Domine Cultural 28

Page 1

EDICION NACIONAL

Año 3 - No 28 Noviembre 2007 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS

$3

AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA

PRIMITIVOS HABITANTES DE LA ZONA DE MAR DEL PLATA (1ra Parte)

“LOS MUSEOS”

POR ARMANDO MARONESE (Argentina) Página 2

Por Prof. JORGELINA LIOTTO (Argentina) Página 6

en esta edición:

MUSEO CASA CARLOS GARDEL

LJERKO SPILLER La humanidad de un gran maestro Por Nilda Urquiza (Argentina) - Página 7

GRACIELA POMPONIO DE MARTINEZ ZARATE “CUANDO LA GUITARRA VIBRA CON SU HISTORIA” Por Nilda Urquiza (Argentina) Página 6

LOS GUARDIANES DE LA PUERTA AL OTRO MUNDO Por Julia von Mylius (Alemania) Página 7

POSIBLES FINALES DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA Y DEL MISMO PLANETA Por Ing. Agr. Manlio Wydler (Argentina) - Página 5

COLUMNAS MENSUALES: Por Ana Leguísamo Rameau Datos curiosos de la historia universal. Por Vanesa Cordantonopulos Lo invisible, lo inaudible y lo impalpable X Por Santiago Federico Richetti El origen del arte Página 8


2

PRIMITIVOS HABITANTES DE LA ZONA DE MAR DEL PLATA (1ra Parte) P A M OR

HISTORIA PAMPEANA: Al hacer mención a procesos históricos ocurridos en la zona,

como en otras lugares, se tiende a proyectar hacia atrás la percepción actual del espacio. Al referirse al pasado lejano de la provincia de Buenos Aires, la noción espacial se altera y los límites jurisdiccionales de los partidos dejan de tener sentido. La larga historia del poblamiento de la región donde hoy está ubicada Mar del Plata, se inscribe dentro del proceso general de ocupación del territorio pampeano-patagónico. Si bien la imagen de Mar del Plata se asocia con el mar, aportes de serias investigaciones demostraron que por miles de años, las sierras de Tandilia fueron el eje de una intensa movilidad humana. Este paisaje de sierras y cerros aislados, con valles interserranos y suaves lomadas, que finaliza en el litoral atlántico insinuando bahías y playas, formó una unidad que lejos de constituir una barreraorientó la circulación en la zona. Estos primeros americanos fueron poblando e instalándose en los diversos ambientes naturales de América, durante miles de años. Estos primeros colonos se fueron expandiendo desde el norte por toda Sudamérica, arribando a la región pampeana, hace aproximadamente 11.000 ó 10.000 años atrás. Las particularidades del paisaje y la riqueza natural de esta región (abrigos rocosos, agua, materia prima, caza, etc.), favorecieron la ocupación humana durante esos milenios. El modo de vida característico hacia entonces, estuvo basado principalmente en la caza de animales (ciervos, guanacos, etc.) y en la explotación de otros recursos complementarios de su dieta (recolección de vegetales y productos marinos) que obtenían durante los desplazamientos estacionales hacia las zonas adyacentes a estas sierras, llanuras y litoral atlántico. Esta forma de asociación socioeconómica, llamada cazador-recolector, estuvo presente durante la mayor parte de la his-

toria prehispánica regional, sólo transformada profundamente por las nuevas condiciones históricas desencadenadas a partir de la conquista europea. Las pruebas de esto se hallan en varios yacimientos arquelógicos pampeanos, como el Arroyo Seco, Estancia La Moderna, Cueva Tixi, Cerro La China, Cueva Los Antiguos, Cerro El Sombrero, Cueva Burucuyá y Abrigo Los Pinos. En todos ellos, los investigadores han podido estudiar los restos materiales de las diversas actividades llevadas a cabo en esos antiguos parajes. Numerosos instrumentos de piedra y fragmentos de roca talladas, permiten hoy reconstruir los procesos de producción de herramientas y sus usos. En tanto los fogones y huesos de animales indican la fecha, el clima y fauna de la época. El paraje llamado Cerro La China, comprende varios refugios rocosos que brindaron abrigo a sus antiguos ocupantes, como también la materia prima para producir ciertas herramientas de piedra. En estos sitios arqueológicos se hallaron instrumentos especializados para la caza, que se denominan puntas de proyectil del tipo “cola de pescado”, llamadas así por su semejanza en el formato. Estos descubrimientos son indicativos del grado de tecnología de la talla en piedra alcanzado hacia entonces, como también de la especialización en la caza, que exigió la fabricación de instrumentos de mucha precisión y eficiencia. Este asentamiento es relevante, por ubicarse temporalmente hacia los 10.750 años (antes del presente), edad obtenida en una muestra de carbón extraída de un antiguo fogón y sometida a examen por el método C14. Uno de los primeros sitios arqueológicos más antiguos descubiertos en la región, se llamó Estancia La Moderna y fue estudiado por el arqueólogo Floreal Palanca, quien halló restos de

gliptodonte junto a artefactos de piedra y los interpretó como evidencias claras de la presencia humana en épocas en que aún vivían estos animales. De este modo, Palanca propuso la antigüedad del poblamiento pampeano en coexistencia con animales hoy extinguidos. Las investigaciones posteriores del arqueólogo Gustavo Politis y su equipo, son importantes en la reconstrucción del poblamiento de la región. Ellos encontraron en el sitio Arroyo Seco, entre numerosos restos óseos de diversos animales, los de un caballo americano, animal que se extinguiría poco tiempo después. En el mismo sitio hallaron enterrados una gran cantidad de esqueletos humanos, junto a evidencias del ritual de la muerte (collares, adornos y pigmentos minerales). Estas manifestaciones fueron una parte importante de las expresiones sociales y simbólicas de los cazadores-recolectores de hace casi 10.000 años. Estos antiguos sitios arqueológicos permiten estudiar el ambiente y las formas culturales de la vida humana, en las llanuras de la pampa húmeda. Los últimos estudios, se han efectuado con el contenido de una forma de carbono (Carbono 14). Fueron hechos en restos de animales y vegetales. Todos los organismos vivos ingieren carbono 14 proveniente de la atmósfera. A partir de la muerte, comienza a funcionar un “almanaque molecular” porque el carbono 14 se desintegra y se convierte en nitrógeno. Esta desintegración es constante y solo depende del tiempo transcurrido, por lo que el cálculo de las proporciones del carbono transformado, indica casi exactamente la fecha de la muerte de ese organismo. El método tiene un margen de error, que se puede calcular y se indica en años, que se suman o se restan a la fecha obtenida. En muchos sitios cercanos a Mar del Plata, se ha fechado la madera utilizada en los fogones (carbón) que prendieron los indígenas. De este modo se sabe la fecha en que los indígenas estuvieron en el sitio. Esta técnica de determinación de antigüedades se realiza en Argentina, contando con excelentes laboratorios de fechados radiocarbónicos, como el del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y el de la Universidad de Buenos Aires.

ARONESE

PAISAJE SERRANO Y AMBIENTE COSTERO: A pesar que hace miles de años atrás el clima era más frío y árido y la posición de la costa, estaba muchos kilómetros más hacia el Este, la región siempre se caracterizó por articular el paisaje serrano y el ambiente costero. Las Sierras de los Padres, La Peregrina, El Volcán, La Barrosa, por nombrar algunas, son parte de la cadena serrana del Sistema de Tandilia. Bajo la forma de numerosas lomas (como las de Batán, Santa Cecilia, Stella Maris) esta cadena finaliza en el mar originando una línea de costa sinuosa con bahías, cabos rocosos y playas donde desembocan numerosos arroyos. Este paisaje fue asiento de la vida indígena durante estos 10.000 años, es decir, de la mayor parte de la historia regional de Mar del Plata. El modo de vida cazador-recolector se estructuró a partir de una profunda relación con la naturaleza. Vivieron durante miles de años organizados en pequeñas unidades domésticas emparentados. A esta forma de organización humana se las llamó y aún perdura la denominación de bandas. Fueron núcleos muy móviles, estimándose en un número de entre 30 ó 40 personas. Estas tuvieron un patrón de vida donde la movilidad fue una estrategia fundamental para no sobreexplotar la naturaleza. Se trasladaban de un lugar a otro. Lamentablemente, existen pocas pruebas arqueológicas sobre como vivieron en las costas en la época del poblamiento temprano, debido a que estos antiguos sitios, se hallan hoy cubiertos por el mar. Quedan pruebas indirectas de sus excursiones por el litoral, como la presencia de rocas (rodados marinos) y caracoles, recolectados en las playas y hallados en sitios de las sierras. Sobre las barrancas y cercano a los arroyos de Chapadmalal, se encontraron diez sitios arqueológicos, indicativo del interés indígena por la costa (pesca, recolección de moluscos y caza de lobos marinos). Seleccionaron conchillas para adornos y rocas de buena calidad, para la talla de instrumentos. Después de un tiempo regresaban hacia las sierras (Cueva Tixi u otros reparos conocidos). Estas cuevas les brindaban un buen res-

Ba M nd ad on er eo as ne s

El imperio de los Incas se extendía hasta el Norte del actual territorio argentino y llegaba a Tucumán. El resto del territorio, estaba habitado por diversas tribus: Diagüitas (agricultores) y Calchaquíes, en los valles del Noroeste; Tupíes y Guaraníes en el Chaco; Abipones, Puelches y Pampas (belicosos y cazadores) que, aunque nómadas, moraban en la región central de nuestro país; Araucanos o Mapuches (cazadores y pescadores, menos avanzados que sus connacionales chilenos); Yaganes y Onas en la Tierra del Fuego y Tehuelches (o Patagones) en la Patagonia. Los testimonios de los primitivos habitantes de nuestra región, están enterrados y son los arqueólogos quienes los estudian para que los podamos conocer. La temprana colonización humana de América, se produjo durante el último período glaciar. En esa época el clima era muy frío y grandes masas de hielo cubrían amplísimos territorios de América del Norte y sectores montañosos de los Andes. Cuando este fenómeno alcanzó su máxima intensidad, descendió en nivel de los océanos. Esto provocó que el Estrecho de Bering, hoy sumergido bajo el mar, quedara libre de agua y se formase una unión intercontinental de unos 2.000 kilómetros de ancho (Beringia) entre Siberia y Alaska. Esta fue la vía terrestre por donde muchas especies de animales y plantas migraron hacia ambos continentes. A su vez, los antiguos cazadores siberianos iniciaron la última gran expansión territorial de la humanidad al ingresar y poblar un nuevo continente. Se calcula que fue entre los 25.000 y 20.000 años atrás del presente.

RMANDO

inscribe para los cursos que comenzarán en Abril (luego de Semana Santa)

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar


3

guardo y, en algunos casos, pintaron en sus paredes y techos. Aprovecharon también, las rocas de la zona serrana, como cuarcitas, cuarzos y ópalos, para tallar herramientas. Las cuevas y cavernas funcionaron como lugares fijos de permanencia temporaria. Los de mejor ubicación fueron utilizados como campamentos de unidad doméstica (familiares) y en otros refugios ocasionales manufacturaban la piedra y desmembraban sus presas (guanacos o ciervos) y obtener médula ósea, productos que luego transportaban al campamento familiar. A partir de las excavaciones en estos asentamientos naturales, es posible comprender el carácter de la organización de la movilidad en un amplio territorio, así como también las formas culturales y socio-económicas del poblamiento más antiguo de la región, que hizo del nomadismo una estrategia de vida. LOS MAS ANTIGUOS ASENTAMIENTOS: En los sitios arqueológicos serranos cercanos a Mar del Plata,

como Cueva Tixi, Abrigo Los Pinos, Cueva Burucuyá y Cueva los Antiguos, se hallaron diversos testimonios de ocupaciones indígenas. Todos ellos comparten un mismo rango temporal que permite ubicar, hasta el momento, el primer poblamiento humano de la región, que fue entre los 10.400 y los 9570 años antes del presente. El primer sitio acorde con esta antigüedad que se estudió, fue Cueva Tixi. Allí se encontraron, junto a los fogones, restos óseos de un armadillo y de un zorro, hoy extinguidos (el Eutatus Seguini y el Canis Avus). El primero era de grandes dimensiones y conservaba señales de la cocción, lo que indica que fue utilizado por los indígenas para alimentarse. El segundo animal no presentó indicios de haber sido consumido. También cazaron guanaco, venado, ñandú, coypos, vizcachas y lagartos. Junto a estos restos de animales, se halló numerosos instrumentos de filos cortantes, hechos de piedra de sierras y rocas marinas. Se halló también fragmentos de minerales colorantes (rojos y amarillos), que permiten pensar que con ellos decoraban sus cuevas.

En el sitio arqueológico Cueva Tixi, ubicado en las sierras muy próximas a la ciudad de Mar del Plata, se detectaron varias ocupaciones indígenas. Este yacimiento está formado por una cueva emplazada sobre una pendiente serrana resguardada de los vientos predominantes y a escasos metros de una fuente de agua permanente, condiciones que hicieron de ese paradero un lugar óptimo para ser habitado. Las ocupaciones mas antiguas halladas en la cueva, contienen restos materiales de grupos de cazadores-recolectores, que muy problablemente ocuparon el refugio en épocas cercanas a la finalización del Pleistoceno. Seguramente convivieron con especies de animales extinguidos (especies de gliptodontes y zorros) que aún habitaban en la región. Los estudios geológicos indican la gran antigüedad de los depósitos que contienen y cubren a los materiales arqueológicos. Estos últimos son principalmente producto de las distintas etapas de fabricación de herramientas de piedra (artefactos, lascas y desechos de la talla). También es importante la

Algarrobo Fortaleza

proporción de fragmentos de pigmentos minerales (rojos y amarillos) destinados, muy probablemente a la decoración. Los arqueólogos siguen investigando en esta cueva y hasta finalizar los trabajos de excavación, resulta difícil precisar ciertas características culturales. La ausencia de puntas de proyectil en estas ocupaciones tempranas, se puede deber a que sus ocupantes no las elaboraron o que no han sido descubiertas todavía. Se considera que el sitio conocido como Cueva Tixi, fue durante las primeras ocupaciones, utilizado como un campamento temporario de breves estadías, durante las cuales se fabricaron productos de piedra muy simples destinados a las tareas de la caza y consumo de alimentos. Su ubicación fue estratégica, al estar en directa relación con los lugares de acecho y caza de animales. Las presas obtenidas en las proximidades del sitio, eran trasladadas y despostadas en él, para ser consumidas y procesadas las partes no destinadas a la alimentación (huesos, cuero, etc.). La presencia de abundantes huesos con huellas de

exposición al fuego, fracturas intencionales, piezas anatómicas específicas y fogones, indican el consumo de determinados animales autóctonos. En otros sitios de las sierras de Lobería, en el cerro La China y cerro El Sombrero, se obtuvieron fechados por carbono 14, cuyos resultados llevan la frontera del poblamiento inicial de la región pampeana a los 11.000 y 10.700 años, antes del presente. Los arqueólogos denominan Paleoindios a estas primeras sociedades, para indicar que fueron los colonizadores más antiguos de la pampa. Estos grupos tallaron unas puntas de lanza, llamadas puntas cola de pescado, por la forma de la base que se inserta en el astil. Estos instrumentos se hallaron en varios yacimientos sudamericanos y en las pampas orientales argentinas y solo se elaboraron dentro de un rango temporal entre los 11.000 y 9.000 años, antes del presente.

CONTINUARA… http://www.redaccion-digital.com.ar


4

DE COMO SE FORJABAN EN ESPAÑA LOS CAÑONES DE LOS ARCABUCES

POR RICARDO J. PASSO

a otros trozos se obtenían piezas de mayor tamaño; obteniendo así la materia prima para la fabricación de cañones. Dice Alonso Martínez de Espinar 5, “La antigua manera de forjar los cañones era tirando y alargando una barra de hierro, la cual iban volviendo hasta que se venia a juntar una orilla con la otra, con lo cual quedaba hecha la forma del cañón, y luego aquella juntura la iban caldeando 6 para unir aquel hierro...”. El caldeo, se efectuaba sobre unas brocas de acero, metidas dentro del hueco del cañón. Posteriormente se descubrió, que solapando, (“traslapar”.7) se Desde la aparición de las armas de Fuego, siglos XII a XVI, hasta el desarrollo del barrenado interno de cañones a partir de una barra maciza 1, o la fabricación de tubos sin costura 2, ambos en el siglo XX, mucha agua corrió bajo los puentes. España, desde el reinado de Carlos I 3, hasta la pérdida de la Armada Invencible, fue un imperio dominante, con una sostenida evolución en la industria armera. Desde antiguo, se conoció un método para la obtención del hierro, en las llamadas “Forjas Catalanas”, mucho más racional en cuanto al tipo de metal obtenido, y a la energía consumida para obtenerlo, que el desarrollado posteriormente en Inglaterra (el Alto Horno). Tanto es así, que debido a la escasez de energía en la segunda mitad del siglo XX, se regresó al mismo principio, en lo que hoy se conoce como “Reducción Directa”, utilizando gas natural en lugar de carbón, para reducir el mineral. El viejo método, consistía en mezclar el mineral, óxido de hierro, con carbón vegetal, encenderlo e insuflarle aire con un fuelle. El mineral, era reducido por el carbón, liberando el hierro que se obtenía en forma de gránulos, o en pequeños trozos con muchas cavidades pequeñas (hierro esponja). 4 Por sucesivos procesos de batido a martillo, en caliente, se soldaban los gránulos entre sí, y uniéndolos

obtenían mejores soldaduras, “...sin que le pueda quedar hendiduras ni culebrillas.” Según el autor antes citado, Juan Sánchez de Mirueña empezó a forjar los cañones de pedazo, haciéndolos de seis o siete piezas, con lo cual evitaba que la aparición de un defecto cuando el cañón estaba casi terminado, arruinara todo el trabajo. De esta forma, se terminaba cada una de las partes, y se unían por caldeo. Después de forjado el cañón, se lo barrenaba y se enderezaba. Para barrenarlo, se utilizaban unas barrenas cuadradas de acero, que cortaban en las cuatro esquinas, movida por una rueda, y con el cañón firme en una prensa de hierro “que llaman galápago”. Para enderezarlo, metían por dentro una cuerda tensada con dos pesas, una por la boca y otra por “el remate del cañón”, y a golpes se va enderezando hasta que “por cuatro, ocho, dieciséis partes de lo hueco del cañón se asienta esta cuerda”. Cuando se termina de barrenar y enderezar, “ha de estar por dentro tan claro como un espejo, que no tenga a la vista cosa en la que pueda reparar en él, aunque sea tan menuda como un grano de

mostaza” En este estado se sometía a una prueba, que consistía en “echándole dentro la pólvora, que pesare la bala que a él viene ajustada, y el peso de cuatro balas de posta, que son unos perdigones como garbancillos...”. La antedicha prueba, se repetía tres veces, “Ha de quedar como estaba antes...”. Posteriormente se terminaba exteriormente, “...reparten el cañón lo que ha de tener de ochavado y redondo, y haciendo este repartimiento en cinco partes, dan las dos al ochavado, y las tres, a lo redondo.” Este método de fabricación, es descripto también en forma sucinta por Isidro Solér 8, en su Compendio Histórico, como el método de forjar los cañones en el siglo pasado (o sea 1600). Hasta principios del 1700, se forjaban los cañones según el sistema que hemos descripto, “Hasta principios de este siglo se mantuvo el método de forjar los Cañones de hierro nuevo, según dexamos (sic) referido,...” 9 . Como todas las precauciones que se tomaban para elegir el mejor material no resultaban suficientes, y muchos cañones no superaban las pruebas, Nicolás Bis, Arcabucero de Felipe V 10, desarrolló un nuevo método de forjado. Habiendo determinado por experiencia que el hierro de las herraduras de Vizcaya era el más dulce de toda Europa, pensó que sería el más apropiado para construir cañones. Utilizando herraduras viejas, ya batidas por el uso, forjó un cañón que no sólo fue tan limpio y sólido como deseaba, sino que resistió sin la menor alteración, todas las pruebas que se le hicieron. Además de la buena calidad del material, indudablemente el forjado en frío que se producía por el

¡Publicite gratis su sitio Web!

Artesanías Alberdi de Pablo A. Groba

Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido

J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO

permanente golpear de las herraduras contra el suelo, debía mejorar la calidad del hierro. Como respuesta a algunos que se burlaron de su método cuando lo divulgó, dijo: Yo, que la sacra diestra Armé de acero con mi llave maestra, Fiado en mis aciertos Del Orbe abrí las Puertas y los Puertos Pues todas las Naciones Admiran el primor de mis Cañones Comprando la hermosura Que fue carbón y callos de herradura. 11 Según describe Isidro Solér, el método consiste en escoger para cada cañón regular, dos arrobas de las mejores herraduras 12, y de ellas se hacen cinco partes; la primera debe pesar catorce libras, doce la segunda, y las tres restantes ocho cada una. Cada uno de estos lotes, se trabajan soldando por caldeo todas las herraduras hasta formar un bloque de que se corta y dobla varias veces sobre si mismo, cuidando de eliminar “...la caspilla o escoria que se cría siempre que se calienta; pues si se quedase alguna en medio del doblez al tiempo de unirse o soldarse, podría tener el Cañón resultas muy desagradables...” 13 Con cada uno de los bloques obtenidos, se doblan en caliente solapando las orillas, metiendo dentro del hueco una broca o alma de hierro bien ajustada, con lo cual “...queda hecho un cañuto o barquillo...” el trozo mas pesado, será el correspondiente a la recamara, se le suelda un pedazo de cañón viejo para manejarlo, y se le ensancha el otro extremo a manera de embudo; se le sueldan los otros restantes introduciendo el extremo sin acampanar de uno, dentro del extremo acampanado del otro, siempre de

mayor a menor peso. De las 50 libras (dos arrobas), entre 44 y 45 se pierden en el proceso de sucesivos caldeos. Después del forjado, el cañón entra en el proceso de barrenado interno de terminación, y el limado externo; pero eso ya es harina de otro costal. 1 Broca cañón, con sistema de enfriamiento interno y eliminación de viruta 2 Sistema Mannesman, o paso del peregrino 3 Carlos I de España, hijo de Juana la loca, y Felipe el hermoso; nieto por línea materna de los Reyes Católicos, y por línea paterna de Maximiliano I de Alemania, reinó en España de 1516 a 1557. Fue electo como Emperador de Alemania, bajo el nombre de Carlos V, a la muerte de su abuelo. Fue en su tiempo el monarca más poderoso de Europa. 4 Ferro, José Lucas; Metalurgia; Séptima edición; 1985 5 Alonso Martínez de Espinar; Arte de Ballestería y Montería; Cap. IX; Madrid 1644 6 Caldeo, o soldadura a la calda, o por golpes. Consiste en calentar las partes a soldar a alrededor de 1300ºC, y por medio de golpes unir ambas partes. 7 Martínez de Espinar; (obra citada) 8 Isidro Solér, Arcabucero del Rey nuestro Señor; Compendio Histórico de los Arcabuceros de Madrid; Año 1795 9 Isidro Solér; (o. c.) 10 Felipe V, rey de España; 1700 – 1746; primer monarca de la casa de Borbón 11 Isidro Solér; (o. c.) 12 Una arroba equivale a 11,507 kg. y es igual a 25 libras. 13e-mail: rjpasso@yahoo.com.ar

¿Dónde puedo conseguir Domine Cultural? Capital Federal: Para localizar el puesto de diarios más cercano para adquirirlo llame al Tel: 49516223 (Distribuidora Sin Fin). Interior del País: Buenos Aires: Bahía Blanca, Mar de Ajó, Mar del Plata, Mercedes, Necochea, Nueve de Julio, Luján, San Nicolás, Tandil, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, La Plata, Morón, Martinez, Olavarría, Pergamino y Quilmes. Córdoba: Capital. Santa Fé: Capital, Rosario y San Lorenzo. Santiago del Estero: Capital. Mendoza: Capital y San Rafael. Jujuy: S. S. de Jujuy. Neuquén: Capital. Chubut: Comodoro Rivadavia y Trelew. Rio Negro: Gral. Roca, Viedma y S. C. de Bariloche. Santa Cruz: Río Gallegos. Tierra del Fuego: Río Grande.

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar

CASA ADELA

BAZAR MARROQUINERÍA Amoblamientos - Rodados - Cunas - Moises Blanquería - Ropa Juan B. Alberdi 5991 - Capital

Tel./Fax: 4635-2985

de Arias Alberto Antonio Miralla 1126 (1440) – Capital Federal


5

POSIBLES FINALES DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA Y DEL MISMO PLANETA Por Manlio E. Wydler Muchas veces me han preguntado sobre si el calentamiento global puede ocasionar el fin de la vida en la Tierra o ser causante de un trastorno enorme, del tipo que muestra la película “El día después”. Más allá de los buenísimos efectos visuales, algo así es imposible que suceda en tan poco tiempo. Han mezclado contingencias opuestas, veremos porqué. Ya he respondido partes a estas cuestiones en varias oportunidades, pero no dejaré de des mistificar este asunto del calentamiento global como unas de sus posibles causas de tan terribles calamidades: Soy Secretario de una Fundación , he sido representante de esta Fundación en la Convención para el Cambio Climático C. O. P. N ° 10, del 2004, y soy el autor de “Objeciones al Cambio ClimáticoWikisource” y en otros portales : “ Agencia Comunas”, “Periódico Domine”, “Corrientes al día”, “el Libertador en línea” , etc. donde explico que el calentamiento antropogénico son solo dos grados centígrados en más de 200 años, en tanto que la diferencia entre los períodos cálidos y glaciaciones son de más o en menos 35 ° centígrados y plus, con el agregado de que en muchos de estos períodos , en el pasado, los humanos éramos un grupito sin tecnologías- mal podríamos ser responsables del calentamiento “industrial” - y más atrás ni siquiera existíamos como especie, por lo que las condiciones que hacen a estas oscilaciones son más importantes que la actividad humana, pues se deben a factores geodésicos, geotérmicos y astronómicos, que hacen por su magnitud intrascendente el calor antropogénico. Hago mis conclusiones finales en el artículo:” Las glaciaciones y los períodos cálidos”, donde junto a las causa de los movimientos particulares que posee la Tierra, vuelvo a colocar la calidad de la emisión solar en el primer lugar de los factores que

producen el cambio climático. Otro de los factores a tener en cuenta es la “uranización” del planeta, cuando la inclinación del eje terráqueo alcanza valores máximos, los veranos son más tórridos, pero los inviernos son exageradamente fríos. Solo debemos temer que ya estamos camino a una nueva GLACIACION, como se desprende de estudios alemanes y rusos, de los que habla el más importante Tratado de Botánica del mundo ( Strassburger y otros), en la parte de fito–geografía, el período postcálido llega a su fin en 180 años, por lo que el calentamiento global en unos años será una bendición, porque atenuará el cada vez mayor frío en que se sumergirá la Tierra; luego viene el período pre- tundra y en 800 años estaremos en la nueva Glaciación que permanecerá con nosotros solo por 30000 a 40000 años., recordar que los períodos tanto cálidos , como glaciares se comprimen, pero mucho más los cálidos, que paulatinamente desaparecerán. El calentamiento global para

nada intrascendente es el atómico, una guerra atómica (Con bombas de hidrógeno y neutrónicas) es lo único que podría realizar sobre la Tierra-por una intervención antropogénica- una modificación sustancial de los parámetros de vida en pocas horas, que serían de muerte, llevados al extremo posible. La fuerza atómica desencadenada por el actual conjunto de armas estratégicas puede modificar totalmente nuestro planeta y hacerlo totalmente inadecuado para la vida, al extremo, que solo se podrían encontrar estas terribles condiciones, en forma natural en un futuro muy distante. En 2.500 millones de años en el futuro, cuando el Sol, en camino de convertirse en gigante rojo, haya evaporado los mares de nuestro planeta y la atmósfera desperdigada por el espacio, pocos millones de años antes de engullirnos, como primeramente les aconteciera a Mercurio y a Venus. Esta sí que es verdaderamente un destino cruel para nuestro planeta. Mucho antes, la vida deberá acomodarse a situaciones muy

rigurosas, antes de cambiar a gigante rojo, será lentamente pero seguro un astro, primero amarillo anaranjado- menos caliente-, luego en muchos años, anaranjado- cada vez menos caliente, porque se va “metalizando”, cada vez con menos Hidrógeno y Helio en su “caldera”, sin aumentar su volumen aún, por lo que las temperaturas serán cada vez menores, en menos de un millón de años y por muchos millones de años, la glaciación habrá tomado toda la Tierra, alcanzando incluso a las zonas ecuatoriales y cada vez más profundamente a los fondos marinos. La pérdida de la biodiversidad se habrá acentuado como nunca y comenzará a sentirse profundamente en los océanos, incluso en los abismos, por falta de la” lluvia” de materia orgánica de las zonas cercanas a la superficie. Cuando el Sol rojo de diámetro más grande, por la proximidad de su superficie a la órbita de la Tierra, comience a calentar los hielos “eternos” de los últimos milenios, algo de la vida en latencia, comenzará a evolucionar. Durante milenios esto provocará un pequeño resurgimiento de la vida y ciertas nuevas categorías tróficas, dando una apariencia, si bien distinta, más o menos normal pero de aspecto muy antiguo. Las temperaturas en continuo aumento, terminarán por calcinar todo, se empezará a perder el aire de la atmósfera en el espacio, luego le tocará el tiempo a los mares, que se irán evaporando y perdiendo en dirección al Sol con monstruosas tormentas. Las rocas estarán en estado fluido, al término de la evapora-

El acuario más importante se encuentra en Mataderos Vení a conocerlo

TARIFAS DE PUBLICIDAD Periódico DOMINE CULTURAL (Promoción 2007) Solicite información a: dominecultural@yahoo.com.ar (Incluyen gratuitamente un link, en nuestra página web: www.periodicodomine.com.ar)

Av. Alberdi 5450

10 números: $ 48.-

Incluye gastos de envío dentro de la República Argentina. Suscripción en el exterior, consulte a: dominecultural@gmail.com

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS

e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

Ing. Agr. Manlio E. Wydler, Secretario de FAPLEV, Consejero del Plan Estratégico, ex Asesor Honorario en la Legislatura, miembro del Foro Participativo del PUA, “Vecino Solidario 2001” (elegido por el barrio de Liniers). Trabajando por la Comuna Nueve, la Ciudad y el País.

DOMINE CULTURAL

SUSCRIPCIÓN: AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401

ción como el resto del planeta y cada vez el Sol, más grande, ocupando cada vez más grados en la “esfera” celeste,“aspirará” a la Tierra, ya sin movimiento rotatorio en una órbita cada vez más cercana a su infernal superficie colorada hasta que sucumbirá en ella y será el fin de su historia. No debemos ponernos muy tristes, posiblemente ya los humanos viviremos en planetas de otras estrellas y muchos seremos tal vez seres espirituales por extraños caminos evolutivos. Otra amenaza es el final anticipado que, por lo menos a la vida puede ocasionar alguno de los Asteroides que andan dando vueltas cerca del planeta o los más peligrosos cometarios, muy Errantes de la “Nube de Oort”, que podrían dar un gran susto a la vida terráquea. Pero los chicos, solo harían un paréntesis en la evolución , los medianos, cambiarían muchos caminos de la misma y los grandes, podrían retrasar tanto la evolución , que esta no podría, en los miles de milenios restantes de posibilidad de vida, restituir una gran e importante diversidad. Lo lastimero de este último tema, es que aún no tenemos los medios para poder paliar la situación que esto ocasionaría y lo peor, que para los próximos años tendremos más de una de estas visitas para nada deseadas.

4684-1122


6

MUSEO CASA CARLOS GARDEL DIRECCIÓN: Jean Jaures 735 Teléfono: 4964-2015/71 HORARIO: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18hs. sábados, domingos y feriados de 10 a 19hs. ENTRADA: general $ 3 residentes $ 1 | miércoles gratis.

POR PROF. JORGELINA LIOTTO

El Museo Casa Carlos Gardel rescata, conserva, exhibe y difunde los bienes del patrimonio cultural ciudadano y la obra de Gardel. La sede se encuentra ubicada en el Barrio del Abasto, se inauguró para el público el día 4 de marzo de 2003. El proyecto de remodelación recuperó la casa donde habitaban Carlos Gardel y su madre. Allí vivieron juntos hasta el

año 1933. Fue la última casa que tuvo el cantante en Buenos Aires antes de partir a Francia. Desde entonces quedó su madre viviendo junto con un matrimonio amigo hasta el 1943 cuando la propiedad pasó a manos de su último representante, Armando Defino. El proyecto museográfico se basa en 3 ejes: -“El tiempo y el espacio” que está destinado a reconstruir la experiencia

de otro lugar y otra época ajenos a nuestro tiempo. - “Gardel y el tango” que recorre la vida de Carlos Gardel a través de la historia del tango en el mundo” - “El personaje y el mito” entendiendo a Gardel mas allá de aquel muchacho del Abasto que conquistó el mundo. Con su voz privilegiada, Carlos Gardel logró llevar nuestro tango por el mundo, por eso este

museo guarda todos sus más preciados objetos y documentos. Si bien pocos ambientes permanecen originales, gracias a su restauración se pueden apreciar con el aspecto que tuvieron en vida del cantante. Su recuperación edilicia permite disfrutar de la cocina con sus techos bajos, el cuarto de planchado, el baño y el escritorio donde Gardel guardaba sus tesoros y la sala

principal, que era el espacio que destinaba Gardel para realizar sus ensayos. Lograr esta recreación en tiempo y espacio de la vida de Gardel tiene como objetivo sostener su vivencia en el presente, tanto para quienes lo recuerdan como así también para aquellas personas que aún no conocen lo significativo que fue y sigue siendo este artista para nuestra cultura y para nuestro país.

GRACIELA POMPONIO DE MARTINEZ ZARATE “Cuando la guitarra vibra con su historia”

Quien escribe esta nota vive el continente musical, más exactamente el nuestro, aquí y ahora: es como si de súbito la cuerda de una guitarra se rompiese. Lo que quiero decir, es que siempre vamos a sentir la partida de una maestra de maestros. Tuve el privilegio de ser alumna de Chelita –así le agradaba que la llamen en el Conservatorio Nacional–. Esta ilustre rosarina falleció

recientemente en Buenos Aires. Fue distinguida intérprete y será recordada como eminente pedagoga. La transmisión de su maestría ha sido recogida por discípulos que hoy se destacan con luz propia: Pablo Márquez, Roberto Aussel, entre otros. Junto con su esposo Jorge formó el “Dúo Pomponio Zárate” actuando en las principales salas de Europa y América, entre ellas el MOZARTEUM de ZLKZBURGO, la sala BRAHAMS de VIENA, el CARNEGIE HALL de NUEVA YORK y el TEATRO COLON. De 1970, data la formación del “Cuarteto de Guitarras Martínez Zárate” junto con su esposo, Horacio Ceballos y Miguel Angel Girollet; realizando su primera gira internacional que abarcó las tres Américas, el Caribe y Europa. A partir de 1983 se interrumpió la actividad continua del conjunto hasta 1991, en que los esposos Martínez Zárate decidieron reeditar el cuarteto junto a Jorge Labanca y Claudio Magnano. Al fallecer el maestro se incorporó a

la agrupación Hugo Zamora realizando exitosas presentaciones. Como docente ocupó cargos importantes en su especialidad en

las más importantes instituciones del país. Fue varias veces jurado en concursos nacionales e internacionales recibiendo numerosas e importantes distinciones.

POR NILDA URQUIZA Su desaparición nos produce una perturbadora sensación de vacío, porque borra bruscamente de la escena guitarrística a una maestra ejemplar.

ADHESIONES VOLUNTARIAS Las adhesiones voluntarias de los lectores ayudan a la continuidad de esta publicación. Sus nombres figuran en orden alfabético en cada edición.

Se agradece la adhesión de los siguientes lectores: Prof. María Luz Caravaglio David Raul Iñiguez Nelly D. Missaglia Edgardo del Mónaco Amato Dra. Amparo Rocío Rodríguez Mansilla Graciela Pomponio


7

LOS GUARDIANES DE LA PUERTA AL OTRO MUNDO POR JULIA

Precisamente enfrente de la gran pirámide, la última maravilla existente de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, está situada la gran Esfinge de Giza. Es el monumento escultórico más grande y más viejo del mundo y es también una de las primeras Esfinges conocidas. Se trata del retrato de una criatura que tiene cuerpo de un león y cabeza de una persona, un carnero o un halcón. No sólo fue una característica egipcia sino que avanzó por la Mesopotamia y Grecia hasta el Sur de Asia. La Esfinge original de Giza, los secretos de su origen y las causas para su construcción generaron muchas teorías diferentes. La más aceptada hoy en día es que la Esfinge fue construida en la cuarta dinastía (2700 – 2560 AC) por

el Faraón Kefren (Chephren) que le dio a la Esfinge su cara. El mismo rey que fue el constructor de la segunda Pirámide de Giza. Es un tallado con, que se sepa, ningún precedente. Las Esfinges posteriores tendieron a aparecer en pares y fueron generalmente guardianes de caminos hacia lugares significativos. ¿Seguramente la primera esfinge tuvo este papel también, o qué podría ser más importante que proteger el camino hacia las tres pirámides? El significado de la Esfinge como un guardia de la muerte o guardia del templo coincide con el papel de la gran Esfinge de Giza, que marcó la puerta de la entrada a las tumbas más impresionantes que han sido construidas. El león es

LJERKO SPILLER

La humanidad de un gran maestro POR NILDA URQUIZA

Una entrevista exclusiva, que dada la franca personalidad, devino en diálogo intimista, nos permitió conocer aspectos de la vida y trayectoria de LJERKO SPILLER que hicieron igualar el respeto por el hombre de bien con aquel que desde hace ya muchos años teníamos por el artista. Nacido hace 99 años en Crikvenca, Croata de origen y argentino naturalizado, realizó estudios con maestros de la talla de Humi, Thibaud, Poulet y Alexanian. Recitales, cursos y conferencias jalonan su paso por los principales centros de Europa donde ha sido miem-

bro del jurado de concursos internacionales de violín durante más de diez años. (Ginebra, Zagreb, etc). El mismo año de su llegada a Buenos Aires, en 1935, fue laureado en el concurso internacional de violín “WIENIAWSKI” en Varsovia. Fundó la Orquesta de Cámara Ljerko Spiller y la Asociación Amigos de la Música de la que fue director, la Orquesta de Jóvenes del Collegiun Musicum y la Orquesta Femenina de Radio El Mundo. Fue concertino de la Sinfónica de Radio El Mundo y de la Asociación Filarmónica. Es profesor emérito extraordinario de la Universidad Nacional de La Plata. Como director titular de la Orquesta de Radio Nacional y mentor de su cuarteto de cuerdas, continuó su tarea en pro de la educación

MYLIUS

asociado comúnmente en Egipto con lugares de entrada y salida. Constituye una parte divina e inmortal representando al Dios Atum, el primero dios de sol de Heliopolis, el creador. El nombre que los egipcios dieron a la Esfinge era Kheperi - Re – Atum, una combinación de los nombres para los tres Dioses del sol. Esfinges de todas formas y tamaño continuaron siendo producidas. Esfinges pequeñas fueron enterradas con personas como guardianes y guías útiles al próximo mundo. Cerca de 1900 a.c. aparecieron las primeras esfinges femeninas, por esa época también empezaron a construirlas con alas. Alrededor de 1500 AC, fueron introducidas a Mesopotamia y Grecia donde se empezó a representarlas con alas y corona. A pesar de que ellas fueran consideradas todavía como guardianes, su papel no era la de un protector benévolo sino un monstruo cruel. En la historia de Edipo narrado por Hesiodo, conocemos el cuento de la adivinanza de la Esfinge: “¿Qué ser provisto de voz es de cuatro patas, de dos y de tres?”, y aprendemos cómo ella daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinarla hasta que Edipo le dio la simple y correcta res-

puesta de “El hombre”. Otra civilización en donde la Esfinge era, y todavía es, integrante de la cultura, es en sureste de Asia. El Purushamriga (hombre-bestia) de India o el Narashima (hombreleón) de Sri Lanka son todavía muy importantes en la sociedad hoy en día y el Purushamriga juega aun una gran parte en rituales diarios y anuales dentro de los templos de Sheiva. Tal como en la antigüedad, se cree que las Esfinges asiáticas liberan los pecados de los acreedores al entrar en un templo. La esfinge birmana es conocida como Manusiha y fue creada por monjes budistas para proteger a un nuevo bebé real nacido. Después de su viaje por África, Europa y Asia, la Esfinge otra vez entrará en el arte europeo en el siglo XVI. Las Esfinges manieristas llegaron a ser una característica en las obras de Fontainebleau durante los 1520s y 30s con las cabezas femeninas adornadas con perlas y joyería. Dentro de la mitología, la Esfinge es una de las criaturas más viejas y fascinantes. Fuera del ronquido: la fuerza y el poder del animal y el espíritu humano que empuja adelante sin alcanzar el retrato final de su propia libertad.

de la juventud hasta 1990. Spiller fue en varias oportunidades huésped oficial del Consejo de Música de Alemania Federal y de Francia. Editó revisiones y libros didácticos para violín, y un “Método de Iniciación al Violín en grupos”, Buenos Aires – Zurcí, Ed. PAN. Galardonado con el Premio Sirlin 1971, al mejor profesor argentino para instrumento, recibió los premios “Iones” “Brillante” y “Platino” 1989. Del 90 al 92 dictó cursos en Alemania Federal. En 1992 le fue otorgado el premio de la crítica musical, como pedagogo. En 1996 fue honrado con una alta distinción por el OEA y CIPEM. Estrenó en el país incontables obras de autores argentinos y extranjeros y formó a un sinnúmero de violinistas, violistas y músicos de cámara entre los que se encuentran; Vera Graf, Alberto Lysy, León Spierer, Brunilda Gianneo, Nicolás y Ana Chumachenco, Gustavo

Glezer, Mario Benzecry, Szymsia Bajour, Simón Blech, Carlos Laredo, Haydée Francia, Antonio Spiller, Alan Kovaca, entre otros, todos de renombre internacional. Para terminar, su carrera de instrumentista y docente describe esa armoniosa curva que puede percibirse en todos los intérpretes reunidos bajo la común y concreta condición de grandeza. Es difícil explicar en síntesis las razones por las que aplicamos ese adjetivo de grande a algunos y no a otros. Pero a los artistas como Ljerko Spiller no hay otra manera de caracterizarlos.

Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal

VON

Tel: 4863-8190

Periódico de cultura Año 3 N º 28 Buenos Aires, noviembre de 2007 Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Publicidad Fabián Pérez Hernández Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Distribución - Capital Federal Distribuidora Sin Fín Tel.: 4951-6223 Pichincha 180 - Capital Federal Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.


8

LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU

LO INVISIBLE, LO INAUDIBLE Y LO IMPALPABLE X POR

“El verdadero camino es el vacío...” La definición es compleja y vacía en sí misma. Carente de sentido aparente, tiene más sentido que cualquiera de los puntos cardinales. El vacío sucede cuando energía, materia y forma se encuentran presentes y no separadas. Si lo observamos nada vemos. Si lo escuchamos nada oímos. Si lo buscamos nada obtenemos. Sin embargo dentro de este desconocimiento permanece la sabiduría. Para comprender el arte hay que estar vacío, o el verdadero arte nos lleva al vacío como único camino de la comprensión...? Todas las interpretaciones trascendentes en la música se producen con la misma conjugación. El vacío de la técnica permite el fluir de la fuerza sin fuerza, potencia

VANESA CORDANTONOPULOS

superior a lo físico. El cuerpo del instrumento se convierte en parte de nuestro ser, fusión que traspone tiempo y espacio. La forma de la obra adopta la espontaneidad de lo que no fue creado y surge de la nada omnipresente. En una forma del Kung Fu la conjunción de esas tres características nos lleva a no saber dónde estamos, qué altura tienen los saltos, dónde termina nuestro cuerpo físico, o cómo reproducimos una secuencia de movimientos conocidos habiendo olvidado cuál era el orden real de los mismos. Durante estos momentos que son tan efímeros y etéreos como el viento, aprendemos más que en mil estudios. La profundidad del desconocimiento es mucho más que infinidad de lecturas que sólo conducen a la contaminación de los sentidos, a la somatización y al alejamiento de la esencia del arte. El día y la noche tienen una luz característica. Esto ve la mayoría de las personas. Cuando se produzca ese vacío, no importará su duración. Se confundirán todas las definiciones porque el día y la noche ya no estarán separados por ninguna diferencia de luz. En la luz es oscuro y en la oscuridad es luminoso... El relativismo de las dualidades

es un referente de cemento al que nadie puede derribar, pero al que la mayoría no puede concebir, ni tener, ni incorporar como filosofía base de la vida. Sobre ella, se podrían construir infinidad de edificios, que terminarían volviendo siempre al mismo punto de partida, demostrando en la simplicidad de lo intangible que el origen es uno solo... El hecho de que vivamos en un mundo lleno de vanidades no es novedad para ningún mortal. La cultura del materialismo y de la ostentación es la gran enfermedad carnal que hay que combatir sin armas, ni fundamentos, ni morales. Esto supone por inercia la mayoría... El arte eleva nuestro espíritu, conecta lugares y sentidos que alternan entre lo consciente y lo inconsciente, cura enfermedades a las que no llegan muchas drogas químicas, estimula capacidades intelectuales, y logra resultados que la ciencia no puede explicar todavía. Será posible vivir la vida bajo el mismo concepto de arte...? El vacío de todos los conocimientos nos llevará al conocimiento más noble, aquél en el que la fe es mucho más etérea, sólida y profunda que las riquezas traducidas en todos los idiomas. Estarán preparados para esto...?

EL ORIGEN DEL ARTE POR

Mucho se ha escrito y dicho sobre cual fue el origen del arte. Podríamos decir –esquematizando- que existen dos corrientes principales acerca de la cuestión: una de carácter materialista –generalmente de corte marxistay otra que tiende más hacia el espiritualismo. Según esta última, el arte habría nacido como un elemento de culto, con poderes metafísicos. Así es como, antes de la caza, los hombres primitivos pintaban animales en las paredes de las cuevas; o como se produjeron las famosas Venus estatopígias

SANTIAGO FEDERICO RICHETTI

que, según se cree, representaban deidades de carácter femenino. Walter Benjamin, gran pensador alemán, sostiene que el carácter cultural del arte se ha ido perdiendo a través del tiempo: primero se perdió el fundamento metafísico que lo sostenía en función de uno meramente artístico, que culmina en el l’art pour l’art; luego, ya en el siglo XX, este fundamento artístico –que residía en lo que él llama el aura de la obra de arte- terminó por perderse gracias a la posibilidad de la reproductividad técnica. Según la línea materialista –y tomo el pensamiento de Ernst Fisher, uno de sus representantesel arte nació junto con el hombre. Podríamos decir que el hombre –que, según las palabras de Santo Tomás de Aquino, es poseedor de “rationem et manum” (razón y mano)- no es hombre hasta que

–racionalmente- comienza a modificar la naturaleza. Aquel primate que cogía una rama para alcanzar el fruto de la cima de un árbol no puede ser considerado hombre; en cambio, aquél que, después de tomar el leño, se atrevió a cortarlo a la justa medida, a afilarlo para poder adquirir más fácilmente el fruto, a transformarlo a su preferencia, ese es el primer hombre; y ese palo convertido en bastón, será la primer obra de arte. Frente a las dos teorías, no sabemos con cuál quedarnos: ambas están muy bien fundamentadas. Ahora bien, ¿cuál de todas las artes es la primera? Tanto la pintura y la escultura, como la música y la poesía –que no es más que música en palabras-, ya estaban ocultas en la naturaleza. Tomemos entonces aquella idea romántica –tan criticable- que afirma que el arte no es más que la imitación de la naturaleza por parte del hombre.

Juan Manuel de Rosas Juan Manuel de Rosas, nacido el 30 de marzo de 1793, es uno de los hombres más controvertidos de la historia argentina. Se lo ama o se lo odia. Él tiene ese privilegio de despertar ambas pasiones alejándose del equilibrio, que establece la balanza de un juicio objetivo. Como todo hombre destacado siempre se expuso a la opinión de la gente. Se lo juzga hoy en día como en los mejores tiempos de antaño, sin embargo, Rosas siempre supo originar un carácter de conflicto, aún, cuando joven debió irse de casa por rivalizar con su propia madre. Para los que no tienen conocimiento sobre su verdadera historia, resumidamente, contaré algunos sucesos que destacaron a dicho prócer. Como siempre, desde el punto de vista de la anécdota simple y entretenida. Juan Manuel de Rosas en verdad se llamaba Juan Manuel Ortiz de Rozas. Este cambio de apellido nace como resultado de una discusión con Doña Agustina López de Osornio, su madre. Los que la conocieron alegaron que ella era mujer autoritaria y estricta. Ordenada al máximo, mandaba a su gente lavar los sanitarios. Una tarde Doña Agustina estableció que Juan Manuel debía ocuparse de la limpieza de los mismos pero el ex gobernador tomó la orden como un insulto. Lavar los sanitarios era trabajo de señoritas y él, por cierto, era muy hombre. Además gozaba de reputación entre las mujeres más elegantes de la región e inclusive de la buena fama ante reconocidos miembros de la alta alcurnia. De este modo, el joven no acató el pedido y su madre lo encerró en penitencia sin nada que comer. Lo retó a que reflexionara. Le entregó los utensilios de limpieza y allá fue el pequeño Ortiz de Rozas a su cuarto, humillado y vilipendiado. Ofendido, empacó en la madrugada y abandonó la casa. De allí que inspirara su frase dolida: “Madre, aquí te entrego los elementos de limpieza, y con ellos mi apellido”. Deambular no le vino mal pues organizó su vida de tal manera que se abrió por sí mismo en el ambiente laboral. Administró campos y se dedicó por completo a sus tareas estancieras. Le fue muy bien. Se casó con Encarnación Ezcurra y Arguibel, cuando tenía tan sólo veinte años. Los padres rivalizaron esta situación pues alegaban que la novia era pobre y demasiado poco para el joven Juan Manuel, quien era todo un líder, apuesto y bien visto por la sociedad. De allí que él advirtiera un plan. Tenderle una trampa a su madre y su padre haciéndole creer que Encarnación estaba embarazada, y vaya si dio resultado. Ante tal desprestigio aparente, la misma Doña Agustina apuró la boda para tapar evidentes “bochornos” públicos. A partir de 1840, luego de la muerte de su esposa, Rosas tuvo una amante (una joven criada llamada Eugenia Castro), pero esa noticia no se hizo pública hasta después de su caída. Con Eugenia tuvo ocho hijos con los cuales compartió su vida familiar en Palermo. Esta quinta era un gran terreno deshabitado, muy pantanoso. Ocupaba la costa del río de la Plata en una zona que no tenía barrancas entonces Rosas la convirtió en un hermoso paseo lleno de naranjos y sauces. Allí se mudó definitivamente en 1840 y también atendió sus obligaciones públicas. Juan Manuel de Rosas tenía un agrio sentido del humor. Había contratado unos bufones deformes, que lo hacían reír (como en los viejos tiempos de reyes). A ellos les pagaba un sueldo, pero había uno que se destacaba por su anormalidad mental. Él era Eusebio de la Santa federación. Con éste siempre jugaba y hacía creer a la gente que era el novio de su hija Manuelita. A Manuelita, el tema le disgustaba sobremanera y explotaba en ataques de histeria. Muchos dicen que el que más tiene más miserable es y quizás ese sea el ejemplo más correcto para determinar la personalidad del ex Gobernador de Buenos Aires. Según cuenta la historia, se afeitaba cada ocho o nueve días para ahorrar y no tener que pagarle a su barbero. No fumaba, no tomaba, no tenía ningún tipo de vicios con tal de no derrochar una moneda y, además, iba poco a fiestas para no gastar en regalos ni desplazamientos de lugar (¿Evitaba gastar viáticos?). Tampoco usó jamás zapatos. Lució botas bien largas. Juan Manuel de Ortiz de Rozas (el federal), si bien era rico y dictador, jamás tuvo esclavos. Bien parecido, esbelto y elegante despertó suspiros entre muchas mujeres. Fue coqueto y obsesivo. Durante sus últimos días de vida hizo una solicitud. “Cuando muera y esté dentro de mi féretro quiero me pongan mi dentadura postiza para verme mejor. También, allí dentro, no debe faltar mi plato de porcelana favorito” Y allá se fue El Restaurador de las Leyes con su petición cumplida.

Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.