Partícipes de una nueva realidad económica-social

Page 1

Partícipes de una nueva realidad económica-social Rodrigo Teixeira Licenciado Human Resources Management por el ISCTE Business School – Lisboa, Portugal Diplomado en Administración del Conocimiento – ITESM, Monterrey

Resumen En los últimos años se ha generalizado el uso del término “economías del conocimiento” para describir aquellas economías nacionales o sectores productivos que muestran un mayor dinamismo y crecimiento originado por la producción y uso intensivo de la información, la tecnología y el conocimiento en la creación de valor. No obstante, el público general aún desconoce las principales razones que identifican esta dicha “nueva economía” que se asoma con más fuerza a cada día.

Algunas instituciones proponen algunas definiciones para la Economía del Conocimiento: “El éxito de una economía esta en la efectiva utilización de su capital intangible como es el conocimiento, ese potencial innovador es el recurso llave para obtener una ventaja competitiva. El termo economía del conocimiento es usado para describir la emerEl tema del conocimiento ha despertado un fuerte gencia de esa estructure económica.” (ESRC, interés entre académicos e instituciones de prestigio (2005).In The Work Foundation, 2006). mundial que se han dado la tarea de delimitar y explicar esa nueva realidad económica: “Una Economía basada en el conocimiento es movida por la creación, transferencia y utilización de un Cuatro Pilares de la Economía del Conocimiento de nuevo saber”. (OECD (1996) In The Work Foundaacuerdo con el Banco Mundial (2003): tion, 2006). “Generación y explotación del conocimiento como Educación y Entrenamiento: El desarrollo y la capa- actor principal en la creación de salud económica, citación personal son fuente para una sociedad más eso es una utilización efectiva de todos los tipos de preparadas para la nueva economía, para la competi- conocimiento en toda actividad económica” (DTI tividad, para la nueva dinámica de trabajo, para los Competitiveness White Paper, (1998). In The Work cambios frecuentes. Foundation, 2006). Infraestructura de Información: El éxito de una economía esta muy interrelacionado con la distribución “La idea de conocimiento conductor de la economía de la información y con la capacidad técnica dispo- no es sólo la descripción de alta tecnología indusnible para el acceso rápido y constante de esa infor- trial, más una ventaja aplicada a todos los sectores, mación. todas la compañías y regiones, de la agricultura hasta la biotecnología” (New measures for the New Incentivo Económico y Régimen Institucional: El Economy, report by Charles Leadbeater, (1999). In factor motivador para enfrentar esa nueva realidad The Work Foundation, 2006). consiste en un incentivo económico y una apertura en los regímenes institucionales que limitan la inno- El Banco Mundial (2003), señala que en la nueva vación y la creatividad de la sociedad. economía, el conocimiento es creado, adquirido, Sistemas de Innovación: Actual economía exige una transmitido y utilizado con mayor efectividad por innovación continua, una sociedad que asume esa los individuos, las organizaciones y las comunidaafirmativa corre el riesgo de si tornar obsoleta, los des, para promover el desarrollo económico y social. sistemas de innovación son procesos inductores para Por su parte la OECD (2004), define las economías la creación de valor a través de nuevos productos. del conocimiento como aquellas basadas directamente en la producción, distribución, y uso del coMuchas instituciones y expertos del tema analizan, estudian y buscan nuevas oportunidades de desarrollo rápido y continuado para sus organizaciones, además de la nueva esperanza para un mundo justo. Nueva Economía


nocimiento e información, están apoyadas por los transmisión y distribución del conocimiento? – rápidos avances de la ciencia y de las tecnologías de ¿Existen cambios económicos relevantes a las sociecomunicación. dades que apuestan en esa nueva economía? A mi parecer el paradigma de la economía anterior El conocimiento aplicado a la producción esta deter- ya se rompió, pasar de una economía basada en la minando los niveles de vida y bienestar más allá de escasez de los recursos tangibles, para una abundanla disponibilidad de las tierras, maquinarias, infraes- cia de recursos intangibles. No obstante, la gran dife-

Figura 1. Adaptado de Peiro et al. (2005) Componentes de la Economía del Conocimiento

tructuras y mano de obra que tiene un país. (Information Society Commissión, 2002).

rencia entre la “nueva” y “vieja” economía estriba en la diferencia del trabajo y el capital, la posesión y el uso del conocimiento puede extenderse a una gran De acuerdo Peiro et al. (2005), es posible argumen- cantidad de personas sin que por esto el conocimientar que en la dinámica actual existen cinco grandes to se desgaste o se vuelva más costoso. fundamentos o componentes que están inherenteEl contraste está en que la economía tradicional este mente vinculados y relacionados con el surgimiento basado en la “escasez” en tanto que el empleo de los y desarrollo de una economía basada en el conocifactores productivos disponibles priva a otros de su miento. Eses son presentados en la figura abajo. uso y que cuando utilizado en exceso tornase “no sustentable” o sea la utilización o explotación de determinado bien genera una escasez de ese mismo Por fin, para constatar si realmente estamos en una bien en un futuro próximo, mientras la nueva econueva economía, de un modo primario , puedo in- nomía es basada en una “evolución” en tanto que o dagar dentro de lo amplio de este tema que con algu- valor económico y social del conocimiento se increnas cuestiones me parece fundamental: menta en la medida en que ese es usado y comparti¿Rompemos el paradigma de la economía anterior? do por más y más personas. En una analogía a eco¿Cuáles son los principales cambios en la sociedad? nomía tradicional, cuanto mayor es la utilización de - ¿Pasamos a crear valor a través de la creación, un bien en ese caso “el conocimiento” mayor es el


desarrollo y el poder de la innovación. La segunda una prueba de la creación de valor a través del conocimiento son las empresas transnacionales que producen sus equipos en variados países y tienen el control de todo lo que pasa a través de sistemas de información de última generación. Por fin, considero que la globalización es la mayor prueba de que actualmente no sólo existen cambios continuos, como también hay una necesidad de innovación constante que debe ser manejada y en ese punto que finalizo “Hay una nueva economía y nosotros que debemos ser los actores principales de esa realidad económica”.

Bibliografías Peiro, H, Ortiz, A. Y Bracamontes, R. (2005). La Economía basada en el conocimiento – Las condiciones de los Estados Mexicanos. Magretta, J. (2001). La Administración en la nueva economía – Nuevas perspectivas. Edición Oxford The World Bank (2003). Lifelong learning in the Global Knowledge Economy. Challenges for deve-

loping countries. Washington. D.C. (in http://wwwwds.worldbank.org/external/default/main? pagePK=64193027&piPK=64187937&theSitePK=523 679&menuPK=64187510&searchMenuPK=641872 95&theSitePK=523679&entityID=000094946_0306 2104054940&searchMenuPK=64187295&theSiteP K=523679). Information Society Commission. (2002). Building the knowledge society. Dublin, Ireland. OCDE (2004). Innovation in the knowledge Economy. Implications for education and learning. Paris. Francia.(in http://www.oecd.org/ searchResult/0,3400,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.htm) The Work Foundation, July, 2006. London http:// www.theworkfoundation.com/products/publications/ azpublications/definingtheknowledgeeconomy.aspx The World Bank, www.worldbank.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.