Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
1
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Equipo David De Vries (Director sistematización, gerente proyecto PEBA , Betainvest S.A.S.) Natalia Valencia (Asesoría en Dirección Fundación Saldarriaga Concha) Adriana Olaya (Profesional de apoyo sistematización, Universidad de Ibagué) Laura Rojas (Corrección de estilo) Daniel Villanueva (Diagramación, ilustración y diseño)
Agradecimientos Luz Estella Zárate Rectora Docentes y directivos (Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma - IETNELAP) Padres de familia y líderes comunitarios (Corregimiento 14 - Buenos Aires, zona rural municipio de Ibagué) Amparo Betancourt (Directora de Calidad, Secretaría de Educación, municipio de Ibagué) Armando Vegalara (Coordinador Grupo Gestor, Betainvest S.A.S.) Soraya Montoya (Directora Ejecutiva, Fundación Saldarriaga Concha) Julio Carlos Vergara (Director Social Fundación Restrepo Barco) Vicky Colbert (Directora Ejecutiva, Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente) Nicolás Laserna (Gerente, Arrocera Potrerito Laserna) Mariana Jaramillo (Vicepresidente Asuntos Corporativos, CEMEX)
2
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
3
Introducción Como resultado de la preocupación e interés por mejorar la calidad de la educación, en el año 2008 un equipo de personas, líderes de entidades privadas, conformó un grupo gestor, que estaría a cargo de la formulación, ejecución y evaluación de lo que para ellos representaría un proyecto piloto, referencia de la educación pública rural en Colombia. Fue así como nació el Proyecto Educativo Buenos Aires, PEBA. El Proyecto PEBA se ha desarrollado en la Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma, ubicada en el corregimiento 14 de la ciudad de Ibagué, y su propósito ha sido mejorar la calidad educativa, ampliar la cobertura y ofrecer educación pertinente para los niños, jóvenes y familias de la comunidad aledaña a la Institución. Todo ello mediante la generación de alianzas interinstitucionales con entidades gubernamentales como la Secretaría de Educación Municipal de Ibagué, la Gobernación del Tolima, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el SENA, entre otras, las cuales han apoyado de manera comprometida el logro de los objetivos del Proyecto. Han sido nueve años de arduo trabajo, compromiso constante, retos permanentes y valiosos aprendizajes, que hoy se analizan de manera retrospectiva, pero mirando hacia el futuro con la meta clara de que no será un proyecto aislado. Por el contrario, a partir de los resultados que en este documento se presentan, PEBA constituye ahora una base sólida y de referencia concreta para ser replicado en otras instituciones, municipios y ciudades, evidenciando que el mejoramiento de los procesos educativos es posible y que se logra con el compromiso de varios actores sociales. Este documento es uno de los resultados del Proyecto. Aquí se sistematiza lo realizado durante estos nueve años, así el lector podrá encontrar los elementos que contextualizan los orígenes del Proyecto y su puesta en marcha en esta Institución; la línea de tiempo que presenta los principales hitos; los objetivos de la misma sistematización; el análisis de las percepciones de los actores involucrados y protagonistas de PEBA, y finalmente las principales lecciones aprendidas y buenas prácticas, referentes de un modelo piloto de educación rural.
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
5
Índice Introducción
Capítulo 1
Sobre el contexto Reseña histórica Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma Misión Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma Visión Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma
Capítulo 2
Sobre el Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA) ¿Por qué PEBA? El grupo gestor Línea de tiempo
Capítulo 3
Sobre la sistematización Problema de la sistematización Objetivos de la sistematización Ejes de la sistematización Metodología Participantes
Capítulo 4
Sobre las percepciones La cobertura: Educación para todos El asunto de la calidad: Más allá de las cifras Pertinencia: ¿Educar para qué?
Capítulo 5.
Sobre los aprendizajes Buenas prácticas Lecciones aprendidas Referencias bibliográficas Anexos
pรกg.
8
pรกg.
12
pรกg.
20
pรกg.
30
pรกg.
68
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Capítulo 1
Sobre el contexto 8
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Institución Educativa Técnica Nueva Espeanza La Palma
Reseña histórica
Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma La Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma (IETNELAP) se inició con la sede La Palma en 1953, por iniciativa de la familia Laserna, para los hijos de los trabajadores y empleados de sus empresas, y como un servicio a la comunidad del corregimiento 14 de Buenos Aires. En octubre de 2003 se donaron el terreno y la infraestructura al municipio de Ibagué y se transformaron en el Centro Educativo de Posprimaria Rural Nueva Esperanza La Palma. En 2007, se le integraron las sedes Nueva Esperanza y Buenos Aires, a las que se les adaptó la modalidad académica formal a partir de 2008, cuando fue elevada a la categoría de institución educativa mediante la Resolución 802360, emanada por la Secretaría de Educación de Ibagué. En 2009, se inició la transición de Centro a Institución Educativa para ofrecer los cursos de educación media (grados 10° y 11°). La IETNELAP es la única Institución Educativa en el corregimiento y atiende alumnos de otras zonas de Ibagué.
9
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Misión Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma La Institución tiene como fundamento formar integralmente a bachilleres técnicos en agroindustria alimentaria, con metodologías de la escuela nueva-activa. Igualmente, indagar en las ciencias, la planeación estratégica, el gusto y el desarrollo de aptitud musical, mediante el saber-hacer en contexto, el uso de las TIC y la construcción de ciudadanía. Todo esto, en el marco de la pedagogía afectiva como componentes del “Proyecto Educativo Buenos Aires” PEBA. El objetivo radica en formar jóvenes competentes, con sentido crítico, reflexivo y analítico, capaces de enfrentarse a la vida de manera positiva, que apliquen los conocimientos y técnicas adquiridas para mejorar su comunidad con principios de cordialidad y armonía en las relaciones, absoluto respeto por la diferencia, el diálogo y la búsqueda de mejores alternativas para su vida personal y para su colectivo local, regional y nacional. En el marco de extensión a la comunidad, se ofrece el Programa de Educación de Adultos, de conformidad con el Decreto 3011 de 1996, que viene funcionando de tiempo atrás en el nivel de básica primaria, y desde 2011, en los ciclos 3 y 4 nivel básica secundaria. La primera promoción de bachilleres se graduó, según este decreto, el 6 de abril de 2014¹ .
Visión Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma La institución educativa proyecta para el año 2020 entregar a la comunidad bachilleres técnicos con competencias básicas en agroindustria alimentaria (lácteos, cárnicos, panadería y repostería), estructurados crítica y analíticamente, con proyección a la profesionalización, con el objetivo de moldear una nueva sociedad local innovadora y proactiva hacia el desarrollo sociocultural. Los adultos que, ante la carencia de oportunidades, no estudiaron en su momento han optado por su crecimiento personal mediante su participación en la jornada sabatina, apoyados en el SENA y otros convenios interinstitucionales² .
10
¹Tomado del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2016. ²Tomado del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2016.
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Capítulo 2
12
Sobre el Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
¿Por qué PEBA? El proyecto PEBA es una iniciativa del sector privado que busca impulsar un modelo piloto de educación pública en alianza con el Estado, por medio del Ministerio de Educación Nacional (MEN), entidades públicas territoriales y otras instituciones. Se desarrolla en la Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma, ubicada en el corregimiento 14 de Buenos Aires, en zona rural del municipio de Ibagué. Su finalidad es ampliar la cobertura, mejorar la calidad y ofrecer educación pertinente a la población vulnerable de la zona, mediante la articulación de componentes pedagógicos y de infraestructura que promuevan la cohesión social y el desarrollo comunitario. Además, se propone fortalecer los valores de convivencia, respeto, solidaridad, cohesión social y cuidado con el medio ambiente, para integrar a las comunidades beneficiarias y ser un modelo replicable en otras regiones del país, por medio del esfuerzo conjunto público y privado. Todo lo anterior, desarrollando los siguientes componentes:
Componente pedagógico
Servicios a la comunidad
(PEBA)
Infraestructura dignificante
Componentes complementarios ² Tomado del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2016.
13
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Entrega nueva infraestructura escolar año 2012.
14
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
15
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Componente pedagógico Escuela nueva
Talleres ICBF Desarrollo humano
Pequeños científicos Escuela de padres y alfabetización (Universidad de los Andes) (IENELAP) Proyectos pedagógicos productivos (SENA) Organización comunitaria (IENELAP – Gerencia del proyecto) Educación inclusiva (Fundación Saldarriaga Concha) El proyecto PEBA ha pasado por diferentes etapas en los últimos nueve años, tanto en los componentes de infraestructura física como en los pedagógicos. A mediados Programa musical de 2012 se inauguró la primera etapa de (Conservatorio del Tolima) construcción del proyecto, lo que impulsó el apoyo de varias entidades, entre ellas, la Alcaldía de Ibagué, que completó la Infraestructura dignificante totalidad de la planta docente. Esto ha representado una respuesta positiva de Construcción y dotación la comunidad aledaña a la zona, con una sobredemanda de los servicios educativos de IETNELAP, incluso de estudiantes de la Servicios a la Comunidad zona metropolitana. En 2015 se finalizaron las obras del aula múltiple y la rectoría, con Centro de Comunicación Social (Proyecto lo que el proyecto quedó casi cerrado en Conexión Total —Ministerio de Educación infraestructura escolar. Nacional— y Kiosko Vive Digital —Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) Desde la dirección del proyecto se han Media técnica (SENA)
tomado como referencia algunas de las mejores experiencias de instituciones y Hogar comunitario - primera infancia expertos en educación, así como alternativas (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y desarrolladas desde la comunidad educativa Comfenalco Tolima) para optimizar la gestión escolar, y lograr alta calidad y pertinencia para Buenos Aires, Componentes complementarios con este proyecto piloto que busca replicarse en otras instituciones, con los estándares Alimentación y transporte escolar del Ministerio de Educación. (Secretaría de Educación)
16
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
El Grupo Gestor Con el propósito de dirigir la formulación, presupuestación, ejecución y evaluación del Proyecto PEBA, en 2008 se constituyó el grupo gestor, conformado por representantes de entidades privadas y organizaciones sin ánimo de lucro: Figura 2. Integrantes del grupo gestor
1
2
3
Coordinación y gerencia del proyecto. Aporta recursos físicos, técnicos y financieros para la implementación. Realiza implementación, articulación y dirección de los proyectos desde Bogotá y en terreno (Ibagué ) y rinde cuentas a los miembros de junta del Grupo Gestor. Representante legal del proyecto. Entidad facilitadora de recursos. Encargada de: contrataciones y compras del proyecto, manejo financiero y contable, certificados de donación a los donantes al proyecto en dinero y especie, convenimos de marco jurídico y contractual.
Aporta recursos técnicos y financieros. Apoya la implementación de proyectos En el marco de la inclusión social.
6
Aporta recursos financieros y técnicos en el marco del proyecto educativo ( modelo pedagógico ) para la IETNELAP
5
Aporta recursos financieros y en especie (terreno) para infraestructura educativa y el programa musical de la institución.
4
Aporta donaciones en especie para las obras y recursos económicos.
17
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Línea de tiempo
Años
2008
2009
2010
2011
Ejes
Pertinencia
Calidad
Cobertura
Se inicia el programa de atención a la primera infancia, con 26 estudiantes matriculados.
18
Se da inicio al proyecto Pequeños científicos, financiado por la Universidad de Ibagué y la Fundación Génesis. Se da inicio al Programa Batuta, con apoyo del Conservatorio del Tolima y financiación de la Arrocera Potrerito Laserna.
Primera capacitación de escuela nueva para los profesores. Más adelante se realiza otra en en la que se empieza el trabajo con las guías de aprendizaje. Inicia el Programa de educación para adultos con 10 personas matriculadas. Se inicia el Programa preorquestal de la Fundación Batuta.
Las dos sedes acogen a la población estudiantil de la sede Nueva Esperanza, ubicada en la granja Alto de Gualanday.
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
2012
Segunda etapa de la construcción. Se realiza: ✓ Intervención para mejorar canales y vías de aguas lluvias, con financiación de la Alcaldía de Ibagué y PEBA.
Primera etapa de la construcción de obras (74% finalizadas). Se entregan: ✓ Hogar comunitario Buenos Aires, con financiación de la Embajada del Japón, el ICBF, el municipio de Ibagué, la Fundación Restrepo Barco y PEBA. ✓ Centro de Comunicación Social, financiado por la Gobernación del Tolima y PEBA. ✓ Aulas de clase y salón de artes, con financiación del Municipio de Ibagué, la Gobernación del Tolima (recursos Ley 21), y PEBA. ✓ Laboratorios de física, química y agroindustria, con financiación del Municipio de Ibagué, la Gobernación del Tolima (recursos Ley 21) y PEBA. Se completa la planta docente para dar respuesta a la demanda de cobertura.
2014
2013
2015
2016
Se finaliza el Aula múltiple y la Rectoría
✓ Mejoras locativas en la sede La Miel, con recursos Se inicia la de gratuidad escolar del intervención MEN. formal de la
Se realiza intervención de la Fundación Restrepo Barco con el Proyecto “Poema a la utopía” para población en conflicto de La Miel.
Fundación
✓ Construcción del aula Escuela Nueva múltiple y restaurante Volvamos escolar, financiados por la a la Gente, Gobernación del Tolima.
en básica primaria y ✓ Construcción del bloque de administración secundaria general, con recursos de la (hasta grado Alcaldía de Ibagué. 8º).
Se implementa la media técnica en Agroindustria alimentaria con apoyo del SENA – Tolima. Se retira el programa de educación musical Batuta y entra a apoyarlo el Conservatorio del Tolima.
Se realiza el primer taller de identidad y proyecto de vida para estudiantes de grado 11°.
Se conforma el comité de calidad en la Institución, apoyado por el comité técnico (grupo gestor) desde Bogotá. Se realiza el primer taller de identidad, paz e inclusión dirigido a docentes de la Institución.
19
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Capítulo 3 Sobre la sistematización 20
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Problema de la sistematización Conviene señalar que el paso de centro educativo a institución educativa no es una cuestión apenas nominal; implicó ampliar la cobertura del servicio educativo, incluir los cursos correspondientes a la educación media y responder a otras exigencias de orden administrativo, financiero, pedagógico y comunitario. La inclusión de nuevos grupos poblacionales con intereses y demandas particulares exigió no solo la adecuación de los espacios educativos, sino que planteó la necesidad de contar con recursos humanos, económicos, didácticos, técnicos y sociales que respondieran idónea y oportunamente a las demandas de tales poblaciones y, al mismo tiempo, guardaran correspondencia con los parámetros que la sociedad ha fijado para una educación de calidad, pertinente e inclusiva. En el caso concreto de la IETNELAP, estos cambios exigieron adecuar su horizonte institucional a las nuevas realidades, lo que condujo a la implementación de programas como escuela nueva, Pequeños científicos, proyectos pedagógicos productivos, educación inclusiva, media técnica con el SENA y el programa musical, que hasta el año 2013 estuvo liderado por la Fundación Batuta, y posteriormente, contó con el apoyo del Conservatorio del Tolima. También representó organizar nuevos servicios para la comunidad, como el centro de comunicación social; el hogar comunitario; la alimentación y el transporte escolar; los talleres del ICBF; lo relacionado con el desarrollo humano; la escuela de padres y alfabetización, y la organización comunitaria. Por otra parte, se requirió que la institución participara en la evaluación que el MEN realiza a través de la aplicación de las pruebas Saber para los grados 3°, 5°, 9° y 11°. Los resultados obtenidos en dichas pruebas aportaron elementos de juicio frente al proceso de enseñanza-aprendizaje, e incentivaron el análisis de las condiciones específicas en las cuales se produce el proceso de conocimiento, la convivencia escolar y la relación con el contexto de la institución. Con el fin de obtener información precisa al respecto, en 2014 se realizó el diagnóstico de la institución con participación de los diversos actores y la orientación del Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE), de la Universidad de los Andes. Dicho estudio permitió hacer una aproximación a la percepción que tenían para ese entonces los diferentes actores sobre los propósitos educativos que orientan el quehacer institucional. Se identificaron algunas dinámicas y estrategias didácticas utilizadas en las aulas de clase, sin pretender establecer si guardan relación con los programas educativos específicos desarrollados en la Institución Educativa (IE). Igualmente se trató de realizar una caracterización del sistema de gestión escolar y se enfatizó en los aspectos académicos y administrativos que se podrían fortalecer desde el Proyecto Educativo Institucional.
21
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
En términos generales, el diagnóstico permitió concluir que para ese momento no había un modelo pedagógico definido, por lo que resultó pertinente contar con el apoyo de la Fundación Escuela Nueva, desde una vinculación formal al proyecto PEBA, en 2015. A partir de las exposiciones de los actores en las entrevistas y grupos focales, parecía existir una variada gama de conceptos y niveles de apropiación de los programas desarrollados y de los principios, los supuestos y las estrategias que los sustentan como alternativas pedagógicas. En las observaciones de clase, por su parte, se evidenció el uso de diferentes estrategias didácticas y estilos de enseñanza. A partir de dichos resultados y de la propia política educativa implementada en el país, dentro del equipo que promueve el proyecto PEBA surgió la necesidad de conocer con mayor nivel de detalle las percepciones de los actores involucrados en el Proyecto desde los inicios de su ejecución hasta la actualidad, para identificar sus contribuciones en el mejoramiento de la calidad, ampliación de la cobertura y aportes a la pertinencia de la educación de dicha población y de otras instituciones a las cuales se pueda extender o replicar esta experiencia.
Objetivos de la sistematización Objetivo General:
Construir un modelo de educación rural a partir de la experiencia del proyecto PEBA.
Objetivos Específicos: 1.
Identificar las percepciones de la comunidad educativa (rectora, coordinadores, profesores, estudiantes, padres de familia) sobre el proyecto PEBA, en relación con sus aportes, retos y tareas pendientes.
2.
Identificar las percepciones de los actores sociales públicos y privados (funcionarios de la Secretaría de Educación y del MEN, empresarios, coordinadores de PEBA) involucrados en el proyecto.
3.
3. Reconocer los aprendizajes que moldearon las experiencia del proyecto PEBA y sus resultados.
22
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Ejes de la sistematización En coherencia con la finalidad trazada para el proyecto PEBA desde sus inicios, los ejes de la presente sistematización fueron:
1. Cobertura 2. Calidad 3. Pertinencia A continuación se definen cada uno de ellos, a la luz de los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional y otros documentos.
Cobertura Es un indicador del proceso que permite identificar, en términos estadísticos, la capacidad del sistema educativo para incorporar o atender a la población que requiere el servicio. García, Espinosa, Jiménez y Parra (2013) refieren que el Estado colombiano ha tenido notables avances desde 2002, principalmente en la tasa de cobertura bruta, definida por los autores como el “porcentaje de alumnos matriculados en cierto nivel de educación respecto del total de personas que, de acuerdo con su edad, deberían estar estudiando en ese nivel” (p. 23), entendiendo que se matricularon en transición niños de 5 años; en primaria, de 6 a 10 años; en secundaria, de 11 a 14 años, y en la educación media, de 15 a 16 años. De acuerdo con el MEN, la tasa de cobertura bruta considera toda la población matriculada incluyendo aquellos en extraedad, aquellos que superan los 16 años (Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media, 2014). Por otra parte, la tasa de cobertura neta es el “porcentaje de alumnos de la edad correspondiente al nivel educativo respecto del total de personas de ese mismo rango de edad… sin incluir a las personas en extraedad” (p. 23). La cobertura, en términos generales, muestra qué parte de la población está fuera del sistema educativo. Sobre este eje, se buscó identificar, más allá de los datos cuantitativos, las percepciones de los actores que participaron desde los inicios del proyecto PEBA, así como sus experiencias en torno a la cobertura y las facilidades que poco a poco permitieron el acceso a la educación de un mayor número de personas. Las percepciones se agruparon en las siguientes subcategorías de análisis:
23
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
✓ Empoderamiento: es un proceso y resultado de acciones implementadas por la comunidad de manera autónoma, lo que le permite la participación activa en su propia transformación. ✓ Recursos: condiciones económicas, políticas e institucionales que permiten atender la demanda de estudiantes y, por supuesto, el aumento de la cobertura. ✓ Resistencias: actitudes individuales y colectivas que en momentos puntuales obstaculizan la ejecución del proyecto PEBA.
Calidad La calidad educativa es un término multidimensional. Se entiende como un conjunto de factores que permite a los estudiantes desarrollar capacidades para enfrentar el mundo con oportunidades básicas similares, independiente de su procedencia o características socioculturales, pues minimiza o reduce los efectos de la condición de origen (genética, antecedentes familiares, sociales y culturales); es decir, que una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades y favorece la movilidad social (García, Espinosa, Jiménez y Parra, 2013). De acuerdo con distintas investigaciones, existen varios factores que determinan la calidad de la educación, los cuales se organizan en tres niveles (García, Espinosa, Jiménez y Parra, 2013), correspondientes a las subcategorías a partir de las cuales se analizaron las percepciones sobre la calidad: ✓ Nivel individual/hogar: incluye las características sociodemográficas del estudiante y su familia, como escolaridad de los padres, nivel de ingresos, género del estudiante. ✓ Nivel escolar/colegio: se refiere a aspectos propios de la institución educativa relacionados con los profesores (nivel de formación, número de docentes por alumno, incentivos), con los gastos y recursos, con el diseño institucional del sistema educativo (autonomía sobre ciertas decisiones) y con el carácter público o privado de la institución. ✓ Nivel institucional: corresponde a las características del municipio, como su nivel de desarrollo, desempeño de la justicia y grado de violencia. Si bien los anteriores factores son determinantes de la calidad de la educación y fueron el referente principal para categorizar las percepciones de los participantes, para efectos de la presente sistematización se analizaron también desde los aspectos que el Ministerio de Educación Nacional ha definido como componentes del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE):
24
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
✓ Progreso: mide el mejoramiento de la institución en relación con los resultados de las pruebas Saber obtenidos en el año anterior. ✓ Desempeño: evalúa los resultados obtenidos por la institución en las pruebas Saber, en comparación con las instituciones del resto del país. ✓ Eficiencia: evalúa cuántos de los estudiantes matriculados en la institución aprueban el año escolar. ✓ Ambiente escolar: evalúa las condiciones adecuadas para el aprendizaje en el aula de clase. Los datos se obtienen a partir de los resultados en los cuestionarios de factores asociados de las pruebas Saber 5º y 9º.
Pertinencia El Ministerio de Educación Nacional plantea que la educación pertinente es aquella que “guarda congruencia con las condiciones y necesidades sociales, con las normas que regulan la convivencia social y con las características concretas de los educandos en sus diversos entornos naturales y sociales de interacción”. De acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, la pertinencia educativa debe darse en los siguientes ámbitos:
1. Ámbito Normativo. implica el derecho a la educación, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales en cinco dimensiones: disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y libertad.
2. Ámbito del desarrollo del país. significa que la educación debe ser pertinente con el desarrollo económico, social y humano sostenible, pues contribuye a la formación de competencias sólidas que generan capital humano y social.
3.
Ámbito político o de la cultura de paz. la educación debe ser pertinente con la necesidad de convivir en paz, armonía y democracia; en ese sentido, debe generar aportes significativos para la transformación cultural de una sociedad construida sobre la desconfianza (trampas, corrupción, legitimación social de actividades ilícitas) y lograr que los estudiantes interioricen los valores que permitirán tal transformación.
4.
Ámbito de la globalización. La educación pertinente en este ámbito responde a los cambios y exigencias del mundo globalizado en tanto promueve el “desarrollo de capacidades y competencias en una segunda lengua en ambientes de aprendizaje contextualizados e incluyentes, que privilegien el uso y la apropiación de las TIC”.
25
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
5. Ámbito de los contextos: si bien las demandas de la globalización proporcionan una
ruta para la educación, esta no debe ser excluida de los entornos cultural, social y geográfico propios e inmediatos de los estudiantes. En ese sentido, la educación y los procesos formativos deben ser pertinentes con tales características de los contextos local, regional, nacional e internacional.
6. Ámbito pedagógico y didáctico: la educación debe construir ambientes de aprendizaje
que consideren las características de los estudiantes, sus necesidades, intereses, diversidad cultural y potencialicen sus capacidades. Las percepciones de los actores del proyecto PEBA fueron analizadas y categorizadas a partir de los ámbitos anteriores.
26
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
27
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Las percepciones de los actores del proyecto PEBA fueron analizadas y categorizadas a partir de los ámbitos anteriores.
Metodología La presente sistematización, en la cual se indagó por los problemas, soluciones y lecciones aprendidas del proyecto PEBA, se realizó, por una parte, bajo la técnica Revisión Después de la Acción (RDA). Esta implicó una discusión estructurada en la que participaron los responsables y actores del proyecto, de forma tal que se identificaron aquellos aspectos que funcionaron y se constituyeron como aprendizajes de la experiencia, a través de las respuestas a preguntas como: ¿Qué pasó y por qué? ¿Qué funcionó bien? ¿Qué pudo hacerse de manera diferente? ¿Cuáles son los aprendizajes claves y las recomendaciones? (Banco Interamericano de Desarrollo, BID, 2009, citado en la Sistematización de experiencias en la Fundación Saldarriaga Concha, 2015). Por otra parte, se utilizó la entrevista semiestructurada como herramienta específica para recolectar información de los integrantes del grupo gestor. Las preguntas se plantearon de acuerdo con los ejes de la sistematización y del rol que cada uno de los integrantes, o fundación que representa, ha desempeñado en el proyecto PEBA. Una vez recolectada y transcrita toda la información, se realizó la triangulación con varios documentos importantes (propios de la Institución, informes ejecutivos previos, documentos del MEN, artículos de investigación) que permitieron analizar las percepciones de los actores involucrados sobre el proceso que ha tenido PEBA, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Participantes En las tres reuniones RDA participaron actores fundamentales involucrados en los distintos momentos del proyecto, como directivos, padres de familia, líderes comunitarios, egresados, profesores, estudiantes, representante de la Secretaría de Educación Municipal, la agente educativa (representante del Centro de Desarrollo Infantil, CDI) y el gerente del proyecto. En la Tabla 1 se detallan el número de participantes y su rol en cada RDA:
28
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Tabla N 1. Participantes en reuniones RDA
Fecha
Eje de sistematización
Participantes 11 participantes:
17-11-16
RDA 1. Cobertura
✓ 2 docentes ✓ Rectora ✓ 2 líderes comunitarios ✓ 1 egresado ✓ 1 estudiante ✓ 1 madre de familia ✓ 1 agente educativa CDI ✓ Gerente Proyecto PEBA ✓ Funcionario Secretaría de Educación Municipal 9 participantes:
01-12-16
RDA 2. Calidad
✓ 2 docentes ✓ Rectora ✓ Coordinadora ✓ 2 líderes comunitarios ✓ Gerente Proyecto PEBA ✓ Funcionario Secretaría de Educación Municipal ✓ 1 madre de familia 15 participantes:
05-12-16
RDA 3. Pertinencia
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
4 docentes 2 estudiantes Rectora Coordinadora 2 líderes comunitarios Gerente Proyecto PEBA 2 padres de familia 1 agente educativa CDI 1 egresado
29
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Capítulo 4 Sobre las percepciones 30
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Cobertura: Educación para todos “Ha sido un gran logro, una gran esperanza para los niños del sector, porque en realidad aquí eran muchos los niños que querían empezar y los grandes no teníamos cómo” (líder comunitario).
La cobertura es una de las principales preocupaciones de los gobiernos en términos educativos. Generar planes, programas y proyectos para garantizar el acceso de la población al sistema educativo ha sido uno de los ejes centrales de la agenda pública. En los últimos años, el tema se ha abordado desde la perspectiva de la inclusión, a partir de la cual se busca que dicho acceso sea universal y enfocado a aquellos grupos poblacionales vulnerables. En tal sentido, la cobertura aparece como una de las prioridades en el documento Metas educativas 2021, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura-OEI (2013): META ESPECÍFICA 2. Garantizar el acceso y permanencia de todos los niños mediante la puesta en marcha de programas de apoyo y desarrollo de las familias para favorecer la permanencia de sus hijos en la escuela. META ESPECÍFICA 3. Prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, al alumnado que vive en zonas urbanas marginales o en zonas rurales, para lograr la igualdad en la educación (p.148). ⁵ Anexo 1. Tabla dinámica de matrícula 2008-2014
31
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
En coherencia con lo anterior, uno de los objetivos del proyecto PEBA fue aumentar la cobertura escolar en la Institución Educativa Nueva Esperanza, que hasta 2009, fecha de inicio del proyecto , había ofrecido sus servicios a un pequeño grupo de estudiantes de Buenos Aires, corregimiento 14, de Ibagué, bajo la modalidad de centro educativo. En ese mismo año inició la transición hacia institución educativa, con el apoyo de la Secretaría de Educación Municipal, uno de los actores locales protagonistas de todo este proceso. Como requisito de dicha transición, fue necesario implementar los niveles correspondientes a la educación media (grados 10º y 11º), lo que bien puede considerarse el primer hito del proyecto, en tanto que abrió las puertas de la Institución a un grupo más amplio de niños, jóvenes y familias para continuar el anhelado sueño de la educación, tal como lo relata la siguiente participante en la primera reunión RDA:
“Desde ese momento, fue algo muy bueno porque nos benefició a todos. Uno de nuestros problemas era que nuestros muchachos llegaban a 9º y ya, ahí se quedaban. La mayoría de nuestros muchachos, de nuestra juventud, se quedaron porque no había dónde hacer 10º, entonces, tocaba enviarlos hasta el centro y era difícil la situación en ese momento. Desde que se abrió esta sede, empezamos a sacar a la mayoría de nuestros muchachos graduados, gracias al proyecto PEBA y a todo lo que se dio” (madre de familia).
El inicio del proyecto PEBA marcó un momento histórico en la matrícula de la Institución, pues al culminar el año 2009, el número de estudiantes aumentó a 274, luego de iniciar el año tan solo con 85. Sin embargo, para la comunidad educativa, alcanzar ese logro tan significativo no fue fácil. Las percepciones de los actores involucrados en el proyecto evidencian de manera reiterada que supuso un esfuerzo, compromiso y esperanza en los frutos venideros, que en principio solo unos pocos tenían. Luego de una mirada retrospectiva, se plantea el empoderamiento de la comunidad como primera categoría para analizar la cobertura. El empoderamiento es entendido como un proceso y el resultado de acciones implementadas por la comunidad de manera autónoma, lo que le permite la participación activa de su propia transformación. Se sustenta en las fortalezas y sistemas de apoyo social, como características positivas del comportamiento humano, que promueven el bienestar y generan cambio en las comunidades (Silva y Martínez, 2004).
32
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
La necesidad de aumentar la cobertura, durante los años de implementación del proyecto PEBA llevó a que sus principales actores —profesores, directivas, docentes, padres de familia y líderes comunitarios— se involucraran de manera activa en el logro de dicho objetivo. La comunidad gestionó y no dependió exclusivamente de los recursos y apoyos externos otorgados por el grupo gestor o por las entidades estatales, sino que, a partir, de sus propias fortalezas y recursos, se organizaron para llamar la atención de más familias del sector y conseguir de ese modo que más estudiantes empezaran o continuaran su proceso formativo en la Institución, como se evidencia a continuación:
“Nos tocó ir a buscar estudiantes casa a casa para la educación media” (rectora). “La rectora que llegó acá se encontró con tres alcobas. Empezamos a trabajar el tema; queríamos construir una medio canchita para tener los escenarios propios, y empezamos la construcción del otro saloncito. Así se fue creando la cobertura” (egresado). “Luchando, nos tocaba, como dice la rectora. También nos tocó ir de casa en casa, rogarles: “Es que yo no tengo tal documento, venga, nosotros lo llevamos, se lo sacamos, mire, no interesa”. Juan Mario, líder comunitario, nos apoyó” (agente educativa CDI). Lo anterior es un claro ejemplo de autogestión, expresada en la autonomía de las acciones y en la toma de decisiones. Al lograr resultados positivos, favorece el sentimiento de confianza en la misma comunidad para seguir adelante (montero, 2003): “Organizando esta institución naciente, empieza a llegar la gente y tengo una anécdota muy linda. El primer año, 2009, nos tocó buscar estudiantes casa por casa. El segundo año vinieron solitos; la gente empezó a ver que la organización era una buena alternativa para la educación de la comunidad. El tercer año nos tocó ponerle barreras, parar, porque la gente venía demasiado” ”(rectora). En relación con dichos esfuerzos, se identifica el crecimiento de la Institución, no solo en el número de estudiantes, sino en los niveles educativos ofrecidos, lo cual ha generado las condiciones para facilitar el acceso a la educación y que los niños y jóvenes inicien su proceso formativo, incluso desde el CDI, hasta la culminación de la educación media, tal como lo resaltan los siguientes actores:
33
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Iniciamos aquí con 50 estudiantes de todos los grados, no había preescolar” (docente) “Hoy tenemos una población de 743 estudiantes en promedio, porque contamos con la población del jardín (43), la educación sabatina, la educación regular de La Palma y la población de La Miel. La educación sabatina es por ciclos para los padres de familia, para adultos. Tenemos incluso, en esa proyección de educación incluyente a un estudiante invidente” (rectora) Como característica del empoderamiento surge la capacidad de liderazgo, un liderazgo comunitario, que permitió el trabajo en equipo, pero que además fue facilitado por la gerencia del proyecto PEBA, que generó las condiciones para que ello ocurriera: “Empezó a funcionar el proyecto PEBA, y la rectora —me acuerdo muy bien— me decía: ‘Juan Mario, para que el proyecto siga avanzando, aumentemos cobertura. Esto es un trabajo de grupo, vamos a hacerlo’, y fue cuando implementamos todo, los profesores muy acuciosos y la rectora” (egresado). “En ese momento se acordó con todas las juntas de acción comunal que íbamos a hacer el proyecto. Todos queríamos meterle la ficha, pero no teníamos de dónde ni hacíamos nada. Entonces, buscamos las conexiones con todas las empresas para que el proyecto se hiciera realidad. De esa forma se ha hecho este proyecto realmente, con esfuerzos y PEBA. ¡Claro!, con todo lo que ha hecho PEBA, y con la ayuda de todos nosotros, los líderes, pues nos decimos líderes los que estamos al frente de esto” (líder comunitario). En las narraciones recogidas durante la primera RDA se destaca una percepción positiva frente al rol ejercido por la gerencia del proyecto, lo cual fue fundamental para permitir los procesos de empoderamiento que se han venido relatando. Desde la perspectiva del empoderamiento comunitario, el papel que desempeñan los expertos es de colaboradores y facilitadores de las potencialidades de la comunidad. Si bien el gerente del proyecto estuvo involucrado de manera activa durante todo el proceso, su disposición para compartir el liderazgo le permitió conocer de fondo a la comunidad, trabajar de la mano con ella y apoyar la generación de encuentros entre las personas para plantear soluciones. De esta manera, el proyecto PEBA se hizo no solo para la comunidad, sino con la comunidad:
34
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Y aun cuando vino David, dos años después socializábamos en las veredas, en los diferentes espacios el proyecto para comprometer, para integrar a la comunidad del entorno a una oportunidad de mejorar la educación. Ya cuando a Stellita le llegaban más alumnos y más alumnos —no recuerdo fechas—, primero no había transporte. Yo salía con la rectora y con el doctor DeVries. Bueno, con todo el grupo encargado de trabajar. Se logró el transporte y, como decía la doctora, muchos más alumnos llegaron a participar en el colegio” (egresado). Durante el proceso de empoderamiento para aumentar la cobertura escolar, se tuvieron que abordar ciertas dificultades surgidas desde la misma comunidad. Es así como apareció la segunda categoría de análisis denominada resistencias; relacionada con una percepción de desconfianza frente a lo desconocido y temor a salir de la zona de confort, lo cual podría ser explicado debido a que las ventajas del proyecto en sus comienzos fueron poco visibles y tangibles a corto plazo para algunos miembros de la comunidad que le otorgaban un valor social más importante al trabajo rural y a la productividad a nivel laboral, que a la educación. En las voces de los siguientes actores se pudieron identificar algunas resistencias: “En un principio, con Juan Mario y César Quintero, que está acá, fuimos muy apáticos a ese proyecto. Veníamos de escuchar mucha politiquería y muchas promesas, y nunca se concretaba nada” (líder comunitario). “En La Miel estuvieron. Allá también teníamos ese problema de que muchos padres no queríamos mandar a nuestros hijos a la Institución o al colegio y no sabíamos por qué” (padre de familia). “Todo el mundo hablaba del proyecto PEBA, no creían. Incluso, nosotras también decíamos: ‘Pues si se da, bien y si no, también’” (agente educativa CDI). “Por ejemplo, en La Miel muchos pelaos no querían ir y los padres no los obligaban. Fue una tarea muy constante de los profesores y la directora de sacar a esos pelaos del sitio de la casa. Para motivarlos, les daban el transporte; se iban y no les cobraban, les daban uniformes…” (líder comunitario).
A pesar de ello, como lo soportan los relatos, se generó convencimiento en la comunidad; incluso se logró llamar la atención de poblaciones distantes al corregimiento y promover actitudes positivas frente al proyecto, lo que se evidenció en el aumento de la cobertura:
35
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Trabajamos para mejorar la calidad y pertinencia en la educación”
36
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
37
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Vino gente de Picaleña, de más arriba de Picaleña, toda la gente del sector. Varias personas, incluso, tenían estudiantes anteriormente estudiando en el centro, pero los trajeron para acá, para el colegio, porque vieron que el proceso había mejorado” (rectora). “Se educó a los padres de familia, que vieron las garantías que teníamos ahí. Vieron alimentación, los cuidados, se les dio la calidad y se les dio a entender que allá no iban a aprender formalmente, porque para eso está el colegio; iban a aprender a ser autónomos, independientes, cosas que a veces nosotros los padres no hacemos” (agente educativa CDI). El cambio en las actitudes, que permitió vencer las resistencias de algunos actores, está articulado con el empoderamiento comunitario y con la obtención de recursos, que es la tercera categoría de análisis, correspondiente a lo planteado en el documento Metas educativas 2021 (2010): “Los esfuerzos no deben descansar solamente en la ampliación de la cobertura en sí misma, sino en la creación de condiciones que garanticen el acceso de los niños y jóvenes al sistema educativo” (p. 102). A partir de ello, para el caso del proyecto PEBA, los recursos son entendidos como las condiciones económicas, políticas e institucionales que permiten atender la demanda de estudiantes y, por supuesto, el aumento de la cobertura.
“Inicialmente se pensó como un proyecto educativo novedoso en el que se estaba iniciando lo que llaman una alianza público-privada, en la que un grupo de educadores y de gente de la zona se unió para gestionar recursos ante el Ministerio de Educación, la Gobernación, la Alcaldía” (representante Arrocera Potrerito Laserna). “Desde la iniciativa privada se ha logrado hacer una cantidad de gestiones en las cuales se han conseguido recursos importantes de los sectores privado y público, gracias a lo cual se tiene hoy una institución muy bien armada, organizada, incluyendo todo el tema de su infraestructura” (representante Fundación Restrepo Barco).
Inicialmente, el interés por los recursos estuvo permeado por un mero cumplimiento de las condiciones impuestas por el Ministerio de Educación Nacional; no obstante, con el tiempo se fue convirtiendo en una preocupación sentida y compartida por varios de los actores del proyecto, lo que dejó en evidencia que la consecución de recursos también fue el resultado de la capacidad de autogestión de la comunidad:
38
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Teníamos que mostrarle al Ministerio que se trataba de un proyecto realizable porque iba a beneficiar a una cobertura de estudiantes. Había la cobertura —por eso eran así las instalaciones—, así los salones no tuvieran la capacidad, pero era necesario recibir estudiantes, tenerlos para, primero, atender la población del corregimiento y, luego, aplicar a los recursos de Ley 21” (rectora). “Nosotros también hacemos actividades para que los padres se unan, incluso, en los folcloritos ponemos a participar a las mamás como reinas, para que recojan fondos en cada comunidad y los traigan. El año pasado, 2014, recogimos 1.200.000 pesos. Se compraron las togas para los 20 niños que se graduaban, regalos para diciembre y se hizo una cena para la familia de cada niño, para la comunidad, que fueron alrededor de 250 personas” (agente educativa CDI). Las necesidades de infraestructura estuvieron presentes desde el comienzo. Podría decirse que la prioridad del proyecto PEBA fue empezar a atenderlas. Aunque la autogestión comunitaria obtuvo importantes logros, los recursos económicos ofrecidos por el grupo gestor y el apoyo institucional de la Secretaría de Educación Municipal fueron fundamentales: “El tema nos costó más o menos cinco años de trabajo. Íbamos a las diferentes instituciones, lográbamos que se priorizaran los proyectos a través de mucha gestión, de plantear las ventajas del colegio, y conseguimos el apoyo privado, pues los diferentes gobiernos, en el nivel nacional y en el plano local, se interesaron en seguir contribuyendo al proyecto. Fue muy importante la gestión de las primeras damas Lina Moreno de Uribe y María Clemencia Rodríguez de Santos para que las instituciones del orden nacional nos apoyaran, sobre todo, en temas relacionados con la primera infancia (coordinador PEBA). “Quiero resaltar la decisión de la Secretaría de Educación del momento, cuando el 22 de diciembre de 2008 creó la institución educativa, porque ese proyecto iba a ser una realidad, y lo concretó” (rectora). “Cuando llegué (2009) a ver el hogar comunitario, eran unos galpones horribles. Donde metían a las gallinas, ahí metían a los niños. Tuvimos que ir personalmente con Armando y con todo el equipo de PEBA a hablar con la esposa del presidente en ese momento. Todo el mundo se movilizó con el tema —el ICBF, la Vicepresidencia— y se construyó el hogar comunitario después de dos años” (gerente del Proyecto).
39
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Empezamos con PEBA el 8 de marzo de 2010. PEBA hizo la solicitud al ICBF del hogar comunitario. Cuando llegamos a las instalaciones en 2012, mejoró todo, porque realmente allá estábamos muy mal. Ahora ustedes van y ven que el CDI es muy bonito, es de orgullo” (agente educativa CDI).
Al comenzar el proyecto PEBA, las condiciones físicas de la Institución no eran las más favorables, y no lo serían a largo plazo si la cobertura continuaba escalando como lo hizo durante el primer año. De modo que empezar a construir aulas, laboratorios y otros espacios fue la tarea número uno: “La profe Elizabeth dictaba clase tipo 10:00 de la mañana, con 15 alumnos debajo del palo de mango. Luego pasamos a las carpas, a los toldos, y después se creó una pista, se hizo otro saloncito y era muy chévere” (egresado). “Y sí, fue duro cuando comenzaron a construir. Cuando entrábamos a las aulas, eran como casitas, se entraba el agua, se nos mojaban los cuadernos, nos tocaba volver a comprarlos, todo se enlodaba, el lugar era feo. Pero, mientras tanto, uno miraba hacia acá y se decía, pues bueno, el año que viene ya… y si no estoy mal, al siguiente año estrenamos aulas, pupitres, una cosa y otra; empezaron a llegar las ayudas” (estudiante). “Cuando abrimos la polisombra que cubría el colegio nuevo, los niños miraron desde fuera y quedaron sorprendidos, no lo podían creer. Decían: ¿Vamos a estudiar acá? Sí, es en serio (gerente del Proyecto). “Cuando empezaron bastantes alumnos tenían unas polisombras; un salón era un campamento de la finca anteriormente que habían dividido en tres aulas y ahí nos reuníamos y los pelaos (líder comunitario).
Lo anterior se relaciona con la meta 8 del documento Metas educativas 2021 (2010), cuyo fin es asegurar la escolarización de todos los niños en la educación primaria y en la educación secundaria básica en condiciones satisfactorias. Cabe recalcar que por condiciones satisfactorias no solo se hace referencia a los espacios físicos, sino a otros aspectos intangibles pero verificables; por ejemplo, a cómo las entidades estatales, en este caso la Secretaría de Educación Municipal, han ofrecido su apoyo para que la Institución cuente con una planta de profesores suficiente que le permita atender el número de estudiantes matriculados:
40
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Al siguiente otro año les mandaron más profesores; era jornada continua y la rectora empezaba a batallar con eso. Los mandaban así fuera en marzo, pero bueno, se la jugaba uno con profesores, se trabajaba (egresado). “Nosotras llegamos en julio de 2012; en septiembre nos convertimos en CDI y de ahí a esta altura tenemos 43 niños, pero ya pasamos prematrículas y tenemos 50. Nos han pedido más, entonces, se está solicitando otra docente, porque somos dos docentes y una auxiliar. La cobertura ha mejorado, y hay 43 niños, aparte de los que han salido este año. Entonces, de la cobertura de 2010 a 2016 ha sido excelente y esperamos que siga mucho mejor” (agente educativa CDI).
Los esfuerzos deben centrarse también en lograr que los estudiantes progresen y finalicen el ciclo educativo, especialmente aquellos pertenecientes a poblaciones vulnerables, pues ha sido comprobado que cursar entre 11 y 12 años de educación formal es la mejor garantía para salir de la pobreza económica o no caer en ella (Metas educativas 2021, 2010). En tal sentido, el proyecto PEBA ha procurado, además de aumentar el número de estudiantes, generar las estrategias para retener a los estudiantes en la Institución, pues el porcentaje de retención es otro indicador de cobertura: “Los pelaos decían que no tenían uniformes ni zapatos, entonces recolectaban y les daban esa motivación a los niños para que se quedaran. Eso empezó así” (líder comunitario). “Hoy hay rutas escolares, hay esa gran motivación de los padres, empezando por lo que decían algunos al principio: hay motivación para estudiar, porque la institución está bonita, está muy linda” (líder comunitario). “Nosotros siempre hemos estado preocupados por el estudiante; si un estudiante se nos va, llamamos para ver en dónde está, qué está haciendo. Ellos ven esa diferencia con otros colegios que nunca se preocupan por los muchachos. Aquí sí: ‘Mire, señor, su hijo no ha venido, qué es lo que pasa’. Es una de las cosas que les ha gustado” (coordinadora académica). Finalmente, a pesar de que la cobertura se evalúa en términos cuantitativos, y en el logro de unas metas verificables como se menciona en el siguiente fragmento, es de resaltar todo el proceso que ha tenido el proyecto PEBA en torno a este indicador, pues bien podría pensarse que la mera transformación física del espacio sería suficiente para atender el alto número de estudiantes que recibe la Institución.
41
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Desde el punto de vista de la cobertura, hemos conseguido todas las metas que nos propusimos, porque de un colegio que tenía casi 240 estudiantes pasamos a uno que beneficia del orden de 800 personas. Logramos en la sede principal pasar a 440 estudiantes. En la sede de La Miel tenemos unos 240 estudiantes, 60 niños de primera infancia y más o menos 100 personas adultas que están terminando sus estudios de bachillerato en el colegio. La cobertura se ha logrado, y tenemos plena capacidad hoy en día” (coordinador grupo gestor PEBA). No obstante, lo que allí ha sucedido es una transformación cultural que ha calado en las percepciones de los actores, lo que les ha permitido comprender que más allá de los espacios agradables, los procesos que ocurren al interior de ellos son determinantes, y es ahí en donde la cobertura empieza a tener una estrecha relación con la calidad, como lo expresan los siguientes fragmentos: “Era muy duro, porque uno llegaba y tocaba en las casas de mis vecinos, de mis compañeros. Lo primero que nos decían era que allá no había sino una carpa, entonces, yo les decía que la educación no es la infraestructura. Lamentablemente a la gente le gusta ver el cemento, y eso hace parte de la educación, pero era muy duro porque era lo que creían” (egresado). “Entonces, para hablar de calidad hay que disminuir el número pedagógico. Llegamos a tener 54 estudiantes por grado, ¿qué calidad? Es cuestionable, ¿cierto? En este momento tenemos 39 estudiantes promedio y la meta es llegar a 35, porque la demanda es mucha acá” (rectora).
Hasta aquí, las percepciones identificadas sobre la cobertura son positivas. Es eso precisamente lo que permite concluir que una de las características más importantes del proyecto PEBA, en términos de cobertura, ha sido el empoderamiento de las personas, la capacidad para vencer las resistencias y el engranaje entre las instituciones públicas y privadas para obtener recursos.
42
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
El asunto de la calidad: Más allá de las cifras
“La calidad ha mejorado mucho, aunque todavía hay mucho por trabajar. Pero ya podemos decir que los egresados de acá cuentan con herramientas muy valiosas con que defenderse” (egresado). Hablar de calidad educativa no es fácil. Durante varios años, expertos en educación han discutido sobre el término, puesto que su acepción más generalizada considera solo los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales que evalúan su aprendizaje. Sin embargo, es importante comprender que estos resultados surgen de una serie de procesos institucionales, académicos y administrativos que involucran las distintas áreas de la gestión educativa y, a su vez, implican considerar al estudiante desde sus dimensiones cognitiva, física, social, ética y afectiva. De este modo, si los resultados sobre el desempeño académico son importantes para hablar de calidad, estos se tienen que revisar a la luz de otros factores, considerando que una educación de calidad permite cerrar las brechas socioeconómicas de una región. Como se menciona en el documento Metas educativas 2021 (2013), uno de los problemas más comunes de los sistemas educativos es que la calidad depende de aspectos socioeconómicos, es decir, que las familias con mayores recursos prefieren que sus hijos estudien en colegios con recursos, teniendo la posibilidad de decidir entre varias opciones, mientras que quienes provienen de familias con menores ingresos generalmente cuentan con una oferta educativa reducida, caracterizada por deficiencias en la infraestructura, recursos, cantidad y formación de profesores, y obstáculos para el acceso (instituciones retiradas de los hogares, en zonas de riesgo, etcétera). En relación con lo anterior, el proyecto PEBA le apostó al mejoramiento de la calidad educativa de la Institución Nueva Esperanza:
⁶ Para mayor información, ver documento Informe de caracterización corregimiento Buenos Aires.
43
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
44
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
45
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“El proyecto PEBA aspira a ofrecer una óptima calidad en la Institución educativa. El hecho de ser un colegio público no significa que la calidad sea inferior a la de un colegio privado. Ese es el gran reto que nos hemos puesto: que el colegio ofrezca la mejor calidad educativa de tal manera que los estudiantes que pasen por la institución tengan todas las oportunidades abiertas de continuar con sus estudios de educación superior una vez terminen el colegio, si así lo desean” (coordinador grupo gestor PEBA) . Aunque “el estatus socioeconómico de las familias puede generar diferencias en los aprendizajes, los recursos educativos, como material docente, conexión a internet, libros, laboratorios de ciencias, entre otros, también pueden marcar una diferencia” (Metas 2021, 2013, p. 56), especialmente cuando a la institución acceden familias con características como las siguientes: “La población que tenemos aquí, específicamente en Buenos Aires, corresponde a los hijos de los trabajadores de las empresas, trabajadores rasos, personas con unas condiciones socioeconómicas vulnerables, con una cultura de poca participación en la formación de los hijos” (rectora).
En relación con lo anterior, García, Espinosa, Jiménez y Parra (2013) mencionan que uno de los factores relacionados con la calidad educativa corresponde a lo que en las investigaciones se resume como nivel individual/hogar, referido a las características sociodemográficas del estudiante y su familia, y cómo estas pueden determinar el desempeño académico de los estudiantes. Al respecto, los autores plantean que aquellos que provienen de familias con mayor capital social, es decir, cuyos padres son profesionales, “obtienen mejores resultados que los hijos de los obreros no calificados” (p. 98), lo cual podría explicar de manera parcial los resultados obtenidos en las pruebas de Estado para el caso de la Institución, por supuesto, sin que llegue a considerarse esto un factor exclusivo. En este punto es importante recordar que la población que accede a la I.E.es principalmente rural. Allí se acogen a las familias del corregimiento 14 de Ibagué y a la comunidad de La Miel, un asentamiento de personas desplazadas del departamento del Cesar que llegó en diciembre de 1996 y que hasta el año 2014 contaba con una población total de 580 personas .
46
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
De acuerdo con esas características de la población, en las narraciones se evidenció de manera constante la percepción de los profesores sobre la falta de participación de algunos de los padres de familia en el proceso formativo de sus hijos, y el escaso valor que algunas de las familias les otorgan a la educación y a la continuidad de sus hijos en estudios superiores, como lo relata una de las profesoras: “Desafortunadamente erran en la parte del pensamiento de decir ‘mi hijo no va para la universidad’, entonces no se preocupan por acompañarlos en el proceso de aprendizaje, en lo que ellos necesitan” (docente).
Al respecto, un estudio del Banco Mundial (citado en García et al, 2013) realizado en México en el año 2005 identificó una relación positiva entre el nivel de participación de los padres en la educación de sus hijos y los resultados académicos que estos obtienen, lo cual es importante empezar a fortalecer en la I.E, a través de estrategias orientadas a involucrar a las familias en los procesos formativos de los estudiantes. Continuando con el nivel individual/hogar, las evaluaciones internacionales evidencian los problemas de desarrollo de competencias que tienen los estudiantes (Ministerio de Educación Nacional, 2015). Lo anterior refleja la importancia de la defensa por las particularidades del estudiante, ya que algunos desarrollan sus capacidades hasta ser competentes; otros, sencillamente no, sin embargo, de lo que se trata la educación es de cerrar esas brechas y garantizar que, a pesar de las diferencias, los estudiantes puedan tener un adecuado proceso. “¿Cuál es la problemática? Que en algunos casos hay estudiantes que por más que se trabaje con ellos, su capacidad intelectual llega hasta un punto. Lo hemos probado, y no es por rebajarlos ni nada, pero no llegan a su 100%. Entonces, no podemos decir que nos va mal en las pruebas porque a cuatro o cinco estudiantes les va mal. A los que les fue bien se les formó de otra manera. Tenemos que mirar cómo es el aprendizaje de cada estudiante en particular ” (docente).
Adicionalmente, diferentes investigaciones concluyen que el contexto del hogar influye fuertemente sobre el desarrollo y la adaptación educativa (Robledo y García, 2009). En ese sentido, aquellas problemáticas del contexto familiar que podrían afectar el desempeño académico han logrado disminuirse, como lo han percibido los actores de la comunidad educativa:
47
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Desde 2013 vivimos violencia intrafamiliar. Desafortunadamente, los chicos llegaban aquí sin desayuno, con problemas de violación en sus hogares y eso ha cambiado mucho, gracias a Dios, notablemente” (docente). El siguiente nivel de análisis es el escolar/colegio. La calidad educativa se ve fuertemente influenciada por la calidad de los profesores con los que la institución cuenta (García, Espinosa, Jiménez y Parra, 2013). El aporte de PEBA junto con los programas del Ministerio de Educación, como Todos a Aprender 2.0 y las capacitaciones sobre el modelo escuela nueva, han permitido que los docentes desarrollen habilidades y competencias que mejoran los procesos de enseñanza y aprendizaje: “La única orientación era llegar y enseñar al estudiante. Cuando llegó PEBA, nos envió al tallerista Jorge Iván, quien nos enseñó muchas cosas. Nos organizamos dentro del salón, formamos comités, y en la formación de esos comités, a los muchachos ya no les daba temor a hablar; existía el liderazgo, cooperatismo, colaboración. Los padres de familia se integraban” (docente). “Lo que ha traído el proyecto PEBA en relación con las capacitaciones ha sido muy bueno. En un momento dado, hicieron el convenio con Escuela Nueva, para mirar qué estrategias para las problemáticas que se estaban presentando” (Docente). “Me parece que la educación es muy buena; acá estudiaron todos mis hijos y a ellos les ha ido bien, además, hay muy buenos docentes” (madre de familia). No solo la formación de los docentes mejoró con el Proyecto, sino que aumentó el número de docentes con los que contaba la Institución en sus inicios y la estabilidad de ellos dentro de la misma. Eso permitió que los procesos de enseñanza y aprendizaje fueran continuos y se evitara la pérdida de clases por el inicio tardío de los contratos de los docentes. “La rectora gestionó que vinieran más maestros con nombramiento, que no fuéramos cinco o siete. Eso nos ayudó mucho en la institución” (docente).
48
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
En relación con los recursos de la institución, estos han aumentado (laboratorios, sala de artes, centro de comunicación social, etcétera) y se ha logrado el acercamiento a las nuevas tecnologías y el empleo de otras herramientas para la educación. La cantidad de recursos de la escuela tiene una relación significativa con el desempeño escolar (Lee y Barro, 2001), como lo sugiere uno de los egresados destacados de la I.E.: “Iniciamos con un laboratorio y con elementos muy básicos. Hoy, cuatro o cinco años después, vamos para la quinta promoción en técnico en agroindustria alimentaria. Ya contamos con una planta, con mucho orgullo. Incluso en la parte de la panadería algunos se atreven a decir que está mejor que en el SENA” (egresado). Otro aspecto del nivel escolar/colegio es el modelo pedagógico. Si bien se ha tomado la escuela nueva activa como el principal referente para el modelo pedagógico de la I.E., también se han implementado otras estrategias como Pequeños científicos y Pedagogía del afecto, lo que ha permitido un leve mejoramiento en la calidad educativa. No obstante, se debe fortalecer el modelo pedagógico, no solo a partir de capacitaciones, sino de la implementación de estrategias que permitan una mayor apropiación del mismo por parte de los docentes y demás personal de la institución; esto es importante en tanto se evidencia que la mayoría de los profesores no están satisfechos con el modelo ENA: “Los docentes de primaria señalan que las guías tienen muchas actividades, que no tienen un nivel apropiado para cada grado (no es claro ni explican si es en nivel de contenido, de desarrollo, etcétera) y se considera que las guías de preescolar son inapropiadas y poco prácticas (temas limitados, pocos, saturado de dibujos, sin secuencia con primero, no traen material manipulable)” (informe- reunión de diagnóstico: Expansión ENA a secundaria). “Los docentes de secundaria mencionan que las guías se convierten en una limitación, ya que hay disponibilidad para solo unos grados y unas áreas. Se expresa que no tener un libro guía para el docente es otro aspecto negativo de la experiencia (docentes de secundaria de La Palma)” (informe- Reunión de diagnóstico: Expansión ENA a secundaria).
49
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
La situación expuesta anteriormente se debe resolver con prontitud, pues las ventajas percibidas por la comunidad educativa son pocas, en comparación con los obstáculos y debilidades que los profesores identifican en su implementación, especialmente en secundaria, donde los resultados no han sido óptimos y se presentan las mayores resistencias. Así mismo, de continuar con la implementación del modelo, es importante que desde la Fundación Escuela Nueva se analicen las estrategias a través de las cuales los docentes se aproximan al modelo. Por algunos de los comentarios pareciera que no se han comprendido de manera clara las implicaciones del mismo para los procesos de enseñanza y aprendizaje: “En relación con el trabajo en el aula, se menciona que el número de estudiantes hace difícil la implementación del modelo; adicionalmente, docentes de primaria de La Miel consideran que el trabajo en grupo es un aspecto negativo, pues se presta para indisciplina y discriminación, y los docentes de secundaria de La Palma señalan que el mobiliario es inadecuado para la implementación del modelo” (informe- reunión de diagnóstico: Expansión ENA a secundaria). El anterior fragmento es una muestra de las actitudes negativas de los docentes frente al ambiente de aprendizaje colaborativo que fomenta el modelo. Sin embargo, este es uno de los ambientes que más favorecen el aprendizaje de los estudiantes cuando es implementado de la manera adecuada; además, permite el desarrollo de habilidades sociales y favorece la inclusión de estudiantes vulnerables. Lo importante en este aspecto es fortalecer la formación de los docentes, porque es una de las bondades del modelo, en las que se reconocen los mayores logros de la Fundación, tal como lo expresa una de sus representantes ante el grupo gestor: “Es muy significativo el avance que se observa sobre la facilidad y habilidad que ahora sienten los estudiantes para hablar y expresarse en público. En el momento de la línea de base, casi el 40% de ellos no se sentía bien hablando en público. Ahora esta cifra se redujo al 4%. Además, se observan avances muy importantes en cuanto a la capacidad de colaboración de los estudiantes en un ambiente escolar y se evidencia un mayor grado de conciencia sobre la importancia del trabajo en grupo. Una de las variaciones más significativas para el modelo escuela nueva activa es el incremento de 32% de los estudiantes que ahora considera importante colaborarles a sus compañeros, trabajar en grupo y compartir los materiales y sus ideas. Así mismo, en cuanto al comportamiento cívico y democrático, el 60% de los estudiantes de 5º afirma estar de acuerdo con realizar votaciones con sus compañeros para decidir sobre las actividades durante el Día del Profesor o el Día de la Familia” (representante Fundación Escuela Nueva).
50
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Aunque las habilidades sociales que desarrollan los estudiantes —y por las que el modelo se ha interesado en fomentar son fundamentales—, es importante recordar que si bien las pruebas Saber tienen un componente de formación ciudadana que podría dar cuenta de las habilidades sociales de los estudiantes, el fin último no es que estas sean evaluadas. Podría inferirse que debido al énfasis de la Institución y escuela nueva en el desarrollo de dichas habilidades y no en la dimensión meramente cognitiva, los resultados en pruebas saber no se han alcanzado tan rápidamente, sin embargo las relaciones sociales y de convivencia escolar son bastante ejemplares y para replicar. Esos resultados se evidencian en el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) , en el que además de la dimensión cognitiva, se evalúan aspectos como el ambiente escolar. En ambos aspectos se han presentado mejoras. No obstante, como ya se ha mencionado, aún se debe trabajar en la coherencia vertical y horizontal para alcanzar los estándares en calidad que se ha propuesto alcanzar el Proyecto PEBA no solo en primaria sino en la básica secundaria y en la media técnica, los anteriores todavía representan un reto : “Algunos sí han tenido el problema de ingresar a la universidad por el bajo puntaje… sí ha mejorado la calidad pero faltan algunas cosas que debemos tener en cuenta” (líder comunitario 1). “Entonces creo que eso es un proceso de mejoramiento y estamos empezando, pero me parece que sí hay que empezar a apuntar a dónde vamos a llegar con el puntaje, con la calidad de nuestros alumnos en diferentes instituciones o diferentes universidades a donde vayan a llegar, porque hemos notado que algunos bachilleres que han salido de la institución han tenido ese problema de ingresar a universidades, hasta el mismo SENA, por el bajo nivel que muestran” (docente).
51
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Semana del Arte, la Cultura y la Sostenibilidad Ambiental” año 2013
52
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
53
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Hemos hecho avances importantes en primaria, pero en educación secundaria y media no, y estamos trabajando justamente en el plan de mejoramiento institucional y en un plan de mejora de calidad con el colegio, con la rectora, con los profesores, con las fundaciones aliadas, para efectos de impactar de manera importante los resultados en calidad. Eso toma un poco más de tiempo, pero ante todo se requiere un gran liderazgo para que todas las fuerzas y todas las voluntades se enfoquen en este objetivo” (coordinador grupo gestor PEBA). En este sentido, tomando como referente el modelo pedagógico y los parámetros del Ministerio de Educación en el documento Colombia, la mejor educada en 2025, se deben diseñar e implementar nuevas estrategias que permitan un mayor progreso y mejor desempeño. De igual forma se debe generar motivación en los estudiantes para que de manera independiente desarrollen competencias y habilidades que les permitan obtener mejores resultados en las pruebas, los cuales serán útiles para el desarrollo de su proyecto de vida. “Necesitamos que ellos se capaciten también, así sea por fuera. Uno les dice: ‘Muchachos, estudien, repasen, miren, esta es una prueba muy importante para ustedes porque se les van a abrir muchos caminos; muchas veces el Ministerio da becas’. Hay ocasiones en que los muchachos están orientados por otras cosas, o sea, no siguen la línea de querer llegar a la universidad” (docente). Así mismo, los relatos reflejan que las diferentes estrategias pedagógicas que se han empleado en la institución durante los últimos años han permitido que algunos de los estudiantes que culminan su educación básica secundaria accedan a programas de educación superior. No obstante, la cantidad de estudiantes que logran ingresar a la educación superior es baja, por lo que se deben continuar fortaleciendo los procesos académicos. “Las pruebas han mejorado. He hecho el seguimiento de algunos estudiantes de dos promociones y hay unos que están ya para terminar la universidad, hay unos que ya van a ser ingenieros, hay uno que está estudiando en Bogotá. Por ejemplo, Jefferson se volvió a postular a la Nacional y pasó; va a estudiar Ingeniería Mecánica. De la promoción de 2011, hay otro que también va a ser ingeniero. También se han inclinado por el SENA, en la parte ambiental, y hay dos que están estudiando para ser chefs” (docente). “La calidad acá ha mejorado mucho, aunque todavía hay mucho por trabajar. Pero podemos decir que los egresados de acá cuentan con herramientas muy valiosas con que defenderse” (egresado).
54
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Por otra parte, las capacitaciones que han recibido los docentes, las mejoras en infraestructura y los recursos de la institución han favorecido el ambiente escolar, aspecto indispensable para la calidad educativa, ya que el clima escolar o en el aula ha estado estrechamente vinculado a los aprendizajes de los estudiantes (Claro, 2013). Lo anterior se evidencia en dos investigaciones de la Unesco en las que participaron 14 y 16 países latinoamericanos, respectivamente, que identificaron que el clima de aprendizaje fue la variable al interior de las escuelas que más se asoció a los aprendizajes (Cassasus et al. 2001; Treviño et al. 2010 citados en Claro, 2013). “Desde que llegué en 2009, en las dos sedes había una problemática de convivencia bárbara. Aquí, en la sede La Palma, la gente venía a agredir a las maestras, a los mismos estudiantes; a la salida las niñas se peleaban. Eran cosas grotescas de verdad, muchachos armados, por ejemplo... Tengo elementos, evidencias de lo que se les quitó año por año. Se implementaron estas charlas con ellos, de crecimiento, de pedagogía afectiva, de hablarles, de convocar al padre de familia, de comprometerlo, y todas esas situaciones han cambiado totalmente” (rectora). Durante los años de implementación del proyecto PEBA, se evidencia el aumento de la participación de los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos, aspecto relevante en el proceso escolar ya que la familia actúa como el apoyo en la promoción y mantenimiento de la motivación para los logros escolares, y de esta manera facilita la permanencia del estudiante en el sistema educativo y el avance en los diferentes niveles de educación (Sánchez, 2006). No obstante, a pesar de que se ha logrado que los padres de familia se involucren más en el proceso de formación de sus hijos aún se presenta ausencia y poca participación. De ahí que los actores de la comunidad educativa perciban que a pesar de los logros obtenidos en estos años, es pertinente implementar nuevas estrategias y fortalecer las existentes para que los padres de familia se apropien y participen activamente. Adicional a las capacitaciones de los padres de familia, los docentes han participado de procesos similares, lo que les ha permitido lograr un mayor acercamiento a los estudiantes y han fortalecido la formación de estos, tanto a nivel académico como personal, situación que favorece la educación. Como lo propone el Ministerio de Educación Nacional (2005, p.1), “el maestro del siglo XXI es un formador de ciudadanos, capaz de leer los contextos locales y globales que le rodean y de responder a los retos de su tiempo”, en ese sentido en la I.E. se concibe al estudiante desde su integralidad:
⁷
Anexo 2. Resultados ISCE.
55
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Empezamos con siete, ocho, nueve embarazos de adolescentes por año, y llegamos a 2014 con cero y 2015 con cero; en 2016 íbamos cero, pero a partir de julio conocimos tres casos, llamamos a las familias, se les brindó el apoyo, se les hizo charlas de aceptación, de respeto por el estudio, los permisos, todo lo de ley, el acompañamiento de acuerdo a nuestro manual de convivencia, nuestro pacto de convivencia, que es el que se ha socializado” (rectora). “Es importante reflexionar acerca de qué tanto nos interesamos por unas cifras, y descuidamos la parte afectiva y emocional de los estudiantes, entonces desde PEBA pensamos en cómo llegar a un equilibrio entre la afectividad de los estudiantes y su desempeño académico” (gerente del Proyecto PEBA). “Nos preocupamos por ellos. Con varios de los estudiantes agresivos que tenemos dialogamos y ellos nos dicen: ‘Profe, es que a nosotros de otras instituciones de donde venimos nos gritan, nos maltratan, nos rebajan, incluso hay momentos dados en los que nos cogen, y duro, uno lo siente. Entonces uno se vuelve más agresivo, pero acá, ustedes dialogan, le dan a uno la mano y hacen un seguimiento’” (Docente). Por otra parte, los relatos reflejan las exigencias de calidad que se establecen y es en este punto donde es importante resaltar que el éxito en las pruebas de estado no solo se debe a la influencia de los docentes sino a la interacción de procesos institucionales, académicos y administrativos, de manera que el trabajo decidido y protagónico de los docentes, personal de la institución, estudiantes y padres de familia permita el éxito en la calidad educativa.
“Desde 2009, el colegio se reestructuró, se organizó. Todos los procesos administrativos y pedagógicos se dieron porque la comunidad avaló esos procesos que se estaban haciendo de organización y de replanteamiento a los procesos pedagógicos y administrativos. Había que ponerle cabeza a la institución; era algo que estaba muy etéreo” (Rectora).
En ese sentido, el reto más significativo ha sido lograr la alineación de toda la comunidad educativa a los propósitos de calidad trazados por el gobierno nacional, pero también a los propósitos del proyecto, de manera que se han alcanzado metas importantes para la Institución como obtener la categoría B en 2015:
56
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Tomando el Índice Sintético de Calidad, el gobierno se ha fijado como meta que se llegue a 7,5. Nosotros estábamos partiendo de un nivel de 4,75 más o menos, y ha sido difícil enfocarse en lograr esos objetivos de estar mejorando en los indicadores de calidad, lo cual es muy importante porque en la medida en que se tienen buenos indicadores de calidad, los estudiantes son los primeros beneficiados porque pueden acceder a los programas de apoyo del gobierno nacional, como Ser Pilo Paga. También los profesores empiezan a recibir una serie de incentivos en la medida en que el posicionamiento del colegio va aumentando y va mejorando. Por ejemplo, el año pasado, pese a las dificultades que hemos tenido, el colegio pasó de la categoría C a la categoría B, lo cual es un logro muy importante” (coordinador grupo gestor PEBA). Ahora, respecto al nivel institucional, es evidente el apoyo de la Secretaría y el Ministerio de Educación en cada uno de los procesos. Esto ha permitido una mejora en la calidad educativa coherente con las estrategias propuestas en el documento Colombia, la mejor educada 2025, como Excelencia docente, Programa Todos a Aprender (PTA), acompañamiento al docente, incentivos por la calidad educativa Colombia Aprende y Red Maestros, Conexión total con docentes, Colombia bilingüe, Colombia libre de analfabetismo, educación inicial y modernización de la educación media.
“Desde que comenzó el proyecto PEBA ha mejorado la calidad notablemente. La Secretaría de Educación Municipal ha comenzado por ellos, los docentes, para que estuvieran a tiempo, para que ya no hubiera casos como OPS; cuando llegamos acá éramos por OPS” (docente). “Desde la Secretaría de Educación hemos apoyado. El año pasado hicimos un convenio con la Fundación Escuela Nueva para fortalecer al equipo docente en las metodologías. El programa Todos a Aprender también tiene un tutor que hace el acompañamiento para mejorar las didácticas de la enseñanza de lenguaje y matemáticas” (directora de calidad educativaSecretaría de Educación Municipal). No obstante, a pesar del apoyo del sector público y privado, aún se requiere fortalecer algunos aspectos que permitan mejorar los procesos educativos, como la continuidad y el seguimiento de los programas, las capacitaciones y las estrategias, además de la presencia local de un agente o equipo interesado en pensar ese asunto de la calidad. Esto conllevó a conformar a finales de 2016 un comité de calidad en la Institución, apoyado por el equipo técnico de Bogotá, este último constituido por un representante de cada fundación o entidad miembro del grupo gestor:
⁸
Anexo 3. Resultados pruebas Saber.
57
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Sede Nueva Esperanza La Palma
58
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
59
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Uno de los logros más significativos en este momento es que se ha consolidado un grupo técnico en Bogotá, que a pesar de que sus integrantes han rotado, siempre nos han dado las orientaciones para actuar. Otro de los grandes logros también es tener un comité de calidad en el colegio ligado al comité técnico en Bogotá. Entendimos en ese sentido que todas las intervenciones del colegio desde un cronograma institucional tienen que estar ligadas al comité de calidad. Como privados jamás podemos coadministrar o tomar decisiones por encima de las decisiones de ese comité liderado por la rectora del colegio” (gerente del Proyecto PEBA). La implementación de programas como Pequeños Científicos, educación musical, el programa de atención a la primera infancia, los proyectos pedagógicos productivos (SENA) han permitido que los estudiantes se formen y desarrollen competencias en áreas como la investigación, el arte y la tecnología. De igual forma, la institución cuenta con programas para la alfabetización y educación para adultos, lo cual favorece el desarrollo de la región y que los padres y familiares de los estudiantes adquieran conocimientos y competencias útiles para apoyar el proceso de formación de los menores. Lo anterior, también aporta al desarrollo de una de las cinco líneas estratégicas de política del sector educativo la cual se encuentra orientada a la superación del analfabetismo, así como construcción de un país más equitativo y en paz. “La institución ha vinculado la comunidad adulta para que continúe sus estudios. Aquí tenemos a la señora Eucaris, que ya pronto se gradúa. Es importante que la gente adulta estudie, porque en la medida en que se capacitan, tienen una injerencia mucho más trascendente dentro de jóvenes y niños para proyectarse, y el colegio está ofreciendo ya la quinta promoción en la jornada sabatina” (rectora) Finalmente, las percepciones de los actores evidencian mejores puntuaciones en las pruebas de Estado, capacitaciones y formación a los docentes, mayor participación de los padres de familia, aumento de los recursos, participación de entidades públicas y privadas, y desarrollo e implementación de programas educativos, aspectos que dan cuenta de un incremento en la calidad educativa de la institución.
60
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Pertinencia: ¿Educar para qué? En Colombia se pretende ofrecer y garantizar a los colombianos una educación que los prepare y capacite para su óptimo desempeño en la vida, de tal forma que puedan contribuir a las competencias y los aprendizajes que les permitan enfrentar con eficiencia, oportunidad y creatividad los retos del desarrollo social, económico y humano, para tener un país innovador y competitivo en un mundo globalizado (Ministerio de Educación Nacional, 2009). En el Decreto 4807 de 2011 del Ministerio de Educación Nacional se establece la gratuidad de la educación en Colombia y de esta manera se brinda la posibilidad de que niños y adolescentes de las diferentes zonas y comunidades del país accedan a la educación. Lo anterior se evidencia en el aumento del número de estudiantes de la IETNELAP en cada sede, tal como se detalla en el Informe de gestión 2008-2014: “Alumnos de otras zonas rurales y metropolitanas de Ibagué. Tiene en total 649 alumnos en dos sedes: sede principal La Palma, que se localiza en la vereda Buenos Aires, con 432 alumnos, y sede Nueva Esperanza, que se encuentra en el Asentamiento Nueva Esperanza o La Miel, con 237 alumnos; 46 niños de primera infancia con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y 67 padres de familia en educación para adultos” (informe de gestión 2008-2014). Adicionalmente, en la Ley General de Educación (Ley 115 del 8 de febrero de 1994) se establecen los fines de la educación, dentro de los cuales se resaltan: “La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en su valoración como fundamento del desarrollo individual y social” y “la promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo”. Desde el Ministerio de Educación se establecen los parámetros para que la educación que se ofrece en el país sea pertinente con el desarrollo económico, social y humano sostenible, en cuanto a que contribuye a la formación de competencias sólidas que generan capital humano y social. En este sentido, PEBA siempre se ha interesado en que el colegio ofrezca una educación pertinente, y uno de los aspectos que apuntan a lograr el objetivo de la pertinencia tiene que ver con la implementación de un modelo pedagógico que responda a dichos intereses. Es por ello que desde sus inicios se consideró que el modelo escuela nueva podría aportar a ello:
61
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
“Las diferentes estrategias e instrumentos del modelo escuela nueva facilitan el reconocimiento y la valoración del contexto, lo que permite mayor pertinencia e intencionalidad para pensar la educación en un contexto de nueva ruralidad” (representante Fundación Escuela Nueva). “PEBA siempre ha querido que la educación que se brinda en el colegio contribuya a que los estudiantes adquieran competencias y habilidades que les sirvan para vincularse en forma productiva y eficaz con su región. Hemos venido trabajando para que haya diferentes actividades que conduzcan a los estudiantes a trabajar en empresas o desarrollar emprendimientos, con su conocimiento en temas de importancia en la región” (coordinador grupo gestor PEBA). En relación con las percepciones de los actores educativos sobre la pertinencia de la educación ofrecida por el colegio, estas se encuentran divididas. Por un lado, algunos de ellos perciben como aspecto positivo el énfasis, ya que es coherente con las características socioculturales del entorno al que pertenece la Institución, pero además les ha permitido a algunos egresados continuar con su proceso formativo en instituciones de educación superior, sea a nivel técnico, tecnológico o profesional, como lo afirman los siguientes participantes:
“Lo que siempre he rescatado de este colegio es que tiene énfasis en que haya una concordancia entre lo que se está viendo aquí con las entidades prestadoras de educación” (egresado). “Miramos cómo era el corregimiento, entonces, desde la escuela primaria se hizo la proyección para el bachillerato con agropecuarias. ¿Por qué?, porque había muchas haciendas, la meseta de Ibagué, todo, y les pareció bien trabajar con el SENA” (rectora). “El proyecto del SENA es muy bueno; todo lo que uno aprende siempre es valioso. Es una gran ayuda, porque si uno no tiene para la universidad, se puede estudiar y trabajar al mismo tiempo. Tengo muchos amigos que han hecho eso, y lo admiro” (estudiante).
62
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Los docentes y personal de la institución han favorecido el desarrollo del interés en los estudiantes para la participación en programas del SENA, situación que evidencia el apoyo de la Institución al desarrollo de competencias para el crecimiento académico y laboral en los estudiantes. “Les desarrollamos inquietud; no solamente que ellos deben continuar en el SENA, a quienes les agradecemos todo el apoyo que nos han brindado. A nadie se le dice ‘es que usted tiene que terminar en el SENA, tiene que terminar esta carrera’. Son competencias pertinentes para su crecimiento laboral, para que se autogestionen la educación superior, y los motivamos” (rectora).
Si bien en la Institución se han desarrollado cursos y programas ofrecidos por el SENA, es importante establecer nuevos convenios con instituciones de educación superior para ofrecer nuevos cursos y modalidades de formación que suplan las necesidades tanto de los estudiantes como de la región. El otro conjunto de percepciones manifestadas por algunos de los actores de la institución son aquellas correspondientes a una preocupación latente en algunos de los participantes sobre la formación limitada que podrían recibir los estudiantes de acuerdo con dicho énfasis, pues, según ellos, este no coincide con las expectativas para la construcción de su proyecto de vida ni con las capacidades que los estudiantes podrían tener en otras áreas distintas a la agroindustria alimentaria: “Tenemos que evolucionar. El colegio no se puede quedar siempre en la parte agropecuaria; hay que mirar alternativas. No a todos los muchachos les gusta lo mismo” (padre de familia). “Hace falta lo del comercio para vender los productos de los muchachos. También sería muy bueno ver las opciones en el SENA, en la Universidad del Tolima. Desde que llegó el proyecto ha habido cambios para bien” (estudiante).
Es por lo anterior que un currículo relevante y pertinente también debe incluir contenidos que promuevan la motivación de aprender entre los estudiantes, en los que la experiencia del aprendizaje se vuelva atractiva. Los programas deben adecuarse a los intereses de los alumnos, representar actividades significativas para su vida, y de esa manera, aumentar la motivación (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010).
63
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Este sin duda, es uno de los retos más grandes que ha enfrentado el proyecto. Desde una mirada externa existe coherencia, pero no pueden desconocerse las características individuales como los intereses, capacidades y expectativas de quienes se están formando en la Institución. Valdría la pena preguntarse ¿educación pertinente para qué?, ¿para quiénes? Y así mismo, ¿cómo articular los intereses individuales con las características del entorno inmediato y con las exigencias del mundo globalizado? Por lo anterior, varios de los actores educativos proponen realizar procesos de orientación vocacional y abordar con los estudiantes la construcción de un proyecto de vida para que a partir de sus intereses y expectativas inicien el desarrollo de competencias útiles para ingresar a la educación superior y al área laboral, realizando un seguimiento y adecuado apoyo a cada estudiante en estos aspectos. Estas estrategias responderían a lo que se propone como educación pertinente desde el Ministerio de Educación Nacional (2017), ya que la pertinencia hace referencia a responder a necesidades y expectativas del estudiante, y al acto educativo de ubicarse en su contexto personal. “En cuanto a la articulación con las actividades que se hacen con el SENA, se ha buscado la vinculación con formación que tenga que ver con actividades de la zona, agricultura, por ejemplo, buena formación de técnicos en el tema de aguas, de siembra, de maquinaria agrícola, de transporte. Ibagué quiere plantearse como un centro logístico, entonces ahí tiene que haber habilidades en las tecnologías de la comunicación. Hay muchos centros de servicios para el país, incluso internacionales, que pueden llegar a instalarse y que se están instalando en Ibagué. Ahí pueden llegar estudiantes que tengan las capacidades” (coordinador grupo gestor PEBA). Las percepciones negativas acerca de la formación en áreas agropecuarias pueden dificultar el desarrollo del interés por formarse en estas áreas. Se tiene la concepción de que en esta área laboral la formación no es buena y se deben buscar otras opciones que les permitan a los estudiantes progresar: “¿Que si es pertinente?, claro que sí. Nosotros, la comunidad tanto de la parte de Nueva Esperanza como aquí, desde el peaje, Buenos Aires y los alrededores, somos hijos de personas muy luchadoras, trabajadoras. Sin embargo, tenemos una convicción de los padres de familia que se resume en: ‘Yo no quiero que mi hijo haga lo que estoy haciendo yo’. Eso comienza a crear meya en estos chicos desde pequeños, en que ‘yo no voy a ser un labriego, quiero otra clase de educación’” (docente)
64
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
También, se propone que la institución pueda gestionar convenios con las diferentes empresas del sector, ya que en muchas ocasiones lo estudiantes egresan con una formación técnica pero las oportunidades de empleo son escasas, lo que impide obtener un experiencia laboral y tener ingresos que les permiten iniciar programa de educación superior. “El problema es que las personas no pueden salir adelante. ¿Por qué? Porque el gobierno no les está brindando ningún apoyo, ni en forma de trabajo, y así pueden capacitarse en lo que sea. Yo trabajo en un carro y he recibido mucha experiencia. Hay ingenieros, de todo y no han podido ubicarse” (padre de familia).
Otra dimensión de la pertinencia educativa es el ámbito político o de la cultura de paz, en el cual se establece que la educación debe ser pertinente con la necesidad de convivir en paz, armonía y democracia. En tal virtud, el modelo pedagógico escuela nueva, al desarrollar en los estudiantes competencias básicas disciplinares, de convivencia, de democracia, de liderazgo, de pensamiento lógico, crítico, autonomía y autorregulación, favorece las sanas relaciones no solo entre los estudiantes, sino en general en la comunidad educativa, con lo cual sí se estaría apuntando a la pertinencia educativa desde el ámbito político.
Equipo docente IETNELAP año 2009
65
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Adicionalmente, en la ley general de educación se proponen como objetivos comunes de todos los niveles de la educación formal: proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos. En este sentido, la pedagogía del afecto que en la institución se ha implementado ha aumentado la participación de los padres de familia para la facilitación de esta formación. En cuanto al ámbito de la globalización, se pretende que las instituciones del país brinden educación que responda a los cambios y exigencias del mundo globalizado. Uno de los cambios ha sido la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, herramientas útiles en el proceso educativo, ya que contribuyen al acceso universal a la educación, permiten la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como la gestión directiva y administrativa más eficiente del sistema educativo (Unesco, 2017). La Institución ha incorporado el uso de las TIC y ha incluido en el proceso de formación el empleo de los laboratorios de física, química y agroindustrial, así como la construcción del centro de comunicación social y el salón de artes, herramientas que han permitido y facilitado el desarrollo de competencias en los estudiantes. “El colegio cuenta hoy en día con una dotación adecuada en este tipo de instrumentos y los estudiantes desarrollan prácticas y actividades que les dan un conocimiento que posteriormente les permitirá o les servirá para desarrollar actividades en torno a él” (coordinador grupo gestor PEBA). “Hay varios proyectos en marcha, entre ellos, los de tecnologías de la comunicación, que ha sido lo más difícil de implementar por el tema de la conectividad y de la apropiación de los docentes. A pesar de ello se han logrado avances importantes, que permiten tener una mirada distinta de la Institución y del proyecto en general, en comparación a cuando empezamos hace unos años” (gerente del Proyecto PEBA).
En la línea de posibilitar que los estudiantes desarrollen distintas habilidades para enfrentar el mundo, el Ministerio de Educación Nacional (2005) afirma que en tiempos de la globalización Colombia necesita desarrollar la capacidad de sus ciudadanos para manejar al menos una lengua extranjera que permita una mejor comunicación, abrir fronteras, comprender otros contextos, apropiar saberes y hacerlos circular, entender y jugar un papel decisivo en el desarrollo del país. Además, ser bilingüe equivale a tener más conocimientos y oportunidades para ser más competentes y competitivos, y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
66
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
En este aspecto, la Institución debe trabajar fuertemente, pues aún se requiere de un mejor manejo de una segunda lengua, ya que los avances que se han alcanzado son bajos. Lo anterior evidencia la necesidad de implementar programas de formación en segunda lengua, la participación de docentes bilingües y el uso de herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje y práctica de un nuevo idioma. Por otra parte, desde el Ministerio de Educación Nacional (2017), se propone que la pertinencia implica el reconocimiento de las condiciones propias de cada estudiante que accede al sistema para atenderlo desde sus especificidades, condiciones que incluyen sus ambientes sociales y familiares. Es por esto que desde la IETNELAP, se busca favorecer la educación para personas en condición de discapacidad; es decir, pretende ofrecer una Educación inclusiva en la que se busca que todos los menores de la región, sin importar el tipo de condición médica, cultural o social, puedan acceder a la educación. Finalmente, la pertinencia es un aspecto que, aunque se ha trabajado en la institución y se han obtenido algunos logros, aún se debe fortalecer y reflexionar mucho, de manera que la educación responda más al contexto, a los interés y necesidades de los estudiantes y exista una mayor concordancia entre el nivel de desarrollo del país y las competencias que se pretenden desarrollar en ellos. “El tema de pertinencia es algo relativamente novedoso, y lo que menos hemos desarrollado en el colegio. Hemos tenido un trabajo menos profundo, y quisiéramos enfocar mucho esfuerzo en que los estudiantes empiecen a ver la educación superior como una posibilidad importante en su vida, que consideren la educación técnica, tecnológica y universitaria. Y que aquellos estudiantes que tienen grandes capacidades se planteen un horizonte, obtener distinciones por buenos resultados académicos en programas como Ser Pilo Paga o facilidades para que estudiantes de menores recursos puedan acceder a la universidad” (coordinador grupo gestor PEBA) “El sector ha venido cambiando desde los casi ocho años que lleva el proyecto. Ha pasado a ser un sector industrial, sobre todo, en la sede La Palma, pues en la sede La Miel todavía se conserva esa parte campesina y agropecuaria. La pertinencia debe contar con la presencia de los padres de familia, que se tienen que vincular y hacer un proceso de identidad del territorio, reconocer su contexto y apropiarse de él” (gerente del Proyecto PEBA).
67
SistematizaciĂłn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
CapĂtulo 5
Sobre los aprendizajes 68
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
La implementación del proyecto PEBA a lo largo de estos ocho años implicó retos que debieron ser superados no solo por la comunidad educativa de la Institución, sino por el mismo grupo gestor. Haber resuelto las barreras y las dificultades, así como reflexionar sobre aquellas tareas pendientes, ha dejado aprendizajes importantes en cada uno de los ejes que constituyen la esencia de PEBA, los cuales se proponen como una base sólida que fundamenten la formulación, ejecución y evaluación de futuros proyectos que busquen impactar la calidad de la educación en los sectores que con mayor urgencia lo necesitan, y de este modo realizar aportes valiosos para cerrar las brechas sociales. A continuación se expone, a manera de cierre del presente documento, ese conjunto de aspectos que responden, por una parte, a lo que se haría igual y es lo que se denomina las buenas prácticas, y por otra parte, a lo que se haría diferente, que constituye las lecciones aprendidas:
69
SistematizaciĂłn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Taller identidad y proyecto de vida 2015, estudiantes Ăşltimo grado y padres de familia.
70
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
71
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Buenas prácticas Son los aspectos positivos que estuvieron presentes durante todo el desarrollo del proyecto, desde el comienzo hasta la finalización del mismo, y que generaron resultados favorables, por lo cual se recomiendan como aspectos replicables.
1.
Potencializar las alianzas interinstitucionales
El proyecto PEBA dejó claro que las alianzas entre el sector público y privado son posibles. Formar un grupo gestor, una gerencia y posteriormente un comité técnico PEBA, permitió superar muchos obstáculos y estrechar lazos con la rectora y administrativos de la Institución así como con las autoridades Departamentales y Municipales, que en definitiva son los pilares para viabilizar su ejecución. Esto se logró porque siempre fueron basadas en el respeto a la comunidad, a sus saberes y a sus ideales. PEBA despertó el interés del sector público por su capacidad y gestión técnica, pero lo más significativo fue comprometer al sector privado en el logro de un objetivo común, lo cual sin duda es un aspecto característico del proyecto para replicar.
2.
Trabajar con la comunidad
El proyecto PEBA surgió de una iniciativa privada para mejorar la calidad de la educación de la Institución Educativa Técnica Nueva Esperanza La Palma. Esto implicó no solo trabajar para la comunidad, sino avanzar en ese largo camino de la mano con ella, aprender a formar equipos de trabajo y otorgarles voz y voto a los protagonistas de esta historia: niños, jóvenes, familias, líderes comunitarios y profesores. En este punto en particular, la Institución ha tenido un especial énfasis de trabajo, a través de las diferentes intervenciones del equipo docente con la escuela de padres, gobierno y trabajo colaborativo con la Fundación Escuela Nueva, Inclusión Educativa con la Fundación Saldarriaga Concha y talleres para la población desplazada de La Miel liderados por la Fundación Restrepo Barco y la gerencia del proyecto. ⁹ Para más información ver: https://www.youtube.com/watch?v=y-0wfHlFcY4 https://www.youtube.com/watch?v=pKXS8MRBWOY https://www.youtube.com/watch?v=pBCYBR_PGg0 ¹⁰ Para más detalle ver: https://www.youtube.com/watch?v=ZZuD-D6Vf6E
72
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
3.
Reconocer el contexto y fortalecer la identidad
El contexto del cual hace parte la Institución y la mayoría de familias que acceden a ella tiene características particulares, descritas previamente en este documento, que se tuvieron en cuenta desde que el proyecto inició su ejecución. Al desarrollar un proyecto como PEBA, se debe partir de conocer quiénes son las personas que harán parte de él, sus experiencias de vida, sus expectativas sobre la educación, sus maneras de ver y estar en el mundo. Todo ello fue valorado por la comunidad, especialmente por las familias y los estudiantes, quienes reconocen que de replicarse un proyecto similar en otras instituciones, el contexto jugaría un papel fundamental, y que el conocimiento de este inicia por la misma comunidad. Esto, para el caso de PEBA, generó aportes para el desarrollo de la identidad comunitaria y regional, aunque estos deban fortalecerse. Hubo avances importantes que pudieron darse gracias a la reflexión que se generó a través de estrategias como los talleres de identidad y de proyecto de vida. En este aspecto es importante destacar que durante los años en los que se ha implementado el proyecto PEBA se evidenció una transformación del sector, lo que a su vez influyó para que la Institución empezara a ser considerada semirrural. Esto es fundamental en tanto que dicha transformación no implicó que los habitantes de la comunidad de Buenos Aires abandonaran su vida en el campo, sino que, a través de la educación ofrecida en la Institución, fueran partícipes de procesos formativos que incluyeron las tecnologías de la información, el desarrollo de competencias ciudadanas y el abordaje de temas como la sostenibilidad ambiental .
4.
Adoptar una pedagogía del afecto, trabajo colaborativo y gobierno escolar
A través de estas buenas prácticas lideradas por la rectora de la IETNELAP y su equipo docente, apoyados por la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, se ha generado en la Institución un reconocimiento de las dimensiones no cognitivas del estudiante, como la preocupación por su dimensión emocional, además del trabajo colaborativo y el gobierno escolar. En este sentido, varias estrategias han estado orientadas a promover las sanas relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, logrando que el número de situaciones conflictivas, propias de toda dinámica escolar, disminuyan y se aborden de la mejor manera, para crear un ambiente de convivencia y respeto.
73
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Lecciones aprendidas Corresponden a aquellas situaciones que se fueron presentando durante la ejecución, que no estaban planeadas por el equipo y que para futuras réplicas se sugiere considerar desde los inicios del proyecto.
1.
Sentido de pertenencia
Sin duda, una de las lecciones más gratificantes es haber aprendido que cuando se trabaja con la comunidad, sus actores se empoderan del proyecto, lo hacen suyo, lo sienten propio y luchan por él. Aunque el camino estuvo lleno de obstáculos, eso no fue suficiente para desistir y abandonar. Poco a poco, el proyecto fue dando sus frutos y aunque aún quedan algunas tareas pendientes, quienes se han beneficiado de este reconocen cómo PEBA llegó a Buenos Aires para cambiar su vida, razón por la cual han demostrado un profundo compromiso y agradecimiento. Falta mayor compromiso de los padres de familia, estudiantes e incluso de algunos de los docentes, pero es clave comprender que esto constituye un proceso y que es imposible alcanzar el 100% de participación. Para futuras réplicas de PEBA es necesario socializar el proyecto periódicamente con un equipo de apoyo local que apoye la gestión escolar y tenga un contacto constante con la comunidad.
2. Infraestructura Una lección aprendida de PEBA es que las condiciones físicas de una institución educativa (contar con espacios amplios y organizados, materiales didácticos, laboratorios, bibliotecas, etcétera) son fundamentales para apoyar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es importante destacar que la gestión de los recursos por parte de la coordinación y gerencia de PEBA se apoyaron en comités de trabajo en Bogotá e Ibagué, conformados por profesionales de las fundaciones aliadas, secretarios de educación en diferentes administraciones y su equipo de trabajo, la rectora de la Institución, docentes, directivos, líderes comunitarios y padres de familia. Este proceso participativo permitió alcanzar las metas en el eje de cobertura escolar y fortalecer el marco institucional del proyecto. Sin embargo, de manera alterna a la construcción y mejoramiento del espacio físico, se deben desarrollar procesos académicos con apoyo de los docentes y padres de familia al seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes.
74
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Otra de las lecciones aprendidas en este sentido es que para realizar una ampliación de los espacios y el mejoramiento de la infraestructura se debe realizar una línea de base del proyecto y estarla monitoreando periódicamente. Este diagnóstico permite evidenciar las necesidades de la población escolar que atenderá la Institución y definir estrategias en la gestión escolar. Es importante considerar que garantizar la calidad y sostenibilidad de los servicios públicos es uno de los logros más valiosos del proyecto PEBA, y dependen básicamente de las obras físicas realizadas. Actualmente, y en ese sentido, de manera especial, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) requiere de las mejores condiciones para atender a la cantidad de estudiantes que la Institución recibe por el programa de Jornada Única.
3. Calidad Es claro que la calidad tiene una dimensión estructural ligada a los espacios físicos para PEBA, porque en ese momento era lo más urgente a resolver. Por tal motivo el énfasis de la Institución y del proyecto en el desarrollo de estrategias para la reducción del conflicto junto al mejoramiento en Infraestructura y no en la dimensión meramente cognitiva, no permitió tener rápidamente resultados positivos en pruebas de Estado, sin embargo las relaciones sociales y de convivencia escolar son bastante ejemplares y para replicar. Solo hasta hace algunos años en el colegio se dio un giro y se empezaron a consolidar los esfuerzos para hablar de calidad en términos pedagógicos y académicos. Como resultado de las lecciones aprendidas, a finales del año 2016 se conformó un comité de calidad en Bogotá y a nivel local en IETNELAP. Sin embargo, para futuras réplicas, la conformación de ese tipo de equipos no debería ser una tarea final, sino parte del proceso y que responda, además, a la importancia de vincular en todos los momentos a los profesores y directivos de la institución, de manera que las decisiones sean concertadas por todo el equipo.
4.
Modelo pedagógico
Este aspecto es quizá uno de los que mayores discusiones y tensiones han generado en la Institución. El modelo escuela nueva es una iniciativa reconocida mundialmente que ha aportado elementos de valor indiscutibles por el trabajo colaborativo entre los estudiantes, la organización del gobierno escolar y la vinculación de los padres de familia. Además de favorecer los procesos formativos en primaria, la mayoría de los profesores considera importante articular el modelo a las necesidades de la Institución, permitir la flexibilidad en la utilización de los materiales didácticos, trabajar a profundidad la
75
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
coherencia horizontal y vertical de la malla curricular, y dar continuidad a los lineamientos y programas del MEN, como la jornada única y el Programa Todos a Aprender, aspectos que deben ser articulados desde un principio para superar las tensiones.
5.
Vinculación de docentes
Si bien este no es un asunto que le competa exclusivamente a PEBA, sí plantea lecciones para la Secretaría de Educación Municipal y, en general, para las políticas educativas que regulan la contratación de docentes. Desde la implementación de PEBA, la cobertura aumentó año tras año, razón por la cual, para responder a tal demanda de estudiantes, es necesario contar con la planta docente adecuada, evitar la rotación, garantizar a los profesores las mejores condiciones y preparar a los nuevos docentes para que conozcan y se apropien del proyecto. Todo ello articulado con procesos permanentes de actualización y formación docente.
6.
Énfasis
Sobre el énfasis que ofrece la Institución, aún queda un largo camino por recorrer y varias decisiones por tomar. La principal lección aprendida es que este es un tema sobre el que el proyecto PEBA debe asesorarse. Aún no hay consenso sobre lo que se espera lograr en los estudiantes una vez culminen su proyecto formativo en la IETNELAP, razón por la cual resulta imperante redefinir cuál será el perfil del egresado de la Institución; es decir, pensar en el sujeto pedagógico al que esperan formar. En ese sentido, las preguntas planteadas en el apartado de pertinencia de este documento siguen sin responderse: ¿Educación pertinente para qué?, ¿para quiénes? ¿Cómo articular los intereses de los estudiantes con las características del entorno inmediato y con las exigencias del mundo globalizado? Esas preguntas plantean nuevos retos que deben ser resueltos en el mediano plazo y que en el caso del proyecto PEBA empezaron a pensarse tiempo después de su puesta en marcha.
76
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
7.
Formación integral
En el marco de lo que implicaría ofrecer una educación pertinente, una lección aprendida es fortalecer la formación integral de los estudiantes, entendida como las posibilidades que la Institución ofrece para que estos crezcan como seres humanos, desarrollen su sensibilidad hacia el mundo y los otros, disfruten de espacios distintos a los académicos y tengan valores lo suficientemente sólidos. Resulta fundamental, entonces, que la Institución continúe promoviendo, no solo en los estudiantes sino en todos los miembros de la comunidad educativa, la convivencia escolar, y genere los espacios para la participación en actividades artísticas mucho más amplias, como teatro, danza y música, además del interés y compromiso para obtener buenos resultados académicos.
77
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
78
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Estudiantes grado 11 IETNELAP año 2015
79
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Referencias
80
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA) Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Claro, J. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Estudios Pedagógicos, XXXIX(1), 347–359. Educación en Colombia: Revisión de políticas nacionales de educación (2016). O rganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), París. García, M., Espinosa, J., Jiménez, F. y Parra, J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales. Bogotá: Dejusticia. La Sistematización de experiencias en la Fundación Saldarriaga Concha (2015). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios (2010). Madrid: Bravo Lofish. Ministerio de Educación Nacional. (Abril-mayo, 2005). Ser maestro hoy. El sentido de educar y el oficio docente. Al Tablero, 34. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf Ministerio de educación nacional. (Octubre-diciembre 2005). Bilingüismo. Al Tablero, 37. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-32266.html Ministerio de Educación Nacional. (Septiembre-octubre, 2009). Educación pertinente para un ciudadano del siglo XXI. Al Tablero, 52. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ propertyvalues-41323_tablero_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). Decreto 4807 de 2011. Recuperado de: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-293375_archivo_pdf_decreto4807.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). ¿Por qué pertinencia educativa? Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-199408.html Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Ministerio Nacional de Educación. Colombia. Robledo, P. & García, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37, 117–127. Sánchez-Escobedo, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 1–12. Silva, C. y Martínez, M., L. (2004). Empoderamiento: Proceso, nivel y contexto. Psyche, 13 (1), 29-39. Sistema Nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media (2014).
81
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Anexos ANEXO 1. Dinámica de matrícula 2008-2017 Grupo Beneficiario
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Alumnos Sede La Palma
224
250
325
357
413
446
432
435
455
457
Alumnos Sede La Miel
178
160
128
187
195
203
237
239
241
240
Sub-Total
402
410
453
544
608
649
669
674
696
697
Educación para Adultos
0
10
33
40
46
72
67
69
71
68
0 Total Población Atendida 402
0
26
37
45
24
46
52
46
37
420
512
621
699
745
782
795
813
802
Docentes IETNELAP
9
18
22
24
27
27
28
30
31
Primera Infancia
7
ANEXO 2. Resultados Índice Sintético de Calidad Educativa, por nivel educativo y año AÑO
82
Resultados ISCE Primaria
Secundaria
Media
Promedio
2017
6,80
5,34
4,24
5,46
Mejora
1,09
0,87
0,19
0,72
2016
5,71
4,47
4,05
4,74
Mejora
0,93
(0,04)
(1,00)
(0,04)
2015
4,78
4,51
5,05
4,78
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
6 5
4,24
4,05
5,0
5,34
4,46
4,51
6,8
2
5,7
3
4,78
4
1 0 Primaria
Secundaria
2015
Media
2017
2016
ANEXO 3. Resultados pruebas Saber 52,1
50 40 30
51
48,3 41,9
20 10 0
2014
2015
2016
2017 83
Sistematización Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
Estudiantes grado 11 IETNELAP año 2015
84
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
85
Sistematizaciรณn Proyecto Educativo Buenos Aires (PEBA)
86