.000.000 Principales idiomas: escandinavas, eslavas, germánicas y latinas. Religiones: cristianismo (77%), islamismo (4,3%), otras (18,7%).
Presencias IMC: Italia (1901), Portugal (1943), Inglaterra (1952), España (1955), y Polonia (2008). FEBRERO - ABRIL 2018 | 11 | DIMENSIÓN MISIONERA
MISIONEROS DE LA CONSOLATA EN ÁFRICA El continente por el cual el beato José Allamano quería formar y enviar misioneros era África. Él había madurado con el tiempo el proyecto de fundar un Instituto misionero para la evangelización: sin tener una experiencia directa de la realidad del este continente, África y los africanos estaban en su corazón. PRIMEROS PASOS EN KENYA En los primeros años, José Allamano tuvo que renunciar a su proyecto inicial de mandar misioneros al Vicariato Apostólico de Galla, en Etiopía, pues no había posibilidad de acceder a esos territorios. En cambio tuvo acogida en el Vicariato Apostólico de Zanzibar gracias a Monseñor Emile Allgeyer accedió a recibir misioneros que atendieran temporalmente la región de Kikuyu en Kenya que pertenecía a su vicariato y en ese momento era parte del protectorado británico. Los primeros misioneros de la Consolata salieron de Turín el 8 de mayo de 1902, destinados a la zona septentrional del Vicariato de Zanzibar. Después de pasar por la isla de Zanzibar, que se encuentra en el océano Indico, salieron en caravana hacia la misión de Tuthu (Kenya) que fue su primer lugar de trabajo misionero y que alcanzaron el 28 de junio de 1902. Eran los padres Tomás Gays y Felipe Perlo y los hermanos laicos Luis Falda y Celeste Lusso. En 1905, ese territorio se vuelve en una misión independiente y el 12 de julio de 1909 nace un nuevo vicariato apostólico; este hecho muestra como el Instituto y la misión crecía, al tiempo que ganaba credibilidad cada día. De ese mismo territorio nacieron sucesivamente otras circunscripciones eclesiásticas. DIMENSIÓN MISIONERA | 12 | FEBRERO - ABRIL 2018
CAMINAR MISIONERO En 1913 la Santa Sede confió al Instituto el Vicariato de Galla (Etiopía), quedando así satisfecho el deseo inicial del fundador. En 1941, con el fin de la experiencia ‘‘colonial’’ italiana, los Misioneros de la Consolata fueron expulsados del país y hubo que esperar hasta el año 1970 para que el Instituto pudiera humildemente regresar a Etiopía. El 18 de mayo de 1919, el padre Gaudencio Panelatti, fue encargado a ir al Tanganika (hoy Tanzania), para asumir las misiones dejadas por los misioneros benedictinos alemanes, que habían sido expulsados de ese territorio. La actividad de los Misioneros de la Consolata fue muy intensa y fructífera, sobre todo en la recuperación de los católicos que habían abandonado la fe y en la formación de nuevos catecúmenos y cristianos. Los misioneros de la Consolata entraron a Mozambique gracias a un acuerdo, firmado el 15 de abril de 1925. La primera misión fue denominada San Pedro Claver de Miruro, en la provincia de Tete, vecina a la frontera de Zimbabwe y Zambia, en la alta Zambezia, donde llegaron el 6 de marzo de 1926. La llegada a Sudáfrica por la primera vez fue en 1940, cuando algunos misioneros, deportados del Kenya, estuvieron recluidos durante tres años como prisioneros de guerra en un campo de concentración en Koffiefontein durante tres años. La primera presencia fuerte fue en 1948 en Ciudad del Capo, con una residencia permanente para los misioneros que eran llevados para estudios de especialización. Las primeras actividades misioneras empezaron en el año 1971 con el objetivo de formar y fortalecer a la iglesia local. Aceptando la petición de algunos obispos de la República del Zaire (hoy República Democrática del Congo) el Instituto envió su primer grupo de misioneros a finales de 1972 y recibió el cuidado de las misiones de Doruma y Wamba en el norte del país. En 1985 la región del Kenya extiende su presencia en Uganda (diócesis de Kampala) con el intento de hacer animación misionera y vocacional. En 1996 se envió los primeros misioneros a Costa de Marfil con la esperanza de que este nuevo empeño misionero iba a traer novedades en el estilo, los métodos y las expresiones de la actividad evangelizadora del Instituto. En 2001 asumió misiones el norte del país, en una zona mayoritariamente musulmana, con la intención de iniciar gradualmente un encuentro y diálogo con la gran población islámica. Siguiendo las decisiones del XI Capítulo General (2005) de tener otra presencia en un país de habla portuguesa en África, los misioneros de la Consolata iniciaron su actividad misionera en Angola en agosto del 2014. DM
DATOS Superficie: 30.272.922 km2 (22,25% del territorio mundial) Población: 1.216.000.000 Principales idiomas: árabe, francés, hausa, inglés, portugués y suajili. Religiones: cristianismo (46,5%), islamismo (40,5%), tradicionales (12%), otras (1%).
Presencias IMC: Kenya (1902), Etiopía (1913), Tanzania (1922), Mozambique (1925), R.D. Sudáfrica (1971), Congo (1972), Uganda (1985), Costa de Marfil (1996) Y Angola (2014). FEBRERO - ABRIL 2018 | 13 | DIMENSIÓN MISIONERA
MISIONEROS DE LA CONSOLATA EN AMÉRICA PRIMEROS PASOS Los misioneros de la Consolata llegaron a Sudamérica primero a Brasil, en 1937, y después a Argentina en 1946, fundamentalmente con un objetivo: realizar animación misionera y vocacional, especialmente entre los inmigrantes italianos, para enviar personal y recursos económicos a las misiones en África. En 1946 los misioneros llegaron a Estados Unidos y en 1947 a Canadá con la esperanza de encontrar los medios necesarios para sostener la acción misionera durante la postguerra en Europa. En este último año, los misioneros de la Consolata arribaron a Colombia respondiendo a la invitación del arzobispo de Bogotá de la época, Mons. Ismael Perdomo, para asumir la responsabilidad pastoral de algunas parroquias de la misma diócesis. Esta apertura provocó muchas resistencias por parte de los misioneros que trabajaban en África. Con la elección como Superior General del P. Domenico Fiorina, misionero en Brasil, en el Capítulo General de 1949, toma fuerza el llamado “sueño americano”: las circunscripciones del subcontinente del Sur (Argentina, Brasil y Colombia) debían reforzar la animación misionera y vocacional, así como la formación de misioneros para enviar a África. De igual manera, para motivar a los jóvenes a la vida misionera, se debía adoptar algún “territorio de misión” a nivel nacional. De hecho, en Argentina se asumiera la responsabilidad de Chaco y Formosa, en Brasil se ampliara la presencia y la acción misionera en la prelatura del Río Branco (Roraima) mientras que en Colombia extendía su acción pastoral al Vicariato de Florencia (Caquetá). DIMENSIÓN MISIONERA | 14 | FEBRERO - ABRIL 2018
Identidad, comunión y misión: tres palabras que orientan el camino de conversión y renovación de los Misioneros de la Consolata en el Continente Americano. RENOVACIÓN MISIONERA A partir de 1970 se inicia entonces una nueva etapa de nuestra presencia y acción misionera en América, profundamente marcada por los documentos del Concilio Vaticano II y las Conferencias Generales de CELAM (Río de Janeiro-1955, Medellín-1968, Puebla-1979, Santo Domingo-1992, Aparecida-2007), que con sus decisiones pastorales impregnaron el espíritu y método de evangelización, a sus responsables, a la AMV (Animación Misionera Vocacional) y también la formación de misioneros. Comienza a cambiar el rostro de las Circunscripciones Continentales buscando inculturar o americanizar el carisma del IMC (Instituto Misioneros de la Consolata), y a renovarse la presencia y la acción IMC en la AMV, redefiniendo los espacios de presencia misionera continental. El IX Capítulo General IMC (Sagana, 1999) priorizó las consideradas en el ámbito ad gentes: no cristianos, pobreza urbana, minorías étnicas, servicios cualificados, justicia y paz. En este caminar, se realizan aperturas misioneras en Venezuela (1971), Ecuador (1987), México (2008) y Perú (2011) para ir fortaleciendo el caminar junto a los pueblos latinoamericanos.
CONTINENTE AMERICANO No es fácil hablar de un Continente Americano, si no al menos de dos subcontinentes, diferentes por historia, cultura, religión, economía y política, a los cuales se agregan los países del Caribe: el “subcontinente Norte” (Estados Unidos y Canadá) con lengua y cultura inglesa o francesa que dominan y con una religión cristiana en su mayoría protestante; y el “subcontinente Sur” (de México a la Argentina y países del Caribe) quienes adoptaron las culturas española y portuguesa, con una religión cristiana católica. Por su parte, hace apenas unos años se inició un proceso de encuentro e intercambio con la elaboración del “Proyecto Misionero IMC para el Continente Americano”, con muchos elementos que unen y pueden unificar aún más la presencia y la acción en los dos subcontinentes desde opciones misioneras, servicios específicos y valores transversales: Servicios: animación misionera, animación juvenil, educación formal y no formal, animación vocacional, comunicación, formación. Opciones misioneras: lugares (Amazonía y periferias urbanas), sujetos (afroamericanos, indígenas, migrantes y refugiados, jóvenes y periferias existenciales) Valores transversales: justicia y paz, cuidado de la creación, diálogo interreligioso, pedagogía del cuidado. DM
DATOS Superficie: 42.560.270 km2 (31,28% del territorio mundial) Población: 1.002.000.000 Principales idiomas: español, inglés, francés y portugués. Religiones: cristianismo (90,9%), islamismo (0,9%), otras (8,2%).
Presencias IMC: Brasil (1937), Argentina (1946), Estados Unidos (1946), Canadá (1947), Colombia (1947), Venezuela (1971), Ecuador (1987), México (2008) y Perú (2011). FEBRERO - ABRIL 2018 | 15 | DIMENSIÓN MISIONERA
MISIONEROS DE LA CONSOLATA EN ASIA La historia de los Misioneros de la Consolata en Asia tiene antiguas raíces y una realización “histórica” reciente. El fundador soñó con esto: “No veré, pero un día irán a China, India, Japón, Tibet...”. Se hizo un primer intento entre 1928-1929, pero algunos motivos hicieron que el proyecto se concretará 60 años después, cuando el 18 de enero de 1988 el Instituto envío los primeros cuatro misioneros a la diócesis de Incheon, en Corea del Sur.
L
as esperanzas y expectativas del Instituto para el comienzo de su misión en Asia fueron grandiosas. Entre debates acalorados se decía -”Tenemos que ir a Asia”, y en respuesta: -”No, ya hay mucho que hacer allá”, lo que llevaba a generar interrogantes como: -”¿Qué haríamos en Asia, de todos modos?”. Valiendose de encuestas a todos los misioneros y el posterior envío de misioneros a algunos de ellos a países asiáticos para preparar el camino, se culmina con la solemne desición tomada por el Capítulo General del Instituto en 1987 donde se proclamó: -“¡vayamos a Asia, vayamos a Corea!”.
COREA: UNA HISTORIA ENCANTADORA La decisión por Asia se tomó despúes de la llamada de San Juan Pablo II para contribuir en la evangelización del mundo asiático, y era claro que ir a Corea era la mejor opción para el Instituto, por ser un país en expansión social y económica, que contrastaba con el contexto cultural y religioso, y a su vez, se pensó que una vez allí, se podría crear ruta de entrada para China continental. En ese momento se comenzó a
DIMENSIÓN MISIONERA | 16 | FEBRERO - ABRIL 2018
soñar con ayudar a los más pobres, siguiendo el carisma del Instituto y permitiendso la reunión con las grandes religiones de Asia, de las que aún no se sabía mucho, pero que eran misteriosas. Imbuída de comunión, oración y fraternidad por el Evangelio. El idioma coreano demostró ser un hueso duro, que requirió 4 y 5 años de esfuerzo constante para aprenderlo. Otro factor interesante que permeaba a los misioneros de la Consolata en Corea fue la adaptación a la comida, los hábitos y las costumbres requirieron de buena voluntad y sacrificio. La misión, después del gradual dominio del idioma, se dio en espacios sociales, culturales y religiosos significativos: la inserción en la iglesia local, la animación misionera y vocacional, y el diálogo interreligioso como metodología misionera.
¡SOMOS PARA LOS NO CRISTIANOS! Después del Capítulo General de 1999, el Instituto refuerza su interés por el Continente Asiático, y es así como despúes Es así que, después de un discernimiento común, los misioneros y misioneras de la Consolata eligen a Mongolia para una nueva apertura, ya
que, pues, era un país que cumplía con los criterios requeridos para la evangelización: anuncio a los no cristianos, diálogo con las grandes religiones y presencia de consuelo a en poblaciones pobres. Los primeros misioneros y misioneras llegan a Mongolia en 2003 y se establecen en la capital, Ulaanbaatar, con la intención de hacer una misión conjunta, de comunión y servicio. Mientras tanto, continúa la reflexión del Instituto sobre Asia y la oportunidad de enviar misioneros a China Continental. Y es así como se llega a Taiwan 2014.
UN ESTILO DE MISIÓN Hay algunos puntos de referencia esenciales sobre los cuales se quieren construir el estilo particular de la Misión en Asia, Entre los que se encuentran: Anuncio del Evangelio a los no cristianos, diálogo interreligioso e intercultural, de espiritualidad y consolación desde una comunidad viva y fraterna en colaboración y comunión con la Iglesia Local, con otras fuerzas misioneras presentes y con las fuerzas vivas del territorio. Las modalidades concretas que llevan este estilo de misión a la práctica deben identificarse de acuerdo con las peculiaridades de cada país. DM
DATOS Superficie: 44.397.460 km2 (32,63% del territorio mundial) Población: 4.436.000.000 Principales idiomas: árabe, bengalí, hindú, japonés, mandarín y ruso. Religiones: islamismo (21,9%), hinduismo (21,5%), budismo (9,5%), cristianismo (8,3%), otras (38,8%).
Presencias IMC: Corea del Sur (1988), Mongolia (2003) y Taiwán (2014). FEBRERO - ABRIL 2018 | 17 | DIMENSIÓN MISIONERA
Los10 mandamientos
misioneros
del
beato
JOSÉ
Allamano
DIMENSIÓN MISIONERA
1
Levántense por encima de las pequeñas perspectivas que predominan en su propio ambiente
2
Amen una religión que además de las promesas de la otra vida, los haga más felices en esta tierra.
3
Opten por la mansedumbre como camino de transformación
4
Miren a la transformación del ambiente y no solo de los individuos.
5 6
Sean fuertes, enérgicos y viriles en el apostolado. Sean conchas y no canales en relación con los dones espirituales. Sean canales y no conchas en relación con los bienes materiales.
hay que hacerlo 7 El bien bien y sin ruido.
8
Nunca digan: “A mi no me toca hacer eso”.
9
Busquen sólo a Dios y su voluntad
10
Coloquen la santidad en el primer lugar.
Oración a la Santísima Virgen María Consolata Oprimido por la tribulación, gimiendo y llorando bajo el peso de mis miserias, a Ti recurro oh Beatísima Virgen María. Tú eres en el cielo la Reina de los Ángeles y de los Santos, pero aquí en la tierra Tú quieres ser la Madre de la Consolación. Tú eres la Virgen Consolata y yo tu hijo, aunque indigno, quiero ser como tú, consolado. Yo no te pido honores, oh María, ni placeres, ni riquezas; solo te pido consolación para nuestros pueblos. Oh dulcísima Madre mía, tu sabes la forma, tú conoces el camino para concederme esta gracia. Yo me entrego enteramente a ti, di una palabra a aquel Jesús que con tanto amor tienes entre tus brazos y yo gustaré la dicha del consuelo. Por ti consolado, oh Maria y por tu Divino Hijo, yo sufriré en paz las tribulaciones. El sufrir me será fácil y dulce el morir, y al llegar al pie de tu trono, cantaré eternamente tus misericordias. Amén. DIMENSIÓN MISIONERA
Nuestra SeĂąora de la Consolata
Beato JosĂŠ Allamano
Para la Glorificación del Beato José Allamano
Te damos gracias, oh Dios, por haber suscitado en tu Iglesia al Beato José Allamano, haciéndolo testigo de tu bondad, formador de sacerdotes y padre de misioneros para el anuncio del Evangelio a los pueblos. Concédenos los favores que te pedimos por intercesión de tu siervo, que en la tierra fue instrumento de la consolación de María. Y haz que su ejemplo nos impulse a buscarte a Ti sobre todas las cosas y el bien de nuestros hermanos y hermanas. Amén.
DIMENSIÓN MISIONERA
Familia Consolata
DIMENSIÓN MISIONERA
Familia Consolata
HERMANAS MISIONERAS DE LA CONSOLATA
‘‘MUCHAS IRÁN TAMBIÉN A AMÉRICA’’ Así relata el Beato José Allamano la fundación de las Hermanas de la Consolata: “Ustedes son del Papa (Pio X). Una vez que le hablada de la necesidad de hermanas misioneras, él me dijo: ‘hay que fundarlas’. Y cuando yo le dije que no tenía vocación para esto, me respondió: ‘Si no la tienes te la doy yo’”. Así, el 29 de enero de 1910, nace oficialmente el Instituto de las Hermanas Misioneras de la Consolata, Inicialmente, para el trabajo misionero en África, pero que posteriormente se abrió a otras partes de Europa, América y Asia.
MISIONERAS EN COLOMBIA El celo apostólico y las palabras de nuestro Padre Fundador impulsaron a las primeras hermanas diciéndoles: “cuando sean muchas irán también a América”. Y así fue como nuestras primeras Hermanas llegan de Italia a Colombia el día 19 de enero de 1950. Próximas a partir por primera vez, tienen la ceDIMENSIÓN MISIONERA | 24 | FEBRERO - ABRIL 201 8
lebración de envió presidida por el Padre Antonio Torasso IMC, quien les habló: “gran número de almas las están esperando y allá ustedes podrán hacer mucho bien”. Fue así como Colombia, en la persona de Mons. Israel Perdomo (arzobispo de Bogotá) las acogió con inmensa alegría y esperanza: ‘‘bienvenidas misioneras, mensajeras de la consolación’’. Llegando a Bogotá las hermanas se ubican en el Barrio El Vergel “donde todavía estamos con la Casa Regional y el Colegio”; el barrio es poblado por gente sencilla, humilde y acogedora. Un año después, muchas jóvenes manifiestan querer ser hermanas de la Consolata y son acogidas con mucha alegría e inician su acompañamiento. En el año 1953 ya entran las primeras 5 jóvenes decididas a seguir este camino.
EN TIERRAS CAQUETEÑAS El Espíritu misionero hace que las primeras hermanas de la Consolata se proyecten y con el apoyo de 10 hermanas enviadas desde Italia comienzan a soñar: pasan por Puerto Salgar y, de allí, se orientan para
el Caquetá; ríos y selvas sin fin, van iluminadas para el encuentro con el “pueblo caqueteño”, nueva cuna de expansión misionera al sur de Colombia. Con los deseos de ayudar en la formación integral de las jóvenes, buscan en la Escuela Normal Superior posibles vocaciones deseosas y surgen algunas deseosas de poder ser continuadoras de ese ideal al servicio de la Iglesia. Como un rayo de luz en la espesa selva se ve Villa Fátima y estando allí descubren Doncello, lugar de agua abundante y gente sencilla, quienes manifiestan su alegría por la presencia de las misioneras entre ellos, prestando el servicio en varios sectores. Continuando el camino en el pequeño pueblo de Santuario (Caquetá) fundan el Hogar del niño, obra que educó muchísimos niños y niñas huérfanos y de escasos recursos económicos. Se vive el principio evangélico de Jesús: “quien acoge a unos de estos pequeños me acoge a mí”. Pasando por Paujil fundan otra comunidad con hermanas disponibles para el servicio misionero. En 1953, vísperas de la fiesta de la Consolata, otro grupo de hermanas es acogido por el pueblo de San Vicente;, donde se abre un hogar para formación de
Familia Consolata jóvenes y que más tarde, se convertirá en un colegio de bachillerato y un centro literario infantil.
MISIONERAS PARA EL MUNDO Años más tarde, las hermanas se dirigen hacia el norte del país, especialmente a la costa caribeña, encontrando un gran espacio para el anuncio de la Buena Nueva en medio de muchos desafíos, propuestas y objetivos. Los deseos no faltan pues, gracias a Dios, el número de las hermanas fue aumentando, sea por aquellas venidas de otros continentes, como por las propias hermanas colombianas. En el año de 1973 las primeras hermanas colombianas son enviadas para tierras africanas. La historia de nuestra región es bastante rica en todos los sentidos y los acontecimientos no tienen un
fin. Solo tenemos una palabra de acción de gracias al Dios de la vida por habernos dado al Padre José Allamano y nuestra Madre María Consolata, quienes nos estimulan a seguir cumpliendo la misión.
ANUNCIARÁN MI GLORIA A LAS NACIONES En las últimas décadas se han dado grandes pasos en varios campos. En el campo del redimensionamiento, se ha llegado a nuevos lugares misioneros, mientras que a nivel institucional, se tiene un grupo de hermanas mayores que ya disfrutan de la tranquilidad y son el testimonio vivo de la misión: son nuestras hermanas sacramentinas. Tenemos entre nosotras todavía una de las primeras hermanas llegadas de Italia a Colombia, Sor Ricarda Gallo, y la primera hermana
colombiana, Sor Pedrangela Alfonso. Al mismo tiempo, recordamos que son muchas las hermanas que ya están gozando de la eternidad. Tenemos la dicha de poder mencionar y dar a conocer dos hermanas que nos han precedido en el sueño de la paz: la Beata hermana Irene Stefani, fallecida en Kenya el 31 de octubre 1930, con una vida entregada y centrada solo en Jesús; y la hermana Leonella Sgorbati que culmina este año su entrega total con su perdón y martirio cuando sea beatificada. Ellas son compañeras y protectoras en nuestro presente y futuro. Actualmente nuestra presencia de Misión y Consolación la tenemos en Europa (Italia, Portugal y España), África (Kenya, Tanzania, Mozambique, Etiopia, Yibuti, Guinea Bissau y Liberia), América (Estados Unidos, Brasil, Bolivia, Argentina, Colombia, Venezuela) y Asia (Mongolia y Afganistán). DM
Por: Hna. Aura Arévalo, MC FEBRERO - ABRIL 201 8 | 25 | DIMENSIÓN MISIONERA
Familia Consolata
Laicos Misioneros de la Consolata (LMC) Los LMC son personas enamoradas del Reino, que ven y gustan de la acción de Dios en los pueblos y culturas, con un profundo respeto por los otros; optan con decisión, privilegiando los grupos humanos y lugares más difíciles donde están más necesitados del amor de Dios; además son seres conscientes de sus derechos y obligaciones como parte activa e integral de la Iglesia y de una sociedad.
Las experiencias de vocación laical misionera con el carisma de la Consolata en Colombia han sido diversas, observándose en los últimos años algunos hechos significativos como el surgimiento del VOLAMI (Voluntariado Laical Misionero ) y el proyecto de MILAICOS (Misioneros Laicos de la Consolata). VOLAMI nació a partir de la inquietud del grupo de catequistas de la parroquia La Consolata en el barrio El Vergel (Bogotá) en el año 1985. En 1986 se realiza el primer envío misionero de tres mujeres que parten para DIMENSIÓN MISIONERA | 26 | FEBRERO - ABRIL 2018
la parroquia de Solano en el Caquetá. El grupo fue motivado por los padres de la Consolata y seminaristas a partir del año 1988 a nivel nacional (grupos de Medellín, Bogotá y Manizales), e inspirado en los principios, carisma y espiritualidad del beato José Allamano, adquiriendo autonomía entre 1989 y 1990, donde se enviaron nueve laicos a la misión del Vicariato de San Vicente – Puerto Leguízamo. El proyecto MILAICOS inició en febrero de 1993 por decisión del Consejo Regional, guiado por dos fuerzas: el documento
de la Dirección General sobre el “Laicado Misionero IMC” y la experiencia de laicos en misión. El objetivo principal del proyecto fue la misión ad gentes. Se realizaron varias misiones en Navidad y Semana Santa, acompañando a nuestros misioneros, principalmente en el Caquetá. Se abrieron las puertas a los Laicos de otras Regiones IMC (especialmente de Canadá, España e Italia) para varias misiones de Colombia y Ecuador. De ahí empezaron a surgir grupos de MILAICOS en Manizales, Bucaramanga y Medellín.
Familia Consolata
Del pasado al presente Con el apoyo de los Misioneros de la Consolata, nos constituimos desde el 2004 como Laicos Misioneros de la Consolata (LMC), como respuesta a la invitación de la Dirección General IMC. Con base en la propuesta de los estatutos enviados por la coordinación europea, se construyen los propios estatutos del LMC, integrados a nuestro contexto regional. Esto permitió consolidar un grupo regional conformado por todas las comunidades de Colombia: Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín. Aunque cada comunidad tiene sus propias actividades locales, frente al Instituto el LMC se identifica como una sola comunidad. La Asamblea Nacional es el espacio de encuentro como comunidad laical y se ha realizado los últimos 13 años sin interrupciones. Tenemos presencia en diferentes países como Venezuela, Brasil, Argentina, México, España, Italia, Portugal, entre otros.
Participación en el carisma Aunque a toda persona incumbe el deber de propagar la fe según su condición, Jesús, de entre los discípulos, llama siempre a los que quiere para que lo acompañen y los envía a predicar a las gentes. El Espíritu Santo distribuye los carismas según inspira la vocación misionera en el corazón de cada uno y suscita al mismo tiempo en la Iglesia institutos que reciben como misión propia el deber de la evangelización, que pertenece a toda la Iglesia. Los LMC estan unidos por la misma vocación ad gentes, teniendo el mismo Fundador (beato José Allamano), la misma Madre (La Consolata) y el mismo lema (“Anunciarán mi gloria a las naciones” – Is 66,19) que los padres, hermanos y hermanas de la Consolata. Nacieron desde el espíritu evangelizador, la espiritualidad y el testimonio misionero de la familia misionera de la Consolata. La especificidad de su vocación radica en sentirse llamados a la evange-
lización desde la vocación laical y matrimonial, desplazándose por un tiempo a un lugar de misión, después de una previa preparación.
Así, los LMC son partícipes de la misión de María: ¡llevar al mundo la verdadera consolación, Jesucristo! DM
Contáctenos en:
www.lmccolombianos.wordpress.com Por: Diana Benítez, LMC FEBRERO - ABRIL 2018 | 27 | DIMENSIÓN MISIONERA
Memoria Histórica
Breve historia de los Misioneros de la Consolata en Colombia-Ecuador-Perú El Instituto Misiones Consolata (IMC) llegó a Colombia en 1947, ampliando su trabajo misionero a Ecuador (1987) y Perú (2011). En esta breve historia, vemos que el Espíritu Santo lo ha iluminado y sigue ayudándolo para discernir y dar pasos concretos para afrontar los problemas sociales, religiosos y misioneros de cada etapa histórica vivida por la Iglesia a nivel mundial y, específicamente, en Latinoamérica.
PRIMEROS PASOS (1947-1951) Los primeros 5 misioneros de la Consolata llegaron al puerto de Buenaventura, Colombia, el 12 de diciembre de 1947, día de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América. Eran los padres Antonio Torasso, superior del grupo, Juan Bautista Migani, Domingo Galbusera, Juan Boetti y Juan Berloffa. Llegaban a Colombia enviados por el P. Gaudenzio Barlassina, Superior General, en respuesta a la DIMENSIÓN MISIONERA | 28 | FEBRERO - ABRIL 2018
petición de monseñor Ismael Perdomo, arzobispo de Bogotá, que en un viaje a Roma había pedido el envío de misioneros frente a la escasez de sacerdotes, especialmente en el Magdalena Medio, para prestar un servicio a la Iglesia local a motivo de la escasez de sacerdotes locales. En Bogotá se ubicaron en el barrio El Vergel, en la periferia de la ciudad. Al poco tiempo también fueron destinados y asumieron la responsabilidad de unas parroquias en el Magdalena Medio: Jerusalén, Guataquí, Nariño, Pulí. Progresivamente con la llegada de otros mi-
sioneros se fue ampliando a otras parroquias: Tocaima, Cambao, Beltrán, Armero, Guaduas, Chaguaní, La Paz, entre otras. En el Capítulo General del 1949 los delegados de África pidieron que se terminara la presencia de los misioneros en Colombia. Con la fuerza oratoria del P. Antonio Torasso y con la elección del P. Domingo Fiorina, misionero en Brasil, como superior general, se definió que no se terminara la presencia en Colombia, pero con el compromiso de buscar vocaciones para África.
Memoria Histórica
LA AMPLIACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN (1951-1970) En 1951 empieza la segunda etapa de la presencia de los misioneros de la Consolata en Colombia, pues el 8 de febrero la Santa Sede confía al Instituto el Vicariato de Florencia (Caquetá) y nombra a Mons. Antonio Torasso como primer Vicario Apostólico. Se cumplía así el sueño de tener un territorio más coherente con el carisma ad gentes del Instituto. En este periodo hay un aumento significativo de misioneros y, con la llegada de las Hermanas Misioneras de la Consolata en el año 1950. Así, los misioneros y misioneras se comprometen en tres espacios con características bastante diferentes: • En la parte administrativa en Bogotá, con la propaganda vocacional y la formación en los seminarios; se abren también presencias en Caldas y, posteriormente, en Antioquia y Santander en lo que se refiere a lo vocacional y formativo. • Con la presencia pastoral en las parroquias del Magdalena Medio; • Con el trabajo misionero en el vicariato de Florencia (Caquetá). En 1960, en coherencia con la nueva estructura del IMC, nace la “Región Colombia”, dedicada a la Virgen del Carmen. En diciembre de 1961 es ordenado el primer sacerdote misionero de la Consolata colombiano, José Luis Serna Alzate. En este mismo año, Mons. Ángel Cuniberti fue nombrado Vicario Apostólico de Florencia y comienza el proyecto del hombre caqueteño, con la multiplicación de las escuelas y la gran obra educativa que fue el centro universitario (hoy Universidad de la Amazonía), así como el apoyo a la pastoral indígena, la formación de delegados de la Palabra y de laicos para el trabajo pastoral, y la conformación de comunidades de base por todo el territorio. Para responder a las exigencias del Vicariato, se conformó la Delegación del Caquetá (1967-1976).
LA “CRISIS” DE CRECIMIENTO (1970-1983) En el año 1970, como consecuencia del Capítulo General del año 1969, que quiso animar y orientar el camino del IMC (Instituto Misiones Consolata) a la luz del Concilio Vaticano II, se dio en la Región de Colombia, como en las otras Regiones IMC por el mundo, el comienzo de un proceso de cambio y de “aggiornamento” (revitalización). En Colombia el proceso fue enriquecido por el camino de la Iglesia Latinoamericana. Este proceso de cambio se dio especialmente en la vida y la mentalidad de las personas y de la comunidad, y en los sectores de la animación misionera y promoción vocacional (AMV) y en la formación en los seminarios. Por las tensiones internas, en 1976 hubo una “crisis” también a nivel institucional, donde fue nombrada una nueva dirección regional para unificar el camino de la Región Colombia y la Delegación del Caquetá, unificados nuevamente en un solo gobierno regional. Este fue un periodo muy conflictual, pero al mismo tiempo reflexivo, de búsqueda y renovación: cambió la cara de la Región. Especialmente significativo fue el camino de la AMV con la creación del “cuadrilátero” (cuatro centros de AMV): Bogotá, Bucaramanga, Manizales y Medellín, por impulso de P. Luis Augusto Castro, durante los 3 años de su responsabilidad como Superior Regional. FEBRERO - ABRIL 2018 | 29 | DIMENSIÓN MISIONERA
Memoria Histórica
En esta historia es visible la mano de Dios en cada una de las etapas y, ciertamente, muchas otras se construirán en este caminar misionero. NUEVOS ESPACIOS MISIONEROS (1983- 2006) A partir de la VI Conferencia Regional (1983), la Región Colombia se abre a nuevos espacios misioneros: a las ya tradicionales opciones por la AMV, la formación y el Vicariato del Caquetá se añaden las opciones por los indígenas, los afrocolombianos y las periferias urbanas, en el contexto de un proceso de reestructuración. En esta etapa se presta atención especial a las “opciones misioneras” y, coherentemente, al “proyecto apostólico” y a los “equipos apostólicos”. Se completa así la cara nueva de la Región: un nuevo proyecto de AMV, un nuevo proyecto de formación, un nuevo proyecto de evangelización. En este camino, en 1985, el Vicariato de Florencia se convierte en Diócesis, y nace el nuevo Vicariato Apostólico de San Vicente-Puerto Leguízamo, y en 1987, la Región se abre también al Ecuador, con una presencia entre los indígenas en la diócesis de Riobamba (desde una nueva manera de ver y de hacer misión junto y con los pueblos indígenas). Nace así la Región Colombia-Ecuador. En esta etapa también se continúa por un lado la colombianización de la Región con una presencia significativa de misioneros colombianos y, por otro lado, empieza la apertura a la presencia de misioneros africanos: primero como formandos en el seminario teológico y después como corresponsables en las actividades de la Región, reemplazando a los misioneros europeos, especialmente italianos, en progresiva disminución. Esta cuarta etapa ha sido muy copiosa en reflexión y trabajo y ha enriquecido fuertemente la presencia misionera de nuestra Región en el contexto de la realidad eclesial y social de Colombia y de Ecuador. DIMENSIÓN MISIONERA | 30 | FEBRERO - ABRIL 2018
NUEVO PROYECTO MISIONERO (2006-2014) Desde la X Conferencia Regional (2006-2007) se ha tratado de responder a esta situación proponiendo la construcción de un nuevo proyecto de AMV, un nuevo proyecto de formación y un nuevo proyecto de evangelización, fijado en la reestructuración de las opciones misioneras. Es necesario reconocer que progresivamente ha cambiado el rostro de la Región Colombia-Ecuador: de un rostro “italiano” a un rostro “colombiano-africano”, que no representa solamente un cambio de personal, sino un cambio de mentalidad, de manera de ser y de vivir la misión. Se renovó el compromiso de seguir construyendo un nuevo proyecto de AMJV (Animación Misionera, Juvenil y Vocacional), un nuevo proyecto de formación y un nuevo proyecto de evangelización, dando una especial atención a la reestructuración de las opciones misioneras en el camino continental del Instituto en América. Para responder a esta exigencia en cuanto a la reestructuración de las opciones misioneras se realizó una Asamblea especial, que confirmó las opciones ya existentes (indígena, afro y urbana) e incluyó la opción amazónica. En atención a la realidad amazónica, se abrieron presencias en 2008, en Sucumbíos (Ecuador) y en 2011 en Soplín Vargas (Perú). Para unificar este caminar, en 2013 los misioneros asumen la responsabilidad del nuevo Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano con un mayor cuidado de la dimensión amazónica, indígena y trifronteriza.
PROYECTO MISIONERO CONTINENTAL (DESDE 2014) Desde el XII Capitulo General (2011), se ha promovido la reflexión y la programación de la revitalización y reestructuración del IMC y de la elaboración de un Proyecto Misionero en y desde cada Continente. En América, los misioneros han realizado un camino en los últimos seis años que culminó en la Asamblea Continental Precapitular (2017), donde definieron las opciones misioneras, servicios y valores transversales para todo el continente. El último Capítulo General (clausurado el pasado 20 de junio de 2017) aprobó los Proyectos Misioneros de cada Continente, dando inicio a una nueva etapa en la historia del IMC en América y, lógicamente, en Colombia, Ecuador y Perú. En esta historia es visible la mano de Dios en cada una de las etapas y, ciertamente, muchas otras se construirán en este caminar misionero. DM Por: P. Antonio Bonanomi IMC (In Memoriam)
Dimensión Misionera de la Juventud
NUESTRAS PRESENCIAS ANTIOQUIA (MEDELLÍN)
CAQUETÁ
VALLE DEL CAUCA
CAM JOSÉ ALLAMANO: Calle 65C # 90-38, Robledo (La Pola)
CARTAGENA DEL CHAIRÁ
BUENAVENTURA PARROQUIA SAN MARTÍN DE PORRES: Carrera 55 con Calle 9, barrio Doña Ceci CALI PARROQUIA CRISTO MAESTRO: Calle 44 # 41D-21 esquina, Unión de Vivienda Popular CENTRO DE PASTORAL Y ESPIRITUALIDAD AFROCOLOMBIANA: Calle 44 # 41D-21, Unión de Vivienda Popular CAF-TEOLÓGICO: Calle 41H # 40-74, Unión de Vivienda Popular LA UNIÓN CENTRO DE FORMACIÓN, ANIMACIÓN MISIONERA Y PASTORAL INDÍGENA LA CONSOLATINA: San Luis, Vía Toro
BOGOTÁ SEDE REGIONAL: Calle 24A # 81-14, Modelia CMC JOSÉ ALLAMANO: Calle 24C # 81-27, Modelia
PAROQUIA SAN PEDRO CLAVER:
Calle 3 # 3-19, Centro FLORENCIA PARROQUIA CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA: Calle 27 # 10-65, Torasso
SAN VICENTE DEL CAGUÁN PARROQUIA ESPÍRITU SANTO:
COLEGIO BILINGÜE JOSÉ ALLAMANO:
SOLANO PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES: Casa Parroquial, Centro
CAF – FILOSÓFICO:
PUTUMAYO (PUERTO LEGUÍZAMO)
CAF – TEOLÓGICO:
CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: Carrera 2 # 6 esquina PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA: Casa Parroquial, Puerto Ospina PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS: Casa Parroquial, La Tagua
PARROQUIA MADRE DE LAS MISIONES:
Calle 81 # 24B-55, Modelia Calle 4 # 56-03, Galán
Carrera 11 Sur # 15-53, Ciudad Jardín Carrera 24B # 1D-60, El Vergel PARROQUIA LA CONSOLATA:
Carrera 24 # 1D-65, El Vergel CALDAS (MANIZALES) SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA: Calle 65 # 32-04, Fátima GIMNASIO CAMPESTRE LA CONSOLATA: Vía al Magdalena, km 10, La Enea
ECUADOR
PARROQUIA PERSONAL INDÍGENA NTRA. SRA. GUADALUPE – SANTANDER (BUCARAMANGA) VICARIATO DE SUCUMBÍOS: Vía Aguarico, km 2 ½, Lago Agrio COLEGIO BILINGÜE LA Provincia de Sucumbíos CONSOLATA: Carrera 2AW # 61-02, Mutis PERÚ CAM LA CONSOLATA: Carrera 8W # 56-42, Mutis PUESTO DE MISIÓN – VICARIATO CAUCA (TORIBIO) SAN JOSÉ DEL AMAZONAS: PARROQUIA NUESTRA Soplín Vargas SEÑORA LA CONSOLATA: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA: (Departamento de Loreto) Calle 61 # 2W-13, Mutis Casa Cural, Parque Central.
Misioneros de la Consolata DIMENSIÓN MISIONERA
Región Colombia - Ecuador - Perú
ABRIL-MAYO 2017 | 31 | DIMENSIÓN MISIONERA
Proyecto Misionero IMC América
OPCIONES MISIONERAS EN AMÉRICA Las opciones misioneras son aquellas elecciones que hacen frente a la realidad que nos circunda. Son el fruto de la escucha y la respuesta a los clamores de nuestros pueblos, en sintonía con el carisma.
L
a opción preferencial por los excluidos sociales en el Continente exige que, como Misioneros de la Consolata, se preste especial atención a la formación de agentes para las minorías vulnerables a nivel humano y espiritual, generando conciencia histórica y crítica, constituyendo identidad cultural, entregando amor y compromiso, y mostrando liderazgo, lo que posteriormente permitirá que los miembros de cualquier comunidad se conviertan en promotores de desarrollo y multiplicadores pastorales en sus comunidades. Nuestra propuesta es reforzar nuestra presencia y cercanía con la comunidades, fomentando procesos de reflexión, conocimiento y profundización sobre la realidad de las minorías vulnerables en el Continente a través de la investigación, a fin de que, se pueda descubrir el sentido y el significado del patrimonio ancestral de los pueblos para un nuevo aporte a la liturgia y a otros ámbitos de evangelización.
1. Lugares Amazonía
Como Misioneros de la Consolata en el Continente nos sentimos bendecidos y desafiados a asimilar la visión de la Red Eclesial Pan-amazónica (REPAM) de cara a la siguiente constatación: “Consideramos un deber como pastores compartir nuestras preocupaciones y angustias con los hermanos y hermanas que viven en la Pan-amazonia. Dios, en su infinito amor, creó esa maravillosa región para todos: indígenas, poblaciones que habitan en las riberas de los ríos, migrantes, habitantes de villas y comunidades, de ciudades y de grandes metrópolis. Las condiciones de vida de estos pueblos con sus culturas y su futuro nos invitan a permanecer más próximos unos de otros y a vivir en red para resistir juntos las embestidas de la devastación y la violencia…” (Carta pastoral de la REPAM, p. 1).
DIMENSIÓN MISIONERA | 32 | FEBRERO - ABRIL 2018
Periferias urbanas Sentimos que la pastoral urbana es un gran desafío para nuestro ser y obrar misionero en el Continente. De este gran desafío surgen tres dimensiones que deben ser asumidas: a) El carácter multirreligioso y secular que facilita un diálogo habitual y efectivo, que permita la convivencia amistosa y colaboradora entre los creyentes de las diversas religiones o movimientos religiosos, incluyendo a los no creyentes que habitan en la ciudad. b) La formación y el acompañamiento de los laicos para que ellos también sean protagonistas de la misión en las periferias urbanas. c) El compromiso con otras fuerzas que trabajan en el mismo ámbito.
Proyecto Misionero IMC América
2. Sujetos Afroamericanos La opción preferencial por los pobres en el continente exige que prestemos especial atención, como Misioneros de la Consolata, a la formación de agentes para la pastoral afro en el Continente: favoreciendo programas de formación, investigación, publicación y divulgación de material, para que sean promotores del proceso en sus comunidades. De igual manera, buscamos trabajar en red con organismos eclesiales (SEPAC/CELAM), al igual que con los demás movimientos sociales que buscan mejorar las condiciones de vida de estas comunidades. Desde nuestra condición de discípulos misioneros queremos despertar, sensibilizar y animar a las Iglesias locales, principalmente donde hay presencia significativa de afrodescendientes, sobre la necesidad de hacer una evangelización desde la cultura afro que lleve al encuentro con Jesucristo.
Indígenas Vemos con esperanza el camino hecho y nuestra proyección misionera hacia los pueblos originarios. Nos comprometemos a consolidar el equipo continental capaz de ayudarse y enriquecerse promoviendo espacios de reflexión e intercambio de personal en el Continente. Nos sentimos desafiados por las grandes migraciones de poblaciones indígenas a las ciudades, que terminan en los cinturones de miseria, y donde los problemas de identidad y pertenencia, relación, espacio vital y hogar son cada vez más complejos. Esta realidad nos interpela a prestar un buen servicio y a establecer una coordinación permanente en el Continente para dinamizar y potenciar las parroquias y centros urbanos IMC.
Migrantes y refugiados La interculturalidad y, por ende, la multiplicidad de lenguas y religiones se convierten en un ambiente apto para la acogida de refugiados (Canadá y Amazonia), de migrantes y personas de otros países (latinos EE.UU., de Argentina y de México). En Chiapas se desea abordar una nueva propuesta referida a la migración.
Jóvenes Señalamos con alegría que en nuestra labor misionera en el Continente nos encontramos con muchos jóvenes que sueñan con un mundo nuevo y mejor, con una Iglesia más misionera, interesados en una formación humana, espiritual e integral.
Periferias existenciales Sentimos que las periferias existenciales son un gran desafío para nuestro ser y hacer misionero en el Continente. Asumir esta opción nos lleva a animarnos a pasar de una pastoral de conservación a una pastoral decididamente misionera y a ponernos en la búsqueda de un nuevo método y estilo pastoral adecuado a la realidad urbana, con una mirada al lenguaje inclusivo, a las estructuras de exclusión y prácticas de consolación-liberación. Vemos necesario comprometernos con los instrumentos pastorales específicos de la ciudad superando lo territorial y tradicional como, por ejemplo: la Pastoral universitaria, la Pastoral del tiempo libre, la Pastoral de los movimientos, la Pastoral carcelaria, la Pastoral del perdón y la reconciliación, las Comunidades eclesiales de base, etc. (Proyecto Misionero Continental IMC América, nn. 118-139) FEBRERO - ABRIL 2018 | 33 | DIMENSIÓN MISIONERA
Proyecto Misionero IMC América
SERVICIOS MISIONEROS AL INSTITUTO Y A LA IGLESIA
Son acciones en sintonía con el carisma mediante las cuales los Misioneros de la Consolata, buscan responder a sus propias necesidades y a las del Continente a través de la misión y acciones concretas como: Animación Misionera, Animación Juvenil, Educación formal y no formal, Animación Vocacional, Comunicación y Formación. 1. Animación Misionera “Para no caer en la trampa de encerrarnos en nosotros mismos, debemos formarnos como discípulos misioneros sin fronteras dispuestos a ir ‘a la otra orilla’, aquella en la que Cristo no es aún reconocido como Dios y Señor, y la Iglesia no está todavía presente” (DAp 376). Los Misioneros, a lo largo de estos 80 años de presencia en el Continente americano, se han dedicado a este servicio a través de las Obras Misionales Pontificias nacionales o diocesanas, los equipos Misioneros de diferentes índoles y en los Centros de Animación Misionera, y participando y acompañando el caminar de la Iglesia en América en los COMLA y CAM realizados en el Continente. Nos comprometemos a reforzar el acompañamiento a las Iglesias Locales en su animación misionera para que sean Iglesias en salida, abiertas más allá de las fronteras, construyendo, en red con otras fuerzas sociales, una mentalidad y praxis de acción misionera.
2. Animación juvenil “Como discípulos y Misioneros, las nuevas generaciones están llamadas a transmitir a sus hermanos jóvenes, sin distinción alguna, la corriente de vida que viene de Cristo y a compartirla en comunidad construyendo la Iglesia y la sociedad” (DAp 443). En estos años hemos visto surgir grupos de jóvenes que se identifican con nuestro carisma (JMC, JuDIMENSIÓN MISIONERA | 34 | FEBRERO - ABRIL 2018
ventud Allamaniana y otros). Sentimos la necesidad de capacitarnos en el conocimiento y trabajo con los jóvenes. Estamos dispuestos a facilitar la realización de experiencias misioneras a jóvenes que así lo deseen, animándolos y fortaleciendo el manejo de medios de comunicación y redes sociales (Facebook, Twitter, blogs, WhatsApp, etc.), que son parte de su cotidianidad.
3. Educación formal y no formal “La Escuela Católica está llamada a una profunda renovación. Debemos rescatar la identidad Católica de nuestros centros educativos por medio de un impulso misionero valiente y audaz, de modo que llegue a ser una opción profética plasmada en una pastoral de la educación participativa. (…) Además, han de generar solidaridad y caridad con los más pobres. El acompañamiento de los procesos educativos, la participación en ellos de los padres de familia, y la formación de docentes son tareas prioritarias de la pastoral educativa” (DAp 337). En el Continente ha habido y hay presencias misioneras relacionadas con la educación formal. Agradecemos a Dios que, a través del esfuerzo de nuestros Misioneros en la pastoral educativa, se ha sembrado semillas del Reino en tantos niños, jóvenes y adultos, desde la preocupación por la formación cristiana y misionera de la juventud y la familia. Nos hemos enriquecido en nuestro vivir el carisma con la elaboración que se viene haciendo en estos años de la pedagogía allamaniana.
Proyecto Misionero IMC América
4. Animación vocacional
Bendecimos a Dios porque a lo largo de estos años ha enriquecido nuestro Instituto con vocaciones provenientes del Continente americano. Nos alegra que aún hoy, a pesar de tantas dificultades, siga habiendo jóvenes llamados por el Señor para entregarse generosamente a la Misión. Al leer diversas conferencias regionales y otros documentos elaborados en el Continente, vemos cómo se reafirma uno de los objetivos fundadores de nuestra venida al continente que es enriquecer el Instituto y la misión ad gentes con vocaciones americanas. Debemos privilegiar la promoción vocacional en cada una de las opciones y expresiones de nuestra acción común.
5. Comunicación “En nuestro siglo tan influenciado por los medios de comunicación social, el primer anuncio, la catequesis o el ulterior ahondamiento de la fe, no pueden prescindir de esos medios. Puestos al servicio del Evangelio, ellos ofrecen la posibilidad de extender casi sin límites el campo de audición de la Palabra de Dios, haciendo llegar la Buena Nueva a millones de personas” (DAp 485). Los medios de comunicación deben ser para el IMC no sólo medios técnicos para la elaboración de revistas o sitios web, sino un espacio para compartir la reflexión y la profundización de la misión con sesgo continental. Deseamos crear plataformas de comunicación desde donde difundamos los valores evangélicos, el anuncio profético, la animación misionera y vocacional, las causas misioneras y los testimonios.
6. Formación “Se advierte en nuestro Instituto la necesidad de una formación que lleve al encuentro personal con Jesucristo, que apasione y prepare a la misión según lo específico de nuestro carisma, siendo capaz de implicar a todos los Misioneros en el respeto de las etapas formativas de la vida de cada uno y de cualificación tanto de las personas como de la misión” (XII CG 49). La orientación general de la formación es única para todo el Instituto, mientras que su aplicación se adecúa a los valores propios de las diversas áreas culturales y a la composición internacional de las comunidades (cf. Const. 87). Como Misioneros de la Consolata, estamos consagrados por Dios para la misión ad gentes, en comunidad y con una fisonomía característica (cf. RF 7). Los cambios de época y de misión, señalan la manera de analizar y valorar el proceso formativo que se inicia en la familia, la comunidad cristiana, la propia cultura y continúa con el acompañamiento, el discernimiento vocacional, el propedéutico, la filosofía, el noviciado, la teología y la formación permanente (conversión continua del misionero, actualización académica y capacitación profesional), contextualizada para la misión ad gentes. (Proyecto Misionero Continental IMC América, nn. 40-117) FEBRERO - ABRIL 2018 | 35 | DIMENSIÓN MISIONERA
Proyecto Misionero IMC América
VALORES
TRANSVERSALES Los temas transversales hacen referencia a problemas y conflictos que afectan actualmente a la humanidad, al propio individuo y a su entorno natural; tienes un carácter globalizante porque atraviesan vinculan, conectan y dinamizan todas las actividades del proyecto misionero (servicios y opciones misioneras), entrelazados por los siguientes valores:
Justicia y paz Entran en este ámbito de reflexión bajo el perfil ético del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia las cuestiones correspondientes a la justicia social con los problemas relativos a la defensa de los derechos humanos de los excluidos y de las minorías étnicas.
Aborda la problemática de las cuestiones ambientales y sobre el uso responsable en la administración de los bienes de la tierra. Acogiendo el llamado de Laudato Si’ de “escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”, porque no se puede hablar de una crisis ambiental y de otra social sino de una única crisis socio-ambiental, y escuchando las palabras del Papa Francisco, nos sentimos llamados como Instituto Misionero a que junto con otras congregaciones religiosas, sacerdotes, laicos, obispos y la sociedad civil en general, a ser la presencia profética del Reino ante el cuidado de la creación y de las poblaciones que allí habitan.
Tiene como fundamento enseñar el arte de ‘cuidarse’ para “cuidar”: una manera de prevenir la violencia y resguardar la propia vida y la vida de los demás de todo aquello que pueda causar daño.
Pedagogía del cuidado
Cuidado de la Creacion
Promueve y regula las relaciones con miembros y grupos de Religiones que no están incluidas bajo el nombre de cristianas y con aquellos que, de alguna manera, muestran un sentido religioso.
Diálogo interreligioso (Proyecto Misionero Continental IMC América, nn. 140-144)
DIMENSIÓN MISIONERA | 36 | FEBRERO - ABRIL 2018
Misioneros de la Consolata era n o i s i M n ó i c a Anim l a n o i c a c o V y l i Juven
CONGRESO AGUAPANELAZO COLOMBIA
17 Y 18 DE FEBRERO
UNIVERSITARIOS EN MISIÓN SEMANA SANTA
ESCUELA DE LIDERAZGO JUVENIL MISIONERO
24 DE MARZO AL 1 DE ABRIL
22 DE JUNIO AL 1 DE JULIO
V CONGRESO CONSOLACIÓN Y MISIÓN
UNIVERSITARIOS EN MISIÓN NAVIDAD
ON AIR COMUNICANDO LA MISIÓN
2 DE JULIO
12 AL 16 DE OCTUBRE
Actividades 2018
14 AL 26 DE DICIEMBRE
Misión - ando
SOPA DE LETRAS DE NUESTRA MISioN
Descubra cada una de las ciudades donde están los Misioneros de la Consolata en Colombia - Ecuador - Perú • BOGOTÁ • MEDELLÍN • CALI • BUCARAMANGA • MANIZALES
• CARTAGENA DEL . ..CHAIRÁ • FLORENCIA • LA TAGUA • PALMA ROJA
DIMENSIÓN MISIONERA | 38 | FEBRERO - ABRIL 2018
• PUERTO OSPINA • SOLANO • TORIBIO • LAGO AGRIO • SOPLÍN VARGAS
• BUENAVENTURA • LA UNIÓN • PUERTO LEGUÍZAMO • SAN VICENTE DEL ..CAGUÁN
Misioneros de la Consolata
n
io
m a f a
Un
l
a a i l i
ic v r se
la e d
siรณ i M
Anunciarรกn mi gloria a las naciones Is 66,19