Reflexiones sobre la Ética Profesional en Informática

Page 1

REFLEXIONES SOBRE LA ETICA PROFESIONAL EN INFORMATICA LOS ENFOQUES INICIALES A TENER EN CUENTA Luis Joyanes Carlos Petrella Luis Joyanes Aguilar Dr. Ingeniero en Informática y Dr. en Sociología Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos Director del Grupo de Investigación en Ingeniería de Software y Sociedad de la Informaicón y el Conocimiento (GISSIC) Facultad de Informática Universidad Pontificia de Salamanca campus Madrid correo-e: luis.joyanes@upsam.net Tno: +34 91 5141700 Carlos Pertella Tóffolo MBA Ingeniero en Sistemas Catedrático de Etica Aplicada Coordinador del Grupo de Investigación en Gestión de la Innovación Facultad de Ingeniería y Tecnologías Universidad Católica del Uruguay correo-e: cpetrell@ucu.edu.uy

E

l liderrazgo centrado en principios como sostienene Stephen Covey (1993) no es algo secundario en las organizaciones. Ni siquiera cuando pensamos en cambios tecnológicos. Después de todo, las “verdades norte” son realmente importantes a la hora de centrar los aspectos fundamentales de nuestra vida y nuestra capacidad de liderazgo en las organizaciones. Por supuesto que aprender nuevas técnicas es importante, pero también mostrar mayor integridad hacia los principios básicos. Desde ya que eso no es sencillo en un mundo tan competitivo, porque muchas veces todo parece estar gobernado por los resultados. Por ello es que Stephen Covey (1993:18), sostiene tan ardorosamente que es necesario plantear un cambio de paradigma en el mundo de las organizaciones.

dicha comunidad, ya que su comportamiento le repercute directa o indirectamente. Ser responsable significa dirigir la empresa midiendo el impacto de su actuación en estos grupos, respetando sus derechos e intereses legítimos. Se requiere evitar el engaño y la desinformación. La honestidad requiere de la rectitud y sinceridad con la información demandada por la comunidad.” (Jiménez, 2001).

Muchas veces se colocaron, sobre todo en la primera parte del siglo XX, cuestiones como las utilidades para el accionista o la participación en el mercado, como los puntos de referencia prácticamente exlusivos para definir buenas o malas prácticas en el desarrollo de las compañías. “A partir de la década de 1950 se inició una nueva historia, una nueva era: la de la información, de la tecnología y del conocimiento. En esta década, en los países “Las empresas debieran ser conformadas por propósitos desarrollados, la mayoría de la gente dejó de trabajar en la responsables dirigidos a la consecución de valores éticos manufactura y pasó a manejar información, datos estadíspara con la comunidad y los empleados. La actividad em- ticos y conocimientos especializados. Pasó a trabajar en el presarial de una organización afecta a muchos grupos campo de los servicios, de la supervisión de personal, de constituyentes o Stakeholders (proveedores, accionistas, gerencia y del liderazgo.” (Siliceo, Casares y González, clientes, consumidores, competencia, comunidad general, 1999:8). Lo que planteó un cambio cualitativo muy imetc.). Se exige de ella una actitud responsable para con portante.


Estos cambios en la forma en que nos organizamos y hacemos las cosas no son neutros. La problemática de los valores y las creencias – como sustento de la valoración del capital o el conocimiento - esta en el medio de los grandes desafíos para comprender a las organizaciones y sus comportamientos en busca de desarrollar su visión de una manera más humanista. “Cuando nos planteamos si vamos a seguir adelante con un nuevo producto, servicio o proyecto, es necesario evaluar valores. ¿Será provechoso este proyecto? ¿Qué percibirán los clientes como valores? ¿De qué forma afectarán los valores la competitividad de nuestra organización?” Son preguntas que Edward de Bono se plantea en sus: Nuevos enfoques para la evaluación de los valores ( 2004).

de las personas en sus lugares de trabajo. Existe un costo oculto al salirse de lo que cada agente conoce y le resulta amigable, para ir hacia lo desconocido, que bien puede ser percibido como inseguro y hasta resultar hostil.

Las acciones profesionales que muchas veces emprendemos – cambios organizacionales, desarrollos de nuevos sistemas, uso de arquitecturas de varias capas, utilización de Internet en los negocios entre otras - tienen un "costo humano" importante para todos los agentes involucrados y para la sociedad en general. Es necesario y conveniente tener esto presente. Curiosamente cuando los especialistas en informática encaran los cambios no suelen consultar, precisamente a quienes luego se les pide apoyo para llevar adelante cada emprendimiento. Esto implica que indirectamente se toman decisiones de cambio Robert Dilts (2004:137) establece claramente la imorganizacional que pueden afectar a mucha gente en las organiportancia de los valores en lo que hace o dejan de hacer las zaciones, sin hacerlos partícipes de las mismas. Sin involucrarpersonas. Son algo así como anclajes de referencia en un mun- las. do muy convulsionado. “Los valores y las creencias proporcio- Se genera con estas prácticas, un indebido paternalismo de los nan el refuerzo que da apoyo o inhibe determinadas acciones y especialistas informáticos sobre los usuarios de las tecnologías habilidades ... Los valores y las creencias se relacionan con el de la información y las comunicaciones. Algo que no es conveporqué tomamos determinado camino, así como con las motiniente. David Resnik (2005:18): “La principal idea en que se vaciones más profundas que mueven a las personas a actuar o basa el paternalismo (o «papá sabe lo que hace») es que alguien perseverar.” En definitiva, los valores orientan la acción de las debería poder tomar las decisiones por otras personas porque personas, sobre todo cuando se consolidan en creencias fuerte- está más cualificado para tomarlas. Como la información en mente arraigadas. Todo lo que genera una carga importante de muchos casos es parte importante de la toma de decisiones, el subjetividad en lo que los agentes piensan y hacen. paternalismo frecuentemente implica la manipulación o interpretación de la información por una persona para beneficio de Pero las últimas crísisi pone de nmanifiesto que hay otra persona o para evitarle perjuicios.” Por lo tanto, estas que ser más prudentes a la hora de buscar resultados. El cono- prácticas deberían ser en lo posible, evitadas. cimiento histórico de lo que han sido los patrones de éxito duPatricia Inés Luppino (2005) sostiene que: "Las emrante décadas en la industria y el comercio, no necesariamente presas suelen contratar servicios informáticos, a veces muy asegurará poder reproducir el éxito en el futuro. La era de la costosos, sin siquiera conocer demasiado que es lo que están información y del conocimiento está generando nuevas formas contratando y en qué condiciones.” Es así que: “Las relaciones de funcionamiento de los sistemas sociales, políticos y econó- cliente - proveedor de sistemas son por lo general largas, en micos. Hay que buscar nuevos caminos, para nuevos éxitos. La oportunidades están acompañadas por incomprensiones recí“imaginación moral” que ha puesto sobre la mesa Peter Druc- procas, y grandes niveles de ansiedad.” Consecuentemente: ker (1999) al exponer el gran poder de las pequeñas ideas en el pocas veces se tiene en cuenta realmente la necesidad empresacontexto de las necesidades de la gerencia en la nueva econom- ria. Además: “La mayoría de las empresas no cuenta con un ía, tal vez pueda guiarnos por mejores caminos. Y tal vez se consultor independiente de su proveedor de programas / sisteproduzca un reencuentro de la importancia de las personas en mas, lo que agudiza algunos conflictos por falta de un moderalas organizaciones. dor o interlocutor que interprete necesidades, canalice inconvenientes y busque soluciones.” En este contexto, la acción profesional de los agentes innovadores en el diseño y utilización de tecnologías aplicadas al El enfoque paternalista del relacionamiento, siendo cambio, trae consigo muchos desafíos respecto de qué hacer y válido muchas veces no es más que una de las alternativas en cómo hacerlo, en el desempeño de la profesión. Por ejemplo, el vinculación del experto en una tecnología, con el usuario de la propósito de lograr que las organizaciones sean más eficientes, misma. Un vínculo más corporativista que que otra cosa. Debono implica necesariamente que debamos hacerlas menos huma- rah Johnson (1994:46) plantea que existen tres modelos de relanas. La meta de humanización, sería colocar a las personas que ción profesional: modelo “agente”, modelo “paternalista” y afectamos, en su real dimensión en las organizaciones, como modelo “fiduciario”. Cada uno refleja un arquetipo de relación protagonistas activos de los cambios que se proponen. Y en ente el profesional y su cliente. Aplicando el modelo agente, el este proceso, la tecnología debería ser valorada fundamentalprofesional simplemente implementa lo que el cliente requiere. mente como un medio importante para apoyar los cambios que Utilizando el modelo paternalista, el cliente transfiere la autorihay que hacer. Pero solamente como un medio. dad de la toma de decisiones al profesional. Finalmente con el modelo fiduciario, las partes tiene roles diferenciados y trabaLas nuevas tecnologías – y especialmente las relacionadas con jan en forma conjunta. Lo que en la mayoría de los casos sería información y comunicaciones (TIC) - cuando comienzan a deseable. aplicarse generalizadamente, generan nuevas reglas de organización y funcionamiento en las compañías, que no siempre son Muchos profesionales se auto-limitan para darle al fáciles de asimilar por todos los agentes. Por ello, debería con- cliente solamente lo que pide en los términos del modelo agensiderarse previamente, en cada proyecto que se emprenda, el te, de manera de tomar distancia de los requerimientos funcioimpacto en las personas que lleva siempre consigo, la introduc- nales que se plantean y enfocarse en las cuestiones técnicas, en ción de la tecnología en las instituciones. Esto se refleja funda- las que se manejan con mayor soltura. En contextos de desarromentalmente al considerar las alteraciones en la calidad de vida llo de proyectos muy complejos se utiliza en demasía el mode-


lo paternalista de Johnson, con el profesional definiendo lo que hay que hacer y acentuando el desequilibrio entre el experto y el recién iniciado. Las alternativas de trabajar concertadamente entre el profesional especialista y el usuario de las tecnologías, solamente operan cuando la madurez de las partes les permite realizar un trabajo cooperativo en el que cada uno tiene claro cuáles pueden ser sus propios aportes al desarrollo del emprendimiento.

cebir sistemas de valores independientes para una y otra.” Y además agrega que: “la ciencia carecerá de sentido si no se fundamenta en el principio del humanismo, puesto que toda actividad científica deberá orientarse por el reconocimiento del hombre como valor supremo. Es precisamente el hombre, su vida, bienestar, salud, cultura, libertad y progreso quien le confiere sentido a la ciencia.” Lo que debería abrir el paso a procesos de mayor humanización de las innovaciones. Pero en definitiva, la ética no es un asunto exclusivamente de Uno de los grandes retos del profesional especialista profesionales expertos en una disciplina para trabajar exclusien TICs es comprender profundamente las formas de percibir vamente en esa disciplina. En la sociedad del siglo XXI, el la realidad y de expresarse de los usuarios respecto de sus pro- devenir de los acontecimientos cotidianos plantea en cada caso, pias necesidades. Frecuentemente, cuando los usuarios piden confrontaciones y dilemas nuevos a partir de realidades nuevas genéricamente a la organización la contratación de equipos de y por ello, se hace necesaria una constante reflexión ética de computación, en realidad están reclamando los servicios que todas las personas afectadas y no sólo, de los profesionales. los equipos prestan y no los equipos en sí mismos. De igual Vivimos hoy en un mundo cambiante, donde los valores tradimanera, cuando requieren determinado software de aplicación, cionales de referencia no suelen estar muy claros y por consino es que necesiten los programas en sí mismos, sino las funguiente, las personas tienen la sensación de perder el norte cionalidades que ellos aportan. En definitiva, cada usuario per- hacia dónde dirigirse y al mismo tiempo sienten que son esticibe una necesidad insatisfecha y, de alguna manera más o mulados para ir muy deprisa, pero sin saber hacia dónde o por menos precisa, define el producto que no tiene y que necesita. qué. Y ante ese enorme desafío, hay que buscar respuestas y El modelo fiduciario podría generar aportes en este contexto. encontrarlas. BIBLIOGRAFIA ¿Cuántas veces, ante un requerimiento informático, se desarrolla un proyecto que es reconocido como una buena so- Clark, Ismael. Ética y Cultura del Desarrollo: Construyendo lución por los especialistas en computación, pero lamentableuna economía Sostenible, www.felixvarela.org/Conf98/ mente no es percibido como una solución por los usuarios dipl15es.htm, 2005. rectos del servicio? La experiencia profesional no siempre exitosa con proyectos de TIC, muestran que eso se suele dar con Covey, Stephen. El liderazgo centrado en principios, Barcelobastante frecuencia. La inexistencia de un acuerdo redactado na, Ediciones Paidós, 1993. en términos precisos entre usuarios y especialistas trabajando concertadamente, contribuye a que ello sea así, muchas más de Bono, Edward. Las seis medallas del valor. Nuevos enfoveces de lo prudentemente aconsejable. De esta manera, se ques para la evaluación de los valores, Barcelona, Ediciones reafirma una paternidad del especialista, que suele ser inconve- Urano, 2004. niente para las organizaciones y para las personas que utilizan las tecnologías. Dilts, Robert. Coaching Herramienta para el cambio, Barcelona, Ediciones Urano, 2004. De allí que sea importante que las compañías tomen conciencia de las complejidades de la introducción de nuevas tecnologías Drucker, Peter. El gran poder la las pequeñas ideas, Buenos en sus organizaciones, comprendan la relevancia de participar Aires. Editorial Sudameicana, 1999. en el rediseño de sus procesos productivos y acepten la necesidad de planear sus estrategias de cambio con directa participa- Jiménez, Tomas. Código de Ética, www.gestiopolis.com/ ción de sus propios cuadros y finalmente descubran la potencia recursos/ documentos/fulldocs/ de saber de qué se esta hablando y cómo puede ser evaluado un Johnson, Deborah. Computes ethics, New Jersey, Prentice nuevo proceso cuando se considera aplicar una tecnología inHall, 1994. novadora (Petrella, 2005). Luppino, Patricia Inés. El Arbitraje de Conciencia en la resoluAún cuando como especialistas estén empeñados en un camción de conflictos entre Clientes y Proveedores de Sistemas (de bio, que saben técnicamente saludable para la organización, interés empresario), www.servilex.com.pe/arbitraje/ colaboradeberían tener presente que las personas en su conjunto no sólo ciones/arbitraje_sistemas.html, 2005. los especialistas, son las que sostienen a las organizaciones especialmente, en momentos de crisis. Las personas deberían Petrella, Carlos. Outsourcing informático. Mejores Prácticas, ser el centro de sus preocupaciones con los cambios. Por otra Montevideo-Madrid, trabajo realizado en el Doctorado en Inparte, los cambios tecnológicos que se impulsan, son cada vez geniería Informática Programa: Sociedad de la información y más frecuentes y tienen un impacto más fuerte sobre su futuro, del conocimiento de la UPSAM, Programa de Sociedad de la pero en definitiva, son instrumentos para lograr que las perso- Información y del Conocimiento, 2005. nas desarrollen mejor las tareas que les encomiendan, aún en medio de grandes procesos de automatización industrial o de Resnik, David. Problemas y dilemas éticos en la interacción integración de sistemas administrativos. entre ciencia y medios de comunicación, www.imim.es/ Para desarrollar mejor determinados procesos es necesario que quark/13/013059.htm, 2005. se establezcan enlaces entre la investigación tecnológica y la aplicación social de las innovaciones con una visión ética de los compromisos. Ismael Clark (2005) sostiene que en: “los vínculos recíprocos entre ciencia y sociedad no es posible con-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.