Universidad, fuente del Conocimiento (Conocimiento para Innovar) Autor: Fernando Casado Bergasa, Director General AITA Consultores de Innovación Tecnológica y Empresarial, S.L. (desde 1.989)
El pasado jueves, día 28 de Junio, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Alicante junto con las Cámaras hermanas de Orihuela y Alcoy celebraron La Noche de la Economía Alicantina. Fue un éxito de contenido y de esperanza sobre todo por “la situación que atraviesan todos los sectores industriales”. “vivimos un proceso de adaptación ciertamente duro y todavía nos espera una etapa compleja e incierta para la economía provincial”, en palabras de Antonio Fernández Valenzuela, Presidente de la Cámara, si bien también dijo “algunas empresas han funcionado muy bien, las empresas que sean capaces de sobrevivir tienen futuro” Palabras de confianza en estos momentos de incertidumbre.
La elección este año para el acto de La Noche de la Economía Alicantina además de un acierto es un acercamiento de dos culturas que no se entienden, que necesitan “traductor”, pero que sobre todo los empresarios, las empresas alicantinas, lo necesitamos. Debemos ir más a la Universidad, los empresarios debemos participar más en actos y en clases universitarias, los empresarios seguro que podrán dar clases magistrales de “su Caso”, de “cómo se vende una escoba”. La Universidad debería estudiar “el Caso” explicado por el empresario de éxito, que la asistencia a este discurso ó clase magistral fuese abierta tanto para alumnos de los últimos cursos y también para otros empresarios interesados en trayectorias de buenas prácticas y con éxito. Con un diálogo directo entre académicos y empresarios, y todo con una gran seriedad y continuidad.
No pretendo ser cronista del evento que fue digno y con fuerza, dando y pidiendo, fue un discurso elegante el de Valenzuela. Lo que me impresionó fue la elección del sitio, La Universidad de Alicante y las palabras del Presidente de la Cámara animándonos a colaborar con la Universidad. En este País que siempre la culpa la tiene el Alcalde, en este caso concreto no es así pues la Administración Las empresas, los empresarios deben de ir Pública, la Generalitat Valenciana ha puesto en valor a la Academia. Recuerdo haber pasado por diferentes algo que ha sido novedoso y por ello complejo de enespacios para celebrar este evento: Parque temático, tender. Quiero hacerlo ver con mis sencillos gráficos de hotel, estudios de cine, todos ellos muy apoyados por antes y después del cambio de hace aproximadamente la Administración Pública, si bien, unidimensionales dos años: en su función.
CUADRO 1
(Situación anterior)
ADMINISTRACION EDUCACIÓN
INDUSTRIA
Proceso lineal de la Innovación
UNIVERSIDAD
Política tecnológica
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA OFERTA
OFERTA CIENTÍFICA
Demandas
EMPRESAS
Tecnológicas
TECNOLÓGICA
Se observa que ya desde cabecera de la Administra- tienen dos presupuestos distintos. La oferta Científica está seción, Educación, por tanto, Universidad y el departamento de parada de la oferta Tecnológica. En consecuencia, difícilmente Industria, que tiene dos cabezas con sesgos diferentes, además Universidad y Empresa se podían entender. , difícilmente Uni-
CUADRO 2
(Situación Actual)
ADMINISTRACIÓN EDUCACIÓN INDUSTRIA + DPTOS GV
OFERTA
UNIVERSIDAD
Demandas Tecnológicas
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Política científica y tecnológica
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Red IMPIVA
y
CONSULTORES ESPECIALIZADOS
Proceso de la Innovación no lineal
EMPRESAS
Demandas Tecnológicas
Activadores del Sistema Asociaciones empresariales Cámaras de comercio Clusters Colegios Profesionales
El poner en función una oferta científica y tecnológica en base a una política científica y tecnológica coherente es una Innovación tan potente que por cambio profundo ha pasado desapercibido. Estamos en un nuevo paradigma, este cambio que debemos de apreciar, pues realmente activa todos los actores del Conocimiento y los sitúa en conexión, crea una rueda del Conocimiento y la pone en marcha, pues conecta la propia Administración Pública, la Academia, la Infraestructura Tecnológica de los parques científicos, los futuros Polos de innovación, la Red Impiva de Institutos, los principales Consultores, las Ingenierías y las Empresas donde, a pesar de los ratios, se investiga y se innova. Se crea un proceso no lineal de o para la Innovación que sería deseable que fuese Innovación Territorial. Los empresarios ante esta nueva situación que lleva dos años nos podemos quedar por la inercia, sólo en un proceso lineal de Innovación, estamos ante lo que llamo “Rueda del Conocimiento” ó “Bucle del Conocimiento”. Ahora estamos asistiendo al inicio de un “caldo de cultivo de la Innovación Territorial para las medianas, pequeñas y microempresas”. Los Activadores del sistema deben ser las Cámaras de Comercio e Industria, las Asociaciones empresariales, los Colegios profesionales, los Distritos industriales, los Clusters que se han de crear.
Una de las mayores ventajas de este sistema radica en la potenciación de las capacidades innovadoras de sus miembros por la interacción que entre ellos genera. La Cooperación y la colaboración entre empresas en este bucle de acierto positivo es impulsado por todos los actores con el apoyo de la Administración pública. Los grandes deben de entender que no es un deseo filantrópico sino una alianza estratégica de ir todos juntos, capaz de hacer País, de crear una Comunidad de Innovación, ¿ejemplo Finlandia?. Con la situación descrita en el Cuadro 2 contamos con una base sólida para afrontar la transición hacia el estadio de la Innovación y la creación de la Sociedad del Conocimiento. No es lo más importante los euros al sentir de algunos de arriba y de abajo, de izquierda y derecha. La puesta en marcha de esta “Rueda del Conocimiento”, donde conecta a los actores del Conocimiento sin darle importancia, es el acto de gobernanza con más visión de futuro que ha realizado la actual Administración Pública, visión puesta en la Sociedad del Conocimiento.
Para poner en marcha esta compleja “Rueda del modelo basado en la Innovación que nos permitirá con más Conocimiento”, una vez tomada la decisión facilidad a nuestras empresas y a todas las personas llegar a la de crearla, no podía ser un político, no podía Sociedad del Conocimiento. ser un empresario, debía ser un hombre de la Fue un acierto de la Cámara convocar a los Academia con prestigio entre los suyos. Se ha puesto en marcha “La Rueda del Conocimiento”que nos permitirá afrontar la transición desde un modelo competitivo basado en la eficiencia y en la inversión a otro
empresarios en el ágora de la Universidad, precisamente.