Manual Secundaria

Page 1

manual

Educaci贸n Secundaria



Directorio Emilio González Márquez GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE JALISCO

Ing. José Antonio Gloria Morales SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO

Mtro. Pedro Diaz Arias COORDINADOR DE EDUCACIÓN BÁSICA

Mtro. Salvador Rodríguez Lizola DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Mtro. Gilberto Tinajero Díaz DIRECTOR GENERAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

Mtro Vicente Rentería Loza DIRECTOR DE PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR ESCOLAR

Lic. Elia de Guadalupe Toral Velarde COORDINADORA ESTATAL DEL PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES



Estimados docentes:

El trabajo que ustedes realizan como mediadores entre la escuela y la familia es vital para el avance educativo. La educación es función originaria y principal de los padres y sólo responsabilidad subsidiaria de las escuelas, por ello tanto la Ley General de Educación como la Ley de Educación del Estado de Jalisco, incluyen a los padres de familia como parte del sistema educativo, así que es necesario involucrar más activamente a los progenitores en la educación de los menores. La participación de los padres es un factor clave para mejorar la enseñanza, para elevar el rendimiento escolar de los alumnos y para lograr la permanencia de los niños en la escuela. Por ende, al dotar de las herramientas educativas, sociales emocionales y comunicativas a los principales responsables de guiar a los hijos, ustedes se convierten en protagonistas indiscutibles del avance educativo. Es gracias a los facilitadores de la Escuela para Padres que el progenitor puede reflexionar acerca de su función educadora y reconocer la necesidad de retomar su competencia educativa para fortalecer el proceso escolar de sus hijos en la educación básica. Les expreso mi más sincero reconocimiento por su firme entrega profesional en la formación tanto de los alumnos como de los padres de familia. Gracias a su trabajo y generosidad, los niños y jóvenes jaliscienses tendrán un mejor futuro. ING. ANTONIO GLORIA MORALES SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO



Distinguidos Maestras y Maestros: Durante más de 20 años, el Programa Escuela para Padres ha representado una herramienta de apoyo y retroalimentación con intervenciones educativas dirigidas a los responsables de familias en las comunidades escolares de los planteles de educación (básica); inicial, preescolar, primaria y secundaria. Su principal objetivo es contribuir al bienestar de la familia formando y capacitando a padres, madres y tutores en el conocimiento y manejo de los conceptos básicos para el establecimiento de las relaciones humanas que favorecen a la promoción de actitudes positivas, saludables, de convivencias familiares estables, armónicas y adecuadas para la protección de sus hijas e hijos, de los factores de riesgos psicosociales. Un servidor, como educador y como padre de familia, me uno a la preocupación por los cambios sociales que están afectando al núcleo familiar en su estructura y funcionamiento, por ello en coordinación con los responsables del Programa Escuela para Padres, estamos trabajando para que esta capacitación y formación para la vida, que llegue a las familias de todas las escuelas del Estado de Jalisco. Hoy que tengo la invaluable oportunidad de dirigirme a ustedes maestros y maestras a través de este recurso, lo hago con todo el respeto y aprecio que merece la noble labor que realizan en el aula, agradeciendo infinitamente el apoyo y el tiempo que otorgan a los padres y madres de familia que asisten al Taller de Escuela para Padres, pues sin él no lograríamos llegar a los miles de padres que a lo largo de dos décadas han participado en el programa. En el manual que ahora tienen en sus manos, obtendrán sin duda los conceptos, herramientas y estrategias didácticas para conducir a los responsables de la familia al mejoramiento de la autoestima, comunicación, establecimiento de normas familiares, manejo de las emociones, creación de ambientes favorables para el éxito escolar y el desarrollo saludable de sus hijas e hijos. Ello, lo hemos de lograr fortaleciendo aquel pensamiento que reza “que para lograr la mejor combinación de padres de familia consiste en un padre que sea bondadoso a pesar de su firmeza y una madre que, pese a su bondad sea firme” de S. J. H. Maestras y maestros expreso a ustedes mi respeto y gratitud por todo lo que hacen por los alumnos y alumnas de Jalisco y con toda la comunidad educativa y por ello tengan siempre presente: “Todo lo que la mente es capaz de imaginar vívidamente, desear ardientemente, de creer sinceramente y de emprender entusiastamente se hará realidad infaliblemente”. José Emilio Valdés y V.

Mtro. Vicente Rentería Loza DIRECTOR DE PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR ESCOLAR



Contenido PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES

Educación Secundaria

PRESENTACIÓN

13

OPERATIVIDAD

19

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES

21

OBJETIVO GENERAL

23

UNIDAD 1 EL ADOLESCENTE Y SU AMBIENTE FAMILIAR 1. LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA

27

Introducción.

30

Ciclo vital de la familia.

32

Así es la vida.

32

2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA FAMILIA

37

Introducción.

39

Autoestima.

42

Comunicación.

43

Normas.

44

Enlace con la sociedad.

45

3. LOS PADRES COMO GUÍA EN LA SOCIALIZACIÓN DE SUS HIJOS

51

Conocimientos previos del tema.

53

Reglas y límites para los adolescentes.

54

Sociodrama ejerciendo la autoridad.

54

Autoridad y autoritarismo.

55

Tipos de familia.

56


4. LA ADOLESCENCIA, ETAPA DE CAMBIOS

59

Concepto de adolescencia.

62

Cambios biológicos.

62

Cambios psicológicos y sociales.

63

Búsqueda de la identidad.

64

UNIDAD 2 EL ADOLESCENTE Y SU CONTEXTO ESCOLAR 5. ORIENTACION SEXUAL EN EL ADOLESCENTE

73

¿Qué es la sexualidad?

76

Lo que tu hijo adolescente necesita saber sobre sexo y sexualidad.

77

Riesgos que implica la desinformación sexual en el adolescente.

79

Es verdad que.....

80

6. LA NUTRICIÓN Y LOS ADOLESCENTES

87

Concepto de nutrición.

89

Características de una dieta recomendable.

89

Grupos de alimentos.

90

Trastornos alimenticios en los adolescentes.

91

Recomendaciones para los padres.

93

7. EL PAPEL DE LOS PADRES EN EL ÉXITO ESCOLAR DE SUS HIJOS

99

Concepto.

101

¿Qué tanto conoces de tu hijo, con respecto a sus estudios?.

102

La autoestima de tu hijo en relación con sus estudios. La motivación.

103 105

Las aptitudes.

105

Estudiante problema.

106

Recomendaciones para los padres.

107


UNIDAD 3 EL ADOLESCENTE Y SUS ENTORNO SOCIAL 8. LOS PADRES, LOS HIJOS ADOLESCENTES Y SUS VALORES

113

Esquema de valores del nacimiento a la adolescencia.

116

Valores y antivalores de los padres de familia y de los hijos adolescentes.

118

Proyecto de vida.

120

La Ética.

120

9. EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DE DROGAS EN EL ADOLESCENTE

125

Definición de conceptos.

128

Evolución en las etapas de consumo.

128

Causas del alcoholismo y de la drogadicción en el adolescente.

129

¿Cómo te das cuenta si tu hijo (a) está consumiendo drogas o alcohol?

130

Lectura de reflexión,”Buenos cimientos”.

131

Recomendaciones para los padres.

133

10. TODOS EN LA MISMA ESCUELA

139

Antecedentes de la discapacidad.

141

Conceptos básicos.

142



Presentación «...la formación permanente del profesorado es necesaria para garantizar una mejora en la calidad de la enseñanza.. Francisco Imbernón

En un mundo tan complicado como el nuestro, donde la rapidez de la información nos obliga a estar atentos a lo que sucede más allá de nuestra realidad inmediata, es importante propiciar espacios de reflexión que nos acerquen a lo que realmente nos importa, el fin de todo padre y educador, nuestros niños y niñas. Los cambios en la sociedad han impactado de diversas formas a la familia, en sus hábitos, en la deformación de los valores de la sociedad, en las costumbres y en el desarrollo de su dinámica; otra de las repercusiones se manifiesta en la escuela, en un deficiente desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno, descartando alguna problemática endógena que pudiera presentar. Tales impactos los podemos observar en los índices de: •

Deserción, en Jalisco tuvo una media de 0.44% en primaria y 4.27% en secundaria en el ciclo escolar 2009-2010.

Reprobación, en Jalisco tuvo una media de 4.24% en primaria y 8.34% secundaria en el ciclo escolar 2009-2010.1 En la actualidad existen algunas familias nucleares en donde el padre trabaja y la

madre cuida del hogar y en donde los hijos asisten a la escuela bajo el cuidado de unos padres atentos y amorosos.2 Hoy sin embargo, el concepto de familia ha cambiado, la manutención de la familia ha hecho que las madres se integren a la fuerza de trabajo, dejando a los hijos al cuidado

1 2

Estadística educativa del portal de la Secretaría de Educación Jalisco. Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI Censo General de Población 2000

13


de familiares, amigos, instituciones o en su defecto solos. Y se añade a esta problemática económica, el importante incremento de abandono por algunos cónyuges, el aumento de las uniones libres y muy significativamente el alto índice de madres solteras.3 Esto da una idea de cómo ha cambiado el concepto de familia y cómo se ha transformado la organización familiar y no propiamente en beneficio de los hijos. En el caso de los escolares, el aspecto familiar los afecta sobre todo en su rendimiento académico, presentando generalmente problemas de atraso escolar y de conducta, pero por razones que no dependen del niño sino que son producto de factores exógenos y fuera de su control, es decir, que son alumnos problematizados por su entorno social.4 Para fortalecer y favorecer el aspecto formativo del alumno, se guiará a los padres de familia hacia aprendizajes significativos mediante técnicas y estrategias que les permitan mejorar su función educadora y afianzar el crecimiento familiar y social de sus hijos, para que las horas que les dedican sean de calidad. Es muy importante que se trabaje con los docentes el Programa «Escuela para Padres» ya que ellos son parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje y de los procesos de corresponsabilidad de los padres de familia para crear ese binomio escuela-familia, con la finalidad de lograr la formación integral del educando. En los últimos años la escuela ha asumido el compromiso, además de la enseñanza de las asignaturas propias del nivel, de implementar programas que permitan a los padres de familia entender a sus hijos y mediante espacios de reflexión encontrar respuestas a las dudas que se presentan en la difícil tarea de guiar a sus hijos de manera responsable y comprometida. Es aquí donde la escuela toma su papel de institución formadora de la sociedad brindando, por medio de sus docentes el Programa de Escuela para Padres, en el que los padres de familia podrán compartir experiencias, plantearse metas, definir el tipo de familia que desean y formar y establecer los compromisos que deberán asumir para lograrlo. El Programa “Escuela para Padres” (ESPPA), está enfocado a padres de familia de alumnos de Educación Básica, surge como una respuesta a la demanda social de orientar y apoyar a los participantes para ser mejores educadores de sus hijos, con una serie de estrategias, sugerencias y experiencias acordes a las necesidades que se detectan en el ámbito familiar, escolar y social. 3 4

14

Investigación realizada por el Hospital Infantil de México, 1996, p. 1. Estudio de la North London University, Investigación por Margaret O’Brien, p. 1.


Hasta el Ciclo Escolar 2004 - 2005, el Programa «Escuela para Padres» se había venido trabajando de manera generalizada, es decir, el mismo Programa para cualquier nivel, incluyendo Educación Especial, Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria. En el transcurso de este mismo Ciclo Escolar, en base a los resultados de otros años, sugerencias de los Capacitadores, Supervisores de Zona, Jefes de Sector, Directores de Área de los Niveles Educativos y opiniones de otras personas inmersas en el Programa, se inicia la reestructuración del mismo por indicaciones del Director General de Educación Extraescolar, llevando a cabo los trabajos en coordinación con los Niveles de Educación Básica. Con el objeto de sustentar lo expuesto acerca de las necesidades del contexto y gracias a la coordinación de los trabajos con los niveles veremos algunos de los resultados arrojados en el análisis realizado por la Dirección General de Educación Extraescolar y con la Coordinación de Educación Básica de la Secretaría de Educación Jalisco, sobre las propuestas presentadas en noviembre de 2002 por los niveles de educación: • Especial • Inicial • Preescolar • Primaria • Secundaria Cada nivel educativo, plasmó su opinión en relación a la necesidad de establecer un sistema de vinculación más directo entre la actividad formadora de la escuela y los procesos de corresponsabilidad de los padres de familia, ya que en la sociedad actual el binomio escuela-familia se presenta como el único camino viable, en el proceso de formación integral del educando. Se describen textualmente algunas de las opiniones de los niveles educativos: La Dirección de Educación Especial. La relación entre la escuela y la familia debe ser asumida como una prioridad, para propiciar mejores respuestas a las necesidades educativas del alumnado, particularmente si tomamos en cuenta que este vínculo ha sido poco explotado y en general ha sido omitido en la planeación del trabajo académico, lo cual ha traído como consecuencia una limitación de la propia institución escolar para mejorar sus acciones. Debemos reconocer que nuestras escuelas en la actualidad crean muy pocas

15


alternativas de trabajo, que potencien la participación de los padres y otros miembros de la familia en el proceso educativo. El Programa Escuela para Padres tiene una doble finalidad, dar cumplimiento a los propósitos del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, fortaleciendo la formación valoral dentro de la comunidad educativa. La Dirección de Educación Inicial. La Escuela para Padres representa una propuesta de acciones específicas orientadas a la promoción y al fortalecimiento de la relación familia, escuela, comunidad; promueve la autorreflexión y el compromiso de los padres, con acciones que tengan el impacto deseado en la formación de sus hijos. La Dirección General de Educación Preescolar. La intervención de los padres de familia en las actividades cotidianas de los jardines de niños han ido ganando terreno, debido a las situaciones de cambio que han experimentado en los espacios educativos las relaciones entre la familia, la escuela y la sociedad. La Dirección General de Educación Primaria. La escuela y la familia han mantenido tradicionalmente relaciones desde su formación y aunque tienen fines comunes dentro de la sociedad las relaciones de trabajo se complejizan en la prácticas cotidianas. En muchas ocasiones se ve que los compromisos que se establecen entre los padres y los maestros no son siempre cumplidos por ambas partes. Algunos de los problemas se pueden evitar si existe un sistema de vinculación más directa entre la actividad formadora de la escuela y los procesos de corresponsabilidad de los padres. La Dirección General de Educación Secundaria.El desarrollo de los alumnos de educación secundaria nos muestra que la escuela no es definitivamente el único agente formador de los mismos, y que necesariamente deben vincularse con la familia, de quien recibe el alumno las primeras pautas culturales, y esquemas de socialización. Tomando en cuenta la crisis de la sociedad actual, el binomio escuela-familia se presenta como el único camino viable en el proceso de formación integral de los alumnos. La Dirección de Telesecundaria. Considera necesario promover programas educativos y preventivos que permitan apoyar el fortalecimiento de la familia proporcionando a los padres de familia herramientas necesarias para realizar su función de educadores. Entre estos programas se considera el de Escuela para Padres, como alternativa factible de implementarse.

16


Como respuesta a la necesidad sentida por los niveles educativos, la Dirección General de Programas Estratégicos propone el PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES con la intención de que constituya un espacio educativo que propicie la reflexión y la generación de acciones que apoyen la formación y el desarrollo de los educandos en un marco de responsabilidad compartida, de manera que la comunidad educativa propicie el egreso de alumnos, no sólo bien preparados en el aspecto cognoscitivo, sino también en los aspectos psicológico y social. Es importante mencionar que en los centros escolares, donde se ha llevado a cabo la aplicación del Programa Escuela para Padres, los resultados obtenidos han sido favorables ya que se manifiestan opiniones positivas y además impactan en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la disminución de los índices de reprobación y bajo rendimiento escolar, así como en la mejor integración y adaptación del alumno al ámbito escolar. En conclusión, los padres de familia que asistieron al curso de Escuela para Padres observan que el estar en contacto frecuente con el maestro y apoyar a sus hijos al revisar tareas y ayudarlos en su elaboración, ha resultado muy favorable ya que sus hijos a partir de entonces han mejorado mucho. El presente trabajo ya reestructurado, se presenta para que los temas, actividades, sugerencias, estrategias y herramientas que se apliquen en cada una de las sesiones estén ajustados a las necesidades que verdaderamente requiere cada nivel. Este Manual está compuesto por 10 temas, que al ser manejados como taller en donde los padres y las madres de familia comprometidos, realizarán ejercicios y actividades que les permitiran descubrir sus fortalezas y debilidades en la tarea de educación y formación de su familia. Se presenta una serie de acciones que proporcionan estrategias y herramientas sencillas que pueden llevar a cabo en el hogar, con su cónyuge y con los hijos, para que juntos puedan emprender un crecimiento en la nada sencilla misión de ser padres de familia y lograr un ambiente armónico, que se refleje en una sana convivencia familiar. Sabemos que la formación de la personalidad y de las capacidades intelectuales comienza desde el seno materno, que las emociones influyen de manera muy importante en el rendimiento escolar; que el aprendizaje no se recibe pasivamente sino que se construye a partir de las experiencias y de las relaciones con las personas; que el niño y el adolescente

17


necesitan el cariĂąo, el estĂ­mulo y el apoyo permanente de sus padres y de las personas adultas que los rodean. Esperemos que una vez que se aplique el Programa acorde a las necesidades de cada nivel, se logren los propĂłsitos inicialmente planteados y el beneficio sea mayor tanto para los padres de familia que participen en este programa, como para sus hijos.

18


Operatividad El Manual de Escuela para Padres, es una herramienta que se pone a la disposición de los profesores, para conducir en forma clara y sencilla las reuniones que se realizarán en la escuela con los padres de familia, de tal manera que sea fácil su aplicación. El profesor juega un papel de guía y asesor del grupo donde conduce las acciones que fácilmente podrá realizar, ya que las 10 sesiones del manual tienen la misma secuencia y planeación. Se sugiere un tiempo aproximado de dos horas para cada una de las reuniones, procurando ser puntuales tanto al inicio como al término de la reunión, así como la frecuencia de una reunión por semana, ya que como lo menciona Natalio Kisnerman en su obra denominada Servicio Social de Grupos, para alcanzar el objetivo a través de un proceso de grupos, éste debe reunirse no menos de una vez por semana.5 Los grupos requieren de la interacción dinámica entre sus miembros y ésta se logra cuando hay un trabajo permanente y continuo. Se enriquece el manual con una serie de actividades, que pretenden facilitar su labor como asesor, así como ir rescatando las propuestas de los padres familia para elaborar un proyecto de vida, que constituya el producto terminal. El profesor entregará como producto final, un reporte en el cual incluirá las experiencias de los padres de familia en el programa, con ello recibirá un diploma como asesor de la Escuela para Padres de su institución. A los padres de familia que hayan acreditado un mínimo de 80% de asistencia al programa, se les entregará una constancia por su participación.

5

KISNERMAN, Natalio, Servicio social de grupos, Ed. Humánitas, Argentina, 1981, p. 110.

19



Sugerencias para el desarrollo de las sesiones Es importante destacar que el profesor será un guía o facilitador de las actividades propuestas en el Manual, debe promover la comunicación entre los asistentes, con el intercambio de experiencias, ideas y opiniones, debiendo establecer reglas de respeto entre ellos mismos, como no interrumpir, no hablar cuando alguien más esté expresando sus opiniones, etc. Una presencia tranquila y entusiasta del asesor es sinónimo de éxito. Recordemos que los asistentes al programa están interesados en encontrar modelos a seguir, espacios para expresarse, personas que los escuchen y respuestas a sus dudas. El profesor debe estar preparado, dando siempre respuestas positivas y de apoyo a quienes lo requieran o solicitar al grupo alguna palabra de aliento. Durante la primera sesión se deben precisar los objetivos, los procedimientos y las reglas de las reuniones, para facilitar su desarrollo y formar hábito en los participantes; las técnicas, los ejercicios y las reflexiones, son sugerencias para el logro de los objetivos, sin embargo, pueden modificarse por aportaciones valiosas de los propios profesores o miembros del grupo. Formar hábitos y pulir los valores, son tareas implícitas en todas nuestras acciones, por lo que es muy importante que el profesor cuide la puntualidad al inicio y al término del tiempo establecido, o de lo contrario conservar a los asistentes que estén interesados en continuar, despidiendo a los que tengan que retirarse. Solicitar que inviten a personas que quieran asistir a la Escuela para Padres, aunque no sean de la escuela donde se llevan a cabo las pláticas. Enfatizar que su esfuerzo por asistir a las 10 sesiones se verá recompensado con un diploma de participación en la Escuela para Padres, y sus hijos se sentirán muy orgullosos de que sus padres se estén preparando para ser mejores.

21



Objetivo General Ofrecer a los padres y madres de familia o tutores un espacio para generar procesos de análisis, interacción y colaboración, que permita fortalecer su rol de formadores, a través de la metodología participativa en la búsqueda de una mejor relación familia-escuela.

23



UNIDAD 1

El adolescente y su ambiente familiar

TEMAS 1. LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA

2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA FAMILIA

3. LOS PADRES COMO GUIA EN LA SOCIALIZACIÓN DE SUS HIJOS

4. LA ADOLESCENCIA, ETAPA DE CAMBIOS



El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

TEMA 1

La evolución de la familia PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

1. BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN 2. TÉCNICA DE INICIO 3. EXPECTATIVAS Y REGLAS 4. LINEAMIENTOS DEL CURSO 5. PROPÓSITO DEL TEMA 6. DESARROLLO DEL TEMA Introducción Ciclo vital de la familia. Así es la vida. 7. CONCLUSIONES 8. EVALUACIÓN 9. DESPEDIDA

27


Manual de educación secundaria

1. Bienvenida a los asistentes Tiempo aproximado 10 min. Se inicia la sesión con un cordial saludo a los asistentes, se agradece su presencia y su valiosa participación en el Taller Escuela para Padres. Las Escuelas para Padres a través de los docentes son la instancia más preparada específicamente, más cercana y más adecuada para poder ayudar a los padres en su delicada labor educativa. Los padres son los primeros y principales educadores y su labor es de tanta trascendencia que cuando falta difícilmente puede suplirse. Los grupos de Escuela para Padres funcionan con la participación de los padres de familia que aportan sus conocimientos, experiencias, opiniones, puntos de vista etc., quienes resultan fortalecidos al actualizar sus capacidades como padres integrando la visión de los otros. El Programa de Escuela para Padres tiene como finalidad que los padres se concienticen de que: •

Son los principales educadores y responsables de sus hijos.

Que tanto ellos como sus hijos viven en constante proceso educativo.

Que compartir conocimientos y experiencias enriquecen al grupo, más que leer un contenido.

Que los aprendizajes que adquieran los situarán de una manera nueva ante los conflictos

2. Técnica de inicio Fiesta de presentación Tiempo aproximado 15 min.

Propósito: •

Los Padres de Familia se conocerán y se integrarán como grupo

Material: Una tarjeta de papel para cada participante con la pregunta: “QUIEN SOY” (escrita en la parte central superior) , lápiz y alfiler para prender la tarjeta en cada participante

28


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

QUIÉN SOY Nombre

1 __________________________________________________________________________________ 2 __________________________________________________________________________________ 3 __________________________________________________________________________________

Desarrollo: •

Se entrega el material a los participantes y se dan 5 minutos, durante los cuales deberán escribir 3 características que más los representen.

Pida escriban con claridad para que los demás puedan leerlas.

Al terminar de escribir, se prenden las tarjetas al frente de cada participante.

Pida a los integrantes que se muevan hasta lograr varios encuentros con diferentes participantes.

Pedir a los participantes que regresen a sus lugares.

Solicitar la opinión de algunos participantes de ¿Cómo se sintieron con esta técnica?

3. Expectativas y reglas Tiempo aproximado 10 min. En una lluvia de ideas pida a los participantes que den a conocer sus expectativas respecto al Programa Escuela para Padres al igual que las reglas que desean se establezcan durante el tiempo que dure éste. Usted concéntrelas en una hoja de rotafolio, colóquelo en un lugar visible y que ellos lo hagan en su carpeta de trabajo.

4. Lineamientos del curso Tiempo aproximado 10 min. Enuncie los temas que contiene el Programa, tiempo de duración, metodología etc., y establezca acuerdos con el grupo referentes a puntualidad y porcentaje de asistencia para recibir diploma de participación y colóquelos en un lugar visible.

29


Manual de educación secundaria

5. Propósito del tema Tiempo aproximado 5 min. Colocar un cartel con el siguiente propósito frente al grupo de padres para que conozcan lo que se pretende lograr durante el desarrollo de la sesión. Que los participantes reconozcan a través del análisis y reflexión las oportunidades de crecimiento humano que se encuentran en los cambios que vive la familia, para que éstos sean motivos que los fortalezcan.

6. Desarrollo del tema Tiempo aproximado 60 min.

Introducción Ejercicio 1 MI FAMILIA Indicaciones: •

Solicitar a los padres hagan un dibujo sobre su familia

Montar una pequeña exposición en una de las paredes del aula con los dibujos realizados

Otorgue un tiempo para que los padres observen los dibujos.

Empleando la técnica lluvia de ideas hacer que los padres construyan el concepto de familia y ciclo vital de la familia.

Ejercicio 2

ANALIZANDO MI PROCESO FAMILIAR Indicaciones: • Pedir a los padres que de manera personal respondan a las preguntas planteadas sobre la familia que aparecen en el cuaderno de trabajo. ¿Qué significa para ti tu familia?

30


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

¿Por cuáles etapas ha atravesado tu familia? ¿Qué piensas sobre los cambios que ha vivido tu familia?

• En plenaria socializar brevemente los dibujos y dirigir la discusión en torno a las diferencias en la configuración familiar que encontraron y el efecto que los cambios han tenido en su proceso de vida familiar. El facilitador hará énfasis en la importancia de considerar los cambios como oportunidades para que la familia resignifique el valor de estar unidos.

LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN En el transcurso de los siglos y según las distintas culturas y civilizaciones, la idea de la familia se ha desarrollado en formas y etapas sucesivas hasta llegar a la estructura actual; en donde ésta es considerada como el núcleo social primario constituido por un grupo de personas unidas, con el fin de satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de cada uno de sus miembros, la familia también es considerada como el factor clave para transmitir a las nuevas generaciones los valores y conductas que nos permitan relacionarnos con otras personas.

Instrucciones: Utilizando la técnica de lectura comentada analizar el siguiente texto.

LA FAMILIA Virginia Satir en su libro Relaciones Humanas en el núcleo Familiar dice: “La familia es el único lugar donde todos podemos esperar cierto desarrollo y cuando digo cierto desarrollo, hablo de nutrir el espíritu decaído e inspirar y elevar la autoestima”. Por otro lado, Lauro Estrada Inda, en su libro el Ciclo Vital de la Familia, afirma: “La familia pasa por un ciclo donde despliega sus funciones, nacer, crecer, reproducirse y morir, las cuales pueden darse dentro de un marco de salud o de enfermedad“. Como todo sistema vivo, la familia atraviesa diferentes etapas en que se dan fluctuaciones y crisis, seguidas de respuestas que devuelven a la familia su estado de permanencia. La evolución de la familia con su organización básica, su forma de interactuar y los cambios que representa en diferentes etapas, es lo que se conoce como el Ciclo Vital de la Familia.

31


Manual de educación secundaria

El ciclo vital de la familia La familia es un sistema abierto y vivo en proceso de cambio continuo ligada e Intercomunicada con el mundo exterior. Como todo sistema vivo, la familia atraviesa diferentes etapas en que se dan fluctuaciones y crisis seguidas de respuestas que devuelven a la familia su estado de permanencia. Estudiar la evolución de la familia con su organización básica, sus formas de interactuar y los cambios que representa en diferentes etapas, es lo que se conoce como el ciclo vital de las familias. ¿Qué elementos constituyen este concepto? a) La noción del paso del tiempo b) La idea de fase o estadío que la familia tiene que transitar c) La idea de tarea evolutiva ligada al estadío, cuya realización conduce al desarrollo sano.

Ejercicio 3 Indicaciones: •

Organice al grupo en equipos de 5 personas

Pídales que analicen la lectura “Así es la vida” y respondan a las preguntas planteadas.

En plenaria socializar las respuestas de cada equipo.

Así es la vida Yolanda aún recuerda cuando conoció a Jorge, su esposo, era el primo de su mejor amiga. Rápido se hicieron novios y él iba casi todas las tardes a su trabajo, a veces llegaba con una flor, o compraban nieve de pasada cuando regresaban juntos a su casa. ¡Que tiempos aquellos! cortos le parecieron esos dos años de noviazgo, pero ya no son los mismos. ¡Cuánto han cambiado! Después de casados su situación se volvió un poco dificil, ya que tuvieron que vivir con sus suegros casi seis meses, mientras les entregaban su casita, pero a pesar de todo eran felices. Al año de casados nació Jorgito y lo económico se volvió más difícil, Yolanda dejó de trabajar y con lo que le descontaban a él de su sueldo por la casa, les quedaba muy poco dinero; pero la ilusión del niño y de verlo crecer les daba ánimo y les hacía sentirse orgullosos.

32


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

Después de Jorgito nació Laura y luego Enrique, de pronto tenían tres hijos en cinco años de casados y no había tiempo para nada, qué esperanzas de volver a trabajar, entre los niños, la escuela y la casa, Yolanda terminaba rendida, no tenía ganas de nada. ¡Cuánto cansancio! pero sus hijos seguían siendo la ilusión mayor. Pasaron los años, y ya Jorgito entró a la secundaria, han vivido tantas cosas juntos como familia, momentos difíciles y otros alegres, que en ocaciones parece que el amor se agotó entre ellos, pero luego resurge como al principio. ¡No cabe duda! ¡Así es la Vida! Responde con tu equipo las siguientes preguntas 1. ¿Qué etapas de la vida de esta familia identificas? 2. ¿Cómo crees que han afectado los cambios a esta familia? 3. ¿Qué reconoces de positivo en esta familia? 4. ¿Cómo puede esta familia seguir fortaleciendo su relación?

Conclusión: Los cambios en el proceso de vida familiar son naturales e inevitables, el efecto que provocan en nuestras relaciones dependerá en gran parte de la actitud con que cada persona los asuma.

CAMBIOS Y EFECTOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES Material: Un trozo de cuerda de plástico de 2 mts. Aproximadamente. Indicaciones: Se forma un círculo donde se integran todos los participantes incluyendo al facilitador. Todos se toman de la cuerda y se le pide a una persona que jale la cuerda hacia atrás y sostenga la posición 1 minuto. Después de eso otra elevará la cuerda y sostendrá también 1 minuto. Esto con el fin de alterar la posición de los que están próximos a él. Se hacen varios movimientos con diferentes personas, como agacharse o jalar hacia adentro, o dos personas a la vez ejercen diferentes fuerzas.

33


Manual de educación secundaria

Posteriormente plantee al grupo las siguientes preguntas. 1. ¿Qué sucedió cuando se provocó tensión en la cuerda? 2. ¿Cómo se sintieron con la tensión provocada en la cuerda? 3. ¿Es normal que en una familia haya tensiones? 4. ¿Qué hacer cuando surgen tensiones en una familia? A través de este ejercicio se trata de reflejar lo que sucede en una familia ante la forma de reaccionar por las diferentes tensiones que vive.

7. Conclusiones: Tiempo aproximado 10 min. El facilitador comentará con el grupo que todas las familias están ligadas por vínculos que son una serie de lazos invisibles que a veces nos mantienen muy unidos y otros distantes por las presiones que se viven diariamente como por ejemplo: La personalidad de cada uno de ellos, la edad, el espacio donde habitamos, nuestras necesidades y también nuestros deseos. Es en la adolescencia de nuestros hijos cuando percibimos con más claridad estas condiciones ambiguas y contradictorias y esto aplica tanto para los hijos como para los padres a quienes les resulta difícil la conducción de ellos. Es importante buscar equilibrar las relaciones familiares, atendiendo los conflictos oportunamente, con afecto y comunicación eficiente.

8. Evaluación Tiempo aproximado 5 min. 1. ¿Qué aprendiste en esta sesión? 2. ¿Para qué te sirvió conocer las características de las etapas de la vida familiar? 3. ¿Cómo puedes mejorar tus relaciones familiares?

9. Despedida El facilitador agradece su participación y los invita a la siguiente reunión.

34


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

APOYO TEÓRICO Etapas de la vida familiar Cada familia tiene una historia natural previsible, cuyas etapas se desarrollan de acuerdo con unos ciclos que empiezan con la pareja marido-mujer, se van haciendo cada vez más complejos con la llegada de los hijos y finalmente vuelven a limitarse a la pareja inicial cuando los hijos se casan. Paralelamente al cambio que afecta a la edad de los miembros del grupo familiar y a su composición, evolucionan la calidad y el tipo de interacción. En 1975 Evelyn Duval propuso el ciclo organizado en 9 etapas: • Etapa I: Constitución del núcleo familiar: Este primer momento para formar una familia lo constituye el encuentro de la pareja, que implica un desprendimiento de los hijos de la familia de origen. La selección de la pareja depende de varios factores claves tanto sociológicos como psicológicos, pero un factor determinante para el establecimiento de la pareja es el amor. • Etapa II: Cónyuges que se convierten en progenitores: Con la llegada del primer hijo es necesario reorganizar las tareas y reglas de la relación familiar, ya que el hijo requiere de un espacio físico y emocional que incluya las relaciones emocionales con el niño, pero sin perder el anclaje emocional de la pareja. • Etapa III: Familia con hijos en edad preescolar: Para permitir que el hijo crezca, la familia debe favorecer el desarrollo individual, además de aceptar su independencia gradual; preparándolo para el ingreso al Jardín de Niños, la armonía y estabilidad de la familia será la mejor base para el desarrollo óptimo de los hijos en esta etapa. • Etapa IV: Familia con hijos en edad escolar: En esta etapa la familia favorece la adaptación del niño al ambiente y que en éste resista las influencias provenientes del exterior. La participación conjunta de padres – madres como unidad básica y congruente con el modelo de educación elegido evitará desajustes escolares y sociales. • Etapa V: Familia con adolescentes: La adolescencia impone a la familia muchos cambios de rol con sus consiguientes dificultades de tipo evolutivo. Por una parte surge el orgullo de los padres cuando los hijos logran alcanzar sus expectativas. Sin embargo, se ven frecuentemente confrontados por los adolescentes con sus maestros, amigos y demás modelos de identificación, en cuanto a su capacidad de trabajo, su fortaleza física, moral y su inteligencia, cuando los hijos empiezan a lograr su autonomía es necesario que los padres marquen límites a su conducta, lo cual aparentemente les causa disgusto, sin embargo también les proporciona seguridad. La meta aquí consiste en la reestructuración de las normas y las tareas, de

35


Manual de educación secundaria

acuerdo a la edad de los hijos. Es conveniente que los padres se apoyen y estén de acuerdo en la educación de ellos, para evitar que obtengan ventajas, se alíen con alguno de ellos o adquieran fuerza para descalificarlos. La tarea principal consiste en ayudar a los hijos adolescentes a desarrollar su propia identidad sexual, alentar su crecimiento, al mismo tiempo que se mantiene el control que garantice la seguridad de los mismos. • Etapa VI: Familia con adultos jóvenes: En esta etapa la familia ha de permitir a los hijos un comportamiento de creciente independencia y responsabilidad, ya que seguramente a esta edad ellos han creado un estilo propio de vida y diversos compromisos con una profesión o un trabajo y quizá con una pareja. • Etapa VII: Familia trampolín: Se caracteriza por la partida del primer hijo, hasta el último, para adquirir un rol adulto e independiente. Esta tarea se aplica a cada uno de los hijos, puede ocurrir que los padres obstaculicen la separación de ellos. Si no es así, el nido queda vacío, es el momento del reencuentro como pareja, la tarea será reaprender una forma de relación, ya sin la responsabilidad de atención hacia los hijos. • Etapa VIII: Familia con hijos casados: Después de que durante muchos años la atención de la familia se había centrado en la crianza y educación de los hijos, ésta se desplaza a su propia relación de pareja. Se requiere igualmente la capacidad para desarrollar nuevos roles; suegros y abuelos, la falta de límites en esta etapa puede ocasionar una excesiva intromisión en las familias de sus hijos o ellos en la de sus padres. • Etapa IX: Familia anciana: En esta fase coinciden dos fenómenos de suma importancia, por una parte la declinación biológica y por la otra, los cambios sociales o familiares que debe enfrentar la pareja que a veces vienen acompañados de soledad, tristeza y miedo. Es importante que las familias se mantengan al día en cuanto a los cambios que se producen en su proceso de vida, la familia de hace 12 años no es la misma actualmente, tal vez el único factor constante sea el número de miembros que la componen o tal vez no, pero algo sí es seguro, las necesidades, deseos y la forma de relacionarse entre sí han cambiado drásticamente.

Bibliografía SATIR, Virginia, Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar, Ed. Pax, México, 1995. MICHEL, André, Sociología de la familia y el matrimonio, Ed. Península, España, 1999. RODRIGO, María José y Jesús Palacios, Familia y desarrollo humano, Ed. Alianza, México, 1998. DEVRIES, Raúl A. y Alicia Pallone, Adolescencia desafío para los padres, Ed. Paidós, 1999.

36


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

TEMA 2

Elementos que constituyen la familia PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

1. BIENVENIDA A LOS ASISTENTES 2. RECUPERACIÓN DEL TEMA ANTERIOR 3. TÉCNICA DE INICIO 4. PROPÓSITOS DEL TEMA 5. DESARROLLO DEL TEMA Introducción Autoestima. Comunicación. Normas. Enlace con la sociedad. 6. CONCLUSIONES 7. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 8. DESPEDIDA

37


1. Bienvenida a los asistentes Tiempo aproximado 5 min. Se saluda a los padres de familia, se les agradece su asistencia y se reconoce su esfuerzo por el interés de aprender a ser mejores padres cada día con la finalidad de apoyar a sus hijos en su desarrollo integral

2. Recuperación del tema anterior Tiempo aproximado 10 min. A través de la técnica de lluvia de ideas se cuestiona a los asistentes: ¿Una vez que estuvieron frente a su familia reflexionaron sobre el tema anterior? ¿Aplicaron este aprendizaje con su familia (hijos y/o pareja)? ¿Cuál fue el resultado al aplicar el aprendizaje con su familia?

3. Técnica de inicio: Media naranja Tiempo aproximado 15 min. Propósito: Fomentar la integración del grupo Desarrollo de la actividad: 1. Todos los participantes hacen un círculo en medio del salón 2. Se les indica que caminen y observen a sus compañeros (2 minutos) 3. Cuando sientan que algún compañero les atrae para formar parejas El Facilitador comenta .... formar parejas ahora ¡ya! 4. Platicar 3 minutos acerca de lo que me gusta, cuales son mis intereses en este momento y a futuro, cuales son mis aspiraciones (el otro escucha) 5. Al terminar el tiempo invertir la situación

Una vez terminada la actividad el facilitador pregunta: ¿Cómo se sintieron? ¿De qué se dieron cuenta?


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

4. Propósito del tema Tiempo aproximado 5 min. Se sugiere colocar el objetivo en un cartel o en el pizarrón frente a los asistentes, ya que éste servirá de guía para el desarrollo de la sesión y centrar tanto al facilitador como al grupo en lo que se pretende lograr. Facilitar la tarea de los padres en su función de educadores, al proporcionar herramientas y estrategias para un adecuado manejo de los elementos que constituyen la familia ,con la finalidad de fomentar conductas positivas que fortalezcan el sano desarrollo de sus hijos adolescentes.

5. Desarrollo del tema Tiempo aproximado 60 min.

Introducción Se coloca la siguiente frase en un cartel o en el pizarrón: “La familia es un factor de causa, predisposición y contribución para el desarrollo emocional e intelectual de sus miembros...” Se solicita al grupo leer la frase en silencio y se pide al grupo que exprese lo que para ellos significa (4 o 5 personas). Después de los comentarios el facilitador continúa con una breve introducción al tema (menciona que el contenido estará enfocado principalmente a los hijos adolescentes). Según informes de las Naciones Unidas (1988) las funciones y tareas que debe cumplir la familia, se ha mostrado prioritarias para el desarrollo y adecuado funcionamiento en la sociedad de sus hijos adolescentes. Aún cuando otros adultos adquieran mayor importancia en su vida, la familia sigue siendo su principal fuente de seguridad, confianza, estímulo y educación. En esta etapa de desarrollo (adolescencia) su hijo va a enfrentarse a los retos de la vida en gran medida con los recursos, valores y aprendizajes obtenidos en el seno familiar. Es decir, la familia será el modelo a seguir, lo que implica una gran responsabilidad que nos exige reflexionar y prepararnos cada día para mejorar en el papel como educadores de nuestros hijos.

39


Manual de educación secundaria

El facilitador comenta; ahora vamos a ver las diferentes estructuras en las familias. En seguida cuestiona al grupo ¿alguien de ustedes puede decir aparte de la familia formada por papá, mamá e hijos? ¿Qué otras familias conocen? Después de las respuestas de los padres el Facilitador refuerza sus comentarios con el siguiente contenido: Cada familia es diferente en cuanto a las personas que la forman, los patrones de conducta, los valores, la cultura, la educación, el nivel socioeconómico, etc. Pero sea cual sea su estructura todas tienen el mismo fin, el desarrollo físico e intelectual de sus hijos y su buen funcionamiento en la sociedad. Por lo tanto “Todas las familias son valiosas y todas pueden mejorar su funcionamiento “No existen familias perfectas todas tenemos limitaciones de una u otra forma y de igual manera tenemos la capacidad de superar nuestros errores para mejorar como personas, como padres y familia.” Al concluir esta actividad el facilitador comenta: Después de ver las diferentes estructuras en las familias vamos a analizar los dos tipos de familias más comunes. (Coloca dos cartulinas blancas frente al grupo una con el título Familias conflictivas, y otra Familias sin conflicto.

Ejercicio 1 Solicite que en su cuaderno de trabajo anoten las características de los dos tipos de familias. Al concluir el ejercicio pide a los padres que exterioricen sus comentarios, anótelos en las cartulinas correspondientes y cuestione: Conclusiones: ¿Pueden poner en una balanza las características de su familia? ¿En qué familia se ubican? ¿Pueden aportar ideas para tener una familia sin conflicto? Reforzar el trabajo de los padres con el siguiente contenido. Virginia Sátir, refiere que la imagen que se ha formado del ser humano que “vive humanamente”, es una persona que comprende, valora y desarrolla su cuerpo, al que encuentra bello y útil; una persona auténtica, honesta consigo misma y con las demás, dispuesta a cambiar cuando la situación se lo exija,

40


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

adaptarse a lo nuevo y diferente conservando lo que le parece útil y descartando lo demás. Este es un ser física y mentalmente saludable, despierto, creativo y productivo que se basta a sí mismo y que puede luchar tenazmente para lograr lo que se propone, y la familia es el lugar donde se crean estas personas, donde los encargados de su formación son los adultos. Además menciona cuatro aspectos de la vida en familia: Autoestima: Sentimientos e ideas sobre sí mismo. Comunicación: Proceso de dar, recibir o intercambiar mensajes verbales y no verbales desde que el ser humano nace. Normas: Establecer las reglas o disciplina. Enlace con la Sociedad: La forma de relacionarse con los demás y/o con las Instituciones. Estos aspectos se deben tomar en cuenta como los principales ELEMENTOS QUE CONTITUYEN LA FAMILIA y que dependiendo de su manejo dentro de la familia serán los resultados.

FAMILIAS CONFLICTIVAS Y FAMILIAS SIN CONFLICTO Familias conflictivas: Autoestima baja, concepto pobre de su persona. Comunicación indirecta vaga o y poco sincera. Normas rígidas, inhumanas, fijas e inmutables. Enlace con la sociedad, temeroso y acusador. Familias sin conflicto: Autoestima alta, se valora y se cuida. Comunicación directa, clara, específica y sincera. Normas flexibles, humanas, apropiadas y sujetas a cambios. Enlace con la sociedad abierto y confiado. Por otra parte si se retoman los conceptos de Chagoya. Una familia funcional; es aquella en la que los hijos no presentan trastornos graves de conducta y cuyos padres no están en una lucha continua. Y familia disfuncional; cuando los hijos presentan graves trastornos de conducta, incluso problemas psicopatológicos en particular el adolescente, en cuanto a las relaciones de pareja son sumamente complejas y conflictivas.

41


Manual de educación secundaria

Ejercicio 2 RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA FAMILIA CON EL ADOLESCENTE Indicaciones: Contestar en el cuaderno de padres ¿Qué características presenta el adolescente con autoestima baja? ¿Cómo es la comunicación con tus hijos adolescentes? ¿Cómo se relacionan tus hijos adolescentes con los demás? Menciona algunas normas rígidas para los hijos adolescentes. Pida que den a conocer las respuestas al grupo y hagan una conclusión.

Ejercicio 3 Para la siguiente actividad formará 4 equipos. El facilitador indica una lectura para cada equipo y la entrega junto con una cartulina para que al finalizar realicen sus conclusiones sobre alternativas y/o sugerencias para mejorar su desarrollo familiar.

Autoestima “Uno de los indicadores del grado de salud familiar, lo constituye la capacidad de los miembros de la familia para expresar verbal y/o no verbalmente sus afectos”6 . Los afectos pueden ser de dos tipos: a) De bienestar: felicidad, alegría, ternura, amor. b) De malestar: cólera, miedo, depresión, angustia. La autoestima se nutre del amor que demuestran los padres a los hijos, desde sus primeros años de vida, lo que dará seguridad para enfrentar situaciones difíciles en las diferentes etapas de su desarrollo.

6

42

BAUTISTA, Yadira, Escuela para papá y mamá, AMSAF, México, 2001, p. 47.


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

En el adolescente, la autoestima es una experiencia íntima, es el resultado de los pensamientos, sentimientos y sensaciones sobre sí mismo que ha formado a lo largo de su vida y en los que en gran medida, ha participado la familia, sobre todo los padres o adultos con quienes convive. De ello dependerá el nivel de autoestima que presente el adolescente:

NIVELES DE AUTOESTIMA NIVELES DE AUTOESTIMA ALTA

BAJA

Es responsable y honesto.

Manifiesta sentimiento de inferioridad.

Le gusta ser como es.

Desea ser otra persona.

Es agradable.

Está irritado, agresivo y molesto con los demás.

Logra lo que se propone.

Renuncia con facilidad a lo que desea.

Le gusta lo que hace.

No le gusta lo que hace.

Se fija metas.

No tiene metas.

Es optimista y creativo.

Muestra aislamiento y pesimismo.

Le gusta su familia.

No le gusta su familia.

Se adapta a cualquier medio.

Presenta fuertes problemas de conducta y adaptación.

Comunicación La comunicación es el proceso de dar, recibir o intercambiar información a través de mensajes verbales y no verbales, desde que el ser humano nace es el factor más importante para facilitar su desarrollo emocional. La comunicación familiar es primordial para el sano desarrollo de sus hijos. La adolescencia es una etapa de crisis, las emociones son más intensas y agotadoras, pasan de un extremo a otro en cuestión de segundos es un tiempo de desequilibrio, inseguridad y dudas. El distanciamiento y la falta de comunicación se tornan más evidentes en la adolescencia y cuando la familia la ha desarrollado de manera deficiente, los sentimientos de rechazo familiar en especial los de los padres le dan la pauta para resentir y hacer lo mismo con otras personas, mostrando conductas agresivas. Tipos de comunicación: a) Autoritaria. Se da cuando tenemos miedo de perder poder y nos olvidamos de tener en cuenta las necesidades de nuestros hijos. Se caracteriza por dar órdenes, amenazas, aconsejar y/o criticar.

43


Manual de educación secundaria

Cuando se dan estos mensajes provoca en el adolescente, rechazo y sordera instantánea. Si además existe agresión (ofensas, gritos, golpes), crea hostilidad y resentimiento en contra nuestra. b) Pasiva. Cuando evitamos intervenir en cuestiones conflictivas o difíciles con el fin de evitar roces o problemas. Al renunciar a la autoridad perdemos el respeto de nuestros hijos y los hacemos sentir inseguros. Para el adolescente la indiferencia de los padres resulta muy dolorosa. c) Abierta. Exponemos nuestras ideas y sentimientos y consideramos las de nuestros hijos. Elegimos el momento oportuno para expresar lo que queremos, nuestra comunicación es clara y directa. (Decir lo que se desea a la persona indicada) respetamos y nos damos a respetar. Una comunicación abierta hace posible el diálogo con nuestro hijo adolescente. ¿Cómo dialogar con mi hijo adolescente? •

No hacerle preguntas, una conversación no es un interrogatorio.

Platicar con él de nuestros éxitos, fracasos, miedos, alegrías, será una invitación para conversar.

Comunicarnos sincera y afectuosamente con mi hijo.

Procurar no herir sus sentimientos.

Reconocer mis errores como persona y como padre. No intentar aparentar que soy perfecto.

Mostrarle que sus alegrías, enojos, éxitos o fracasos son importantes para mi.

Normas Las normas familiares son una serie de reglas que se relacionan con el concepto de “lo que se debe hacer” y éstas generan una serie de situaciones que adquieren importancia cuando dos o más personas viven juntas. Las normas de una familia generalmente no son estrictas, en ocasiones no se toma en cuenta el punto de vista de todos sus miembros sino que, solamente se habla de “lo bueno, lo correcto y lo apropiado, para los padres” y se sanciona a los hijos sin darse cuenta que las reglas establecidas fueron impuestas por patrones de conducta algunas veces negativos o hasta inhumanos que los padres aprendieron en su familia de origen. Las normas son necesarias para el buen funcionamiento familiar pero es conveniente reflexionar seriamente sobre ¿cuáles normas debemos aplicar en nuestra familia, para ayudar a mantener relaciones satisfactorias en cada uno de sus miembros? En lo que respecta al consenso del inadecuado manejo de las

44


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

normas y reglas establecidas es un factor detectado como importante y presente en las familias con un alto porcentaje de adolescentes con alteraciones en la conducta.

TIPOS DE NORMAS Flexibles • Todos los miembros definen quiénes y cómo

Rígidas • Son impuestos generalmente por los padres.

participan en la familia. • Son claras.

• Son difusas.

• Toman en cuenta la edad, sexo y situación o estado

• No toman en cuenta la edad, sexo y situación o

de salud.

estado de salud.

• Si se rompen aplican consecuencias naturales

• Son inmutables.

(dejan que el adolescente viva la consecuencia de sus actos). • Pueden cambiar o modificarse.

Enlace con la sociedad Son las relaciones de la persona con los demás y con las instituciones, por lo tanto “...cualquiera que sea la educación que se imparta dentro de la familia, ésta se verá reflejada en la sociedad que se forme. Y las instituciones, tales como escuelas, iglesias, comercios y gobierno...” Cada familia enseña algo a sus miembros respecto a cómo enfrentarse al mundo exterior y a cómo sobrevivir. Algunas enseñan la conformidad individual, otras la rebeldía, algunas la responsabilidad, etc. y el mundo de estos hijos se convierte entonces en lo que conocen, en lo aprendido en su familia. Obviamente también influyen instituciones especializadas que forman parte del desarrollo de las personas. Mas sin embargo, en la adolescencia se llega a una etapa de reflexión en la que se plantean cuestiones fundamentales: ¿cuál es su mayor deseo?, ¿por qué y para qué existe? Estas preguntas son una señal de que es tiempo de responder a sus dudas y de buscar qué quiere hacer y cuál es el sentido de su vida, vive un intenso período de búsqueda lo que le llevará a encontrarse consigo mismo y a decidir qué valores orientan su vida. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo para su desarrollo y enlace con la sociedad? •

No intente eliminar la inconformidad y rebeldía del adolescente.

Anímelo a luchar por una meta que valga la pena.

45


Manual de educación secundaria

Investigue si está trabajando en lo que a él le gusta, si le interesa aprender algo nuevo, si tiene alguna meta en la vida.

No pida a su hijo que realice, lo que usted no pudo lograr.

Ayúdelo a desarrollar sus talentos y habilidades.

Dele la oportunidad de sentirse útil y capaz.

Propicie en él un sentido de compromiso social.

Participen juntos en proyectos a favor de la naturaleza y la comunidad.

Apoye su deseo de trabajar por los demás.

Reflexione con él acerca de sus valores.

6. Conclusiones Tiempo aproximado10 min. Al terminar, los equipos expondrán su trabajo al resto de los integrantes y se realizarán las conclusiones generales.

7. Evaluación Tiempo aproximado 5 min. El facilitador indica que contesten la siguiente evaluación: 1. ¿Qué aprendiste del tema? 2. ¿Te pareció un tema interesante?

Si_______ No _______ ¿Por qué?_______

3. ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido con tú familia? 4. ¿Crees que se cumplió el próposito de la sesión?

8. Despedida e invitación para la próxima sesión Tiempo aproximado 5 min. El Facilitador agradece su asistencia y participación, les invita y recuerda el día y la hora de la próxima reunión.

46


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

APOYO TEÓRICO Elementos que Constituyen la Familia (Lecturas de apoyo para el facilitador)

Lectura 1

Familia La familia es la primera institución donde cada individuo aprende modos de comportamiento en sociedad, es el espacio en el que se forma, adquiere valores y las capacidades necesarias para resistir las agresiones y presiones sociales, proporciona elementos para sobresalir en todos los aspectos; personales, sociales, culturales, etc. fortalece el desarrollo integral de la persona. Según informes de las Naciones Unidas (1988) las funciones y tareas que debe cumplir la familia sea cual sea su estructura (completas, de un solo padre, extensas, etc.) se han mostrado prioritarias para el desarrollo de sus miembros y su buen funcionamiento en la sociedad. Algunas funciones de la familia; desarrollar y socializar a los hijos, proporcionarles cuidado, amor, alimentación, satisfacción de las necesidades y un medio intelectual emocional e interpersonal adecuado para favorecer el bienestar psicosocial (familia funcional). Existen evidencias que demuestran que la adversidad del ambiente; pobreza, psicopatología parental y conducta agresiva familiar, se asocian con los problemas y/o trastornos de conducta en el adolescente, mismas que pueden inhibir o limitar su desarrollo intelectual (familia disfuncional).Si se retoman los conceptos de Chagoya, una familia funcional es aquella en la que los hijos no presentan trastornos graves de conducta y cuyos padres no están en lucha continua y en una familia disfuncional los hijos presentan trastornos graves de conducta, incluso problemas psicopatológicos en particular el adolescente en cuanto a los padres, sus relaciones de pareja son sumamente complejas y conflictivas. Circunstancias detectables en el adolescente con una probabilidad incrementada de ser un riesgo: • DESINTEGRACIÓN FAMILIAR: Familias destruidas, incluyendo el abandono físico de uno o de ambos padres o la colocación del adolescente en otra familia (ausencia de una figura paterna significativa). • ESTRUCTURA FAMILIAR: La fase dentro del ciclo familiar en que se encuentra la familia, condiciona de igual manera la relación que lleva el adolescente con sus padres, además de la mayor o menor diferencia de edades. Así como el lugar que ocupa en relación con sus hermanos.

47


Manual de educación secundaria

• RELACION DE PAREJA CONFLICTIVA: Afecta al adolescente que se ve envuelto y muchas veces obligado a tomar partido por

alguno de los padres, ante la presencia de agresiones físicas y

psicológicas, y alteraciones en la comunicación. • CONFLICTOS FAMILIARES: Sirven de ejemplo al adolescente, las actitudes constantes de agresión física y/o psicológica. • FALTA DE COMUNICACIÓN PADRES E HIJOS: El distanciamiento y la falta de comunicación se torna más evidente en la adolescencia y se manifiesta con severos huecos en la comunicación familiar. Los sentimientos de rechazo familiar, en especial de los padres, fincan las bases para resentir posteriores rechazos, los que se reportan con conductas agresivas del adolescente. • MANEJO DE LA AUTORIDAD: En lo que respecta al consenso del inadecuado manejo de normas y reglas familiares, es un factor detectado como importante y presente en las familias con alto porcentaje de adolescentes con alteraciones en la conducta.

Lectura 2

Autoestima La autoestima, es apreciar y disfrutar la manera de ser de la persona que no sólo construye un concepto o una imagen propios, sino que busca estar a gusto con ella misma. La autoestima hace sentir a la persona que puede lograr lo que se propone y que tiene algo que ofrecer a los demás. Virginia Sátir, refiere que la imagen que se ha formado del ser humano que “vive humanamente”, es una persona que comprende, valora y desarrolla su cuerpo, al que encuentra bello y útil; una persona auténtica, honesta consigo misma y con los demás, dispuesta a cambiar cuando la situación se lo exija, adaptarse a lo nuevo y diferente conservando lo que le parece útil y descartando lo demás. Este es un ser físico y mentalmente saludable, despierto, creativo y productivo que se basta así mismo y que puede luchar contra cualquier adversidad y la familia es el lugar donde se crean estas personas, donde los encargados de su formación son los adultos. Cuando el niño es pequeño, es fundamental que los padres manejen con sumo cuidado su autoestima ya que su personalidad está en formación. Cuando se es adolescente se necesita reforzarla porque se encuentra en un momento crucial de su desarrollo en el que forja su identidad y define sus cualidades.

48


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

Una autoestima alta es uno de los recursos más valiosos con los que puede contar un adolescente, quien aprende con mayor eficacia, desarrolla relaciones más profundas y satisfactorias, se siente más seguro y capaz de aprovechar las oportunidades que se le presentan, es más productivo, autosuficiente y tiene bien definidas sus metas. Los padres ayudan y fomentan la autoestima del adolescente al atender los siguientes aspectos: • Quererlo y respetarlo. • Establecer relaciones cercanas y satisfactorias (padres e hijos). • Escucharlo y comprender sus puntos de vista. • Enseñarlo a relacionarse y ayudar a los demás. • Hacerlo sentir único y valioso. • No enjuiciarlo, ni amenazarlo. • Tener confianza aún cuando falle. • Apreciar sus esfuerzos y logros.

Bibliografía VALADÉZ, Figueroa Isabel, Revista de Educación EDUCAR, SEJ, México, Nueva Época. No. 18, 2001, p. 52. ROMERO, Ibarrola Norma, Guía de padres 3, 13 a 15 años, El Universal, México 2003, p.6. LÓPEZ, Sánchez Félix, Educación sexual de adolescentes y jóvenes, Ed. Siglo XXI, México, 1976. SATIR, Virginia, Relaciones humanas en el núcleo familiar, Edit. Pax-México, México, 1986. Guía de Padres 3, 13 a 15 años Vamos México, El Universal, México, 2003. BAUTISTA, Lozada Yadira, Escuela para Papá y Mamá (Manual), Ed. Ampsar, México, 2001. Escuela de Padres (ESDEPA), Componentes de la vida Familiar, Ed. SEC, México, 1988.

49



El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

TEMA 3

Los padres como guía en la socialización de sus hijos PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

1. BIENVENIDA 2. RECUPERACIÓN DEL TEMA ANTERIOR 3. TÉCNICA DE ANIMACIÓN E INTEGRACIÓN 4. PROPÓSITO DEL TEMA 5. DESARROLLO DEL TEMA Conocimientos previos del tema. Reglas y límites para los adolescentes. Sociodrama ejerciendo la autoridad. Autoridad y autoritarismo. Tipos de familia. 6. CONCLUSIONES 7. EVALUACIÓN 8. DESPEDIDA

51


1. Bienvenida a los asistentes Tiempo aproximado 5 min. Para dar inicio a las actividades de este día, dé la bienvenida a los asistentes, resaltando la importancia de su participación dentro del grupo, ya que por medio de ésta influimos y somos influidos a través de nuestras percepciones, juicios y comportamientos.

2. Recuperación del tema anterior Tiempo aproximado 10 min. A través de preguntas generadoras o lluvia de ideas dirija la participación de los padres para rememorar el tema anterior haciendo usted una recapitulación, que destaque los puntos más importantes que se hayan tratado.

3. Técnica de inicio Tiempo aproximado 15 min. Barcos y náufragos Propósito de la técnica: Integrarse en equipos a partir de la necesidad de ayudarse, analizando la mejor manera de hacerlo. Material: •

Hojas de periódico

Grabadora

Música clásica, instrumental o la canción del barquito.

Indicaciones: Los integrantes del grupo, toman cada uno una hoja de periódico simulando la veleta de sus barcos; caminan por todo el salón escuchando música clásica y cuando la música se para rápidamente colocan el periódico en el piso subiéndose en él; porque si no naufragan, el moderador revisa el periódico si se rompe, si está muy estrujado, si los pies dan fuera de éste, se les recoge su barco pero continúan jugando, nadie se sale del juego; continúa la música y al parar buscan un barco para salvarse, cuando queden pocos barcos lo


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

harán más despacio para organizarse y que todos quepan en la hoja, nuevamente el moderador tendrá que estimularlos para continuar, recomendándoles no empujarse y pensar en cuál es la mejor manera de colocarse y así poder salvarse todos como buenos compañeros.

4. Propósito del tema: Tiempo aproximado 5 min. Que los padres identifiquen y reflexionen sobre las diferentes formas de relación familiar y su papel como autoridad, estableciendo límites a los hijos para que estos se desenvuelvan acertadamente en la sociedad.

5. Desarrollo del tema Tiempo aproximado 60 min. La familia y en especial los padres constituyen el principal apoyo para los adolescentes, esta dimensión no debe ser olvidada a pesar de la necesidad de éste de separarse y diferenciarse de su familia. Tampoco olvidemos que la familia es el principal grupo original en que las personas aprenden las normas básicas de comportamiento humano que les permite desenvolverse en la sociedad que les corresponde. Para conocer la información que los participantes tienen sobre este tema, el facilitador solicita al grupo responda el ejercicio número 1, después recupere en plenaria las ideas más importantes, anotándolas en una hoja de rotafolio o en el pizarrón.

Ejercicio 1

Conocimientos previos del tema 1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la función socializadora de los padres? 2. ¿En qué son diferentes unas familias de otras? 3. ¿Para qué le sirve a nuestros hijos que se les establezca disciplina y límites?

La información siguiente les servirá para ampliar la información vertida por los padres. Cuando hablamos de SOCIALIZACIÓN nos referimos al proceso por el cual un individuo aprende a convivir con los demás, a relacionarse con otras personas, a moderar sus impulsos, a amar y ser amado y un sin fin de aspectos que nos permiten alcanzar un lugar en la sociedad y sentirnos satisfechos por quiénes somos. Del resultado de ese proceso mucho tiene que ver la familia como primera escuela de socialización.

53


Manual de educación secundaria

LÍMITES Y DISCIPLINA La DISCIPLINA es una virtud que nos lleva a ser constantes en nuestras actividades, a responsabilizarnos de los compromisos que tenemos, así como a aceptar las reglas de nuestra familia, de nuestro trabajo y de nuestra sociedad. Ésta se inculca desde los primeros años de vida por medio del aprendizaje de las reglas familiares, de la formación de hábitos, de la repetición de actividades rutinarias y de la responsabilidad gradual que se les va dando a los hijos conforme van creciendo. Para la educación en la disciplina los padres van estableciendo límites, saben hasta dónde tolerar cierta conducta y en qué momento se considera inadecuada porque rompe las reglas establecidas, ya sean familiares, escolares o sociales; de esta manera los padres introducen a los hijos a una dimensión ética, que les permite diferenciar lo bueno de lo malo. Establecer límites significa ejercer una fuerza que se oponga a la presión que pueda producir un desbordamiento de los impulsos, pues durante el desarrollo del ser humano existe una tendencia natural a ir más allá de las fronteras, de los derechos. Esta tendencia se atenúa en la medida en que se aprende a convivir.

Ejercicio 2

Reglas y límites para los adolescentes Indicaciones: Pedir a los participantes que en su cuaderno de trabajo anoten ejemplos sobre las diferentes reglas y límites a establecer con sus hijos adolescentes entre los 12 y 15 años de edad. Posteriormente socialice las respuestas con el grupo. Conclusión: Al establecer los padres reglas y límites claros a los hijos desde pequeños les ofrecen seguridad y confianza para que ellos se desenvuelvan adecuadamente en cualquier sitio.

Sociodrama ”Ejerciendo la autoridad” Indicaciones: • Dividir al grupo en equipos de 3 personas. • Dentro de cada equipo las personas representarán un rol distinto, Padre, Madre o Hijo de 14 años.

54


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

• Realizar la escenificación donde el hijo regresa muy tarde de la escuela argumentando que fue a casa de un compañero a realizar un trabajo y no tuvo manera de avisarles. • Los padres atenderán la situación primero desde una autoridad razonable y después mostrando el autoritarismo. • Una vez concluida la representación de los equipos que se hicieron de manera simultánea el facilitador propicia el intercambio de vivencias en el grupo preguntando: 1. ¿Cómo se sintieron desde el rol que jugaron en cada forma de ejercer la autoridad? 2. ¿Qué respuesta observaron en el hijo en cada situación representada? 3. ¿Qué aprendieron con este ejercicio? Conclusión: En la educación de los hijos ejercer la autoridad de manera correcta, nos permite ser para ellos una guía que va moldeando el camino que van recorriendo.

Ejercicio 3

Autoridad y autoritarismo Indicaciones: Solicite a los participantes que escriban algunos ejemplos de situaciones donde la Autoridad se haya ejercido correctamente y otras donde ésta es manifestada por los Padres como Autoritarismo. Conclusión:

La autoridad de los padres La autoridad hacia los hijos se basa en los principios de amor, conocimiento y respeto para ellos. En la familia, la autoridad del padre y de la madre es el derecho de mandar para el bien común de la familia y de los miembros que la integran. Cuando la autoridad está basada en principios, preceptos, consejos, advertencias o negativas que formulan los padres, entonces se convierte en la guía con la que los padres van delineando el camino de sus hijos, así les van transmitiendo los límites con los que los socializan. La autoridad debe manejarse con la flexibilidad que permita a los padres comprender la naturaleza humana y tolerar el error y las fallas en sus hijos. Otro elemento importante de la autoridad es la exigencia llevada acabo a través del diálogo, el acercamiento, la explicación y la persuasión que son las mejores alternativas de la autoridad sobre todo en el caso de los adolescentes.

55


Manual de educación secundaria

Ejercicio 4

Tipos de familia Indicaciones: El facilitador indica que para este ejercicio necesitamos formar equipos de 6 personas. Les recuerda que como referencia tomaremos lo que hemos analizado hasta este momento, para responder el siguiente cuadro, identificando los rasgos de personalidad de los hijos que crecen en los diferentes ambientes familiares.

TIPOS DE FAMILIA

CARACTERISTICAS

Familias con tendencias rígidas.

Tendencia al autoritarismo. No se permiten nuevas reglas.

Familias que tienden a la sobreprotección.

Medidas exageradas de protección y bienestar hacia los hijos.

Familias que tienden a ser amalgamadas.

No se permite la expresión de independencia y autonomía.

Familias que tienden a evitar conflictos.

Se reprimen sentimientos. No se toleran las dificultades.

Familias que tienden a centrarse en los hijos.

Se relega la importancia del papel de pareja.

Familias con un solo padre.

Se carece del modelo de uno de los padres.

Familias con tendencias anárquicas.

No existen las figuras de autoridad.

Familias inestables.

La familia carece de metas y planes de desarrollo.

Familias con tendencias democráticas.

Reglas claras, comunicación eficiente y resolución de conflictos con el menor daño emocional.

RASGOS DE PERSONALIDAD DE LOS HIJOS

6. Conclusiónes Tiempo aproximado 10 min. El facilitador realizará un resumen de lo más significativo de la sesión a maera de reflexión.

56


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

7. Evaluación Tiempo aproximado 5 min. 1. ¿Qué aprendió del tema abordado? 2. ¿Qué cambios cree que puede hacer en su relación familiar? 3. ¿Cómo puede ejercer más efectivamente la autoridad con sus hijos?

8. Despedida El Facilitador agradece su asistencia y participación, les invita y recuerda el día y la hora de la próxima reunión.

APOYO TEÓRICO TIPOS DE FAMILIA 1. FAMILIAS CON TENDENCIAS RÍGIDAS. En estas familias por lo general, no se permiten nuevas reglas y muchas veces se mantienen las mismas reglas que prevalecían en otras generaciones. Los padres tienden a ser autoritarios. Para estas familias, es difícil admitir cambios, como darse cuenta de que los hijos crecen y deben tratarlos de diferente forma, o que las costumbres cambian a través del tiempo. Esto impide que haya una libre expresión de sentimientos o necesidades. 2. FAMILIAS QUE TIENDEN A LA SOBREPROTECCIÓN. En estas familias hay una gran preocupación por proporcionar a sus miembros todo tipo de protección y bienestar, aunque para ello se tengan que hacer esfuerzos desmedidos. Muchas veces la sobreprotección retrasa el desarrollo de la autonomía y de las habilidades esperadas para cada edad, ya que se les limita y no se les permite realizar ciertas actividades por pensar que no están preparados para ello. 3. FAMILIAS QUE TIENDEN A SER AMALGAMADAS. Estas familias procuran realizar todas las actividades en conjunto, impidiendo cualquier intento de separación de algún miembro y limitando la individualidad y el desarrollo de autonomía. Los miembros de la familia al casarse muchas veces se unen a la familia de origen y se integran a las actividades de ellos sin actuar como una familia independiente. 4. FAMILIAS QUE TIENDEN A EVITAR CONFLICTOS. Son familias donde no se toleran las dificultades. Es común que se de una apariencia ante los demás de que no existen problemas en la familia y todo funciona en armonía. Esta actitud no permite la solución de conflictos, ni enfrentar problemas.

57


Manual de educación secundaria

5. FAMILIAS QUE TIENDEN A CENTRARSE EN LOS HIJOS. Por lo general en este tipo de familias existen conflictos de pareja que al no poderse resolver son evitados y su atención se centra en los hijos, olvidándose de ellos como pareja, rompiendo el equilibrio familiar. 6. FAMILIAS CON UN SOLO MIEMBRO DE LA PAREJA. En éstas familias el padre o la madre tienen que jugar el papel de ambos padres. El hecho de ser familias incompletas no necesariamente son familias desorganizadas o disfuncionales, a veces son menos conflictivas que las familias completas y pueden brindar mayor estabilidad a los hijos. 7. FAMILIAS CON TENDENCIAS ANÁRQUICAS. Son familias donde el padre y la madre son incapaces de disciplinar a los hijos, ya que no saben establecer límites y los tratan con demasiada flexibilidad perdiendo el control y la autoridad en la familia. Cada miembro hace lo que desea sin asumir responsabilidades. El crecer dentro de una familia de este tipo muchas veces conduce a una falta de capacidad para tomar decisiones y a pautas de conducta irresponsable. 8. FAMILIAS INESTABLES. Es una familia donde no hay metas claras. No existen planes y se improvisa constantemente, este tipo de familia transmite a sus hijos inseguridad y estos no aprenden a tener objetivos claros en la vida y a esforzarse por lograrlos. 9. FAMILIAS CON TENDENCIAS DEMOCRÁTICAS. En estas familias existen reglas claras que han sido establecidas y aceptadas en conjunto. Se toman en cuenta las necesidades individuales de todos los miembros de la familia. Se caracteriza también por desarrollar una comunicación clara y directa, los conflictos se enfrentan y se resuelven con el menor daño emocional.

Bibliografía DEVRIES, Raúl A. y Alicia Pallone, Adolescencia desafío para padres, Ed. Paidós, Argentina, 1999. PICK, Susan, Givudan Martha y Angela Martínez, Aprendiendo a ser papá y mamá, Ed. IDEAME, México, 1998. Escuela de Padres (ESDEPA), Ed. SEJ, México, 2003. PICK, Susan, y José Ángel Aguilar, Planeando tu vida, Ed. Ariel Escolar, México, 2001. KAPLAN, Louise, El adios a la infancia, Ed. Paidós, Argentina, 1998. MINUCHIN, S., Familias y terapia familiar, Ed. Gedisa, España. 1985.

58


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

Tema 4

La adolescencia etapa de cambios PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

1. BIENVENIDA 2. TÉCNICA DE INICIO 3. PROPÓSITO DEL TEMA 4. RECUPERACIÓN DEL TEMA ANTERIOR 5. DESARROLLO DE LA SESIÓN Concepto de adolescencia. Cambios biológicos. Cambios psicológicos y sociales. Búsqueda de la identidad. 6. CONCLUSIONES 7. EVALUACIÓN 8. DESPEDIDA

59


Manual de educación secundaria

1. Bienvenida a los asistentes Tiempo aproximado 5 min. Dé la bienvenida a los participantes y exprese lo importante que es en el proceso del Programa Escuela para Padres, ser constante, ya que de esta manera el grado de integración al grupo y sus relación con los demás participantes fluirá más fácilmente y por otra parte también les ayuda a vivir un proceso personal de creci-miento y facilitar lo que es fundamental en este Taller Escuela para Padres, relacionar lo aprendido en las sesiones a su vida diaria. Recuérdeles que no hay participaciones buenas ni malas dentro del grupo, ya que las actividades buscan generar reflexiones que les permitan ampliar su comprensión sobre el tema a abordar.

2. Técnica de inicio: “El mundo” Tiempo aproximado 15 min. Propósito: Fomentar las relaciones amistosas en la familia, darle animación a las reuniones y mejorar la concentración. Material: Pelota pequeña de papel o plástico. Desarrollo: Participan todas las personas Forman un círculo El facilitador explica que se va a lanzar la pelota diciendo uno de los siguientes elementos: AIRE, TIERRA, AGUA; la persona que reciba la pelota debe decir el nombre de algún animal que pertenezca al elemento indicado, dentro del tiempo de 5 segundos. En el momento que cualquiera de los participantes al tirar la pelota dice “MUNDO” todos deben cambiar de sitio. Pierde el que se pase de tiempo o no dice el nombre del animal que corresponde al elemento indicado.

3. Propósito del tema Tiempo aproximado 5 min. Que los padres identifiquen los cambios biológicos, psicológicos y sociales en el adolescente a través del análisis y reconocimiento de su propia adolescencia, lo que les permitirá comprender y apoyar a sus hijos en esta difícil etapa de cambios.

60


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

4. Recuperación del tema anterior Tiempo aproximado 10 min. Mediante preguntas generadoras o lluvia de ideas indague lo que recuerdan los participantes del tema anterior, centrando la atención en los puntos mas importantes que se hayan tratado, buscando vincular el tema anterior con el que se analizará en esta sesión.

5. Desarrollo del tema Tiempo aproximado 60 min. Introducción al tema Para iniciar el análisis de este tema se le sugiere al facilitador que a través de preguntas generadoras o lluvia de ideas, invite a los padres a reflexionar sobre el concepto de adolescencia. ¿Qué les representa esta etapa? ¿Por qué es diferente de las otras etapas de desarrollo en la vida del ser humano? Usted recupere las ideas más importantes en un papel imprenta o en el pizarrón. Una vez que logró introducir a los participantes al tema, solicíteles que realicen la siguiente actividad:

Ejercicio 1 RELACIONANDO SENTIMIENTOS Indicaciones: Solicite a los padres que respondan el ejercicio siguiente en su cuaderno de trabajo.

Mi etapa de adolescencia me recuerda los siguientes sentimientos

Los sentimientos que mi hijo muestra en esta etapa de adolescencia son:

61


Manual de educación secundaria

Concluida esta actividad, invítelos a formar cuartetos y dialoguen entre ellos sobre las respuestas obtenidas a partir del planteamiento de preguntas. ¿De qué se dan cuenta al reflexionar sobre este aspecto? ¿Hubo coincidencia entre los sentimientos que experimentaron ustedes durante la adolescencia y los que manifiestan sus hijos? Si no hubo coincidencia, ¿a qué creen que se debe? ¿Creen que al recordar su adolescencia les ayudará a comprender a su hijo? En plenaria el facilitador solicita a cada equipo que presenten las conclusiones a las que llegaron. Conclusión: Pidan que den lectura al escrito cuyo autor es Severino De Pier y cierre comentando lo siguiente: Recordar nuestros sentimientos, al atravesar por la adolescencia, nos permite apoyar con una actitud más positiva la intensidad de los mismos en nuestros hijos adolescentes.

Concepto de adolescencia “La Adolescencia es una edad de cambio”. Etimológicamente proviene del verbo latino’’ “adolecer” que significa carecer. Es un período de transición en el que se dan un conjunto de cambios biológicos, psicológicos y sociales”. La adolescencia es una de las etapas más críticas del ser humano porque es el momento anterior a asumir una responsabilidad social adulta. Esto implica la definición de un papel específico como hombre o como mujer en los ámbitos laboral, familiar, sexual, cultural y recreativo. Por eso el adolescente necesita responder a la pregunta ¿Quién soy? Susan Pick

Ejercicio 2

Cambios biológicos Indicaciones: Pedir a los participantes que con los compañeros de equipo describan los cambios biológicos que se presentan en la adolescencia tanto en el hombre como en la mujer. MUJER

62

HOMBRE


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

Concluida la actividad, solicite a cada equipo que expongan sus conclusiones y anoten en su carpeta los datos que les hayan hecho falta. Conclusión: Los cambios en la adolescencia son naturales e inevitables, fomentar en los hijos una actitud positiva ante ellos les brindará seguridad y confianza.

Ejercicio 3

Cambios psicológicos y sociales Indicaciones: Pedir a los participantes que de manera personal respondan el siguiente cuestionario que aparece en su cuaderno de trabajo, anotando SI o NO en la línea según sea el caso. ___ Se preocupa por su apariencia personal. ___ Busca ser autónomo e independiente. ___ Es idealista y soñador. ___ Muestra rebeldía. ___ Busca saber ¿Quién es? ___ Cuestiona las reglas impuestas por sus padres, maestros o cualquier otra autoridad. ___ Muestra interés por el sexo opuesto. ___ Imita la forma de vestir de otros jóvenes (ropa muy holgada, tatuajes, perforaciones etc.). ___ Presenta estados de ánimo muy variantes (sensibilidad exagerada, Irritabilidad o alegría extrema). ___ Exige se le respete su intimidad. ___ Rechaza las demostraciones de afecto de sus padres en público. ___ Tiene gran necesidad de aceptación y reconocimiento. ___ Tiene afán por contradecir. ___ Empieza a adoptar comportamientos de los adultos como fumar e ingerir bebidas embriagantes. ___ Muestra dificultad para sintonizar con el mundo de los adultos.

Posteriormente pedir que con su equipo socialicen los resultados a través de las siguientes preguntas ¿Qué reacción me provocan los cambios de mi hijo?

63


Manual de educación secundaria

¿Cuáles me despiertan más incomodidad? ¿Cuáles de ellos me enojan? ¿Cuáles me preocupan? ¿Cuál será la actitud más adecuada como padre o madre para ayudar a mi hijo adolescente a enfrentar sus cambios? Una vez terminado el análisis de estos puntos en los equipos, pedirles que presenten sus conclusiones ante el grupo. Usted aclare y complemente si cree que es necesario. Recorrer el camino de la adolescencia requiere de valor y entereza, requiere también de la cercanía, orientación y apoyo de padres amorosos que respeten y promuevan la libertad de pensar, sentir e imaginar de su hijo, para que sus inteligencias y talentos alcancen la plenitud esperada. Severino De Pier

Búsqueda de la identidad La teoría de las etapas del desarrollo psicosocial de Erickson, marca el período de los 10 a los 14 años de edad como aquella en que se busca conocer la IDENTIDAD, si no se logra puede presentarse una CONFUSIÓN DE ROLES. El adolescente debe saber quién es, lo que tiene valor en la vida y el rumbo que desea darle a ésta. Sus necesidades básicas las satisface cuando recibe la oportunidad de explorar otras opciones y papeles en el futuro. Para formarse una identidad hay que aceptar una serie de convicciones, valores y papeles del adulto. Erickson piensa que los jóvenes una vez formado el sentido básico del yo, se enfrentan a preguntas como las siguientes: ¿Quién soy? ¿Qué me hace único? ¿Qué es lo más importante para mí? ¿Qué quiero hacer con mi vida?

Ejercicio 4 ¿Conoces tú identidad? Indicaciones: Pida a los participantes que respondan a las frases incompletas, escribiendo qué reflexión provocan los planteamientos siguientes:

64


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

1. Estoy contento de ser yo por ___________________________________________________________ 2. Lo más importante de mí es ___________________________________________________________ 3. Lo que más quiero en la vida es ________________________________________________________ 4. Mi meta más importante es ____________________________________________________________ 5. Mi valor como persona radica en _______________________________________________________ Indique a los participantes que después de completar las frases, discutan las respuestas con las personas que integran su equipo, sobre la facilidad o dificultad que le representó este ejercicio y las posibles sugerencias sobre cómo alentar en los hijos adolescentes la formación de la identidad y posteriormente lo socialicen en grupo. Conclusiones: Todos los seres humanos necesitamos definir quiénes somos y lo que queremos de la vida, para tener un camino claro por el cual transitar y alcanzar nuestras metas. Sociodrama ¿Qué pasa con Juan? Indicaciones: Pida a los participantes, dos voluntarios para representar una escena común entre una madre y un hijo de 14 años al regreso de clases. Entregue a cada voluntario una hoja del diálogo, mientras el resto del grupo escucha. Mamá: (A su hijo que llega a casa después de la escuela) ¿Cómo te fue en la escuela, pasó algo interesante? Hijo: ¡Nada! Qué quieres que pase, lo mismo de siempre.( Esto dice mientras abre el refrigerador.) ¿No has hecho el agua fresca? Mamá: No he terminado tuve muchas cosas que hacer. ¿Quieres ayudarme? Hijo: Ahora no, vengo muy cansado. Mamá: (empieza a irritarse) Juan, ya no quieres hablar conmigo, ni ayudar, siempre estás cansado. Hijo: Se dirige a su cuarto, mientras toma de paso una manzana. Entra a su cuarto, se acuesta sobre la cama, enciende su grabadora, la que no sólo es estridente sino que a un volumen muy alto según su madre, quien por supuesto le pide que le baje. Mamá: (abre la puerta sin tocar) Juan, ¿me escuchas?

65


Manual de educación secundaria

Hijo: (Tarda un poco más de lo necesario en contestar) ¿Y ahora que quieres? Mamá: ¡Baja el volumen! Hijo: Ya ni descansar puedo. Mamá: ¿Qué dijiste? Hijo: Nada, ya le bajé, que más quieres (en tono enojado) Mamá: (Regresa al cuarto) Juan, no le bajaste, no soporto tu música. Hijo: Qué enfado, mejor me hubiera quedado en la escuela, si llego tarde malo, si vuelvo pronto, no me dejas en paz. Mamá: (Al borde de la desesperación) ¡Simplemente baja el volumen! La madre se aleja del cuarto de Juan y se pregunta, ¿por qué está tan mal su relación con Juan? ¿En que se habrá equivocado? Terminada la escena, el facilitador pregunta a los participantes: ¿Qué opinan de lo que sucede entre Juan y su mamá? ¿Cómo puede entablar un diálogo más efectivo la mamá de Juan con éste? ¿Qué puede hacer la mamá de Juan para mejorar la relación entre ellos? ¿Su (s) hijo (a) adolescente presenta algunas actitudes como la de los casos anteriores? ¿Cuál ha sido tu comportamiento ante tu hijo adolescente cuando muestrra estas actitudes? Recomendaciones para los padres de hijos adolescentes 1) Permita a su hijo expresarse libremente. 2) Evite la crítica, sobre todo si es destructiva. 3) Respete los puntos de vista de su hijo, en gustos y actividades 4) Aliente a su hijo a platicar sobre el noviazgo, sin imponer sus puntos de vista. 5) Haga que su hijo hable de sus amigos o de sus enemigos, si es que los tiene. 6) Ayúdele a que adquiera confianza para alcanzar metas futuras. 7) Evite enfrentamientos. 8) Platique todos los días con su hijo.

66


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

9) Recuerde que para el adolescente, su mundo es lo más importante. 10) Permita que invite a los amigos a su casa. 11) Sea paciente y comprensivo. 12) Propicie el diálogo. 13) Proporciónele afecto de tal manera que él lo sienta. 14) Influya con el ejemplo.

El facilitador propiciará la reflexión de los padres a través de la lectura comentada del texto anterior.

6. Conclusiones Tiempo aproximado 15 min. Al terminar la lectura, solicite al grupo que elaboren las conclusiones generales sobre el tema a través de la técnica de lluvia de ideas.

7. Evaluación Tiempo aproximado 5 min. 1. ¿Qué aprendiste en esta sesión? 2. ¿Qué cambios de actitud puedes hacer a partir de hoy para ayudar a tu hijo adolescente. 3. ¿Qué sugerencias tienes sobre el desarrollo del tema?

8. Despedida Tiempo aproximado 5 min. El Facilitador agradece su asistencia y participación, les invita y recuerda el día y la hora de la próxima reunión.

67


Manual de educación secundaria

APOYO TEÓRICO La adolescencia etapa de cambios

Lectura 1

La adolescencia La mayoría de los autores han definido la adolescencia como ‘’la edad de cambio’’; etimológicamente proviene del verbo latino adolecer que significa ‘’crecer’’. Es un período de transición en el que se presentan un conjunto de cambios biológicos, psicológicos y sociales. La Organización Mundial de la Salud la describe como ‘’una etapa evolutiva, específica de crecimiento y desarrollo del ser humano’’. La adolescencia debe entenderse como una etapa de crisis personal intransferible en el esquema de desarrollo biopsicosocial del ser humano. Abarca un largo período de la vida que comprende por lo general de los 10 a los 12 años hasta los 18 aproximadamente. A esta etapa se le denomina el parteaguas de la existencia de todo individuo, separa lo sucedido en el mundo infantil y brinda a los menores un horizonte de posibilidades existenciales que podrán hacer suyas, si la familia los guía y los apoya para que poco a poco con voluntad y responsabilidad experimenten la existencia. En este período crítico se alcanza la madurez biológica, acompañada de un torrente hormonal y con ello la capacidad de reproducción. También se abre la puerta a la búsqueda y consecución paulatina de la madurez emocional y social, aquella donde se asumen responsabilidades y conductas que llevarán a la participación en el mundo adulto. A la madurez biológica se le conoce como Pubertad, en tanto el largo período que sigue para encontrar la madurez emocional y social se le denomina Adolescencia. Éste es un proceso continuo, no es un proceso aislado y también es complejo ya que esta determinado por varios factores entre ellos: La personalidad del chico, la vida en familia, la experiencia escolar, el mundo social a través del cual vivenciarán las normas y límites que forman la base educativa y explican la experiencia de su vida comunitaria. La maduración de los órganos sexuales es el fenómeno más tangible y/o sobresaliente de los cambios biológicos del adolescente y se manifiesta con las primeras eyaculaciones nocturnas en los varones, la primera menstruación en las mujeres y la aparición de las características sexuales secundarias en ambos sexos.

68


El adolescente y su ambiente familiar Unidad 1

Surge una inquietud por conocer más sobre la sexualidad, se despierta el interés por el sexo opuesto y la presencia hormonal compromete al mismo tiempo lo físico y lo psíquico y se transforma en un estímulo interior que comienza a modificar su percepción del mundo exterior y de sí mismo. Es el comienzo de la autonomía y la independencia, apareciendo una intensa necesidad de ser alguien. La esencia básica del proceso adolescente es la búsqueda de la IDENTIDAD o si se prefiere el reconocimiento o integración de las varias identidades ya tenidas en el proceso de individuación infantil. Por medio de la práctica de esta nueva experiencia los adolescentes logran la formación de un autoconcepto el cual los conducirá a construir una autoestima y a descubrir un nuevo estilo de ser y hacer la vida. La identidad como proceso, ocurre de manera gradual, el adolescente necesita descubrir quién es, necesita desarrollar sus propios valores, quiere descubrir lo que puede hacer y sentirse orgulloso de sus logros, requiere libertad para pensar por el mismo, cuestionar las reglas de sus padres y de la escuela. El éxito o la problemática que presentará un adolescente, dependerá en gran parte del marco de referencia familiar, cultural y económico que lo ha contenido desde la infancia y deberá contenerlo en el presente. Un buen marco de referencia ofrece siempre mejor calidad de vida, al impulsar un desarrollo psicosocial y afectivo desde las primeras etapas existenciales. Como resultado de este proceso de desarrollo, en la adolescencia se obtiene gradualmente la maduración emocional y afectiva que facilitan el desarrollo de muchas capacidades, entre ellas la de comunicación y la de establecer estilos de relación humana, no sólo intrafamiliar. Toda la experiencia del adolescente nos hace ver lo difícil de nuestra tarea como padres, misma que debe asumirse sin una currícula diseñada para este propósito. Pero, si somos capaces de ofrecerles una convivencia afectuosa basada en el respeto, con reglas y límites claros, una relación rica en comunicación y una enseñanza a través del ejemplo de vida, esta tarea del adolescente; se llevará a cabo sin grandes contratiempos.

Bibliografía DEVRIES, Raúl A.y Alicia Pallone, Adolescencia desafío para padres, Ed. Paidós, Argentina, 1999. PICK, Susan, Givudan Martha y Angela Martínez, Aprendiendo a ser papá y mamá, Ed. IDEAME, México, 1998. Guía de Padres 13-15 años, Ed. El Universal, México, 2005. MIER, Pablo, Adolescencia riesgo total, Ed. Centenario, México, 2001. KAPLAN, Louise, El adios a la infancia, Ed. Paidós, Argentina, 1998.

69



UNIDAD 2

El adolescente y su contexto escolar TEMAS 5. ORIENTACIÓN SEXUAL EN EL ADOLESCENTE

6. LA NUTRICIÓN Y LOS ADOLESCENTES

7. EL PAPEL DE LOS PADRES EN EL ÉXITO ESCOLAR DE SUS HIJOS



El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

TEMA 5

Orientación sexual para el adolescente PLANEACIÓN DE LA SESIÓN 1. BIENVENIDA A LOS ASISTENTES 2. RECUPERACIÓN DEL TEMA ANTERIOR 3. TÉCNICA DE INICIO 4. PROPÓSITO DEL TEMA 5. DESARROLLO DEL TEMA ¿Qué es la sexualidad? Lo que tu hijo adolescente necesita saber sobre sexo y sexualidad. Riesgos que implica la desinformación sexual en el adolescente. Es verdad que..... 6. CONCLUSIONES 7. EVALUACIÓN 8. DESPEDIDA

73


Manual de educación secundaria

1. Bienvenida Tiempo aproximado 5 min. Saludar a los padres de familia, agradecer su presencia y motivarlos a participar en el desarrollo de la sesión.

2. Recuperación del tema anterior Tiempo aproximado 10 min. Para retomar los comentarios del tema anterior, solicite a los padres que expongan o comenten los aspectos que les parecieron mas importantes del tema anterior, discuta si es necesario lo mas relevante de los aprendizajes adquiridos.

3. Técnica de inicio “El Lazarillo“ Tiempo aproximado 15 min. Propósito. Que los padres de familia a través de su vivencia experimenten las necesidades básicas en toda relación humana tales como:confianza, seguridad y afecto para lograr la integración grupal. Indicaciones. Organizar en parejas y pedirle a uno de ellos que se cubra los ojos con un paliacate durante cuatro minutos, al término del tiempo solicite que la otra persona sea ahora el que se cubra los ojos. El que se encuentra con los ojos descubiertos guiará al que en ese momento los tiene cubiertos, harán un pequeño recorrido por el lugar indicandoles dar vuelta, subir o bajar escaleras, etc. Una vez terminado el recorrido por ambos participantes pida regresen al salón. Solicite a los participantes compartan su opinión respecto a su experiencia. Pregunte ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué dificultades hubo durante el ejercicio?, ¿Sintieron confianza, seguridad y afecto por parte de quién los guiaba? Vincule la reflexión sobre el tema de orientación sexual en el adolescente.

4. Propósito del tema Tiempo aproximado 5 min. Proporcionar al padre de familia orientación por medio de alternativas y sugerencias que propicien la confianza, respeto y el diálogo con sus hijos adolescentes para ayudarlos a comprender y asimilar las diferentes manifestaciones de la sexualidad.

74


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

5. Desarrollo del tema Tiempo aproximado 75 minutos. De una breve introducción al tema. Este es un tema que difícilmente tratan los padres con sus hijos (por temor dudas, o sentimientos de vergüenza etc.) debido a la falta de información por parte de nuestros padres y/o maestros. Recordemos que la adolescencia y la pubertad es el periodo comprendido entre la infancia y la edad adulta. “Lo que se pretende es que quede claro a los padres de familia que un adolescente no es un niño grande ni un adulto pequeño, es una persona que atraviesa por una etapa similar a la niñez o a la edad adulta, pero mas peligrosa.” (Mier,2001). El adolescente se da cuenta de que no siempre va a vivir con sus padres y empieza a prestar mayor atención a los jóvenes de su misma edad, y emprende el enorme deseo de controlar su propia vida. Debido a que desea valerse por si mismo, se distancia un tanto de sus padres y busca relaciones emocionales con otras personas. Durante la pubertad, los impulsos sexuales se manifiestan con mayor intensidad, sus cuerpos empiezan a generar ciertas hormonas que provocan cambios fisiológicos en sus órganos genitales y aparecen las características sexuales secundarias. A través de una lluvia de ideas solicite a los padres que mencionen las características sexuales secundarias y enlístelas en el siguiente cuadro.

Características del hombre

Características de la mujer

75


Manual de educación secundaria

¿Qué es la sexualidad? Propósito: Ayudar a los padres a elaborar una reflexión a partir de sus experiencias para que comprendan la diferencia entre sexo y sexualidad. Indicaciones: • Manifieste ¿qué es sexualidad? • Piense en algo que haya visto la semana pasada (televisión, anuncios, etc.) que enfocaban la sexualidad. • Anote los incidentes o escenas que recuerde. • Entregue las anotaciones al facilitador. Conclusiones: Comentar sobre los elementos incluidos en las anotaciones y ofrecer una definición más amplia de sexualidad y la diferencia entre sexo y sexualidad. Conceptos teóricos: Sexo: ”Es un aspecto biológico, que se refiere a la descripción y funcionamiento de nuestro aparato reproductor”7. Es el conjunto de características anatómicas y fisiológicas que hacen la diferencia entre el hombre y la mujer. Al hablar de sexualidad nos referimos a algo mucho más amplio y más profundo no podemos pensar que implica solamente nuestro aparato reproductor, ni sólo el placer Sexualidad: Implica los aspectos, físicos, psicológicos espiritual y cultural, espirituales y culturales es decir “La sexualidad humana es una función de la personalidad que inicia con el nacimiento y termina con la muerte…” 8 Indique a los padres participantes que contesten el siguiente cuestionario que aparece en su cuaderno de trabajo

7 8

76

ORTEGA, Márquez Pedro y Ramón Gil, VALORES Y EDUCACIÓN, Ed. Ariel, S.A. México,1996, p.141. LOPEZ, Sánchez F., EDUCACIÓN SEXUAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, Ed. Siglo XXI, México, 1996. p. 46.


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

Ejercicio 2

Lo que tu hijo adolescente necesita saber sobre sexo y sexualidad Propósito: Que los padres de familia aclaren dudas con los comentarios que se den en el grupo, sobre lo que el adolescente necesita saber sobre el tema, para proporcionales la orientación adecuada. 1. ¿Cómo te sientes al hablar de sexualidad con tu hijo(a)? ______________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo consideras que te puedes preparar para platicar y aclarar dudas a tu hijo(a) sobre sexualidad? ______________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué crees que tu hijo(a) en esta etapa necesita información sobre el tema? ______________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué piensas que tu hijo(a) debe saber sobre sexualidad? ______________________________________________________________________________________ Con el siguiente apoyo teórico refuerza los comentarios y aclara dudas. Respuestas: 1. Algunos padres de familia en ocasiones se sienten avergonzados e incómodos al tratar el tema, y esto puede ser hasta cierto punto natural, depende de la orientación y educación sexual que hayan tenido en su familia escuela, amigos, religión, etc. Es necesario e indispensable reflexionar, e iniciar a platicar con tus hijos acerca de la sexualidad, como si tratara de cualquier otro tema, además estarán de acuerdo que el padre de familia siempre tratará de dar una información adecuada a sus hijos. Cuando por alguna razón este acercamiento entre padres e hijos no sucede, generalmente el adolescente aprende sobre sexualidad con los amigos, revistas, pornografía, etc. desafortunadamente

77


Manual de educación secundaria

obtienen información errónea con una fuerte dosis de morbosidad, que cuando no se aclara a tiempo tendrá consecuencias negativas en el desarrollo de su personalidad así como posiblemente es sus relaciones de pareja. 2. Mantener una relación con la pareja e hijos que incluya un adecuado manejo familiar de los valores, de la autoestima, de la comunicación, de normas y del enlace con la sociedad. Asistir a grupos de orientación para padres de familia donde traten temas de interés para mejorar la educación de sus hijos, por ejemplo ESCUELA PARA PADRES, así como leer libros y revistas confiables de sexo y sexualidad. Consultar con personas profesionistas especializadas en el tema como médicos, psicólogos, trabajadores sociales, etc. 3. El adolescente en esta etapa aunque desea su independencia necesita de la orientación y apoyo de sus padres, maestros y seres queridos, los jóvenes deben saber que los entendemos, y comprender por lo que están pasando, sobre todo aquello que se relaciona con sus cambios físcos y psicológicos, ya que estos influirán notoriamente en sus estados de ánimo. Necesita entender que sus acciones en cuanto al sexo tendrán consecuencias, algunas veces negativas y que otras solamente podrán superarse cuando sean responsables o estén preparados para afrontarlas. 4. Todo sobre sexo y sexualidad Todo lo relacionado con sus cambios físicos y psicológicos, que se presentan acompañados con variaciones intensas en el carácter y con el comportamiento. Sobre el noviazgo y la amistad; deberán permanecer padres e hijos lo más cerca posible. Debemos platicar acerca de los amigos y el noviazgo, los amigos pueden ser para bien o para mal, por eso necesitan conocer el verdadero valor de la amistad. El noviazgo es una preparación para el matrimonio, hacerle ver lo que es el verdadero amor. Las relaciones sexuales de pareja. ”El mayor temor es que nuestro hijo (a) se inicie en una relación sexual sin contar con la madurez emocional, ni la autonomía para asumir las consecuencias. Un embarazo o un matrimonio a esta edad, incluso la amenaza de una enfermedad de transmisión sexual son comunes…” 9, por lo que es indispensable fomentar la confianza, el respeto y la comunicación con los hijos adolescentes para que tomen conciencia y se hagan responsables de sus actos. 9

78

GUIA de Padres 3, 13 a 15 años, Ed. Universal, Mayo 2003. p. 39


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

Enfermedades de transmisión sexual… “Resulta de importancia extrema hablar con los jóvenes sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) entre las que destaca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, mejor conocido como SIDA…”10 enfermedad derivada de la ignorancia o imprudencia, como una responsabilidad de un embarazo. Aparte de estas, existen otras más de las cuales el adolescente deberá conocer sus efectos y consecuencias. Los padres deben dialogar con sus hijos acerca de: •

Tener relaciones sexuales seguras.

De preferencia con la misma persona y que esté sana.

Usar siempre condón.

Abstinencia (de no seguir las anteriores recomendaciones ).

Solicite a los padres a través de una lluvia de ideas, que mencionen algunos riesgos que implica la desinformación sexual en el adolescente. En papel imprenta presente las siguientes riesgos y complete con comentarios de los padres.

Riesgos que implica la desinformación sexual en el adolescente 1. Ejercer una relación sexual precoz. 2. Matrimonio o parejas a edad temprana. 3. Embarazo o hijo no deseado. 4. Madres/padres solteros adolescentes. 5. Abortos. 6. Hijos abandonados (física o psicológicamente). 7. Altas tazas de mortalidad materna (adolescentes). 8. Abuso sexual. 9. Daños físicos y psicológicos. 10. Truncar sus metas (estudios, diversión, trabajo etc.). 11. Frustraciones o desengaños. 12. Enfermedades de transmisión sexual. 10

SEXUALIDAD INFANTIL Y JUVENIL, SEP, 2000. p. 87

79


Manual de educación secundaria

Ejercicio 3 Propósito: Que los padres de familia por medio de la reflexión tomen en cuenta las necesidades del adolescente en el aspecto sexual, para que logren establecer un vínculo de confianza y respeto al dialogar del tema con sus hijos(as). Indicaciones

Es verdad que… Contestar verdadero o falso a las siguientes afirmaciones 1. Cuando tu hijo (a) pregunte sobre sexo y sexualidad, le debes decir que investigue la respuesta. Falso Usted debe tratar de responder sus preguntas o dudas con exactitud, si no conoce las respuestas invítelo a investiguenlo juntos. 2. Como padre de familia te debes informar lo más confiablemente posible sobre el tema de sexualidad, para poder responder a las dudas de tu hijo (a) adolescente. Verdadero Usted tiene bastantes opciones para prepararse de manera adecuada (libros, diccionarios, profesionales, grupos de orientación etc.) 3. Cuando tu hijo (a) platique sobre el tema contigo, le puedes decir cualquier cosa sin importar que mientas o repitas tabúes, lo importante es platicar con él. Falso Cuando responda no mienta ni repita tabúes, si no sabe o le da pena contestar, dígaselo a su hijo el se sentirá más satisfecho con su respuesta 4. Debes dejar que tu hijo adolescente se divierta de acuerdo a su edad. Verdadero Anímelo a divertirse, siempre y cuando se hayan marcado las normas y límites. 5. Tu hijo (a) no debe presentarte a su novio (a) hasta que sea responsable para una relación formal. Falso Usted propicia la confianza, comunicación y respeto de sus hijo adolescente, si le permite llevarlo (a) a casa y conocer su pareja. 6. Es importante hablarle sobre planificación familiar. Verdadero Usted debe infórmale sobre planificación familiar, aunque considere que no lo necesita, prepararlos para ayudarlos a tomar una decisión cuando la necesiten.

80


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

7. Tu hijo (a) puede tomar decisiones por sí mismo (a). Verdadero Si pero usted oriéntelo, ayúdelo y ensáñele a tomar decisiones responsables, para que al momento de tomarlas no lo hagan por ignorancia, curiosidad o el deseo de ser amados.

6. Conclusiones Tiempo aproximado 10 min. Reflexionar y analizar el aprendizaje obtenido durante la sesión, cerrar el tema.

7. Evaluación Tiempo aproximado 5 min. Solicite a los padres contestar las preguntas de la evaluación de la sesión que aparece en su cuaderno de trabajo. 1. Menciona lo que le haya parecido más importante del tema. 2. Después del desarrollo del tema ¿piensa diferente en relación a la Orientación Sexual del Adolescente? 3. De lo aprendido respecto al tema ¿qué puede modificar en la relación con su hijo (a) adolescente.

8. Despedida Tiempo aproximado 5 min. El Facilitador agradece su asistencia y participación, les invita y recuerda el día y la hora de la próxima reunión.

APOYO TEÓRICO Lectura 1

Sexualidad ¿Qué es la sexualidad? Este es uno de los temas que ocasionan mayor dificultada a los padres de familia, ¿cuál es el momento adecuado?, ¿cómo se lo explico?, ¿y si no le contesto? etc... Dudas, preocupaciones, sentimientos de vergüenza entre otros, son algunos de los obstáculos a los que se enfrentan al sólo pensar en abordar el tema con sus hijos.

81


Manual de educación secundaria

Para iniciar considero importante definir algunos conceptos: Adolescencia. Etapa de la vida humana comprendida entre la infancia y la edad adulta (1019 años). Va precedida de un período breve llamado pubertad, le sigue una edad muy hermosa e interesante, la juventud. Es una etapa fundamental para la persona adulta que será el día de mañana. Enamoramiento. Es una de las experiencias emocionales más importantes del ser humano. Es el efecto mediante el cual se acepta el compromiso de nunca hacer daño al ser amado, ni a nosotros mismos. Sexualidad. “Conjunto de características físicas, emocionales y socioculturales que están presentes desde que nacemos hasta la muerte y que hacen vivir y conocer el mundo desde experiencias muy particulares a cada individuo”11 . Sexo. Conjunto de características anatómicas y fisiológicas que nos diferencian como hombres y mujeres. Relaciones sexuales. Actividad en la cual el pene se introduce en la vagina dando lugar a la eyaculación y la satisfacción sexual de la pareja. También se conoce como: acto sexual, coito o relaciones genitales12 . “La sexualidad incluye aspectos psicológicos como la búsqueda del propio yo; aspectos sociales como el comportamiento que cada persona tiene dentro de la sociedad. Aspectos biológicos como el crecimiento corporal, la menstruación, ovulación y eyaculación; que tiene que ver con el desarrollo de nuestros órganos sexuales, los cambios que sufren estos y que sirven para preparar nuestros cuerpos para la reproducción humana.” La sexualidad incluye todos los aspectos en los que se desarrolla una persona, su capacidad de relacionarse con los demás de responder ante las circunstancias de la vida, de procesar la información que recibe del mundo, pero sobre todo, su capacidad afectiva. En la actualidad la mayoría de las personas piensan que el tener relaciones sexuales prematrimoniales es muy normal y está de moda. Así que muchos chicos y chicas se dejan influir por esta forma de pensar y realizan actos sexuales por imitación o por demostrarle a su grupo de amigos que son muy machos o muy populares. Las relaciones sexuales o el acto sexual involucran a la persona en su totalidad, en sus aspectos físicos, psicológicos y espirituales y en muchas ocasiones el adolescente no mide las consecuencias de sus actos. 11 12

82

VIVE LA VIDA CON VALORES 2, Segundo grado de educación secundaria, Ed. DIF, México, 2002, p.41. ¿SABÍAS QUE¿ Bachillerato, Ed. DIF, México, 2003. p.39


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

Lectura 2

Embarazo prematuro Al llevar a cabo el acto sexual, a pesar de usar algún método de protección (a partir de la primera vez, el cual puede fallar), podría realizarse la fecundación, que es la unión del óvulo y el espermatozoide, esto genera una nueva vida y si no tienes la suficiente madurez física y emocional para enfrentar esta consecuencia, será mejor que lo pienses muy bien antes de iniciar tu vida sexual, tomando en cuenta tus valores morales, sociales y éticos.

Lectura 3

Enfermedades de transmisión sexual Las enfermedades de transmisión sexual son padecimientos que se contraen por realizar el acto sexual de genitales con genitales, de genitales con otras zonas corporales e inclusive por intercambio de fluidos. Son graves porque amenazan a la salud en diversas formas. Pueden ser ocasionadas por virus, bacterias, parásitos u hongos y causar esterilidad, muerte fetal, abortos, ceguera, cáncer e incluso la muerte. Si ocurre durante el embarazo, son una amenaza para el recién nacido, ya que la mayoría de estas enfermedades pueden ser transmitidas de la madre al feto y ocasionarle malformaciones. Han provocado que mueran muchas personas. Existen desde que inició la humanidad, pero cada vez se vuelven más agresivas. Ahora ya hay tratamiento para algunas, pero siguen siendo muy peligrosas y frecuentes. No respetan edad, sexo, religión, ni posición social. Cualquier persona podría contagiarse de alguna de estas enfermedades. Se presentan frecuentemente en adolescentes, debido a la forma de convivencia a la que se enfrentan y porque no tienen conocimiento de ellas, ni de los métodos para prevenirlas. Las infecciones se producen por:

Algunos signos y síntomas

• Bacterias: sífilis, gonorrea, vaginitis.

• Ardor o dolor al orinar.

• Virus: Hérpes genital, condilomas, virus del papiloma humano, SIDA, hepatitis B, linfo granuloma genéreo.

• Secreción no común (del pene o de la vagina).

• Parásitos: Tricomoniasis, pediculosis púbica.

• Molestias o comezón en los órganos genitales.

• Hongos: Candidiasis.

• Inflamación de las ingles o partes altas de los muslos.

• Ulceraciones o alguna otra lesión, cerca o en las partes involucradas en el acto sexual.

83


Manual de educación secundaria

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Además de las consecuencias físicas como los embarazos prematuros o las infecciones de transmisión sexual, el tener relaciones a temprana edad puede generar muchas inquietudes y angustias tales como baja autoestima, pérdida de respeto a sí mismo, decepción y vacío, culpa, remordimiento, fracaso de relaciones a futuro y otras más. • Riesgos en la salud física y mental por ejercer una actividad sexual precoz, cada vez es mayor el número de adolescentes que inician su actividad sexual a edades tempranas, ocasionándoles múltiples consecuencias negativas, a estos jóvenes: como pueden ser los embarazos inesperados, que tienen un doble efecto devastador; por un lado la niña-adolescente embarazada enfrenta riesgos en su salud física y psicológica, su vida escolar es truncada o interrumpida pues conlleva nuevas responsabilidades, como los cuidados, manutención y educación del bebé; por otro lado, el niño o niña por nacer no cuenta con unos padres maduros o bien sólo cuenta con uno de los dos, generalmente la madre, y crece en un ambiente no propicio para su buen desarrollo. A esto tendríamos que añadirle la problemática que se genera en el resto de la familia; por ejemplo: las discusiones entre los padres por los sentimientos de culpa y vergüenza, frustración etc. el malestar de los hermanos ante una situación que no se entiende fácilmente pero que está causando estragos en la familia, además de “ejemplo” que para ellos representa. • Abusos sexuales en los niños y las niñas: No podemos pasar por alto el hecho de que existen personas que, aprovechando la ingenuidad e inocencia de los menores, abusan de ellos; muchas personas adultas cargan en secreto historias angustiosas, problemas no resueltos, sentimientos de culpa y vergüenza, debido a experiencias sexuales negativas que tuvieron en su infancia, y no haber tenido la oportunidad ni la confianza de hablarlo con sus padres o personas preparadas que les ayudaran a resolver el conflicto. Por lo anterior, se hace indispensable que enseñemos a nuestros niños desde edades tempranas a cuidarse y protegerse, enseñanza que empieza en la casa con sus padres. El peligro es real y es necesario advertir a los niños, sin crearles obsesiones o temores innecesarios, que les impidan amar y relacionarse con los demás de manera natural y espontánea; la información debe ser directa y clara, y en lugar de alertar en exceso a los niños, son los padres los que deben tener una constante atención. Para saber identificar a la persona que puede ser un peligro para ellos y evitar que puedan estar solos con ellos. Lamentablemente, en la mayoría de los casos, la persona que abusa de los menores es un familiar o alguien cercano a la familia. Es importante saber escuchar a los niños y extremar cuidados cuando manifiesten algún temor a ciertos adultos; si su hijo habla de algún tipo de agresión de la que él es víctima, es conveniente actuar con prudencia, no atemorice, amenace o presione, brinde confianza para que su hijo (a) le cuente su experiencia, si ocurrió algo es importante que pida ayuda profesional.

84


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

Lectura 4

La sexualidad es para el amor y la vida Las relaciones sexuales suponen una decisión libre. Hay que recordar que se requiere de cierta madurez, pues conllevan un compromiso permanente, el embarazo es consecuencia natural de tener relaciones sexuales y un bebé supone cuidado, tiempo, alimento, gastos, posibilidad de educarlo. Un bebé cambia el rumbo de nuestra vida. Las relaciones sexuales también pueden tener consecuencias en la salud pues hay mucha enfermedades de transmisión sexual. No hay prisa cuando rompemos etapas, rompemos también el equilibrio de nuestra naturaleza, por lo que si nos excedemos nos enfermamos; un río encausado lleva vida, en cambio uno desbordado arrastra con todo y lleva enfermedad y muerte. Cuida tu corazón pues también la sexualidad vivida precozmente trae consecuencias psicológicas como baja autoestima, decepción mutua, promiscuidad, depresión, frustración, vacío e insatisfacción. En la relación de la pareja de novios baja la comunicación, pues se centra en el aspecto sexual, se vicia el compromiso, el conocimiento mutuo y se llega al rompimiento.

Existen presiones o factores que aumentan el riesgo de los hijos de iniciar una vida sexual. Hay situaciones que predisponen a los jóvenes como la soledad, la baja autoestima, el despertar del impulso sexual, los estados de ánimo o los problemas familiares. Tienen que aprender a prever y anticiparse a situaciones que los pongan en peligro ya sea en ciertas fiestas donde se propicie esta conducta, estar mucho rato solos con la pareja, presiones de los amigos o aún de la pareja que les dice “si me quieres demuéstramelo; hay que probar si somos compatibles, no pasa nada”. “Si tú no quieres, buscará a alguien más”, etc. Hacer conciencia sobre el valor de la auténtica libertad y la importancia de no dejarse presionar por nadie, ofrecer alternativas para recomenzar si ya han tenido relaciones y ayudarles a entender que no todo está perdido y que pueden volver a comenzar asumiendo el error y enfrentando las consecuencias. Recordándoles con cariño que no están solos y que siempre cuentan como su apoyo como padres, transmitiéndoles amor y una aceptación incondicional. Prepararnos para entender la anatomía básica y el tema de la fertilidad para poder contestar preguntas o inquietudes a sus hijos.

85


Manual de educación secundaria

Bibliografia PICK, Susan, Givaudan, Martínez, APRENDIENDO A SER MAMÁ Y PAPÁ, Ed. IDÉAME, México, 1998. VALDIVIA, Felicitas, EDUCAR, Secretaria de Educación Jalisco, México, 2001. MIER, Pablo, Sierra, Terán, ADOLESCENCIA RIESGO TOTAL, Ed. Centenario, México, 2001. OTERO, Oliveros F., EDUCAR LA INTELIGENCIA, Ediciones Internacionales Universitarias, España, 2001. LÓPEZ, Sánchez F., EDUCACIÓN SEXUAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES, Ed. Siglo XXI, Mexico,1996. GUÍA DE PADRES 3, 13 a 15 AÑOS, Ed. El Universal, México, Mayo, 2005. ORTEGA, Pedro, Ramón Minguiz, Ramón Gil, VALORES Y EDUCACIÓN, Ed. Ariel, México, 1996. VIVE CON LOS VALORES 2 Segundo grado de educación Secundaria “adolescencia y Sexualidad “ Edt. DIF Tamaulipas 2003.

86


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

TEMA: 6

La nutrición y los adolescentes PLANEACIÓN DE LA SESIÓN 1. BIENVENIDA A LOS ASISTENTES 2. RECUPERACIÓN DEL TEMA ANTERIOR 3. TÉCNICA DE INICIO 4. PROPÓSITO DEL TEMA 5. DESARROLLO DEL TEMA Concepto de nutrición. Características de una dieta recomendable. Grupos de alimentos. Trastornos alimenticios en los adolescentes. Recomendaciones para los padres. 6. CONCLUSIONES 7. EVALUACIÓN 8. DESPEDIDA

87


Manual de educación secundaria

1. Bienvenida Tiempo aproximado 5 min. De la bienvenida a los asistentes y realce su responsabilidad al asistir y continuar en el programa Escuela para Padres.

2. Recuperación del tema anterior Tiempo aproximado 10 min. Solicite a los participantes hablar sobre los aprendizajes interiorizados de la sesión pasada, pregunte si algo de lo aprendido lo aplicaron a su vida diaria.

3. Técnica de inicio “El Espantado” Tiempo aproximado 15 min. Propósito: Estimular el cerebro para acelerar el aprendizaje y que posteriormente lo practiquen con sus hijos.

Indicaciones: Ponerse de pie. Abrir moderadamente las piernas. Abrir los dedos de pies y manos lo más que pueda. Ponerse de puntas y los brazos hacia arriba lo más alto que se pueda. Tomar aire y guárdalo durante 10 segundos, tratando de estirarte más y la cabeza hacia atrás. Expulsar el aire con un pequeño grito ¡ahhh! y aflojar el cuerpo hasta abajo como si te fueras a caer.

Beneficios: Las terminaciones nerviosas de las manos y los pies se abren alertando el sistema nervioso. Permite que corra una nueva corriente eléctrica por el sistema nervioso. Prepara al organismo para una mejor respuesta de aprendizaje. Maneja el estrés y relaja todo el cuerpo.

88


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

4. Propósito del tema Tiempo aproximado 5 min. Que los padres de familia analicen las características de la alimentación, considerando los aspectos que debe reunir para ser equilibrada, completa, variada y suficiente para evitar factores de riesgo y trastornos alimenticios en sus hijos adolescentes.

5. Desarrollo del tema Tiempo aproximado 60 min. Despierte el interés del tema a través de las siguientes preguntas: ¿Para usted qué es comer bien? ¿Cree que sus hijos adolescentes se alimentan adecuadamente? ¿Cuáles grupos de alimentos conoce? ¿Qué trastornos alimenticios conoce? ¿Para ustedes qué es nutrición?

Concepto de nutrición Nutrición. Es el proceso por el cual el cuerpo obtiene, incorpora, metaboliza y excreta las sustancias nutritivas necesarias para la vida. Nutrimento: Es cualquier sustancia con energía almacenada en los alimentos, que puede ser utilizada por el cuerpo.

Características de una dieta recomendable Equilibrada. Que contenga las cantidades adecuadas de nutrimentos para el desarrollo y crecimiento de las personas. Completa. Que incluya todos los grupos de alimentos. Variada. Que incluya diferentes tipos de alimentos. Suficiente. Que la cantidad de alimentos vaya de acuerdo a las necesidades de las personas.

89


Manual de educación secundaria

Resalte la participación rescatando las ideas mas importantes y compleméntelas si es necesario con la información anterior. Posteriormente pídales que se reúnan en parejas y realicen la siguiente actividad.

Ejercicio 1

DIME LO QUE COME TU HIJO Y TE DIRÉ CÓMO SE SIENTE Indicaciones: Organice al grupo en parejas. Mutuamente se preguntarán sobre los alimentos que sus hijos desayunaron, comieron y cenaron el día anterior, y anotelos en su cuaderno de trabajo. Al terminar la anterior acción solicíteles formen un círculo para que socialicen la información recabada. Refuerce con la información del apoyo teórico. Conclusión: La alimentación además de ser uno de los más importantes pilares de la salud, es también el que está más a nuestro alcance de controlar.

Grupos de alimentos Los alimentos se clasifican en tres grupos de acuerdo a los nutrimentos que contienen en mayor cantidad. Grupo I Verduras y Frutas. Alto contenido de vitaminas como la A y la C, minerales como el hierro, calcio, yodo y zinc. Los alimentos del grupo I fortalecen el sistema inmunológico Grupo II Cereales y Tubérculos. encontramos el pan, tortilla, arroz, avena, trigo pastas, tubérculos como la papa y el betabel, que proporcionan la energía para realizar las diferentes actividades diarias Grupo III Leguminosas y alimentos de origen animal. En este grupo encontramos el fríjol, lentejas, habas todos los alimentos de origen animal sus derivados como la carne, leche, huevos, etc. Estos alimentos también proporcionan al cuerpo proteínas que sirven para formar y reparar tejidos como músculos, piel, sangre, pelo, huesos, etc.

90


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

Ejercicio 2

ORGANIZANDO MENÚS DÍA

DESAYUNO

COMIDA

CENA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Indicaciones: Organice a los participantes en 3 equipos. Asigne a cada equipo un menú para su realización durante la semana (desayuno, comida y cena respectivamente). Infórmeles que deberán anotarlo en su cuaderno de trabajo, basarse en la información del apoyo teórico para realizarlo con sus presupuestos. Al término socialice los resultados en grupo. Conclusiones: La manera más práctica para saber si la dieta es suficiente para nuestro hijo, es vigilar su crecimiento y desarrollo, si el adolescente crece de acuerdo a lo esperado para su edad, la dieta esta siendo suficiente.

Trastornos alimenticios en los adolescentes Los cambios físicos y psíquicos de la adolescencia, pueden dar lugar a trastornos de alimentación relacionados con la calidad y cantidad de los nutrimentos y repercutir en el estado de salud. Entre las alteraciones de la alimentación destacan la anorexia nerviosa, la bulimia y la obesidad en el otro extremo.

91


Manual de educación secundaria

Posteriormente pregunte a los padres si conocen las características de cada uno de los trastornos y manifiéstenlos a través de lluvia de ideas. Apoye conclusiones y aclare dudas según sea el caso con el siguiente apoyo teórico. La ANOREXIA y la BULIMIA son trastornos de la conducta alimenticia de origen afectivo. Los adolescentes con anorexia se niegan a comer, sienten miedo intenso de estar obesos tienen una distorsión de su imagen corporal. Los adolescentes con bulimia sufren también una preocupación exagerada por su peso y figura, consumen grandes cantidades de comida en un corto tiempo y de manera incontrolable y posteriormente recurren a diferentes métodos para deshacerse de lo que comieron, por ejemplo provocarse el vómito, usar purgas diuréticas o lavativas, someterse a dietas muy estrictas y realizar ejercicio de manera exagerada . La OBESIDAD es una enfermedad que se caracteriza por un depósito excesivo de grasa en el cuerpo, puede suceder por dos motivos principales: 1. Que la persona está comiendo más de los que necesita. 2. Que la persona está gastando poca energía (se mueve poco, no hace ejercicio o permanece inactivo gran parte del tiempo).

Ejercicio 3

ADOLESCENTES CON TRASTORNOS ALIMENTICIOS Caso 1 La mamá de Laurita está preocupada , su hija come muy poco, ella observa que la chica corta sus alimentos en pequeños pedazos y que a veces no los consume en su totalidad, su cuerpo parece de una niña aunque ya tiene 15 años, la mamá trata de obligarla a comer, Laurita argumenta que está gorda. Caso 2 Mónica de 14 años últimamente ha sido muy desordenada en su forma de comer, hay días que come exageradamente y después dice que la comida le cayó mal , se va al baño a vomitar una y otra vez, hasta que no le queda nada en el estómago. Otros días su mamá la nota sin apetito, se niega a comer y se mata haciendo ejercicio. Caso 3 Fernando siempre ha sido gordito, pero desde que entró a la secundaria se la pasa come y come, su papá nota que se agita mucho al subir escaleras y el chico comenta con tristeza que en la escuela le llaman ballena o barril. Sus padres pensaban que al crecer adelgazaría de manera natural, pero ello no ha sucedido.

92


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

Indicaciones: Organice 3 equipos y asigne un caso a cada uno de ellos para su análisis. Proporcione un tiempo prudente para ello y al final socialice las conclusiones a la que llegó cada equipo Ayúdeles a realizar el análisis guiándole por preguntas como: ¿Qué genera este tipo de trastornos?, ¿pueden prevenirse? Conclusiones: Para alcanzar el preciado bien de la salud es indispensable una alimentación correcta, la dieta no lo es todo, pero un organismo bien alimentado es generalmente un organismo sano y un gran número de enfermedades pueden prevenirse con una alimentación saludable. El crecimiento y la maduración del cuerpo a lo largo de la infancia y la pubertad dependen estrechamente de la alimentación.

Recomendaciones para los padres de familia Los padres deben estar atentos para detectar si el adolescente: • Está obsesionado con su peso y apariencia física. • Tiene miedo de subir de peso. • Se brinca comidas o ayuna de manera frecuente. • Está permanentemente a “dieta” para bajar de peso. • Acostumbra comer cuando está triste, enojado, molesto o frustrado. • Come rápido y con ansiedad. • Come porque el alimento está disponible y no porque tenga hambre. • Come mientras realiza otras actividades, como ver T.V., estudiar o leer etc. • Come en grandes cantidades y lleva una vida sedentaria.

6. Conclusiones Tiempo aproximado 10 min. Pregunte a los padres de familia si el tema de hoy ha servido para conocer más ampliamente cómo está la alimentación en su familia y darse cuenta de qué está pasando con la alimentación de sus hijos adolescentes. Cierre con conclusiones acerca de sus reflexiones.

93


Manual de educación secundaria

7. Evaluación Tiempo aproximado 5 min. 1. ¿Para qué te sirvió el análisis de este tema? 2. ¿Qué cambios en la alimentación de tu familia crees que es conveniente hacer? 3. ¿Qué tomarás en cuenta a partir de hoy para planear los menús de tu familia?

8. Despedida Tiempo aproximado 5 min. El Facilitador agradece su asistencia y participación, les invita y recuerda el día y la hora de la próxima reunión.

APOYO TEÓRICO Los trastornos en la alimentación El término trastornos en la alimentación, hace referencia a una variedad de trastornos, la característica común de todos ellos es la conducta alimenticia anormal. Estos trastornos son problemas serios de salud mental y pueden poner en peligro la vida. La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son trastornos en la alimentación frecuentes entre los adolescentes y adultos jóvenes. La obesidad también puede incluirse como un trastorno en la alimentación y puede afectar a todas las edades, incluyendo a los niños y a los adolescentes. Existen diversos tipos de trastornos en la alimentación que requieren el cuidado clínico de un médico o de otro profesional de la salud. En el siguiente directorio se enumeran algunos de ellos, para los cuales proveemos una breve descripción.

La Anorexia Nerviosa ¿Qué es la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa (AN), una forma de auto iniciación, es un trastorno en la alimentación caracterizado por un bajo peso corporal (menos del 85 por ciento del peso normal para la estatura y edad), una imagen corporal distorsionada, amenorrea (ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos que en otras circunstancias deberían presentarse) y un miedo intenso a aumentar de peso. Es conocida también como anorexia.

94


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

¿Cuáles son las causas de la anorexia nerviosa? No se conocen las causas de la anorexia nerviosa. Este trastorno normalmente comienza con la práctica inocente de realizar dietas, pero gradualmente evoluciona hasta llegar a una pérdida de peso extrema e insalubre. Se considera que las actitudes sociales hacia el aspecto físico, las influencias familiares, la genética y los factores neuroquímicos y del desarrollo contribuyen a la causa de la anorexia. Los adolescentes que desarrollan anorexia suelen provenir de familias en las que existen antecedentes de problemas de peso, enfermedades físicas y otros problemas relacionados con la salud mental, como la depresión o el abuso de sustancias. Además, las familias de los adolescentes con este trastorno se sienten desafiadas por resolver el problema de manera adecuada, siendo muy rígidas, excesivamente críticas, entrometidas o sobreprotectoras. Los adolescentes también pueden ser dependientes e inmaduros en su desarrollo emocional y tienden a aislarse de los demás. Los adolescentes que tienen anorexia comúnmente presentan otros problemas de salud mental, como trastornos de ansiedad o trastornos afectivos. La bulimia nerviosa ¿Qué es la bulimia nerviosa? La bulimia nerviosa, normalmente llamada bulimia, se define como episodios incontrolados de comer en exceso (atrancones) seguidos normalmente de purgas (autoinducción del vómito), mal uso de laxantes, enemas, o medicamentos que producen un incremento en la producción de orina, ayuno o ejercicio excesivo para controlar el peso. Los atrancones, en esta situación, se definen como comer cantidades mucho más grandes de alimentos de las que se consumirían normalmente en un período corto de tiempo (normalmente menos de dos horas). Los atracones de comida se producen al menos dos veces a la semana durante tres meses y pueden producirse incluso hasta varias veces al día. ¿Qué causa la bulimia? No se conoce la causa de la bulimia. Se cree que los factores que contribuyen al desarrollo de la bulimia incluyen los ideales culturales y las actitudes sociales en cuanto a la apariencia del cuerpo, la autoevaluación basada en el peso y forma del cuerpo, y los problemas familiares. Del 30 al 50 por ciento de los adolescentes bulímicos también cumplen los criterios de la anorexia nerviosa al inicio de su enfermedad La obesidad ¿Qué es la obesidad? La obesidad se define como una acumulación generalizada de adiposidad corporal. Se determina midiendo la estatura y el peso del adolescente. Un adolescente se considera obeso cuando se encuentra muy por encima del peso ideal para su estatura. El sobrepeso se define como un aumento del tamaño del cuerpo con aumento de la masa corporal magra y sin una acumulación excesiva de adiposidad corporal. No se ha establecido una norma para separar la obesidad del sobrepeso. Los estudios de investigación sugieren que los adolescentes con sobrepeso pueden transformarse en adultos con sobrepeso.

95


Manual de educación secundaria

¿Cuáles son las causas de la obesidad? Durante la década del 90, un fisiólogo propuso una «teoría de punto fijo» que ha seguido ganando adeptos. La teoría de punto fijo sugiere que el peso está determinado por complejas interacciones de factores neuronales, hormonales y metabólicos. Las influencias genéticas y familiares contribuyen con los índices metabólicos y los niveles de actividad física importantes para el gasto de energía. En la actualidad, se están realizando esfuerzos tendientes a identificar dos tipos de obesidad: 1. La obesidad con una etiología orgánica específica (endógena). 2. La obesidad causada por una simple ingesta excesiva de calorías y factores genéticos/familiares, psicogénicos y mixtos (exógena). Los adipositos (células adiposas) parecen aumentar en número cuando el aumento de la ingesta calórica empieza antes del nacimiento y continúa a velocidad reducida en la pubertad. Durante la adolescencia, cuando se producen los períodos normales de disminución de peso, el tamaño de los adipositos disminuye pero el número de células no. Tratamiento para la obesidad El tratamiento específico para la obesidad será determinado por el médico de su hijo adolescente basándose en lo siguiente: • La edad de su hijo adolescente, su estado general de salud y sus antecedentes médicos. • La gravedad del cuadro clínico. • La tolerancia de su hijo adolescente a determinados medicamentos, procedimientos o terapias • Su opinión o preferencia. El tratamiento para la obesidad en adolescentes puede incluir lo siguiente: • Asesoramiento nutricional sobre la dieta individual. • Modificación de la dieta y del contenido calórico. • Más ejercicio o mayor participación en un programa de ejercicios adecuado. • Modificación de la conducta. • Terapia individual o de grupo orientada a cambiar patrones de conducta y confrontar sentimientos relacionados con el peso y los problemas de desarrollo normal. • Apoyo y aliento para realizar cambios y seguir las recomendaciones del tratamiento recomendado.

96


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

El tratamiento que planifica la consideración de los componentes enumerados anteriormente, generalmente incluye la participación de un nutricionista, profesionales de la salud mental calificados y un especialista en ejercicios. Los objetivos del tratamiento deben ser realistas, orientándose a una modesta reducción de la ingesta, cambios en los hábitos alimenticios y la incorporación de un estilo de vida saludable orientado a la actividad física. Cambiando los hábitos alimenticios Los adolescentes viven frecuentemente muy ocupados en la escuela, el trabajo y las actividades deportivas. Ayúdele a planificar el día, si él no puede estar en la casa a la hora de las comidas. Envíe con él refrigerios saludables o almuerzos empacados. Esto le evitará que consuma comidas poco saludables. Puede llevar refrigerios adicionales o alimentos que él pueda preparar rápidamente. Su hijo adolescente también puede aprender de sus buenos hábitos alimenticios. Enséñele con su ejemplo y elógielo cuando elija buenos alimentos. Durante esta época trate de no criticar su apariencia. Los adolescentes se preocupan con mucha facilidad por su imagen corporal. Si están comiendo mucho o muy poco, puede afectar su crecimiento. Si está preocupado acerca de los hábitos alimenticios de su hijo, hable con su médico. Alternativas para los grupos de alimentos Dele a su hijo adolescente al menos una porción al día de alimentos ricos en vitamina C. También necesita una porción diaria de alimentos ricos en vitamina A. Estos incluyen espinacas, calabazas, zanahorias o papas. Elija carnes magras, pescado y alimentos avícolas, para su hijo adolescente. También dele leche al 2% y productos lácteos bajos en grasa después de los 2 años de edad para limitar el consumo de grasas saturadas. Evite los alimentos sofritos y los postres con alto contenido de grasa excepto en ocasiones especiales. Esto baja las probabilidades de contraer enfermedades cardíacas cuando llegue a la edad adulta. www.alimentación –sana.com.ar www.baptisthealth.net

Bibliografía Suzanne, Abraham y Derek LLewellyn Jones, Anorexia y Bulimia, Ed. Alianza, 1996. PICK, Susan y José Ángel AGUILAR, Planeando tu vida, Ed. Planeta, México,1998. Manual para mejorar en la escuela la alimentación de niños, niñas y los y las adolescentes, Secretaría de Salud Jalisco, México, 2000. MEECE, Judith l., Desarrollo del niño y el adolescente, Ed. Mc. Graw Hill, México, 2001.

97



El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

TEMA 7

El papel de los padres en el éxito escolar de sus hijos. PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

1. BIENVENIDA 2. RECUPERCAIÓN DEL TEMA ANTERIOR 3. TÉCNICA DE INICIO 4. PROPÓSITO 5. DESARROLLO DEL TEMA Concepto. ¿Qué tanto conoces de tu hijo, con respecto a sus estudios. La autoestima de tu hijo en relación con sus estudios. La motivación. Las aptitudes. Estudiante problema. Recomendaciones para los padres. 6. CONCLUSIONES 7. EVALUACIÓN 8. DESPEDIDA

99


Manual de educación secundaria

1. Bienvenida Tiempo aproximado 10 min. De la bienvenida a los participantes y destaque el proceso de grupo del cual usted como facilitador ha sido testigo, reconociendo los esfuerzos que cada persona ha hecho para integrarse al grupo, brindando lo mejor de sí misma, y lo que han logrado construir a lo largo de siete semanas de trabajo ccomo un grupo productivo, donde la participación de cada una de ellas se ha convertido en un estímulo de aprendizaje grupal.

2. Recuperación del tema anterior A través de preguntas generadoras o lluvia de ideas dirija la participación de las personas, para rememorar las ideas más importantes de la sesión anterior, haga una recapitulación que destaque lo relevante del tema.

3. Técnica de inicio:”La última letra” Tiempo aproximado 15 min. Propósito: Desarrollar la concentración y ejercitar la rapidez mental. Desarrollo: • Solicitar al grupo que forme un círculo, un compañero dice el nombre de una persona o ciudad y el compañero que le sigue tiene que decir otra palabra que inicie con la última letra del nombre que dijo su compañero. • Si un compañero no encuentra una palabra sale del ejercicio o se pasa la participación a otro compañero. • Si se quiere hacer como competencia se pueden dar castigos o solicitar prendas a los que no respondan o simplemente se van saliendo del juego y se declara un ganador.

4. Propósito del tema Tiempo aproximado 5 min. Que los padres de familia analicen los diferentes factores que intervienen en el rendimiento escolar de sus hijos para que promuevan en ellos aptitudes y actitudes que favorezcan un buen desempeño académico.

100


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

5. Desarrollo del tema Tiempo aproximado 70 min.

EL PAPEL DE LOS PADRES EN EL ÉXITO ESCOLAR DE SUS HIJOS. La mayoría de los padres deseamos que nuestros hijos alcancen el éxito en las actividades, que emprendan, principalmente los que tienen que ver con el estudio, es por eso que al ingresar el chico a la escuela secundaria, el desafío es también para los padres, muchos aspectos cambian en la vida escolar, algunos son muy claros y otros no tan evidentes, pero todos le exigen al adolescente un esfuerzo considerable. En la escuela secundaria cada maestro exige trabajos que se agregan a las tareas de otras asignaturas, el adolescente es responsable de organizarse para poder cumplir con todo y adaptarse a las exigencias de la escuela, muy importante es que los padres le ofrezcan el apoyo adecuado, sin dejar que se desanime y llegue a considerar los estudios como algo pesado, fastidioso o un problema difícil de superar. Aquí cabe plantear a los participantes las siguientes pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad de los padres con respecto a los estudios de sus hijos en la escuela secundaria? y ¿qué significa para ellos el estudio? La respuesta a esta pregunta dependerá básicamente del concepto que tengan sobre el estudio, si éste es considerado sólo como un medio para que sus hijos se instruyan en unas determinadas materias o para que sean sólo buenos alumnos, es probable que ellos crean que su responsabilidad está casi totalmente delegada a los maestros, pero si los padres conciben al estudio como:

Concepto El estudio es un medio para desarrollar las capacidades, una oportunidad para servir a los demás, una base para crecer, un trabajo que debe estar bien hecho, una forma de vivir la responsabilidad. (PÉREZ, Solís María, 2003) Pregunte a los padres: ¿Qué factores propios del alumno intervienen en el rendimiento escolar? Escuche sus ideas y retome con el grupo lo siguiente:

101


Manual de educación secundaria

Estudiar es una actividad encaminada a adquirir conocimientos y a desarrollar el pensamiento; requiere de esfuerzo, concentración y motivación. La responsabilidad de aprender es del alumno, el tiene que desarrollar sus propias técnicas de estudio y definir sus metas. En muchas ocasiones los hijos en esta etapa no tienen conciencia de esto, por eso es conveniente que los padres los ayuden a crear poco a poco una actividad positiva hacia sus estudios. Entre los factores que intervienen en el rendimiento escolar y del cual nos ocuparemos más adelante están la autoestima, la motivación, la inteligencia y aptitudes. Para continuar con el análisis de este tema pida a los padres que respondan el ejercicio numero 1

Ejercicio 1

¿Qué tanto conoces de tu hijo con respecto a sus estudios? Propósito: Que los padres reflexionen sobre su responsabilidad, en relación con los estudios de sus hijos en la escuela secundaria y que contesten el cuestionario en su cuaderno de trabajo. 1)

¿Conoces el trabajo que debe realizar tu hijo en relación con cada materia? SI (

2)

NO ( )

)

NO ( )

)

NO ( )

¿Te interesas constantemente por conocer el aprovechamiento escolar de tu hijo? SI (

102

)

¿Asistes siempre a las juntas de padres que convoca la escuela? SI (

6)

NO ( )

¿Conoces el nombre de los maestros de tu hijo? SI (

5)

)

¿Consideras que la participación de los padres influye en el rendimiento escolar de los hijos? SI (

4)

NO ( )

¿Cuenta tu hijo con un espacio adecuado para realizar sus tareas escolares? SI (

3)

)

)

NO ( )


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

7)

¿Sabes cuáles son las materias en las que tu hijo tiene dificultades? SI (

8)

)

NO ( )

¿Sabe tu hijo que cuando obtiene bajas calificaciones, te preocupas? SI (

9)

)

NO ( )

¿Estimulas y reconoces sus logros escolares? SI (

)

NO ( )

10) ¿Aceptas participar junto con la escuela cuando se trata de atender el bajo rendimiento escolar de tu hijo? SI (

)

NO ( )

Conclusión Si el padre de familia contestó negativamente a la mayoría de las preguntas, conviene que reflexione sobre su participación en los estudios del hijo, si no, merece una felicitación. Ya que desde la percepción de los hijos, lo que esperan es la dedicación hacia ellos, el ambiente, la relación, la comunicación y la atención prestada a sus problemas, además del acompañamiento en esta etapa.

Ejercicio 2

La autoestima de tu hijo en relación con sus estudios Propósito: Que los padres reconozcan la influencia que la autoestima tiene sobre el rendimiento escolar. Indicaciones: Pida a los padres que en su cuaderno de trabajo, escriban dentro del parentesis el número que corresponda a la respuesta, según sea el caso de su hijo (a). 0 Casi nunca

1 Algunas veces

2 Casi siempre

1. ¿Está teniendo éxito en sus estudios?

(

2. ¿Se siente satisfecho con sus calificaciones?

(

)

3. ¿Se muestra seguro ante situaciones nuevas?

(

)

4. ¿Disfruta relatando lo que hizo en la escuela?

(

)

)

103


Manual de educación secundaria

5. ¿Es una persona optimista?

(

)

6. ¿Tiene claro lo que debe hacer?

(

)

7. ¿Está en buena forma física?

(

)

8. ¿Se siente respetado por los otros?

(

)

9. ¿Piensa que los demás tienen una buena imagen de él?

(

)

10. ¿Escucha con atención cuando le hablan?

(

)

11. ¿Pide ayuda si la necesita?

(

)

12. ¿Puede reírse de sus errores?

(

)

13. ¿Es responsable de sus actos?

(

)

14. ¿Expresa abiertamente sus sentimientos?

(

)

15. ¿Es una persona entusiasta?

(

)

16. ¿Está contento de ser hombre o de ser mujer?

(

)

17. ¿Cuida su trabajo?

(

)

18. ¿Dice que le gusta la escuela a la que asiste?

(

)

19. ¿Piensa que es importante seguir estudiando?

(

)

20. ¿Le motiva aprender algo nuevo?

(

)

0 – 20 Autoestima baja

20 – 30 Autoestima media

30 – 40 Autoestima alta

Al finalizar el ejercicio los padres sumarán los puntos que obtuvieron y el resultado reflejará en parte la actitud que tienen sus hijos en relación a los estudios y en general hacia ellos mismos, como concepto de valor que en muchas ocasiones repercute en el éxito o fracaso escolar. Se recomienda a los padres estimular aquellas áreas que resultaron bajas y reconocer con ellos lo logrado, hasta ahora. Conclusión El valor que cada adolescente da a su persona, se elabora a partir de las relaciones con otras personas, especialmente con sus padres y maestros; entre mejor opinión tenga él mismo de sus posibilidades académicas se mostrará más optimista y con mayor ajuste personal. En cambio, estudiantes con bajo rendimiento escolar se presentan más pesimistas, con cierta dificultad de adaptación a la escuela y pérdida de confianza en sí mismos. Para continuar con el análisis de los siguientes puntos, solicite a los participantes a través de la técnica lluvia de ideas que: describan los comportamientos de un estudiante desmotivado en sus estudios y cuáles

104


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

creen que serán las aptitudes que un alumno de secundaria requiere para enfrentar las dificultades de este nivel de estudio. Anote las ideas expresadas y complemente con la información siguiente.

La motivación Es la disposición a estudiar, no hay ningún comportamiento humano sin motivos, ni aprendizaje sin ganas de aprender, los motivos mueven a la voluntad para realizar algo de una forma determinada. La labor de motivación de los padres hacia los hijos, consistirá en estimular mediante motivos válidos, la voluntad de aprender, de mejorar como persona, lo que supone ayudar a descubrir y desarrollar aquellos valores con más posibilidades en los hijos. Para ello realizaremos tareas como estimular, exigir, enseñar a trabajar, a llevar un plan de tareas, etc., así como asumir actitudes de comprensión, respeto, paciencia, afecto, etc. (CASTILLO, Gerardo, 1998).

Las aptitudes El rendimiento escolar exige para afrontarlo con garantía, unas ciertas capacidades cognitivas. La inteligencia y las aptitudes son una serie de capacidades susceptibles de desarrollarse a lo largo de la vida. En muchas ocasiones el estudiante que ingresa a la Escuela Secundaria desconoce las técnicas de estudio que permiten aplicar y desarrollar cada capacidad aún cuando posea interés y su coeficiente intelectual sea elevado, pueden por estas limitaciones fracasar en una o varias asignaturas. Estas capacidades a las que nos referimos son: atender, observar, escuchar, preguntar, analizar, sintetizar, y memorizar.

CAPACIDAD

TÉCNICA DE ESTUDIO

ATENDER

Establecer algún objetivo concreto para cada clase o sesión de estudio.

OBSERVAR

Saber examinar los diversos aspectos de algo.

ESCUCHAR

Saber tomar ajustes.

PREGUNTAR

Saberse expresarse con claridad, verbalmente o por escrito.

ANALIZAR

Saber elaborar un resumen o esquema de un tema estudiado.

MEMORIZAR

Aprender lo estudiado.

105


Manual de educación secundaria

Vamos a registrar un solo ejemplo de técnica de estudio por cada capacidad. Las técnicas de estudio se pueden agrupar en dos: 1. Estrategias de trabajo en casa. 2. Estrategias de trabajo en clase.

Estrategias de trabajo en casa

Estrategias de trabajo en clase

• Lugar de trabajo.

• Escuchar con atención.

• Material a utilizar completo.

• Tomar notas en clase.

• Calendario de tareas.

• Revisar apuntes.

• Alternar tiempos de trabajo y descanso.

• Preguntar cuando no quede claro algún punto.

• Evitar distracciones de todo tipo.

• Leer para comprender.

• Memorización.

• Organizar conceptos. • Hacer resúmenes. • Repasar lo estudiado. (ROMERO, Ibarrola Norma, 2003)

Ejercicio 3

Estudiante problema Propósito: Que los participantes analicen las causas, consecuencias y alternativas de solución del fracaso escolar. Indicaciones: Organice al grupo en equipos de 5 ó 6 personas, pídales que analicen la lectura del caso y posteriormente propongan sus alternativas de solución. Estudiante problema José Luis es alumno de segundo de secundaria, acaba de ser evaluado el tercer bimestre escolar y de nuevo reprueba cinco materias como en los dos períodos anteriores. La trabajadora social dijo a sus padres que está en peligro de que se le de de baja, pues ha acumulado cinco reportes, agregando un problema más a sus pésimas calificaciones.

106


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

José Luis se muestra apático, desinteresado al trabajo escolar y atraído por el desorden. Al principio del ciclo escolar, sus padres se comprometieron a apoyarlo, para que elevara su rendimiento escolar y mejorara su comportamiento, pero el exceso de compromisos y de trabajo no les ha permitido atender adecuadamente a su hijo. ¿Dar de baja del plantel a José Luis lo hará cambiar de actitud cuando reanude sus estudios en otra escuela? 1. ¿Qué opciones crees que puede ofrecer la escuela para atender esta situación? 2. ¿Qué alternativas de atención al problema recomendarías a los padres de José Luis? 3. ¿Qué compromisos debe asumir José Luis para cambiar su situación en la escuela? Escribe las respuestas en la columna respectiva: Escuela

Familia

Alumno

Una vez terminado el ejercicio cada equipo presentará sus conclusiones ante el grupo las cuales se habrán elaborado en una hoja de rotafolio. Concluya en plenaria aclarando las dudas que se hayan presentado. Conclusión El fracaso escolar es un fenómeno que se presenta con mucha frecuencia en los alumnos de nivel secundaria y para afrontarlo se requiere de la participación conjunta de maestros, padres y alumnos.

Recomendaciones para los padres • Se comprensivo ante las dificultades académicas, no te preocupes sólo por las calificaciones. • Estimula el trabajo de tu hijo, valorando el esfuerzo que supone.

107


Manual de educación secundaria

• Da libertad a tu hijo para organizar su trabajo. • No le interrumpas en los momentos de estudio. • Ten paciencia si algo no sale bien. • Enséñale a trabajar no como una imposición y una carga, sino con libertad. • Proporciona a tu hijo un lugar para su estudio. • Proporciónale el material de trabajo requerido. • Ofrece un ambiente familiar optimista y atento que anime a tu hijo. • Ayuda a tu hijo a ver en los estudios un medio para la mejoría propia y la de los demás. • Impulsa a tu hijo a trabajar de forma autónoma. Esto implica capacidad para tomar decisiones personales, en la realización de su trabajo como: saber qué hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo. El alumno debe aprender poco a poco a dirigir su trabajo.

6. Conclusiones Tiempo aproximado 10 min. Invite a los padres a apoyar a sus hijos utilizando alguna técnica de las manifestadas durante la sesión, solicite que expresen los aprendizajes que llevan del tema desarrollado, retome la importancia de los hábitos de estudio en relación a la utilización de alguna técnica especifica de estudio para lograr un mejor aprovechamiento escolar.

7. Evaluación Tiempo aproximado 5 min. 1. ¿Cómo motivarás a tu hijo con respecto a sus estudios? 2. ¿Qué recomendaciones llevarás a la práctica de lo aprendido hoy, para ayudar a tus hijos a mejorar su rendimiento escolar? 3. ¿De qué manera colaborarás con la escuela para elevar el rendimiento escolar de tu hijo?

108


El adolescente y su contexto escolar Unidad 2

8. Despedida Tiempo aproximado 5 min. El Facilitador agradece su asistencia y participación, les invita y recuerda el día y la hora de la próxima reunión.

APOYO TEÓRICO Lectura 1

Las técnicas de estudio Las técnicas de estudio son un conjunto sistemático de acciones que se realizan para lograr comprender y memorizar información de manera permanente. El uso habitual de estas técnicas ayuda al adolescente a aprovechar mejor sus recursos intelectuales y por tanto, a mejorar sus resultados académicos. Gran parte de las técnicas de estudio se practican en casa, por eso conviene que los padres conozcamos algunos de sus principios básicos para proponerlos a nuestro hijo. Las técnicas de estudio se pueden agrupar en tres grupos: 1. Las estrategias de organización: sirven para hacer las cosas de manera ordenada y eficaz. Abarcan varios elementos: Lugar de trabajo. Que el lugar donde se estudia cuente con buena luz y ventilación, alejado del ruido y las distracciones. Estudiar sentado a la mesa o escritorio propicia una actitud activa, en cambio la cama y los sillones invitan a relajarse y dormir. Material. Antes de sentarse a trabajar es importante contar con todos los materiales que se van a utilizar para evitar el tener que interrumpir y levantarse a conseguirlos. Tiempo de trabajo. Es recomendable usar una agenda o calendario de estudio, anotar las fechas de exámenes y entrega de tareas y trabajos. Resulta muy útil decidir por anticipado la materia que se va a trabajar cada día, lo mejor es estudiar el mismo día de la clase en que se dio la información. Los periodos de trabajo pueden combinarse con tiempo breves de descanso, cada semana el adolescente debe verificar si ha cumplido con el programa de estudio y si logró sus objetivos. 2. Estrategias de trabajo en clase: hacen que el quehacer en el aula sea más productivo. Podemos sugerir a nuestro hijo escuchar con atención y tomar notas de la clase, revisar los apuntes

109


Manual de educación secundaria

da oportunidad al estudiante de completar lo que falta, aclarar confusiones, corregir los errores y la escritura de términos técnicos. Hay que hacer esa revisión lo más pronto posible, cuando la memoria aun retenga detalles e ideas que no pudieron anotarse con suficiente claridad. 3. Las estrategias de estudio: como herramientas de apoyo para aprovechar mejor el tiempo y las capacidades personales. Las siguientes sugerencias dan una idea de los pasos que podrían seguirse al estudiar. Revisar. Examinar rápidamente el texto que se va a estudiar con el fin de tener una idea general sobre su contenido. Si vamos a estudiar un capítulo, podemos empezar por leer el título y los subtítulos, el primer párrafo y el último, observar las gráficas o ilustraciones y revisar el resumen que aparece al final. Preguntar. Las preguntas que nos planteamos antes de empezar a leer son una gran ayuda para aprender, ya que centran la atención en lo que necesitamos o queremos saber. Leer. Se trata de leer atenta y detalladamente para buscar respuesta a las preguntas que nos hemos planteado. Cuando se lee por primera vez es recomendable hacer anotaciones con lápiz en el libro. Organizar los conceptos. Se trata de hacer un resumen del texto o un esquema para recuperar las ideas principales. Resumir. Para hacer el resumen podemos copiar lo subrayado formando frases completas. Organizar. Organizar las ideas del texto es dibujar mapas mentales como una imagen que representa no sólo la información, sino también las relaciones entre las distintas ideas.

Bibliografía PEREZ, Solís María, Orientacion educativa y dificultades de aprendizaje, Ed. Thomson, México, 2003. ADELL, Marc Antoni, Estrategias para mejorar el rendimiento academico de los adolescentes, Ed. Planeta, México, 2004. CASTILLO, Gerardo, Los padres y los estudios de sus hijos, Ed. MiNos, México, 1998. ROMERO, Ibarrola Norma, Guía de padres 12 –15 años, El Universal, México, 2003. PICK, Susan, José Ángel Aguilar y Gabriela Rodríguez, Planeando tu vida. Ed. Planeta, México, 1998. DE PIER, Severino, Educar a los adolescentes, Ed. Planeta, México, 1998.

110


UNIDAD 3

El adolescente y su entorno social TEMAS 8. LOS PADRES, LOS HIJOS ADOLESCENTES Y SUS VALORES

9. EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DE DROGAS EN EL ADOLESCENTE

10.

TODOS EN LA MISMA ESCUELA



TEMA 8

Los padres, los hijos adolescentes y sus valores PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

1. BIENVENIDA 2. RECUPERACIÓN DEL TEMA ANTERIOR 3. TÉCNICA DE INICIO 4. PROPÓSITO DEL TEMA 5. DESARROLLO DEL TEMA Esquema de valores del nacimiento a la adolescencia. Valores y antivalores de los padres de familia y de los hijos adolescentes. Proyecto de vida. La Ética. 6. RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES 7. CONCLUSIONES 8. EVALUACIÓN 9. DESPEDIDA

113


Manual de educación secundaria

1.Bienvenida a los asistentes Tiempo aproximado 5 min. Saludar a los padres de familia, agradecer su presencia y motivarlos a participar con sugerencias, comentarios, preguntas y experiencias para el desarrollo del tema de valores.

2. Recuperción del tema anterior Tiempo aproximado 10 min. A manera de retomar la sesión anterior el coordinador pregunta a los padres de familia (de cada pregunta espera que contesten dos o tres papás) • ¿Alguno de ustedes desea comentar algo del tema anterior? • ¿Qué fue lo que les pareció más importante del tema? • ¿Lo comentaron con su pareja o hijos adolescentes? • ¿De lo que aprendieron qué les puede servir para mejorar la

situación con sus hijos

adolescentes?

3. Técnica de inicio Clarificación de Valores Tiempo aproximado 15 min. Propósito. Analizar los valores personales y su importancia en las relaciones interpersonales. Desarrollo: Anote en el pizarrón las siguientes frases: a) Ser generoso con los demás. b) Tener amigos comprensivos. c) Indicar a los demás lo que tienen que hacer. d) Caer bien a los demás. Solicite a los participantes que de las frases anteriores, elijan lo que ellos consideren lo más importante en su vida y otra frase que no les interese en lo más mínimo. Una vez que hayan elegido en forma individual, divida al grupo en equipo de 4 ó 5 personas y pídales que den a conocer a sus compañeros las frases que eligieron y cuáles fueron sus razones. Es importante que

114


El adolescente y su entorno social Unidad 3

les mencione que no se trata de ponerse de acuerdo, sino únicamente comentar y dar a conocer sus puntos de vista. Realice en plenaria y solicite que una persona de cada equipo exponga al resto del grupo las conclusiones a las que llegaron. Mencione la importancia que tienen los valores personales y como, influyen estos en las relaciones que establecemos con otras personas, respetando el punto de vista de los demás.

4. Propósito del tema Tiempo aproximado 5 min. (El facilitador colocará el propósito del tema frente al grupo de padres, con la finalidad de centrar las actividades de la sesión). Lograr que los padres de familia identifiquen los valores más importantes en el adolescente, a través de técnicas que les conduzcan a reflexionar sobre la importancia de predicar con el ejemplo, como la mejor forma de transmitirlos.

5. Desarrollo del tema Tiempo aproximado 70 min. El facilitador dará una breve introducción al tema haciendo énfasis en la ética, la moral y los valores (expositiva). Introducción al tema: La ética es un saber teórico-práctico, que se ocupa del actuar humano conforma a valores, es decir, se ocupa de aquello que en verdad le conviene al hombre para ser de verdad humano, para vivir y convivir de la mejor forma posible. Los valores universales; son aquellos que emergen de la experiencia de su organismo y lo conducen a la propia supervivencia, crecimiento y desarrollo. Existen otros que han surgido por filósofos o religiosos, estos son los que prevalecen y se fomentan como ideales que debe alcanzar todo ser humano, como la honradez, la justicia, la verdad, el respeto, etc., se puede decir que son indiscutibles ya que están basados en normas morales universales. Estos no son cuestionables, pues constituyen la base de las normas morales, de convivencia y supervivencia humana. Los valores universales que la humanidad ha perseguido y que han guiado muchas de sus luchas y revoluciones son la libertad, la autonomía, la igualdad, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, el amor a los otros y a sí mismo, el respeto, la valentía y la paz.

115


Manual de educación secundaria

Los valores individuales son los que se van formando de acuerdo con su cultura, religión, familia, aprendizaje y el desarrollo de cada persona. Se relacionan con lo que cada quien considera como importante en los diferentes aspectos de su vida y no pueden calificarse como mejores o peores mientras no dañen a otras personas. En cada comunidad existen valores comunes así como en cada familia y cada ser humano, pero además en cada uno toman un matiz diferente de acuerdo a los aspectos que se les de mayor o menor importancia. En nuestra acción no sólo nos guían los valores universales, sino también otros y otras normas que en conjunto forman la moral de una sociedad y de manera más específica la moral de cada persona. Rogers (1964), sostiene que en los seres humanos existe una evolución de los valores a lo largo de su vida, a medida que avanza en el proceso de crecimiento y socialización va introyectando otros juicios de valor y actuando ahora con base en los valores impuestos por otras personas, de lo que se debe o no se debe hacer. Al término de la introducción el coordinador da a conocer el siguiente subtema.

Esquema de valores del nacimiento a la adolescencia Teniendo en cuenta que cada familia es diferente y que cada hijo y cada padre tendrán ideales diferentes, se considera el siguiente esquema de valores, que el individuo va adquiriendo de acuerdo a sus intereses y edades de su nacimiento a la adolescencia. De los 0 a los 7 años. Antes de los siete años los niños tienen apenas uso de razón, por lo tanto sus valores de obediencia, sinceridad y orden, se relacionan con las necesidades de su organismo y la relación con sus padres, a quienes los niños lo mejor que puedan hacer es obedecer. De los 8 a los 12 años; los niños ya tendrán una base sólida para desarrollar el valor de: la fortaleza, la perseverancia, la laboriosidad, la paciencia, la responsabilidad, la justicia y la generosidad. • Necesitan hacer más fuerte su propio carácter. • Ser perseverantes para superar obstáculos. • Ser responsables para lograr metas. “Quizá parezcan muchas virtudes para perseguir simultáneamente. Pero están muy relacionadas. En caso de concentrarse en una o dos de ellas es muy probable que el niño mejore en las demás también”.13 13

116

DE LA GARZA, Linares Sagols, Ética y valores I, Ed. EDICUSA, México, 2003.


El adolescente y su entorno social Unidad 3

Los padres pueden fomentar los valores: 1° Con el ejemplo. 2° Entusiasmándolos con algún ideal que al niño le interese. 3° Ofrecerles una definición clara de cada uno de estos valores. De los 13 a los 16 años (adolescencia) con la llegada de la pubertad entramos en la adolescencia, etapa en la que adquiere nuevos valores. Ahora se compromete consigo mismo y todo lo que hace adquiere una nueva dimensión y aparece otra escala de virtudes: El pudor, la sobriedad, la sencillez, la sociabilidad, la amistad, el respeto, el patriotismo. El adolescente recibe de los padres los mensajes que conforman las relaciones familiares (el ejemplo). Es decir si el ambiente es de agresividad o egoísmo será difícil esperar de nuestro hijo solidaridad y respeto, si por otra parte los padres cumplen con sus proyectos, podrán confiar razonablemente en que su hijo cumplirá con sus obligaciones. Definición de valores en el adolescente.

VALOR Pudor

Sobriedad

DEFINICIÓN

PADRES DE FAMILIA

Intimidad de la persona, mantiene su

Orientar a sus hijos sobre

intimidad, rechazando lo que puede

la importancia de proteger su

dañarla. Reconoce el valor de su intimidad

intimidad, en cuanto al cuidado de

y respeta a los demás

su cuerpo.

Distingue entre lo que es razonable y lo

No cumplir caprichos de sus hijos,

que es inmoderado, utiliza razonablemente

enseñarles a disfrutar lo que tienen

sus sentidos, su tiempo, su dinero, sus

aunque un deseo suyo no haya sido

esfuerzos, de acuerdo con criterios rectos

satisfecho.

y verdaderos.

Sencillez

Cuida que su comportamiento habitual al

Tienen la obligación de corregir el

hablar, al vestir y al actuar sean congruentes

comportamiento de su hijo como

de tal modo que los demás puedan

correcto ante los demás.

conocerlo como es.

117


Manual de educación secundaria

VALOR Sociabilidad

DEFINICIÓN

PADRES DE FAMILIA

Aprovecha y crea los espacios adecuados

Estimular a los hijos para que

para relacionarse con otras personas y

convivan con personas diferentes a

grupos, se interesa y preocupa por lo que

su familia, ayudándolos a superar la

son, lo que dicen, lo que hacen, lo que

timidez y que adquieran amigos.

piensan y lo que sienten. Amistad

Llega a tener con algunas personas por

Tienen la obligación de conocer

intereses comunes de cualquier tipo,

los amigos de sus hijos y crear

contactos periódicos personales a causa

situaciones atractivas en las que los

de una simpatía mutua ambos se interesan

amigos puedan entrar a su familia

por la mejora del otro.

y no juzgarlos ni criticarlos sin conocerlos.

Respeto

Patriotismo

Actúa o deja actuar, procurando no

Aclarar a sus hijos que cada uno

perjudicar ni dejar rebeneficiarse a sí

tiene derecho a comportarse como

mismo, ni a los demás de acuerdo con sus

quiera, con tal de no dañar a los

derechos, condición y circunstancias.

demás, ni a él mismo.

Reconoce lo que la patria le ha dado,

Inculcar a los hijos el cuidado

le tributa el honor y servicios debidos,

de su nación, no pintar paredes,

reforzando y defendiendo el conjunto de

el cuidar la flora y la fauna, no

valores que representa.

contaminar. Fomentar la lectura sobre su patria.

Ejercicio 1

Valores y antivalores de los padres de familia y de los hijos adolescentes Solicite a los padres de familia llevar a cabo el ejercicio siguiente, que aparece en su cuaderno de trabajo.

118


El adolescente y su entorno social Unidad 3

VALOR

ANTIVALOR

Sencillez

Doblez

Solidaridad

Egoismo

Igualdad

Desigualdad

Justicia

Injusticia

Verdad

Mentira

Paz

Violencia

Amor

Odio

Responsabilidad

Irresponsabilidad

EJEMPLO DEL ANTIVALOR Aparentar lo que no es (hipocresía)

Al término del ejercicio el facilitador comenta las conclusiones generales (si los padres han detectado un antivalor en ellos o en sus hijos adolescentes, si lo desean lo pueden compartir con el grupo.

Ejercicio 2 El facilitador ofrece una definición del concepto AUTOESTIMA. Se refiere a la manera como cada persona, se evalúa a sí misma y se relaciona con la confianza y la seguridad que de alguna manera ha obtenido desde pequeña de sus padres y de su familia de origen. A continuación les indica que de las siguientes frases contesten en su cuaderno de trabajo con una X las conductas y/o actitudes que han observado en su hijo (as) adolescente.

¿Le gusta hacer ejercicio?

___________

¿Se siente bien con su estatura?

___________

¿Le gustan más de tres partes de su cuerpo?

___________

¿Se interesa por alimentarse bien?

___________

119


Manual de educación secundaria

¿Mantiene un buen aseo personal?

___________

¿Acepta y cuida su cuerpo?

___________

¿Le agrada su forma de pensar?

___________

Al terminar el facilitador les comenta que si contestaron en más de tres frases ¡felicidades! Le estás transmitiendo seguridad y confianza a tu hijo (a), su autoestima está muy fortalecida. Si elegiste tres o menos frases ¡piensa! tal vez necesitas elevar su autoestima, apoyándolo, motivarlo y tratar de no dañarlo y evitar criticarlo. Revalóralo y se sincero ¡El vale mucho! AUTONOMÍA. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de elegir el comportamiento que desea seguir, es decir tiene capacidad de decidir pero para ello es preciso conocernos a nosotros mismos, reflexionar sobre lo que queremos, lo que creemos y lo que nos parece mejor. En otras palabras DISEÑAR UN PROYECTO DE VIDA para lograr metas. El facilitador mostrará a los padres de familia cómo se elabora un proyecto de vida y solicitará a los padres que aporten ideas, para realizar un ejemplo en el pizarrón.

Proyecto de vida ACCIÓN

FORMA

TIEMPO

¿Qué voy ¿Cómo le ¿Cuánto a hacer? voy hacer? me voy a tardar

RECURSOS

¿Qué necesito?

INVOLUCRADOS

¿Quién me va a apoyar?

OBSTÁCULOS

¿Qué puede desviarme de mi meta?

RESULTADOS

¿Qué voy a lograr?

Al terminar el ejemplo el facilitador pregunta a los padres: ¿Qué aprendizaje obtuvieron con este ejercicio?

Ejercicio 3

La Ética ÉTICA. Cuando alguien trata a los demás como le gustaría ser tratado a él y se esfuerza por tomar en cuenta el punto de vista de todos los afectados en una situación.

120


El adolescente y su entorno social Unidad 3

Después de la definición el facilitador indica lo siguiente: • Formar equipos de cinco o seis personas. • Solicitar que lean y reflexionen sobre la siguiente lectura ”Dilema ético”. • Al terminar contestar el cuestionario y presentar conclusiones generales al contrastar las respuestas de los equipos.

Dilema ético “Una mujer esta muriéndose de cáncer. Existe un medicamento que puede salvarla. Pero el farmacéutico pide doscientos cincuenta mil pesos por una pequeña dosis (un precio diez veces mayor al costo real del medicamento). El esposo sólo logró reunir cien mil pesos y luego no tuvo éxito con los ruegos al farmacéutico. En un ataque de desesperación asaltó la farmacia y roba el medicamento”.* Después de dar lectura a la reflexión anterior realice los siguientes cuestionamientos a los padres de familia participantes ¿Cuál es tu opinión ante este hecho? ¿Qué otras soluciones podrían haberse dado para este caso?

6. Recomendaciones para los padres Tiempo aproximado 15 min. • La familia es la primera escuela donde los hijos aprenden los valores. • Aceptar a los hijos de manera incondicional, puesto que nadie elige a sus hijos, ni los hijos a sus padres. • Analizar y reflexionar sobre los valores que están transmitiendo a los hijos con las conductas y vivencias cotidianas. • Actuar predicando y fomentando los valores en los hijos, con el ejemplo. • Ofrecer una definición detallada de lo que significa cada valor. • Asistir a cursos de orientación y educación en valores. • Hacer un esfuerzo diario para inculcar en sus hijos por lo menos un valor.

*

Este dilema es planteado por Lawrence Kohlberg en su obra La filosofía del desarrollo moral y se conoce como el dilema de HEINZ. Kohlberg opina que la decisión tomada es la correcta. Se usó este dilema como un ejercicio de deliberación y en esta medida quedan abiertas otras soluciones imaginativas.

121


Manual de educación secundaria

7. Conclusiones El facilitador realizará un resumen de lo más significativo del tema, a manera de reflexión.

8. Evaluación Tiempo aproximado 5 min. 1. ¿Qué opinas acerca del tema? 2. ¿Qué aprendieron? 3. Mencionen algunos antivalores que ustedes como padres, transmiten a sus hijos adolescentes. 4. ¿De lo aprendido, qué antivalores pueden modificar con sus hijos adolescentes?

9. Despedida Tiempo aproximado 5 min. El Facilitador agradece su asistencia y participación, les invita y recuerda el día y la hora de la próxima reunión.

APOYO TEÓRICO Lectura 1

Los valores Los valores universales, son aquellos que emergen de la experiencia de su organismo y lo conducen a la propia supervivencia, crecimiento y desarrollo. Existen otros que han surgido por filósofos o religiosos, estos son los que prevalecen y se fomentan como: la honradez, la justicia, la verdad, el respeto etc.”… se puede decir que son indiscutibles ya que están basados en normas universales. Estos no son cuestionables, pues constituyen la base de las normas morales, de convivencia y supervivencia humana.”14 Los valores universales que la humanidad a conseguido y que han guiado muchas de las luchas y las revoluciones son la libertad, la autonomía la igualdad, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, el amor a los otros y a sí mismo, el respeto, la valentía y la paz

14

122

DE LA GARZA, Linares Sagols, ÉTICA Y VALORES I, Ed. Edicusa, México, 2003, p.6.


El adolescente y su entorno social Unidad 3

Los valores individuales; son los que se van formando de acuerdo con su cultura, religión, familia aprendizaje y el desarrollo de cada persona. Se relacionan con lo que cada quien considera como importante en los diferentes aspectos de su vida y no pueden calificarse como mejores o peores mientras no dañen a otras personas y pueden ser cambiantes dependiendo de lo que cada individuo va considerando otros aspectos de su vida como importantes que antes no lo eran. Rogers (1964), sostiene que en los seres humanos existe una evolución de los valores a lo largo de su vida, a medida que avanza en el proceso de crecimiento y socialización va introyectando otros juicios de valor y actuando ahora con base en los valores impuestos por otras personas, de lo que se debe o no se debe hacer.

Biibliografía DE LA GARZA, Linares Sagols, Etica y valores I, Ed. EDICUSA, México, 2003. BOWDOIN, Ruth, En equipo con su hijo, Ed. Stampley, USA, 1997. Vive la vida con valores, Gobierno del Estado de Tamaulipas, DIF, México, 2003. ISAACS, David, La educación de las virtudes humanas y su evaluación, Ed. MiNos, S.A. de C.V., México, 2002. Guía de padres 3, 13 a 15 años, Ed. El Universal, México, 2003.

123



El adolescente y su entorno social Unidad 3

TEMA 9

El consumo de alcohol y de drogas en el adolescente PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

1. BIENVENIDA 2. RECUPERACIÓN DEL TEMA ANTERIOR 3. TÉCNICA DE INICIO 4. PROPÓSITO DEL TEMA 5. DESARROLLO DEL TEMA Definición de conceptos. Evolución en las etapas de consumo. Causas del alcoholismo y de la drogadicción en el adolescente. ¿Cómo te das cuenta si tu hijo (a) está consumiendo drogas o alcohol? Lectura de reflexión,”Buenos cimientos”. Recomendaciones para los padres. 6. CONCLUSIONES 7. EVALUACIÓN 8. DESPEDIDA

125


Manual de educación secundaria

1. Bienvenida a los asistentes Tiempo aproximado 5 min. Saludar a los padres de familia, agradecer su presencia y comentar que este es un tema en el que podrán hacer aportaciones con base a sus experiencias, que nos servirán para reflexionar y lograr el propósito de la sesión.

2. Recuperación del tema anterior Tiempo aproximado 10 min. El facilitador indica a los padres que: Mencionen brevemente lo que recuerden del tema anterior. Enuncien tres aspectos que consideren importantes y que hayan aprendido de ese tema. ¿Si conocen alguna situación de un adolescente, relacionada con este tema, coméntenla al grupo? ¿Cómo ayudarían ustedes al adolescente que presenta este problema? Para concluir el ejercicio el facilitador realiza observaciones o sugerencias respecto a los comentarios de los padres.

3. Técnica de inicio. Canje de bonos Tiempo aproximado 15 min. Propósito: propiciar situaciones que favorezcan las relaciones positivas entre los participantes. Desarrollo: • Motive al grupo para que participen en el ejercicio. • Mencione la importancia de hacer sentir bien a las personas. • Pídales que escriban en las papeletas algo positivo acerca de una o varias personas del grupo y se la entreguen a la persona a la que se lo escribieron (papeletas que usted previamente elaboró para el ejercicio). • Cuide que nadie quede sin papeleta, de preferencia lleve una para cada quien del grupo y hágaselas llegar. • Una vez que se haya llevado a cabo el ejercicio pregunte al grupo.

126


El adolescente y su entorno social Unidad 3

¿Cómo se sintieron? ¿Fue agradable recibir un mensaje positivo? Cierre la actividad manifestando la importancia de realzar lo positivo más que lo negativo de las personas y hacerlo saber.

4. Propósito del tema Tiempo aproximado 5 min.

Lograr que los participantes reflexionen acerca de las causas y consecuencias del consumo de drogas y de alcohol en los adolescentes, con la finalidad de proponer alternativas de prevención y/o solución del problema.

5. Desarrollo del tema Tiempo aproximado 70 min. Introducción al tema: La adolescencia es la fase de mayores cambios en la vida de una persona, es normal que en esta etapa busque identificarse con un grupo de compañeros. Pero cuando se vive en una familia perturbada buscará compañeros perturbados y ligados al uso de drogas o alcohol.18 La drogadicción y el alcoholismo constituyen un fenómeno sumamente complejo, donde intervienen muchos factores familiares e individuales. Debido a ello, los efectos del consumo de drogas y alcohol se observan constantemente en nuestra sociedad. Tal vez, por las falsas ideas que lo asocian con la madurez y la diversión son consumidas por primera vez de manera experimental, generalmente durante la adolescencia y la juventud. Sus repercusiones en la adolescencia juvenil, la criminalidad, los accidentes, etc., hacen del alcoholismo y la drogadicción uno de los problemas de salud pública más importante en nuestro país. Por ello, es necesario para su prevención y/o solución, la participación activa y consciente de especialistas de salud mental, padres de familia, maestros, adolescentes, etc., es decir, de todas las personas que diariamente entran en contacto con este problema. “No existe una causa única que lleve a las personas a consumir drogas, en general se considera que existen varios factores que tienen que ver con la persona, la familia, el entorno y la disponibilidad”.19

18

VIZZOLTO, Salete M. Seganfredo, El consumo de bebidas alcoholicas, un problema para debatir con los adolescentes, Ed. Diana, México, 1999. p. 76.

19

VIVE LA VIDA CON VALORES, Tercer grado de Educación Secundaria, Gobierno del Estado de Tamaulipas, DIF, México, 2003, p. 43.

127


Manual de educación secundaria

Definición de conceptos El facilitador menciona que entre todos definiremos los siguientes conceptos, presente una lista de ellos y pregunta ¿qué significa cada uno? Registra en el pizarrón los comentarios de los padres y al terminar refuerza con la siguiente información: • DROGA O FÁRMACO. Son sustancias que pueden ser de origen natural, químico o sintético, cuyo uso produce cambios en el cuerpo, los sentidos, las emociones, el juicio, el comportamiento y la memoria, generando en la persona la necesidad de consumirla. • DROGADICCIÓN O FARMACODEPENDENCIA. Es el estado psíquico y físico de la persona causado por la introducción de una droga o fármaco, se caracteriza por modificaciones del comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre el deseo irreprimible de tomar el fármaco de manera continua o periódica a fin de experimentar sus efectos. • ALCOHOL. Es una bebida que se crea durante la fermentación de los azúcares, levadura y otras sustancias que producen embriaguez. Es la sustancia adicta de mayor consumo en el planeta debido a su aceptación social. Su consumo frecuente ocasiona dependencia física y psicológica. • ALCOHOLISMO. Es una enfermedad crónica e irreversible, un desorden de la conducta caracterizado por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas, que excede a lo que esta socialmente aceptado y que interfiere con la salud del bebedor, así como con sus relaciones interpersonales o con su capacidad para el trabajo.

Evolución en las etapas de consumo Presente en papel imprenta la evolución de las etapas de consumo y solicite: 1. EXPERIMENTACIÓN. Es una situación pasajera, prueban estas sustancias para saber que se siente, por simple curiosidad, por la presión de los amigos. Generalmente inician entre los 10 y los 16 años de edad. 2. USO (ocasional). Generalmente se hace en grupo, sólo en reuniones sociales para divertirse, por pertenecer a un grupo, para ser aceptado por sus compañeros o para resolver conflictos pasajeros de la adolescencia, su uso es de manera esporádica y con largos períodos de abstinencia. 3. ABUSO (funcionales). La persona utiliza frecuentemente la droga o el alcohol, necesitan tomar estas sustancias para funcionar en sociedad, no pueden realizar actividades si no las toman. Suelen

128


El adolescente y su entorno social Unidad 3

beber o drogarse para aliviar tensiones, relajarse, etc. pero a pesar de su dependencia siguen funcionando en la sociedad. 4. ADICCIÓN (disfuncionales). Presentan una fuerte dependencia física y psicológica hacia la droga o alcohol cada vez con mayor frecuencia y cantidad toda su vida gira en torno a estas sustancias, pierden completamente el control, descuida sus estudios, trabajo, aspecto personal, comida, salud, etc., necesita beber o drogarse siempre y a cualquier hora, ya no funciona en sociedad.

Causas del alcoholismo y de la drogadicción en el adolescente CAUSAS

Individuales

Baja autoestima.

Atracción de lo prohibido para sentirse mayor e importante.

Conflictos familiares frecuentes.

Dificultades en la escuela.

Desafío de las reglas impuestas y a la autoridad.

Incapacidad para afrontar las exigencias y responsabilidades sociales, familiares, escolares.

Familiares

Ignorancia de los riesgos y daños reales del abuso de drogas o alcohol.

Dificultades en las relaciones familiares.

Desintegración familiar.

Problemas de comunicación familiar.

Carencias de figuras significativas (padres).

Padres sobreprotectores, dominantes o poco interesados en el adolescente.

Negación o exageración de la familia hacia el problema.

Sobreprotección o aislamiento del enfermo.

Alcoholismo o drogaadicción paterno, materno o hermanos.

Cambios o confusión de normas o roles.

129


Manual de educación secundaria

Sociales

Anuncios publicitarios del uso de alcohol y tabaco.

Facilidad para obtener drogas o alcohol.

Publicidad abierta y enmascarada de los medios de comunicación con base en el alcohol.

Imitación de ídolos juveniles.

¿Cómo te das cuenta si tu hijo (a) está consumiendo drogas o alcohol? Propósito: Que los padres a través del conocimiento que tienen de sus hijos, reconozcan en ellos conductas y actitudes diferentes a las habituales, para detectar características en el consumo de alguna sustancia. Indicaciones: Contestar el siguiente cuestionario con

SI

NO

¿Conoces a tu hijo(a)? –––––––––––– ¿Cómo es emocionalmente?

––––––––––––

¿Está cambiando en su forma de ser? ¿Descuida sus estudios, llega tarde a casa, es menos responsable, no obedece, olvida las cosas fácilmente?

––––––––––––

¿Tiene un nuevo grupo de amigos?

––––––––––––

¿Se aísla del resto de la familia?

––––––––––––

¿Rehuye hablar contigo o con cualquiera de la familia?

––––––––––––

¿Se niega a discutir asuntos sobre drogas?

––––––––––––

¿Critica constantemente a los adultos?

––––––––––––

¿Habla de sus derechos para ingerir alcohol o fumar?

––––––––––––

¿Toma dinero sin pedirlo?

––––––––––––

¿Roba objetos de la casa?

130

––––––––––––


El adolescente y su entorno social Unidad 3

¿Tiene dificultad para concentrarse?

––––––––––––

¿Sabes si tu hijo bebe o se droga?

––––––––––––

Para concluir el ejercicio mencione si tienen alguna pregunta sobre el cuestionario, mencione que si en lo particular alguien desea hacerlo lo retomarán al final de la sesión Nota: en caso de no existir preguntar a los padres si han notado algún cambio en sus hijos. ¿Qué piensan al respecto? ¿Cómo ayudar a tu hijo (a) en la primera etapa de consumo? (experimentación) Propósito: Identificar por medio de la reflexión, acciones que permitan al padre de familia analizar cómo está formando a sus hijos para que tomen las medidas adecuadas en cuanto a la prevención de adicciones. Indicaciones: en silencio realizar la lectura del ejercicio No. 3 e identificar la moraleja.

Lectura de reflexión “Buenos Cimientos“ Don Juanito había trabajado muchos años como maestro de obra en una constructora. El arquitecto estaba muy satisfecho con su trabajo ya que era de excelente calidad; buen material, buenos cimientos y buenas construcciones. Un día Don Juanito pensó, ”ya estoy muy cansado, he dedicado una buena parte de mi vida en esta constructora y ya no quiero trabajar más”. Y decidió hacer una carta de renuncia y entregarla al arquitecto. El arquitecto muy triste le comentó; “Don Juanito se que ha trabajado bastante conmigo y quiero decirle que nunca encontré fallas o errores en ninguna de las casas que me construyó y me da tristeza que se tenga que retirar. Pero antes de que se vaya le quiero pedir un gran favor. Constrúyame una casa más, donde usted quiera, el material que usted elija y le recomiendo que utilice un buen plano, por dinero no se detenga.” Don Juanito pensó, “ni hablar mañana la empiezo, y como lo que quiero es ya irme entre más rápido mejor”. • No buscó un buen lugar para la construcción.

131


Manual de educación secundaria

• No se desgastó buscando un buen plano. • Los cimientos eran malos. • El material de segunda y de muy mala calidad.. Y en menos de lo que ustedes piensan la terminó. Por primera vez se paró frente a su obra y comentó “qué porquería” Al otro día entregó la obra al arquitecto, quien le dijo: ”Don Juanito me siento muy contento de su construcción, sobre todo porque quería que fuera a su gusto y como premio a su trabajo en mi constructora ¡Aquí tiene las llaves, esta casa es para usted!” Conclusiones: Al término de la lectura se relaciona con el apoyo, cuidado y afecto que como padres les brindamos desde pequeños a los hijos para formarlos con buenos cimientos (valores, conductas, etc.) Si tenemos este cuidado difícilmente tendremos hijos (as) adolescentes con problemas de drogadicción y/o alcoholismo. En la etapa de experimentación es necesario trabajar al máximo para volver a formar estos buenos cimientos en los hijos y retirarlos por completo de las adicciones. Al terminar la exposición indique a los padres que realicen el siguiente ejercicio.

Ejercicio 3 LA CASITA Propósito: Los padres de familia, al realizar el ejercicio, reflexionarán sobre los valores que requiere la familia para actuar como centro de prevención de las adicciones. Desarrollo: El facilitador dará las siguientes indicaciones • Dibuje una casita en su hoja de ejercicio • En cada una de las líneas del dibujo escriban los valores que reafirman en la familia la prevención de las adicciones Conclusiones: Preguntar sobre los valores escritos por los padres ¿Por qué consideran que son estos valores los que pueden prevenir las adicciones y no otros? Concluye con el comentario de que cada familia es diferente sin embargo, vemos que hay coincidencias en cuanto a sus valores que refuerzan el escudo de protección contra las adicciones.

132


El adolescente y su entorno social Unidad 3

Recomendaciones para los padres • Mejora la autoestima de tu hijo. • Ayúdalo a practicar actividades deportivas, recreativas y socio-culturales. • Apóyalo para que tome desiciones con responsabilidad. • Explícale los efectos nocivos del consumo de drogas, del tabaco y del alcohol. • Ayúdalo a desarrollar sus habilidades, destrezas y virtudes. • Mantente alerta ante cualquier cambio de comportamiento que presente. • Ofrécele alternativas para el buen uso de su tiempo libre. • Préstale más atención y entérate con más detalle de sus actividades fuera de casa y de los grupos con los que participa (amigos). • Si detectas el uso de alcohol o drogas, actúa de inmediato.

6. Conclusiones El facilitador realizará un resumen de lo más significativo de la sesión a manera de reflexión

7. Evaluación Tiempo aproximado 5 min. Solicite a los padres llenar la hoja de evaluación que aparece en el cuaderno de trabajo, despídales y recuérdeles que la próxima sesión será la última, agradezca su participación en la sesión. ¿Qué aprendiste del tema? ¿Para qué te sirve lo aprendido en el tema? ¿Cómo puedes ayudar a tu hijo (a) adolescente ante esta problemática?

8. Despedida de la sesión Tiempo aproximado 5 min. El Facilitador agradece su asistencia y participación, les invita y recuerda el día y la hora de la próxima reunión.

133


Manual de educación secundaria

APOYO TEORICO

El consumo de alcohol y drogas en el adolescente Lectura 1

Drogas legales e ilegales y las consecuencias por su consumo DROGAS ILEGALES Anfetaminas y Metanfetaminas. Son ilegales si se consume sin prescripción médica. Producen agresividad, irritabilidad, insomnio, sudoración, elevación de presión arterial, alucinaciones, sentimientos de grandeza, pupilas dilatadas, alucinaciones, ruptura de vasos sanguíneos, trastornos mentales y muerte. Cocaína. Ocasiona insomnio, agitación, impotencia sexual, convulsiones, hemorragia nasal, depresión intensa, alucinaciones paranoicas, trastornos mentales como psicosis, paro respiratorio, alteraciones del corazón, conductas violentas, daños cerebrales y muerte. Heroína. Produce dependencia física y psicológica en muy corto plazo, nauseas, vómito, hepatitis y sida por uso de jeringas, respiración lenta, insomnio, ansiedad, dificultad de concentración depresión, apatía, desesperación intensa y muerte. Inhalantes (cemento, resistol, etc.). Producen somnolencia, confusión, desmayos, vómitos, tos, dolores de cabeza, problemas cardiacos, úlceras en la nariz, daño cerebral, visión borrosa, conductas violentas, daños en el hígado, riñones, pulmones, pérdida de habilidad para pensar, trastornos mentales y muerte. Marihuana. Afecta la memoria y el aprendizaje, dificulta para hablar, orientarse, leer, confusiones, resequedad en la boca y la garganta, enrojecimiento de los ojos, risa sin motivo, fantasías, incremento del apetito, pérdida del deseo de trabajar, riesgo de accidentes y esterilidad.

DROGAS LEGALES Tabaco. Se reduce la esperanza de vida, afecta al sistema nervioso, estómago, pulmones, corazón, boca, provoca mal aliento, catarros frecuentes, problemas respiratorios, ansiedad, cáncer, enfisema pulmonar, tos, daño cerebral, impotencia sexual y muerte.

134


El adolescente y su entorno social Unidad 3

Alcohol. Produce embriaguez, afecta el sistema nervioso, estómago, riñón, hígado, corazón, el equilibrio, la memoria, el juicio, aislamiento, ansiedad, daño cerebral, pérdida de coordinación, impotencia sexual, cruda, comportamiento ridículo, mala nutrición y muerte.

Lectura 2

Características que puede presentar el adolescente al consumir drogas o alcohol • Disminuye la comunicación en la familia. • Rompe frecuentemente las normas de la casa. • Pasa más tiempo sólo del que acostumbraba. • Está fuera de casa durante períodos más largos sin motivo. • Sentimientos del adolescente variable y a veces descontrolados (faltas, castigos, expulsiones). • En ocasiones su autoestima pasa por períodos críticos. • Cambios repentinos de conducta (enojado, repentino, mentiroso, triste, deprimido, nervioso, agresivo, irresponsable, etc.). • Exceso de gastos personales. • Robo de dinero u objetos que pueden ser vendidos. • Posesión de accesorios relacionados con drogas (latas de bebida, encendedores, anteojos oscuros, etc.). • Encontrar restos de estas sustancias en su cuarto, ropa o persona. • Percibir olores característicos de solventes, alcohol o hierba quemada. • Se viste con ropas y adornos extraños (uso de tatuajes).

135


Manual de educación secundaria

Lectura 3

¿Cómo ayudar a nuestro hijo(a) en la primera etapa de consumo? (experimentación) • Establece reglas y límites claros, coherentes, apropiados a su madurez y aplica consecuencias cuando no se cumplan. • No dañes su autoestima con el rechazo o la lástima. • Fortalece la comunicación y la relaciones familiares: Promueve la expresión de afectos, el apoyo y la comprensión hacia tus hijos (as) adolescentes. • Ayúdalo a que se aleje de amigos que consuman drogas o alcohol. • Lee y aprende sobre el tema junto con el adolescente. • Aprender a escucharlo y dialogar con él, compartir ideas y sentimientos, hablarle sobre asuntos que a él le interesen. • Acepta las diferencias de opinión y ofrécele tus puntos de vista sin imponerlos. • Conoce a sus maestros, amigos y aficiones. • Evita ser autoritario y demasiado permisivo. • Actuar de inmediato ante la primera señal de consumo de alcohol o drogas de acuerdo a las características que presente tu hijo (a) adolescente y que toda la familia participe para apoyarlo en la solución del problema. • Buscar ayuda profesional a nivel individual, de pareja o grupo como alternativa de solución o prevención a la problemática.

Frases de reflexión Debemos aceptar que el adolescente que consume drogas o alcohol, no es un enfermo mental, sino un individuo con fuertes problemas familiares, escolares o sociales. Anónimo

136


El adolescente y su entorno social Unidad 3

No se trata de que los padres sepan más que sus hijos, sino de que tengan los conocimientos elementales al menos para poder establecer el dialogo y dar o buscar la respuesta adecuada a cada situación del hijo. Vega, Fuente A. Cuando una familia vive socialmente aislada el peligro de uso de sustancias en el adolescente es mayor, así como otras situaciones familiares; separación, divorcio, parejas nuevas, desempleo, enfermedad o muerte de alguno de los padres. Escuela para papá y mamá, Quintana Roo. Encontramos familias tan deterioradas que difícilmente podrán asumir el apoyo o ayuda hacia sus hijos adolescentes si antes no reciben un tratamiento especializado que restaure su dinámica familiar. Vega, Fuente A.

Bibliografía Escuela para Padres, SEP Jalisco, México, 1987. VIZZOLTO, Salete M. Seganfredo, El consumo de bebidas alcohólicas un problema para debatir con los adolescentes, Ed. DIANA, México, 1999. GUÍA DE PADRES 3, 13 a 15 años, Ed. El Universal, México, 2003. Escuela para papá y mamá, Gobierno del estado de Quintana, Roo, México, 2001. Vive la vida con valores, Edit. DIF, Tamaulipas, México, 2003. CASTELLS, Paulino Silver T., Guía práctica de la salud y psicología del adolescente. Ed. Planeta, España, 2002, p. 222.

137



El adolescente y su entorno social Unidad 3

TEMA 10

Todos en la misma escuela PLANEACIÓN DE LA SESIÓN 1. BIENVENIDA 2. RECUPERACIÓN DEL TEMA ANTERIOR 3. PROPÓSITO DEL TEMA 4. CONOCIMIENTOS PREVIOS 5. ANTECEDENTES DE LA DISCAPACIDAD 6. CONCEPTOS BÁSICOS 7. TÉCNICA VIVENCIAL 8. FÁBULA EL RATÓN 9. EVALUACIÓN 10. DESPEDIDA

139


Manual de educación secundaria

AL FACILITADOR (A) DEL TALLER ESPPA Nos permitimos nuevamente agradecer su participación en el desarrollo de este importante y necesario programa que tiene como finalidad apoyar la relación entre Familia, Escuela y Sociedad para que juntos logren el proceso educativo en favor de los niños. Esperamos que este documento le sea útil para el desempeño su labor en el grupo de padres y además confiamos en su capacidad para adaptar el contenido y las técnicas a las necesidades de los participantes. Al final del documento, encontrará anexos que le servirán para tener mayor conocimiento del tema. Es necesario que estudie previamente la sesión para que le permita hacer la planeación y preparar el material. Al compartir su tiempo y sus conocimientos con los padres de familia, está coadyuvando en la tarea educativa para vivir en una sociedad armónica y sin duda verá grandes resultados en su ámbito escolar. Es conveniente que en el grupo se genere confianza, apoyo y respeto para obtener mejores resultados, por lo tanto el trabajo en equipo predominará, en el desarrollo de las sesiones, su labor es, por lo tanto, motivar a los padres para que asistan y participen en cada sesión y en conjunto generen propuestas orientadas a formar una sociedad que beneficie a sus miembros. Sabemos que le preocupa y se ocupa en las necesidades de sus alumnos, usted es un factor indispensable para el cambio benéfico de nuestra era. Siga con su gran labor, no se detenga y gracias por su cooperación.

1. Bienvenida Tiempo aproximado 5 min. De la más cordial bienvenida los asistentes recordando que es la última sesión del curso y felicitarlos por su permanencia.

2. Recuperación del tema anterior Tiempo aproximado 10 min. Invite a los participantes a evocar lo tratado en la sesión solicite expresen sus dudas y comentarios.

3. Propósito del tema Tiempo aproximado 5 min. Que los padres de familia reflexionen sobre la integración Educativa, mediante técnicas vivenciales de sensibilización, para crear una cultura de aceptación de las y los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Debemos hacer un gran esfuerzo para lograr que nuestra escuela sea integradora, se valore la diversidad de los individuos, se aprovechen al máximo sus capacidades en un ambiente de respeto y ayuda.

140


El adolescente y su entorno social Unidad 3

La relación entre maestros(as) y padres de familia es sin duda, la mejor alternativa para reflexionar acerca de las necesidades de los niños (as) y sobre la mejor forma de orientarlos y ofrecer así las herramientas necesarias para superar los obstáculos de la vida. A continuación se le presentan los temas, actividades y el tiempo aproximado para esta sesión:

4. Conocimientos previos Tiempo aproximado 10 min. Pida a los participantes que contesten el siguiente cuestionario y después compartan las respuestas al grupo. ¿Qué es una discapacidad?______________________________________________________ ¿Cuáles discapacidades conoces?___________________________________________________________ ¿Qué piensa de las personas con discapacidad? ____________________________________________ ¿Qué has escuchado sobre la Integración Educativa? ________________________________________ (Consulte la tabla de los anexos.)

5. Antecedentes de la discapacidad Tiempo aproximado 10 min. Las personas que presentan una discapacidad, históricamente han sufrido a causa de la discriminación. A continuación se presenta un resumen sobre los antecedentes y avances sociales en cuanto al conocimiento y aceptación de las personas con discapacidad. En la época romana a las personas con alguna discapacidad se les consideraba como locos y se les destinaba para la diversión de ricos y senadores. En algunas sociedades, los padres tenían capacidad para decidir sobre la vida de sus hijos con discapacidad y con frecuencia eran abandonados a las fieras. En la Edad Media se les consideraba como poseídos del demonio, se les sometía a exorcismos y algunas eran enviados a la hoguera, a pesar de que en algunos hospitales y conventos se les podía ofrecer cuidado y alojamiento. En el siglo XVl se avanzó considerablemente en la comprensión y aceptación de las personas sordas y ciegas. Algunos países crearon instituciones para su educación. En Francia, un alumno Luis Braille, inventó el alfabeto para invidentes, que lleva su nombre. En 1798, también en los bosques de Aveyron, Francia fue encontrado un chico de once años que

141


Manual de educación secundaria

había sido criado por lobos y tenía conductas “salvajes”; se le conoció como Víctor de Aveyron. Jean Marc Gaspard Itard, estableció un programa para educarlo. En 1800 se construyeron instituciones en las afueras de las ciudades con el fin de alojar a “los locos” entre los que se contaban a las prostitutas, los indigentes y a las personas con deformidades físicas y con trastornos mentales. En 1867 en México, se fundó la escuela Nacional para Sordos y tres años más tarde la Escuela Nacional de Sordos. A partir del año 1900, en muchos países se comprendió que estas personas tienen capacidad para aprender dentro de sus límites. A través de organismos mundiales se la ha dado impulso a la consolidación y aplicación de sus derechos. En Jalisco actualmente se atiende educativamente a 20,182 personas con necesidades educativas especiales asociadas a alguna discapacidad; de las cuales solamente 9,520 han podido ser incluidas en alguna escuela regular, sin que se haya podido dar atención a los demás.

Socialización Realice una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué oportunidades educativas tienen actualmente las personas con discapacidad? ¿Conoces algunas acciones de la comunidad para la atención de personas discapasitadas? ¿Cuáles?

6. Conceptos básicos Tiempo aproximado 30 min. Actividad Formar equipos, leer la información y contestar las preguntas que les correspondan y exponerlas al grupo. Indicaciones 1. Para esta actividad divida al grupo en cinco equipos. 2. Que cada participante se vaya enumerando del uno al cinco. 3. Los equipos se conformarán de acuerdo al número que les tocó (equipo de los uno, equipo de los dos, equipo de los tres y equipo de los cuatro y equipo de los cinco). 4. A cada equipo le asignará uno de los siguientes temas: equipo uno Discapacidad, equipo dos:

142


El adolescente y su entorno social Unidad 3

Necesidad Educativa Especial, equipo tres: Integración Educativa, equipo cuatro: Derechos de los Niños (as) con Discapacidad y equipo cinco USAER 5. Cada equipo leerá y reflexionará el tema asignado, el cual encontrará en los anexos para padres, posteriormente elaborarán un cartel con sus ideas a partir de las preguntas correspondientes de sus anexos. 6. Cada equipo expondrá sus cartulinas. Socialización En reunión plenaria el representante de cada equipo expondrá sus conclusiones, los demás pueden preguntar, opinar o debatir. Recupere los comentarios para el cierre del tema.

Equipo 1

Discapacidad Se habla de una discapacidad cuando hay restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen considerado “normal” para el ser humano…20 Una persona tiene discapacidad cuando presenta: Ceguera: Falta del sentido de la vista, por lo general permanente. Sordera: Pérdida de la audición que altera la capacidad para la comprensión de sonidos. Deficiencia intelectual: Funcionamiento intelectual por debajo del promedio. Trastorno motriz: Dificultad en control del movimiento y postura en determinados grupos musculares y en diferentes niveles (ligera, moderada y grave) Autismo: Trastorno del desarrollo que afecta la comunicación, los procesos cognitivos y el aspecto sensorial. La discapacidad es relativa porque surge de la dinámica que se establece entre las características personales del alumno(a) y la respuesta que recibe del entorno educativo. Esto significa que la discapacidad puede incrementar o disminuir dependiendo de la atención familiar y escolar que 20

García, Cedillo Ismael, Iván Escalante Herrera, Ma.Carmen Escandón, et. al., LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR Módulo uno, México, 2000 p. 47.

143


Manual de educación secundaria

reciba el niño (a). Etiquetar a las personas por su discapacidad impide el reconocimiento de sus potencialidades. Por tal motivo “es importante reconocer que todos somos diferentes y tenemos necesidades distintas a las de las demás personas de nuestra misma comunidad, raza, religión e incluso de nuestra misma familia; además las limitaciones que impone la discapacidad no dependen únicamente del individuo, sino que se dan en función de la relación que se establece entre la persona y su medio ambiente”.21 La discapacidad también puede ser temporal o permanente: todos y todas estamos expuestos a presentar alguna ya que aunque no se presente desde el nacimiento se da, en algunos casos, durante el desarrollo de la persona. Preguntas de comprensión: ¿Cómo se define la discapacidad? ¿Qué tipos de discapacidades existen? ¿Quiénes pueden presentar una discapacidad? ¿Cómo puede beneficiar o perjudicar la relación familiar y/o escolar a una persona con discapacidad? ¿Por qué una discapacidad puede ser temporal o permanente? ¿Por qué debemos reconocer las potencialidades más que las no posibilidades de los niños (as) con discapacidad?

Equipo 2

Necesidades Educativas Especiales (NEE) Las N.E.E. aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en sus escuelas son insuficientes para apoyarlos en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio. Por lo tanto requiere recursos mayores o diferentes que pueden ser: a) Profesionales: maestro de apoyo, especialistas. 21

144

Ibidem p. 48.


El adolescente y su entorno social Unidad 3

b) Materiales: mobiliario específico, prótesis, material didáctico. c) Arquitectónicos: construcción de rampas y adaptación de distintos espacios escolares. d) Curriculares: adecuación de las formas de enseñar del profesor, de los contenidos. Constantemente los conceptos de discapacidad y necesidades educativas especiales son empleados como sinónimos cuando no lo son. La discapacidad se refiere a una limitación: motriz (parálisis), sensorial (ceguera) o intelectual (retraso mental). Las personas que presentan alguna discapacidad no siempre tienen necesidades educativas especiales. Por ejemplo un niño(a) con discapacidad motriz, puede aprender sin ninguna dificultad; y al contrario, un alumno(a) sin discapacidad puede presentar necesidades educativas especiales debido a alguna alteración neurofisiológica que origine dificultad en la percepción de estímulos y/o dificultad en el comportamiento; desnutrición y los conflictos emocionales también pueden ser causa de N.E.E. en las y lo niños. Preguntas de comprensión ¿Cuándo se considera que un(a) niño(a) requiere atenciones educativas especiales? ¿Quiénes pueden necesitar educación especial? ¿Qué pueden hacer los padres para apoyar a su hijo(a) cuando presenta N.E.E. ¿Qué recursos necesitan las escuelas para atender a las y los niños que presentan N.E.E.? ¿Cómo se daría cuenta que un alumno(a) no aprende al mismo ritmo que su grupo? ¿El rezago de un alumno(a) es general o puede ser sólo en algún aspecto?

Equipo 3

Integración Educativa a) Definición La integración educativa es el proceso que implica educar a los niños(as) con y sin necesidades educativas especiales en el aula regular, con el apoyo de personal especializado en coordinación con el docente del grupo y los padres de familia. b) Fundamentos filosóficos de la Integración Educativa22 :

145


Manual de educación secundaria

Respeto a las diferencias: se establece la necesidad de aceptar y de poner al alcance de cada persona los mismos beneficios y oportunidades para tener una vida normal. Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades: una persona con discapacidad, al igual que el resto de los ciudadanos, tiene Derechos fundamentales, entre ellos el Derecho a una Educación de calidad. Escuela para todos: es aquella que: • Se asegura que todos los niños aprenden, sin importar sus características. • Se preocupa por el progreso individual de las y los alumnos, con un currículo flexible y que responda a sus diferentes necesidades. • Cuenta con los servicios de apoyo necesarios. • Reduce los procesos burocráticos. • Favorece una formación o actualización más compleja de las y los maestros. • Entiende de manera diferente la organización de la enseñanza. Preguntas de comprensión ¿En qué consiste la integración educativa? ¿Cuáles son sus fundamentos filosóficos? (explicarlos, si es posible, empleando palabras diferentes) ¿A quién beneficia la integración educativa? ¿Cómo debe trabajar una escuela para que logre la integración educativa?

Equipo 4

Derechos de las y los niños con discapacidad Convención sobre los Derechos del Niño(a)23: Artículo 2. Todos los derechos se aplican a todos los niños y niñas sin excepción. Es obligación del Estado proteger a las y los niños contra cualquier forma de discriminación y adoptar medidas positivas para promover sus derechos. Artículo 23. Un niño(a) impedido(a) tiene el derecho a recibir atención, educación y capacitación especiales 22

GARCÍA, Cedillo Ismael, Iván Escalante Herrera, Ma.Carmen Escandón, et. al., LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR Módulo uno, México, 2000, pp. 42-45.

23

Aprobados por la ONU EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1989.

146


El adolescente y su entorno social Unidad 3

para ayudarlo a disfrutar de una vida digna, plena, decorosa y lograr el máximo grado de auto valimiento e integración social posibles.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 41. La educación especial está destinada para individuos con discapacidades transitorias, definitivas, ocon aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social. Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la convivencia social autónoma y productiva. Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros(as) y personal de escuelas de educación básica regular que integran a alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Preguntas de comprensión ¿Qué medidas debe adoptar el Estado para proteger contra la discriminación a los y las niñas que presentan alguna discapacidad? ¿En qué forma la educación especial ayuda a los niños y niñas con discapacidad a disfrutar de una vida digna e integrarse a la sociedad? ¿A quiénes atiende la educación especial?

Equipo 5

Unidad de servicio de apoyo a la educación regular (USAER) Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) este servicio se ofrece en educación preescolar y primaria, principalmente; consiste en la participación de un equipo multidisciplinario conformado por profesionales de educación especial que brindan apoyos teórico-metodológicos a los y las docentes de las escuelas regulares en la atención de las y los alumnos integrados en sus aulas que presenten Necesidades Educativas Especiales, principalmente si está asociada a alguna Discapacidad, con la finalidad de promover que su integración sea exitosa. Para que la integración educativa sea exitosa es necesario que escuelas, docentes, padres de familia y

147


Manual de educación secundaria

las(os) alumnas(os) estén preparados para ofrecer actitudes positivas que permitan una verdadera integración. Preguntas de comprensión ¿Qué apoyo brindan las USAER a las escuela regulares? ¿A qué dificultades se puede enfrentar un alumno(a) con N.E.E.? ¿Quién promueve la aceptación o rechazo del grupo hacia un niño(a) con N.E.E.? Actividad Para concluir la sesión plenaria muestre al grupo la siguiente frase en un cartel y pida su opinión: “La escuela puede convertirse en un espacio donde los padres y el propio niño encuentren una imagen positiva de sí mismos que les permita una progresiva aceptación de las dificultades, junto a un reconocimiento de las posibilidades del alumno(a)”24.

7. Técnica vivencial Tiempo aproximado 30 min. Propósito Vivenciar, parcialmente, las diversas necesidades que experimentan las personas que tienen alguna discapacidad para reflexionar sobre los valores: equidad y tolerancia. Técnica Lazarillo (adaptada) Indicaciones 1. Pida a los participantes que formen parejas y que de preferencia elijan a quien menos conozcan. 2. Un miembro de la pareja, tomará el papel de una persona con discapacidad: ciego(a), mudo(a) o con discapacidad motora en extremidades inferiores. Se cubrirán los ojos del ciego(a), se le tapará la boca al mudo(a), y el de discapacidad motora no podrá mover los pies) 3. La otra persona de la pareja será su guía, el cual ayudará a su compañera(o) a cumplir la misión, en la que se manifieste la dificultad que origina la discapacidad. 4. El ciego(a) y el de discapacidad motora darán un recorrido de un extremo a otro del aula o cualquier espacio que usted considere. El mudo(a) le describirá mediante señas, un cuento o una película a su compañera(o).

24

148

LUS, Ma. Ángela, DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR A LA ESCUELA INTEGRADORA, Ed. Paidós, Argentina, 1995, p. 34.


El adolescente y su entorno social Unidad 3

5. Después de aproximadamente cinco minutos se termina el recorrido y se integra nuevamente el grupo. 6. Usted pregunte primero a los que representaron una discapacidad, después a quienes hicieron el papel de guía: ¿Qué sucedió?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué fue lo más difícil? Recuperación Realice la retroalimentación en base a lo que vio, actitudes, errores, aciertos y se hará una conclusión sobre las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad y la incomprensión que generalmente muestra la sociedad. Conclusión Lea al grupo la definición del valor equidad y pregúnteles: ¿Cómo se manifestó este valor en la actividad pasada? Haga lo mismo con el valor de la tolerancia. Equidad. Plantea un principio basado en la responsabilidad moral de ayudar a los demás a crecer desde sus propias capacidades y condiciones de manera diferenciada. Tolerancia. Se basa en la idea de que todos y todas somos imperfectos(as) y se refleja en la aceptación y respeto de las personas con las que se convive a diario.

8. Fábula ”El ratón” Tiempo aproximado 10 min. Un ratón, mirando por un agujero en la pared, ve a un granjero y a su esposa abriendo un paquete. Pensó qué tipo de comida podía haber allí. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una trampa para ratones. Fue corriendo al patio de la granja a advertir a todos: ”¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!“ La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levantó la cabeza y dijo: ”Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, mas no me perjudica en nada, no me incomoda“. El ratón fue hasta el cordero y le dijo: ”¡hay una ratonera en la casa, una ratonera!” Discúlpeme señor Ratón, mas no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones. El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le respondió: ”¿Pero, acaso estoy en peligro?“. Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido, para encarar a la ratonera del

149


Manual de educación secundaria

granjero. Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando a su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una serpiente venenosa. La serpiente veloz picó a la mujer. El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre alta. Todo el mundo sabe que para reconfortar a alguien nada mejor que una nutritiva sopa. El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina. Como la mujer continuaba grave, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para agasajarlos y darles de comer, el granjero mató al cordero. La mujer no mejoró y acabó muriendo. El granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral. Moraleja. La próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que como no te afecta no es tuyo,... y no le prestas atención.... piénsalo dos veces. Actividad Invite al grupo a compartir sus opiniones, ejemplos, propuestas en relación a la moraleja y pida que contesten las siguientes preguntas: ¿A quiénes se les pidió ayuda para la solución del problema? ¿Cómo reaccionaron? ¿Por qué? ¿En consecuencia qué ocurrió? ¿Qué debieron hacer los personajes cuando se les solicitó su ayuda? ¿Cómo se relaciona esta moraleja con el tema de hoy?

9. Evaluación de la sesión Tiempo aproximado 10 min. Invite a cada participante a contestar individualmente en su hoja de trabajo las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste en esta sesión? ¿Qué piensas ahora sobre las personas con discapacidad? ¿Qué compartirías de este tema con otras personas? ¿Para qué? ¿Cómo aplicarás este conocimiento a tu vida y en tu relación con los demás?

10. Despedida de la sesión Tiempo aproximado 5 min.

150


El adolescente y su entorno social Unidad 3

El Facilitador agradece su asistencia y participación, les invita y recuerda el día y la hora de la próxima reunión.

APOYO TEÓRICO La inclusión del tema “Todos en la Misma Escuela”, dentro del Programa Escuela para Padres tiene una doble finalidad: dar cumplimiento a los propósitos del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, y fortalecer la formación valoral dentro de la comunidad educativa. Con certeza la temática no le será a usted desconocida, sin embargo, en el desarrollo de la sesión pueden surgir comentarios o dudas explícitas en las cuales usted siente el compromiso de aportar información correcta, por lo tanto se incluye un glosario de términos en relación al tema. Así también se le informa que si desea ampliar su información al respecto, está a su disposición el Centro de Recursos de Información e Investigación sobre la Integración Educativa (CRIIIE) de la Dirección de Educación Especial en Jalisco: Av. Victoriano Salado Alvarez No. 13, Tel. 3616 3838, de .unes a sábado, durante todo el ciclo escolar.

ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Es aquel que presenta un ritmo de aprendizaje significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos para que logre los fines y propósitos educativos. Éstos recursos pueden ser: profesionales (equipo de educación especial, etc.), materiales (mobiliario específico, prótesis, material didáctico, etc.), arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de puertas, etc.) y curriculares (adecuaciones en la metodología, evaluación, contenidos y propósitos). Las necesidades educativas especiales pueden estar asociadas con diferentes condiciones, entre otras: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, discapacidad intelectual, discapacidad motriz, discapacidad múltiple, autismo, aptitudes sobresalientes, problemas de comunicación o problemas de conducta.

CEGUERA Es la falta o pérdida del sentido de la vista. La ceguera es una condición por lo general permanente. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.

BAJA VISIÓN La baja visión se asocia a un nivel que con corrección común impide a la persona la planificación o ejecución visual de una tarea, pero que permite mejorar el funcionamiento mediante el uso de ayudas ópticas y no ópticas, y/o adaptaciones del medio ambiente o técnicas; las ayudas pueden ser por ejemplo: lupas, contraste de color, binoculares, pantallas amplificadoras, libros en macro tipos. La baja visión puede ser progresiva hasta convertirse en ceguera. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.

SORDERA Es la pérdida de la audición que altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y

151


Manual de educación secundaria

comprensión de los sonidos tanto del medioambiente como de la lengua oral. La pérdida auditiva es mayor de 70 decibeles, lo que permite oír sólo algunos ruidos fuertes del ambiente como los provocados por una motocicleta, una aspiradora, una sierra eléctrica o un avión. Los alumnos sordos utilizan preferentemente el canal visual para comunicarse, y es necesario enseñarles un sistema de comunicación efectivo (lenguaje de seña, oral u otro). Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.

HIPOACUSIA Es la pérdida auditiva de superficial a moderada en ambos oídos; esta pérdida es menor de 70 decibeles, o bien, es la pérdida de audición en uno de los oídos. Los alumnos hipoacúsicos habitualmente utilizan el canal auditivo y lenguaje oral para comunicarse, pueden oír incluso el llanto de un bebé o el ladrido de un perro. Se benefician del uso de auxiliares auditivos. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.

DISCAPACIDAD MOTRIZ En su mayoría son por daño en el Sistema Nervioso Central, pero en otros no. El facilitador hará intervenciones para complementar la información, aclarar que varía el grado de discapacidad en cada persona y hay quienes presentan más de una discapacidad. También que posibilidades (última columna) son el resultado de la Educación Especial que le ofrecen la familia y la escuela. En la discapacidad motriz se presentan dificultades en el control del movimiento y la postura de la persona, en determinados grupos musculares y en diferentes niveles (ligera, moderad y grave). Las adecuaciones arquitectónicas facilitan la autonomía y la interacción del alumno con su entorno. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL No en todos los casos existe lesión cerebral. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del promedio y se asocia también a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas adaptativas: comunicación, auto cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de los servicios de la comunidad, auto dirección, salud y seguridad, habilidades académicas, funcionales, tiempo libre y trabajo.

DISCAPACIDAD MÚLTIPLE Es la presencia de dos o más discapacidades físicas, sensoriales y/o intelectuales (por ejemplo un alumno sordo-ciego, o una alumna que presente a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, un niño con hipoacusia y discapacidad motriz, etc.). la persona requiere, por tanto, apoyos en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo.

AUTISMO Trastorno generalizado del desarrollo, de origen neurobiológico, que se caracteriza por presentar un déficit

152


El adolescente y su entorno social Unidad 3

importante en las relaciones sociales (alteración en las manifestaciones no verbales: expresión facial, mirada, incapacidad para desarrollar relaciones con iguales), ausencia de conductas espontáneas (señalar, mostrar interés en algo, etc.), alteración considerable en la comunicación (retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral, expresión oral adecuada, dificultad para iniciar o mantener una conversación, ecolalia de corto, mediano y largo plazo), patrones de conducta inadecuados (preocupación excesiva por un foco de interés, adhesión poco flexible a rutinas específicas no funcionales, estereotipias motoras repetitivas; sacudidas de manos, retorcer los dedos, etc.)

APTITUDES SOBRESALIENTES Es el conjunto de características que permiten que los alumnos puedan destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científicotecnológico, humanístico-social, artístico y/o deportivo. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad.

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN No es necesario que la persona presente lesión neuronal, puede tratarse sólo de alteración funcional. Un problema en la comunicación afecta el intercambio de información e ideas, comprometiendo la codificación, transmisión y de codificación de los mensajes. Se manifiesta en la dificultad para mantener una conversación, y en la expresión y comprensión de mensajes verbales, así como en la expresión de ideas simples con una estructura repetitiva, correcta y clara, y un vocabulario muy limitado.

DERECHOS HUMANOS PARA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Tanto la “Carta de las Naciones Unidas” como la “Declaración de los Universal de los Derechos Humanos”… afirman que las personas con discapacidad deben poder ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y culturales en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos. En 1971, la Asamblea General adoptó la “Declaración de los Derechos de las Personas con Retraso Mental” Esta Declaración establece que las personas con retraso mental tienen los mismos derechos que los demás seres humanos, y, además derechos específicos relacionados con sus necesidades en el ámbito médico, educativo, y social. En 1975, la Asamblea adoptó la “Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Esta declaración establece los principios de igualdad de trato y acceso a los servicios que ayudan al desarrollo de las capacidades de las personas con discapacidad y a su integración social. 1981, fue proclamado “Año Internacional de las Personas con Discapacidad”, con el objetivo de poner en marcha un plan de acción internacional dirigido a la equiparación de las oportunidades, la rehabilitación y la prevención de las discapacidades. Una aportación importante de este Programa es que dedica especial atención a las mujeres con discapacidad, y reconoce que las necesidades de las mujeres

153


Manual de educación secundaria

con discapacidad requieren una atención especial ya que sufren una doble discriminación en razón de la discapacidad y del género. Los delegados de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales… proclamaron que: • Todos los niños de ambos sexos tienen derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos. • Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje propios. • Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. • Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades. • Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora represéntale medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias , para crear comunidades de acogida, para construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos ; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y , en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo. En 1992, la “Asamblea General” proclamó el día 3 de diciembre como el ”Día Internacional de las Personas con Discapacidad”. Se han realizado, de 1992 a 1996 diversas reuniones, además de las mencionadas anteriormente, en donde se han tomado en consideración la situación de las personas con discapacidad y han hecho recomendaciones dirigidas a acabar con las prácticas discriminatorias y a promover su derecho a participar plenamente en la vida social. Puede apoyarse de la siguiente tabla para complementar la información, cuando los participantes expresen dudas al evaluar los conocimientos previos, será necesario aclarar que varía el grado de discapacidad en cada persona y hay quienes presentan más de una discapacidad. También que las posibilidades (última columna) son el resultado de la Educación Especial que le ofrecen la familia y la escuela.

DISCAPACIDAD

154

DEFINICIÓN

LIMITACIONES

POSIBILIDADES


El adolescente y su entorno social Unidad 3

Autismo

Trastorno del desarrollo que afecta la comunicación, los procesos cognitivos y el aspecto sensorial.

Socializar y dar afecto, igual que otros. Comprender normas sociales. Empleo práctico de la información.

Integrarse en actividades grupales. Desarrollar su creatividad. Mostrar destrezas en • Matemáticas • Artes

Discapacidad Intelectual

Se caracteriza por un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, asociada a las siguientes limitaciones: de las áreas adaptativas.

Organizar su lógica matemática. Razonar ágilmente. Ser muy creativos. Madurez motora Ser independientes

Obtener aprendizaje significativo. Desarrollar su creatividad. Habilitar el movimiento de extremidades.

Sordera

Pérdida de la audición que altera la capacidad para la comprensión de sonidos.

Percibir sonidos. Comunicarse verbalmente, cuando es sordomudo.

Comunicarse por canales visuales, lenguaje de señas, oral u otro. Rendimiento intelectual normal.

Ceguera

Falta o pérdida del sentido de la vista. por lo general, permanente.

Visualizar el entorno Ser totalmente independiente.

Leer textos en Braille Aprender con los demás sentidos. Rendimiento intelectual “normal”

Discapacidad Motriz

Presenta dificultades en el control del movimiento y la postura de la persona en determinados grupos musculares y en diferentes niveles (ligera, moderada y grave)

Físico- motoras Ingresar en algunos lugares libremente.

Desarrollo del área • Cognitiva • Artística • Deportiva Las adecuaciones arquitectónicas facilitan la autonomía y su interacción con el entorno. Rendimiento intelectual “normal”

155


Manual de educación secundaria

Bibliografía LUS, María, Angélica, DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR A LA ESCUELA INTEGRADORA, Ed. Paidós, Argentina, 1995. GARCÍA, Cedillo Ismael, Iván Escalante Herrera, Ma. Carmen Escandón, et. al., LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR Módulo uno, México, 2000. GARCÍA, Cedillo Ismael, Iván Escalante Herrera, Ma. Carmen Escandón, et. al., SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y REGULAR, módulos uno y dos, México, 2000.

156


El adolescente y su entorno social Unidad 3

El Manual del Programa de Escuela Para Padres fue Elaborado en la Dirección General de Educación Extraescolar de la Secretaria de Educación Jalisco en Coordinación con los Niveles de Educación Básica.

Coordinadora de la obra María Elena Viruete Leal

Elaboración Norma Zatarain Bazúa Ma. Conncepción Olivares Torres

Revisión Técnica Dirección General de Educación Extraescolar María Elena Viruete Leal

Dirección de Secundarias Generales Teresa Cervantes Villalvazo René Negrete Delgadillo

Dirección de Telesecundarias Teresa Magaña Escobedo Virginia M. Vélez García J. Jesús Napoleón Quiroz Legaspe

Dirección de Educación Especial Eréndira Cuevas Arellano

157


manual de

Educaci贸n Secundaria

La formaci贸n y el dise帽o estuvieron a cargo de la Direcci贸n de Publicaciones del Gobierno de Jalisco en el mes de octubre del 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.