Domine Cultural 49

Page 1

EDICION NACIONAL

Año 5 - No 49 Diciembre 2009

$5

PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS

DECLARADO

DE INTERÉS

CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR AUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

DEL

PLATA

NIETZSCHE: “LAS VOCES DE ZARATUSTRA” Por César Vásquez López (Chile) Pág. 3

GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 250º ANIVERSARIO (7º Parte) Por Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 4

LA PERMANENCIA DE LO BUENO Por Prof. Liliana Claudia Fernández (Argentina) Pág. 4

TIEMPO Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 5

¡GRACIAS! Por Felicidad López Vila (España) Pág. 5

MADAGASCAR, LA ISLA ROJA DE IHOSY A AMBALAVAO Por Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pág. 6

COLUMNAS Página 8 Por Ana Leguísamo Rameau: “Canto al trabajo” Por Santiago Federico Richetti: “22 de Noviembre” Por Laura Pisani (Argentina) “Poemas”


2

PSICOLOGIA DEL DEPORTE

a tomar mayor impulso en la segunda mitad del siglo XX con la formación de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte (ISSP) en Roma en los años 60 como uno de los primeros intentos de agrupar a los profesionales interesados en el tema de la psicología deportiva a nivel mundial (La ISSP publica el International Journal of Sport Psychology y organiza congresos a nivel mundial); y adquiere aún más auge a fines de la década de 1970 con el advenimiento de la psicología cognitiva que fue abarcando de a poco todos los campos de la psicología moderna (la psicología cognitiva aportó y aporta gran cantidad de estudios de campo llevados a cabo en su mayoría en universidades norteamericanas). Mientras esto ocurría en occidente, debo mencionar que, en la Unión Soviética se financiaban estatalmente, varios proyectos en dónde equipos de hasta 8 psicólogos trabajaban junto a los equipos deportivos. A pesar de los esfuerzos occidentales para espiar el trabajo de sus pares soviéticos, la “cortina de hierro” no permitió que se filtre mucha información al respecto. Hasta aquí una reseña histórica muy breve para conocer un poco el trasfondo de la psicología del deporte.

VAYAMOS ACERCÁNDONOS A UNA DEFINICIÓN La psicología del deporte es un campo, dentro de la psicología general, relativamente nuevo que se ocupa del estudio del ser humano en situaciones deportivas. Para ampliar un poco más esta definición que aunque escueta resume bien el campo de aplicación; podríamos decir siguiendo a Robert Weinber y Daniel Gould (1995) que: “La psicología del deporte y de la actividad física se dedica al estudio científico de las personas y de sus conductas deportivas en cualquier ámbito relacionado con la actividad física y a la aplicación práctica de esos conocimientos.” ¿Cuáles son las metas de la psicología del deporte? La meta principal es mejorar el desempeño deportivo nunca dejando de lado la promoción de la salud. Pero para mejorar el desempeño deportivo se deben tener en cuenta los siguientes puntos fundamentales para trabajar: Los diferentes tipos de personalidades de los atletas, individualizando los métodos de entrenamiento en relación a los siguientes

Ba M nd ad on er eo as ne s

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Para hablar de psicología del deporte habría que remontarse a los orígenes del deporte mismo. En todas las culturas, los deportes o los primeros juegos tribales, consistían en actividades lúdicas derivadas de actividades que constituían una parte importante de la vida cotidiana como la caza, la lucha, etc. Por medio del deporte se ponían a prueba y se elegían los hombres más hábiles y más fuertes para la caza o la batalla. Parte de esa fortaleza que constituye a la persona tiene que ver con su estructura y estabilidad psicológica. Los orígenes de la psicología del deporte (basada en las condiciones controladas de experimentación que adoptamos hoy en día) se remontan a la última década del siglo XIX cuando el psicólogo norteamericano de la Universidad de Indiana: Norman Triplett condujo el primer estudio para investigar por qué los ciclistas rendían mejor en las competencias cuando corrían en pelotón o de a pares que cuando lo hacían individualmente. Así diseñó un experimento con variables controladas para corroborar, con éxito, su hipótesis inicial. Sólo quiero citar este primer ejemplo de experimentación dentro de un marco académico en el campo de la psicología del deporte para ilustrar como desde el inicio de la exploración experimental podemos discernir los tres elementos fundamentales del estudio de la psicología del deporte: el deportista, la situación deportiva y la interacción entre estos dos componentes entre sí y con el entorno (que es de manera indirecta pero definitivamente influyente el cuarto componente de la ecuación). Sin dudas la disciplina comenzó

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar

temas: la motivación, el manejo de la excitación, la asimilación de los distintos escenarios, comprender los procesos grupales que forman parte de todo equipo, temas como la comunicación (maneras de transmitir lo que se quiere inculcar), liderazgo. En relación al importantísimo tema de la salud. “El deporte es salud” y la psicología del deporte se dedica mayormente a la transmisión de información, técnicas y procedimientos para administrar y mejorar la salud. ¿Cuáles son algunas de las técnicas que vamos a aplicar? Técnicas como la relajación (en sus distintos modos según el lugar y el momento) Visualización (también con diferentes modalidades según lugar y momento) Manejo de la excitación Entrenamiento de la concentración (enfoque positivo) Reestructuración cognitiva Trabajo sobre la confianza, control del estrés Establecimiento de objetivos Y otras técnicas que ayudan al deportista a dejar fuera de la cancha, los pensamientos que no ayudan a su actuación.

POR MARIANO SCOLARI Por último remarcaré las funciones básicas del psicólogo deportivo: La investigación: asimilar los nuevos conocimientos aplicados al deporte. La educación: se trabaja con deportistas, entrenadores, padres acerca de los principios psicológicos del deporte. Como asesor: para optimizar el rendimiento y bienestar de los miembros del equipo de trabajo y para prevenir situaciones problemáticas. La clínica: para solucionar problemas psicológicos creados por la práctica deportiva (trastornos alimenticios, secuelas por lesiones, burnout). (Prevención secundaria). En este artículo intento describir brevemente y aclarar un poco el marco dentro del cual trabaja el psicólogo deportivo. Es importante destacar que a diferencia de lo que estamos acostumbrados a pensar en nuestro país acerca de la función del psicólogo (asociada indiscriminadamente a la función de psicólogo clínico), el psicólogo deportivo se encarga de la promoción de la salud (prevención primaria); y el trabajo sobre problemas ya existentes (prevención secundaria) es una mínima porción de la psicología del deporte. Se trabaja con técnicas precisas y con la observación de la conducta del deportista en el terreno de juego. Bibliografía: Fundations of sport and excersice psychology. Chapter 1 (Weinberg, Gould). Psicología aplicada al deporte. Cap 1 (Jean Williams). Psicología y deporte. Introducción (E. Garcés de los Fayos Ruiz, A. Olmedilla Zafra, P. Jara Vera).


3

NIETZSCHE: “LAS VOCES DE ZARATUSTRA” ¿Qué es el hombre para Nietzsche? “Fragmento y enigma y espantoso azar”. No obstante, ¿cómo dilucidar tal paradoja existencial? En definitiva, rememoro un ditirambo suyo: “Valorar es crear: ¡oídlo creadores! Sólo por el valorar existe el valor: y sin valorar la nuez de la existencia estaría vacía”. Empero, el horizonte del hombre se revela inescrutable; tampoco, surge de aquel imperativo Nietzscheano, un referente por el cual el hombre pueda aprehender su destino. En efecto, Nietzsche subraya: “¿En qué medida soporta la verdad que se la incorpore? Esta es la cuestión, este es el experimento”; y conjetura: “Cuanto más profundo ve el hombre en la vida más profundo ve también el sufrimiento”. Para Nietzsche, el legado metafísico no es verbo, no es postulado; de hecho esgrime: “El mundo nos parece lógico porque primero lo hemos logificado”. Por ende, cuando Parménides en los albores de la ontología enuncia: “ No se piensa lo que no es”, Nietzsche concluye: “Lo que puede ser pensado tiene que ser con seguridad una ficción”. Más aún enfatiza: “Pero suponiendo incluso que hubiera un en sí, un incondicionado, por eso mismo no podría ser conocido: de lo contrarío no sería precisamente incondicionado”; es decir, “Nuestro yo (selbst), del que tenemos conocimiento, ¿no es también el sólo una imagen, algo fuera de nosotros, externo, exterior?”. La ruptura de Nietzsche con todo lo denominado filosofía del Ente, deja entrever la gestación de un cavilar a-conceptual; por ejemplo: “Acuñar al devenir el carácter del ser: he aquí la suprema voluntad del poder”. Al respecto, Nietzsche configura el siguiente axioma: “Malvada llamo, y enemigas del hombre a todas esas doctrinas del Uno, lo Inmóvil y lo Imperecedero”. El trasfondo que se vislumbra de esta nueva simbología del pensar Nietzscheano, radica en la

inversión del concepto /fundamento/ (grund) por la noción /abismo/ (Abgrund). A saber, de Nietzsche transcribo un aforismo esclarecedor: “¿Veís abrirse aquí para vosotros el abismo? Ahora es cuando la montaña del futuro humano está de parto”. Es obvio, como Nietzsche no puede sustraerse al origen del Ente, debe entonces, estructurar un análisis científico de sus ideas, las cuales lo conllevan a la búsqueda de la concepción mas primigenia del Ente. Por tanto, ya en lo más remoto de la intelección humana avizora las raíces de la herencia Platónica-Cristiana. Sintetizo: con Aximandro comienza el meditar del hombre; por añadidura, al Ente se lo distingue con el apelativo de “Apeirón”; luego, Heraclito lo denomina “Physis”; y Parménides lo define finalmente como “Eon”. Pero, es en Parménides donde Nietzsche invierte los valores metafísicos en valores axiológicos. Nietzsche concuerda con la reflexión de Parménides: “El Eon es Ateleston y Tetelesmenon”. O sea, a causa del Ente: el mundo no tiene principio ni fin. Cabe consignar: para Parménides el “Eon” es el “Ser Pristino” o lo “Uno Primordial”. Sin embargo, Nietzsche no medita el “Eon” como un “Ser Ontico”, sino como “Eterno Retorno”. El “Eterno Retorno” brota de súbito en la conciencia de Nietzsche: “Y así es como habla la sabiduría de pájaro: ¡Mira, no hay ni arriba ni abajo!”. En consecuencia, sólo a través de un lenguaje poético logra dar vida y hondura intelectual a aquella experiencia onírica: “Todos los pozos profundos viven con lentitud sus experiencias: tienen que esperar largo tiempo hasta saber qué fue lo que cayó en su profundidad”. Por tanto, Nietzsche sabe que su filosofía del Eterno Retorno tendrá un amanecer: “Para la idea más portentosa se requiere muchos milenios...

¡Durante muchísimo tiempo le toca ser pequeña e impotente”. Desde luego, analiza: “¿Será posible que estemos casualmente arrojados a este rincón mecánico del orden cósmico?” En suma: “Si no se cree en un movimiento cíclico del Cosmos, se tiene que creer en el Dios arbitrio”. Es evidente, este pathos trágico del hombre Nietzsche lo define así: “Obra de un dios sufriente y atormentado me pareció entonces el mundo. El creador quiso apartar la vista de sí mismo, entonces creó el mundo”. Con todo reflexiona y añade: “Para conservarse, el hombre empezó implantando valores en las cosas, él fue el primero en crear un sentido a las cosas, un sentido humano”. En conclusión. Nietzsche con su premisa del Eterno Retorno, se propone romper con los valores del hombre: “Dios es una suposición: yo quiero que vuestro suponer se mantenga dentro de los límites de lo pensable. ¿Podríais vosotros pensar a Dios?”. Medito: si no hay un conocimiento de Dios, ¿cuál es el rastro para que el hombre pueda peregrinar?; ¿sólo la huella del laberinto? Nietzsche aduce: “Es inmortal el instante en que engendré el retorno. Los valores supremos se desvalorizan; falta la respuesta al porqué”. Con todo, Nietzsche necesita un médium para expresar su pensamiento más abismal. Por consiguiente exclama: “Quien es una primicia es siempre sacrificado. Crucifican a quien escribe nuevos valores sobre nuevas tablas”. Distingamos, es en su obra cumbre: “Así Habló Zaratustra”, donde Nietzsche encuentra el tono inefable y la madurez filosófica para vivenciar el Eterno Retorno. Asimismo, a modo de preámbulo transcribe: “ encender el rayo, ha de ser Quien una vez ha de por largo tiempo nube”. Ahora es Nietzsche-Zaratustra quien pregona: “Mirad, yo soy un anunciador del rayo, y una pesada gota que cae de la nube: mas ese

POR CÉSAR VÁSQUEZ LÓPEZ

rayo se llama superhombre”; y pondera: “¿quién es el que algún día tiene que venir?”. Conjeturo: Zaratustra es el Superhombre que ha de venir y que pregonará el Eterno Retorno. Con esta nueva visión del mundo, pierden validez los conceptos del bien y del mal. Por ende, ya no hay pecado ni redención. Es menester, la “Inocencia del Devenir” es el naciente evangelio del hombre. En un texto inédito, no inserto en la temática de “Así Habló Zaratustra”, Nietzsche expone su teoría del Eterno Retorno. Mediante esta exposición se revela la caducidad del sentido Cristiano del mundo. Comienzo: “La medida de la fuerza del /Todo/ es definida, no infinita. Sí es infinito el tiempo durante el cual ejerce su fuerza el /Todo/; es decir, la fuerza es eternamente idéntica y eternamente operante. Todo ha existido infinitas veces, conforme retorna siempre de nuevo la constelación de conjunto de todas las fuerzas”. Deduzco: Zaratustra, se alza como la figura antitética del Crucificado. Veamos: “Si hubiera dioses, ¡cómo soportaría yo el no ser Dios! Por tanto, no hay dioses”. Entretanto, ¿qué sugiere la enseñanza de Zaratustra? Leamos: “Yo camino entre los hombre como entre fragmentos del futuro”. Zaratustra, al evocar la muerte de Dios repiensa: “¿Vio cómo el hombre pendía de la cruz, y no soportó que el amor al hombre se convirtiese en su infierno, y finalmente en su muerte?”. Taciturno Zaratustra balbucea: “¿Por qué nos dio unos oídos que le oían mal. Si en nuestros oídos había barro ¡bien! ¿quién lo había introducido allí?”. Zaratustra se remece ante el

oscuro arcano del hombre, y grita: “¡Ay, pensamiento abismal, ¿cuándo encontraré la fuerza para oírte cavar, y no temblar yo ya?”. Sin embargo, su propia conciencia le responde: “¡Oh Zaratustra, tú piedra de la sabiduría. A ti mismo te has arrojado tan alto, mas toda piedra arrojada tiene que caer!”; y luego, su /yo/ agrega: “Tienes que querer consumirte a ti mismo en tu propia llama: ¡cómo te renovarías si antes no te hubieses convertido en cenizas!”. Anonadado, Zaratustra oye por postrer vez en lo hondo de si mismo: “Todo va, todo vuelve; eternamente rueda la rueda del ser. El centro está en todas partes. Curvo es el sendero de la eternidad”. Perplejo, Zaratustra responde: “Luz soy yo: ¡Ay, si fuera noche! Pero ésta es mi soledad, el estar circundado de luz”. Indiscutiblemente, Nietzsche con su filosofía del Eterno Retorno, trastoca los valores de la cultura occidental, pero también, ilumina otro ámbito del pensar. Al menos, nos advierte: “Los individuos de más elevada jerarquía son los últimos en ser conquistados por una magna verdad: éste es el sufrimiento de los veraces”.


4

GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 250º ANIVERSARIO (7ª PARTE)

POR PROF. LEONARDO CHANÚ En enero de 1713 Haendel estrenó en el Queen’s Theatre del Haymarket su ópera Teseo. Se trata del primer libreto en colaboración con Nicola Haym, una adaptación bastante escrupulosa de una tragedia lírica francesa, el “Teseo” que Philippe Quinault escribió para Lully en 1674. En agosto del año siguiente, 1714, murió la Reina Ana y el Elector de Hannover, a quien estaba ligado Haendel, fue proclamado rey como Jorge I. En enero de 1715 se repuso “Rinaldo” con la asistencia de la Familia Real. Meses después estrenó “Amadigi di Gaula” en el King’s Theatre, en el papel protagonista -de gran dificultad vocal-, intervino el castrado Nicolini. Su éxito no iguala al de “Rinaldo” que seguía siendo

la obra más popular del compositor. A principios de 1719 hacía ya dos años que no se representaba ópera italiana en Londres, había que crear una sociedad musical, la Royal Academy of Music -el Rey encabezaba la suscripción-, compuesta por miembros de la nobleza londinense, iba a estar dedicada a la promoción y continuidad de la ópera en Inglaterra, Haendel -”maestro de la orquesta con sueldo”- fue el encargado de su dirección y de la contratación de los cantantes. Autorizado para viajar al extranjero en mayo de 1719 con el fin de buscar cantantes, parte para Alemania y contrata a la Durastante, a Boschi y al castrato contralto Senesino. Las óperas de Haendel compuestas en Inglaterra que lograron mayor trascendencia fueron,

entre otras, Radamisto (1720), Giulio Cesare (1724), Tamerlano (1724), Rodelinda (1715), Admeto (1727), Ariodante, Alcina (ambas de 1735), Serse (1738) y Semele (1744). El 11 de junio de 1727 moría de apoplejía el rey Jorge, pero antes de morir había firmado el Acta de Naturalización de Haendel, nuestro compositor era ya súbdito británico, pero agotado el fondo para mantener la Ópera, naturalmente cesaron las representaciones, y los cantantes abandonaron Inglaterra”. No obstante se puso en marcha una nueva compañía. Haendel consiguió continuar con la ópera en el King’s Theatre y, el 27 de enero de 1729, marchó a Italia para buscar nuevos cantantes, estuvo allí durante cinco meses, visitó Florencia, Venecia, Milán y

Roma, fue suficiente tiempo para darse cuenta de que el estilo de ópera italiano estaba evolucionando, los italianos trataban de encontrar melodías más fáciles de retener y más populares al tiempo que simplificaban la escritura orquestal. Haendel no tardó en absorber estas nuevas ideas y acomodarlas a su propio estilo. El golpe mortal a la Academia fue “The Beggar’s Opera”, estrenada el 29 de enero de 1728 en el Lincoln’s Inn Fields Theatre, una parodia de Gay y Peppusch que consistía en una sátira en inglés de la ópera italiana y del mundo lírico, con sus intrigas, los abusos de las “primas donas” y de los “castrati”. Tuvo tanto éxito que con la reposición de Admeto la Royal Academy of Music cierra su última temporada a causa de la crisis económica.

LA PERMANENCIA DE LO BUENO POR LILIANA CLAUDIA FERNÁNDEZ

Cuántas veces vamos caminando por alguna calle, y mientras observamos a nuestro alrededor nos preguntamos cómo habrá sido la Buenos Aires de otras épocas, sus sonidos, sus colores. El tiempo va pasando, y en su devenir las historias se yuxtaponen capa sobre capa, y las ciudades se van transformando poco a poco, silenciosamente pero sin descanso. El Club Español sí que ha visto pasar el tiempo. Desde 1911 forma parte de la vida porteña y es hoy motivo de

orgullo no sólo de la colectividad española sino también de toda la ciudadanía. Este lugar constituye uno de esos claros ejemplos arquitectónicos que reflejan lo que fue el esplendor de la ciudad a principios de siglo XX, y que el ojo atento todavía puede percibir al ver otras tantas construcciones que siguen afortunadamente en pie, salvadas del rigor a veces demasiado cruel del progreso. Ubicado a pocas cuadras del Obelisco, este singular edificio en sus primeros

tiempos se distribuía en un sótano con dos salones de estilo árabe en toda su pureza, una planta baja destinada a billares, y un gran salón en el primer piso, de estilo Imperial. Los salones del segundo y tercer piso eran destinados a distintos juegos de recreo, lectura y conversación. En su interior, se fueron atesorando con el correr de los años numerosas obras de arte que aún hoy pueden apreciarse. Entre ellas, creaciones de los escultores Benlliure, Tasso y Nadal Querol, Oliva Navarro, y pinturas de Sotomayor, Maristany de Triago, Iturrioz, Quinquela Martín, Mayol y Nieto. No resulta extraño entonces que entre las personalidades que han visitado este tesoro de la arquitectura y el arte, se encuentren los Reyes de España

Artesanías Alberdi Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido

J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar

Juan Carlos y Sofía. En la actualidad, en la planta baja funciona un restaurante que se presenta con su estilo artístico original constituido por bronces, mármoles y maderas, y que sigue manteniendo las bellísimas características que le dieron sus fundadores. Pasar un momento allí es un verdadero privilegio no sólo por los platos que se ofrecen, sino también porque cada uno de sus rincones se convierte en un disfrute para la vista en un ambiente conservado como pocos. Y si hablamos del restaurante, resulta obligatorio hacer un recorrido por el menú de la casa en el cual sin duda las estrellas son los pescados y mariscos. Por mencionar sólo algunos manjares, citemos la copa de langostinos, la paella a la valenciana, el lenguado a la fiorentina,

la trucha al verdeo, el salmón al roquefort o el pulpo a la gallega. Y para aquellos poco aficionados a las delicias del mar, este restaurante los convidará con una gran variedad de carnes rojas, pastas, y arroces. Visitar el Club Español es interesarse por nuestro pasado, por aquella Argentina que se construyó a partir del esfuerzo y el talento de inmigrantes provenientes de diversas latitudes. La inmigración española particularmente, ha dejado una fuerte huella en muchos aspectos de nuestra cultura, y sin dudas en nuestra cocina. Si aún queda alguna duda, baste entonces para disiparla disfrutando de un buen plato en el Club Español. Dirección: Bernardo de Irigoyen 180, Capital Federal.


5

TIEMPO Los contenidos de la televisión, me retrotraen a cosas curiosas que he experimentado en mi vida. No me refiero precisamente a las noticias políticas, ya que este gobierno me subleva y me hace descreer de la democracia, por la ruindad de sus manejos, sino por otros temas infinitamente más interesantes y que se constituirán más tarde o más temprano en nuestro futuro. Cuando era estudiante del primario, vi una “estrella” cambiar de posición, en la casa que unos amigos de mis padres, que habíamos visitado. Era la década de los cincuenta. Otra vez vi un espectáculo notable sobre Buenos Aires y ya era muchacho; luego, con mi señora en un camino de tierra entre Gowland y Mercedes. Era una gran esfera metálica roja, rodeada por un tirabuzón de humo rojizo, que sin hacer ruido, se desplazaba casi al ras del suelo desde el sur al norte, a una velocidad de pocos cientos de kilómetros por hora. Sentimos que algo nos pasó; como si algo se nos olvidara. Nunca más recorrimos esa ruta. Pero desde entonces cada vez más la problemática de las naves extraterrestres ha estado en mi

POR MANLIO E. WYDLER pensamiento. Podría decirse que es parte de mi vida diaria. Hace unos años, se verificaron muchos fenómenos de esta índole, muchos filmados y narrados por pilotos comerciales y militares, los realmente peritos para discernir en estos temas. En el caso de los aviones comerciales, corroborados por los pasajeros. Incontables avistamientos y hasta encuentros cercanos, documentados, en especial cerca del Uritorco, en la Argentina, siguen sucediéndose. En Chile, hace unos años, fue muy notorio, lo que les sucedió a un cabo y su tropa, al estar frente a una nave extraterrestre. Estaba rodeada de una neblina que emitía levemente una tonalidad violácea. El cabo, al acercarse desapareció y su voz, empezó a oírse por detrás de su tropa, que lo encontró (estaba muy oscuro) a 45 metros del objeto: Su rostro tenía una barba de dos semanas y el reloj mostraba una fecha diferente del día, pero solo habían transcurrido diez minutos. Diarios de todo el mundo se hicieron eco de este acontecer, aquí en Argentina también fue muy comentado.

¡GRACIAS! Cita textualmente un refrán popular: “Quién no es agradecido es un mal nacido”. La frase se hacía eco en mi cabeza mientras paseaba por un centro comercial, viendo como empezaban a engalanar los escaparates con adornos navideños. De pronto mis ojos se desviaron hacia el escaparate de una librería y tropezaron casualmente con la portada, de un libro, cuyo título sencillamente decía: ¡GRACIAS! No pude resistir la tentación de entrar en la librería y pedirle permiso al librero para ojear algunas de sus páginas, antes de decidirme a comprarlo. Abrí el ejemplar al azar y dejé que me hablara. En su página número cuarenta y uno, literalmente estaba escrito:

Volviendo a la televisión: Se emite por el Canal de la Historia, un programa sobre “los cazadores de OVNIS”, de origen norteamericano. Entre muchos relatos de avistajes, rescato una seguidilla de encuentros: Policías de varios condados de Nebraska y de Illinois, que respondieron al 911 o ellos mismos comunicaron el paso de una nave a sus centrales y que desde un radar fue seguido por estos cielos en sus por momentos rapidísimas evoluciones, otras en vuelos muy tranquilos y luego vieron separarse la misma en cinco naves que desaparecieron. Lo interesante, es que todo lo eléctrico dejó de funcionar cuando esta nave estaba cerca. Lo más interesante, que los motores de los patrulleros, también al alejarse estas naves volvían a funcionar, por si solos, sin arrancarlos de ninguna forma. Como vemos, si juntáramos el último instante que el motor se detiene (al avistar la nave cerca) y luego, al verla alejarse, el motor vuelve a funcionar, regulando, sin ninguna ayuda externa, es COMO SI NUNCA HUBIERA DEJADO DE FUNCIONAR, COMO SI

ESE TIEMPO DETENIDO, NO HUBIERA EXISTIDO. Digo esto por algo sencillo: ningún motor de gasolina, que se para, vuelve a funcionar, sino median determinadas circunstancias: Nube de combustible y aire en compresión y un empujón externo de arranque eléctrico (u otro medio) que le de un movimiento inercial primigenio, que entre otras cosas le darán el sentido de giro del mismo. Ni yo, ni nadie hasta ahora pensó en este tema motriz, más allá de consideraciones meramente eléctricas y magnéticas: Todo parece indicar que para el motor, en realidad, mientras estuvo detenido, los instantes de funcionamiento, se alejaron infinitamente en el tiempo- espacio. Al volver al tiempo normal, estos instantes se juntaron (para el motor, nunca hubo detención.) El zigzagueo de los vuelos, el aparente giro a 90 grados o más, a toda velocidad, etc. son otras manifestaciones de modificaciones del espacio tiempo. Todo como consecuencia de la forma

POR FELICIDAD LÓPEZ VILA

Un sentimiento reiterante acerca de la felicidad, tanto en los escritos clásicos como en los populares, es que un enfoque efectivo para potenciar al máximo nuestra satisfacción es dar las gracias conscientemente por lo que tenemos. El gran humanista, médico, teólogo, y premio Nobel de la Paz, Albert Schweitzer, definió la gratitud como <<el secreto de la vida>>. En una de sus alocuciones, resumió su posición declarando que <<la cosa más grande es dar las gracias por todo. Aquel que ha aprendido esto sabe lo que significa vivir, ha penetrado todo el misterio de la vida: dar las gracias por todo>>. Desde las antiguas escrituras a modernos escritores devotos, contar los favores es, con frecuencia,

una estrategia recomendada, para mejorar nuestra vida. <<Cualquier cosa que deseemos, paz de espíritu, satisfacción, alegría, la gracia…, sin duda vendrá a nosotros pero sólo si estamos preparados para recibirla con el corazón abierto y agradecido>>. Después de leer la trascripción que aquí remito, la lectura del párrafo hizo plantearme dos preguntas: ¿Es realmente la gratitud uno de los mayores secretos de nuestra existencia? ¿Somos una sociedad que evo-

lutivamente avanza hacia la gratitud, o hacia la soberbia? Sea cual sea la respuesta; doctor Robert A. Emmons: ¡Muchísimas GRACIAS, por haber escrito De cómo la gratitud puede hacerte feliz!

AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401

Algarrobo Fortaleza

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS

e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

Av. Alberdi 5450

4684-1122

que estas naves recorren la Galaxia, comprimiendo el espacio-tiempo y virtualmente recorriendo enormes distancias en pocos momentos. Muchos de los abducidos, notamos que el tiempo que hemos pasado en estas naves, es como si hubiera desaparecido, o que es un recuerdo borroso, y no solo por métodos de manipulación de la química cerebral, sino por estas complejas situaciones que la proximidad a sus sistemas de vuelo, nos provocan en nuestro propio espacio-tiempo. Muchos de los efectos que se viven en la proximidad de estas naves son similares a las aproximaciones que nos describe la Física Cuántica. (°) Ingeniero, presidente de FAPLEV, del Consejo del Plan Estratégico, del Foro Participativo Permanente del PUA, Ex Asesor Honorario en la Legislatura, Vecino Solidario 2001.


6

MADAGASCAR, LA ISLA ROJA IHOSY A AMBALAVAO

POR ALVARO MONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

A la mañana siguiente dejamos temprano, antes de las 7:30, el Parque Nacional de Isalo en dirección a Ranomafana, unos 330 km que, con paradas, nos llevarán casi 10 horas. En el camino “descubrimos” todavía algunas cosas para comentar y que justifican la duración del viaje. Poco antes de las 9 de la mañana, llegamos a Ihosy -ciudad de mediano tamaño, capital de la tribu Bara- donde nos topamos con una tropa de cebúes que ocupan media calzada, sin importar los perjuicios al tránsito automotor. Otros congéneres menos afortunados marchan al matadero en un confortable camión que está cargando combustible en una estación de servicio, en la que nosotros también nos reaprovisionamos (1). Esta gasolinera está a pocos metros de la estación de taxi-

14

brousse, lo que nos permite disfrutar el espectáculo de un intenso movimiento de pasajeros y comercial, para nosotros totalmente exótico. Se destaca la presencia de “kalesas” -ya mencionadas en el capítulo sobre los medios de transporte- y numerosos “restaurantes” donde se ofrecen las más variadas comidas. Unos pollos van cabeza abajo con destino desconocido, pero seguramente no saludable

15

para ellos... Finalizada la escala técnica, seguimos rumbo al este y pasamos junto al llamado “Bonet de l’Évêque”, una enorme masa granítica a unos 75 km de la ciudad de Ambalavao (2). Se dice que el rey de la tribu Betsileo se refugió ahí para protegerse de un ataque de los Merina. Ante la imposibilidad de detener el ataque, en lugar de rendirse, prefirieron inmolarse

16

arrojándose al vacío por los paredones verticales. Los Betsileo dicen que los Merina nunca los pudieron vencer; una especial forma de interpretar la historia. Unos 35 km más adelante vemos otros tres montes graníticos conocidos como “Las Tres Hermanas” (3); al pie de uno de ellos se encuentra el Parque Anja administrado por la comunidad local, y cuya principal función es

17

18

la de readaptar a aproximadamente 300 “makis” (Lemur catta, 4) a la vida silvestre. El Presidente de Madagascar prohibió la tenencia de lemures como mascotas y este parque es una de las consecuencias de esa disposición. Finalmente llegamos a Ambalavao, donde una anciana nos observa con curiosidad (5). Esta ciudad es conocida por la fabricación del llamado papel


7

“antaimoro” -a su vez nombre de la tribu predominante en la región, los Antaimoro o “gente de la costa”. Este papel se hace a partir de la corteza del árbol “avoho” la que es machacada con mazas de madera. La pasta resultante se extiende sobre grandes bastidores de tela y la lámina de “papel” ya consolidada, pero aún húmeda, se subdivide en los formatos deseados y se decora con flores y hojas secas (6). Finalizado el proceso de decoración, todo el conjunto se seca al sol. Luego, a las hojas se les da la terminación deseada y se almacenan colgadas para su comercialización Como en la región hay viñedos, aprovechamos a visitar la bodega “Soavita” con su lavadero de botellas al aire libre. Las cubas de fermentación son de cemento y acero inoxidable y el proceso de embotellado y encorchado se ve bastante primitivo y artesanal. El producto final tiene mejor apariencia (7). La zona es conocida además por el tejido en telar de la llamada seda salvaje obtenida de los capullos de una mariposa (Borocera madagascariensis). Desde Ambalavao seguimos, sin más escalas, hasta Ranomafana, nuestro destino después de un largo día de viaje. Ambositra y Antsirabé Luego de descansar en Ranomafana, seguimos la ruta N° 7 hasta nuestro próximo destino, la ciudad de Ambositra (recuerden que se pronuncia Ambushtra). En el camino, siempre sinuoso y de montaña, vemos algunos puestos de tallado y venta de utensilios de cocina hechos en madera de eucaliptus, como ser platos para cortar carne, cucharas, obsérvese el típico sombrero betsileo en forma de casquete sin alas que lleva la mujer; también los hay en forma de cubo o medio cónicos) y morteros tallados a hacha de montear (8). En la zona se cultiva mucha zanahoria y en el comercio hay intenso movimiento por tratarse de un jueves, día de mercado semanal. Se dice que de mañana es el mercado de compras y que de

tarde es el “mercado de mujeres” porque las parejas que viven apartadas aprovechan para encontrarse. Pasadas las once de la mañana (habíamos partido antes de las ocho), llegamos a Ambositra para alojarnos en uno de los bungalows del Motel Violette, con buenas instalaciones, pero carencia de toallas: una de manos y una de baño para compartir entre los dos. Fuimos a almorzar y Ursula se recostó un rato ya que está con un resfrío fuerte y un poco de temperatura. Pero en estos viajes uno no se puede detener, así que a las 14:30 nos fuimos con Mamy a recorrer los talleres artesanales que caracterizan la ciudad. Nos llama la atención la talla de madera con “tecnología sueca” (9), las obras de marquetería y el tallado de emblemas sakalava. Vemos una típica casa de estilo colonial francés, que hoy parece más bien un conventillo (10) y vamos a visitar el mercado central de la ciudad. Allí vemos como se elabora el “mofo-gasy”, o pan malgache, hecho con arroz. Este se muele en un mortero, luego se amasa con agua, en este caso en un balde (11), y la pasta de consistencia cremosa se vierte en moldes de hojalata sobre un horno de carbón. Cuando están cocidos de un lado se vuelcan sobre otro molde para terminar la cocción del otro lado y ¡pronto! (12). Se comen como acompañamiento de comidas con salsa, ya que al no llevar levadura quedan bastante pesados. Tampoco faltan las carnicerías con muestra de chorizos ni los juegos de azar -nótese que el cubilete es una lata de leche condensada, con lo que queda confirmado su uso universal- (13). Entre las artesanías también se encuentra la manufactura de papel antaimoro y los rebozos de seda salvaje, que ya vimos en una entrega anterior. Dos vendedoras de rebozos insisten en ofrecernos su mercadería (14). Al caer la tarde regresamos al hotel y poco después fuimos a cenar al edificio principal. Aquí tuvimos nuestra primera, y afortunadamente única, experiencia con la medicina local. Mientras estába-

mos cenando, Ursula que seguía mal con su resfrío, se sintió peor y terminó sufriendo un desmayo. Naturalmente que se produjo un gran revuelo en el salón comedor y Mamy, que estaba en una mesa próxima, llamó inmediatamente a un médico, el que pocos minutos después se hizo presente. A esa altura Ursula ya estaba recuperándose, y como primera medida le tomó la presión colocándole, para mi sorpresa, el brazalete sobre el codo. Con aire circunspecto dijo, que la presión estaba bastante alta: 130-80 (13-8). Un francés, que estaba con su familia en la mesa vecina, no pudo contener un “¡con esos valores yo sueño!” Luego el médico -¿o debería decir curandero?- le tomó la presión en el otro brazo, de igual manera, por supuesto: hay que ser consecuente. Le preguntó la edad y ante la respuesta (66) pareció conformarse con los valores (luego Mamy nos dijo que para ellos les resulta difícil estimar la edad de un blanco). La siguiente pregunta fue si tomaba algún medicamento para la presión; respuesta afirmativa. Pregunta: ¿Cuál? Respuesta: No recuerdo... Entonces me pregunta si yo tomaba alguno. Respuesta afirmativa, Atenolol. Aaah!, este sí lo conozco. La solución al problema es que Ursula siga tomando el suyo -desconocido-, y que yo le dé uno de los míos!!!! Le agradecimos su atención, le preguntamos por sus honorarios y le pedimos una factura para hacerla correr por nuestro seguro de viaje. Aquí se produjo otro impase, y una larga perorata, ya que como no había dado ningún remedio, que el medicamento recetado era el mío, no sabía qué cobrar. Finalmente, intercambiando ideas con Mamy, pidió 15.000 Ariary, unos 6 euros, y todos contentos nos olvidamos del seguro. Nosotros nos fuimos a dormir, Mamy se quedó tranquilo, las demás mesas volvieron a su cena, y el médico se fue con unos “pesos” extra en el bolsillo. Nuestra diagnosis del episodio: fue causado por el agotamiento del día anterior y el acumulado de casi cuatro semanas de viaje intenso. Al día siguiente fuimos a des-

ayunar a las 6:30 y se vuelve a presentar la misma discusión del día anterior sobre el tipo de desayuno. Resulta que con la reserva del hotel teníamos contratado un desayuno “oriental”, -que no queríamos-, valor 7.000 Ariary, y queríamos uno “continental, valor 5.000 Ariary. Al mozo no le entraba en la cabeza que teniendo contratado uno que valía 2.000 más nos conformáramos con el otro. Finalmente, nos sirvieron lo que quisieron y comimos lo que quisimos. Mamy salió ganando porque se comió los huevos fritos... Pese a todo el lío del desayuno, logramos salir de Ambositra a las 7:15. En el camino, en el medio de la nada, Mamy nos ofreció detenernos un rato en un restaurante de un español que conocía y que iba a estar muy contento de poder hablar en su lengua. Resultó ser un ex-misionero laico oriundo de Murcia y que tiene 20 años viviendo en Madagascar, está casado con una nativa y su local se llama L’Iskuruna, como su pueblo natal. Nos invitó con un café y seguimos viaje. Junto a su establecimiento hay una “Mairie” donde había un casamiento colectivo, cosa que parece ser frecuente en las áreas rurales. En Antsirabe, a 168 km de Tana, nos alojamos en el hotel Résidence Camélia, con excelentes instalaciones, amplios cuartos con cama matrimonial y otras dos camas de una plaza y, para los que todavía no están convencidos de que los baños sin puerta existen aún en los mejores hoteles, ésta es la prueba (15). En la entrada del hotel nos asaltan una docena de vendedores ambulantes ofreciendo modelos de “pousse-pousse” y bordados. Damos una vuelta por la Avenue de l’Indépendence (16), la catedral (17), el edificio del Correo y la estación de ferrocarril. Dejamos la “capital del poussepousse” rumbo a Tana con una vista típica; obsérvese que el “conductor” del segundo pousse-pousse “maneja” descalzo (18). Con esta entrega finalizamos nuestra visita a Madagascar y les digo: hasta el próximo viaje!

Periódico de cultura Año 5 N º 49 Buenos Aires, diciembre de 2009 Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Departamento Legal Dr. Germán Liotto Departamento Contable: Cr. Maximiliano Stekelorum Asesor comercial Dante Bordet Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Natalia Cháneton Tácaks Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid. Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.

Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal

Tel: 4863-8190


8

22 DE NOVIEMBRE

LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU

CANTO AL TRABAJO

SANTIAGO FEDERICO RICHETTI Los 22 de noviembre de cada año solemos celebrar el día internacional de la música. Esto se debe, como es sabido, a que la tradición ha considerado a dicha fecha como el día propicio para conmemorar el supuesto martirio, acontecido en algún momento entre los años 180 y 230 de nuestra era, de Santa Cecilia de Roma, patrona de los músicos. La santa en cuestión fue inspiradora de aquel curioso movimiento católico musical desarrollado hacia fines del XIX denominado cecilianismo, el cual reivindicaba el canto gregoriano criticando duramente la música de tintes clásicos y románticos para la liturgia. Dicho movimiento, que predicaba la mayor sobriedad en lo que respecta las composiciones musicales, fue impulsado por el Papa Pío X y tuvo importantes repercusiones en lo que respecta la música sacra, especialmente en Italia y Alemania. Pero alejándonos de la tradición cristiana, que hizo mucho, aunque a veces de manera un tanto perjudicial, en el desarrollo de la histo-

ria de la música, recordamos también en la presente fecha el nacimiento de un músico español que, formado en el neoclasicismo, supo combinar cierta tradición musical con elementos propios del folclore de su tierra, convirtiéndose así en el más importante compositor de la época del franquismo, aunque no haya hecho ningún tipo de escuela para los músicos españoles que le sucedieron. Se trata de Joaquín Rodrigo, nacido en 1901, autor del famoso Concierto de Aranjuez, que le dio el título de I Marqués de los Jardines de Aranjuez. Rodrigo pertenece a ese momento de la historia del arte español en la que un clasicismo con aires románticos se combina alegremente con el modernismo –en el caso de la pintura con el impresionismo y postimpresionismo- y ciertas marcas costumbristas que confieren a las obras producidas una marca muy española. En lo que respecta la pintura, no podemos no aludir a los nombres de Gutiérrez Solana y Zuloaga, el cual evitó el impresionismo pues-

to de moda por pintores como Sorolla y decidió buscar un lenguaje pictórico propio, convirtiéndose en paradigma, como Rodrigo, de cierto tipo de arte español. sfrichetti@yahoo.com.ar

XII Cuántas veces puede decirse lo mismo sin repetirse el día que encuentre el límite quizás se acabe la partida y sobrevenga el apocalipsis revelador o quizás las partidas se sucedan sin solución de continuidad

Pocos son los que hacen un canto a su trabajo. Sobre todo si uno ejerce un oficio que no quiere, pero si la tarea se desarrolla a través de una profesión elegida, la situación es otra (esto ya lo desarrollé hace meses atrás en este medio). Por eso, y si algunos aman su trabajo como lo hago yo, porque ejercemos nuestra profesión, bien merecido tenemos darnos una vuelta por la zona Sur de Capital Federal. Se trata del Conjunto escultórico “Canto al trabajo”, ubicado en la Plazoleta “Coronel Manuel de Olazábal”, hoy llamada “Eva Perón” frente a la Facultad de Ingeniería de la UBA, en Paseo Colón e Independencia. ¿A quién se le ocurriría entonces realizarle un tributo al trabajo? Pues bien, el trabajo es salud y dignifica al hombre. Siempre y cuando no se vuelva hacia un grado de explotación e injusticia, el trabajo es salubre. Este monumento llamado “Canto al trabajo” fue encargado por la Municipalidad de Buenos Aires en 1907 al escultor argentino Rogelio Yrutia (1879-1950) Lo diseñó en 1916 y en el año 1927 se lo emplazó en la Plaza Dorrego. Luego, en 1937 fue trasladado a su ubicación actual pero La Municipalidad se la cedió al museo de Bellas Artes. Esta escultura es una de los bronces más destacados de las creaciones argentinas. Está posicionada sobre una base rectangular con catorce figuras que arrastran una piedra por medio de una gruesa soga. Simboliza el esfuerzo del trabajo mientras que las figuras de adelante representan a la familia. La mujer protege a los hijos. Sin embargo, dentro de todo este panorama tan conmovedor, existe una metáfora ya que allí se visualiza el porvenir. También el padre dignificado por el trabajo y el grupo de atrás, protagoniza este conjunto de personas, que miran hacia un mismo blanco. Todo es trabajo colectivo donde existe una reunión, que es la misma sociedad. Por otra parte ésta efectúa el esfuerzo por la prosperidad apoyando a la familia como base de dicha corporación. Haciendo historia debemos tener en cuenta que la Argentina de principios de siglo, rica y próspera, constituía una la familia tipo como base de la sociedad, una familia de incipiente clase media. Sin embargo, no hacía muchos años se había reducido la jornada laboral de doce a ocho horas. Este conjunto escul-

tórico a su vez marca un cambio en la forma de esculpir porque rompe con el clasicismo habitual. En 1998 el monumento fue enrejado para preservarlo de los Graffitis, pintorescos y constantes irrespetuosos de siempre. Desgraciadamente, el hecho que esté en una plaza rodeada por tránsito rápido hace, que esta escultura, quede en una “isla”, pues en el vértigo de este Buenos Aires fugaz, hace que estemos tan apresurados, que olvidemos apreciar las grandes obras de arte al aire libre. La reja también es un estorbo pues uno debe interactuar con las esculturas y recorrerlas. Las esculturas a diferencia de la pintura, son tridimensionales y por eso hay que observarlas detenidamente. No son sólo un grupo de gente que tironea hacia un lugar o punto de la nada. Hay mensajes claros implícitos y también historia explícita basada en una narrativa muy concreta. Para aquellos que no lo sepan la historia de su autor, Yrurtia nació en Buenos Aires y perfeccionó estudios en Francia. Es uno de los escultores argentinos más importantes. Además de este monumento realizó el de Dorrego, en Viamonte y Suipacha, ubicado en la puerta de Rentas de la Ciudad. Allí donde la acera es más ancha y la angustia de los trámites, que nos llevan, hace que pasemos por su lado sin darle importancia. Otro ícono desperdiciado por la rapidez de los pasantes o por el estrés del que nunca llega a tiempo. Sobre Yrurtia también podemos decir que, en 1916 regresó a Argentina desde Europa para realizar el Mausoleo de Bernardino Rivadavia. Ese enorme Monumento ubicado en la Plaza Miserere. (Plaza Once). En el Hall principal del Palacio de Justicia también Yrurtia se hace presente con la otra obra llamada: “Justicia” (aquella que debe ser ciega y sorda por eso se vislumbra a través de la venda en los ojos.) Cada escultura o monumento guarda un significado. Hace falta ir más allá de la retina. Por eso, es importante no ver sólo lo que nuestros ojos observan sino ir adentro de las imágenes porque en ellas está el verdadero significado de su concepto. Para este año 2010, brindemos para que el trabajo no nos falte. Agradecimientos al Arquitecto Oscar Arias

Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.