EDICION NACIONAL
Año 3 - No 24 Julio 2007 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS
$3
AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA
COSMOGONÍA Por Manlio E. Wydler (Argentina) Página 3
OSCAR MARIA GRAF Por Julia von Mylius (Alemania) Página 5
ROLANDO DE PIAGGI:
un infatigable luchador en pos de la cultura musical Por Nilda Urquiza (Argentina) Página 4
BREVE CONSIDERACION SOBRE EL RACISMO
“Los Museos” en esta edición: MUSEO MUNDIAL DE TANGO
LA HISTORIA
Por Osvaldo Pérez Echegaray (Argentina) Página 5
Por Prof. JORGELINA LIOTTO (Argentina) Página 4
RESEÑA BIBLIOGRAFICA
Por Jesús Quintanilla Osorio (Argentina) - Página 7
Por Dra. Silvina Luz Mansilla (Argentina) Página 6
COLUMNAS MENSUALES: Por Ana Leguísamo Rameau El Gauchito “Curuzú” Gil Por Vanesa Cordantonopulos Lo invisible, lo inaudible y lo impalpable VI Por Santiago Federico Richetti La isla de los muertos Página 8
2
LAS BANDERAS DEL GENERAL BELGRANO por Roberto Edelmiro Porcel 2da Parte *el autor es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia”
En un acta posterior, levantada en la ciudad de Potosí, en el mes de noviembre de 1892 (Siete años después de la labrada el de Colquechaca), el padre Arrieta cambia su exposición sobre los hechos.-:
Esta nueva declaración, sin que nadie oficialmente la pidiera y no bajo juramento, me hace pensar que fue labrada para retener en su poder -o el de la iglesia-, la otra bandera argentina, que el había quedado en Titiri al labrar el acta de Colquechaca. Lo cierto es que el acta, va a tener gran importancia en las futuras negociaciones para el recupero de las banderas por parte de las autoridades Argentinas, ya que la negociación girará en base a ella y no a la de Colquechaca.Pero lo que quiero rescatar de esta nueva acta, es el relato que hace el padre Arrieta, sobre su investigación realizada a posteriori del acta de Colquechaca, para conocer el origen de las banderas.“Dice que consultó con dos capilleros indios, muy ancianos en Charawitu, los cuales le explicaron que en su infancia supieron que tuvo lugar una batalla en Charawitu, en época del rey, en la cual intervino el cura de Macha.-
Los amigos del cura perdieron y los vencedores persiguieron a este, que pasó desde entonces sus días entre los indios, llegando solo de incógnito algunas veces a Macha.Este fue quien trajo las banderas y las colocó donde ahora se hallaron y desde entonces nadie las tocó.Le dijeron también los indios que Belgrano, antes de la derrota, vivía en la casa parroquial de Macha”. Conforme al Libro Parroquial, el cura de entonces se llamaba Aranivar, el que no firmó más libro alguno desde el día de la batalla de Ayohuma. Ya en oportunidad de esta segunda declaración del padre Arrieta, se sabía que la Argentina iniciaría las gestiones para recuperar esas gloriosas banderas. Ellas comenzaron gracias al Dr. Adolfo Carranza, Director de nuestro Museo Histórico Nacional, que el enterarse del hallazgo, interesó de inmediato a nuestro Ministro Plenipotenciario en Sucre, Bolivia, para que iniciara los tramites diplomáticos necesarios para la devolución de las banderas Argentinas.Nuestro representante, en ese
momento don Benjamín Figueroa, fue el primero que solicitó oficialmente la entrega de las dos banderas de Belgrano, que no correspondía retener en Bolivia, ya que no eran trofeos de guerra, ni habían quedado depositadas voluntariamente por nuestro general, sino que la guarda escondidas en la Capilla de Titiri, era producto de la famosa retirada de Ayohuma. Primero lo hizo mediante una petición verbal, efectuada el 18 de mayo de 1893 al señor Ministro Canciller del país hermano. Pocos días después, el 4 de Junio, ratificó la petición por nota. Recién tres años más tarde, el 23 de Mayo de 1896, se concretó un acuerdo sobre el reclamo de las banderas, mediante un acta labrada en la ciudad de Sucre entre nuestro representante diplomático, entonces el Dr. Alberto Blancas y el canciller de la República de Bolivia. Sucre, era aquel entonces asiento del Poder Ejecutivo de Bolivia, además de su capital. Pero Bolivia restituyó una sola bandera, la que había quedado en poder de las autoridades civiles y
“Blanca, Azul celeste y Blanca”, esta depositada actualmente y se exhibe en su cofre, recubierto en la parte superior por un cristal que nos permite apreciarla, en un salón destinado a la guarda de dicha enseña, en la Casa de la Libertad, Museo Nacional de Bolivia, en la ciudad de Sucre, frente a la plaza 25 de Mayo, donde he tenido oportunidad de verla en varias oportunidades. Los bolivianos, que consideran que también los cobijó en los años de lucha por la libertad bajo el mismo pabellón, la guardan con respeto y veneración, ya que también es parte de su historia. Que fue la primera bandera de Belgrano ya lo sostuvo, a poco de aparecer y exhibirse públicamente esta bandera en Sucre, en su obra “Crónica Histórica Argentina”, (Tomo I, Pág. 390), publicada en junio del año 1.968, nuestro distinguido historiador Pérez Amuchastegui, que era entonces además de profesor de la materia, Director del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La segunda bandera, la que enarboló en Jujuy el 25 de Mayo de 1812, la que fue bendecida por el presbítero Gorriti, la que fue exhibida en Colquechaca y nos fue devuelta en 1896, podemos hoy día verla y admirarla , en nuestro Museo Histórico Nacional, donde se la denominó la bandera de Ayohuma. Esas fueron a mi entender, y así lo indica la tradición oral, las dos primeras banderas de nuestro Manuel Belgrano, que por suerte las conservó y gracias a la abnegación de un cura gaucho y patriota, el ya citado padre Araniva, no se perdieron tras la trágica retirada de Ayohuma, perseguidos los nuestros por las tropas vencedoras, y han quedado por suerte para la historia y la posteridad.
inscribe para los cursos que comenzarán en Abril (luego de Semana Santa)
Construcciones, reparaciones y restauraciones de instrumentos de cuerda. Instrumentos de arco Modificaciones Mario Bravo 222 – (1688) V. Tesei – Hurlingham Tel.: 4450-1345 / 4665-1683 Cel.: 15-4194-0702
Ba M nd ad on er eo as ne s
Debemos hacer notar: 1º) No declara bajo juramento de decir verdad, como en el caso anterior. 2º) Cambia su declaración inicial y menciona en esta oportunidad que encontró solo 2 (dos) banderas en lugar de 4 (cuatro), como consta en el acta de Colquechaca, que las encontró clavadas en la pared, y no como marco de dos cuadros de Santa Teresa, señalando que una era Celeste y Blanco y la otra Azul y Roja.3º) No justifica “el motivo” para la labranza de esta nueva acta.
que se exhibió públicamente en el acta de Colquechaca.- La azul celeste, blanca y azul celeste. Al recibirla nuestro representante, el Dr. Alberto Blancas, no efectuó ningún tipo de reclamo o reserva, respecto de la bandera que había quedado en poder del Padre Arrieta. Parece que se hubiera dado como cierto lo que no lo era.Que las banderas encontradas eran solo dos, una azul y blanca y otra azul y roja, conforme la segunda acta, simple manifestación de Arrieta, efectuada en Potosí, en el mes de noviembre de 1892. No se tuvo en cuenta que Mariano Pero, nuestro representante consular y su antecesor, el cónsul Tejada, presentes y partes, constataron en la labranza del acta de Colquechaca de 1885, conforme la declaración bajo juramento efectuada en la misma por el Padre Arrieta, que había dos banderas Argentinas y además dos banderas de color Azul y Rojo y que salvo la que en ese acto se exhibió, que quedó en la Prefectura, las otras quedaron en poder del sacerdote, en Titiri. Hoy los hechos han demostrado esa realidad. La segunda bandera argentina, que había quedado bajo la guarda del padre Arrieta, se ocultó no solo en las tratativas y el momento de la devolución, en 1896, sino posteriormente por más de medio siglo. Por eso, señores, la primer bandera de Belgrano, la de Rosario, la del 27 de febrero de 1812,
Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar
3
COSMOGONÍA
A veces conviene tomarse unos minutos para cambiar de temas, en mi caso ecológicos o políticos. Es así que conversando entre amigos, sacamos algunas conclusiones sobre el mundo que en gran parte nos trasciende. Las conclusiones tal vez puedan interesar especialmente porque nos ubican en cosas alejadas de la lucha del diario vivir. Se debe empezar por alguna parte. En nuestro relato lo haremos en donde comienza el devenir temporal- espacial, de nuestro mundo expansivo, y lo haremos por el punto más cercano al comienzo, desde el Big Bang, salida de energía –materia absorbida por un Big Crunch digamos anterior. Lo emergente, a una cierta velocidad espacial, pero a mucha mayor velocidad temporal, va con-
figurando el mundo subatómico y energético que constituirá todo lo familiar a nosotros. Es una emanación de tiempo, espacio, energía – materia que se va acelerando cada vez más, salvo atracciones entre constelaciones próximas o locales. Es la más importante, pero hay muchas otras emanaciones pequeñas que contribuyen con energíamateria para futuros núcleos de condensación al nacimiento de glomérulos y constelaciones. Son emanaciones del final de caminos de gusanos que tienen origen en los agujeros negros del (los)mundo(s) en retracción. El universo se expande cada vez más rápido a consecuencia que en su horizonte exterior hay masas que se aproximan a la velocidad de la luz, convirtiéndose en virtuales
Por agujeros negros con velocidad lumínica y masas que por lo tanto tienden a ser infinitas , que arrastran hacia ellos todo lo que existe,- salvo una porción que entra en los agujeros negros-, que generan caminos de gusano que desembocan en lugares de emanación del (los) universo (s) en retracción, constituyendo los glomérulos y constelaciones paralelos o equivalentes. La materia que se acelera hasta la velocidad de la luz, “cambia de estado”, luego de una inter-fase donde las leyes físicas no se cumplen y no se podría saber en cuanto tiempo- o por lo menos no nosotros, nuestro tiempo allí no existe en “esos momentos”emerge, con una cierta velocidad, en el otro universo-retrayente- como emanación de energía- materia, desde un confín hacia el centro, acelerando hacia ese centro en donde espera un formidable agujero negro, por concentración de masa y velocidad muy grande que devengará finalmente en el Big- Crunch., con el consiguiente “cambio de estado” El tiempo en cada universo espacio-temporal transcurre igual, evolución, plenitud y muerte; solo que el (los) nuestro(s) está(n) en expansión y el otro(s) en retracción. (Rige así para la vida estelar, planetaria y de los seres vivos, que tienen la misma periodicidad en los dos tipos de mundos). Los une, al igual que las interfaces, la fuerza de la gravedad, omnipresente, que encadena a todo el proceso, que….. es mucho más que lo expuesto. Decimos esto debido a que en realidad, todos los procesos tienen un efecto aparente y una estructura, mecanismos que los sustentan que son como otras naturalezas o “nombres” de esos objetos. Lo enormemente chico y a su vez lo enorme-
mente grande tiene características difíciles de encuadrar, en gran medida por nuestra incapacidad de establecer las “esencias” y solo poder trabajar con comparaciones. Hoy se postula que las primeras cuerdas que “des uniformizan” la continuidad del Big- bang, permitiendo que se condensen las galaxias, al pasarse a un mundo con once dimensiones se convierten en membranas, muy finitas pero enormes como todo lo conocido , al menos y que en sus puntos de contacto producirían infinitos bangs y crunchs ( explosiones y contracciones.) Por lo tanto esta teoría, también postula “cambios de estado”, la gravedad omnipresente y la infinitud de mundos paralelos, o no, ya que presupone a la familia atómica como diversa, al igual que el mundo sub –atómico (ej: protones inestables, electrones como parte esencial de las cosas, un mundo eléctrico, etc), con leyes físicas totalmente diferentes o no. Como vemos, casi cualquier cosa es posible en estos mundos, pero eso si, no en forma simultánea para nosotros. Porque estos mundos acontecen en forma casi infinita en diferentes estados evolutivos (de expansión y retracción) formando un denso conjunto de mundos paralelos diferenciados en poco espacio temporal, aunque lejanos en lo que a contacto se refiere, más, como vemos, lo que haría suponer que el espacio estaría constituido por pequeños paquetes, en fase en cada uno de los mundos pero casi infinitamente desfasados desde
Manlio E. Wydler
nuestro punto de vista con respecto a los paralelos y viceversa , lo que explicaría hasta los problemas más simples de recorridos de trayectorias. Por lo tanto nada tendría principio ni fin en su conjunto y a lo que cabría la definición dada a Dios, ser el que es, como última y abarcativa definición , donde todo se expandería y plegaría en si mismo. ¿Que se repiten las cosas? No creemos, ya que las pequeñas variaciones de la materia hacen enormes diferencias, tal vez por las anomalías en las construcciones devenidas de los “takiones”, además hay intercomunicaciones entre caminos de gusano entre por lo menos tres mundos paralelos a “un tiempo”y si bien no hay principio ni fin en el conjunto, los mundos son equivalentes pero no serían idénticos, posiblemente nuestras existencias no vuelvan a repetirse-gracias a Dios-, además,….. yo se porque se los digo,… mejor no entrar a filosofar mucho más…. Las operaciones matemáticas de todo esto me las han prometido para más adelante, los “sabiondos” dicen que no todas están disponibles y además sospecho que no las logre entender perfectamente, aunque supongo que serán más sencillas y razonables que los pensamientos de muchos políticos que todos si conocemos. Ing. Agr. Manlio E. Wydler, Secretario de la Fundación Argentina para los Espacios Verdes, Consejo del Plan Estratégico, Asesor Honorario del Partido de la Ciudad.
Powergrip s.a. Fábrica argentina de correas y cintas transportadoras
Tandil 5940 – Capital Federal (1440)
Tel.: 4635-8698 / 9122
powergrip@yahoo.com.ar
4
ROLANDO DE PIAGGI: un infatigable luchador en pos de la cultura musical “La estirpe de los gladiadores no ha muerto. Todo artista lo es.” - Gustave Flaubert
por Nilda Urquiza Fotos cortesía de Rocío Domínguez
Sebastián Domínguez y Jorge Morel.
De izq. a der.: Jorge Morel, Fabio Caputo Rey (representando a “De Segovia a Yupanqui” y al Círculo Guitarrístico Argentino), Rolando De Piaggi, la cronista Nilda Urquiza y Joshua Bavaro.
El arte es, posiblemente, lo que más hace vibrar con rica espontaneidad y fuerza emotiva a todo ser humano. De ello, la vena musical es la que, por razones de oficio, nos toca más de cerca y más aún cuando por exigencias periodísticas nace la oportunidad de compartir inquietudes e incondicional admiración frente a maestros sin duda excepcionales, como juzgamos a Rolando De Piaggi. Nos recibió con la bonhomía que lo caracteriza durante el ensayo del concierto de clausura del Festival organizado por los 25 años del programa radial “De Segovia a Yupanqui”, creado por Sebastián Domínguez, que se emite por la Frecuencia Clásica de Radio Nacional, FM 96.7 Mhz. La Orquesta Juvenil de Cámara
del Congreso Nacional, es dirigida por Rolando De Piaggi, profesional de dilatada trayectoria, que ha desplegado múltiples actividades artísticas y docentes en importantes proyectos musicales. Estuvo al frente de varias agrupaciones de cámara y sinfónicas. También fue director del proyecto “Jóvenes Músicos” en San Sebastián de Reyes, Madrid. Refiriéndose a la mencionada agrupación, explicó que se trata de un organismo permanente jerarquizado como bien cultural y federal, facultado para producir y realizar actividades artísticas en representación oficial del parlamento argentino. Esta agrupación musical tiene como objetivos prioritarios: brindar en todo el país un servicio destinado a promover el
papel social de la cultura y contribuir a la consolidación y democratización de la vida cultural de los argentinos; difundir la música en todos sus géneros y posibilitar la formación de público para la misma; promover actividades orientadas a fortalecer la relación del Congreso Nacional con la gente; y ofrecer a jóvenes estudiantes de música el beneficio de completar su formación con la práctica de orquesta, iniciándolos en la vida laboral. Esta Orquesta Juvenil desarrolla todas sus actividades en forma libre y gratuita bajo el sello cultural “Música desde el Congreso”, con el que se identifica un proyecto destinado a toda la comunidad, que se concreta a través de la comunicación y la cultura, ele-
mentos básicos para que una sociedad pueda unificar su destino y trabajar por su progreso. El ciclo “Música desde el Congreso”, que lleva adelante la Orquesta Juvenil, propone un encuentro en el espacio de cultura común, aquella que le confiere identidad a un pueblo y también razón de ser en la historia, y para ello nada mejor que la música, que acompaña al hombre desde su mismos orígenes, ayudándole a expresar libremente sus energías creadoras. El programa, sigue expresando De Piaggi, comprende dos estrenos mundiales: la “Rapsodia del Plata” para guitarra y orquesta, del distinguido maestro argentino residente en EE.UU. Jorge Morel, actuando como solista Joshua
MUSEO MUNDIAL DE TANGO
Bavaro, y la breve pieza para dos guitarras y orquesta “De dos orillas” del compositor-guitarrista Javier Bravo, actuando a dúo Silvana Saldaña junto al autor. Muchas veces hemos oído decir, y pensamos, lo que significa para un país tener como capital humano la sensibilidad ejemplar de personas como Rolando De Piaggi, Sebastián Domínguez y algunos otros, que roban horas a su “dormir” en pos de la cultura. Estas palabras son nuestro modesto saludo al altruismo de esta clase de personas e instituciones, como el Círculo Guitarrístico Argentino con su presidente Eduardo Múscari entre otros, que sin frases y con hechos nos ayudan a elevar nuestro status cultural. Y quisiéramos expresar nuestro deseo de que esta actitud continúe su acción positiva, dándose al fin la posibilidad de repetir la enseñanza bíblica de los siete panes y los siete peces.
DIRECCIÓN: Rivadavia 830 (Palacio Carlos Gardel) / HORARIO: lunes a viernes de 14 a 20 hs
Artesanías Alberdi de Pablo A. Groba
por Prof. Jorgelina Liotto Como bien sabemos, el tango es nuestra música. Caracteriza a Buenos Aires en el resto del mundo. Por eso, en este museo inaugurado el 22 de diciembre del 2003 en los salones del Palacio Carlos Gardel, se puede recorrer toda la historia del tango, desde 1850 hasta la actualidad. Este museo, creado con gran entusiasmo y dedicación por Horacio Ferrer y Gabriel Soria, es un lugar vivo en el que el pasa-
do habla con el presente a través de objetos, danza, poesía, canto y música. Sus pasillos están decorados con variadas fotos, litografías, imágenes y cuadros representativos, homenajeando a todos los creadores del tango y a sus sucesores. Además se puede apreciar el sonido y la imagen de todas las épocas con recitales de música, danza y canto. En otro sector se observan
fotos y objetos de los grandes cantantes tangueros, como por ejemplo el bandoneón, instrumento simbólico de ésta música o en las vitrinas los vestidos de Tita Merello y María de la Fuente, sacos de Troilo y Grela, el sombrero de nuestro ídolo Carlos Gardel, etc. También cuenta con un almacén y venta del museo. El tango es un arte musical, coreográfico, poético e interpreta-
Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido
J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO
tivo que lleva un siglo de vigencia inalterable como expresión auténtica y profunda del pueblo argentino. Para los amantes del tango, para los apasionados de lo nuestro, no se pueden perder este patrimonio artístico nacional recopilado, ordenado, estudiado, valorado y preservado de toda pérdida y destrucción. Imperdible!
DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal
Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar
CASA ADELA
BAZAR MARROQUINERÍA Amoblamientos - Rodados - Cunas - Moises Blanquería - Ropa Juan B. Alberdi 5991 - Capital
Tel./Fax: 4635-2985
de Arias Alberto Antonio Miralla 1126 (1440) – Capital Federal
5
LA HISTORIA La historia alude al tiempo y el tiempo tiene dos ámbitos definidos, el futuro y el pasado. El futuro es siempre una sospecha, una obcecación auspiciada por la experiencia. Al querer atrapar el presente lo convierto en pasado, es decir que lo que pasó es aquello que estuvo por llegar. Es lo único que puedo predicar de él. En cambio el pasado ya ocurrió, esa es la historia, materia de sesudas investigaciones en razón que abunda en episodios que significan mucho y generalmente no explican nada, pero se lo hurga por una simple razón: es lo único que puede hacer el hombre con el
Por Osvaldo Pérez Echegaray
tiempo, evocarlo. La historia es un intento de unificar el recuerdo. Hay explicaciones más aliviadoras, por ejemplo creer que la construcción, estudio y análisis de la historia, permite comprender al hombre, su pensamiento, la cultura, las conductas de los grupos humanos, su derrotero y aún pergeñar el porvenir en base a las enseñanzas que deja. Casi una ilusión teleológica que explicaría el sentido de la vida. Y no es poco, hasta es una ilusión mucho más confiable que otras. Una sociedad sin historia es como un hombre huérfano, por esa razón las naciones buscan afano-
samente padres de la patria, claro que no siempre los padres se destacan en su rol. Los argentinos tenemos un padre de la patria y una madre patria. Mirándonos en ese espejo deberíamos poder explicar muchas de las cosas que pasan. No se recomienda el ejercicio, pasaríamos a ser malos hijos. Junto a la historia grande del hombre transcurren historias chiquitas, las de cada hombre. Uno podría colegir que la sumatoria de las chiquitas constituye la grande. La aritmética y el discurso político abonan la idea de que el hombre es protagonista de la historia. Y aquí cabe la pregunta del
millón: ¿el hombre, es protagonista o espectador de la historia? Planteado de otro modo, la inquietud apunta a saber si la historia individual del hombre se inscribe en la gran historia o simplemente llena la platea para que la obra de teatro pueda ser protagonizada por el selecto elenco de actores. Algunas preguntas deben hacerse en voz baja para que no irriten a nadie, sin embargo esta que parece filosa es absolutamente inocua. No aspira a dividir la orquesta entre director y ejecutantes, simplemente intenta plantear una realidad que no se advierte en el presente escurridizo, en la his-
toria oficial, y mucho menos se avizora en el futuro imaginable. No encuentro en los libros de historia a Juan Olvido caído en Vilcapugio, no está el ranquel que regó con su sangre la gloria de Roca, ignoro quién afrentó el honor porteño lavándose los pies en una fuente de Plaza de Mayo, no sé quién es el que arrojaba piedras en Constitución, ni el que se suicidó anoche por no tolerar más la vida. Y si no conozco a los protagonistas, ¿puedo conocer la historia?
OSCAR MARIA GRAF Por Julia von Mylius El siglo XX, los últimos años y también el ejemplo del colonialismo habían manifestado que el ser humano tiene la tendencia a dañar a su prójimo, y esto no solo en un nivel personal sino también del todo en un contexto institucional. No importa dónde sea, en Latinoamérica, Europa, Asia, o cual sea el pretexto de ideales, socialistas o fascistas, la historia muestra que regimenes dictatoriales alcanzaron establecerse una y
otra vez en contra del ánimo del pueblo y causándole daño. Muchas veces la herencia afecta duramente la identidad de una nación entera durante generaciones. La exigencia de localizar y escarmentar a los culpables es importante. No sola en nombre de la justicia sino también en respuesta a la pregunta porqué la gente no se defendió y porqué no hubo una oposición exitosa. Las respuestas y justificaciones
DOMINE CULTURAL TARIFAS DE PUBLICIDAD Periódico DOMINE CULTURAL (Promoción 2007) Solicite información a: dominecultural@yahoo.com.ar (Incluyen gratuitamente un link, en nuestra página web: www.periodicodomine.com.ar) SUSCRIPCIÓN:
10 números: $ 24.-
Incluye gastos de envío dentro de la República Argentina. Suscripción en el exterior, consulte a: dominecultural@yahoo.com.ar
para esta forma de comportamiento se buscan en la sociología, en la filosofía y también en las circunstancias de cada individuo aunque se queden finalmente, siempre, sin respuestas. Un ejemplo de la literatura y un verdadero intento de explicar dicho comportamiento, es la novela Anton Sittinger escrito por el alemán Oscar Maria Graf. Se acercó a este tema en el contexto del ascenso del movimiento del Nacionalsocialismo en Alemania durante la primera mitad del siglo XX. En Anton Sittinger: Una novela satírica, Graf nos introduce a la vida y los pensamientos de un secuaz oportuno. Sittinger, un empleado del correo en Munich, prefiere la filosofía sobre la política; sobretodo ya que, en su opinión, todos los políticos son delincuentes y corruptos. A primera vista, no parece ser una novela específicamente política puesto que el protagonista intenta no dejar afectar su vida por las perturbaciones políticas durante la primera Democracia en Alemania. Voceando sus opiniones en su propia casa, se queda tranquilo en público escuchando y afirmando las opiniones de los demás. En la segunda parte de la nove-
la, después de que Sittinger se haya mudado a un pueblo en el campo, Graf da una exitosa descripción de la mentalidad de los campesinos a través de su protagonista. Así explica como los Nacionalsocialistas obtuvieron palmo a palmo el apoyo de la población rural en Baviera. Durante la primera Guerra Mundial Sittinger estaba a favor de la monarquía, fue democrático en los años de la década 20 y se transformó en nacionalsocialista a principios de los treinta. A través de este personaje, Graf muestra el peligro escondido en la abulia y en el hábito de liberarse de la responsabilidad. Y como él dice: “Personas como Sittinger existen en cada país, a veces se llaman tu y yo.” Finalmente Sittinger es nacionalsocialista pero no por convencimiento sino porque no querría ser diferente de los demás. No es casualidad que Graf haya dibujado una reproducción tan auténtica de la vida y de la mentalidad de la población rural. Nacido en 1894 en un pequeño pueblo en Baviera, trabajó en la panadería de su padre hasta que se pudiera establecer como autor en Munich en los años antes de la primera Guerra Mundial. Luchó con firmeza durante toda su vida contra las injusticias que habían cometi-
do los Nazis. En 1933, sus obras se encontraban en la lista blanca de los Nazis. La censura consideró que reflejaban su profundo amor por su patria y por lo tanto no fueron quemadas juntas con las otras obras de numerosos escritores que no coincidieron con la ideología nacionalsocialista. Con su famosa proclama ‘Verbrennt mich!’ (Quémenme) no solo adquirió repentinamente fama sino tomó también la decisión de abandonar el país que tanto amaba y de trasladarse por el resto de su vida a Nueva York. Aunque nunca había sido tan famoso como un Thomas Mann o un Wolfgang von Goethe, el patrimonio que legó merece ser mantenido porque muestra, no solo por libros como Anton Sittinger sino por su propia historia la importancia de luchar por lo que se ama sinceramente por más que signifique rechazarlo.
¡Publicite gratis su sitio Web!
AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401
El acuario más importante se encuentra en Mataderos Vení a conocerlo
CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS
e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN
Av. Alberdi 5450
4684-1122
6
RESEÑA BIBLIOGRAFICA Cordero, Fernando Cruz. Discurso sobre música, (con Estudio Preliminar de Melanie Plesch). Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, colección La Biblioteca de Música, 2006, pp. 64. Una transcripción diplomática del texto original del Discurso sobre música, que Fernando Cruz Cordero publicara en Buenos Aires en 1844 en la imprenta de Arzac, se ha editado hace unos meses en la colección La Biblioteca de Música, coordinada por la Dirección de Música y Danza de la Dirección Nacional de Artes, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. El Discurso... viene precedido por un extenso estudio preliminar realizado por la musicóloga Melanie Plesch, quien conoce a fondo la temática pues se relaciona con alguna parte de su exhaustiva tesis doctoral referida a la guitarra en Argentina durante el siglo XIX. Resulta muy oportuno que se continúen este tipo de emprendimientos editoriales, sea que se trate de ediciones facsimilares o críticas o bien simplemente, de reediciones de algunos “clásicos” de la musicología argentina que se encuentran agotados, o que por uno u otro motivo, nunca vieron la luz a pesar de esa condición. En el caso del Discurso… se trataba casi, de una empresa de “emergencia”, puesto que sólo se ha conservado un único ejemplar de esa obra, en la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional. Siendo una fuente primaria ineludible para el estudio de los antecedentes de la musicología en Argentina, era verdaderamente necesario poder contar con el texto original, así como con un reflexivo análisis de los temas, enfoques e ideario presentes en la prosa de Cordero, conocido abogado, guitarrista y
compositor de mediados del siglo XIX. Aparecido en plena época rosista, el texto del Discurso..., que se divide en dos secciones, contiene una serie de reflexiones sobre estética y filosofía de la música así como algunos asuntos de teoría musical, tratados desde un punto de vista práctico. Estudiado fragmentariamente por Josué Teófilo Wilkes, Domingo Prat, Vicente Gesualdo, Carlos Vega y otros, los trabajos o menciones referidas a este texto no fueron más allá de breves alusiones al contenido deteniéndose, sobre todo algunos de estos autores, en el análisis que realiza Cordero de la danza y canción conocida como cielito. Pola Suárez Urtubey realizó, por su parte, en el capítulo de su tesis doctoral referido a la musicografía durante el periodo rosista, una descripción del contenido, que señala certeramente las influencias del pensamiento romántico detectables en el texto. El estudio de Plesch contiene novedades sobre la fuente abordada: no sólo se trata de una obra que realiza un recorrido por temáticas musicales variadas, algunas de ellas relacionadas con la música argentina sino que, al mismo tiempo, el Discurso... contiene una contundente refutación de los conceptos de Juan Bautista Alberdi sobre la guitarra, vertidos en su breve ensayo El espíritu de la música a la capacidad de todo el mundo. Este parece ser el meollo del asunto: Cordero no hace otra cosa que desplegar algunas ideas introductorias destinadas a demostrar sus conocimientos musicales teóricos y prácticos, y su erudición algunas disciplinas humanísticas conexas, para cimentar así su posterior defensa de la guitarra, de manera autorizada. Como bien se señala en el estudio preliminar, el estilo de escritura de Cordero es el de un jurista, que intenta fundamentar de manera exhaustiva sus dichos, haciendo
explícito su conocimiento de la bibliografía musical y guitarrística entonces muy reciente. Más allá de algunos comentarios cargados de contenido genérico, como aquel referido a la incapacidad de la mujer para componer música, lo que Cordero estaría queriendo lograr es acumular certezas a favor de su propia autoridad para hablar sobre música, con el fin de defender una causa que considera justa: la defensa del “buen nombre” de la guitarra. ¡Claro! Alberdi no había andado con pruritos de ninguna especie al expresarse desfavorablemente sobre este instrumento musical: ideas como aquella según la cual la guitarra “sólo puede ser útil en la ‘infancia’ de la música”, por su supuesta simplicidad y limitaciones técnicas, habían sido expuestas de manera aguda en su breve ensayo de 1832. Cordero va a centrar sus argumentos en las capacidades polifónicas de la guitarra, defendiendo el asunto de la pobreza de medios que había señalado Alberdi mediante la ejemplificación con obras de Fernando Sor en las que se observan tanto fragmentos de melodía acompañada, como también, texturas polifónicas tratadas con gran variedad de recursos y acordes plenos que dan presencia y grosor a la escritura instrumental. El análisis discursivo del texto, sumado a la exposición de la no muy conocida biografía de Fernando Cruz Cordero abogado y músico, comprende una excelente puesta al día sobre una buena cantidad de temas ligados a la música
Por Dra. Silvina Luz Mansilla
y a la sociedad del siglo XIX en Argentina, que son imprescindibles de ser tenidos en cuenta con actitud revisionista, puesto que muchas veces arrastran postulados ciertamente arraigados en la mentalidad, aún en nuestros días. La preponderancia de la pasión sobre la razón en la concepción musical, algunas ideas increíbles en torno al rol que le cabe a las mujeres en relación con la guitarra y con la música en general, y en especial, el concepto según el cual la música sería un lenguaje universal, de excelencia, capaz de traspasar las fronteras temporales y no envejecer, son algunos de esos temas sobre los cuales se advierte fundadamente. Plesch desmantela todas estas ideas naturalizadas que subyacen en el Discurso… exponiendo su condición histórica y tratando, por todos los medios, de conducir al lector hacia la comprensión del contexto en que ellas cobraron vida. Producción económica, no complicada desde el punto de vista del armado y la diagramación -pero digna en todos sus
aspectos materiales-, la edición de esta obra y de este estudio preliminar resultan impecables. Esperamos que realmente llegue a las cátedras universitarias y terciarias argentinas y latinoamericanas donde se enseñan estos tópicos, para renovar la mentalidad de quienes se están formando como así también la de muchos docentes que tienen en sus manos la ardua responsabilidad de brindar conocimientos y enfoques teóricos actualizados. Sentir sobre el CANON de Pachelbel Que distinto es todo desde aquí, desde la altura, coronado por las nubes, bordeado de celeste, cobijado por el sol que atraviesa el horizonte anunciando el nuevo día. Vale la pena la vida conciente de los latidos de tu corazón junto al mío, del calor de tus manos apretadas a mi cintura, de la luz de tus ojos iluminando el futuro. Vuelo amarrado a tu amor, disfruto el bienestar de cada día desde aquel en que te conozco. El pasado eres tú, el presente es el instante que compartimos, el mañana la ilusión de volver a tenerte. Dichosos los enamorados, felices los elegidos por el Amor, benditos aquellos que siendo dos son uno. Daniel Adrián Madeiro http://guitarrayletra.blogspot.com/
7
BREVE CONSIDERACION SOBRE EL RACISMO
Periódico de cultura Año 3 N º 24 Buenos Aires, julio de 2007
Por Jesús Quintanilla Osorio
Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Publicidad Fabián Pérez Hernández
El racismo es un mal social. Un cáncer que marca vergonzosamente la civilización humana. Desde la heladez de los Wurm en la última glaciación hasta nuestro tecnificado siglo XXI, el hombre no ha logrado dominar su propio sentimiento de discordia que lo mantiene en una lucha entre congéneres que lo sitúa al nivel de la barbarie. Y libros que estudian las distintas etapas de la sociedad humana registran estas actitudes, como el de Georges Duby intitulado “Hombres y estructuras de la Edad Media”, que retrata en sus paginas el vasallaje al que eran sometidos los campesinos con actitudes discriminatorias, de
modo que la nobleza sólo fue el ejercicio de adquirirse un nombre en célebres batallas, y no por ser de sangre azul. Del dominio sobre el hombre, nacieron los reinos. Lo sucedido con Samuel E’too en un juego del FC Barcelona donde el futbolista fue insultado por un público absurdamente cegado por una visión reduccionista que les impedía ver la calidad deportiva de este hombre, es un ejemplo claro de racismo, del llamado “apartheid” llevado al colmo de la ignominia. Podríamos buscar una explicación de este razonamiento en la época colonial, y películas como “Raíces” que desnudan la espanto-
sa estratificación social que dominaba el entorno, son una muestra acabada de este fenómeno de “superioridad” como lo ejemplifican los llamados cabezas rapadas. Pero no es la suma de toda la ecuación. Debemos considerar así mismo, la influencia de una sociedad alienada que busca estandarizar a los seres humanos, y utiliza los medios masivos de comunicación para definir este supracontrol, destinado a obedecer intereses de grupos económicos, insertos en el “ethos consumista” que Marvin Harris describe tan bien en su excelente ensayo “Jefes, cabecillas y abusones”, cuyo poder mueve los hilos en este mundo.
El racismo sólo traduce la discriminación, que es una forma de división entre los hombres, expresada en las guerras, la pobreza y el hambre, cual jinetes apocalípticos de nuestra propia necedad humana. Nuestra tarea es redescubrir los lazos que nos unen como hermanos, y a partir de ello, luchar juntos para construir una sociedad libre de prejuicios donde la solidaridad entre los hombres nos forje un mañana. Debemos rescatar, la frase que el esclavo anunciaba a voz en cuello en la entrada triunfal del ejército en Roma: “Recuerda que sólo eres un hombre”. Si lo olvidamos, estaremos perdidos.
Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos Víctor Dabove José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Distribución - Capital Federal Distribuidora Sin Fín Tel.: 4951-6223 Pichincha 180 - Capital Federal Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.
Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal
Tel: 4863-8190
8
LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU
LO INVISIBLE, LO INAUDIBLE Y VI LO IMPALPABLE POR
La interpretación siempre ha tenido un significado especial para todos los que intentamos ir un paso más allá de la técnica, en cualquiera de las artes. Traducir un lenguaje abstracto como la música, escrito en algún tipo de código universal, a una expresión emocional a través de lo físico, plantea un desafío individual que no siempre es fácil de definir objetivamente, ni de enseñar en pocas clases. Podemos seguir con esta temática de exponer similitudes entre dos expresiones artísticas, una musical y la otra marcial. Incorporar una serie de movimientos físicos, secuenciados en un orden específico como en alguna forma del Kung Fu, y traducirlo a un lenguaje personal desde lo físico hacia la personalidad, el sentimiento y la estética que se puede expresar en un arte marcial, también es un desafío y no menos difícil.
En ambos casos, quizás la forma fue concebida con muchos años o siglos de antigüedad, pero es la personalidad y el estilo los que la convierten en una forma, o en la traducción de un lenguaje. Involucrarse en mayor o menor profundidad depende de cada uno. En otra apreciación personal, creo que parte de una interpretación es soltar la expresión a partir de la traducción de un mensaje, sin perder la forma y perdiéndola al mismo tiempo. En el momento en que surge el arte (marcial o musical...), la espontaneidad, la estética y la expresión, le dan forma a una forma que ya fue creada, como si no hubiera existido o como si perteneciera a ese individuo y en ese preciso instante. A pesar de tener una estructura de frases escritas como en una obra musical, o un orden específico de movimientos como en una forma del Kung Fu, en el momento de la interpretación, el sentimiento y el estilo la hacen única, distinta e irrepetible. La expresión no tiene imitaciones o copias. Este surgimiento de la fuerza sin fuerza ya citado, es lo que realmente trasciende, en cualquier obra, en cualquier forma, o en la vida misma. Llegar a un vacío interior, lejos de crearnos insensibilidad, es transformarnos en un constante fluir de energía. Perder
VANESA CORDANTONOPULOS
las emociones es descubrirlas nuevamente. No sentir es sentir todo con mayor profundidad y pureza. Si de alguna forma se pudiera traducir esto al arte (marcial o musical...), el vacío podría representar el olvido de toda la técnica, con la ejecución y la precisión de toda la técnica. El acto de perderse a sí mismo en una entrega, ejecutar una forma sin forma, o perder la noción del tiempo y del espacio. Todo puede durar la eternidad de un instante, y hacer que un instante sea eterno. Las grandes obras musicales y las formas del Kung Fu han perdurado por siglos, siendo recreadas por cada practicante de una forma distinta, con una interpretación subjetiva en cada caso, pero conservando la estructura de la forma. En nuestra vida cotidiana podemos aplicar este tipo de “interpretaciones” con estilo y sentimiento, a todo lo que hagamos, aunque sea el acto más insignificante del día. El arte se puede incorporar a la vida, a cada día, a cada situación, de la misma manera que se puede “hacer Kung Fu” fuera de la práctica misma, en cada actividad que realicemos y de todas las formas posibles.
Por cualquier inquietud o comentario puede escribir a: vanesa@armonia-adlibitum.com
LA ISLA DE LOS MUERTOS por Santiago Federico Richetti
Según Aristóteles el hombre es poseedor de una necesidad natural de conocimiento; es decir que, por naturaleza, necesita saber. Es por ese motivo que solemos sentir malestar frente a lo incognoscible, frente a lo oscuro, a la duda. Quizás sea el mito la forma más primitiva que tenemos de explicar –a través de la narración- lo inexplicable, el recurso más accesible para calmar nuestra angustia existencial: “¿dónde vamos cuando morimos?”, se habrá preguntado el hombre a lo largo de toda su historia sin encontrar una respuesta certera, recurriendo, por tanto, constantemente al mito. Según el mito griego –no exento de poesía- al morir las almas eran conducidas por Hermes –dios intermediario entre la tierra y el mundo de las deidades- hasta el río Estigia, el cual cruzaban en la barca
de Caronte para llegar a la Isla de los Muertos (y no es casual que sea una isla –un lugar aislado, seguramente del mundo de los vivos- el paradero de los muertos). Es esta escena la representada por el pintor suizo Arnold Böcklin (1827-1901) en 1880, en la que vemos a la barca de Caronte avanzar hacia la Isla de los Muertos. La paleta oscura –grisácea- y la atmósfera ensoñadora, mágica, del cuadro que habría sido encargado a Böcklin por una viuda dolida, fueron capaces de seducir al gran músico ruso Sergei Rachmaninov (1873-1943) que, hacia principios del siglo XX compró una reproducción en blanco y negro del mismo. En 1909 Rachmaninov compone su poema sinfónico “La Isla de los Muertos”, inspirándose en la pintura homónima, composición que fue rechazada por el público y prácticamente devastada por la crítica contemporánea. Sin embargo, podemos considerar a “La Isla de los Muertos” una de las más maravillosas obras del pianista y compositor ruso; es preciso destacar la forma en que Rachmaninov logró traducir esa atmósfera densa, casi surrealista, de la obra pictórica en vibraciones sonoras, transmitiendo en su poema sinfónico el mismo efecto ensoñador que Böcklin en su cuadro.
Gauchito “Curuzú” Gil El término gaucho nos sitúa frente al significado del hombre honesto y honrado. Es sinónimo de hidalguía. Un hombre de campo y bonachón, mezcla de aborigen y español, que tiene como medio de vida el trabajo perseverante del que sufre y no debe bajar los brazos porque el termómetro del hambre le marca el tiempo de la necesidad. Según numerosos estudios la palabra Gaucho proviene de la Voz araucana “Gachu”, que significa “amigo”. Quizás a través de los tiempos la palabra se degeneró transformándose en lo que hoy llamamos “gaucho”. En el colectivo popular, todas estas acepciones y connotaciones, las utilizamos para tildar gaucho al hombre valiente que transita hazañas de vida. Tal es el caso del protagonista de este ejemplar: El Gauchito Gil. Ese diminutivo que caracteriza a su nombre lo hace más entrañable y le da un sentido afectuoso, como si al decir “Gauchito” lo abrazáramos con nuestras palabras. Antonio Mamerto Gil Núñez, o Antonio Gil, o Curuzú (cruz) Gil era un “bandolero” que se apropiaba de las riquezas ajenas para repartirla entre los pobres. No existe certeza de su lugar de nacimiento, aunque se estima que fue en Mercedes (Corrientes) allá por 1840. Hoy, Gauchito Gil duerme en el cementerio de esa ciudad. Mamerto Gil vivió historias de caudillos y sufrió la rivalidad entre federales y unitarios. Algo así como un “Martín Fierro” sufrió la explotación de sus patrones hasta que se transformó en gaucho matrero. Amante de las mujeres alternó serios inconvenientes pues se enamoró de Estrella Díaz de Miraflores, una mujer deseada por el comisario del pueblo. Ésto hizo que Gil debiera escapar por presión del comisario, entonces cruzó la frontera y se alistó en la guerra del Paraguay. Historias sangrientas de batallas fue las que vivió Antonio Gil, aunque jamás se entregó pues fue hombre valiente que luchó por sus ideales. Él pertenecía a los Rojos (autonomistas), una de las dos divisiones que integraban a los federales. Los otros eran celestes (liberales), y por los celestes Gil fue reclutado a la fuerza. La anécdota cuenta que el gauchito había sido Rojo, razón por la cual, al caer en manos de los celestes, sacó ventaja del juego y logró escaparse con dos amigos: el mestizo Ramiro Pardo y el criollo Francisco Gonçalvez. Un trío como pocos se formó con estos matreros rebeldes que robaban a los ricos para repartir a los pobres, pero la desgracia los alcanzó pues Gil perdió a sus dos amigos, que fueron muertos a tiros. Aquellos dos compinches de hazañas dejaron solo a Gil, quien (con el tiempo) fue interceptado por el Coronel Velázquez. Éste, el 08 de Enero de 1878, colgó a Gauchito Gil cabeza abajo desde una poderosa rama de algarrobo (camino a Goya), a unos ocho Kilómetros de Mercedes. La pregunta es ¿Por qué el Coronel mató a Gauchito Gil de ese modo? Según cuenta la historia, Antonio Gil tenia fuertes poderes hipnóticos entonces para evitar que aquellos cayeran sobre Velázquez, lo puso cabeza abajo. Quizás así, el policía, pudo evitar la fuerte mirada de Gil frente a sus ojos. Sin embargo, el alma del gauchito permaneció afincada en la tierra cercana a Mercedes pues allí comenzaron los primeros actos milagrosos. Pero uno de ellos sucedió antes de morir (por eso su fama de hombre milagroso e hipnotizador). Ocurrió que el gauchito, antes de ser colgado en el algarrobo, dijo al coronel: “Verás que tu hijo está enfermo. Cuando regreses a tu casa y lo veas moribundo, sólo invoca mi nombre y se curará”. No obstante sus palabras, Gil fue decapitado. Luego, el comisario volvió a su casa y encontró a su hijo enfermo. Al instante, invocó a Gil y se salvó. Luego volvió hasta el algarrobo, y arrepentido, levantó una cruz de espinillo al lado de Antonio Gil. Mas tarde fabricó su tumba. También otros casos milagrosos sucedieron en torno a las invocaciones del gauchito. Debido a ésto se ha levantado un santuario en su homenaje, el cual recibe miles de peregrinos durante todos los años, sobre todo el 8 de Enero, día de su muerte, en el mismo lugar en que fue decapitado. El Gauchito Gil es otro caso que pasó a integrar el mito nacional, que no sólo se ha propagado por Corrientes sino por el Chaco, Santa Fe e incluso por la provincia de Buenos Aires. Un hombre pobre que guardó la riqueza interior de los más grandes humildes. Vivió por y para los pobres, y murió en la mayor de las injusticias. Un ser valiente e irreconocido sólo por aquellos que lo amaron y nunca fueron escuchados porque la impotencia siempre cobra silencio en boca de los desposeídos. El poder del más fuerte cayó sobre él pero al rodar la cabeza del gauchito Gil debajo de las ramas del algarrobo su sangre supo despertar el pánico del traidor, del cobarde que, arrepentido, cayó de rodillas a sus pies muertos y no encontró mayor desvelo que su culpa hecha curuzú (cruz). En su Santuario, hoy se puede leer: Oh, Gauchito Gil, te pido humildemente se cumpla por intermedio ante Dios, el milagro que te pido, y te prometo que cumpliré mi promesa y ante Dios te haré ver, y te brindaré mi fiel agradecimiento y demostración de fé en Dios y en vos Gauchito Gil Amén Mercedes (Ctes.)
Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m