Régimen de Incorporación Fiscal La desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes, debido a la Nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta para el año 2014 y las nuevas obligaciones generadas por el ejercicio fiscal de 2014, eliminan un régimen con una carga administrativa y tributaria menor, ya que era un régimen sencillo en comparación con el nuevo Régimen de Incorporación Fiscal. Antecedentes Los argumentos del nuevo Régimen de Incorporación Fiscal se desarrollaron en los Criterios Generales de Política Económica y la exposición de motivos de la Reforma Fiscal para 2014. Criterios Generales de Política Económica El Régimen de Incorporación tiene como objetivo inducir la formalidad1, ya que es factor clave para que se dé un incremento generalizado de la productividad en el que participen todos los sectores, lo que se ha denominado “democratizar la productividad”, con este régimen se sustituyen a los Regímenes Intermedios y de REPECOS, para que las empresas accedan a la formalidad. El Régimen de Incorporación va dirigido a personas físicas con ingresos hasta 1 millón de pesos por año (finalmente quedó en 2 millones de pesos, el Régimen Intermedio consideraba 4 millones de pesos y REPECOS hasta 2 millones de pesos), quienes podrán aplicar una reducción en el pago de impuesto sobre la renta y en las contribuciones de seguridad social durante los primeros años de su operación, a cambio de la presentación de información de ingresos, erogaciones y proveedores, a fin de completar la cadena de información fiscal, cerrando una avenida para la evasión fiscal. En el caso del ISR, la reducción que se aplicará durante seis años es la siguiente:
Fuente: Criterios Generales de Política Económica 2014, página 114
1
En los Criterios Generales de Política Económica 2014 en el capítulo 4 de Lineamientos de Política Fiscal y Perspectivas Económicas para 2014, en el apartado de 4.3 de Reforma Social y Hacendaria, en el punto 4.3.6, Inducir la formalidad, pág. 113..
1