MONROY FARÃŒAS, M.
La planeación didáctica debe responder
a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el orden de los contenidos curriculares puede hacerse respetando la secuencia establecida o de una manera más flexible para responder ante situaciones inesperadas. Ambos tipos de planeación, la cerrada o la flexible tienen ventajas y desventajas.
La planeación flexible presenta el dilema de
mantener el curso de la actividad, siguiendo la lógica establecida o responder a las necesidades que surgen en la situación del aula, los profesores en esta planeación estarán atentos a la posibilidad de modificar, quitar o ampliar actividades con el propósito de que los alumnos construyan el aprendizaje en cada sesión, de acuerdo a sus necesidades y conocimientos previos.
“El diagnóstico inicial del grupo, en general,
permite saber quiénes lo integran. Pero lo más importante es conocer las características de cada alumno y cada alumna: Qué saben hacer, es decir, qué logros manifiestan en
relación con las competencias señaladas en el programa. Cuáles son sus condiciones de salud física (visual y auditiva, entre otras). Esta información puede obtenerse mediante los instrumentos que usualmente se utilizan en los jardines de niños. Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar (formas de trato, actividades que realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus gustos o preferencias, sus temores).
NIVELES DE DESEMPEÑO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO.
DESCRIPCIONES DEL RESULTADO QUE PRESENTA LA COMPPETENCIA CUANDO SE EJECUTA.
ELABORACIÓN DE COMPETENCIAS CURRICULARES
DESCRIPTORES DEL PROCESO QUE LLEVARÁ A LOGRAR LA COMPETENCIA.
SE DESARROLLA HABILIDADES CONOCIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS .
DESARROLLAR CORRECTAMENTE EL TEMA.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
RELACIÓN CON SITUACIONES VIDA REAL.
CONTEXTO ADECUADO.
LOGRO DE LOS ESTANDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIA. ES LA CAPACIDAD DE RESPONDER A DIFERENTES SITUACIONES, E IMPLICA UN SABER HACER (HABILIDADES) CON SABER (CONOCIMIENTO), ASÌ COMO LA VALORACIÒN DE LAS CONSECUENCIAS DE HACER (VALORES Y ACTTUDES).
ESTANDARES CURRICULARES. DEFIINEN AQUELLO QUE LOS ALUMNOOS DEMOSTRARAN AL CONCLUIR EL PERIODO ESCOLAR. EN CONJUNTO CON APRENDIZAJES ESPERADOS CONSTITUYEN REFERENTES PARA EVALUACIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES.
APRENDIZAJES ESPERADOS. LO QUE SE ESPERA DE CADA ALUMNO. • SABER HACER • SABER SER AL TRABAJO DOCENTE, CONSTITUYEN UN REFERENTE PARA LA PLANIFICACIÒN Y LA EVALUACIÒN DEL AULA.
DIAGNOSTICA CONOCEN LOS SABERES PPREVIOS DE LOS ALUMNOS.
FORMATIVA DURANTE LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJE SON PARA VALORAR LOS AVANCES.
SUMATIVA
TOMAR DECISIONES LA ACREDITACIÓN
Los buenos resultados en las habilidades y
competencias de los alumnos requieren de la planeación didáctica como herramienta que promueva los procesos de aprendizaje, por lo que es una oportunidad que tiene el profesor para reflejar su actitud profesional en: Una formación humana y profesional de los aprendizajes. Seleccionar los contenidos más adecuados. Promueve la participación de los alumnos para alcanzar
los aprendizajes. Favorece la comunicación y diálogo en el aula. El proceso de evaluación le permite conocer y reflexionar acerca de si se cumplen o no sus objetivos planeados.
Para alcanzar las metas planteadas en la planeación
didáctica, y que los resultados sean positivos, las acciones de los profesores deben reflexionar sobre: Características propias de los docentes. Valores, creencias,
actitudes, satisfacción laboral y dominio de los métodos para el aprendizaje y la enseñanza. Particularidades de los alumnos. Actitudes, habilidades competencias, motivaciones en el aula. Factor administrativo. Apoyo o abandono por parte de las autoridades administrativas, e infraestructura escolar. Disposición de material didáctico. La presencia de materiales como las Tecnologías de la Información y la Comunicación.