Guia para la redacciòn del trabajo de investigaciòn

Page 1

ESCUELA DE POSTGRADO

MG. HERMILA AMOROTO ARANDA



Es una breve descripci贸n de la problem谩tica que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado. Presenta los siguientes apartados:


A. Situación Problemática. Que incluye:

 Breves

     

antecedentes de la problemática. (Antecedentes del problema) internacional-nacionalregional-local-institucional. Síntomas que la reflejen. (Situación Problemática) Efectos inmediatos y futuros. Causas probables. Factores asociados. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos. Actores y/o instituciones involucradas. Soluciones que se proponen.


B. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. En este apartado se establecerá descriptivamente la cobertura que tuvo la investigación en lo relativo a:  Espacio geográfico, es decir, el lugar donde se realizó la investigación.  Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del estudio.  Tiempo, especificando el periodo de tiempo en el que fue realizado la investigación.  Contenidos, se debe mencionar la o las variables que se consideraron en el estudio.


Todo lo anterior, redactado en forma l贸gica y coherente con un enfoque deductivo (Investigaci贸n cuantitativa); a menos que el tipo de investigaci贸n amerite un enfoque inductivo. (Inv. Cualitativa)


Es la interrogante fundamental. Pregunta que debe responderse en la investigación. (Enunciado del problema) La formulación del problema no es más que la expresión del mismo en interrogantes, puede hacerse en una única pregunta o en varias. La formulación del problema es la fase terminal del planteamiento, es decir, después que se ha contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y estableciendo las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así como haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todo problema, en preguntas.


Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como:  Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para profundizar en el análisis.  Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución de los problemas expuestos.  Demostrara que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la problemática mencionada.  Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las instituciones y/o grupos sociales. Aporte al conocimiento.


Interrogantes a considerar en su realización: 1. ¿Cómo, la investigación, solucionar un problema?

contribuye a esclarecer o

2. ¿Cuál es su contribución en términos de su aportación en nuevos conocimientos?. Esto es, ¿Cuál es su valor teórico? ¿Sus resultados sirven para apoyar una teoría? 3. ¿Una vez realizado el estudio, aporta con sugerencias, implicaciones o recomendaciones para futuras investigaciones? 4. ¿Contribuye con algún nuevo instrumento de investigación? Esto es, tiene alguna utilidad metodológica al crearse un instrumento o al emplear alguna estrategia o diseño de investigación?


¿ QUE APORTES VA A GENERER EL ESTUDIO, EN TERMINOS DE:

 TEORICA: APORTE TEORICO – CIENTIFICO ( AVANCES DEL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA )

 PRACTICA:

¿CUALES SON LOS BENEFICIOS SOCIALES QUE SE APORTARAN CON LA INVESTIGACION?

 METODOLOGICA: METODOLOGICA, ISTRUMENTAL.

NUEVA PERSPECTIVA PROCEDIMIENTAL O


Justificación y alcance de la investigación Razones para realizar la investigación - Dimensionar la Investigación

Justificación

JUSTIFICAR Y DELIMITAR LA INVESTIGACIÓN

• Práctica Implicación en la solución de Problemas prácticos  Teórica Reflexión académica  Metodológica Aspectos de procedimiento

- Contextualizar el estudio

Delimitación

• Espacial - Geográfica  Cronológica  Sociodemográfica


Este apartado debe reflejar las restricciones que tiene la investigación, para poder expandir o generalizar los resultados, así como el reconocimiento de la incidencias de otras variables que en el proceso de la investigación no se controlan. Debe evitarse mencionar limitantes que puedan preveerse antes de realizar la investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y otras propias de los investigadores. Indicar como se superan las limitaciones.


¿CUÁLES SON LOS FACTORES EXTERNOS QUE PUEDEN INCIDIR DE MANERA NEGATIVA EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA INVESTIGACION? Las limitaciones son siempre elementos, circunstancias o situaciones externas al investigador y ajenas al diseño que se haya utilizado.


Breve exposition de los estudios importantes realizados con anterioridad haciendo referencia a los autores. Algunas preguntas que ayuden en su redacción pueden ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con esta investigación y con resultados similares o diferentes? ¿Cuáles han sido los resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué conclusiones?


Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente esa información. ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que usted realizó?


Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación. Los elementos que lo constituyen son el verbo, la(s) variables, la (s) relaciones y el contexto. Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca una relación bivariada), o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables. Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean desglosados del primero.


Objetivos de la Investigación Son los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la investigación.

DEFINIR LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ¿ SE PUEDEN MODIFICAR ?

General - Responde al Título y al Problema de Investigación

Utilizar verbos que indiquen acción reflexiva

Específicos - Conducen al Objetivo General



Marco de referencia ¿Qué es? Ubicar la Investigación dentro de una teoría, enfoque o escuela.

ELABORAR EL MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué funciones cumple?

 Permite prevenir errores detectados en otros estudios  Sirve de guía al Investigador  Provee un marco para la interpretación de resultados

• Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la

investigación

• Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en el estudio • Marco Histórico (algunas veces): Ubicación histórica del estudio • Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a realizar


¿Qué función cumple el Marco Teórico? Dentro de un texto, el M arco Teórico cumple la función de darle sustento y coherencia al objetivo de nuestra investigación, el cual se puede traducir en la prueba de una hipótesis o en dar respuesta a una pregunta exploratoria. Un buen Marco Teórico debiera informar a los lectores no solo de la evidencia que ratifica o valida una determinada hipótesis, sino que también debiera presentar (en los casos que los haya) evidencia que la rectifica o la cuestiona. Un ejemplo de esto es el concepto de "facilitación social" que proviene de la psicología social, y que designa el hecho de que los individuos aumentan su desempeño al realizar cualquier tarea, si es que hay una audiencia que está presente


Un buen Marco Teórico se hace cargo de cuatro preguntas: (1)¿cuál es el tema que estoy estudiando?; (2)¿por qué es importante estudiar este tema?; (3)¿qué sabemos acerca de este tema antes de estudiarlo?; y (4)¿de qué manera nuestro trabajo contribuirá a conocer mejor este tema? Una sugerencia sobre cómo estructurar un Marco Teórico es pensar esta sección como un triángulo invertido o un embudo (ver Figura 1).



Para conseguir que un párrafo se vincule con otro de manera coherente y lógica, se puede recurrir a distintos tipos de conectores. Entre los conectores más usados en la redacción científica se cuentan: (1) Conectores causa y efecto: por consiguiente, puesto que, por lo tanto, en concordancia, etc.; (2) Conectores de ruptura: pero, sin embargo, por otra parte, a pesar de, etc.; (3) Conectores de resumen: en suma, en conclusión, en síntesis, etc.; (4) Conectores comparativos: como, así, de este modo, al igual que, etc. Te animamos a utilizar estos conectores en todos tus escritos.


Para recapitular, en la elaboración del Marco Teórico hay que tener en consideración los siguientes aspectos: 1. Definir la pregunta de investigación. 2. Buscar la literatura pertinente en fuentes primarias y secundarias. 3. Organizar la información del Marco Teórico según las 3 partes anteriormente discutidas: • Información general sobre lo que vamos a realizar, • presentación de las investigaciones relevantes a nuestro estudio • presentación de los objetivos que pretendemos cumplir. Recuerda que la extensión es de 8 páginas. 4. Revisar que los autores estén citados dentro del texto. 5. Revisar que las referencias estén bien citadas. 6. Revisar los aspectos estilísticos y de redacción del texto.


Cómo redactar el marco teórico 1. Selección de extractos relevantes de cada libro o artículo relacionado • Lo anterior puede desarrollarse a modo de fichas • Es preciso tener absoluta claridad respecto de la procedencia de la información: AUTOR, TÍTULO DE OBRA O ARTÍCULO, Editorial, ciudad, año, página,


Acerca del marco teórico 3. Comenzar a articular redacción - Debe tener claro que autores y qué extractos son los más relevantes para incorporarlos en su relato. - Determinar cuántas líneas interpretativas detectó en los documentos y libros leídos - Agrupar a autores con su respectivo extracto según línea interpretativa.


Acerca del marco teórico 2. Distinguir vertientes de opiniones en los autores consultados - Agrupar y clasificar los autores según sus apreciaciones, opiniones, resultados. - Sólo así podrá realizar análisis comparativos


Acerca del marco teórico • Una vez clasificados las temáticas y los autores, puede generar un subcapítulo para cada vertiente interpretativa. • Finalmente debe incorporar redacción y explicación a todos los extractos de textos que usted seleccionó y considero pertinente incorporar en su marco teórico


• En la siguiente tabla usted puede ver a manera de ejemplo cómo calcular la producción de su marco teórico en la cuál se trata de responder a preguntas como: a) Metas de proporción -¿Cuántas páginas voy a escribir para mi marco teórico? -¿Cuántas páginas voy a escribir para el 1er., 2do., ….capítulo? ¿Qué capítulo deberá tener más páginas? -¿Cuántas páginas tendrán los subcapítulos?


b) Metas de fuentes -¿Cuántas fuentes utilizaré en total para mi marco teórico ? -¿Cuál será la distribución de fuentes por capítulos y subcapítulos? ¿Cuántas fuentes respaldarán cada capítulo y subcapítulo? -¿Cuántas fuentes en idioma extranjero en total utilizaré en mi marco teórico? Específicamente cuál será la distribución de esas fuentes por capítulo.


-¿Cuál será la antigüedad promedio o el rango de tiempo de mis fuentes? -¿Cuál es el estatus académico de mis fuentes? ¿Cuántas son estudios empíricos vinculados a mi tema? ¿Cuántas proceden de revistas altamente especializadas?


INDICE

NÚMERO

NÚMERO ESTATUS INGLÉS

páginas

fuentes

empírico s

Capítulo 1

8 (26%)

7 (21%)

2

4

2000-2008

1.1.

3

1.2.

5

Capítulo 2

10 (33%)

12 (36%)

3

3

1998-2008

2.1.

4

2.2.

6

Capítulo 3

12 (40%)

14 (42%)

4

3

1990-2008

3.1.

4

3.2.

4

3.3.

4 33 (100%)

9 ( 27% )

10 (30%)

30 (100%)

TIEMPO


CITAS O REFERENCIAS • Durante el proceso de investigación, las referencias bibliográficas son imprescindibles para citar ideas, conceptos, entre otros aspectos. • Se utilizan para argumentar y respaldar aspectos importantes de la investigación. • Se necesitan para presentar la autenticidad de expresiones originales con exactitud.


Es conveniente utilizar una cita cuando se requiere: • Expresar la idea original del autor • Fortalecer algún argumento trascendente • Analizar u refutar ideas, teorías, o argumentos de un autor determinado. • Hacer referencia a ecuaciones matemáticas, estadísticas, etc.


Evitar plagios… • Al citar se requiere observar los principios de honestidad y exactitud. • En el primero se reconocen las expresiones e ideas de los autores consultados y citados tanto si se presentan como una cita textual o si se parafrasean. • El segundo principio obliga a la transcripción exacta de la idea del autor citado sin sacarla de su contexto ni quitarle el sentido original, que ha impreso el autor. (Ver parte 1 – generalidades)


En este capítulo deben expresarse los supuestos básicos que orientan la búsqueda de la información y cómo éstos han sido operacionalizados a través de la relación esperada de las variables. De igual manera deben exponerse los indicadores que permitirán medir el comportamiento de las variables a evaluar.


Las hipótesis sirven como guía para el investigador. Identifican variables. Permite diseñar el control de las variables. Señala las técnicas y métodos para obtener los datos. Permiten decidir la factibilidad de la solución del problema a partir del cual se originaron. Deben ser susceptibles de verificación empírica. Estructura formal de una hipótesis


Hipótesis ¿Qué son? Afirmaciones o suposiciones que hace el investigador respecto al problema de investigación

FORMULAR LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN Clases de hipótesis •De investigación o nulas •Alterna Metodológica

¿Qué Funciones cumple?  Direccionar el problema objeto de investigación  Identificar variables objeto de análisis  Orientar el uso de métodos y técnicas de obtención de información

Clase de variables • Independientes • Dependientes  Intervinientes Extrañas


Si el problema de investigaci贸n expresa lo que el investigador desea saber sobre el objeto de estudio, y los objetivos indican los resultados que se esperan alcanzar, las hip贸tesis traducen las respuestas probables que el investigador da a la interrogante que ha planteado. Pueden definirse como descripciones y/o explicaciones tentativas del fen贸meno investigado, formuladas como afirmaciones.


Clasificación

de

las

hipótesis

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor: - Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las preguntas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. - Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. - Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas. Hipótesis nula: Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula.


DIAGRAMA DE VARIABLES

En este apartado debe presentarse en forma esquem谩tica, l贸gica y cronol贸gica, la relaci贸n supuesta entre las variables, definiendo la (s) independiente (s) y dependiente (s).


3.2.1 DEFINICION CONCEPTUAL Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación

3.2.1 DEFINICION

OPERACIONAL

Implica desglosar o subdividir las variables en sus dimensiones e indicadores y éstos en índices, por medio de un proceso de deducción lógica. Esto posibilitará la verificación de la formulación de los objetivos, las hipótesis y la construcción de instrumentos de recolección de información.

INDICADORES DE LAS VARIABLES. El concepto de indicador se refiere a aquellos aspectos medibles que nos muestran como es el comportamiento de las variables. En el caso de las variables que representan procesos, no se deben definir indicadores que no sean sujetos de medición.


Esquema para la

DEFINICION OPERACIONAL

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADOR

ITEM

Independiente. 1. ………………

1.1. …………

1.1.1. ……….

1,3,5

1.1.2. ……….

2,4

1.2. …………

1.2.1. ………

6,7,8

2.1.

2.1.1. ……….

.

Dependiente

2.1.2. ……….

2 ……………… 2.2

2.2.1 2.2.1


Este capítulo comprende la descripción de la estrategia a seguir expresada a través del tipo y modalidad de la investigación, la caracterización de las unidades de análisis, las técnicas, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados; los cuales se expresarán en los siguientes apartados:


3.3.1 Tipos de investigación científica: Clasificación TIPOS DE INVESTIGACIÓN Histórica

Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente

Documental

Analiza información escrita sobre el Tema Objeto de Estudio

Descriptiva

Reseña rasgos, cualidades o atributos de la Población Objeto de Estudio

Correlacional

Mide el grado de relación entre las variables de la Población estudiada

Explicativa

Da razones del porqué de los fenómenos: Causa – Eecto

Estudio de Casos

Analiza una unidad específica de un Universo Poblacional

Seccional o transversal

Recoge información del Objeto de Estudio en oportunidad única

Longitudinal

Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población con el propósito de evaluar los cambios


Métodos (modos) de investigación científica Cualitativos

Investigación (Acción Participativa)

(Inducción)

Investigación Etnográfica

Métodos Integrales

Inducción- Deducción

Cuantitativos (Deducción)

Investigación Tradicional


Proceso de investigaci贸n cient铆fica


3.3.2 Diseño de la investigación Experimentale s Verdaderos

• Diseños con medición previa y posterior con un grupo de control •Diseños con medición previa y grupo de control • Diseños de series cronológicas • Diseños factoriales

Cuasi Experimental es Preexperimentales

• Diseños de un grupo con medición antes y después • Diseños con grupos de comparación equivalentes • Diseños con series de tiempo interrumpidos • Diseños de un caso único • Diseños de un grupo con medición antes y después • Diseños de comparación con grupos estáticos


3.4 Métodos de muestreo Muestreo Aleatorio Simple

Método Probabilístico

Muestreo Sistemático Muestreo Estratificado

Muestreo proporcional

Método NO Probabilístico

Muestreo intencionado Muestreo de Juicio


3.6 Recolección de información Primarias

FUENTES

Personas Hechos

Secundarias

Material Impreso

Encuesta

Cuestionario Personal

Entrevista

TÉCNICAS

Telefónica Correo Internet

Observación

Personal - Directa Con medios electrónicos

Internet Validación

INSTRUMENTOS

Definición de niveles Escalas de medición


Recolección de información Claridad en los objetivos de la investigación que va a realizarse •

• Selección de la población o muestra PASOS

• Diseño y utilización de técnicas de recolección de información • Recoger la información


Procesamiento de la información Recolección de datos mediante: Encuesta • Entrevista • Observación

Descripción de resultados mediante: • Estadística descriptiva •Estadística inferencial

Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el propósito de responder a: • Problema de investigación • Objetivos • Hipótesis del estudio

Procesamie nto de la información

Pasos •Agrupar y estructurar los datos obtenidos en el trabajo de campo •Definir las herramientas y programas estadísticos para el procesamiento de los datos •Obtener los resultados mediante ecuaciones, gráficas y tablas

Análisis de resultados •Reflexión sobre los resultados obtenidos del trabajo de campo y en función de •Problema de investigación, Los objetivos del estudio Las hipótesis (si las hubo) •El marco teórico del estudio


Cronograma de actividades 

 

Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el desarrollo de la investigación indicando tanto el órden de las actividades como su respectiva duración. Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación a realizar. Se representa mediante la gráfica de Gantt.


Actividad 1 Ajuste del anteproyecto 2 Establecer contacto con la población objeto de estudio 3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de información 4 Elaborar marco teórico 5 Aplicar el instrumento y recoger información 6 Procesar los datos 7 Describir los resultados 8 Analizar los resultados 9 Elaborar o redctar el informe final 10 Revisión del informe final por parte del asesor 11 Entregar el informe final

Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16


Presupuesto Muestra de forma estructurada el monto de la inversión indicando los costos de cada uno de los diferentes aspectos requeridos para el desarrollo de la investigación a realizar. Ingresos miles de $ Aportes institución de apoyo Recursos propios

Egresos miles de $ 7,000,000.00 Honorarios profesionales de los investigadores 10,000,000.00 Pago por asesorías Libros y papelería Transporte Material didáctico Transcripción de documentos Oros gastos

Total ingresos

17,000,000.00 Total egresos

8,000,000.00 2,000,000.00 3,000,000.00 500,000.00 1,000,000.00 500,000.00 2,000,000.00

17,000,000.00


Redacción de la propuesta Contenido • Tema-título • Problema de investigación (enunciado y formulación) • Objetivos (general y específicos) • Justificación y delimitación • Tipo de estudio • Marco de referencia • Hipótesis (si las hay) • Diseño experimental (si es necesario) • Población y muestra • Recolección y procesamiento de la información • Cronograma de actividades • Presupuesto • Bibliografía consultada

Redacción de la propuesta o anteproyecto del trabajo de investigación

Criterios a considerar •Normas técnicas para la presentación de trabajos de investigación •Criterios administrativos para la presentación de propuestas de investigación propios de la institución a donde se presentará la propuesta

Presentación de la propuesta o anteproyecto •Entrega formal a la dependencia u organismo correspondientes, para su revisión y conceptualización •Aprobada la propuesta, proceder a realizar la investigación


Trabajo de campo o desarrollo de la investigaci贸n

En esta fase se ejecuta el Cronograma de actividades previsto en el anteproyecto o propuesta de investigaci贸n

Inicio del trabajo de campo


ANEXOS Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las conclusiones y recomendaciones, antes de la bibliografía. Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición etc. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo. Numerarlos e indicar la relación en el índice


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios(referencias electrónicas o de Internet). Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes ( como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. TODAS LAS OBRAS Y AUTORES CITADOS DEBEN ESTAR EN LA LISTA DE REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS. INCLUIR A LOS ANTECEDENTES. Los lectores deben consultar las Normas que la American Psychological Association (APA), 5° Edición a elaborado con el objetivo de que sean consideradas para la elaboración de una Bibliografía más completa.


LA DIFERENCIA ENTRE "BIBLIOGRAFÍA" Y "REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS" BIBLIOGRAFIA: Es una lista de textos que se añade al final del texto principal, con el fin de proponer otras lecturas en el caso de que el lector, estimulado por lo que acaba de leer, desee continuar con el estudio o la investigación por su cuenta. Los textos presentes en la "bibliografía", según un sentido preceptivo y estricto, no son aquellos a los que hacen referencia las notas y argumentaciones del texto principal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Es la lista de todos los textos a los que hacen referencia las notas a pie de página o finales, o los comentarios entre paréntesis. Si en el texto se abre un paréntesis (o una nota al pie) con un nombre, un año y número de página, dicha referencia abreviada remitirá a la lista de referencias bibliográficas, a partir de las cuales se podrá acceder a los datos completos de la edición [conjunto de copias de un documento cuyos datos coinciden exactamente con el ejemplar del que se han tomado] que indican las referencias. Veamos algunas de las normas correspondientes a las referencias bibliográficas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.