ESCUELA PARA PADRES

Page 1

Cuaderno de Trabajo

Educaci贸n Inicial


Diseño y producción Dirección de Publicaciones del Gobierno de Jalisco Irma Noelia Hernández Serrano

D.R.© 2010 Gobierno de Jalisco-Secretaría General de Gobierno-Dirección de Publicaciones 1er piso del edificio “C” Unidad Administrativa Estatal, Guadalajara, Jalisco, México Impreso y hecho en México/Printed and made in Mexico.


Directorio Emilio González Márquez GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE JALISCO

Ing. José Antonio Gloria Morales SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE JALISCO

Mtro. Pedro Diaz Arias COORDINADOR DE EDUCACIÓN BÁSICA

Profra. Rosa Plascencia Vázquez DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Mtro. Gilberto Tinajero Díaz DIRECTOR GENERAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

Mtro. Vicente Rentería Loza DIRECTOR DE PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR ESCOLAR

Lic. Elia de Guadalupe Toral Velarde COORDINADORA ESTATAL DEL PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES



Distinguidos Padres y Madres de Familia:

Para el sistema educativo mexicano, el involucramiento de los padres de familia o tutores de los alumnos de educación básica, ocupa un lugar preponderante en las relaciones de la comunidad educativa, y se sitúa como un componente fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. De tal manera que el logro educativo de los alumnos de educación básica no compete únicamente a la escuela, resulta decisiva la familia, apoyando y estimulando, trasmitiendo valores y hábitos para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos. La Secretaría de Educación del Gobierno de Jalisco, brinda este cuaderno de trabajo para ser utilizado en los Talleres de Escuela para Padres, con la finalidad de reflexionar, analizar y compartir en familia los temas que se exponen, ofreciendo herramientas y estrategias que fortalezcan su rol de formadores.

Se hace patente el compromiso de cada uno de los actores que conformamos el sistema educativo jalisciense, centrados en la participación y colaboración coordinada entre sociedad y gobierno, en una las materias más sensibles e importante que pueda ser emprendida: la formación de sus niños, adolescentes y jóvenes, como hombres y mujeres de conciencia y acción al servicio de nuestra Patria. Mi sincero reconocimiento por el tiempo invertido en beneficio de sus hijos y de ustedes, al participar en este taller. Ing. Antonio Gloria Morales. Secretario de Educación Jalisco



Estimados padres y madres de familia:

Hoy, que tengo la invaluable oportunidad de dirigirme a ustedes, y que con todo respeto y aprecio lo hago, utilizando estos dos vocablos mamá y papá: que personalmente tienen un significado del AMOR más sublime entre los seres humanos. Los padres de familia tienen el más grandioso y maravilloso don que se puede brindar en la vida de las personas: las hijas e hijos; verlos nacer, crecer, formarlos y disfrutar de cada momento de las etapas de la vida que pasan en familia. Crecer como padres de familia junto con ellos, son experiencias de la vida que sólo se aprenden viviéndolas y CRECIENDO JUNTOS, alentándolos a resolver sus problemas, compartiendo los alimentos que conseguimos con nuestro esfuerzo del trabajo. Velar por un desarrollo integral y la salud como una preocupación primordial para nosotros como padres y madres de familia es y debe serlo inminentemente principal. Un servidor, como educador, y como padre de familia me uno a su preocupación por los cambios sociales que están afectando al núcleo familiar en su conformación y funcionamiento, por ello en coordinación con los responsables del Programa Escuela para Padres, estamos trabajando para que esta capacitación y formación para la vida llegue a todos quienes tienen esta maravillosa fortuna de serlo, en todas las escuelas del Estado de Jalisco. En el presente Cuaderno de Trabajo, al iniciar las primeras tareas de estudio y análisis de temas usted obtendrá las herramientas y estrategias necesarias para conocerse más a sí mismos: cómo pensamos, cuáles son nuestros sentimientos, cómo nos relacionamos, qué tipo de comunicación establecemos con nuestros hijos, por lo tanto, comprenderemos mejor cómo funciona y cuáles son las necesidades según la edad de nuestros hijos e hijas tienen en estos tiempos tan difíciles que nos toca vivir, acercándonos a ellos y ellas reconociendo sus capacidades y sobretodo, ampliando el círculo de la afectividad a través de un mejor trato de comprensión y entendimiento.


Con el presente taller se tendrán los conocimientos básicos para protegerlos desde nuestro hogar y en la comunidad educativa, al identificar, atender y combatir aquellos factores de riesgos psicosociales: violencia, adicciones, fracaso escolar, y cualquier otro que pueda interrumpir un proyecto de vida sustentable y definido. El Programa Escuela para Padres ha logrado conjuntar los elementos esenciales para que en Jalisco cada día tengamos familias más integradas, mejor definidas en saber que quieren para sus hijos e hijas y para una sociedad, buscando que estos elementos sean una fórmula esencial en el desarrollo humano: DISPOSICIÓN + FORMACIÓN + COMUNICACIÓN = FAMILIAS EXITOSAS. Dejo el presente mensaje acompañado de una reflexión de la Dra. Bárbara Staggers, Especialista en Salud en los Adolescentes hecha a una revista: “La diferencia que veo entre jóvenes que tienen éxito y jóvenes que no lo tienen, es un adulto que muestra interés en ellos” y ese adulto debe ser el que ocupa esa expresión tan elocuente como son: “Mamá” y “Papá”. Mtro. Vicente Rentería Loza DIRECTOR DE PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR ESCOLAR


PRESENTACIÓN CUADERNO DE TRABAJO

Este cuaderno de trabajo forma parte de una serie de cuatro cuadernos que sirve como material de apoyo para asesorías del programa Escuela para Padres en los niveles de Educación Básica. Su diseño tiene el propósito de ser utilizado como instrumento de trabajo individual, se pretende coadyuvar en el proceso de comunicación entre el maestro facilitador del grupo y los padres de familia. El valor del cuaderno reside en ser testimonio de actividades tales como: técnicas grupales, ejercicios de análisis, reflexiones, resúmenes y evaluaciones de las sesiones, lo que dará mayor funcionalidad y organización al trabajo y por ende al cumplimiento de los propósitos programados por cada nivel.



Objetivo General Ofrecer a los padres y madres de familia o tutores un espacio para generar procesos de análisis, interacción y colaboración, que permita fortalecer su rol de formadores, a través de la metodología participativa en la búsqueda de una mejor relación familia-escuela.



Contenido PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES

Educación Inicial MENSAJE

5

PRESENTACIÓN

9

OBJETIVO GENERAL

11 UNIDAD 1 EL NIÑO Y SU DESARROLLO PERSONAL

1. LA EDUCACIÓN INICIAL Y EL CENDI

17

2. SENSOPERCEPCIONES

25

3. LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO

31

4. CONTROL DE ESFÍNTERES

35

UNIDAD 2 EL NIÑO Y SU DESARROLLO SOCIAL

5. LA FAMILIA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO

45

6. RASGOS SOCIALES EN EL NIÑO

49

7. MALTRATOS, CASTIGOS Y GOLPES

55

8. TODOS EN LA MISMA ESCUELA

61 UNIDAD 3 EL NIÑO Y SU DESARROLLO AMBIENTAL

9. NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

77

10. HIGIENE EN LOS NIÑOS

81



UNIDAD 1

El niño y su desarrollo personal TEMAS: 1. LA EDUCACIÓN INICIAL Y EL CENDI

2. SENSOPERCEPCIONES

3. LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO

4. CONTROL DE ESFÍNTERES



El niño y su desarrollo personal Unidad 1

TEMA 1

La educación inicial y el cendi Propósito del tema. Conocer la labor formativa de los Centros de Desarrollo Infantil, (CENDI) con la finalidad de favorecer su participación activa en el seno familiar en beneficio del niño.

Expectativas y Reglas Ejercicio 1 Describa, cuáles son sus expectativas al asistir al Programa de Escuela para Padres y las normas de grupo que proponen y extérnelas cuando el facilitador lo solicite.

Expectativas sobre el Programa

Normas

Ejercicio 2 *Contesten en forma individual las siguientes preguntas: ¿Qué es Educación Inicial? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿Qué sabe acerca del Centro de Desarrollo Infantil (CENDI)? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

17


Cuaderno de trabajo de educación inicial

¿Qué conoce de la labor que desarrolla el CENDI? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Realizar conjuntamente facilitador participante lectura comentada del siguiente texto:

Familia y CENDI: dos contextos diferentes, un objetivo común En la etapa de educación infantil es habitual y práctico que las familias y las maestras se comuniquen; sin embargo, a menudo se olvidan los motivos esenciales que hacen imprescindible esta comunicación. Como no podría ser de otro modo, la interpretación que los pequeños hacen del mundo, de sus regularidades, de las normas que lo rigen y del papel que le es propio, se apoya en lo que encuentra en los dos contextos. Y lo que encuentra tiene elementos específicos de cada entorno y otros que son comunes, especialmente en esta etapa. Así tal vez la niña sólo tiene oportunidad de pelearse con un compañero por la posesión de un objeto en el CENDI, pero en casa como en el CENDI tiene que comer, recoger juguetes cuando el juego ha terminado. Cuando se habla de la necesidad de que se vincule el CENDI y la familia se pone de relieve la conveniencia, primero del conocimiento mutuo y, segundo de la posibilidad de compartir ciertos criterios educativos capaces de limar esas discrepancias, que pueden ser entorpecedoras para el niño. Tiene que quedar claro que el CENDI y la familia son contextos diferentes y que en ellos los pequeños deben encontrar cosas, personas y relaciones distintas; aquí radica en parte su riqueza y potencialidad. Favorecer el crecimiento armónico de los niños, implica que los agentes educativos dirijan sus esfuerzos tanto hacia las características de las experiencias que están poniendo a su alcance en el CENDI, como a las relaciones que establecen con su familia. Ambos comparten muchas funciones educativas que persiguen la socialización de los pequeños, la promoción de las capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social; también comparten el cuidado y el bienestar físico y psíquico, y no deberíamos olvidar que ambos tienen responsabilidad de dar apoyo a lo que los pequeños hacen en otros contextos y que potencia su desarrollo. Paralelamente se han encontrado serios competidores en su tarea, el impacto de los lenguajes, mensajes y valores que se trasmiten en la televisión, videojuegos son muy contradictorios con lo que se quiere transmitir desde instancias educativas “profesionales”.

18


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

En cuanto a educar desde la escuela hoy en día también implica unas dificultades específicas y diferentes de las que existían hace algunos años. Sentimientos de desconcierto, perplejidad, soledad en los agentes educadores; la complejidad de la labor puede abrumarlos fácilmente y ante dicho sentimiento, la tentación de delegar parcial o totalmente la propia responsabilidad en otros contextos puede ser muy fuerte. Tal vez así se entiendan las quejas de las maestras que consideran que los padres “piden todo al CENDI: que los alumnos aprendan, que les eduquemos, que les enseñemos a comer…” y de los padres, que a veces consideran que el CENDI no se implica suficientemente en la educación de sus hijos. Nadie pone en duda, hoy, que educar no se reduce a instruir. La opción de una formación integral, que tenga en cuenta todas la capacidades de la persona, es una opción razonable, pero al mismo tiempo compleja y difícil. En el caso de los más pequeños, la asunción del carácter educativo de la atención que se les proporciona en el CENDI no significa abandonar las actividades destinadas a su bienestar físico. Ha sido necesario, y todavía lo es, reconsiderar lo que se hace en el CENDI desde todos los ángulos con el fin de potenciar el desarrollo de los pequeños, utilizando todas las actividades para estimularlo. Esta labor es tan compleja que hay trabajo para todos. Convine no complicarla más, sino conseguir que sea más sencilla y gratificante. Desde una perspectiva de colaboración mutua, que requiere confianza y conocimiento, es posible hacer lo que hay que hacer: asegurar que los dos contextos de desarrollo más importantes en los primeros años de vida de una persona puedan compartir criterios educativos que faciliten el crecimiento armónico de los niños.

Compartir la acción educativa La vinculación entre familia y agente educativo es una cuestión primordial que conviene cuidar y poner en práctica. De hecho, en la educación infantil, los contactos entre padres, madres y agentes educativos suelen ser más frecuentes que en otras etapas, aunque a veces pueden estar más relacionados con el comentario sobre la jornada o con determinadas anécdotas que con cuestiones más trascendentales. Estos contactos informales son importantes por diversos motivos :porque permiten un conocimiento progresivo de los agentes educadores del niño, ayudan a padres y a madres a tranquilizarse y a vivir con seguridad la estancia del niño en el CENDI, el propio niño puede ver que los adultos significativos para él tienen cosas que decirse, etc. Desde nuestra perspectiva, las relaciones entre la familia y el docente tienen que concentrar el objetivo general de compartir la acción educativa en algunos ámbitos más específicos:

19


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Conocer al niño Conocer al niño cuando éste ingresa en el CENDI, aunque sea muy pequeño- y cuanto mayor sea, más,ya ha vivido toda una serie de experiencias trascendentes en el seno de su familia. Necesitamos saber cómo es este niño o niña, cuáles son sus ritmos, qué pautas de relación ha establecido y con quién, qué le gusta y qué no le gusta, etc. Muy a menudo, estos datos se obtienen mediante una entrevista inicial que también sirve para establecer los primeros contactos entre el CENDI y familia. En la relación con los agentes educativos, los padres y las madres aprenden a conocer nuevas dimensiones de sus hijos; qué duda cabe que el CENDI representa una ampliación importantísima del medio en que interactúa el pequeño: Adultos diferentes, otros compañeros, espacios físicos y objetos distintos, nuevas pautas de relación, etc. La información sobre cómo está y actúa en el CENDI con otros adultos y compañeros y compañeras puede enseñarles a ver a su hijo o hija de una manera diferente-tal vez, ese niño que en casa es un angelito, en el CENDI es más movido; tal vez, la pequeña tirana en la casa en el CENDI se muestra más solidaria- y quizá esta representación les permita esperar cosas diferentes, en un sentido menos determinista del habitual. En esta etapa, conocer a la niña o al niño no significa quererle definir o “etiquetar”. El pequeño empieza a ser él mismo, a diferenciarse de los demás y a construir su propia identidad, por lo cual es indispensable que las personas que le educan y con las que convive no se hagan representaciones estáticas de su persona, ya que siempre se las acabarán transmitiendo y le condicionarán, por el contrario, hay que ser cautelosos, tanto el CENDI como en casa, para no caer en definiciones ni clasificaciones; conviene sustituir el verbo ser (“Carlos es…”) por verbos más flexibles como mostrarse o estar (“Carlos se muestra…”) (“Carlos está..”), de esta manera dejamos la puerta abierta a los cambios y la aceptación de manera de ser diferentes o nuevas en el pequeño.

Establecer criterios educativos comunes Una consecuencia interesante del conocimiento compartido progresivo que van construyendo padres, madres y agentes educativos sobre el pequeño es la posibilidad de establecer criterios educativos comunes. Cada contexto es diferente y, por lo tanto, son diferentes las pautas de relación que se establecen, los roles, las actividades en que éstos se manifiestan y las conductas esperables. Pero muy a menudo surge la necesidad de establecer determinados acuerdos que favorezcan la transición del pequeño de un contexto al otro, la coherencia de lo que se le pide o lo que se le prohíbe; es decir, que favorezcan su desarrollo.

20


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

Ofrecer modelos de intervención y de relación con el alumnado. Dicen los japoneses - o nos han repetido ciento de veces que dicen- que una imagen vale más que mil palabras. Muchos padres y madres se quedan atónitos cuando ven a su pequeño salvaje recoger cuidadosamente los juguetes en el CENDI, lavarse las manos antes de comer o dormir plácidamente la siesta ¿Cómo es posible ¡En casa no hay manera!? Y hay veces no lo dicen pero seguro que lo piensan. Las relaciones que se establecen en sala son diferentes de las que se crean en la familia y esto hace que los pequeños aprendan nuevas formas de comportarse, de hacer y de relacionarse. Cuando el CENDI se abre a la presencia de los progenitores, deja que éstos comprueben que sus hijos se relacionan con otras personas, y probablemente que no lo hacen de la misma forma que en casa. Si lo desean, los padres y madres pueden aprender de estos modelos, pueden modificar algunas cosas que hacían y, de esta forma, se acuerdan estrategias de actuación por una vía indirecta que, cuando funciona, es sumamente eficaz. El momento de la entrada (La madre angustiada no puede separarse de su hija y consigue que ésta llore; la maestra abraza a la pequeña, le habla, le da un beso, le enseña un juguete y la invita a despedirse de la madre); las fiestas compartidas (En las que cada niño asume su responsabilidad con autonomía y seguridad); las salidas; las reuniones- y con las condiciones- que el equipo de maestras a previsto para establecer las relaciones con las familias pueden ser momentos privilegiados para ofrecer nuevos modelos de relación adulto, - niño.

Ejercicio 3

Favor de responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia de la comunicación de las maestras con la familia? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿Qué comparte de la comunicación el CENDI y la familia? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

21


Cuaderno de trabajo de educación inicial

¿Cómo puede el CENDI y la familia compartir la acción educativa? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Ejercicio 4 Escriba algunas de las características que presentan los niños en cada una de las etapas.

Período

Características

Lactantes

Maternales

Preescolares

Escriba cinco acciones que llevarán a cabo en casa, que ofrezca estímulos que ayuden al desarrollo de los niños.

Acciones ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

22


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

Al final del ciclo de la Educación Inicial se espera que los niños y las niñas muestren las capacidades para:

Ámbito de comunicación y expresión • Comunicar sus pensamientos, las sensaciones, sus sentimientos e ideas a los adultos y a sus pares, utilizando lenguajes verbales y no verbales. • Escuchar con atención lo que dicen los otros y comprender la intención comunicativa, las indicaciones verbales y las ideas que le comparten. • Utilizar la expresión gráfica como un medio para comunicar sus ideas, sensaciones y pensamientos.

Ámbito para la identidad personal • Adaptarse a las normas y requisitos de los diferentes contextos de convivencia social. • Darse cuenta de las capacidades personales que a formado en este proceso como el conjunto de características que definen su personalidad, así como distinguir las capacidades de otras personas. • Construir un auto concepto y un sentido de autoestima positiva, que le permiten tomar la iniciativa y lograr éxito en la solución de problemas. • Mostrar mayor capacidad de autonomía y seguridad en actividades que implica la autorregulación y el autocontrol al saber que hacer y como participar en diferentes situaciones. • Identificar sentimientos a partir de lo que le duele, le gusta o le disgusta, le causa alegría o tristeza y se le facilita o dificulta.

Ámbito para el pensamiento y la representación • Representar objetos y sucesos con símbolos o signos mediante los cuales

puedan comunicar

experiencias diversas. • Reproducir mediante la simulación algunos procesos y eventos reales que están relacionados con el funcionamiento del mundo natural y social. • Establecer relaciones de causa- efecto y distinguir las consecuencias de sus acciones en personas y objetos. • Resolver problemas sencillos ensayando el empleo de herramientas y técnicas. • Mostrar actitudes indagatorias de exploración activa y asombro sobre su entorno natural, y descubrir características y atributos del entorno social.

23


Cuaderno de trabajo de educación inicial

• Representar de manera lúdica y corporalmente personas, animales o situaciones de su vida cotidiana. • Utilizar el dibujo para representar su experiencia diaria.

Ámbito para la salud • Realizar coordinaciones de movimientos con mayor precisión, control y autonomía. • Practicar de manera rutinaria los cuidados diarios de higiene, nutrición y cuidado personal y participar en acciones para promover su salud, así como para evitar riesgos y accidentes. • Expresar, utilizando diferentes medios, sus sentimientos de aceptación y rechazo a las personas que le producen una u otra sensación. • Disfrutar la exploración de lugares, espacios y objetos poniendo en práctica sus habilidades físicas con distintas intenciones. • Dominar las expresiones emocionales y aumentar su dominio de la autorregulación.

Evaluación de la sesión: Contesta los siguientes planteamientos 1. ¿Qué aprendizaje obtuviste con el desarrollo de la sesión? ____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. La labor educativa que se desarrolla en el CENDI con tus hijos, ¿de qué manera apoya tu función de padre o madre? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

“El secreto del arte de educar consiste en educarse primero así mismo en provecho de aquellos a quienes se quiere mejorar”.

24


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

TEMA 2

Sensopercepciones Propósito del tema. Identificar la influencia que tienen las sensopercepciones, como punto de partida para el desarrollo posterior del niño. Realizar la lectura de lo siguiente:

Concepto de sensopercepción La sensopercepción es el proceso a través del cual se percibe la información por medio de los órganos de los sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato. La sensopercepción sigue un curso de desarrollo; al principio, los estímulos provocan respuestas reflejas en el niño, paulatinamente gracias al aprendizaje, la información recibida va modificando sus respuestas, que dejan de ser automáticas para estar cada vez más, bajo el control del niño. Investigaciones recientes han demostrado firmemente que muchas capacidades preceptúales, visuales y auditivas, están presentes en el niño al menos en forma rudimentaria, desde el nacimiento.

A continuación se describen los diferentes tipos de sensopercepciones. Sensopercepción auditiva: es la capacidad que tiene el individuo para oír y diferenciar los ruidos y sonidos de su ambiente que se van organizando y asociando a significados, es fundamental para el desarrollo del lenguaje y la apreciación musical. Los recién nacidos pueden ser particularmente sensibles a los sonidos que oscilan dentro de las tonalidades de las voces humanas, son particularmente sensibles a los sonidos rítmicos, los cuales parecen tener un efecto tranquilizante sobre el bebé. Se ha sugerido que debido al hecho de que el bebé ha pasado nueve meses oyendo el sonido rítmico del corazón de la madre, cualquier sonido con las mismas cualidades rítmicas le recordaría el ambiente tranquilo de su vida uterina. En todas las épocas las madres han sabido intuitivamente aprovechar esa tendencia del bebé calmándolo con actividades rítmicas. Como el arrullo rítmico, canciones de cuna repetidas y esto tranquiliza al bebé.

25


Cuaderno de trabajo de educación inicial

El oído recibe información en dos formas: ruidos y sonidos. El ruido es irregular, no tiene ritmo y es desagradable para el oído humano. El sonido tiene otras cualidades que pueden ser percibidas: ritmo, tono, timbre, distancia, dirección o fuente.

Sensopercepción visual: se refiere a la capacidad del individuo para interpretar la información que recibe a través de la vista. Esta capacidad está presente en todas las actividades que se realizan. Por medio de ella, el niño aprende a reconocer características de los objetos: forma, color, posición, tamaño, brillantez, distancia y movimiento, entre otras.

Sensopercepción táctil: es la capacidad de interpretar la información que recibe el ser humano a través de la piel, ya que ésta es el órgano del tacto. Los bebés son muy sensibles al tacto, particularmente alrededor de la boca y las manos. La mayoría de los primeros reflejos son provocados por contactos de diferentes partes del cuerpo. La piel responde a diversos estímulos en distintos lugares del cuerpo, estos estímulos son: temperatura, presión, texturas, consistencias, dolor. La piel de la lengua, labios, mejillas y yemas de los dedos son las más sensibles a los estímulos del tacto.

Sensopercepción gustativa: se refiere a la capacidad de discriminar los sabores según sus características agradables o desagradables. Por medio de la boca, particularmente con la lengua, se reconocen las cuatro variedades de sabores (dulce, salado, agrio y amargo). En la percepción del sabor las sensaciones se combinan de manera simultánea; las sensaciones gustativas con las sensaciones olfativas. Las sensaciones gustativas generalmente se combinan simultáneamente con sensaciones olfatorias en la percepción del sabor.

Sensopercepción olfativa: es la capacidad de interpretar la información que se recibe a través de la nariz, esto es, los olores de los cuales no existe una clasificación satisfactoria, sólo se identifican como agradables y desagradables. Por medio del olfato se pueden discriminar diferentes sustancias, reconocer bebidas y otros líquidos, captar el olor de las flores, frutas y plantas aromáticas.

26


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

Es importante destacar que todas las sensopercepciones, mantienen en forma permanente una interrelación, y que cada una de ellas sigue un proceso evolutivo que es indispensable estimular en el niño desde que nace, proporcionándole estímulos adecuados que le permitan el ejercicio de cada uno de sus sentidos. Contribuyendo con ello a un desarrollo óptimo.

Ejemplo Actividad con el niño

VISUAL

Mostrarle

Conoce

y ofrecerle

figuras y

objetos

colores

AUDITIVA

TACTIL

GUSTATIVA

OLFATIVA

de colores brillantes. Platicar con

Percibe

él mientras lo

distintos tonos

cuidamos.

de voz

Ejercicio 1 Respecto a la edad de tu hijo (a) describe dos actividades para estimular algunas sensopercepciones. Actividad con el niño

VISUAL

AUDITIVA

TACTIL

GUSTATIVA

OLFATIVA

27


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Ejercicio 2

En equipo dar lectura a lo siguiente

“Miguel y Rufino” La familia Cisneros tuvo gemelos idénticos, uní ovulares, con idéntica carga genética. Ellos son Miguel y Rufino. A la edad de veintitrés años Miguel es ingeniero con premios en matemáticas, mientras que Rufino es director suplente de una orquesta. ¿Qué sucedió? ¿Por qué ha tomado caminos profesionales tan diversos? Simplemente se debió a que los periodos sensitivos de ambos hermanos fueron vividos de manera diferentes. Cuando ambos gemelos estaban en pleno periodo sensitivo para aprender habilidades matemáticas, a los siete años de edad, los padres decidieron que los colocaran en salones diferentes para evitar posibles competencias, y que tuvieran maestros muy diferentes. Miguel tuvo una maestra, Juliana, que desde el primer día le cayó muy bien, lo hizo pasar al pizarrón a hacer un ejercicio de lo explicado en clase de matemáticas. Miguel lo hizo muy bien y Juliana alabó su tarea delante de todo el grupo. ¡Tu trabajo esta bien hecho! ¡Te felicito! Era la primera vez que alguien alababa su labor delante del grupo, por tanto, su primera ocasión de tener éxito. Miguel se mostró feliz, e inmediatamente Juliana se convirtió en su mejor maestra. Al llegar a su casa el primer libro que abrió fue el de matemáticas. Cada vez dedicaba más tiempo a esa asignatura, hacía mejor tareas y cada vez le gustaba más estudiarla. Al terminar el curso obtuvo una mención por su empeño en la materia y a lo largo de los estudios no perdió el interés en la ciencia matemática. Y por ese camino llegó a los veintitrés años con el prestigio de un magnifico matemático. Los dos hermanos eran iguales genéticamente. Si las circunstancias exteriores hubieran sido las mismas pero invertidas, la aficiones de ambos quizás también podrían haberse cambiado. Rufino podría haber sido matemático y Miguel músico. La intervención del ambiente a través del aprendizaje

28


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

en los periodos sensitivos correspondientes. Fue un factor decisivo. Si no se hubiera tratado de hermanos gemelos, el caso podría haber sido el mismo, pero siempre cabría la duda de una diferencia genética. Un comportamiento anormal o unas calificaciones inferiores a las notas promedio son anuncio de un posible problema. Una visita a la escuela y una conversación con el hijo resulta el método más sencillo para resolverlo. Las consecuencias que unos padres obtuvieron de este caso quedan expuestas en las cuatro conclusiones que se anotan. Primera: Los gemelos de la descendencia de unos mismos padres tienen muchos factores en común. El “aire de familia” los une a todos. Segunda: La mayor parte de las veces son las circunstancias exteriores las que influyen un cambio de actitud, que al producir agrado o rechazo hacia una persona o una materia, modifican las condiciones del aprendizaje. Tercera: Conocer los periodos sensitivos y el carácter de los hijos ayuda a los padres a prestar un apoyo adecuado de sus hijos. Cuarta: Los problemas y los cambios negativos de conducta no surgen de repente. Si se detectan desde el principio, se solucionan con mayor facilidad. Es mejor médico el que previene la enfermedad, que el que la cura. A Rufino los acontecimientos lo situaron en otra dirección. Su primer día de clases se distrajo con lo que acontecía fuera del salón, la clase era de matemáticas y, cuando el maestro Juan le pregunto, y no supo contestar, recibió una buena regañada. Ese día en su casa hubo un libro que Rufino no abrió: el de matemáticas, y los días subsiguientes tampoco. Ese año el maestro lo aprobó por lástima. Al año siguiente intentó estudiar matemáticas, abrió el libro y pensó: “está en chino”, y lo cerró durante un año más. La historia de su afición por la música fue más placentera. El periodo sensitivo de la música empieza aproximadamente cuatro meses antes de nacer y dura con una intensidad alta hasta los dos o tres años, siendo esenciales los primeros doce meses de vida. Miguel tuvo pocas oportunidades de escuchar música y su oído no se acostumbró a ella. Rufino cogió una enfermedad contagiosa, lo separaron de Miguel y lo enviaron a casa de su abuelita. A Lola le agradaba la música clásica, y siempre que podía sintonizaba la radio cuando cuidaba a Rufino. Rufino se aficionó a la música clásica y fue fomentando esa afición. A los veintitrés años Rufino comenzó a destacar y a suplir al director de una orquesta cuando éste se ausentaba.

29


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Al término de la lectura que cada equipo, de respuesta a lo siguiente:

1. De la lectura ¿Qué llamo su atención? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo influyó el ambiente, para el desarrollo de las sensopercepciones, en Miguel y Rufino? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué actividades modificarían en su ambiente familiar, para fortalecer el desarrollo de las sensopercepciones en sus hijos? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Evaluación de la sesión Contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué le pareció el tema? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué observaciones y comentarios puede aportar? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

30


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

TEMA 3

Lenguaje oral en el niño Propósito del tema. Identificar las etapas de desarrollo del lenguaje con la finalidad de comprender, estimular y enriquecer este proceso natural en el niño.

“Al pie de la letra” Ficha de trabajo Instrucciones: Lee cuidadosamente la siguiente ficha y procede a hacer lo que se te pide, para ello sólo contarás con tres minutos. Anota: Apellido paterno

Materno

Nombre(s)

_______________________________________________________________________________ Domicilio

Teléfono

_______________________________________________________________________________

1.

Lee con cuidado todas las instrucciones antes de empezar.

2.

Por favor escribe tu nombre completo, tu dirección y teléfono.

3.

Subraya la palabra “todas” contenida en la indicación No. 1 de esta ficha de trabajo.

4.

Encierra en un círculo la palabra “apellido”

5.

Coloca un asterisco al principio y al final de la instrucción número dos.

6.

Tacha las palabras “antes de empezar” del número uno.

7.

Dibuja un pequeño círculo alrededor de los números pares del uno al diez y un cuadrado alrededor de los nones de 1 al 7

8.

Busca todas las palabras “círculo” de las instrucciones anteriores, y dibuja un círculo alrededor de ellas.

31


Cuaderno de trabajo de educación inicial

9.

En la línea que está antes de la instrucción número uno escribe: “Sigo las instrucciones con atención”.

10.

Con letra de molde escribe la frase “Es fácil seguir instrucciones” en esta línea:___________ _______________________________________________________________________________

11.

¿Trabajas con atención?

SI

NO

Tacha tu respuesta

12.

Subraya la palabra atención todas las veces que aparece antes de esta línea.

13.

Si tu mascota es un perro, tacha el número diez; si es un gato; tacha el once; si es otro animal, cruza el doce y el trece si no tienes mascota.

14.

Responde ¿Cuántos de tus compañeros crees que sigan correctamente las instrucciones? _____________________________________________________________________________

15.

Ya que has leído todas las instrucciones, realiza únicamente lo indicado en la pregunta número dos; no hagas ninguna exclamación ni voltees a ver a los demás.

Ejercicio 2 Saberes previos: Describan, ¿cómo consideran que adquieren los niños su lenguaje como instrumento de comunicación?

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Ejercicio 2 De la información expuesta conteste la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las primeras palabras de tu hijo y como las compartiste con tu familia? ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

32


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

Describe cómo fue el desarrollo del lenguaje de tu hijo (a).

Historial de palabras

Su primer sonido

A los 2 años

De 3 a 4 años

De 3 a 15 meses

Su primera sílaba Palabras más recientes

A los 3 meses

A los 10 meses Alos 4 meses

Alos 6 meses

33


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Evaluación de la sesión

Contestar los siguientes planteamientos:

1. ¿Qué les pareció el tema que tratamos en esta sesión? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué acciones realizaría para fortalecer el lenguaje oral de su hijo (a)? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué le llamo más su atención de la información recibida? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

34


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

TEMA 4

Control de esfínteres Propósito del tema Conocer la importancia del control de esfínteres y reconocer como factor determinante el acompañamiento de los padres de familia con maestras, para llevar acabo con éxito este proceso en los niños, con la finalidad de crear seres autónomos y seguros de sí mismos. En equipos lean, reflexionen y elaboren un cartel con sus ideas principales para exponerlas al grupo.

Equipo 1

El significado que tiene para la familia Para el niño: 1. Una mejor higiene corporal que se traduce en que el niño esté limpio y seco y a salvo de enfermedades de irritaciones y rozaduras de la piel producidas por la humedad de los pañales. 2. Una mejor independencia física y emocional del niño que no necesita ahora de los cuidados y vigilancia de la madre para realizar estas funciones corporales. 3. Un grado más alto de madurez y desarrollo del niño que se traduce en la capacidad de realizar actos voluntarios, en poder distinguir y valorar la diferencia entre la suciedad y la limpieza y en responsabilizarse, en el nivel que le corresponde a su edad, de sus procesos de auto cuidado.

Para la familia y la madre: 1. Permite y alienta un avance en el desarrollo personal de niño que significa más independencia física, emocional y social de los adultos y más responsabilidad. 2. Para la madre significa un ahorro de tiempo considerable, el que dedica al cambio de pañales.

35


Cuaderno de trabajo de educación inicial

3. En términos monetarios un ahorro considerable en el gasto familiar. 4. Para la familia, el que el niño controle sus esfínteres le da la oportunidad de mejorar la relación entre los miembros de la familia. A veces la madre puede mostrarse contrariada si descubre que el niño “ha vuelto a mojarse”.

Equipo 2

Control intestinal Considerar que todo aprendizaje debe ser establecido lentamente y que los niños sienten satisfacción en asimilar nuevos conceptos. Es conveniente que, antes de iniciar la educación de los esfínteres, el niño haya aprendido otras cosas sencillas. Como ejemplos podemos citar el ayudar a vestirse, obedecer pequeñas órdenes, etc. Al comenzar la enseñanza de control de esfínteres aprovechar el momento de cambiar el pañal sucio. Dejarlo caer en el orinal, estableciendo sí una relación entre deposición y recipiente. Puede animársele a hacer prácticas. Bajarle los pantalones y colocarlo un corto tiempo en el orinal, incluso con el pañal abierto dentro del orinal. Como si fuese un juego. Nunca forzar a que se siente en él o mantenerlo contra su voluntad.

Control de vejiga

36

*

Cuando está preparado para controlar la vejiga:

*

Cómo ayudarlo a controlar la vejiga: •

Déjelo con el trasero desnudo y el orinal a la mano.

Con el tiempo cálido déjelo desnudo.

Déjelo sentir la experiencia de sentir y ver como orina.

Use calzoncillos de tela y plástico.

Siga usando pañal durante la siesta, la noche y en viajes.

Actúe con tacto al tirar de la cadena.


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

Equipo 3

Micción Diurna Han de seguir normas similares a las del control intestinal Hay quien aconseja juegos con muñecas o figuras o tocando el pañal para facilitar el concepto de seco y mojado, el niño, a esta edad, comprenderá muy bien las palabras cariñosas de sus padres explicando lo deseado. Confíen en la inteligencia de sus hijos.

Equipo 4

Micción Nocturna Es el control más complicado y el que más se ve influido por planteamiento incorrecto. El momento en el que un niño es capaz de controlar sus esfínteres durante el sueño es muy variable y frecuentemente ocurre de forma normal después de los 5 años. Después de que haya conseguido el control durante el día empezarán a animarle a que lo logre durante el sueño. Pueden ayudar a ello limitando la bebida a partir de las últimas horas de la tarde. También es conveniente que orine antes de acostarse. Díganle que se solucionará con el tiempo y que las sábanas “están para lavarse”. Si no hay señal alguna de control nocturno después de esta edad, será el momento de ponerse, nuevamente, en contacto con su pediatra y recordarle de nuevo el caso de su hijo.

Equipo 5

Trastornos Enuresis: • Falta de emisión de la orina. • Forma inconsciente e involuntaria • Se da más frecuente en niños que en niñas • Es un síntoma, o sea la forma inconsciente que utiliza el niño para reclamar la atención y mostrar la necesidad de ayuda.

37


Cuaderno de trabajo de educación inicial

• En niños de 2 años la enuresis puede despertar interés sexual • Con el nacimiento de un nuevo hermanito • Algún problema familiar grave, ante el cual el niño reacciona de manera agresiva. No confundir la enuresis con la incontinencia de la orina que es un nivel consciente. Encopresis: • Evacuación intestinal parcial o total. • Estreñimiento, diarrea o ambos a la vez. • Acostumbran a ser ansiosos e indecisos, no confían en su capacidad. • Experimentan sentimientos de fracaso. • El niño puede mostrarse reacio regular la evacuación intestinal. • Algunos niños experimentan placer con la retención y la excreción de materias fecales. Constipación • Retención fecal cuando no existe anomalías anatómicas ni causas dietéticas especiales. • Forma de manipular su excremento y la retiene. NOTA: En caso de adiestramiento extremadamente rígido o temprano aparecen los estreñimientos que posteriormente pasaron a convertirse en encopresis secundaria.

Equipo 6

¿Cuándo debemos preocuparnos? Y ¿Cuándo debemos consultar al Pediatra? En primer lugar tenemos que tomar en cuenta la edad del niño. Si no hemos logrado que el niño se entrene a los 3 y medio años (42 meses de edad) es conveniente solicitar ayuda, para asegurarnos sí estamos haciendo las cosas bien. La segunda razón para consultar es la retención de materia fecal, lo que a menudo provoca estreñimiento, impactación fecal y falta de control de los esfínteres, con defecación casi constante, en pequeñas cantidades, lo cual realmente afecta a los niños y a sus padres.

38


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

En estos casos con problemas, el papel del pediatra puede ser muy importante, existiendo medidas efectivas que podrían tomarse, analizando cada caso en forma individual, y que podrían ir desde el regresar a los pañales por algunos meses, con lo cual muchos niños normalizan su situación, hasta el uso de terapias condicionantes que modifiquen el comportamiento de los niños.

Ejercicio 1 ¿A qué edad es conveniente iniciar el control de esfínteres y porque? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los tres tipos de trastornos que se pueden presentar durante el control de esfínteres y a qué se refiere cada uno? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

¿Qué reflexiones como padres o madres de familia te deja el tema de hoy en el logro del control de esfínteres de su hijo? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Recomendaciones • Ser paciente, cada niño madura a su ritmo, presionarle sólo conducirá a frustraciones y dificultades. • No lo amenace, no le riña, no lo regañe, no gritarle, ni lo castigue, cuando no logra controlar los esfínteres.

39


Cuaderno de trabajo de educación inicial

• No lo ridiculice en público, por ejemplo, comparándolo con otros niños más “adelantados” • No lo obligue a usar el inodoro (la mayoría de los niños tienen miedo, temen caerse). • Vista al niño con ropa que sea de fácil manejo para él, evite pantalones con cremalleras, petos con tirantes, leotardos, etc. • Acompáñelo al inodoro cuando lo requiera o le recuerde continuamente. Ante todo se requiere de una actitud de compresión hacia el niño, mostrándose paciente para enseñarlo paso a paso y para no enojarse o regañarlo, sobre todo al principio, si moja accidentalmente el calzón. En este caso, no debe regañarlo sino hacerle saber que ha fallado y que puede practicar más para no fallar en el futuro.

Reflexión Durante el entrenamiento del control de esfínteres el niño te pedirá... • Entusiasmo para iniciar y ver hacia delante • Felicidad para mantenerte alegre • Problemas para mantenerte fuerte • Penas para mantenerte humano • Esperanza para mantenerte feliz • Fracasos para mantenerte humilde • Éxitos para mantenerte anhelante • Riqueza para satisfacer sus necesidades • Fe para desterrar la depresión • Decisión para hacer que cada día sea mejor que ayer. “No tenga prisa por empezar” Un principio precoz significa que el proceso durará más tiempo, si empieza más tarde aprenderá más rápido.

40


El niño y su desarrollo personal Unidad 1

Evaluación de la sesión

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué le pareció el tema del día de hoy? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

2. ¿Qué reflexión se lleva del tema tratado hoy? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

3. ¿A que te comprometes para fortalecer el control de esfínteres de tu hijo (a)? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

41



UNIDAD 2

El niテアo y su desarrollo social TEMAS: 5. LA FAMILIA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO SOCIAL DEL NIテ前.

6. RASGOS SOCIALES EN EL NIテ前.

7. MALTRATOS, CASTIGOS Y GOLPES.

8. TODOS EN LA MISMA ESCUELA.



El niño y su desarrollo social Unidad 2

TEMA 5

“La familia como parte fundamental del Desarrollo social del niño” Propósito del tema. Reconocer a la familia como el primer formador en valores y reflexionar sobre las acciones que se realizan, con la finalidad de fortalecer el desarrollo social del niño. ¿Qué es para ti la familia? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Ejercicio 1 En binas o trinas, lean el siguiente caso y al terminar la lectura realicen una reflexión sobre lo siguiente: ¿La maestra está fomentando valores en los alumnos? Si, no ¿cuáles? Ante los valores que promueve la maestra con sus alumnos dentro del aula ¿Cuál es la actitud asumida por la familia?

Los padres de familia, amigos o enemigos

La educación es el arte de modificar, de cultivar y de instruir a los hijos, de modo que lleguen a ser hombres útiles y agradables a su familia y a su patria, y capaces de hacerse a sí mismos felices. Barón de Holbach

45


Cuaderno de trabajo de educación inicial

En cierta ocasión, una maestra observó que los alumnos de su grupo perdían muchas de sus pertenencias, las cuales, frecuentemente se encontraban tiradas en el salón. La maestra colocó una caja al frente, para que en ella se colocaran los objetos que encontraran tirados y no fueran de su pertenencia; el propósito era fomentar en los alumnos el respeto a las cosas ajenas, así como mantener limpia el aula, entonces el alumno que perdía algún objeto, lo encontraría en la caja. Pero un día, la maestra observó que una de las alumnas sacaba los lápices y colores de la caja, y cuando la maestra le preguntó si eran de ella, respondió que no, pero, que su mamá le había dicho que los llevara a su casa, para que los usaran sus hermanos. Solicite que socialicen sus respuestas al grupo y concluya enfatizando en el papel de los padres, que en este caso se presentan como opositores a las acciones formativas de la institución educativa, cuando lo esperado sería el contribuir a la labor educativa de sus hijos.

Ejercicio 2

Árbol genealógico basado en valores A lo largo de nuestra vida aprendemos costumbres y valores que nos hacen ser diferentes en la sociedad, aun así queremos dar lo mejor siendo el mejor ejemplo. Escriban dentro de cada círculo lo que veían en sus padres y abuelos como ejemplo y que hoy ustedes los han transformado en valores, a sí mismo con sus hijos y nietos, cuáles son los valores que quieren dejar en ellos.

46


El niño y su desarrollo social Unidad 2

De mis abuelos maternos

De mis abuelos paternos

De mis abuelos maternos

De mis abuelos paternos

De mi mamá

De mi papá

De mi mamá

De mi papá

Mamá

Papá

A mis hijos

A mis nietos

47


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Evaluación de la sesión

1. ¿De la información proporcionada que aspectos compartiría con su familia?

__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

2. ¿Qué modificarías de tu familia de origen en relación con tu familia actual?

__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

48


El niño y su desarrollo social Unidad 2

TEMA 6

Rasgos sociales en el niño Propósito de tema. Identificar los rasgos sociales del niño (a), como elementos necesarios en su personalidad, con la finalidad de propiciar la adaptación a su contexto social.

Ejercicio 1 En equipos, analicen la información del contenido temático y al término en plenaria exponer sus conclusiones.

Equipo 1 La amistad Tan pronto como el niño empieza a tener contacto con otros niños muestra preferencia por alguno de sus compañeros de juego. Desde la edad de tres años se desarrollan lazos amistosos entre los niños. En el trato con sus amigos aprende a cooperar y a superarse; se inicia en los principios de juego limpio en el valor de dar y recibir, en el significado de la aprobación y conformidad social. Aprende también a llevarse con niños de diferentes capacidades físicas e intelectuales. La amistad de los niños también depende de las semejanzas en edad y en intereses comunes.

La cooperación Los adultos pueden fomentar el sentido de cooperación en el niño desde pequeño, si en vez de mandarlo a recoger sus cosas le proponen hacerlo juntos. Siente entonces gusto por ser útil y así se le enseña la provechosa lección de los beneficios de la cooperación.

La compasión Otro rasgo social, que esta involucrado a veces en la amistad, es la compasión, la participación en los estados emocionales del otro. Las manifestaciones de conducta compasiva de los niños son muy variadas. En general, el niño es más compasivo con las personas más cercanas a él en parentesco o amistad.

49


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Grupo de compañeros Cuando el niño entra a un CENDI y se relaciona con otros niños de su edad el interés por los juegos individuales cede al interés por los juegos en grupo. A medida que el niño sale del círculo familiar y entra en el mundo escolar logra obtener satisfacción de su trato. Aprende a llevarse con los extraños a festejar con los amigos, que reemplazan gradualmente las influencias de la familia sobre las actitudes y conductas del niño.

Equipo 2

Disciplina La disciplina es una práctica necesaria para alcanzar objetivos en la vida. Se caracteriza por definir meta, establecer y seguir reglas para vivir en orden, organizar el tiempo para satisfacer necesidades, cumplir con responsabilidades, ejercer derechos, y divertirse. La disciplina es indispensable en la vida de la casa, la escuela, el trabajo y en la comunidad. Vivir con disciplina es vivir en un ambiente organizado que nos facilita descubrir, aprender y desarrollar nuestras destrezas y aptitudes relacionarnos con los otros, organizar actividades y nuestro tiempo así como respetar el de los demás. La responsabilidad, la verdad, la justicia y la libertad son valores que las niñas y los niños adquieren en el medio en el que crecen. Cuando viven en un ambiente donde existe coherencia entre las normas y lo que se practica en la vida diaria, para ellos es más fácil distinguir estos conceptos e ideas. Si vivimos en una comunidad en la que acordamos normas y defendemos el respeto a los intereses propios y de los demás, podemos vivir con fraternidad y armonía. Si en nuestra familia seguimos reglas establecidas por todos, somos colaboradores y respetamos a los demás, podemos crear un ambiente donde todos cuentan y pueden desarrollarse.

50


El niño y su desarrollo social Unidad 2

Un primer paso para enseñar a nuestros hijos el sentido del orden y de la disciplina es que desde pequeños vean en nosotros el cumplimiento de las reglas acordadas, la congruencia entre lo que decimos y hacemos. También es importante que sienta nuestro apoyo permanente para que cumplan con sus obligaciones. Todo esto mediante el dialogo y el convencimiento de tal manera que les demostremos respeto, comprensión y cariño. Estas ideas se llevan a la práctica de muchas formas. Algunas de ellas, muy concretas, son: • Acordar y cumplir horarios para hacer las tares, jugar y colaborar en los quehaceres de la casa • Enseñarlos a hacerse cargo del orden de sus cosas, e • Invitarlos a hacerse responsables de un deber en la casa para que cooperen con la familia. Todo esto será más fácil si ven que nosotros hacemos lo mismo

El aprendizaje del orden se inicia en los primeros años con tareas sencillas; por ejemplo, cuando las pequeñas y los pequeños empiezan a caminar se les puede enseñar a acomodar los juguetes que ocuparon o a llevar su plato al lugar donde se lava. De esta manera van aprendiendo a colaborar con el orden de sus cosas y con el de la casa.

La disciplina en la familia implica un compromiso de todos y de cada uno de sus miembros de respetar las reglas y repartir las responsabilidades a fin de alcanzar la armonía y la fortaleza del núcleo familiar.

51


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Equipo 3

La disciplina ayuda a: • Establecer las obligaciones de cada quien. • Reconocer los limites de cada quien en razón de los espacios de los demás. • Considerar que cuando alguien no cumple con su responsabilidad, tiene que enfrentar las consecuencias, y basarse en la autoridad de los padres, quienes han de distinguir qué reglas se pueden modificar y cuales no, de acuerdo con el interés que deba protegerse

Es importante evitar: Aplicar las reglas con excesiva rigidez, o según el humor o la conveniencia de quien las aplica. Contradicciones frecuentes al tratar de manera opuesta situaciones iguales o parecidas. No es correcto que un mismo comportamiento a veces se apruebe y a veces no, esto confunde a los niños.

NUESTRO COMPORTAMIENTO

Ser responsables de nuestros actos y evitar culpar a otros de

los errores nuestros

Las relaciones familiares pueden ser más cordiales, equitativas y ordenadoras si hay reglas claras que faciliten que las niñas y los niños puedan comunicar sus sentimientos y pensamientos y aprendan a ser responsable, flexibles y tolerantes con los demás. De ser así, es muy posible que cuando crezcan sean ordenados, cooperadores y flexibles. Puede haber circunstancias familiares nuevas, inesperadas, difíciles o dolorosas en las que por un tiempo breve se alteren las reglas habituales en casa, tales como situaciones de muerte, enfermedad o accidente de una persona cercana, el desempleo, la separación de la pareja, el cambio de vivienda y la llegada de un nuevo hermano o de otro familiar. Es común que en estas experiencias las niñas y los niños tengan temores, pesadillas, bajo rendimiento escolar, peleas y llantos frecuentes, aislamiento y otras conductas como orinarse en la cama o morderse las uñas. Por ello, es conveniente construir una disciplina flexible que pueda responder a las diferentes circunstancias, a las necesidades e intereses de la familia. Esto puede contribuir a que los pequeños crezcan con sentido de responsabilidad, seguridad y confianza en sí mismos.

52


El niño y su desarrollo social Unidad 2

Equipo 4

Los berrinches Aun los niños más apacibles hacen berrinches de vez en cuando. Estos consisten en un violento acceso de ira y agresividad acompañado de chillidos intensos, como si los estuvieran descuartizando, retorcimiento del cuerpo, puntapiés, arañazos y mordida. Suelen ocurrir mas frecuentemente entre los dos y cuatro años de edad, aunque no se limitan a solo este periodo, sobre todo si los papás no han sabido manejarlos. Suelen tener su origen en alguna frustración que el niño resiente en lo más vivo. Ceder a su capricho solo para evitar el berrinche es medio seguro de enseñarle a repetirlo. Por tanto la técnica más eficaz es impedir que el niño se salga la suya. Nunca debe hacerse excepción a esta regla. Si a pesar de todo, el berrinche se desencadena, conviene acariciar al niño y asegurarle que se le ama. En caso de que este procedimiento no dé resultado, hay que dejarlo que acabe su rabieta sin publico que la presencie, tratando de permanecer despreocupados, como si nada estuviera sucediendo. Si el berrinche ocurre en algún sitio publico, conviene trasladar al niño a otra parte donde pueda terminarlo sin testigos. Una vez que todo pasa, es necesario decir al niño que su papá o su mamá siente que se hubiera puesto así y se haya sentido tan infeliz por una causa sin importancia. Ellos seguirán queriéndolo y esperan que no vuelva a recurrir a tales demostraciones, cuando las cosas no salen a su antojo. Estas últimas indicaciones se dirigen a suavizar los sentimientos de culpabilidad que el niño experimenta por haber dado rienda suelta a su ira. Aplicar castigos severos después del berrinche sería inútil. El ya se ha castigado suficientemente. De lectura al texto GRITOS Y PATALETAS, genere una reflexión en los participantes a través de las preguntas que se enlistan al final de la lectura y presente conclusiones.

Gritos y pataletas Rosario no sabía qué hacer con su hijo Beto, de cuatro años. El primer día de clases en el jardín de niños no quiso entrar y sólo daba gritos y pataletas. Ella miró sorprendida a otros niños y niñas que llegaba y se despedían muy contentos de sus padres. A punto de cerrar la puerta, la maestra fue por Beto y le dijo a Rosario que podía retirarse. A ella le inquietó mucho ver que su hijo en los brazos de la maestra, alejándose de ella y sin quitarle de encima los ojos llorosos. El segundo día pasó lo mismo, pero cuando dejo a Beto con la maestra, Rosario de escondió para ver si su reacción era igual a la del día anterior. Pudo ver que el niño lloró todavía más fuerte cuando ya no pudo verla y entonces ella se sintió muy mal. Al día siguiente decidió ya no llevarlo al jardín de niños y esperar a que creciera más.

53


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Evaluación de la sesión

1. ¿Qué les pareció el trabajo realizado dentro del equipo de padres con los que trabajaste hoy? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

2. ¿Qué fue lo más relevante sobre el tema de hoy? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

3. ¿Qué sugieres para mejorar la escuela para padres? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

54


El niño y su desarrollo social Unidad 2

TEMA 7

Maltrato, castigos y golpes Propósito del tema. Analizar y reflexionar sobre su rol de educador cómo factor determinante en la formación de la personalidad del niño.

Ejercicio 1 En equipos leer y analizar los siguientes textos y presenten sus conclusiones.

Ser padre es una tarea difícil ¡Es tan difícil saber qué decir y qué hacer en el momento oportuno! ¡Hay tantos problemas hoy en día, y tienen los padres tantas preocupaciones! Parece que no hay un modo sencillo de ser un buen padre; y no todas las cosas funcionan de la misma manera con todos los niños. Cuando estamos cansados nada parece servir para controlarlos y se pierde la paciencia. No espere ser el padre perfecto. Nadie lo es. Habrá quienes nos sugieran un método para tratar a los niños; y otros nos aconsejarán lo contrario de los primeros. Simplemente, es muy difícil saber qué hacer. Surgirán conflictos de personalidad que luego desaparecerán. Pero si el niño vive en un hogar lleno de tensiones y alborotos donde no existe la felicidad, esto se revelará en el comportamiento del niño. Toda conducta tiene una causa, ¡y muchas veces nosotros somos el motivo! Enseguida exponemos varias sugerencias para evitar que surjan dificultades. Confiamos en que algunas les serán útiles.

Algunos días “si”; otros días “no” “Yo no se que puedo hacer. Algunos días mi mamá dice que sí, y otros, me dice que no.” Esto le da inseguridad al niño. Usted tiene autoridad para conceder o negar. ¿Usa usted esa autoridad de la misma manera todos los días? ¿Deja que su niño se salga con la suya cuando usted está contento y las cosas marchan bien? ¿Hay otros días en que todo está prohibido?

55


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Esto es un problema para los niños. A veces papá y mamá los dejan hacer ciertas cosas, u otras veces, no. Los niños no saben qué esperar ni cómo comportarse. Los psicólogos han hecho pruebas con ratas. Sí éstas encuentran alimento unos días metiéndose por ciertos compartimientos, y otros días no lo encuentran, las ratas se confunden y actúan de manera extraña. Los psicólogos opinan que a los niños les pasa lo mismo cuando no somos constantes. Cuando nos falta la constancia, no ofrecemos a los niños la oportunidad de aprender a comportarse debidamente.

Enséñele buenos modales Los niños no son finos por naturaleza. Aprenden buenos modales de ustedes los padres y de sus maestros. Antes que nada, aprenden con el ejemplo. Si hablamos finamente, ellos nos imitarán. Si cuando nos enfadamos nos callamos, ellos aprenderán a hacer lo mismo. El niño que tiene buenos modales hace amigos con más facilidad. Y si su hijo tiene amigos, será más feliz y se sentirá aceptado y querido. Enséñele estas frases: “Gracias” “No hay de qué” “Muy bien” “Me alegro mucho” “Lo siento” “Venga a visitarme” “Permítame ayudarlo” “Me gusta” “Te invito a jugar conmigo.” Los niños sólo emplearán estas frases, si ustedes se las enseñan.

“Mamá, ¡No puedo controlarme!” Todos nos enfadamos en algunas ocasiones y no debemos avergonzarnos. Los niños tienen dificultad para controlar su ira y a veces les dan rabietas. ¿Qué hacer? Pruebe. A veces es mejor callarse y observar. Si el niño consigue lo que se le antoja, sabrá que puede “manejar” a sus padres. Los padres deben saber cuándo los niños tienen sueño o están cansados. Recordemos que también hay otros padres que actúan de la misma manera que nosotros. Una vez pasada la rabieta, es conveniente decir: “Se cómo te sientes. A veces ya también quiero hacer o tener lo que no puedo. Pero debes aprender a controlarte.” (Use esta palabra, pronto el niño aprenderá su significado.)

La mano cariñosa Mírese la mano. ¿Es una mano cariñosa? ¿O es un látigo? La mano cariñosa le ofrece al niño seguridad y confianza. Debe servir para abrazar con afecto, y hará brotar sonrisas al acariciar cabellos o tirar de la trenza. Los niños desean ser queridos y acariciados. HAGA QUE SU MANO SEA ÚTIL Y CARIÑOSA. Se deben poner límites y aclarar que si rompen las reglas, habrá consecuencias. Que al niño siempre se le va a querer pero no se admite una conducta inadecuada.

56


El niño y su desarrollo social Unidad 2

“¡No seas bobo!” “No seas bobo. Tú sabes que no le tienes miedo a eso.” Oh, pero es posible que verdaderamente tenga miedo. Y el avergonzarlo no dará resultado. Los niños temen a muchas cosas: los ruidos fuertes, los camiones, los truenos, la aspiradora. Tienen miedo de los objetos grandes, de los sombreros y de las personas arrugadas o impedidas, si nunca han tenido la oportunidad de relacionarse con ellas. Les tienen miedo a los animales (especialmente a los perros) y cuando son mayores, a los animales salvajes. También los asustan los policías, la oscuridad, el médico y el dentista. Los padres inteligentes saben que estos temores son normales; consuelan al niño inmediatamente y le permiten expresar sus temores. Permita que su hijo exprese el miedo. “Se que tienes miedo, pero estoy aquí contigo y no dejaré que te pase nada.” Antes de llevarlo al médico o al dentista, prepare al niño para esa visita. Si van a ponerle una inyección, no le diga que no duele porque no es verdad. Dígale: “Te dolerá un poquitín, pero te pasará enseguida.” Cuando se despida de su hijo, asegúrele que regresará a su lado tan pronto pueda. De esta manera, el niño aprenderá a combatir sus temores sin peligro de que sufra emocionalmente. El niño debe saber que sus padres lo quieren y que en su hogar y en la escuela está seguro.

“¡Ya no te quiero!” Un padre inteligente nunca le dirá esto a su hijo. Los padres siempre quieren al hijo a pesar de que éste se porte mal. Lo mejor es que el niño sepa que siempre se le quiere, pero que en algunas ocasiones su comportamiento nos disgusta. De esta manera, el niño se sentirá seguro y necesitado. Mejorará según vaya creciendo y podrá hacer mejor trabajo en la escuela. Sí, definitivamente, siempre queremos al niño. Le dejaremos pasar algún error que otro, pero siempre seremos firmes y constantes en lo que se refiera a corregir su mal comportamiento.

El niño travieso Generalmente, el niño travieso lo es porque necesita atención. Cuando veamos que éste es el motivo de su mal comportamiento, debemos tratar de buscar sus buenas cualidades y elogiarlo por ellas. A veces, un cumplido o un mimo le darán la atención que busca. Poco a poco esto puede ir eliminando la mala conducta. Todo comportamiento tiene una causa. Cuando el niño se porta mal es porque piensa, muchas veces: “Necesito que alguien se fije en mí.” Esto no significa que no pongamos límites a sus actuaciones. Pero si comprendemos la causa de la mala conducta, pondremos evitar que ésta continúe.

57


Cuaderno de trabajo de educación inicial

El niño solitario Algunos niños tienen dificultad para hacer amigos. Generalmente, son el tipo de niños que crecerán infelices a no ser que se les ayude. ¿Qué podemos hacer mientras nuestros hijos son pequeños para que hagan amigos con facilidad? He aquí algunos consejos: Dígale que sea amable y cariñoso con otros niños, invite a otros niños a jugar con él, enséñele a hablarles cariñosamente a los demás, anímelo para que comparta sus juguetes, enséñele que para conseguir amigos primero hay que ser amigable y enséñele a su hijo palabras finas. Los niños que tienen amigos tienen menos dificultades en la escuela. Los primeros cinco años son el período más propicio para formar en el niño un carácter amigable.

El niño de hábitos nerviosos Si su hijo se chupa el dedo, se come las uñas, o se hace ricitos en el pelo, demuestra que está nervioso. Chupar el dedo es muy común en los bebés. Hoy día no se cree que esta práctica pueda estropear la forma de la boca a no ser que el niño continúe con el hábito una vez brotados los dientes permanentes. Pero si su hijo continúa chupándose el dedo, comiéndose las uñas o tirándose del pelo una vez que haya entrado en la escuela, seguramente se encuentra bajo alguna tensión emocional, y tiene motivo para hacer esas cosas. No lo remediará el atarle las manos regañarlo por eso. Está claro que de esta manera el niño se consuela a sí mismo. ¿Qué se puede hacer al respecto? No le dé, ni lo amenace. Se necesita paciencia y comprensión para ayudarlo a vencer sus hábitos. Tome en consideración los siguientes métodos: Quizá el niño necesite amigos, busque la manera de que la vida le satisfaga, averigüe si está celoso de otro hermano (esto es difícil de averiguar), quizá necesite la oportunidad de valerse por sí solo en ciertos aspectos y examínese usted mismo para ver si lo trata muy duramente o le exige demasiado. Hable con los maestros para encontrar la causa del mal hábito de su hijo y hable sinceramente con su maestra. Invéntese una contraseña para que le pueda llamar la atención sobre su mal hábito delante de otras personas sin que éstas lo noten. (Es posible que hasta se divierta con este secretito.)

La tartamudez “María, te dije que me respondieras. No te quedes ahí diciendo: “Yo… yo… yo.” ¡Apúrate! Empieza otra vez. Tú sabes hablar, pero no quieres tratar de hacerlo bien.” Esta madre está aumentando el problema de su hija. Muchos niños se ponen gagos o tartamudos entre los dos y los cinco años. Es mejor pasar por alto esta dificultad y no llamarle la atención al niño. Hay niños que empiezan a tartamudear cuando entran en la escuela porque esto es un paso serio para ellos. Generalmente, la tartamudez es indicio de mucha tensión nerviosa. Si el niño ha padecido

58


El niño y su desarrollo social Unidad 2

algún grave trastorno emocional, ésta es la causa. En algunas ocasiones, la tartamudez es motivada por el deseo que tenemos de que el niño abandone algún mal hábito, como chuparse el dedo o comerse las uñas. También causa tartamudez tratar de que un niño zurdo use la mano derecha. A los dos años los niños usan ambas manos indistintamente. Permítale al suyo decidir qué mano usar. Si su hijo tartamudea alíviele sus tensiones y pídale ayuda a la maestra.

No espere que su hijo sea un santo No puede serlo. Naturalmente el niño hará cosas que a usted le molesten. Pero los niños deben ser niños y no pequeños adultos. A veces hay que esperar que los niños hagan travesuras. Cuando tienen sueño o están cansados, excitados o enfermos, los niños tienen más probabilidades de hacer travesuras. Si comprendemos que esa actitud es normal, podremos aceptarlos y compadecerlos cuando tengan sus problemitas; muchas veces es mejor hacer la vista gorda y no dar importancia a pequeños detalles ¡Nadie es perfecto!

Reflexión

“Los niños viven lo que aprenden” por Dorothy Law Nolte Si un niño vive con críticas, Aprende a censurar. Si vive con hostilidad, Aprende violencia. Si vive con el ridículo, Aprende a ser tímido. Si vive con vergüenza, Aprende a sentirse culpable. Si vive con estímulos, Aprende a tener confianza. Si vive con encomio, Aprende a apreciar. Si vive con equidad, Aprende justicia.

59


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Si vive con seguridad, Aprende a tener fe. Si vive con aprobación, Aprende a gustar de sí mismo. Si vive con aceptación y amistad, Aprende a amar el mundo.

Evaluación de la sesión De acuerdo al texto leído: 1. ¿Qué postura adopta frente al castigo? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. En lo personal ¿Cuál es el párrafo más importante del texto anterior? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. Los niños temen a muchas cosas ¿A qué le teme su hijo? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 4. ¿Permite que su hijo demuestre su miedo? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué actitudes modificaría para el trato con su hijo (a)? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

60


El niño y su desarrollo social Unidad 2

TEMA 8

Todos en la misma escuela Propósito del tema. Que los padres de familia reflexionen sobre la Integración Educativa, mediante técnicas vivenciales de sensibilización, para crear en ellos una cultura de aceptación de las y los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

Reflexión Las personas que presentan una discapacidad históricamente han sufrido a causa de la discriminación. Muchas veces, madre, padre y agente educativo actuamos de manera diferente ante una misma manifestación del pequeño; a menudo, cuando esto sucede, sentimos la tentación de mostrar la bondad de nuestra actuación por encima de la otra persona. Ahora bien ¿Por qué actuamos de manera diferente? Probablemente por muchos motivos, pero uno que no siempre se valora lo suficiente es la diferencia de interpretación de esa manifestación o ese comportamiento. Una condición previa para acordar estrategias de intervención en relación con el pequeño consiste precisamente en ponernos de acuerdo en la interpretación de la conducta que nos preocupa. Tal vez nosotros nos sentiremos angustiados ante un niño o una niña que se muestra retraído, mientras que quizá su madre sabe que siempre se comparta así hasta que adquiere confianza (y resulta que para adquirir confianza este niño requiere más tiempo del que nosotros consideramos razonable). Actuar – o no hacer nada- ante este hecho y otros parecidos exigen, ante todo, estar de acuerdo. A ello hay que añadir que las condiciones de contexto, en casa y CENDI, son diferentes, lo cual contribuye también a que la actuación de las personas ante ciertas manifestaciones de los pequeños esté influida por el contexto institucional: cantidad de niños y niñas, espacios amplios o reducidos o amplios, número de adultos, etc. Tal vez en casa, por ejemplo, la madre o un abuelo podrá vigilar constantemente al niño, insistiendo a que recoja los juguetes, mientras que en el CENDI este comportamiento deberá regularse de forma distinta y probablemente menos individualizada.es lógico que, al inicio, responda de manera diferente y que en su casa sea ordenado y en el CENDI se resista a guardar las cosas. Por otro lado, cuando nos proponemos establecer ciertas estrategias o pautas de actuación acordadas con la familia, no deberíamos olvidar nunca que se trata de esto,, de una familia que posee sus pautas de relación, su dinámica y su equilibrio. Sólo desde el respeto y la valoración de la familia respecto al

61


Cuaderno de trabajo de educación inicial

CENDI, -podremos llevar a cabo eso tan difícil que consiste en tomar decisiones sobre la educación de los niños. Conviene no olvidar que no existe una familia estándar, que cada familia es distinta y que tiene su historia y su forma peculiar de regularse. Evitar dar lecciones o infravalorar las estrategias que han adoptado unos padres y renunciar a creer que la visión de la escuela es necesariamente mejor que la de la familia, son premisas a partir de las cuales se puede establecer una relación constructiva. En un clima de respeto y de valoración mutuos, presididos por la seguridad del a discreción y la confidencialidad, será posible acordar pequeñas estrategias, cosas concretas y alcanzables que consideramos necesarias para el desarrollo correcto del alumno. Puesto que no se trata de imponer nada, sino de negociar y de alcanzar acuerdos, tendremos que explicarnos y escuchar, saber pedir y ceder, e implicarnos también (adoptando nosotros mismos la estrategia en cuestión, manteniendo contactos frecuentes con la familia para hablar, observando al niño etc.) en el proceso que hemos construido a poner en funcionamiento. En el establecimiento de criterios educativos comunes, es un caso específico es de las familias de niños y niñas con necesidades educativas especiales causadas por condiciones personales o de tipo social. Naturalmente, no podemos generalizar, dado que cada caso es diferente, pero hay que tener presente que estas familias están aprendiendo a aceptar que su hijo o hija es distinto, y que este aprendizaje a menudo es muy duro y puede provocar un abanico muy amplio de sentimientos: culpabilidad, angustia incompetencias, exigencia desmesurada hacia los educadores o educadoras, protección excesiva del hijo o hija, negación del problema, etc. A veces estos padres y madres tienen expectativas poco positivas respecto al niño y a su propia actuación como agentes educadores, y etc. es más evidente cuanto más graves y permanentes son sus necesidades. Otros, en cambio, tienden a no poder percibir dificultades y actuar de una manera poco adecuada para el niño porque, en definitiva, niegan el problema. A su vez, los agentes educativos también pueden sentirse abrumados ante un niño o niña diferente, y cuya actuación es menos previsible que la de sus compañeros y sobre el cual tienen la sensación de que ejercen menos influencia. Con frecuencia experimentan o bien sentimientos de rechazo, o bien de implicación excesiva; a menudo predomina un sentimiento de incompetencia, de no saber qué hacer. Sin duda, estos sentimientos influyen tanto en la interacción con los pequeños como en la relación con su familia, que puede ser menos fluida de lo que sería deseable, Son sentimientos quizá inevitables, pero que pueden atenuarse si se puede hablar de ellos, si se puede de recibir orientación para gestionar la situación y se puede trabajar de manera compartida con especialistas que desde su perspectiva incidan en la respuesta educativa que se construye en relación con el pequeño. En estos casos, la intervención de otros profesionales-psicopedagogos, terapeutas, logopedas, psicólogos, etc.-es algo necesario que contribuye a dar seguridad-tanto a los padres como a los educadores. La colaboración de todos los afectados es imprescindible; los progenitores y sobre todos los niños y las niñas, se beneficiarán del trabajo

62


El niño y su desarrollo social Unidad 2

de seguimiento compartido que maestras y otros profesionales establezcan en relación con el alumno. Aunque cada uno lo haga desde su lugar específico, los mensajes y los criterios que se trasmiten a las madres y a los padres deben ser compartidos y conocidos si no se quiere correr el riesgo de confundirles y contribuir a su inseguridad.

Contesten el siguiente cuestionario y después compartan las respuestas al grupo.

¿Qué es para usted una discapacidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿Cuáles discapacidades conoce? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿Qué piensa de las personas con discapacidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿Qué ha escuchado sobre la Integración Educativa? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿Qué oportunidades educativas tienen actualmente las personas con discapacidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

63


Cuaderno de trabajo de educación inicial

A continuación formar cinco equipos, que lean y reflexionen la información y contestar las preguntas que les correspondan y elaboren un cartel con sus ideas para exponerlas al grupo. A cada equipo le asignará uno de los siguientes temas: Equipo uno. Discapacidad Equipo dos: Necesidad Educativa Especial, Equipo tres: Integración Educativa, Equipo cuatro: Derechos de los Niños (as) con Discapacidad. Equipo cinco: USA

Discapacidad: Se habla de una discapacidad cuando hay restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen que se considera “normal” para el ser humano…1 Una persona tiene discapacidad cuando presenta: Ceguera: Falta del sentido de la vista, por lo general permanente. Sordera: Pérdida de la audición que altera la capacidad para la comprensión de sonidos. Discapacidad intelectual: Funcionamiento intelectual por debajo del promedio. Discapacidad motriz: Dificultad en control del movimiento y postura en determinados grupos musculares y en diferentes niveles (ligera, moderada y grave) Autismo: Trastorno del desarrollo que afecta la comunicación, los procesos cognitivos y el aspecto sensorial. La discapacidad es relativa porque surge de la dinámica que se establece entre las características personales del alumno(a) y la respuesta que recibe del entorno educativo. Esto significa que la discapacidad puede incrementar o disminuir dependiendo de la atención familiar y escolar que reciba el niño(a). Etiquetar a las personas por su discapacidad impide el reconocimiento de sus potencialidades. Por tal motivo “es importante reconocer que todos somos diferentes y tenemos necesidades distintas a las de las demás personas de nuestra misma comunidad, raza, religión e incluso de nuestra misma familia; además las limitaciones que impone la discapacidad no dependen únicamente del individuo, sino que se dan en función de la relación que se establece entre la persona y su medio ambiente”.2 1

2

García Cedillo Ismael, Iván Escalante Herrera, Ma. Carmen Escandón “et. al.” LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR Módulo uno Pág. 47. México, año 2000 Íbídem Pág. 48

64


El niño y su desarrollo social Unidad 2

La discapacidad también puede ser temporal o permanente: todos y todas estamos expuestos a presentar alguna ya que aunque no se presente desde el nacimiento se da, en algunos casos, durante el desarrollo de la persona.

Preguntas de comprensión: ¿Cómo se define la discapacidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Qué tipos de discapacidades existen? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Quiénes pueden presentar una discapacidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Cómo puede beneficiar o perjudicar la relación familiar y/o escolar a una persona con discapacidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Por qué una discapacidad puede ser temporal o permanente? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Por qué debemos reconocer las potencialidades más que las no posibilidades de los niños (as) con discapacidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

65


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Necesidades Educativas Especiales (N.E.E)” Las N.E.E. aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en sus escuelas son insuficientes para apoyarlos en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio. Por lo tanto requiere recursos mayores o diferentes que pueden ser: a) Profesionales: maestro de apoyo, especialistas. b) Materiales: mobiliario específico, prótesis, material didáctico. c) Arquitectónicos: construcción de rampas y adaptación de distintos espacios escolares. d) Curriculares: adecuación de las formas de enseñar del profesor, de los contenidos e incluso los propios del grado. Constantemente los conceptos de discapacidad y necesidades educativas especiales, son empleados como sinónimos cuando no lo son. La discapacidad se refiere a una limitación: motriz (parálisis), sensorial (ceguera) o intelectual (retraso mental). Las personas que presentan alguna discapacidad no siempre tienen necesidades educativas especiales. Por ejemplo un niño(a) con discapacidad motriz, puede aprender sin ninguna dificultad; y al contrario, un alumno(a) sin discapacidad puede presentar necesidades educativas especiales debido a alguna alteración neurofisiológica que origine dificultad en la percepción de estímulos y/o dificultad en el comportamiento; desnutrición y los conflictos emocionales también pueden ser causa de N.E.E. en las y lo niños.

Preguntas de comprensión ¿Cuándo se considera que un (a) niño (a) requiere atenciones educativas especiales? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿Quiénes pueden necesitar educación especial? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

66


El niño y su desarrollo social Unidad 2

¿Qué pueden hacer los padres para apoyar a su hijo(a) cuando presenta N.E.E.? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Qué recursos necesitan las escuelas para atender a las y los niños que presentan N.E.E.? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Cómo se daría cuenta que un alumno(a) no aprende al mismo ritmo que su grupo? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿El rezago de un alumno(a) es general o puede ser sólo en algún aspecto? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Integración educativa La integración educativa es el proceso que implica educar a los niños(as) con y sin necesidades educativas especiales en el aula regular, con el apoyo de personal especializado en coordinación con el docente del grupo y los padres de familia.

Fundamentos filosóficos de la Integración Educativa3: Respeto a las diferencias: se establece la necesidad de aceptar y de poner al alcance de cada persona los mismos beneficios y oportunidades para tener una vida normal. Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades: una persona con discapacidad, al igual que el resto de los ciudadanos, tiene Derechos fundamentales, entre ellos el Derecho a una Educación de calidad. 3

García Cedillo Ismael, Iván Escalante Herrera, Ma. Carmen Escandón “et. al.” LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR Módulo uno Pág. 42 -45. México, año 2000

67


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Escuela para todos: es aquella que: Se asegura que todos los niños aprenden, sin importar sus características. Se preocupa por el progreso individual de las y los alumnos, con un currículo flexible y que responda a sus diferentes necesidades. Cuenta con los servicios de apoyo necesarios. Reduce los procesos burocráticos. Favorece una formación o actualización más compleja de las y los maestros. Entiende de manera diferente la organización de la enseñanza.

Preguntas de comprensión: ¿En qué consiste la integración educativa? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿Cuáles son sus fundamentos filosóficos? (explicarlos, si es posible, empleando palabras diferentes) __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿A quién beneficia la integración educativa? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿Cómo debe trabajar una escuela para que logre la integración educativa? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

68


El niño y su desarrollo social Unidad 2

Derechos de las y los niños con discapacidad Convención sobre los Derechos del Niño (a)4: Artículo 2. Todos los derechos se aplican a todos los niños y niñas sin excepción. Es obligación del Estado proteger a las y los niños contra cualquier forma de discriminación y adoptar medidas positivas para promover sus derechos. Artículo 23. Un niño(a) impedido(a) tiene el derecho a recibir atención, educación y capacitación especiales para ayudarlo a disfrutar de una vida digna, plena, decorosa y lograr el máximo grado de auto valimiento e integración social posibles.

Ley General de Educación: Artículo 41. La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos(as) con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social. Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva. Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros(as) y personal de escuelas de educación básica regular que integran a alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

4

Aprobados por la ONU EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1989. DEMOS PASO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS (antología) del Diplomado en Derechos Humanos Ética y Valores. Módulo lV.Universidad Pedagógica Nacional.

69


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Preguntas de comprensión ¿Qué medidas debe adoptar el Estado para proteger contra la discriminación a los niños y las niñas que presentan alguna discapacidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿En qué forma la educación especial ayuda a los niños y niñas con discapacidad a disfrutar de una vida digna e integrarse a la sociedad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿A quiénes atiende la educación especial? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) este servicio se ofrece en educación preescolar y primaria, principalmente; consiste en la participación de un equipo multidisciplinario conformado por profesionales de educación especial que brindan apoyos teórico-metodológicos a los y las docentes de las escuelas regulares en la atención de las y los alumnos integrados en sus aulas que presenten Necesidades Educativas Especiales, principalmente si está asociada a alguna Discapacidad, con la finalidad de promover que su integración sea exitosa. Para que la integración educativa sea exitosa es necesario que escuelas, docentes, padres de familia y las(os) alumnas(os) estén preparados para ofrecer actitudes positivas que permitan una verdadera integración.

70


El niño y su desarrollo social Unidad 2

Preguntas de comprensión ¿Qué apoyo brindan USAER a las escuela regulares? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿A qué dificultades se puede enfrentar un alumno(a) con N.E.E.? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

¿Quién promueve la aceptación o rechazo del grupo hacia un niño(a) con N.E.E.? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

“La escuela puede convertirse en un espacio donde los padres y el propio niño encuentren una imagen positiva de sí mismos que les permita una progresiva aceptación de las dificultades, junto a un reconocimiento de las posibilidades del alumno(a)”

71


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Reflexión

Fabula “el ratón” Un ratón, mirando por un agujero en la pared ve a un granjero y a su esposa abriendo un paquete. Pensó qué tipo de comida podía haber allí. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una trampa para ratones. Fue corriendo al patio de la granja a advertir a todos: “¡hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!” La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levantó la cabeza y dijo: “Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, mas no me perjudica en nada, no me incomoda”. El ratón fue hasta el cordero y le dijo: “¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera!” “Discúlpeme Sr. Ratón, mas no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones”. El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le respondió: “Pero, ¿acaso estoy en peligro?. Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido, para encarar a la ratonera del granjero. Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando a su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una serpiente venenosa. La serpiente veloz picó a la mujer. El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre alta. Todo el mundo sabe que para reconfortar a alguien nada mejor que una nutritiva sopa. El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina. Como la mujer continuaba grave, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para agasajarlos y darles de comer, el granjero mató al cordero. La mujer no mejoró y acabó muriendo. El granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral. Moraleja: La próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que como no te afecta no es tuyo,... y no le prestas atención.... piénsalo dos veces.

Comparta sus opiniones, ejemplos, propuestas en relación a la moraleja y contesten las siguientes preguntas: ¿A quiénes se les pidió ayuda para la solución del problema? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Cómo reaccionaron? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

72


El niño y su desarrollo social Unidad 2

¿En consecuencia qué ocurrió? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Qué debieron hacer los personajes cuando se les solicitó su ayuda? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Cómo se relaciona esta moraleja con el tema de hoy? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Discapacidad

Definición

Limitaciones

Autismo

Trastorno del desarrollo que afecta la comunicación, los procesos cognitivos y el aspecto sensorial.

Socializar y dar afecto, igual que otros. Comprender normas sociales. Empleo práctico de la información.

Se caracteriza por un funcionamiento intelectual Discapacidad por debajo del promedio, asociada a las siguientes Intelectual limitaciones: de las áreas adaptativas.

Sordera

Ceguera

Organizar su lógica matemática. Razonar ágilmente. Ser muy creativos. Madurez motora Ser independientes Pérdida de la audición que Percibir sonidos altera la capacidad para la Comunicarse comprensión de sonidos. verbalmente., cuando es sordomudo. Falta o pérdida del sentido de la vista. Por lo general, permanente.

Visualizar el entorno Ser totalmente independiente.

Posibilidades Integrarse en actividades grupales. Desarrollar su creatividad. Mostrar destrezas en Matemáticas Artes Obtener aprendizaje significativo. Desarrollar su creatividad. Habilitar el movimiento de extremidades. Comunicarse por canales visuales, lenguaje de señas, oral u otro. Rendimiento intelectual normal. Leer textos en Braille Aprender con los demás sentidos. Rendimiento intelectual “normal”

73


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Presenta dificultades en el control del movimiento y la postura de la persona en determinados grupos Discapacidad musculares y en diferentes niveles Motriz (ligera, moderada y grave)

Físico- motoras Ingresar en algunos lugares libremente.

Desarrollo del área Cognitiva Artística Deportiva Las adecuaciones arquitectónicas facilitan la autonomía y si interacción con su entorno. Rendimiento intelectual “normal”

Evaluación de la sesión Contestar individualmente en su hoja de trabajo las siguientes preguntas: 1. ¿Qué aprendió en esta sesión? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué piensa ahora sobre las personas con discapacidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué compartiría de este tema con otras personas? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 4. ¿Para qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo aplicará este conocimiento a su vida y en tu relación con los demás? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

74


UNIDAD 3

El niño y su desarrollo ambiental

TEMAS:

9. NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

10. HIGIENE EN LOS NIÑOS



El niño y su desarrollo ambiental Unidad 3

TEMA 9

Nutrición del niño de 0 a 6 años Propósito del tema. Reconocer la importancia de una nutrición balanceada proporcionada por el CENDI y valorar la continuidad en el hogar para lograr un desarrollo integral del niño.

Ejercicio 1 De lectura a lo siguiente:

Alimentación y Nutrición La conservación de la salud depende de una adecuada alimentación y, aunque esto se aplica en cualquier época de la vida, es especialmente importante en los periodos de crecimiento, embarazo y lactancia. Los alimentos tienen elementos energéticos, reparadores y protectores y necesitamos de todos ellos para conservar la salud. Los alimentos se dividen en grupos de acuerdo a la mayor protección que tengan.

Alimentos Energéticos (grasas y carbohidratos)

Alimentos protectores(vitaminas y minerales)

Alimentos reparadores (proteínas)

Tortillas

Frijoles

Pan

Carne

Arroz

Cacahuates

Papa

Leche

Pasta

Soya

Camote

Lentejas

Aceite

Pollo

Mantequilla

Pescado

Azúcar

Garbanzo

Naranja

Mandarina

Limón

Aguacate

Jitomate

Zanahoria

Calabaza

Acelga

Espinaca

Chile

77


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Casi todos lo alimentos que consumimos son mixtos, porque contienen en mayor o menor grado elementos energéticos, de reparación y / o protectores. La mayoría de los alimentos tienen varios elementos, por ejemplo: el fríjol tiene elementos reparadores y también elementos energéticos; la zanahoria tiene elementos protectores (vitamina A), un poquito de elementos energéticos y otro poquito de proteínas; si bien, la tortilla, es principalmente energética, también tiene elementos reparadores y calcio; pero ningún alimento tiene por sí mimo todo los elementos que necesitamos, por eso hay que combinarlos. Promueva el consumo de combinaciones de alimentos. Ejemplo: arroz con frijoles, tostadas con frijoles y verduras, nopales y acelgas, sardina con arroz y verduras etc.

Ejercicio 2 Rescaten en el recuadro la siguiente información: 1. Menú que reciba su hijo (a) en el CENDI, 2. Menú que recibe su hijo (a) en casa, al término de esta actividad compare y comparta con sus compañeros

Menú

Dentro del CENDI

Un día en casa

78

Desayuno

Comida

Cena


El niño y su desarrollo ambiental Unidad 3

La alimentación diaria de un niño maternal (1-3 años) y preescolar (3-6 años) Debe contener: Leche, carne, frutas, verduras, cereales, grasas, y azúcares, evitando las grasas, picantes y condimentos. Lo ideal es que consumamos de los tres grupos en cada comida y que variemos día a día lo que comemos cada grupo. Sí un día se consumió arroz, al otro puede ser sopa de verdura y así sucesivamente.

Sugerencias en la alimentación de los niños(a). • Que cada niño son diferentes, tienen sus propios gustos, costumbres, etc. • Permitir que el niño coman a su ritmo • Ser tolerante si el niño no desea comer en ese momento. • Hacer de la comida un rato placentero.

Ejercicio 3 De respuesta a las preguntas: ¿Qué diferencia hay entre sobrepeso y obesidad? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Crees que los factores genéticos y ambientales provocan la obesidad? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Qué es la comida chatarra? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

79


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Complete el cuadro a partir de la alimentación chatarra proporcionada a su hijo (a).

Comida chatarra

Diario

Frecuencia Cada 3 días

Por qué cree que le gusta a su hijo (a)

Cada 8 días

Contenido nutrimental

En plenaria dar lectura:

Recomendaciones Comer en un ambiente tranquilo y cordial, con toda la familia. Dar al niño o la niña alimentos ricos en hierro (hígado, huevo, hojas verdes, moronga). Evitar el consumo de golosinas y frituras, especialmente cuando se aproxima la hora de la comida o la colación. No usar envases de refrescos para guardar sustancias tóxicas (petróleo, gasolina, aguarrás). Recordar que es muy importante que no vayan a la escuela sin desayunar o comer. Preparar agua de frutas para evitar el consumo de refrescos. Promover que no compren golosinas o productos de bajo valor nutritivo.

Evaluación de la sesión 1. ¿Qué fue lo que le pareció más importante del tema? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué relación encuentra en los conceptos sobrepeso, obesidad y comida chatarra? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo pueden mejorar sus hábitos alimenticios con la información proporcionada? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

80


El niño y su desarrollo ambiental Unidad 3

TEMA 10

La higiene en los niños Propósito del tema. Practicar adecuadamente medidas higiénicas dentro de su hogar para prevenir y/o disminuir enfermedades comunes en la etapa de educación inicial, con la finalidad de fortalecer el desarrollo integral de sus hijos (as).

Ejercicio 1 Conteste individualmente lo siguiente: 1. Enumera por orden de importancia que hábitos de higiene crees tener en tu vida diaria. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué otros factores intervienen para que la adquisición de hábitos de higiene, además de la familia? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué forma puede intervenir para reforzar los hábitos de higiene? Considerando los que son inculcados dentro del hogar y así evitar que sean destruidos por diferentes influencias que vengan sobre todo del exterior. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ En equipo den lectura y presenten en plenaria su tema.

81


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Equipo 1

Las vacunas Son sustancias que al tomarse o inyectarse permiten que el cuerpo forme defensas contra las enfermedades. Todos los bebés deben recibir sus vacunas según el esquema básico de vacunación, antes de cumplir el año de edad, porque durante este periodo tienen mayor peligro de enfermar y morir. Después del primer año de vida a los bebés se les aplican refuerzos de las mismas vacunas para aumentar la producción de defensas contra las enfermedades. Los bebés deben ser vacunados a tiempo y en forma completa pero, si por alguna razón no se le vacunó en la edad recomendada es indispensable aplicarles las vacunas en cuanto sea posible, ya que el riesgo de enfermar siempre estará presente. Después de recibir alguna vacuna, el bebé puede tener una molestia ligera como calentura, o dolor en la parte del cuerpo donde se aplicó. Estas incomodidades son mínimas y desaparecen rápido, siempre es preferible la molestia por la vacunación que el peligro de la enfermedad. Por tanto, se requiere asegurar que los padres cuenten con su cartilla de vacunación actualizada y que se esté al tanto de algún brote de enfermedades contagiosas para aislar a los niños y evitar que se desarrollen epidemias en la comunidad. Las enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas son: la tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, la tos ferina, el tétanos y el sarampión.

Equipo 2

La diarrea Es una serie de evacuaciones aguadas o líquidas que se presentan varias veces durante el día, a veces con moco y sangre. En ocasiones puede acompañarse de vómito. Aunque la diarrea puede presentarse a cualquier edad es más peligroso en los niños menores de cinco años. Con la diarrea y el vómito se pierden muchos líquidos, por lo que frecuentemente los niños se deshidratan y pueden morir si no se actúa rápidamente. Por otra parte cuando los niños tienen diarrea frecuentemente y no se tratan adecuadamente, pierden peso, se desnutren, su crecimiento y desarrollo

82


El niño y su desarrollo ambiental Unidad 3

se detienen. Cuando el niño tiene diarrea hay que darle muchos líquidos y VIDA SUERO ORAL después de cada evacuación. Las señales de alarma son las siguientes y se debe consultar de inmediato al pediatra. Decaimiento o irritabilidad Mucha sed Lengua y labios secos Ojos hundidos (en los pequeños se hunde la mollera) Poca orina y obscura Piel seca y poco elástica

Cuando el niño se cure de la diarrea hay que darle una comida más, por lo menos durante una semana, esto le ayudará a recuperar el peso perdido y a no retrazar su crecimiento y desarrollo. Hay que tener presente que las principales causas de la diarrea son la falta de higiene y la carencia de agua limpia, así como el lavado de manos; la preparación higiénica de los alimentos es de suma importancia para evitar la diarrea. Una vez preparado los alimentos es necesario protegerlos de los insectos como moscas, cucarachas, hormigas, etc., de los animales domésticos y del polvo por lo que hay que taparlos. Si la diarrea dura más de tres días y el niño tiene temperatura o presenta sangre en el excremento, es necesario llevarlos a la unidad de salud más cercana.

Equipo 3

Las infecciones respiratorias agudas Son una de las principales causas de enfermedad y muerte en los niños, en especial de los menores de un año. Afectan a diferentes partes del aparato respiratorio desde la nariz hasta los pulmones. Cuando los niños no están bien alimentados, no han recibido sus vacunas y sus defensas son bajas, estas infecciones a veces causan la muerte. Los síntomas de las infecciones respiratorias son generalmente la tos y el catarro, se les puede ayudar limpiándoles la nariz, dándoles muchos líquidos y dándoles de comer poquito varias veces al día, aunque estén inapetentes. La mayoría de los catarros se curan en días.

83


Cuaderno de trabajo de educación inicial

Si el niño respira más rápido de lo normal, no puede respirar bien, está muy irritable o come la mitad de lo que acostumbra, hay que consultar al médico rápidamente porque puede ser grave. Es muy importante darle todas las medicinas que le recetó el médico durante el tiempo, en la cantidad y en la frecuencia señalada. Además, al darles las medicinas es importante seguir con los cuidados generales, darle su comida habitual, en pequeñas cantidades pero más veces y ofrecer una mayor cantidad de líquidos durante el día.

Ejercicio 2 Individualmente conteste el siguiente recuadro de acuerdo a la interacción que tienen con sus hijos (a): Situación

Realizar hábitos de higiene

Baña al bebé

Cambia el pañal

Aprendió a cepillarse los dientes

Se lava las manos

Aprendió a bañarse solo

Le explicó como lavarse sus genitales y la importancia de ello

84

Cuando

Como

Quien


El niño y su desarrollo ambiental Unidad 3

Recuerde que… Todo hábito debe ser tomado como algo agradable, el niño aprende con el ejemplo y sus padres son los primeros que deben mostrárselo. Nunca hay que regañar al niño si no desea asearse, acostarse a una hora determinada o comer verduras, es mejor darle una explicación que él pueda entender del por qué se debe hacer esas actividades. Explicarle al niño que los hábitos pueden ayudarle a simplificar tiempo y conservar la salud, ser útil para que él los realice. los hábitos deben ser constantes, no se debe fomentar el hecho de que la madre haga las cosas que al niño correspondan, por ejemplo: sí el niño ve que su madre levanta los juguetes después que él juega, se acostumbrará a esto y después no o va a querer hacer, por esto debe empezar desde muy pequeño para que así se acostumbre y se constante. Es importante que el niño se dé cuenta que los hábitos le ayudarán a ser aceptado por los demás.

Evaluación de la sesión 1. ¿Qué fue lo que le pareció importante de la sesión? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. De la información analizada hoy ¿Qué puede poner en práctica con su hijo (a)?

__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3. Escriba alguna sugerencia u observación para mejorar el Programa Escuela para Padres __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

85



Glosario

GLOSARIO

ACTITUD. Instancias que nos predisponen y dirigen sobre los hechos de la realidad, representan una síntesis personal que filtra nuestras percepciones y orienta nuestro pensamiento, facilitando la adaptación de la persona al contexto. La atención al desarrollo actitudinal se configura como un factor para el desarrollo de los valores. Por esto la educación es un factor importante en la configuración de actitudes permanentes. Los actitudes, deben ser coherentes tanto con los valores que sustenta la persona como con los motivo s que le impulsan a actuar.. Las actitudes son, por tanto, <<estructuras funcionales>> (G. W. *ALLPORT) que sustentan, impulsan, orientan, condicionan/ posibilitan y dan estabilidad a la personalidad. Son los <<ladrillos de la estructura dinámica de la personalidad>> (R. B. *CATELL). Posibilitan la integración de la hiperespecificidad de las respuestas y la configuración de <<*consistencias>> (estabilidad conductual). Las actitudes se caracterizan fundamentalmente porque: son adquiridas, como resultado de las experiencias personales, y pro lo tanto pueden aprenderse en diferentes contextos; son estables, difíciles de modificar, pero su naturaleza es dinámica pudiendo hacerse más fuertes o debilitarse; son perfectibles, al adquirir grados e mayor o menor eficacia, en función de la coherencia o consistencia de nuestras acciones con relación a las actitudes que las sustentan; constituyen la base de nuestro comportamiento, el fundamento de nuestras conductas y hábitos. Las actitudes son aprendidas a partir de las vivencias que se tienen como resultado de las relaciones con uno mismo, con los otros y con la sociedad. GAIRÍN SALLÁN JOAQUÍN, Las actitues en educación. Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 36 ed. Aula Santillana. ANET ENRIQUE, Educación para la salud: La alimentación.

ADOLESCENCIA. (Del Lat. adulescentia, y ésta de adolesco, crecer hacia la madurez). (Psic.) La adolescencia es la etapa de la vida humana que sigue a la *niñez y que precede a la *adultez. Constituye un periodo de transición entre ambos. Se inicia con los cambios corporales y puberales o la anticipación de éstos y finaliza con la entrada en el mundo de los adultos, siendo variable su duración en las diversas culturas, ya que los nuevos comportamientos que el adolescente debe aprender para adaptarse a la adultez depende de las diversas concepciones que del adulto imperen en cada una de ellas. Características o rasgos comunes de los adolescentes son: *maduración sexual con sus aspectos psicofisiológicos y psicoafectivos, hipersensibilidad o *inestabilidad emocional, evolución de los procesos intelectuales, aparición del *pensamiento abstracto, del razonamiento dialéctico e interés por la observación de sí mismo. La adolescencia constituye en nuestra cultura un periodo largo, ya que las condiciones socioculturales exigen una preparación y un aprendizaje prolongados para poder incorporarse a la vida adulta. La necesaria longitud de este periodo favorece, por lo general, un estado de ambigüedad y de contradicción, generadora de tensiones y *frustraciones, en el que el adolescente se esfuerza por hallar su propia *identidad y el sentido de su vida. Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 53 ed. Aula Santillana.

AFECTO. En su actividad, el ser humano desarrolla distintos procesos afectivos que constituyen vivencias afectivas sumamente intensas en su manifestación que desorganizan su actuación por determinado periodo, por lo que tienen un carácter situacional y humano. Estos procesos son los afectos, que aparecen bruscamente, de forma repentina, ya que surgen en relación con determinadas condiciones que ya ocurrieron u ocurren, cuando ya sucedió algo, ya sea un acontecimiento esperado o inesperado. El afecto se produce en aquellas situaciones en las cuales, por causas objetivas o subjetivas, el sujeto no puede realizar una conducta adecuada. Ejemplos de afecto son los estallidos de cólera, los arrebatos de alegría, la agitación y los estados de ánimo, la desesperación, etc. El carácter desorganizado del afecto se expresa en el hecho de no poder reaccionar con una conducta adecuada, la persona pierde el control sobre si. A causa de las condiciones de su aparición y la intensidad de su manifestación, los afectos tienen una duración breve, son situacionales. ORTIZ OCAÑA ALEJANDRO, Educación Infantil.

87


Cuaderno de trabajo de educación inicial ALIMENTACIÓN. 1. Acción de alimentar o alimentarse. 2. Conjunto de alimentos con que se alimenta un ser vivo, especialmente un hombre o un animal. El pequeño Larousse Ilustrado, 2003 pág. 64.

ALIMENTACIÓN INFANTIL. Difiere de la del adulto por ser el niño un organismo en crecimiento. Una alimentación infantil inadecuada, ya sea por exceso o por defecto, puede conducir a alteraciones del desarrollo óseo, derivar en *obesidad infantil o afectar al *desarrollo intelectual. En los niños está claramente demostrada la relación entre alimentación y defensas frente a las infecciones. En los niños desnutridos, cualquier enfermedad propia de la infancia puede resultar de mayor gravedad que en un niño bien alimentado. Se puede afirmar, por tanto, que el bienestar psicofísico y el desarrollo intelectual dependen de gran medida de la alimentación. La ingestión de alimentos aporta calorías al organismo. Los alimentos deben estar convenientemente distribuidos en la dieta atendiendo a los principios inmediatos: hidratos de carbono, grasas y proteínas. Las vitaminas y los minerales san también fundamentales para el organismo. Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 72 ed. Aula Santillana.

AMOR. El amor está fundado en la impresión que se acompaña de una emoción y cuyo objeto es siempre un valor. El amor no es solo un sentimiento y mucho menos una excitación de los sentidos, si no también una virtud. Esta virtud se forma en la voluntad y utiliza los recursos de potencialidad espiritual, a decir constituye un compromiso real de la libertad de la persona-sujeto, fundado en la verdad que corresponde a la persona-objeto. El amor es una tendencia hacia el BIEN verdadero de otra persona, es decir la antítesis del egoísmo.

AUTOESTIMA. Valoración que cada persona tiene de sí misma. Es el resultado de pensamientos, sentimientos, emociones y experiencias que se han ido formando a lo largo de la vida a medida que se interacciona con el medio social, familiar o escolar. Indica el grado de satisfacción con la definición que hacemos de nosotros mismos. Enciclopedia de pedagogía, Pág. 1024, ESPASA.

AUTORIDAD. La autoridad orienta el funcionamiento del hogar, debe partir de un marco de referencia que guíe la vida familiar. Para que la autoridad familiar tenga su verdadera incidencia y proyección, es necesario establecer unas pautas sobre las cuales se va a mover la vida de todos los miembros que conforman el hogar. Tanto padres como hijos han de saber que, por sus comportamientos y actuaciones, se hacen acreedores a estímulos o sanciones. En esta forma, cada miembro del grupo familiar conoce las reglas de juego dentro y fuera del ambiente hogareño. Así la autoridad familiar está partiendo de hechos objetivo y la justicia es más palpable. La acción de éstos está encaminada a permitir que los hijos adquieran personalidad propia, y las metas que en ellos logren, sean las suyas, las que en el desarrollo de sus capacidades y posibilidades les permitan, mas no las impuestas por los padres en el seno familiar. Por lo anterior, debemos considerar a la familia como una necesaria y fundamental fuente provisora de orientación, afecto y estímulo. DUQUE YEPES HERNANDO, La vida en familia, Escuela de padres.

El fin de la autoridad es administrar los medios conducentes para que la entidad por ella regida logre los fines inherentes a su naturaleza. La autoridad ha de saber mandar bien, gobernar sin prepotencia, imponerse sin exigencias, hacerse obedecer y respetar más presencia que por amenaza. El amor es una tendencia hacia el BIEN verdadero de otra persona, es decir la antítesis del egoísmo. SILVA SÁNCHEZ FERNANDO, Educar: Tarea de todos.

88


Glosario CALORÍA. Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado, de 14,5 a 15,5°C, a la presión normal; equivale a 4,185 julios. Real Academia Española.

CAPACIDAD. Poder para realizar un acto físico o mental, ya sea innato o alcanzable por el aprendizaje. Tener capacidad para una tarea supone poder realizarla en el momento en que están presentes las circunstancias necesarias. Diccionario de las Ciencias de la Educación pág. 217 ed. Aula Santillana

CAPACIDAD INTELECTUAL. Si se define la inteligencia como al capacidad que tienen el ser humano para comprender y analizar una situación, estableciendo las relaciones que existen en los elementos de esa situación, adaptándolos a sus fines y objetivos propios, puede afirmarse que, con una capacidad intelectual adecuada, la persona puede desenvolverse, adaptarse y ajustarse a las situaciones, estableciendo un desarrollo adecuado de su dimensión biopsicosocial, que le proporcionará la plena satisfacción e sus necesidades en esto niveles. UGALDE APALATEGUI MERCEDES, Enfermería de salud mental y psiquiátrica.

INTEGRANTES DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL. La capacidad intelectual está compuesta de: 1. Conocimiento: la información acumulada sobre las experiencias anteriores puede estar disponible cuando un individuo necesita resolver un problema. Cabe hablar del conocimiento en términos de: a) Cantidad: el número de elementos de información relativos a un problema, y b) Calidad: la utilidad del conocimiento para solucionar problemas al permitir que los nuevos problemas se consideren como casos especiales de lo ya conocido. 2. Habilidades cognoscitivas- tipos de operación que actúan sobre la información que se tiene sobre experiencias anteriores. Para propósitos pedagógicos podemos agruparlas en: a) Habilidades del pensamiento: un número de habilidades complejas que se aplican aislada o conjuntamente, y b) Habilidades de comunicación: relacionadas con la organización y presentación de la información destinada a informar y comprender a otro individuo, o sistematizar la información para uso propio.13 13 Pág. 84-85, D.W. F. Brown. Activemos la Mente, Introducción a la pedagogía moderna, Editorial Limusa. México 1975.

CICLO VITAL DE FAMILIA. La familia vive un proceso que se ha descrito como ciclo vital familiar en el que se plantea una secuencia de momentos altamente significativos por las expectativas, la tensión y los cambios que desde ellos se plantean. El ciclo vital familiar es vivido por cada familia de manera singular. Es posible que algunas familias no hayan vivido todas las etapas o que otras vivan simultáneamente varias de ellas, sin embargo todos los sistemas familiares encuentran en las etapas del ciclo vital familiar un marco de referencia para el estudio, análisis, comprensión, o si se quiere para complementar el diagnóstico de la familia y proyectar acciones preventivas o de asistencia terapéutica a sus miembros.

Las etapas DEL CICLO VITAL FAMILIAR son: 1. Noviazgo. 2. Pareja conviviente. 3. Nacimiento del primer hijo. 4. Escolaridad. 5. Adolescencia. 6. Salida de los hijos. 7. Jubilación y vejez

89


Cuaderno de trabajo de educación inicial Cada una de estas etapas son importantes para la familia porque al estar marcadas por la evolución natural y progresiva de sus miembros, están cargadas de situaciones nuevas que implican toma de decisiones, redefinición de acuerdos y tareas así como cambios en cuanto a la estructura y dinámica familiar. DR. LAURO ESTRADA INDA: EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA. Editorial: Grijalbo

CRECIMIENTO. Crecimiento significa una modificación progresiva de la forma y, sobre todo, del tamaño corporal, que comienza con la fecundación y termina más allá de la pubertad. Es un aumento progresivo de la estructura y la masa fetal sobre la base de un incremento constante del número y tamaño de las células. HERRERA JUSTINIANO EMILIO, Crecimiento. Este se refiere a cuando el niño aumente de peso y talla de acuerdo con su edad, se alimenta bien y las enfermedades que presenta son propia de la edad. En el crecimiento del niño influyen los siguientes factores: alimentación, hábitos de higiene, descanso….

COMIDA CHATARRA. Es aquella con altos contenidos de grasa, sodio (sal) o azúcares, y muy pobre contenido nutricional, aunque se le adicionen minerales o vitaminas. Estos alimentos procesados suelen contener también múltiples aditivos, como saborizantes, endulzantes (edulcorantes), conservadores, estabilizantes, colorantes que tienen diversos efectos sobre sus consumidores. DR. ABELARDO ÁVILA, Investigador del Instituto Nacional de la Nutrición, SALVADOR ZUBIRÁN

COMPROMISO SOCIAL. Es la respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad que vive. Es decir, toma decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que vivir en comunidad, sea digno, respetuosos y sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los más débiles. (Álvaro Bustamante Rojas) Es trabajar cotidianamente poniendo ese “plus” extra para hacer de nuestra sociedad libre, armoniosa y de sana convivencia.

DESARROLLO. El desarrollo se mide en base a las habilidades logradas por el niño/adolescente, aunque nuestros hijos no son iguales, existen secuencias universales y predecibles en su desarrollo que ocurren durante los primeros años de vida; con la aparición de formas de funciones de conducta que son el resultado de intercambios entre el organismo, de un aparte y e medio interno y externo de la otra. (R. Spitz) Existen principios generales del desarrollo que admiten casi todos los teóricos: Las personas se desarrollan con ritmos distintos. El desarrollo es relativamente ordenado. El desarrollo ocurre de forma gradual FOTK A.

DINÁMICA FAMILIAR. Se refiere a un patrón de interacciones que connota la fuerza impulsora que potencia o destruye la pauta relacional de la familia y contiene un sello que configura un estilo distintivo y legítimo de ser y hacer familia al compartir tradiciones, mitos y una cultura que le es propia. En un contexto más amplio la Dinámica Familiar implica el funcionamiento integral entre sus miembros a través de una red de comunicación relacional, y en su espacio más íntimo, es generadora de procesos afectivos intra e intergeneracionales en permanente evolución con estilos tanto funcionales como perturbadores, que replican en el ámbito de la conducta individual de sus miembros y se refleja en el comportamiento de los miembros de la familia.

DISCIPLINA. La disciplina escolar consiste en un enfoque global de la organización y dinámica del comportamiento en la escuela y en el aula, coherente con los propósitos instruccionales, cuyo logro persigue. Se caracteriza por su carácter funcional e instrumental, en el sentido de que su presencia se justifica prioritariamente por su aportación al buen funcionamiento en el aula y al establecimiento de una dinámica positiva en la escuela en general.

EDUCACIÓN. La educación es un proceso ascendente de perfeccionamiento permanente y dinámico de todas las facultades humanas en el ejercicio personal y único de la inteligencia para conocer y la voluntad para decidir. Educación es el proceso de formación y desarrollo de cada una de las potencialidades y cualidades propias, para ponerlas en servicio de los demás y, así, ser realmente persona.

90


Glosario Educar vendría a ser para los educadores —sean padres o maestros— una ciencia y un arte. “Como arte, no existen reglas fijas ya que cada caso es diferente; pero a la vez, es una ciencia y como tal, es necesario conocerla, hay que estudiarla y dedicarle horas de trabajo.” ROMMY NOBOA S., La educación de la inteligencia y la voluntad Un reto al sistema educativo

ESTRATEGIA. Por estrategia se entiende el diseño de intervención en un proceso de enseñanza con sentido de optimización. Los dos conceptos centrales de esta definición serían los de diseño y optimización. Uno y otro se asocian a la enseñanza, la variable controlada del proceso educativo. El diseño tiene un sentido artesanal, instrumental y previo en el mundo de las artes: el diseño es el boceto, la primera aproximación conceptual del artista a la obra de arte. Pero al tiempo, y en el mundo tecnológico se refiere a aquello que acumula una dimensión estética sobre lo puramente operativo. GARCÍA HOZ VÍCTOR, La educación personalizada en la universidad.

ESTRUCTURA FAMILIAR. Describe la totalidad de las relaciones existentes entre los elementos de un sistema dinámico (como lo es la familia) por lo que la estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. O dicho de otro modo; el conjunto de demandas funcionales que indica a los miembros como deben funcionar. Así pues, una familia posee una estructura que puede ser vista en movimiento. LUIS CIBANAL

ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO. Periodo del desarrollo cualitativamente distinto del que le procede y al que antecede. Periodo o fase del desarrollo de un individuo con unas notas propias que le diferencian de los demás periodos del desarrollo, se utiliza en ocasiones como sinónimo de periodo, fase, túnel o estadio, aunque su amplitud y número no sean fácilmente homologables. Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 599, ed. Aula Santillana

EMOCIÓN. Las emociones tienen muchas facetas. Incluyen sentimientos y experiencia, incluyen fisiología y conducta e incluyen cogniciones y conceptualizaciones. Las emociones surgen como resultado de la manera como las situaciones que las originan son elaboradas por el que las experimenta. Las emociones son muy reales y muy intensas, pero, sin embargo, proceden de las interpretaciones cognitivas impuestas a la realidad externa y no directamente de la realidad en sí misma. ORTONY ANDREW, La estructura cognitiva de las emociones.

ENAMORAMIENTO. De acuerdo con Alberoni (1996), el enamoramiento es “el estado naciente de un movimiento colectivo de dos”; este autor lo explica como la forma más simple de movimiento colectivo: durante el enamoramiento, la vida física y sensorial e los enamorados se vuelve más intensa y hace surgir una fuerza por la cual cada persona se siente único para el otro. Estrada (1997) llama al enamoramiento etapa de idealización: uno ve al otro como no necesariamente es, y afirma que los enamorados piensan: “tú eres yo y yo soy tú”. EGUILUZ LUZ DE LOURDES, Dinámica de la familia: Un enfoque psicológico sistemático.

ÉTICA. La ética se conoce también como filosofía moral, y es el estudio y la disciplina filosófica (según algunos, ciencia) teóricopráctica y normativa que tiene por objeto no solo la descripción o análisis y fundamentación (aspecto teórico) de los actos humanos en cuanto a su obrar consiente y libre (aspecto práctico ), sino también en cuanto a su regulación (aspecto normativo). Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 599, ed. Aula Santillana

ÉXITO ESCOLAR. El concepto éxito escolar al conseguirlo por quienes se hallan en periodo de formación en instituciones escolares, cuando han superado los objetivos propuestos los factores determinantes del éxito escolar proceden tanto de los condicionamientos de la ubicación física de los recursos materiales como del propio alumno, del profesor, del ambiente en que se enmarca el proceso educativo y de la organización funcional etc. Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 602, ed. Aula Santillana

91


Cuaderno de trabajo de educación inicial FAMILIA. Comunidad de vida y amor formada por un hombre y una mujer e hijos que se unen para la unión y procreación. Es la primera escuela de virtudes, en donde el hombre va aprendiendo los principales valores que lo ayudarán a trascender en su vida futura. La familia es el lugar donde el ser humano puede nacer, crecer y desarrollarse de un modo integral. Institución fundada en el matrimonio. Lugar en el que el ser humano aparece en su individualidad e irrepetibilidad. Cada persona es importante y necesaria en cuanto que existe Sistema humano fundado en el valor de la persona. La familia natural es un grupo primario que se constituye por la residencia común, la cooperación y la reproducción.

FAMILIAS FUNCIONALES. Una familia funcional es aquella en la cual, las reglas de convivencia, son flexibles y negociables desempeñan ciertos papeles para mantener las necesidades en equilibrio, pero estos papeles son flexibles y compartidos por todos los integrantes. Ensayo Virginia Sartir, Publicado por Biblioteca Popular Coronel Dorrego

FAMILIAS DISFUNCIONALES. Una familia que no satisface las necesidades emocionales de sus integrantes, no cumple con sus funciones, o sea es una familia disfuncional. Un aspecto de la disfuncionalidad, es la falta de comunicación, los miembros no pueden expresar libremente sus sentimientos, la unión no es productiva. La comunicación defectuosa, lleva a un deterioro en el relacionamiento de sus miembros, que provoca discusiones, frustraciones, hostilidades. También podemos encontrar como manifestación típica de estas familias, la confusión de roles dentro de la misma. Ensayo Virginia Sartir, Publicado por Biblioteca Popular Coronel Dorrego

FORMACIÓN. En el significado específico que esta palabra adquiere en filosofía y en pedagogía, en relación con el término alemán correspondiente, indica el proceso de educación o de civilización, que se expresa en dos significados de cultura: entendida por un lado como educación, por otro como sistema de valores. Diccionario de filosofía. NICOLA ABBAGNANO, pág. 568. Fondo de Cultura Económica.

HABILIDAD. Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento que se ha alcanzado el objetivo propuesto en la habilidad se considera que ésta se ha logrado a pesar de que este objetivo se haya conseguido de una forma poco depurada y económica.

DESTREZA. Esta es la capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad determinada. La destreza puede ser adquirida por medio del aprendizaje o innata en el propio individuo. DÍAZ LUCEA JORDI, La Enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.

INTELIGENCIA. La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Desde el punto de vista biológico, la inteligencia parece así como una de las actividades del organismo, en tanto que los objetos a los cuales se adapta constituyen un sector particular del medio ambiente. Según Claparede y Stern, la inteligencia es una adaptación mental a las circunstancias nuevas. PIAJET JEAN, La psicología de la inteligencia.

MATRIMONIO. Es una Estructura interpersonal Implica la Comunicación de personas

92


Glosario Es una Unión durable, que está basada en el amor. El matrimonio no es una necesidad del cuerpo y del sexo sino una vocación, una decisión de entregar su vida a una persona, un don de sí. Institución que permite la realización del gozo sexual del hombre y de la mujer y en modo alguno la unión duradera de las personas basadas en la afirmación recíproca de su valor. Está fundado en el AMOR RECÍPROCO entre esposos, sin el cual la mutua entrega física no tendría valor personal.

EDUCACIÓN MORAL. La educación moral tiene como cometido “capacitar a las personas para resolver de modo responsable y autónomo las alternativas o conflictos axiológicos que se les presentan. (Rubio, 1996, p. 65) (Piaget) Considera que la moralidad no se aprende sólo como resultado de la interiorización de las normas sociales, sino que es también efecto de un proceso evolutivo y de construcción personal”. La evolución de las normas morales genera la moralidad autónoma, caracterizada por su “autonomía, el respeto entre iguales, la reciprocidad, la capacidad de situarse en el punto de la vista del otro y la cooperación” (Castillejo, Vázquez, Colom y Sarramona, 1994, p. 162) BERNABÉU RICO JOSÉ LUIS, Teorías e instituciones contemporáneas de la Educación.

MOTIVACIÓN. Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y presencia de la conducta, resultado de un conjunto de variables en continua interacción, en la educación intervienen una serie de variables motivacionales como las percepciones y las creencias individuales sobre la capacidad para realizar una tarea. Enciclopedia de pedagogía, Pág. 1066. ESPASA

NORMA. (Del lat. norma, escuadra). Una regla o criterio de juicio 1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. 2. f. Escuadra que usan los artífices para arreglar y ajustar los maderos, piedras, etc. 3. f. Der. Precepto jurídico. Diccionario de filosofía. NICOLA ABBAGNANO, pág. 858. Fondo de cultura económica

NUTRICIÓN. 1. f. Acción y efecto de nutrir. 2. f. Med. Preparación de los medicamentos, mezclándolos con otros para aumentarles la virtud y darles mayor fuerza. Diccionario de la Lengua Española, Segunda Edición

OBJETIVO. 1. adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. 2. adj. Desinteresado, desapasionado. 3. adj. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. 4. adj. Med. Dicho de un síntoma: Que resulta perceptible. Diccionario de la Lengua Española, Segunda Edición

PERSONALIDAD. La personalidad representa las propiedades estructurales y dinámicas de un individuo o individuos tal como se reflejan en las respuestas características a las situaciones. En otras palabras, el termino personalidad hace alusión de aquellas propiedades permanentes de los individuos que les diferencian de los demás. Enciclopedia de pedagogía, Pág. 1071, ESPASA

93


Cuaderno de trabajo de educación inicial PROPÓSITO 1. Aquello que alguien se propone hacer. 2. Objeto, finalidad, 3. Asunto como materia de que se trata El pequeño Larousse Ilustrado 2003, pág. 833.

RENDIMIENTO ESCOLAR. Nivel de conocimientos de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el rendimiento escolar intervienen, además del nivel intelectual variables de personalidad (extraversión - introversión, ansiedad…) y motivacionales, cuya relación con el rendimiento no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo y aptitud. Otras variables que influyen en el rendimiento escolar son los intereses, hábitos de estudio, relación profesor, alumno, autoestima etc. Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 1234 ed. Aula Santillana El pequeño Larousse Ilustrado 2003, pág. 932.

SENTIMIENTO. Estado de ánimo o disposición afectiva especialmente de agrado desagrado, hacia personas, objetos, actitudes, opiniones, etc. Generalmente los sentimientos parecen de las concomitancias somáticas propias de las emociones; son menos intensos y más duraderos que esta. Su fundamento estimular puede ser desconocido para el sujeto que solamente percibe los efectos difusos, los correlatos objetivos suelen estar mediados por procesos de condicionamiento e incluidos por valores culturales, lo que les hace difícilmente inidentificables. Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 1268, ed. Aula Santillana.

SEXO. En las especies biológicas reproducción sexual, conjunto de caracteres o rasgos por los que se diferencian los individuos machos de las hembras. En la mayoría de los animales superiores existen individuos de diferente masculino o femenino, con rasgos fisiológicos y anatómicos muy diferenciados: caracteres sexuales primarios y secundarios. Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 1269, ed. Aula Santillana.

SEXUALIDAD. Resultado vivencial del proceso de sexuación. Realidad sexual en cuanto es vivida por el sujeto sexuado. El termino sexualidad es empleado en distintas acepciones. En sentido amplio englobaría, además de los aspectos meramente biológicos, todas las manifestaciones del instinto sexual y las normas sociales, jurídicas y religiosas que la regulan o la castigan. Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 1269, ed. Aula Santillana.

SISTEMA. Conjunto organizado de elementos diferenciados cuya interrelación e interacción supone una función global. Conjunto ordenado de ideas científicas o filosóficas. Conjunto ordenado de normas o procedimientos a cerca de determinada materia Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 1279, ed. Aula Santillana.

SOCIALIZACIÓN. Proceso que transforma al individuo biológico en individuo social por medio de la transmisión y el aprendizaje de la cultura de su sociedad. Con la socialización el individuo adquiere las capacidades que les permite participar como un miembro afectivo de los grupos y la sociedad global Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 1288 ed. Aula Santillana.

94


El Manual del Programa de Escuela para Padres fue elaborado en la Dirección de Programas para el Desarrollo y Bienestar Escolar en Coordinación con la Dirección General de Programas Estratégicos y la Dirección de Educación Inicial de la Secretaría de Educación Jalisco.

ELABORACIÓN Equipo de ATP de Educación Inicial Marcela Briseño Villalvazo María Isabel de la Rosa Irizar Velia Rosalba Gallegos Roque. María del Carmen Lucano Ramírez Ma. Guadalupe Padilla Sánchez Fátima Patricia Ramírez González María Alexandra Shields Sánchez

REVISIÓN TÉCNICA Dirección de Programas para el Desarrollo y Bienestar Escolar Ana Isabel Castellón Torres DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL Ma. Guadalupe Padilla Sánchez DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL Eréndira Cuevas Arellano


cuaderno de

Educaci贸n Inicial

La formaci贸n y el dise帽o estuvieron a cargo de la Direcci贸n de Publicaciones del Gobierno de Jalisco en el mes de octubre del 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.