MEMORIA INSTITUCIONAL
2014
Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado
Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado
Memoria OSUAH
2014
3
MEMORIA INSTITUCIONAL
Memoria OSUAH
4
Agosto 2014. Edición digital Coordinación y edición: Ana Francisca Gallegos Editora de Contenido: Camila Moyano Dávila Edición de Texto: Daniela Rojas Diseño y diagramación: Daniela Paz Moyano Fotografías: Cristian Gallegos y Martín Corvera
01
02
MEMORIA 9
¿CÓMO LEVANTAR UNA ENCUESTA? 20
03
04
VÍNCULOS INSTITUCIONALES 27
ENCUESTAS SOCIALES COMPLEJAS 35
05
06
07
08
APARICIONES EN PRENSA 62
UNIDAD ACADÉMICA 69
LISTADO DE INVESTIGACIONES 84
8
>Intrauniversitarios. >Red jesuita >Otras instituciones
>Encuesta nacional de consumo cultura 37 >Encuesta de caracterización socioeconomica nacional (casen) 39 >Encuesta nacional de salud 41 >Catastro de personas en situación de calle 43 >Encuestas panel casen 45 >Encuesta panel casen post terremoto 48 >Encuesta panel de vivienda 49 >Encuesta de protección social 50 >Linea base de la encuesta de evaluación de impacto del programa formación para el trabajo 51 >Algunos números sobre las encuestas 52
>Diplomados 70 >Cursos y capacitaciones 77 >Prácticas y pasantías 80
PUBLICACIONES 54 Memoria OSUAH
Agradecimientos
5
ÍNDICE
Para su elaboración se utilizaron también documentos de archivo, tanto del trabajo realizado como de las instancias académicas y administrativas que forman parte de las funciones del OSUAH. En este punto, no podemos dejar de mencionar a los dos directores que han liderado este proyecto, José Joaquín Prieto S. y Francisca Gallegos J., cuya cooperación fue fundamental para organizar el trabajo de más de ocho años. A todos/as ellos/as un agradecimiento especial.
7
La Memoria del Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado se realizó gracias a la colaboración de investigadores que trabajan desde que la institución fue creada en el año 2006, entregando testimonios sobre los procesos organizacionales y laborales, aprendizajes y desafíos. Asimismo, colaboraron profesionales de su actual equipo, quienes explicitan los procesos de trabajo efectivos en el levantamiento de información y organización administrativa.
Memoria OSUAH
AGRADECIMIENTOS
”
(Área de supervisión-Unidad de Control de Proyectos.)
8
Memoria OSUAH
“
El Observatorio Social UAH fue el lugar de aprendizaje de mucha gente. Particularmente, me entregó las herramientas para desenvolverme con distintos tipos de personas y en lugares lejanos. Entender el trabajo que realizamos en función de entregar información de calidad para el mejoramiento de los programas y políticas públicas del país te compromete aún más con el trabajo. En el Observatorio Social aprendí lo que es trabajar duro, comprometerse y, sobre todo, trabajar en equipo, y me entrego una clara orientación de mi perfil profesional
9
Memoria OSUAH
01 MEMORIA
El Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado se creó el año 2006 como un espacio interdisciplinario de investigación e intervención que buscó levantar información relevante para el desarrollo del país. Desde ese año ha realizado 84 proyectos tiene 5 publicaciones entre libros y artículos.
10
Memoria OSUAH
Enmarcado en la Facultad de Ciencias Sociales, el Observatorio Social UAH ha buscado ser un espacio en que jóvenes investigadores se desarrollen y puedan contribuir con la generación de conocimientos para mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables. Formar parte de la Facultad ha permitido, además, que se abra a una amplia gama de proyectos de investigación en conjunto con los Departamentos, Escuelas y Centros que la integran así como a la Red de Instituciones Confinadas a la Compañía de Jesús.
Rápidamente se enfocó en la implementación de metodologías de medición, vinculado principalmente a la superación de la pobreza y al levantamiento de información sobre grupos vulnerables de la sociedad chilena. Uno de sus principales focos era ser influyente -en términos investigativosante las decisiones en políticas públicas. Esto se consolida con la ejecución de la Encuesta Panel Casen 2006, la aplicación y toma de encuestas a hogares beneficiarios y controles del Sistema de Protección Social Chile Solidario 2008 y la Encuesta Casen 2009.
Memoria OSUAH
NACE UN CENTRO DE ESTUDIOS E INTERVENCIÓN SOCIAL UAH
De esta forma, se proyectó un centro de investigación multidisciplinario, en que la economía y la sociología fueran las áreas que lideraran el trabajo. El Observatorio Social UAH entró en plena etapa de crecimiento, por lo que necesitaba personas con vitalidad, profesionales jóvenes. Priorizó, entonces, la incorporación de personas destacadas en sus casas de estudios, la mayoría recién egresados de pregrado o magíster, cuyo trabajo contó con el apoyo de académicos de varios departamentos de la Universidad.
11
20062010
Tras la creación del Observatorio Social UAH, una de las principales tareas que tuvieron sus fundadores fue definir el perfil de la institución. Hubo muchas dudas que resolver: ¿dónde ubicarlo físicamente?, ¿qué modelo seguir?, ¿cómo hacerse un lugar dentro de los tantos organismos que realizaban mediciones en el país? Todas preguntas destinadas a resolver qué objetivos se querían cumplir específicamente, teniendo siempre en cuenta la profunda orientación al servicio que definen los cimientos jesuitas de la Universidad Alberto Hurtado.
En este período se planteó direccionar los estudios únicamente al área de encuestas sociales. Se abre el espacio a la implementación de nuevas metodologías, haciendo un aporte a las mediciones chilenas en métodos longitudinales y mejoras en la ejecución de los trabajos de campo cuantitativos. Se enfatizó en el vínculo entre la consultoría externa y la academia, específicamente con Departamentos de la Universidad Alberto Hurtado y, gracias al trabajo con investigadores del Institute of Social and Economic Research (ISER), de la Universidad de Essex, Inglaterra –que desarrolla la encuesta de hogares tipo panel más grande del mundo, la British Household Panel Survey (BHPS), actual Understanding Society-, el Observatorio Social UAH fue anfitrión de profesores como Heather Laurie, Peter Lynn y Stephen Jenkins, quienes expusieron sobre las temáticas de medición longitudinal el año 2008. Al cerrar esta primera etapa de trabajo el Observatorio Social UAH se consolidó como un experto en el levantamiento de información. Los esfuerzos se dirigieron a estudiar y resolver las formas más eficaces de recoger el carácter longitudinal de los fenómenos sociales. En aquel entonces, pocas
Las temáticas del trabajo se correspondieron con realidades sociales, evaluación de impacto, metodologías de investigación, encuestas sociales, participación social y tercer sector. Desde entonces, la pobreza e inequidad del Chile actual, sea esta última cultural, de género o socioeconómica, han sido la línea temática que conecta la diversidad de intereses de la institución. Durante estos años, el equipo de trabajo se divide en dos grandes unidades: la de Investigación Social Aplicada y la Unidad de Operaciones y Comunicaciones. La primera se repartió en cuatro sub-unidades: el Área de Estudios Sociológicos, constituida por siete sociólogas que realizan estudios cualitativos y cuantitativos en diversas temáticas como género, pobreza y trabajo; el Área de Estudios Económicos, a cargo de tres economistas; el Área de Estudios Legislativos, conformada por abogados; y el Área de Desarrollo Social, donde un equipo de trabajadoras sociales tenían la misión de intervenir e implementar acciones públicas por el Estado. Todos los investigadores de esta Unidad tenían la figura de director ejecutivo en la realización de los proyectos eran los encargados administrativos, económicos y técnicos de la ejecución de estos. Su preocupación estaba focalizada desde el correcto manejo administrativo (como la gestión de pagos de boletas de honorarios del equipo en terreno) hasta el liderazgo de las reuniones con las contrapartes.
Memoria OSUAH
INTERVENCIÓN Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.
instituciones abordaban este tipo de mediciones en Chile, por lo que ocupó un nicho de medición importante para las futuras decisiones en políticas públicas del país.
12
La elección de estudios que realizó el Observatorio Social UAH se diversificó hasta constituir un centro de investigación ligado al diseño, implementación y evaluación de políticas sociales y, a través del desarrollo de metodologías -tanto de intervención como de investigación-, logró instalarse como un espacio de generación de pensamiento independiente y objetivo frente a la sociedad.
(Dirección periodo 2006-2012.)
Memoria OSUAH
“Lo que yo valoro es la posibilidad de haber compartido con gente joven de forma muy intensa, porque la investigación aplicada -que era lo que hacíamos nosotros-, en términos de trabajo es muy intenso, tiene un componente de gestión, de cumplir con la contraparte y de producir investigación. Eso fue muy valioso.”
13
La segunda Unidad estaba a cargo del área informática, el trabajo de campo, el diseño e imagen de todos los documentos elaborados por el Observatorio Social UAH, de la validación y codificación de encuestas y de comunicación y extensión. Todas ellas colaboraban con la Unidad de Investigación y estaban directamente vinculadas a sus procesos de trabajo. Para realizar el trabajo de campo el terreno se concebía en macrozonas -cuatro a nivel nacional- que tenían a su cargo un jefe por región. Este funcionamiento cambió a fines de 2007, cuando el trabajo en terreno se dividió en tres etapas: implementación, desarrollo y cierre. La primera correspondía a la capacitación, conformación de equipo, ajuste de cuestionario, y todo lo que tiene que ver con la implementación de terreno; la segunda, al desarrollo y seguimiento del trabajo; y la tercera, al cierre y cuadratura de las encuestas. Estas tres instancias tenían jefaturas distintas.
Área Informática Área Estudios Sociológicos Área Estudios Económicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DIRECTOR
UNIDAD OPERACIONES E INVESTIGACIONES
Área Estudios Legislativos
Área Validación Y Calificación SECRETARIA Y ESTAFETA
Área Diseño e Imágen Área Desarrollo Social
Organigrama 2006-2010
Área Comunicación Y Extensión
14
UNIDAD INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA
Memoria OSUAH
Área Trabajo De Campo
La implementación del trabajo en terreno también experimentó cambios: el levantamiento de información dejó las tres etapas y cada encuesta pasó a depender de una jefatura nacional, dividiendo las zonas o regiones según la naturaleza del terreno.
Memoria OSUAH
DE LA CALLE A LAS AULAS. CONSOLIDACIÓN DEL OBSERVATORIO SOCIAL UAH.
A nivel interno, esta segunda fase estuvo marcada por el replanteamiento de la Unidad de Investigación Social Aplicada como una gran unidad sin distinción de área académica. De esta manera, los investigadores apoyaban los procesos de trabajo de diversos estudios de vulnerabilidad, trabajo, equidad, pobreza, salud, vivienda y metodologías de investigación, entre otros. Estos cambios permitieron al Observatorio Social UAH focalizarse en el levantamiento de información, poniendo mayor énfasis en el control de calidad de cada estudio y encuesta. Gracias a esto consolidó su trabajo y desarrolló una alianza estratégica con SERPRO, institución prestigiosa en el campo de la Tecnología de la Información en el extranjero y creadora del sistema CSProX, componente informático fundamental en el levantamiento y procesamiento de los datos.
15
20112012
El éxito alcanzado en los años anteriores plantea una nueva propuesta institucional centrada en la ejecución de encuestas de gran envergadura y complejidad. Así, el trabajo se centró en sacar adelante menos estudios, pero de mayor envergadura técnica, administrativa y presupuestaria.
Área Distribución Materiales y TIC’S
VICERRECTORÍA ECONÓMICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DIRECTOR
UNIDAD OPERACIONES E INVESTIGACIONES Área Supervisión de encuestas
SECRETARIA Y ESTAFETA
Área Comunicación Área Validación Y Calificación
Organigrama 2011-2012
16
UNIDAD INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA
Memoria OSUAH
Área Trabajo De Campo
AMPLIANDO LOS HORIZONTES DEL OBSERVATORIO SOCIAL.
Por otra parte, se gesta la Unidad de Control de Proyectos, que cobra importancia rápidamente al ocuparse de la calidad de los estudios y el cumplimiento de sus objetivos. Esta fue una decisión relevante para el equipo en general que vio aliviada su jornada laboral y pudo enfocarse netamente en temas de trabajo en terreno, delegando a esta Unidad las labores administrativas-presupuestarias. Entre sus nuevos ejes administrativos estaban el cumplimiento de cronogramas, la entrega de productos y la supervisión de contratos, presupuestos (rendición de gastos y entrega de dineros para el trabajo de campo) y liquidaciones de sueldo. La Unidad de Operaciones tenía a su cargo todo el proceso de trabajo en terreno, validación, codificación y distribución de materiales y TIC. En esta unidad se encuentran los investigadores, pues -como parte de los aprendizajes organizacionales del Observatorio Social UAH-, se toma en consideración la proximidad que tiene el trabajo de investigación social, desde la planificación hasta la ejecución y posterior análisis, con el área de terreno y encuestaje.
Memoria OSUAH
hasta la fecha
Gracias a los aprendizajes organizacionales que adquirió en el tiempo, ese mismo año conformó la Unidad de Metodología de Encuestas. Esta sección apoyaba en la aplicación de innovadoras metodologías de levantamiento de datos que mejoran los procesos de encuestaje y calidad de la información, esto último, tomando los datos más relevantes de una encuesta y asociándolos a los procesos administrativos de desarrollo del estudio.
17
2012-
En 2012, con una nueva dirección, el Observatorio Social UAH se tornó a estudios vinculados a la consultoría y asesoría. Realizaron estudios como la Encuesta del Índice de Calidad de Justicia o la Línea Base para la Evaluación de Impacto de la Encuesta del Programa Formación para el Trabajo, del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
3/ Contribuir a la oferta de programas de formación continua de la Universidad mediante el desarrollo de Capacitaciones, Diplomados y Prácticas en metodologías de la investigación cuantitativa.
18
1/ Aportar a la misión, visión y objetivos estratégicos de la Universidad Alberto Hurtado y de la Facultad de Ciencias Sociales mediante el desarrollo de proyectos de excelencia, desarrollados mediante metodologías de investigación cuantitativas que tengan un impacto en el desarrollo del país. 2/ Contribuir al debate y mejoramiento sobre la investigación cuantitativa, las técnicas de levantamiento de información, el procesamiento y seguridad de los datos y el desarrollo de análisis de datos de encuestas sociales.
Memoria OSUAH
Tras años de trabajo y un constante desarrollo de información y conocimientos, los objetivos del Observatorio Social UAH que encarna su trabajo hasta la fecha se pueden resumir en tres puntos:
VICERRECTORÍA ECONÓMICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
COMITÉ DE PROYECTOS
DIRECTOR
UNIDAD INVESTIGACIONES
UNIDAD DE METODOLOGÍA DE ENCUESTAS
UNIDAD OPERACIONES
UNIDAD DE CONTROL DE PROYECTOS
Organigrama 2013- hasta la fecha
19
SECRETARIA Y ESTAFETA
Memoria OSUAH
CONTRAPARTE Y OTROS PROYECTOS
02
¿CÓMO
20
ENCUESTA?
Memoria OSUAH
LEVANTAR UNA
Antes de comenzar un estudio, los investigadores del Observatorio Social UAH realizan una búsqueda de licitaciones en la página web de Mercado Público. Una vez seleccionado el proyecto se evalúan, principalmente, dos cosas: los requerimientos técnicos y las condiciones presupuestarias. Esto último lo realiza la Unidad de Control de Proyectos en conjunto con la Dirección. Finalmente, la propuesta es revisada por el Comité de Proyectos de la Universidad Alberto Hurtado, instancia que determina el futuro de la postulación.
(Unidad de estudios sociológicos)
Memoria OSUAH
SELECCIÓN
21
1
“Trabajar en el Observatorio Social UAH fue pulirse con las bases de datos, trabajar con el programa STATA, temas de muestreo, temas de econometría, temas de análisis y metodología. Ver cómo se construye un dato desde sus inicios. Tuve la suerte de estar prácticamente en todas las etapas, menos el terreno, ante la cual me saco el sombrero por quienes lo trabajan, pues es complejísimo”
2
En ese proceso, además de cumplir meticulosamente con cada requisito solicitado, el Observatorio Social UAH inicia la planificación metodológica del proyecto. En este sentido, incluye en sus postulaciones un equilibrio entre las pretensiones de aportar -con novedosas metodologías, asesoría de expertos nacionales y extranjeros y tecnología que aportan a la maximización del tiempo de los encuestajes- y las restricciones presupuestarias y temporales de cualquier estudio.
2.1/ Propuestas técnicas Durante esta etapa, los expertos en el área estadística y el levantamiento de encuesta presentan los diseños muestrales y las metodologías de encuestaje respectivamente. Lo anterior debe ajustarse a la propuesta económica. 2.2/ Propuesta económica A cargo de la Unidad de Control de Proyectos, esta fase debe evaluar los objetivos de la investigación y el tiempo asociado a ellos. Una vez definida, se presenta a la contraparte demandante y a la Universidad para su aprobación. Una variable relevante a la hora de plantear los costos del estudio -y el gran desafío de esta instancia-, son los cambios que experimenta el trabajo en terreno. La experiencia, sin embargo, ha llevado a contar siempre con un margen precautorio en los presupuestos y tiempos propuestos.
22
Si bien esta etapa es liderada por un investigador, una de sus características principales es el apoyo constante de insumos administrativos. La secretaría se encarga de revisar todos los requerimientos administrativos de la postulación; generalmente boletas de garantía, para dar seriedad a la oferta y que se solicitan directamente a la Universidad, y esta al banco. Junto a este documento se tramitan los de la oferta. A veces, deben sumarse ciertas declaraciones juradas con firmas de sus representantes legales.
Memoria OSUAH
POSTULACIÓN
Una vez adjudicado el proyecto comienza la elaboración y firma del contrato. Tras la aprobación del Decanato de Ciencias Sociales y la Dirección de Finanzas, la Secretaría General y la Vicerrectoría Académica de la Universidad Alberto Hurtado, se procede a la firma de los representantes legales. Entonces se verifica que sus datos estén en orden y se adjunta la boleta de garantía contractual.
“…profesionalmente me siento un senior. He visto tantas cosas que en un año y medio me parece haber obtenido diez años de experiencia. Pararse con las contrapartes, con subsecretarios, con los ministros es pan de cada día; plantear propuestas. Creo que formativamente, como semillero, este lugar es heavy.” (Unidad de Metodología de Encuestas)
Memoria OSUAH
ADJUDICACIÓN
23
3
4
4.1.2/ Programación de la encuesta: Paralelamente, el Área de Validación y Codificación de la Unidad de Operaciones genera la programación de la encuesta en PDA o netbook a través del software CSProX. Esto implica establecer sus saltos, filtros y validaciones, para lo cual se realiza una serie de pruebas que deben acabar antes de las capacitaciones. 4.1.3/ Coordinación final: Los investigadores, por su parte, se encargan de planificar totalmente el trabajo en terreno; esto es, asegurar la dotación de equipo en las zonas que abarca la muestra, dar cuenta a la contraparte del proceso, revisar constantemente el presupuesto y editar los instrumentos de trabajo.
24
4.1/ Planificación del trabajo en terreno 4.1.1/ Capacitaciones: La primera parte de esta tarea corresponde a la Unidad de Operaciones. Los investigadores elaboran el material y los insumos, y los entregan al Área de Distribución de Materiales y TIC para ser impresos y entregados a cada capacitador. Paralelamente, el Área de Capacitación y Supervisión de Encuestas -perteneciente a la Unidad de Control de Proyectos- selecciona a quienes realizarán el trabajo de campo revisando las inscripciones en la página web de la institución, y generando un ranking de los requisitos mínimos que requiere cada estudio. Una vez definido el equipo, se organizan las capacitaciones a nivel nacional o por región –dependiendo del proyecto- a cargo de los propios investigadores y, posteriormente, de los jefes de terreno.
Memoria OSUAH
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
5.1/ Estados de avance Durante el trabajo de campo, la jefatura de terreno nacional está a cargo de supervisar el avance de la encuesta y ser la conexión entre todos los equipos desplegados y el Observatorio Social UAH. Es de su competencia estar al tanto de cualquier eventualidad en el desarrollo del encuestaje y supervisar que el levantamiento de datos se realice en óptimas condiciones. Toda esta información debe rendirse periódicamente al investigador a cargo. 5.2/ Seguimiento Una vez recibida la información por parte de la jefatura en terreno nacional, el investigador a cargo elabora un informe que emite directamente a la contraparte. Esta instancia es clave para revisar las eventuales vicisitudes que puedan desarrollarse y generar los cambios necesarios en la planificación del terreno.
5.3/ Supervisión Semanalmente, la Unidad de Operaciones extrae de la base de datos el 20% de los sondeos realizados por cada encuestador. Esta información es validada por la Unidad de Metodología a través de una fiscalización presencial y telefónica, en la que se aplica un pequeño cuestionario destinado a corroborar la veracidad de los datos obtenidos. Sus resultados son enviados a la Unidad de Control de Proyectos, la que procede con el pago de las remuneraciones.
Memoria OSUAH
TRABAJO EN TERRENO
25
5
“El Observatorio Social UAH fue el lugar de aprendizaje de mucha gente. Particularmente, me entregó las herramientas para desenvolverme con distintos tipos de personas y en lugares lejanos. Entender el trabajo que realizamos en función de entregar información de calidad para el mejoramiento de los programas y políticas públicas del país te compromete aún más con el trabajo. En el Observatorio Social aprendí lo que es trabajar duro, comprometerse y, sobre todo, trabajar en equipo, y me entrego una clara orientación de mi perfil profesional”. (Área de supervisión-Unidad de Control de Proyectos)
6
La jefatura en terreno nacional y los jefes de terreno regionales deben: 6.1.1/ Recuperar, ordenar y contabilizar el material obtenido durante el trabajo en terreno. 6.1.2/ Generar las bases de datos finales con sus respectivas validaciones.
6.2.1/ Entregar un informe final a la contraparte que describa la planificación, el proceso de encuestaje y su estado final de avance. 6.2.2/ Elaborar un informe metodológico que explicite las características de las bases de datos que defina la estructura y composición de esta. El objetivo de este documento es que cualquier persona pueda trabajar con los datos finales.
6.2/ Cierre Metodológico
6.3/ Cierre administrativo
Esta Unidad del OSUAH se focaliza en la validación y revisión de consistencias y saltos de las bases de datos, lo que se facilita al finalizar el proceso de levantamiento. Cuando las bases de datos están totalmente revisadas, los investigadores comienzan el análisis. Una vez finiquitada el investigador a cargo debe:
Aquí se cierra completamente el proyecto al realizar el último pago a quienes trabajaron en el desarrollo del estudio.
26
6.1/ Cierre del despliegue territorial
Memoria OSUAH
CIERRE DE PROYECTO
03
27
INSTITUCIONALES
Memoria OSUAH
VÍNCULOS
INTRAUNIVERSITARIOS La Facultad de Economía y Negocios (FEN) fue creada a partir del Departamento de Economía y Administración en el año 2006. Su misión es contribuir a un aumento del bienestar de nuestra sociedad a través de la investigación y difusión del estudio de problemáticas en el área de las ciencias económicas y administrativas, tanto a un nivel teórico como aplicado. La FEN participó activamente de la Segunda Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios y Disposición de Pago de Banda Ancha en Chile. Además, en tres versiones del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas, el Observatorio Social UAH realizó la cátedra Metodología de Investigación Cuantitativa en Políticas Públicas (2009, 2010 y 2011). Este curso tenía como objetivo dar herramientas para la preparación y elaboración de las tesis de los estudiantes, entregando nociones claves sobre el diseño e implementación de metodologías de investigación social cuantitativa, así como su rol en el ámbito de las políticas públicas.
2/ DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO El Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado se funda el año 2013 con el objetivo de formar profesionales capaces de interpretar y representar los procesos de interacción sociedad-territorio y las diferencias escalares entre distintos espacios físicos, involucrando activamente sus competencias en los diferentes contextos donde se desenvuelven. La alianza con el Observatorio Social UAH se generó en dos instancias. La primera tuvo relación con la postulación y ejecución del análisis socio-territorial de las coberturas de vacunación del Programa Nacional de Inmunizaciones, estudio cuyo objetivo fue identificar y procesar aquellas variables que pudieron influir en la cobertura de las vacunas del Programa para el periodo 2008-2011. El trabajo se realizó mediante un análisis estadístico de cluster y los resultados tienen como objetivo priorizar unidades territoriales que ayuden a crear estrategias futuras de intervención en la aplicación de ciertas vacunas. La segunda, se desarrolló en el último diplomado ofrecido por el Observatorio Social UAH. El Departamento de Geografía, entonces, se hizo cargo de la cátedra Construcción de mapas sociales, en el cual se integraron los módulos: Introducción a los mapas sociales y su aplicación, Introducción al Sistema Información Geográfica (SIG) y Tipologías de representación de la información espacial. Contar con esta cátedra fue un aporte a la misión educativa dado que complementa los contenidos con un área relevante en muchos estudios realizados por la institución.
Fuente: [http://fen.uahurtado.cl]
Fuente: [http://geografia.uahurtado.cl]
Memoria OSUAH
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
28
1/
5/
CENTRO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN SOCIAL
El Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado es un espacio de investigación y docencia abocada la creación de conocimiento. Fundada en 1997, mismo año en que inició la Universidad, la carrera de Sociología tomó como herencia todo el trabajo del Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES). Mediante tres programas educativos (Carrera de Sociología, Magister en Sociología y Doctorado de Sociología). Su objetivo es formar y vincular a los estudiantes y egresados a un nivel internacional de investigación en una heterogeneidad de temas, con rigor metodológico y variedad teórica. Cumpliendo también con la misión de la Universidad, el enfoque del departamento en su docencia e investigación está en la vulnerabilidad, lo marginal, las inequidades, lo contingente, para darle visibilidad y develarlas.
El Centro de Reflexión y Acción Social (CREAS) es un espacio interdisciplinario que facilita la reflexión y articulación de lo social al interior de la Universidad Alberto Hurtado. Inaugurado el mismo año que la casa de estudios, cumple con el objetivo de comprometer a la comunidad universitaria mediante la investigación, extensión, discusión y formación académica en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y humana. Así, su misión principal es, promover la responsabilidad social universitaria según el enfoque de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Es importante destacar que el CREAS facilita la misión de la Universidad con respecto a la promoción de una sociedad más justa en Chile y Sudamérica, entregando un sentido ético y espíritu de servicio a sus profesionales y estudiantes.
En este sentido, en 2013 el Observatorio Social UAH contribuyó en la realización del curso de profundización Análisis de datos con el programa STATA, orientado a la introducción del análisis de datos cuantitativo mediante el software utilizado en los análisis de todas las encuestas realizadas por la institución. La intención era introducir a los alumnos a su lenguaje y, sobre todo, utilizarlo en el análisis de encuestas sociales. Esta experiencia se complementa a otras donde el Observatorio Social UAH entrega servicios académicos-docentes a las diferentes carreras de la Universidad, aportante con su experiencia en metodología y levantamiento de datos cuantitativos a la formación investigativa de los estudiantes.
El Observatorio Social UAH tuvo la posibilidad de participar en las Mesas Hurtadianas coordinadas en 2013. Estas surgen como una instancia de visualización, reflexión y proposición frente a problemas no presentes en la agenda pública. Durante el primer semestre, las mesas conformadas por académicos de la UAH, profesionales, jesuitas de las obras sociales y otros invitados, se reunieron a discutir sobre temas como las migraciones, la pobreza multidimensional y el pueblo mapuche. Luego, las conclusiones y propuestas fueron compartidas con los comandos de las distintas candidaturas presidenciales del momento. Dado que el Observatorio Social UAH cuenta con una vasta experiencia en el trabajo cuantitativo y en la implementación de nuevas metodologías respecto a la medición de la pobreza, fue partícipe de la mesa de pobreza multidimensional de esta entidad, poniendo a su disposición las principales metodologías de medición sobre la temática. https://www.youtube.com/watch?v=tqg9xai63nA
Fuente: [www.sociologia.uahurtado.cl]
Fuente: [http://creas.uahurtado.cl]
Memoria OSUAH
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
29
4/
Persona y Sociedad nace en 1987 en el marco del ILADES como una publicación especializada en ciencias sociales y humanidades. A partir de la fundación de la UAH la publicación pasa a depender de esta, primero de su Vicerrectoría Académica y luego, desde 2010, de la Facultad de Ciencias Sociales. En esta nueva etapa, Persona y Sociedad ha buscado incorporar, además, temas en las distintas disciplinas de la comunicación, ofreciendo así un espacio de encuentro, análisis y reflexión académica en torno a las relaciones entre sociedad, individuo y ética. El volumen XXVI/ Nº1 /Abril del 2012 publicó tres reseñas de libros y seis artículos relacionados a encuestas licitadas por los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Vivienda y Urbanismo; la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Consejo de la Cultura y las Artes, cuyos datos fueron levantados y analizados por el Observatorio Social UAH: 1/ Acceso y uso de internet en Chile: evolución y factores determinantes. Claudio A. Agostini y Manuel Willington. 2/ Terremoto y sus efectos sobre el bienestar: un análisis multidimensional. Claudia Sanhueza, Dante Contreras y Angela Denis. 3/ Desigualdades socioeconómicas en salud percibida y declaración de dolor en población trabajadora chilena: ENETS 2009-2010. Lorena Hoffmeister Arce y Carolina Vidal Gamboa 4/ Nuevos desplazamientos en la investigación en cultura: aportes de la segunda Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural de Chile. Tomás Peters Núñez. 5/ El barrio como motor del valor de la vivienda social en Chile: evidencia a partir de la Encuesta Panel de Vivienda 2010. Isabel Brain y Pía Mora. 6/ Encuestas Nacionales de Salud: un ejemplo de instrumentos esenciales para contribuir al diseño de políticas de salud. Gonzalo Valdivia Cabrera y Paula Margozzini Maira. Fuente: [http://www.personaysociedad.cl]
7/ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACACIÓN (CIDE) El Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) es un centro académico que realiza investigación y extensión, desarrolla innovaciones y propone soluciones educativas para Chile y América Latina. Actualmente está integrado a la Universidad Alberto Hurtado a través de la Facultad de Educación. Desde allí contribuye a la producción de conocimientos y al diseño de políticas públicas, a la vez que promueve la participación de las instituciones sociales y de sus actores. Su misión se traduce en la promoción y contribución al acceso de una educación de calidad y con buenos resultados que brinde efectivamente oportunidades a todos y todas. Para ello desarrolla acciones de investigación en el ámbito de las prácticas pedagógicas y de las políticas educativas. También realiza estudios a partir de la contratación de servicios públicos y privados. Igualmente, presta sus servicios, utilizando la experiencia acumulada en la realización de asesorías y diversos programas de formación. En 2009 el Observatorio Social de la UAH colaboró con el CIDE en la elaboración del estudio Revisión y Sistematización de la Literatura, una medición del desarrollo infantil entre 0 y 72 meses de edad que fue realizado en conjunto con el Departamento de Psicología de la UAH. Bajo una metodología de utilización de los términos MESH aplicados en ciertas bases de datos, se pudieron encontrar 46 artículos que cumplían los criterios y los cuales contenían 67 instrumentos de evaluación del desarrollo infantil.
Fuente: [http://www.cide.cl]
Memoria OSUAH
REVISTA PERSONA Y SOCIEDAD
30
6/
RED JESUITA
Como parte de la UAH, el Observatorio Social pertenece a la AUSJAL, cuyo vínculo se concreta en la Red de Homólogos AUSJAL sobre Desigualdad y Pobreza. Esta red se basa principalmente en impulsar y proyectar el trabajo de la Asociación en temas de pobreza, exclusión, desigualdad e injusticia social en América Latina. Desde la academia, la investigación, la extensión y la vinculación, se plantea generar acciones que ayuden a influir en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en los países de la región. Específicamente, colaboró en el Informe del Observatorio Latinoamericano de Pobreza -un análisis de la arquitectura de las heterogeneidades sociales, los riesgos sociales y las políticas públicas realizado en 2010- a través del capítulo correspondiente a nuestro país: Chile, caso Nacional. Estructura de riesgos sociales y respuestas de políticas públicas. Este informe puede ser revisado en el siguiente link: http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/Investigacion/ Observatorio%20de%20la%20Pobreza%20DEF.pdf. Fuente: [http://www.ausjal.org]
31
La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina es una red universitaria y de instituciones de educación superior de 14 países de América Latina. Su misión tiene relación con el fortalecimiento de la red de asociados en la formación con identidad ignaciana y cristiana e investigación vinculada a las políticas públicas, en miras al servicio de la fe, promoción de la justicia, y el cuidado del ambiente. Todo esto en red y colaboración con otros sectores de la Compañía de Jesús.
Memoria OSUAH
1/ AUSJAL
OTRAS INSITUCIONES La visión del Hogar de Cristo tiene relación con la acogida de los más pobres con dignidad y amor, inspirado en el anhelo del Padre Alberto Hurtado. Así el horizonte por el cual trabaja tiene relación con la transformación de un país con justicia, respeto y solidaridad, intentando cambiar las condiciones sociales de este. La población objetivo son personas del primer y segundo decil de la distribución de ingresos, que presenten expresiones de deterioro bio-psicosocial y redes de apoyo ineficientes. El Hogar de Cristo apoyó al Observatorio Social UAH con instalaciones para la constitución de las sedes de terreno en distintos puntos de Chile, aporte vital en la realización de varias encuestas a nivel nacional. El Observatorio, por su parte, colaboró con la realización de la Encuesta de Modelo de Satisfacción de Usuarios del año 2009. El año 2012, además, realizó el diagnóstico de evaluación de cuatro programas del Hogar -Jardines Infantiles, Centro de Rehabilitación Laboral (FRN), PADAM especializado y Empleo con Apoyo (Emplea)-.
2/
FONDO ESPERANZA
Desde 2010 Fondo Esperanza (FE) y el Observatorio Social UAH generaron un vínculo relacionado a la necesidad de FE de medir los efectos de sus servicios para sus socias/os. La misión de esta fundación es “apoyar a mujeres y hombres emprendedores de sectores vulnerables a través de servicios financieros, capacitación y redes, con el objetivo de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida, la de sus familias y su comunidad”, esto se traduce en la entrega de microcréditos solidarios para personas de bajos recursos en el país, con tal de impulsar -a través de la entrega de préstamos en dinero y educación emprendedora- la gestación de pequeños negocios orientados a superar la situación de pobreza de Chile. Es por esto que el Observatorio Social UAH realizó un estudio que tenía como objetivo “generar indicadores sociales que permitan estimar los efectos que tiene, en el corto y largo plazo, los servicios otorgados por Fondo Esperanza en la calidad de vida de sus socios/as”. La segunda colaboración se llevó a cabo en 2012, cuando la fundación solicitó actualizar el plan de análisis de los indicadores sociales de sus afiliados y describir las características socioeconómicas de aquellos que ingresaron a la fundación entre los meses de Octubre 2012 y Enero 2013.
Fuente: [http://www.hogardecristo.cl]
Fuente: [http://www.fondoesperanza.cl]
Memoria OSUAH
HOGAR DE CRISTO
32
1/
El vínculo estratégico entre RAND y el Observatorio Social UAH se generó con la postulación y luego ejecución de la quinta ola de la Encuesta de Protección Social. La institución estadounidense apoyó específicamente en las decisiones metodológicas, pues su larga experiencia en levantamiento de datos y análisis estadísticos entregó un apoyo fundamental en la aplicación de técnicas más sofisticadas y novedosas. Específicamente RAND asesoró en: > Métodos de chequeo de la calidad y consistencia longitudinal de los datos levantados y asesorar durante el proceso de implementación de los procesos de calidad y consistencia. > La definición de la metodología, implementación de los métodos y programación de los factores de expansión longitudinales para las olas 2002-2004-2006-2009-2012. Sobre todo revisó, mediante esto, la calidad de la información. > Asesoró en la definición de la metodología, implementación de los métodos y programación de las imputaciones.
Fuente: [ http://www.rand.org ]
INSTITUTE OF SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH (ISER)
Con base en la Universidad de Essex, el ISER está especializado en la producción y análisis de estudios longitudinales. Para ello utiliza tecnología de punta en la investigación socioeconómica, y entre sus profesionales se encuentran economistas, sociólogos, demógrafos, geógrafos y estadísticos. Entre las encuestas realizadas por esta institución está la British Household Panel Survey, actual Understanding Society, uno de los más grandes estudios panel a nivel mundial. Como parte de la alianza estratégica con el Observatorio Social UAH, ISER participó activamente en el diseño muestral del estudio Panel Casen 2007. Este vínculo comenzó con la visita de varios profesores del Instituto a nuestro país. La primera fue realizada por Stephen Jenkins en junio del 2008, donde expuso la presentación Marital Splits and Income Changes in the Longer Term (Separaciones maritales y cambios de ingresos en el largo plazo) y The Value of Longitudinal Surveys (El valor de las encuestas longitudinales). Luego, Heather Laurie presenta en julio Understanding Society: the UK Household Longitudinal Study (Understanding Society: el estudio longitudinal de hogares de Reino Unido). La última visita fue la del profesor Peter Lynn con el objetivo de trasmitir conocimiento al equipo del Observatorio Social UAH respecto de los estudios panel y longitudinales. Su viaje fue posible a la beca otorgada por los símiles del Conycit chileno en EE.UU y Gran Bretaña -Economic and Social Research Council (ESRC de Gran Bretaña) y el Social Science Research Council (SSRC de Estados Unidos)-. Su presentación se tituló Telephone, Face to Face or Self-Completion Survey: Horses for Courses (Encuesta telefónica, presencial o de autorrealización: Lo que es deseable para algunos es indeseable para otros). Estas visitas concordaron plenamente con los objetivos del Observatorio Social UAH por ser una institución que integra estándares internacionales en sus estudios.. Fuente: [https://www.iser.essex.ac.uk]
Memoria OSUAH
Esta corporación sin fines de lucro fue fundada en Mayo de 1948 y ha destacado en Estados Unidos y el mundo por investigar temáticas relacionadas a la desigualdad cultural, social, de género y habitacional. Su objetivo principal es ayudar a mejorar las políticas y decisiones respecto de estos temas, mediante la investigación y el análisis. Específicamente, se avoca a trabajar con métodos rigurosos y un análisis basado en hechos. Entre sus clientes se encuentran diversas organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y el sector privado.
4/
33
3/ RESEARCH AND DEVELOPMENT CORPORATION (CORPORACIÓN RAND)
La FSP fue creada en 1994 con el interés de aportar al desarrollo nacional desde la acción y generación de conocimiento respecto a las políticas públicas e intervención para la superación de la pobreza. Mediante el llamado a jóvenes en formación profesional, tesistas, practicantes, profesionales y voluntarios a trabajar en la intervención directa -por ejemplo en el programa Servicio País-, la misión de la Fundación es promover la equidad y la integración social en Chile de aquellos que hoy viven en situación de pobreza y exclusión. La FSP tuvo la iniciativa de postular a la ejecución del estudio Panel Casen 1996, 2001, 2006, con la motivación de visibilizar de manera longitudinal la pobreza de Chile y sus dinámicas. Así, trabajó junto al Observatorio Social UAH en la ejecución de este proyecto, haciéndose cargo colaborando en el levantamiento de los datos.
6/
SERPRO S.A. INFORMATION SYSTEM ENGINEERING
El interés del Observatorio Social UAH por continuar afianzándose como una institución de prestigio y fortalecer el desarrollo de sus proyectos lo llevó a generar una alianza estratégica con SERPRO, empresa de gran trayectoria en el campo de las Tecnologías de la Información en el extranjero, tanto en el desarrollo de software como en la prestación de servicios informáticos. SERPRO es poseedor de dos elementos importantes que contribuyen a robustecer considerablemente la posición del Observatorio Social UAH frente a su competencia y a los potenciales clientes: el know how en el procesamiento de datos estadísticos y la herramienta o software denominado CSProX, reconocido por la facilidad que brinda para la captura y procesamiento de datos. Por eso, desarrollan en conjunto los proyectos demandados por las instituciones que usan el software, a partir de la experiencia que cada una de las partes posee.
Fuente: [http://www.fundacionpobreza.cl]
Además, el Observatorio Social UAH es distribuidor de CSProX en Chile y Latinoamérica, estableciendo un compromiso de garantía respecto de las potencialidades del software. Fuente: [http://www.serpro.com/esp/index.html]
Memoria OSUAH
FUNDACIÓN SUPERACIÓN DE LA POBREZA (FSP)
34
5/
04
ENCUESTAS
35
COMPLEJAS
Memoria OSUAH
SOCIALES
36
Memoria OSUAH
Durante ocho años el Observatorio Social UAH ha participado en la elaboración de encuestas y estudios en diversas temáticas y magnitudes. Sin embargo, a continuación se ha querido dar cuenta de las más relevantes, sobre todo en términos de complejidad, dado que han potenciado a la institución como experta en el ámbito de levantamiento de datos en Chile.
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO CULTURAl
37
El 2008 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile encargó al Observatorio Social UAH la realización de la Segunda Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural. El objetivo era aplicar en todo el país un cuestionario desarrollado en la primera encuesta a una población mayor de 15 años, a fin de generar información sobre el acceso efectivo de las personas a los bienes y servicios culturales, producir una base de datos con altos estándares de calidad y difundir los datos para el desarrollo de investigaciones respecto a la cultura y las artes.
Memoria OSUAH
2008
Fuente: [http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Segunda-Encuesta-Nacional-de-Participación-y-Consumo-Cultural.pdf]
Memoria OSUAH
38
Uno de los principales resultados fue que el cine se mostró como el arte con mayor porcentaje de asistencia en los últimos 12 meses (35% de la muestra). Por otra parte, más de un 60% de los asistentes a espectáculos artísticos lo hace con una frecuencia igual o superior a dos veces al año, y más de un 25% lo hace con una frecuencia igual o mayor a cuatro veces en el año. En términos socioeconómicos, aproximadamente un 50% de los consumidores de eventos culturales pertenecen a los estratos C2 y C3, y solo el 10% de los asistentes son parte de los estrados D y E. En el caso de la lectura, la participación es de un 41,4%, algunos puntos más que el año 2005, donde eran un 40,8%. Un dato importante es que los lectores del estrato ABC1 están 57 puntos porcentuales por sobre los del estrato E. La gratuidad es algo interesante de mencionar, pues en la danza y las artes visuales son los espectáculos a los que más se accede de esta manera, con un 81% y un 76,6% respectivamente.
ENCUESTA CASEN
El año 2009, mediante licitación pública, el Ministerio de Planificación (Mideplan) -actual Ministerio de Desarrollo Social- adjudicó el estudio al Observatorio Social UAH. Este fue diseñado para ejecutarse a nivel nacional (71.460 hogares del país, 15 regiones, 334 comunas), y se aplicó entre noviembre del 2009 y Abril del 2010. Este constituye uno de los hitos más relevantes en la historia del centro de investigación, marcando un antes y un después en la magnitud de los estudios elaborados. Desde ese año se puede visualizar cómo el Observatorio Social UAH comienza a trabajar en encuestas sociales de gran complejidad no solo atribuible al número de encuestas aplicadas, sino además a la logística que significa establecer sedes y equipo a lo largo de todo el país.
39
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) se ejecuta desde el año 1985, y ha permitido construir indicadores para mantener actualizado el diagnóstico de la situación socioeconómica de la población chilena, a nivel nacional, regional y comunal, constituyéndose en uno de los insumos más relevantes para la evaluación y diseño de las políticas públicas del país, así como para el desarrollo de investigaciones académicas en el área de las ciencias sociales y económicas.
Memoria OSUAH
2009
En ese entonces, el estudio evidenció que existe un vínculo entre la educación y los índices de pobreza, pues la población más pobre del país tiene, en promedio, 1,6 años menos de escolaridad que la población no pobre. Además, los datos dieron cuenta también de una relación con el trabajo, pues en el caso de las poblaciones indigentes la tasa de desempleo alcanza un 51%; en el de la población más pobre, un 31,5%; en cambio, la tasa de desempleo en la población no pobre es solo de un 7,9%. Finalmente, son los hogares con jefatura femenina los más expuestos a vivir en condiciones de pobreza. El 47,9% de las familias indigentes y el 43,2% de las pobres caen en esta categoría, porcentaje que se reduce a un 31,6% en el caso de los hogares no pobres.
Fuente: [http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen2009/]
40
En términos de edad, la pobreza se concentra proporcionalmente en los niños y jóvenes, y en mujeres más que a hombres, alcanzado un 15,7% y 14,5% respectivamente. Sobre la población indígena la pobreza también aumentó respecto del año 2006 (19,9%), con eso disminuyó la brecha de pobreza entre esta población y la no indígena, pues esta última aumentó a un 14,8%.
Memoria OSUAH
Esta encuesta mostró un aumento que no se registraba desde 1990, con un 15,1% de la población registrada en situación de pobreza (del 13,7% aparecido en diciembre de 2006). La extrema pobreza e indigencia también aumentaron, desde un 3,2% a un 3,7%. Así, entre las regiones más pobres se encuentran la región de La Araucanía (27.1%), Biobío (21%), del Maule (20,8%) y los Ríos (20,4%).
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD
El objetivo principal de esta encuesta era obtener información sobre enfermedades no transmisibles y sus principales factores de riesgo en la población mayor o igual a 15 años. En esta oportunidad incluyó nuevas enfermedades, condiciones y problemas de salud, además de factores de riesgo y aspectos relacionados con el estado de salud, por ejemplo, la actividad física y el consumo de alcohol, un módulo ampliado de nivel socioeconómico y determinantes psicológicos de la salud, alimentos, patología biliar, cáncer y su cobertura preventiva.
41
Esta fue la segunda vez que el Ministerio de Salud encargó la realización de la Encuesta Nacional de Salud. La primera vez fue en 2003. En ambas oportunidades el trabajo fue liderado por el Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). En este segundo proceso se contó, además, con el apoyo del Departamento de Laboratorios Clínicos y profesionales coinvestigadores de la Facultad de Medicina, de la Escuela de Psicología y del Departamento de Estadística de la Facultad de Medicina de la PUC. El Observatorio Social UAH se unió en la etapa de levantamiento en terreno.
Memoria OSUAH
2009-2010
Fuente:[http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf]
(Unidad de Control de Proyectos.)
Memoria OSUAH
De los resultados finales se puede destacar la existencia de un elevado nivel de morbilidad por enfermedades crónicas y sus factores de riesgo en el país. Los problemas de salud crónicos están vinculados con el nivel educacional, pues la población con menos de ocho años de estudio mostró mayor prevalencia a este tipo de problemas. Es, además, interesante observar que en los niveles educacionales altos superan a los bajos en cuanto al consumo de alcohol y tabaco; sin embargo, el abuso y dependencia del alcohol está en los estratos socioeconómicos bajos. Por otro lado, se observa una baja prevalencia de infecciones crónicas virales como Hepatitis B, C, HTLV-1 y VIH. Finalmente, otra de las conclusiones a destacar, corresponde a diversos determinantes psicológicos adversos que no aportan en la evolución positiva del tratamiento de enfermedades crónicas u otorgan mayor riesgo a adquirir una de estas. Algunos de estos determinantes son: hostilidad de la personalidad, bajo nivel de capital social del barrio, stress personal o financiero permanente, entre otras.
“Siempre el fin es importante. En los proyectos más cercanos como han sido el de campamentos, el de salud o el catastro de personas en situación de calle, realmente he visto resultados, y es súper satisfactorio haber participado para que hoy hayan mejoras”
42
La muestra tuvo representación nacional, regional y por zona rural y urbana. Finalmente se encuestaron a 5.434 personas, 5.043 participantes se realizaron exámenes y mediciones clínicas y 4.956 aceptaron la realización de exámenes de sangre y orina. El trabajo de campo contó con 95 enfermeras, 175 encuestadores y 65 conductores organizados en 23 sedes zonales, con 15 supervisores regionales y los jefes zonales de cada sede. La tecnología que se utilizó para recoger la información fue mediante PDA, incluyendo ventajas para reducir el tiempo de encuestaje, automatizar los procesos de validación y centralizar la evaluación de calidad de la información.
CATASTRO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
43
El año 2011, el Observatorio Social UAH y el Ministerio de Desarrollo Social realizaron el Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. El estudio estuvo dividido en tres etapas. La segunda se enfocó en la cuantificación del fenómeno, en términos de magnitud y dinámica; luego, la tercera levantó y sistematizó información sobre la situación de calle y las personas inscritas en esa categoría a nivel nacional, con técnicas cualitativas y cuantitativas basadas en el cuestionario de la fase anterior. Las dimensiones que se estudiaron fueron, trabajo, educación, salud y habitabilidad; además de las causas, características y factores que hacen a las personas permanecer viviendo en la calle. Todo en miras de abordar la temática con una política pública acorde a la información recogida.
Memoria OSUAH
2011
Fuente: [http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/plancalle/docs/En_Chile_Todos_Contamos.pdf]
Memoria OSUAH
Aunque existieron diferencias sustanciales entre la metodología utilizada para este catastro y el primero -realizado seis años antes-, se pudo observar que la cantidad de personas empadronadas en 2011 fue de 7.254 (el 85% hombres y el 15% mujeres), concentradas en las regiones Metropolitana y del Biobío. Entre sus resultados se constataron 12.255 personas en situación de calle, un 47% correspondiente a la Región Metropolitana. En el caso del género, un 84% de ellos eran hombres y solo el 16% mujeres. La edad promedio fue de 44 años; 742 niños, niñas y adolescentes fueron encuestados en total, y el tiempo promedio de una persona viviendo en situación de calle es de 5,8 años.
44
Uno de los puntos relevantes y novedosos de este estudio, fue la gran cantidad de voluntarios con que se contó para realizar las encuestas, cerca de nueve mil, quienes recorrieron las calles durante agosto. Estas personas llegaron gracias a la campaña realizada a través de Facebook, Twitter y el apoyo de instituciones como la Comunidad Organizaciones Solidarias, la Red Calle y el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), entre otros. Luego de una capacitación, la organización del terreno fue mediante cuadrillas, con un jefe (alguien con experiencia trabajando junto a personas en situación de calle) y tres encuestadores-voluntarios. Así, esta experiencia se transformó en una instancia novedosa donde, además de levantar información valiosa para las políticas públicas, se pudo distinguir entre las personas con techo para vivir y quienes no lo tienen.
“Levantar información para el seguimiento de las condiciones socioeconómicas de los chilenos a través del tiempo, que impacten directa o indirectamente en su nivel de bienestar”. (Fuente: Términos de referencia, licitación noviembre 2007 ex Ministerio de Planificación y Cooperación )
La ola 2006 supuso un aporte a las mediciones de este tipo, por su tamaño muestral (3.769 hogares) y el periodo de tiempo que abarcó (10 años). Algunos datos que arrojaron estas olas pudieron destacar que el 34,1% de la población fue pobre, al menos una vez, entre 1996 y 2006. El período entre el 2001 y el 2006 estuvo marcado por una menor proporción de hogares que cayeron en la pobreza; y la movilidad social, relativa a los ingresos, demostró un bajo flujo de la distribución en los extremos, en ambos lustros (1996-2001 y 2001-2006), a pesar de ser ciclos económicos diferentes.
Memoria OSUAH
2006
45
ENCUESTAS PANEL CASEN
El primero de estos sondeos que realizó el Observatorio Social UAH fue la tercera ola de la Encuesta Panel Casen 1996, 2001 y 2006. Este sondeo nació el año 2001 en el Ministerio de Planificación con el seguimiento de una muestra representativa de los hogares de las regiones II, VII, VIII y Metropolitana (según división territorial de aquel entonces), con la Encuesta Casen 1996 como punto de partida. En el año 2005, el Observatorio Social UAH y la Fundación para la Superación de la Pobreza decidieron continuar este trabajo, iniciativa a la que luego se unió el Mideplan, con el fin de llevar más allá el entendimiento de las condiciones de vida de los hogares chilenos y, en particular, de los problemas de pobreza y vulnerabilidad, y así diseñar mejores políticas sociales.
ENCUESTA PANEL CASEN
1996, 2001, 2006 REPRESENTAN CERCA DEL
REPRESENTATIVAS DE LOS HOGARES PRIVADOS DE LAS REGIONES
60%
1996
5.210 hogares
DE LA POBLACIÓN
VII
4.679 hogares
VIII
2006
3.888 hogares
46
2001
R.M
Memoria OSUAH
III
En total, se encuestaron 6.461, 6.002 y 6.073 hogares respectivamente.
Fuente: [http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/enc_panel.php]
47
Una de las cosas más relevantes durante la realización de este trabajo, fue la alianza que se formó entre el Mideplan, el Observatorio Social UAH y el ISER, generando un importante intercambio de profesionales y conocimientos. El diseño muestral estuvo a cargo de los investigadores Lynn, Zubizarreta y Castillo, y, a diferencia del anterior, fue pensando para que representara al total de la población nacional, proporcionalmente según la cantidad de personas en regiones. Estas nuevas olas se realizaron anualmente, y desde la segunda se integró el uso de PDA. Con el pasar del tiempo, el cuestionario fue sufriendo modificaciones; en el enunciado de la pregunta, el tipo de respuesta, el universo, o el periodo de referencia. La base de datos también se complejizó al agregar cambios en la numeración y los factores de expansión.
Memoria OSUAH
Luego de esa primera experiencia, el Observatorio Social UAH se adjudicó la ejecución de la Encuesta Panel Casen para sus olas 2007, 2008 y 2009, que siguió a individuos seleccionados de la Encuesta Casen 2006 (considerada como la primera ola). Sin duda, esta segunda instancia fue un gran paso para la institución en la ejecución de sondeos de este tipo.
ENCUESTA PANEL CASEN POST TERREMOTO
Fuente: [http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/enc_panel.php]
48
Durante el año 2010, Chile sufrió un terremoto devastador. A raíz de esta tragedia, el Mideplan solicitó realizar una Encuesta Panel Casen post terremoto para ese año, repitiendo la realizada el año 2009, pero con una submuestra de esta última. El objetivo principal era conocer la situación de los hogares chilenos después de la catástrofe del 27 de febrero, y medir el impacto de este desastre natural. Esta se realizó durante mayo y junio del 2010, y tomó en consideración con representación a nivel provincial las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía y Metropolitana; y a nivel regional, urbano y rural, otras zonas que no fueron afectadas. En total se encuestaron 22 mil hogares de todo el país.
Memoria OSUAH
2010
ENCUESTA PANEL DE VIVIENDA
La encuesta estuvo enfocada en el Gran Santiago, Gran Valparaíso, y centros importantes de la Araucanía (Temuco-Padre Las Casas) y Coquimbo (La Serena-Coquimbo). Una de las grandes particularidades de esta encuesta es que sus unidades eran viviendas, lo que permitió recoger información sobre la situación de estas, los individuos y barrios en que estaban emplazadas.
Fuente: [http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/enc_panel.php]
49
Durante el año 2010, el Observatorio Social UAH se adjudicó la realización de la Encuesta Panel de Vivienda. Su objetivo era generar información estadística para el estudio y seguimiento del mercado habitacional a través del tiempo que permitiera formular y ejecutar políticas públicas urbanas y de vivienda. Este objetivo iba a acompañado con el diseño y el pre-testeo del instrumento de recolección e información.
Memoria OSUAH
2010
ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL
Fuente: Documentos metodológicos (aún no públicos).
50
Luego de la postulación por la web de Mercado Público, el Ministerio del Trabajo, específicamente la Subsecretaría de Previsión Social, adjudicó al Observatorio Social UAH la realización de la Encuesta de Protección Social (EPS) 2012. Esta se llevó a cabo entre 2012 y 2013, pues también se trataba de una encuesta longitudinal tipo panel de alcance nacional. La EPS indaga en temáticas relativas a la protección social del país, y como las anteriores, sus resultados ayudan al diagnóstico, desarrollo y evaluación de políticas públicas relativas a la materia. El Observatorio Social UAH estuvo a cargo de la quinta ola de la Encuesta que ya se había realizado en 2002, 2004, 2006 y 2009.
Memoria OSUAH
2012
LINEA BASE DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
51
Una de las últimas experiencias en términos de encuestas longitudinales tipo panel, fue la realización de la Línea Base de la Encuesta del Programa Formación para el Trabajo, del Sence en 2013. Para el Observatorio Social UAH fue de suma importancia debido a que este estudio fue el primero en su tipo y generó una serie de seguimientos. En términos metodológicos, es de suma relevancia destacar el proceso de registro de información basal pues, desde ahí, se comienza generar la “película” de los casos estudiados. La Encuesta tiene como objetivo levantar información acerca de los postulantes a cursos de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) de tres regiones: Biobío, Valparaíso y Metropolitana. A comienzos del año 2014 el Observatorio Social UAH actualizó los datos de la muestra, realizando el primer seguimiento de los datos de contacto.
Memoria OSUAH
2013
(Jefatura Terreno Nacional)
52
Desde el año 2009 el Observatorio Social UAH cuenta con una página web que no solo es un medio para informar de los estudios ejecutados y en proceso o la misión de la institución; sino que, además, es un espacio de vínculo entre la gran cantidad de encuestadores y trabajadores que han participado en los proyectos y el equipo de control de las encuestas. En ese sentido, en la sección Gestión de Pagos todos los encuestadores con encuestas aprobadas suben sus boletas de honorarios a través de las cuales, posteriormente, reciben su remuneración. Así, desde esta plataforma se ha podido extraer la cantidad de encuestadores que han trabajando en los estudios de la institución desde el año 2009.
“Yo creo que un buen encuestador tiene que ser como un espejo. Incluso es como la técnica del espejo, o sea, ser muy empático con la persona que va a entrevistar en el momento de llegar a una casa y golpear una puerta. Es como el vendedor que, en todo minuto, le da la razón al otro. Tiene, además, que ser una persona con iniciativa, proactiva, que no le tengas que decir todo lo que tiene que hacer”.
Memoria OSUAH
ALGUNOS NÚMEROS SOBRE LAS ENCUESTAS
124 33 167 13 5 160 224 119 640 146 261 130 73 19 22 398
Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle (etapa 3)
1361
Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle (etapa 3) Total
165 4897
Memoria OSUAH
Quinta ola de la Encuesta de Protección Social (EPS) Línea de base para la evaluación (SENCE 2013) Encuesta Origen y Destino (EOD) Fondo Solidario 2012 Bienes Nacionales 2012 Encuestas del índice de calidad de la justicia del Poder Judicial (IPJUD). Encuesta Trayectorias Educacionales y Laborales 2012 (SENCE) Registro de familias en Campamentos Evaluación Programa Enseña Chile. Encuesta de Microempresas Informales Encuesta Nacional de Salud 2009 Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Calidad de Vida y Salud en la Población Trabajadora en Chile Segunda Encuesta sobre Acceso, Usos y Usuarios de Banda Ancha en Chile 2010. Encuesta Casen Post terremoto Encuesta Panel de Vivienda 2009 Panel Casen 2009 Encuesta Financiera de Hogares 2011 Encuesta Financiera de Hogares 2010 Financiera 2010 MODULO F Percepción de jóvenes sobre la Ciencia y Profesiones científicas Noveno Estudio Nacional de Drogas en la Población General de Chile. 2010.
Cantidad de Encuestadores 499 141 104 51 42
53
Nombre proyecto
05
54
Memoria OSUAH
PUBLICACIONES
Memoria OSUAH
55
El Observatorio Social UAH ha generado (poner número) publicaciones entre libros y artículos, la mayoría de ellas producto de largas investigaciones en las que se ha encargado de levantar datos o en las que se vincula con otras instituciones. Los artículos, particularmente, son parte de las iniciativas académicas propias de sus investigadores. A continuación presentamos algunas de las más importantes:
LIBRO
Memoria OSUAH
Este libro contiene los principales resultados del Segundo Catastro de Personas en Situación de Calle, durante el año 2010. El Ministerio de Desarrollo Social realizó la primera etapa del estudio levantando información y testeando los instrumentos en algunas regiones del país. La segunda y tercera etapa estuvo a cargo del Observatorio Social UAH que, junto a otras instituciones, aplicó un cuestionario con naturaleza censal de derechos y caracterizó a las personas en situación de calle en términos cuantitativos y cualitativos a una muestra representativa del censo anterior.
56
En Chile todos contamos. Segundo Catastro de Personas en Situación de Calle. Ministerio de Desarrollo Social y Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado. 2012.
El primer texto, de Claudio Agostini y Manuel Willington, es una descripción de las determinantes del uso y acceso a internet. Y los datos utilizados fueron los de la Encuesta Panel 2008 y 2010 sobre Acceso, Uso y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile.
REVISTA
57
Este número especial fue realizado en el marco de la celebración de los cinco años de trabajo del Observatorio Social UAH. En él se encuentran seis artículos inéditos de varios investigadores y académicos que trabajaron con datos levantados por la institución durante ese periodo. Los datos utilizados fueron estudios licitados por los ministerios de Desarrollo Social, Salud y Vivienda y Urbanismo; la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Memoria OSUAH
Varios. Persona y Sociedad vol. XXVI, Nº1. Abril 2012.
El cuarto artículo, de Tomás Peters, tiene por objetivo identificar y cartografiar el campo artísitico nacional y sus públicos. Para esto se utilizó el módulo de afinidades electivas entre consumo culturas y percepción sociocultural de la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural. Isabel Brain y Pía Mora realizaron el quinto artículo de esta edición enfocándose en los factores contextuales de la vivienda. Para esto se utilizó la Encuesta Panel de Vivienda del 2010. Finalmente, en el sexto artículo Gonzalo Valdivia y Paula Margozzini analizan la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, principalmente en torno a la prevalencia de enfermedades crónica y sus factores de riesgo en Chile.
58
El tercer artículo es de Lorena Hoffmeister y Carolina Vidal, quienes utilizaron la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Calidad de Vida y Salud 2009-2010 para construir variables como el dolor corporal y la exposición a riesgos físicos que impone el trabajo.
Memoria OSUAH
El segundo artículo, realizado por Claudia Sanhueza y Dante Contreras, analiza el impacto del terremoto sobre la pobreza utilizando un enfoque de medición multidimensional. Para esto los datos fueron extraídos de la Encuesta Post Terremoto.
LIBRO
59
A partir del trabajo Implementación del Plan de Gestión Social Identidad y Cultura Barrio Santa Adriana – Lo Espejo, realizado por el Observatorio Social UAH en el marco del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el año 2010 se lanzó el libro que narra la historia de la población y fue editado por sus mismos vecinos. Este proyecto tenía por objetivo generar un trabajo orientado a la recuperación del orgullo barrial y fortalecimiento identitario a través del rescate y puesta en valor de su historia, recursos y potencialidades; y a través de operaciones comunitarias que promuevan prácticas positivas de apropiación del espacio público. Específicamente para esta publicación, el Observatorio Social UAH colaboró en la recopilación de documentos históricos y realizando entrevistas a los pobladores.
Memoria OSUAH
Santa Adriana, 50 años de territorio y vida. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Programa de Recuperación de Barrios, Plan de gestión social, Ambito de Identidad y Cultura. Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado. 2010.
ARTÍCULO
60
Este es un artículo realizado por dos investigadores del Observatorio Social UAH y el director de la época, José Joaquín Prieto, cuyo objetivo fue analizar la pobreza desde su dinamismo utilizando datos de la Encuesta Panel Casen 1996, 2001 y 2006, cuantificando e identificando sus determinantes. Este artículo devela los dinamismos de la pobreza, que solo los estudios de corte longitudinales pueden dar cuenta. Así, las políticas públicas que solo se basan en estudios de corte transversal presentarían problemas de exclusión o inclusión.
Memoria OSUAH
Dinámica de la pobreza en Chile: evidencias en los años 1996, 2001 y 2006. Ángela Denis, José Joaquín Prieto y José Ramón Zubizarreta. Revista Persona y Sociedad, vol. XXI, Nº3, septiembre de 2007
LIBRO
61
Este libro nace de la elaboración de un estudio realizado por el Observatorio Social UAH para la Dirección Regional del Injuv y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Dicha investigación tenía como objetivo obtener información detallada y actualizada de la realidad de jóvenes de nueve comunas de la Región de Antofagasta. Específicamente, indagaba en las “percepciones y declaraciones respecto de su situación o ubicación en el sistema social, en sus condiciones de vida y sus orientaciones subjetivas; involucrando en dicho diagnóstico las visiones, experiencias y discursos que emergen de los y las jóvenes”.
Memoria OSUAH
Diagnóstico y caracterización de las y los jóvenes de la Región de Antofagasta. Instituto Nacional de la Juventud y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado.
Memoria OSUAH
62
06
APARICIONES EN PRENSA
63
Memoria OSUAH
El trabajo del Observatorio Social UAH ha logrado impactar directamente en la elaboración y decisión sobre políticas públicas en diversas áreas relevantes para la agenda mediática nacional. Transporte, trabajo, salud, vivienda y pobreza son algunos de los temas relevantes a nivel científico que hacen eco en el interés público a través de la visibilidad mediática que algunos medios le otorgan. Así entre los años 2010 y 2013, gracias al seguimiento de prensa que otorga Litoral Press a la Unidad de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Alberto Hurtado, se puede contar con algunos ejemplos de estas apariciones y menciones la institución en diversos medios nacionales digitales y escritos.1
1 Existen otras menciones y entrevistas en medios televisivos y radio: 1/ El primer café. Radio Cooperativa, 25/07/2013 2/ Datos relevantes del censo. Radio ADN, 03/04/2013 3/ Chadwick: “Nosotros no teníamos problemas en seguir con la Cepal”. Radio Cooperativa, 12/10/2012 4/ Entrevista a Francisca Gallegos. Radio ADN, 12/10/2012 5/ Dudas sobre capacidad del INE para hacerse cargo de la Casen. Radio Futuro, 12/10/2012 6/ El ministerio de Transportes presentó la encuesta origen destino 2012-2013. Radio Adn, 29/06/2012 7/ El ministerio de Transportes presentó la encuesta origen destino 2012-2013. Canal 13, 01/07/2012 8/ Entrevista a Francisca Gallego. Radio ADN, 06/07/2012 9/ Realizan encuesta para conocer cómo se desplaza la población de Santiago. Radio Bío Bío, 30/06/2012
18/10/2010 El Mercurio
24/03/2010 Caras
http://www.uahurtado.cl/pdf/10182010105654.pdf
Memoria OSUAH
1/12/2010 El mercurio
http://www.uahurtado.cl/pdf/1212010103358.pdf
20/11/2010 La Segunda
http://www.uahurtado.cl/pdf/1212010102133.pdf
11/11/2010 La Tercera.com
http://www.uahurtado.cl/pdf/1112201040618.pdf
64
2010
http://www.uahurtado.cl/pdf/1117201024010.pdf
28/06/2011 El Andino
05/10/2011 El Mercurio
25/01/2011 Diario Financiero
http://www.uahurtado.cl/pdf/5-10_En_la_Araucana_439_personas_viven_en_la_calle_La_Opini.pdf
http://www.uahurtado.cl/pdf/1252011104353.pdf
04/10/2011 La Nacion.cl
http://www.uahurtado.cl/pdf/4-10_Catasrto_nilos_de_la_calle_La_Nacin.pdf
Memoria OSUAH
05/10/2011 La Opini贸n
http://www.uahurtado.cl/pdf/5-10_Estudio_muestra_cambio_en_perfil_de_nios_que_viven_en_.pdf
65
2011
http://www.uahurtado.cl/pdf/28-06_Cae_consumo_de_drogas_y_alcohol_en_quinta_regin_El_An.pdf
18/01/2011 Vida MĂŠdica 05/10/2011 La Tercera
http://www.uahurtado.cl/pdf/5-10_Crean_nueva_ poltica_tras_aumento_de_indigencia_La_Terc.pdf
05/10/2011 La Hora
http://www.uahurtado.cl/pdf/46201152226.pdf
Memoria OSUAH
08/03/2011 Publimetro
66
2011
http://www.uahurtado.cl/pdf/119201134802.pdf
26/10/2011 El Mercurio
http://www.uahurtado.cl/pdf/5-10_Nios_de_la_ calle_La_Hora.pdf http://www.uahurtado.cl/pdf/26-10_Red_de_microfinanzas_pemia_ fomento_de_microempresarios.pdf
21/04/2012 La Tercera
2012
http://www.uahurtado.cl/pdf/21-4_Columna_Arte_para_la_ educacin_La_Tercera.pdf
http://www.uahurtado.cl/pdf/6-8_Columna_Iluminando_con_luces_artificiales_las_sombras_que_molestan_en_Casen_Ciper_Chile.pdf
29/06/2012 Emol.com
http://www.uahurtado.cl/pdf/29-6_Lanzan_encuesta_que_mide_cambios_en_ formas_de_movilizarse_en_la_RM_en_ltimos_10_aos_Emol.pdf
67
Memoria OSUAH
06/08/2012 Ciper Chile
01/03/2013 La Tercera.com
http://www.uahurtado.cl/pdf/1-3_Presidente_de_la_Corte_ Suprema_inaugura_ao_judicial_y_entrega_cuenta_pblica.pdf
2013
30/05/2013 Las Ăšltimas Noticias
Memoria OSUAH
http://www.uahurtado.cl/pdf/30-5_Cae_315_la_ deuda_con_casas_comerciales.pdf
68
15/05/2013 La Tercera
http://www.uahurtado.cl/pdf/15-5_Casen_2013_apoyan_ lnea_de_vulnerabilidad_y_difieren_de_rol_del_INE.pdf
02/03/2013 El Mercurio
http://www.uahurtado.cl/pdf/2-3_Ballesteros_pide_que_se_designe_a_ministros_por_sus_mritos_y_no_por_cmo_fallan_ciertas_causas.pdf
Memoria OSUAH
69
07
UNIDAD ACADÉMICA
Memoria OSUAH
70
DIPLOMADOS
El año 2011, el Observatorio Social UAH puso en marcha la Unidad Académica, que tiene como objetivo generar cursos y diplomados para la comunidad universitaria, entregando materias de acuerdo a la experiencia de la institución en metodologías cuantitativas y levantamiento y análisis de datos. Todo en miras de fortalecer la formación de profesionales en la investigación social aplicada con los más altos estándares empleados a nivel nacional e internacional.
Memoria OSUAH
El Diplomado de Metodología Cuantitativa: Diseño de encuestas y análisis de datos es un programa que comenzó el año 2011 orientado a desarrollar proyectos de investigación cuantitativa con estándares de calidad utilizados a nivel nacional e internacional. El plan de estudios se orienta a enseñar y fortalecer las habilidades en el manejo avanzado del software estadístico STATA, herramienta que actualmente tiene un lugar privilegiado en el uso de bases de datos.
“Por dos razones específicas. La primera, porque respondía a un curso aplicado que presentaba contenidos metodológicos y de análisis estadísticos no profundizados en mi formación profesional. Y la segunda, porque me entregaría conocimientos que equilibrarían mi trabajo dentro del Observatorio Social UAH con diferentes profesionales de otras disciplinas ligados todos al trabajo con encuestas sociales”.
71
DIPLOMADO DE METODOLOGÍA CUANTITATIVA: DISEÑO DE ENCUESTAS Y ANÁLISIS DE DATOS
Destinatarios del Programa: El Diplomado está dirigido a profesionales o licenciados de diversas áreas de las ciencias sociales, administrativas, comunicaciones o carreras afines, que deseen adquirir conocimientos y habilidades en metodología cuantitativa y análisis de datos y/o que tengan necesidades de elaborar informes de resultados con datos cuantitativos que se generen en sus lugares de trabajo. Asimismo, el programa se piensa como un aporte instrumental para la actividad laboral de una diversidad de profesionales y técnicos de ONG o fundaciones que trabajan en investigación social en distintos niveles; departamentos de estudio de reparticiones públicas (ministerios, gobiernos regionales o provinciales), empresas o quienes estén involucrados en algún punto del diseño, implementación o evaluación de investigaciones sociales. Estructura del Programa 1/ Fundamentos de la Investigación Cuantitativa. 2/ Diseño y validación de instrumentos. 3/ Diseño muestrales. 4/ Postulación y evaluación de proyectos aplicados y académicos. 5/ Uso de software Estadística STATA. 6/ Preparación, Consolidación y Validación de bases de datos. 7/ Estadística y Análisis descriptivos. 8/ Análisis Multivariado.
Memoria OSUAH
Objetivos Específicos > Conocer los procesos y decisiones metodológicas en investigación cuantitativa. > Otorgar conocimientos para el desarrollo de levantamientos de información cuantitativa a través de la aplicación de encuestas. > Entrenar a los participantes en la creación e implementación de una encuesta. > Otorgar conocimientos básicos para la selección de un diseño muestral apropiado, en función de la pregunta objetivo, y entender sus limitaciones e implicancias para el posterior análisis. > Otorgar herramientas para el uso del software estadístico STATA. > Otorgar conocimientos para evaluar la calidad y consistencia de bases de datos mediante procesos de validación. > Otorgar conocimientos acerca del proceso general de levantamiento de información cuantitativa y entregar las herramientas básicas para la construcción y evaluación de la base de datos generada por este proceso. > Profundizar en los fundamentos estadísticos que hay detrás del análisis e interpretación de datos descriptivos. > Otorgar conocimientos en estadística inferencial, en la estimación de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis. > Entrenarse en la creación y procesamiento de bases de datos secundarias utilizando programas estadísticos.
> Entrenarse en la recodificación, combinación, generación de tablas y construcción de variables. > Conocer tipos de presentación de resultados de datos cuantitativos de manera clara y comprensible. > Introducir al participante a los fundamentos y práctica de análisis de datos avanzados.
72
Objetivo General: Al término del programa los participantes serán capaces de diseñar una investigación cuantitativa basada en la recolección de información mediante encuestas, podrán realizar el control de calidad de las bases de datos utilizando el software STATA y, con ello, realizar análisis estadísticos descriptivos. Específicamente, serán capaces de procesar bases de datos, crear y analizar tablas con dos o más variables, calcular e interpretar intervalos de confianza para promedios o proporciones, calcular pruebas de hipótesis que den cuenta de relaciones entre dos variables, y elaborar informes de resultados de manera sintética y clara.
a/ El reconocimiento de que se requieren mayores herramientas y conocimiento para generar investigaciones y propuestas de investigación. b/ En la actualidad las encuestas sociales juegan un importante rol en la definición de políticas públicas, sin embargo, los investigadores carecen de los conocimientos asociados al proceso e generación de datos cuantitativos. c/ Necesidad de trabajar los datos existentes en el país, para ofrecer nuevos diagnósticos y lineamientos para la generación de políticas públicas. d/ Gran disponibilidad de bases de datos asociadas a encuestas sociales, pero hay un déficit metodológico identificado por los profesionales que se desempeñan en los sectores público y privado asociado al desarrollo investigaciones y análisis de datos sociales.
“Toda instancia de formación académica tiene un grado de aporte al desarrollo de la profesión. El principal aporte del Diplomado de Metodologías Cuantitativas y Encuestas Sociales fue dotarme de herramientas teóricas y prácticas con las cuales hacer frente a los requerimientos de la profesión”.
73
El año 2013 se creó el Diplomado en Metodología Cuantitativa y Encuestas Sociales. El cambio respecto al que se había impartido anteriormente se debió principalmente la mayor experiencia docente y profesional del Observatorio Social UAH, que permitió identificar necesidades más específicas de los profesionales de esta área en las investigaciones aplicadas. Es por esto que el objetivo ha sido especificar aún más los contenidos, basándose principalmente en el levantamiento en terreno y el análisis de los datos. Algo novedoso de este diplomado fue la incorporación del módulo sobre construcción de mapas sociales, materia del área de geografía que ha sido utilizada en las diversas encuestas realizadas por la institución. Algunas de las necesidades a las que responde son:
Memoria OSUAH
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA CUANTITATIVAS Y ENCUESTAS SOCIALES.
Impacto esperado: Los egresados de este diplomado podrán mejorar sus performances profesionales al estar capacitados para generar propuestas de investigación cuantitativa que sean claras, coherentes y relevantes; ejecutar encuestas sociales generando bases de datos de alta calidad y generar informes que contengan de manera clara y precisa los resultados de análisis de datos descriptivos e inferencial que les permitan sacar mayor provecho de las bases de datos disponibles a nivel público.
Estructura del programa 1/ Diseño de una investigación cuantitativa 2/ Construcción de cuestionario 3/ Diseños muestrales 4/ Planificación y desarrollo del trabajo de campo 5/ Validación y revisión de bases de datos 6/ Análisis de datos descriptivos 7/ Construcción de mapas sociales 8/ Presentación de resultados
Memoria OSUAH
Destinatarios del Programa: El Diplomado está dirigido a profesionales o licenciados de diversas áreas de las ciencias sociales, administrativas, comunicaciones o carreras afines, que busquen ampliar sus habilidades en la generación de investigaciones cuantitativas y el análisis de datos. Asimismo el programa se piensa como un aporte instrumental para la actividad laboral de una diversidad de profesionales y técnicos de ONG, fundaciones o empresas que trabajan en investigación social en distintos niveles; departamentos de estudio de reparticiones públicas (ministerios, gobiernos regionales o provinciales), empresas o quienes estén involucrados en el análisis de datos sociales.
74
Objetivo General Al término del programa los participantes serán capaces de: > Elaborar postulaciones para investigaciones aplicadas y académicas; > Diseñar una investigación cuantitativa basada en la recolección de información mediante encuestas > Realizar control de calidad de bases de datos utilizando los programas SPSS y STATA, > Realizar análisis estadísticos descriptivos utilizando técnicas como intervalos de confianza y pruebas de hipótesis. > Elaborar informes de resultados que incluyan de manera gráfica la información levantada y procesada, incluyendo mapas sociales generados con Sistemas de Información Geográfica. > Generar informes que contengan de manera clara y precisa los resultados de análisis de datos descriptivos e inferencial que les permitan sacar mayor provecho de las bases de datos disponibles a nivel público así como las generadas en sus lugares de trabajo.
“Más que una elección, el diplomado se me presentó como una oportunidad que no podía dejar pasar. Decidí cursarlo porque consideré que los contenidos en los cuales ahondaría suplirían falencias de la formación académica del pregrado y, efectivamente, considero que así fue. Además, las referencias metodológicas previas que tenía del Observatorio Social UAH, me motivaron a querer aprender sobre metodología desde la experiencia y práctica misma”.
“Decidí por el Observatorio Social UAH por la confianza que otorga ser parte de una institución académica tan importante como es la Universidad Alberto Hurtado. Por otra parte, investigué sobre cuales habían sido las investigaciones y proyectos en las cuales había participado, encontrándome con el levantamiento de la Encuesta Casen 2009. Todos sabemos lo que significa dicha encuesta para el país, entre otros grandes desafíos”.
“Considero que al finalizar el programa del Diplomado, me aportó en fortalecer conocimientos sobre el trabajo de campo, el levantamiento de encuestas, el procesamiento de bases de datos y los diferentes análisis estadísticos viables de aplicar. Me permitió mejorar mi desempeño laboral dentro del Observatorio Social UAH y, actualmente, me permite manejar mayores competencias en relación a colegas geógrafos que trabajan en temas metodológicos, aplicación de instrumentos en terreno y mejoró mis métodos de trabajo en equipos multidisciplinarios”.
“Mejorar los análisis de información” “Me ayudó mucho a recordar y aprender contenidos que tenía en el olvido o que abiertamente no conocía. Realizar el diplomado significó para mí potenciar mi pregrado. Soy socióloga y me perfilo profesionalmente como una metodóloga, desde un ámbito académico y de investigación. Para decirlo en hechos concretos, yo terminé el diplomado en diciembre del 2011 y en marzo del 2012 ya estaba dando clases de Investigación Cuantitativa I, donde puse en práctica todo lo aprendido. Recomiendo 100% este diplomado que cuenta también con grandes profesionales y de gran calidad humana”.
Memoria OSUAH
“Para complementar mis conocimientos en lo referido a los diseños de investigación, muestreo, instrumentos, software STAT y mapas sociales”.
¿EN QUÉ CREES QUE TE APORTÓ PARA TU CARRERA PROFESIONAL EL DIPLOMADO DEL OBSERVATORIO SOCIAL UAH?
75
¿POR QUÉ ELEGISTE EL DIPLOMADO DEL OBSERVATORIO SOCIAL UAH?
ALGUNAS CIFRAS
2012
2013
Total
Cantidad Alumnos
14
7
7
28
Cantidad Profesores
5
5
5
15
Memoria OSUAH
2011
76
A単o
77
Memoria OSUAH
CURSOS Y CAPACITACIONES
CURSOS REALIZADOS
Metodología: Clases expositivas e interactivas, donde las personas puedan realizar preguntas al relator a medida que transcurre el curso. Se realizarán Talleres y ejercicios prácticos; discusión y análisis de los principales tópicos con la ayuda del relator. Tres profesores.
Objetivo: Capacitar al estudiante sobre el diseño, evaluación e implementación de metodologías de investigación social cuantitativa; en particular de aquellas que implican el uso de encuestas. Objetivos Específicos: > Reseñar el rol de los estudios basados en encuestas en las políticas públicas y proyectos sociales. > Entregar las herramientas necesarias para definir los aspectos centrales del diseño de un estudio, así como su alcance. > Otorgar herramientas para la construcción y validación de cuestionarios estructurados. > Conocer y aplicar herramientas para la elaboración de diferentes diseños muestrales. > Conocer los procesos de trabajo asociados al trabajo en terreno de un estudio con encuestas. Metodología: El curso se divide en cuatro unidades en las cuales se desarrollan clases expositivas de contenidos teóricos y ejercicios de análisis de estudios con metodologías de la investigación social cuantitativa en el ámbito de políticas públicas.
Memoria OSUAH
Objetivo: Crear y fortalecer en los participantes las competencias necesarias para la implementación del Modelo de Empleo con Apoyo para Personas en Situación de Calle.
Nombre Programa: Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas. Programa De Curso (MAPE). Metodología de Investigación Cuantitativa en Políticas Públicas.
78
Nombre Programa: Curso de Formación en el Modelo de Empleo con Apoyo para Personas en Situación de Calle (ECA)
Técnica aplicada en la capacitación: Puesto que el levantamiento de información a través de encuestas consta de variadas etapas, la fase de capacitación incorpora actividades como:
El objetivo principal de la capacitación es transmitir a los Jefes Regionales, Jefes de Zona y Encuestadores las herramientas necesarias para el desempeño óptimo de sus funciones durante el trabajo de campo y lograr la calidad requerida por el estudio. En relación a este objetivo general, los objetivos específicos de la capacitación son los siguientes: > Transmitir al personal de terreno los objetivos de la investigación y conceptos claves que le permitan desempeñar su trabajo con claridad y seguridad. > Informar al personal de terreno las dificultades que puede enfrentar y entregarle las herramientas necesarias para solucionarlas. > Capacitar al personal de terreno en el manejo expedito de los distintos instrumentos tales como hojas de ruta, cuestionarios, PDA, etc. > Entregar al personal de terreno los elementos necesarios para la motivación del entrevistado a participar en este estudio y realizar su trabajo a gusto y eficientemente.
Explicación de los objetivos del trabajo de campo y su relevancia. Breve explicación de la finalidad del trabajo de campo y motivación a los encuestadores para que entiendan la relevancia que tienen ellos en esta etapa y lo importante que es esta fase para del proyecto. Conceptos clave. Se brinda la definición específica de los conceptos que deben estar claros al momento de aplicar la encuesta tales como: metodología de seguimiento de las personas, definición de hogar, vivienda, núcleo familiar, jefe de hogar, etc.
Presentación del instrumento, módulo por módulo y pregunta por pregunta. Revisión en detalle del cuestionario según módulos y haciendo referencia a cada pregunta y sus distintas alternativas de respuesta. Esta etapa se realizará leyendo de manera conjunta las preguntas (en el cuestionario, haciendo uso del manual y a través del uso de proyección con Power Point), y aplicando ejemplos de manera gráfica.
5
Ejercicios y aclaración de dudas. Se realizan ejercicios en que cada participante aplica un cuestionario a un compañero. Además se les entregan herramientas para resolver posibles problemas a los que se puedan ver enfrentados en el trabajo de campo. También se les explicará claramente las funciones que deben desempeñar según el rol que les corresponda dentro del proyecto.
6 7
Prueba de conocimientos. Cada Jefe Regional, Jefe de Zona y Encuestador deberá rendir una prueba al término de la capacitación. En el caso de Jefes Regionales y de Zona deben obtener, al menos, un 95% de las respuestas correctas. En caso contrario, reciben reforzamiento del mismo Jefe de Encuesta antes de la capacitación de Encuestadores, o puede ser removido de su cargo si se considera que no cumple los requisitos de conocimiento. Los Encuestadores, en cambio, requieren una aprobación mayor al 80% y se seleccionan entre aquellos que obtienen las puntuaciones más altas.
8
Instrucciones administrativas y operativas. En esta instancia se entregan todas las instrucciones referentes al uso de hoja de ruta, modo y montos de pago por encuesta, compromiso deontológico, etc. Los Jefes Regionales y de Zona reciben capacitación respecto al uso de software para la validación de las encuestas, y a los formatos estándar de liquidación y rendición de gastos y otros temas pertinentes. Para esto se cuenta con un sistema en línea que permite el seguimiento y control del funcionamiento administrativo y de los avances en la encuesta.
Memoria OSUAH
La capacitación de los equipos de terreno del Observatorio Social UAH se considera como la fase más importante en la fase de preparación del trabajo en terreno, ya que las deficiencias en esta etapa se traducen en sesgos posteriores. La revisión meticulosa de todas las preguntas en las capacitaciones reduce el riesgo de fallas, por lo que se pone especial énfasis en esta actividad.
1 2 3 4
Rol Playing. Los juegos de rol permiten que los encuestadores aprendan, mediante observación, estrategias que los encuestadores más experimentados despliegan para lograr una entrevista. Para ello, el Capacitador dirige los ejercicios en que el Encuestador hace de encuestado y el Jefe de Zona o un encuestador de experiencia demuestra cómo se realiza la labor de encuestaje, involucrando tanto sus conocimientos como elementos del lenguaje no verbal.
79
CAPACITACIONES
Explicación de los objetivos del estudio y los resultados esperados de este. Consta de una introducción que busca contextualizar al personal de terreno, entregándole información relevante acerca del estudio y de los resultados esperados
80
Memoria OSUAH
PRÁCTICAS Y PASANTÍAS
El practicante del Observatorio Social UAH conoce y aprende del proceso de levantamiento de información. La experiencia de práctica va desde la planificación del terreno -considerando las contingencias que este presenta- hasta el análisis de los datos de levantamiento y la manera de presentarlos. Así, lo más interesante e importante de las prácticas es que pueden ver cómo un dato nace, se desarrolla y se expone.
Memoria OSUAH
Desde un comienzo, el Observatorio Social UAH integra en su personal a estudiantes en práctica, principalmente de las carreras de Sociología, Economía y Trabajo Social. El objetivo es que estos formen parte del equipo de alguna encuesta en marcha. Sus tareas son planificar y apoyar el trabajo en terreno y vincularlo con el análisis de los datos al final un estudio. Para ello, están siempre bajo la supervisión y guía del investigador a cargo.
“La experiencia me sirvió para poner en práctica los conocimientos de estadística y análisis de datos que aprendí en la carrera. Además, en mi caso y el de mi compañera trabajamos con la Encuesta Panel Casen, la que sentí como una gran instancia de aprendizaje acerca de las ventajas y los desafíos de trabajar con datos longitudinales. Por otro lado, trabajar ahí me permitió conocer el trabajo de personas que tenían tareas relacionadas con la implementación de encuestas a gran escala. Aunque personalmente no tuve nada que ver con trabajo de campo, sus experiencias me sirvieron para obtener consejos muy útiles”.
81
PRÁCTICAS
“Porque en ese momento se había adjudicado la Casen y había un grupo multidisciplinario de profesionales trabajando mancomunadamente en temas país relevantes, como salud y pobreza. Precisamente fue en este último tema donde me interesó participar, concretamente en un proyecto de evaluación de metodologías para una medición multidimensional de la pobreza en Chile. La posibilidad se dio gracias a Francisca Gallegos, quien me integró como asistente de investigación a un equipo donde participaban -además de la propia Francisca- Angela Denis (investigadora responsable), Claudia Sanhueza y Omar Aguilar”.
“Me enseñó el rigor de la investigación, la presión de los plazos y la importancia de cuidar las relaciones humanas en los equipos de trabajo. En el primer caso, lo relevante de discutir a fondo los detalles, tanto de los contenidos como de las formas. Luego, que el tiempo apremia y hay que aprovecharlo en función del hacer. Y por último, que los equipos de trabajo se forman en el día a día desde el reconocimiento personal amplio del otro y no solo desde lo profesional”.
Memoria OSUAH
“Lo elegí porque era la institución que mejor se adaptaba a mis intereses. Me motivaban las áreas de pobreza, vulnerabilidad y desigualdad desde un punto de vista cuantitativo, interés que se gatilló fuertemente cuando tomé el electivo de Sociología de la Pobreza. En ese curso se mencionaron varias experiencias interesantes dentro del Observatorio Social UAH, sobre todo relacionadas con la Casen”.
¿EN QUÉ TE APORTÓ PARA SU FORMACIÓN PROFESIONAL LA EXPERIENCIA EN EL OBSERVATORIO SOCIAL UAH?
82
¿CÓMO Y POR QUÉ ELEGISTE AL OBSERVATORIO SOCIAL UAH PARA REALIZAR SU PRÁCTICA PROFESIONAL?
83
La experiencia de las pasantías consiste en la estadía laboral de extranjeros, principalmente europeos, en el Observatorio Social UAH. Sumándose a los equipos ya constituidos en algún estudio, los alumnos trabajan de tres a seis meses en el levantamiento de encuestas, desarrollo de instrumentos, análisis y todo lo que implica la elaboración de los estudios que la institución realiza. Los pasantes son alumnos de intercambio de la Universidad Alberto Hurtado o bien extranjeros que se interesan específicamente en el centro de investigación para realizar una pasantía laboral. La mayoría de ellos son estudiantes de las ciencias sociales y economía.
Memoria OSUAH
PASANTÍAS
07
LISTADO
84
INVESTIGACIONES
Memoria OSUAH
DE
85
Memoria OSUAH
Organismo Contraparte
Fecha de ejecución
Duración del Proyecto
Comunas o Regiones consideradas o localización del proyecto
Percepción y preferencias sobre el desarrollo urbano en ciudades de Chile Estudio panel para la construcción de indicadores de activos y de vulnerabilidad social en las regiones III, VII, VIII y Metropolitana Encuesta Nacional de hábitos de actividad física y deporte en población Chilena igual o mayor a 18 años Evolución del voluntariado universitario en Chile: estudio panel Diagnóstico de Realidad Laboral de Género en Chile Guía Informativa de créditos, subsidios, y otros beneficios públicos y privados, dirigidos a personas de sectores rurales, que exigen o no como requisito el título de dominio inscrito en el Conservador de Bienes Raíces
Lincoln Institute of Land Policy
Nov-06
5 meses
Santiago, Concepción y Valparaíso
MIDEPLAN
Nov-06
11 meses
Regiones III, VII, VIII y Metropolitana
Chile Deportes
Nov-06
5 meses
Todas las regiones del país
Un Techo para Chile
Nov-06
5 meses
Santiago, Concepción y Valparaíso
SERNAM
Dec-06
5 meses
Región Metropolitana
Ministerio de Bienes Nacionales
Dec-06
2 meses
Región Metropolitana
5 meses
Santiago, Concepción y Valparaíso
4 meses
Región Metropolitana
Estudio de Implementación Tarjeta Joven 2007 (INJUV) Generación de un Instrumento de Medición de Pobreza para Fondo Esperanza Programa Participación Ciudadana Barrio Puerto Revisión sistemática sobre salud rural Encuesta de derechos ciudadanos en la administración pública Proyecto de Plan de Difusión de las Expresiones Artístico Culturales de la Población Indígena que reside en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Libertador General Bernardo O´Higgins y Metropolitana
Instituto Nacional de la Mar-07 Juventud (INJUV) Fundación Fondo EspeApr-07 ranza
86
Nombre del proyecto
May-07
8 meses
Ministerio de Salud May-07 Ministerio Secretaría General de la Presiden- Jun-07 cia
5 meses
Cinco ciudades socias: Montevideo, Buenos Aires, Génova, Bilbao y Valparaíso Región de Valparaiso
7 meses
Santiago, Concepción y Valparaíso
7 meses
Regiones, IV, V, VI y Metropolitana
Municipalidad de Valparaíso
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
Jun-07
Memoria OSUAH
LISTADO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS POR EL OBSERVATORIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
Fecha de ejecución
Duración del Proyecto
Comunas o Regiones consideradas o localización del proyecto
Lincoln Institute of Land Policy
Jul-07
6 meses
Región Metropolitana
MIDEPLAN
Jul-07
9 meses
Todas las regiones del país
SERNAM
Jul-07
4 meses
Región Metropolitana
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Jul-07
4 meses
Región Metropolitana
No aplica
Aug-07
6 meses
Región de Valparaíso y Metropolitana
SERNAM
Sep-07
5 meses
Región Metropolitana
SENCE
Oct-07
8 meses
Lincoln Institute of Land Policy (LILP) de Estados Unidos
Nov-07
15 meses
Región Metropolitana
Nov-07
5 meses
Santiago, Concepción y Valparaíso
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Nov-07
16 meses
Lo Espejo
MIDEPLAN
Nov-07
6 meses
Región Metropolitana
MIDEPLAN Nov-07 Instituto Nacional de la Nov-07 Juventud (INJUV)
2 meses 4 meses
Región Metropolitana Todas las regiones del país
Memoria OSUAH
Fundación América Solidaria “Proyecto de Investigación en Metodologías de Intervención Social a partir de la experiencia de América Solidaria en países de América Latina y el Caribe Aplicación de Encuestas a Hogares Beneficiarios y Controles del Sistema de Protección Social Chile Solidario Elaboración y traspaso de guía metodológica para la aplicación del enfoque de género en las políticas y herramientas de gestión del nivel regional y municipal (SERNAM) Estudio de caracterización social y física- territorial de tres barrios críticos de la Región Metropolitana Estudio Cualitativo acerca del impacto del Diplomado Medios, Política y Sociedad Observatorio de Género sobre la Imagen y el Discurso Sobre las Mujeres en los Medios de Comunicación Social (SERNAM) Construcción de una Base de Datos con la descripción de Carreras y Especialidades de la Educación Técnica Superior y Universitaria. Unidad de Sistemas de Información y Servicios del Programa ChileCalifica Vivir en “campamentos”: ¿Camino hacia la vivienda formal y la superación de la pobreza, o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? Ley de subcontratación: su impacto en el mundo del trabajo Implementación plan de gestión social identidad y cultura barrio Santa Adriana – Lo Espejo Estudio sobre el efecto de las salas cunas en madres estudiantes y trabajadoras en su situación laboral, socioeconómica, familiar y de arraigo al barrio Pretest Encuesta Panel CASEN 2007 Análisis Regionales y Comparativos de la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud
Organismo Contraparte
87
Nombre del proyecto
Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad MIDEPLAN
Encuesta Panel CASEN Nacional 2007 Viviendo en Chile Estudio Condiciones de Trabajo y Empleo, Calidad de vida y Dirección del Trabajo Salud de trabajadores/as en Chile Investigación en Creatividad y Educación Proyecto Kawax: Innovaciones curriculares en programas de Superior (CICES) de la Ciencia y Tecnología Universidad de Santiago de Chile Estudio de análisis del funcionamiento de los establecMinisterio de Justicia imientos penitenciarios chilenos Trayectorias de Familias al término del Acompañamiento MIDEPLAN Psicosocial en el Programa Chile Solidario. Diagnóstico de Variables Incidentes en los resultados del Proceso de Regularización de Títulos de Dominio en mues- Ministerio de Bienes tras de las regiones Tarapacá, Coquimbo, Maule, Bío Bío, Los Nacionales Lagos y Metropolitana Ministerio Secretaría Mapa referencial: derechos garantizados y su expresión en General de la Presidenlas políticas públicas cia Ministerio de Obras Diseño metodológico y aplicación de la medición de satisPúblicas, Transporte y facción de usuarios de obras públicas viales Telecomunicaciones Diagnóstico caracterización de la realidad de las y los Instituto Nacional de la jóvenes de la región de Antofagasta Juventud (INJUV) Programa Integral de Recuperación de Barrio, Fase I, II y III, Ministerio de Vivienda Barrio Juan Antonio Ríos – Independencia. y Urbanismo Centro de InvestigaCenso de Comunidades Cristianas ciones Socioculturales, CISOC – Bellarmino
Fecha de ejecución
Duración del Proyecto
Comunas o Regiones consideradas o localización del proyecto
Nov-07
5 meses
Todas las regiones del país
Dec-07
17 semanas
Todas las regiones del país
Nov-07
18 meses
Región Metropolitana
Nov-07
7 meses
Jan-08
6 meses
Mar-08
4 meses
Mar-08
4 meses
Regiones I, IV, VII,VIII, X y Metropolitana
May-08
3 meses
Región Metropolitana
Jun-08
11 meses
Regiones IV, VIII, X y Metropolitana
Jun-08
9 meses
Región de Antofagasta
Jun-08
2 años
Región Metropolitana
Jul-08
2 meses
Región Metropolitana
Región Metropolitana Memoria OSUAH
Encuesta para el Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad
Organismo Contraparte
88
Nombre del proyecto
Fecha de ejecución
Duración del Proyecto
Comunas o Regiones consideradas o localización del proyecto
Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción Organización Internacional del Convenio Andrés Bello Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) Fondo Esperanza Ministerio Secretaría General de la Presidencia Ministerio Secretaría General de la Presidencia Municipalidad de Puente Alto
Aug-08
7 meses
Todas las regiones del país
Aug-08
12 meses
Región Metropolitana
Sep-08
6 meses
Región Metropolitana
Sep-08
6 meses
Regiones II, IX y Metropolitana
Sep-08 Oct-08
1 mes 3 meses
Oct-08
3 meses
Región Metropolitana
Memoria OSUAH
Oct-08
3 meses
Región Metropolitana
89
MIDEPLAN
Oct-08
9 meses
Todas las regiones del país
Fondo Esperanza
Nov-08
Región Metropolitana
Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) MIDEPLAN
Oct-08
3 años dos meses 4 meses
Nov-08
3 meses
Región Metropolitana
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Nov-08
5 meses
Todas las regiones del país
Nombre del proyecto
Organismo Contraparte
Encuesta de Microempresas Informales
Proyecto para la propuesta de una Canasta Básica de Consumo Cultural Estudio de la Realidad Juvenil Regional y Oferta Pública Disposición a la Integración Social Urbana en Ciudades de Chile Estudio Evaluación Social FE Experiencia Comparada en Acceso a la Información Pública
Evaluación y Propuestas para el Diseño Institucional de un Ministerio de la Juventud y el Deporte El Rol de la Información en las Elecciones de Colegios: Un Estudio Empírico para Familias de Nivel Socioeconómico Bajo Levantamiento tercera ronda de la Encuesta Panel Casen Nacional periodo 2008 Indicadores Sociales de Fondo Esperanza Encuesta sobre Acceso, Usos y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile Estudio de Revisión y Sistematización de la literatura disponible sobre medición del desarrollo infantil entre 0 y 72 meses de edad Encuesta de Participación y Consumo Cultural 2008
México, Nueva Zelandia, Inglaterra, Irlanda, Estados Unidos y Canadá
Regiones II, V, VIII y Metropolitana
Consultoría de apoyo al proceso de evaluación del concurso denominado “Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios Sistema de Pensiones y Mercado de Trabajo: Determinaciones de Líneas Base Evaluación de Satisfacción/Percepción de Calidad de Servicio del Hogar de Cristo
Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) Subsecretaría de Previsión Social Hogar de Cristo
Fecha de ejecución
Duración del Proyecto
Comunas o Regiones consideradas o localización del proyecto
Nov-08
5 meses
Región Metropolitana
Dec-08
6 meses
Región Metropolitana
Dec-08
6 meses
Región Metropolitana
6 meses
VIII Región
11 meses
Región Metropolitana
2 años
Región Metropolitana
Corporación de Fomento de la Producción Dec-08 (CORFO) Evaluación de Impacto del Programa de Orquestas Juveniles Fundación de OrquesDec-08 e Infantiles tas Juveniles e Infantiles Evaluación Cuantitativa y cualitativa del Programa de Reinserción Escolar Para Adultos Desertores de Enseñanza Hogar de Cristo Jan-09 Media Fundación Padre Álvaro Lavín Caracterización de los Hogares e Identificación de las RaMinisterio de EduMar-09 zones por las cuales no Matriculan a sus Hijos e Hijas de 4 cación (MINEDUC) años en el Primer Nivel de Transición de la Escuela Banco Interamericano May-09 Evaluación del Programa Enseña Chile del Desarrollo (BID) Estudio de Evaluación de Metodologías de Medición de la MIDEPLAN Jul-09 Pobreza Aplicadas en Chile Encuesta de preferencias Sociales a Profesores Universidad de Zurich Jul-09 Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras MINSAL Sep-09 de Chile Ministerio de Vivienda Encuesta Panel de Vivienda Oct-09 y Urbanismo Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional MIDEPLAN Nov-09 (CASEN) 2009 Ministerio de Salud Encuesta Nacional de Salud 2009 Dec-09 (MINSAL) Determinantes de la Brecha Laboral en las comunas de Lota, Coronel, Tomé y la Provincia de Arauco
Región Metropolitana
Memoria OSUAH
Organismo Contraparte
90
Nombre del proyecto
9 meses
Región Metropolitana
9 meses
Región Metropolitana
2 meses
Región Metropolitana
110 días
Todas las regiones del país Regiones IV, V, IX y Región Metropolitana
45 semanas
Todas las regiones del país
8 meses
Todas las regiones del país
Fecha de ejecución
Duración del Proyecto
Comunas o Regiones consideradas o localización del proyecto
Levantamiento cuarta Ronda de la Encuesta Panel Casen periodo 2009 Percepción de los Jóvenes sobre la Ciencia y las Profesiones Científicas Encuesta Panel CASEN Post Terremoto 2010 Actualización y Recolección de Información del Sistema de Transporte Urbano IX Etapa Levantamieno de la Encuesta Financiera de Hogares 2010 Estudio Cuestionario Encuesta de Protección Social
MIDEPLAN
Jan-10
10 meses
Todas las regiones del país
CONICYT
Mar-10
5 meses
Región Metropolitana
MIDEPLAN SECTRA
May-10 Jun-10
4 meses 480 días
Todas las regiones del país Región Metropolitana
Banco Central de Chile Subsecretaría de Previsión Social Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) CONACE
Aug-10 Oct-10
6 meses 3 meses
Región Metropolitana Región Metropolitana
Oct-10
2 meses
Regiones II, V, VIII y Metropolitana
Nov-10
100 dias
Todas las regiones del país
Banco Central de Chile MIDEPLAN
May-11 Sep-11
9 meses 7 meses
Todas las regiones del país Todas las regiones del país
MIDEPLAN
Nov-11
5 meses
Todas las regiones del país
Subsecretaría de Previsión Social Ministerio de Vivienda y Urbanismo SECTRA
May-12
16 meses
Todas las regiones del país
Jul-12
3 meses
Regiones V, IV, VIII y Metropolitana
Jul-12
Región Metropolitana
Oct-12
Hasta la fecha 135 dias
Nov-12
2 meses
Regiones V, VIII y RM
Segunda Encuesta sobre Acceso, Usos y Usuarios de Banda Ancha en Chile Noveno Estudio Nacional de Drogas en la Población General de Chile Levantamiento de la Encuesta Financiera de Hogares 2011 Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle Tercera etapa del Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle - Estudio de Caracterización Levantamiento de la Encuesta Panel - Quinta Encuesta de Protección Social Registro de Familias en Campamentos Encuesta Origen Destino Región Metropolitana
Diagnóstico de Impacto de Regularización en el Ámbito Ministerio de Bienes económico Social en las Regiones de Coquimbo, Valparaíso, Nacionales Metropolitana, Araucanía, los Lagos. Testeo de los cuestionarios para el levantamiento de la SENCE Línea Base del Programa Formación para el Trabajo
Regiones IV, V, IX,X y Metropolitana
Memoria OSUAH
Organismo Contraparte
91
Nombre del proyecto
Estudio de evaluación de la satisfacción y experiencia residencial de Familias Beneficiarias de Viviendas de Proyecto de Construcción Encuestas del índice de calidad de la justicia del Poder Judicial (iPJUD). Levantamiento de la linea de base para la evaluación de impacto del programa formación para el trabajo Análisis socio-territorial relacionado a la cobertura de vacunas del programa nacional de inmunizaciones
Organismo Contraparte
Fecha de ejecución
Duración del Proyecto
Comunas o Regiones consideradas o localización del proyecto
MINVU
Dec-12
84 días
Regiones I, III, VIII, IX, X y Metropolitana
Poder Judicial
Jan-13
2 meses
Todas las regiones del país
SENCE
Mar-13
150 dias
Regiones V, VIII y RM
MINSAL
Mar-13
3 meses
Todas las regiones del país
CANTIDAD DE ENCUESTAS Suma de Encuesta Hogares
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total general
26610 123009,1 75665 377482 161395,8 42757 129411 10175 946504,9
4700 18427 8300 79480 27456 5000 18000 161363
Suma de Estudio Cualitativo (con información) 24 623 40
687
Suma de Otro
92
Etiquetas de fila
Suma de Encuestas Personas o unidad
Memoria OSUAH
Nombre del proyecto
2846 0 0
0 2846
CANTIDAD DE UNIDADES ENCUESTADAS POR PROYECTO Encuestas Personas o unidad
Encuesta Hogares
Estudio Cualitativo (con información)
Otro
No aplica. Análisis datos secundarios
2013 2013
5205
2013
4970
2012
2511
2012
500
2012
1000
2012
18000
2012 2012
77400 30000
2011
2500
2011
18757
2011
21500
2010
15576
2010
1397
Memoria OSUAH
Análisis socio-territorial relacionado a la cobertura de vacunas del programa nacional de inmunizaciones Levantamiento de la linea de base para la evaluación de impacto del programa formación para el trabajo Encuestas del índice de calidad de la justicia del Poder Judicial (iPJUD). Estudio de evaluación de la satisfacción y experiencia residencial de Familias Beneficiarias de Viviendas de Proyecto de Construcción Testeo de los cuestionarios para el levantamiento de la Línea Base del Programa Formación para el Trabajo Diagnóstico de Impacto de Regularización en el Ámbito económico Social en las Regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Araucanía, los Lagos. Levantamiento de la Encuesta Panel - Quinta Encuesta de Protección Social Encuesta Origen Destino Región Metropolitana Registro de Familias en Campamentos Tercera etapa del Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle - Estudio de Caracterización Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle Levantamiento de la Encuesta Financiera de Hogares 2011 Noveno Estudio Nacional de Drogas en la Población General de Chile Segunda Encuesta sobre Acceso, Usos y Usuarios de Banda Ancha en Chile
Año
93
Nombre del proyecto
18000
5000
Nombre del proyecto
Año
Encuestas Personas o unidad
Encuesta Hogares
Levantamieno de la Encuesta Financiera de Hogares 2010 Encuesta Panel CASEN Post Terremoto 2010 Percepción de los Jóvenes sobre la Ciencia y las Profesiones Científicas Estudio Cuestionario Encuesta de Protección Social Actualización y Recolección de Información del Sistema de Transporte Urbano IX Etapa Levantamiento cuarta Ronda de la Encuesta Panel Casen periodo 2009
2010 2010
21500 96560,8
5000 22456
2010
4800
2010
200
2010 2010
21.362 No aplica. Análisis de las metodologías utilizadas en la medición de la pobreza en Chile desde el año 1990 al año 2006
2009
2009 2009
319490
2009
9000
2009
21560
2009
344
2009
100
2009 2009
21930 5058
2008
74300
80
5100
Memoria OSUAH
Encuesta de preferencias Sociales a Profesores Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2009 Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Calidad de Vida y Salud en la Población Trabajadora en Chile Evaluación del Programa Enseña Chile Caracterización de los Hogares e Identificación de las Razones por las cuales no Matriculan a sus Hijos e Hijas de 4 años en el Primer Nivel de Transición de la Escuela Evaluación Cuantitativa y cualitativa del Programa de Reinserción Escolar Para Adultos Desertores de Enseñanza Media Fundación Padre Álvaro Lavín Encuesta Panel de Vivienda Encuesta Nacional de Salud 2009 Evaluación de Satisfacción/Percepción de Calidad de Servicio del Hogar de Cristo
Otro
94
Estudio de Evaluación de Metodologías de Medición de la Pobreza Aplicadas en Chile
Estudio Cualitativo (con información)
Nombre del proyecto
Año
Encuestas Personas o unidad
Determinantes de la Brecha Laboral en las comunas de Lota, Coronel, Tomé y la Provincia de Arauco
2008
2000
Encuesta Hogares
Estudio Cualitativo (con información)
Sin información. Entrevistas en profundidas Socias de Fondo Esperanza de la Región Metropolitana
2008
Encuesta de Participación y Consumo Cultural 2008 Encuesta sobre Acceso, Usos y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile El Rol de la Información en las Elecciones de Colegios: Un Estudio Empírico para Familias de Nivel Socioeconómico Bajo Estudio de la Realidad Juvenil Regional y Oferta Pública Disposición a la Integración Social Urbana en Ciudades de Chile Encuesta de Microempresas Informales Censo de Comunidades Cristianas Diseño metodológico y aplicación de la medición de satisfacción de usuarios de obras públicas viales Diagnóstico caracterización de la realidad de las y los jóvenes de la región de Antofagasta Trayectorias de Familias al término del Acompañamiento Psicosocial en el Programa Chile Solidario Evaluación de Impacto del Programa de Orquestas Juveniles e Infantiles
2008
4176
2008
7740
2008
1000
1800
No aplica
2008
15050
3500
2008 2008
12900 3367
3000
2008
5000
2008
1498
2008
95
2008
Memoria OSUAH
Indicadores Sociales de Fondo Esperanza
2008
Otro
40 293 orquestas catastradas
Diagnóstico de Variables Incidentes en los resultados del Proceso de Regularización de Títulos de Dominio en muestras de las regiones Tarapacá, Coquimbo, Maule, Bío Bío, Los Lagos y Metropolitana Mapa referencial: derechos garantizados y su expresión en las políticas públicas Programa Integral de Recuperación de Barrio, Fase I, II y III, Barrio Juan Antonio Ríos – Independencia. Proyecto para la propuesta de una Canasta Básica de Consumo Cultural Estudio Evaluación Social FE
Encuestas Personas o unidad
No aplica. Revisión bibliográfica No aplica. Area de Desarrollo Social No aplica. Revisión bibliográfica
2008 2008 2008 300
No aplica. Revisión bibliográfica
Programa Participación Ciudadana Barrio Puerto
2008 2008
Otro
No aplica. Revisión bibliográfica
2008
Experiencia Comparada en Acceso a la Información Pública 2008 Evaluación y Propuestas para el Diseño Institucional de un Ministerio de la Juventud y el Deporte Levantamiento tercera ronda de la Encuesta Panel Casen Nacional periodo 2008 Estudio de Revisión y Sistematización de la literatura disponible sobre medición del desarrollo infantil entre 0 y 72 meses de edad Consultoría de apoyo al proceso de evaluación del concurso denominado “Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios Sistema de Pensiones y Mercado de Trabajo: Determinaciones de Líneas Base
Estudio Cualitativo (con información)
Sin información. Entrevistas y análisis de datos cualitativos
2008
2008
Encuesta Hogares
No aplica 22634
2008
No aplica. Revisión bibliográfica
2008
No aplica. Revisión bibliográfica
2008 2007
No aplica. Análisis datos secundarios cuantitativos No aplica. Area de Desarrollo Social
Memoria OSUAH
Estudio de análisis del funcionamiento de los establecimientos penitenciarios chilenos
Año
96
Nombre del proyecto
Estudio Cualitativo (con información)
Revisión sistemática sobre salud rural
2007
No aplica. Revisión bibliográfica
2007
No aplica
2007
No aplica. Análisis datos secundarios
2007
No aplica
2007
No aplica. Area de Desarrollo Social
2007
No aplica
Proyecto de Plan de Difusión de las Expresiones Artístico Culturales de la Población Indígena que reside en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Libertador General Bernardo O´Higgins y Metropolitana Elaboración y traspaso de guía metodológica para la aplicación del enfoque de género en las políticas y herramientas de gestión del nivel regional y municipal (SERNAM) Fundación América Solidaria “Proyecto de Investigación en Metodologías de Intervención Social a partir de la experiencia de América Solidaria en países de América Latina y el Caribe Construcción de una Base de Datos con la descripción de Carreras y Especialidades de la Educación Técnica Superior y Universitaria. Unidad de Sistemas de Información y Servicios del Programa ChileCalifica Implementación plan de gestión social identidad y cultura barrio Santa Adriana – Lo Espejo Proyecto Kawax: Innovaciones curriculares en programas de Ciencia y Tecnología Análisis Regionales y Comparativos de la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud Encuesta Panel CASEN Nacional 2007 Viviendo en Chile Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras de Chile Vivir en “campamentos”: ¿Camino hacia la vivienda formal y la superación de la pobreza, o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?
2007
Otro
500
2007
No aplica
2007
23806
2007
9720
2007
6880
1600
Memoria OSUAH
Encuesta Hogares
Año
97
Encuestas Personas o unidad
Nombre del proyecto
Encuestas Personas o unidad
Encuesta Hogares
2007
Estudio Cualitativo (con información)
Otro
600
2007 2007
215
2007
4000
50
2007
23
2007
2846
2007
42041,1
2007
2400
2007
30100
2007
347
2007 2006
3000
2006
20210
2006
Memoria OSUAH
Estudio sobre el efecto de las salas cunas en madres estudiantes y trabajadoras en su situación laboral, socioeconómica, familiar y de arraigo al barrio Ley de subcontratación: su impacto en el mundo del trabajo Pretest Encuesta Panel CASEN 2007 Encuesta para el Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad Estudio Cualitativo acerca del impacto del Diplomado Medios, Política y Sociedad Observatorio de Género sobre la Imagen y el Discurso Sobre las Mujeres en los Medios de Comunicación Social (SERNAM) Aplicación de Encuestas a Hogares Beneficiarios y Controles del Sistema de Protección Social Chile Solidario Encuesta de derechos ciudadanos en la administración pública Estudio de caracterización social y física- territorial de tres barrios críticos de la Región Metropolitana Generación de un Instrumento de Medición de Pobreza para Fondo Esperanza Estudio de Implementación Tarjeta Joven 2007 (INJUV) Diagnóstico de Realidad Laboral de Género en Chile Estudio panel para la construcción de indicadores de activos y de vulnerabilidad social en las regiones III, VII, VIII y Metropolitana Guía Informativa de créditos, subsidios, y otros beneficios públicos y privados, dirigidos a personas de sectores rurales, que exigen o no como requisito el título de dominio inscrito en el Conservador de Bienes Raíces
Año
9777
98
Nombre del proyecto
7000
24 4700 Sin información. Entrevistas y análisis de datos cualitativos
Encuestas Personas o unidad
2006
4600
2006
1000
2006
800
Encuesta Hogares
Estudio Cualitativo (con información)
Otro
Memoria OSUAH
Encuesta Nacional de hábitos de actividad física y deporte en población Chilena igual o mayor a 18 años Evolución del voluntariado universitario en Chile: estudio panel Percepción y preferencias sobre el desarrollo urbano en ciudades de Chile
Año
99
Nombre del proyecto
”
(Jefatura de Terreno Nacional).
100
Memoria OSUAH
“
Lo que más valoro de trabajar en el Observatorio Social UAH es la calidad humana que se genera en los equipos. Asumen una responsabilidad tan grande que al final hacen el trabajo por la misma gente que trabaja ahí. Uno mismo trabajó porque creía en que la institución debía salir adelante; lo más importante era que se hicieran buenos proyectos. Si tú llamas a gente del norte o del sur, les gusta trabajar en el Observatorio Social UAH porque a la gente se le trata bien.