EDICION NACIONAL
Año 3 - No 29 Diciembre 2007 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS
$3
AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA
MINERIA COLONIAL:
COSTOS Y BENEFICIOS DE LA COLONIZACION Por Lic. Graciela Pózzer (Argentina) Página 4
“LOS MUSEOS” MUSEO DE ARTE POPULAR JOSE HERNANDEZ Por Prof. Jorgelina Liotto (Argentina) Página 5
EVALUAR FORMATIVAMENTE: UN CAMBIO ENCAPSULADO Por Jorge Sapka (Uruguay) Pág. 6
“AL FIN SOY CANDIDATO” Por Ing. Agr.Manlio E. Wydler(Argentina) Página 6
¿POR QUE DIOS NOS TRAJO LA CONFUSION DE LENGUAS? Por Julia von Mylius (Alemania) Página 7
ABBEY ROAD: MUSICAL INSTUMENTS & CO Por Nilda Urquiza (Argentina) Pág. 4
COLUMNAS MENSUALES: Por Ana Leguísamo Rameau El Di Tella. Por Vanesa Cordantonopulos Lo invisible, lo inaudible y lo impalpable XI Por Santiago Federico Richetti La mala interpretación Página 8
2
PRIMITIVOS HABITANTES DE LA ZONA DE MAR DEL PLATA (2da Parte) P A M OR
elaboraron puntas de proyectil de menor tamaño y nuevas formas: triangulares y sin pedúnculo. ULTIMAS SOCIEDADES: Durante los últimos 2.000 años, se produjeron otros cambios socio-económicos. Los sitios arqueológicos correspondientes a este período, son más numerosos y la alfarería y el arte rupestre presentan diferenciaciones estilísticas. Éstas hablan de distinciones entre una región y otra y tal vez, estuvieron ligadas a formas de identificaciones étnicas. Se cuenta con información que permite caracterizar a las civilizaciones que vivieron en la región en tiempos cercanos al siglo XVI. En tres sitios arqueológicos cercanos a Mar del Plata, se hallaron estas evidencias. Representaciones de figuras humanas y diseños geométricos, pintados en tonos de rojos y amarillos, son parte de los mensajes plasmados sobre paredones y techos de piedra. Se cuenta con una medición por carbono 14, efectuada en el sitio Lobería I, cuyo resultado de 450 años antes del presente, indica cierta contemporaneidad entre este campamento indígena y la época en que Juan de Garay, recorrió esta región. Pero, para el conocimiento de estas comunidades, es necesario una remisión al partido de Lobería, donde un equipo de especialistas excavó varios abrigos rocosos denominándolos “Lobería I”. Allí ubicaron, para esta
región, los primeros indicios vinculados con la ideología de los pueblos cazadores-recolectores. Estos son, manifestaciones simbólicas como las pinturas rupestres y otras evidencias relacionadas muy probablemente, con el ritual. Esas evidencias surgen a partir del descubrimiento de pinturas en una de las cuevas, probablemente también conectadas a 88 pequeñas puntas de proyectil, descubiertas en un sector muy reducido del abrigo. Este fenómeno se da en el mismo momento en que los nuevos ajustes tecnológicos ligados a la producción de puntas de proyectil (que reducirán, aún más, su tamaño) y a un mayor uso de instrumentos elaborados con huesos de animales. En este sentido sobresale la manufactura de punzones, puntas y finas agujas óseas muy pulidas que pudieron ser instrumentos destinados mayoritariamente al trabajo con cueros. El conocimiento del modo de vida de estos antiguos pueblos fue enriquecido con otras evidencias de carácter doméstico, como el uso de cerámica, instrumentos de hueso, animales cazados, etc. Se pudo realizar un fechado por medio de Carbono 14, que ubica a esa sociedad hacia fines del siglo XVI, es decir, en el umbral de las fuertes transformaciones indígenas generadas por la expansión europea. A todo esto, se suma el hallazgo de otro sitio arqueológico con
pinturas rupestres a corta distancia de Mar del Plata, llamado Cueva Tixi. En conjunto van conformando un complejo de evidencias que indican antiguas prácticas de identificación cultural. Un gran cambio tecnológico se detecta con la producción y utilización de alfarería. En la pampa bonaerense se manufacturó cerámica desde hace, por lo menos, 1.000 años. En nuestra región hay datos provenientes de “Cueva Tixi”, donde se hallaron restos de alfarería de 700 años antes del presente. El uso de vasijas de cerámica permitió ampliar la posibilidad de almacenar alimentos, así como también ampliar las maneras de preparación y cocción de los mismos. Los indígenas decoraban estas piezas de uso doméstico. En la pampa los diseños fueron geométricos y se hacían mediante incisiones sobre la pasta fresca. Después, cuando la vasija estaba seca, pintaban sus caras internas y externas con pintura roja. La decoración de la alfarería y el arte rupestres (pintura sobre rocas), tienen una relación muy fuerte con el mundo de las ideas y de la comunicación simbólico-social de los grupos indígenas. Tal vez estos dibujos indicaban pasos, ojos de agua o lugares de reunión de varias “bandas”. Nuevos descubrimientos acerca de las formas de vida de las poblaciones indigenas más contemporáneas, vuelven a provenir de Cueva Tixi. En su interior (de 45 metros aproximadamente), los últimos ocupantes llevaron a cabo, actividades relacionadas con la fabricación de artefactos, cocción y consumo de alimentos. Pero en este caso, es interesante el uso diferencial que hicieron del espacio. Se pudo observar algunas modificaciones intencionales del suelo que ocuparon. Estas modificaciones fueron hechas muy problablemen-
ARONESE
te, con la intención de mejorar las condiciones de habitabilidad dentro de la cueva. Como ejemplo, se halló un foso (utilizado como basurero), donde habían depositado una gran cantidad de restos de animales cazados (vértebras, costillas, quijadas, extremidades de ciervos y guanacos, etc.). Cercana a este foso, se encontró una acumulación intencional de roca fragmentada, que permite pensar en instalaciones relacionadas con cerramientos parciales de la boca de la cueva. Todos los estudios realizados, indican una ocupación intensiva del sitio y probablemente de mayor duración. Cueva Tixi, funcionó en ese entonces, como un campamento base durante la primavera, en conexión directa con los territorios de caza. La subsistencia de estos grupos estuvo basada en el consumo de ciervos, guanacos, vizcachas, armadillos y -como producto de la recolecciónhuevos de ñandú. Los ciervos y guanacos fueron la base alimenticia de estas sociedades, pues incorporaron un promedio de 68 kilogramos de carne por animal, constituyéndose en la fuente de proteínas más importante. Además de estas especies de mamíferos y aves, se encontraron evidencias de ranas y peces, probablemente atrapados en arroyos y lagunas cercanas al sitio. La presencia de caracoles marinos, indica claramente la movilidad de estas comunidades hacia el sector costero, donde seguramente explotaron otros recursos del litoral marino. Los materiales arqueológicos han demostrado una utilización variada de materias primas para la fabricación de instrumentos de trabajo. La existencia de cerámica decorada, instrumentos de hueso (punzones), pigmentos minerales (rojos y amarillos), cuentas sobre valvas de moluscos,
Ba M nd ad on er eo as ne s
SOCIEDADES POSTERIORES: Las sociedades indígenas pampeanas que vivieron durante el período, que los geólogos llaman Holoceno Medio (entre 7.000 y 3.000 años aproximadamente), se vieron favorecidas por mejoras climáticas, pues el período glacial había terminado. Así, vieron ampliada la oferta de recursos para la subsistencia. Los abundantes guanacos y venados, fueron los principales animales cazados para consumo y manufactura del cuero e instrumentos de hueso. Algunos arqueólogos, en otras regiones del país, llaman Arcaico a este período. Los habitantes de esta región posteriores a los “paleoindios”, introdujeron algunas transformaciones importantes en la producción tecnológica, es decir en la fabricación de artefactos de piedra, hueso y posiblemente de madera. Esto se debió a partir de nuevas necesidades sociales y otras como las alimenticias. Las boleadoras y las puntas de proyectil continuaron siendo elaboradas durante milenios, porque eran instrumentos eficientes para cazar animales. Las innovaciones tecnológicas que se produjeron fueron para mejorar las técnicas de pulido o talla de la piedra y lograr así formas y dimensiones variadas en los instrumentos (puntas, raspadores, cuchillos, etc.). Estos cambios se detectan en varios sitios de la pampa, donde los cazadores-recolectores mas recientes,
RMANDO
inscribe para los cursos que comenzarán en Abril (luego de Semana Santa)
Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar
3 artefactos de piedra tallada (raederas y puntas de proyectil), marcan la diversidad en los instrumentos elaborados. A partir del siglo XVI, estas sociedades se enfrentaron de manera compulsiva a vivir de otra manera, generándose un nuevo proceso histórico: había comenzado la conquista española, del continente sudamericano. Con la introducción del ganado caballar, vacuno y otros productos europeos, se iniciaron profundas transformaciones en la economía y organización social cazadorarecolectora. Las llanuras pampeanas y, en especial, las sierras cercanas a Mar del Plata y Balcarce, se constituyeron durante unos siglos en un importante centro de abastecimiento y engorde de ganado caballar. A partir de la conquista y expansión europea, las étnias bonaerenses generaron una compleja red de relaciones económico-sociales, acorde con las nuevas condiciones históricas. Estas comunidades, tecnológicamente simples, fueron las más resistentes a la dominación hispánica, manteniendo su autonomía política hasta fines del siglo XIX. La región de la hoy Mar del Plata y su zona, constituyó durante el período colonial un vértice del circuito mercantil, donde la obtención de ganado fue la base de la nueva estructura indígena, pues la información paleontológica recogida, ya indicó la ausencia de ciervos y guanacos para épocas cercanas a la expansión europea. Se puede pensar en fenómenos de retracción y/o extinción de estas especies, que fueron hasta entonces la base de la alimentación de los grupos indígenas. El descubrimiento de construcciones de piedra, llamadas por
los lugareños “corrales de indios”, en las serranías locales y en los alrededores de Tandil, ponen en evidencia un nuevo panorama y la conformación de un complejo social, que resultará típico en la etapa colonial. Nuestra sociedad indígena vivió aquí durante mas de 10.000 años llevando un estilo de vida práctico. Luego, con el avance del hombre blanco y su hostilidad hacia ellos, nuestros pampas serranos o puelches, se volvieron cazadores nómades y no guardaban asentamientos definitivos. Tampoco hacían cultivo de los campos. Sus viviendas típicas consistían en tiendas de pieles transportables. Nuestros pampas serranos, tuvieron también apoyo e influencia de algunas costumbres de los indígenas que fueron los Mapuches o Araucanos. La palabra Mapuche significa “Gente de la Tierra” y es el nombre con que se identifica a los pueblos indígenas del centro-sur de Chile y de la cordillera neuquina de Argentina. Los conquistadores y aún la Nación Argentina, los llamó Araucanos. Históricamente se dedicaban a la recolección de productos vegetales y a la caza de guanaco, ciervos y otros animales menores. Con la lana de camélidos (llama, guanaco) tejían sus prendas (ponchos). También practicaban actividades agrícolas limitadas a pequeñas huertas familiares, cultivando porotos, quínoa, calabazas, ají, maíz y papas. Esta economía mixta de caza-recolección y de incipiente pastoreo-agricultura, les acarreaba un modo de vida muy móvil. Dentro del circuito de movilidad intercambiaban productos con otros grupos que vivían en
otros ambientes, como en la cordillera oriental de Cuyo y norpatagonia. Esto ya sucedía, incluso, antes de la conquista europea y tuvieron su punto culminante después de 1820, cuando algunos linajes Mapuches se establecen en las pampas argentinas, como es el caso del cacique Calfucurá. Éstos y nuestros pampas se defendieron durante más de 300 años de la colonización chilena y argentina, respectivamente, pero ambos países recurrieron al poder del ejército para exterminarlos o arrinconar a los sobrevivientes en las Reservas, donde aún hoy sufren condiciones de marginalidad. Nuestros pampas serranos, al igual que los Tehuelches y Patagones, fueron robustos y de estatura superior a la mediana. El color de su piel aceitunada fue también característica de muchos indígenas del sur y norteamericanos. Para cazar y en sus frecuentes luchas, usaban lanzas muy agudas, Su empleo resultó mas efectivo con la incorporación del caballo. También es peculiar la pericia para manejar las boleadoras en la caza mayor. Incluso en la de avestruces. Como defensa solían usar una coraza hecha con tres dobleces de piel de guanaco y un casco de cuero de toro, para cubrirse la cabeza. De la caza de baguales, se proveían de alimentos, vestido y vivienda. Aprovechaban la grasa y el cebo para alumbrarse y calentar la olla, cuando hervían la carne, aunque en general la preferían asada. Las pieles, se adobaban y formaban mantas cuadradas convertidas en vestidos. Sus viviendas transportables, eran altos toldos, usándose para el techo hasta 26 cueros de caballos con pelo hacia afuera para que corriera el agua en épocas de lluvia.
Algarrobo Fortaleza
En venta en las siguientes disquerías: - Casa Piscitelli . San Martín 450 - Cap. Fed. - Zivals . Corrientes y Callao - Cap. Fed.
4
MINERIA COLONIAL: COSTOS Y BENEFICIOS DE LA COLONIZACION “Los habitantes de Cipango poseen oro en enorme abundancia y las minas donde los encuentran no se agotan jamás.” Marco Polo. La idea de conquistar territorios ricos en recursos naturales estaba implícita en las expediciones de los Colonizadores. Incluso, antes de la partida de los expedicionarios, se especificaban desde los derechos de la Corona Española, hasta las recompensas y privilegios que los adelantados recibirían, generándose simultáneamente contradicciones entre los piadosos fines evangélicos de la conquista y las ambiciones de recursos y riquezas que lanzaron a España a la conquista de nuevos territorios y mercados. Los recursos y materias primas descubiertos, oxigenaron la agonizante economía española y sustentaron la posterior Revolución Industrial, en un contexto de imperialismo que marcó la Vida Europea hasta principios del Siglo XIX. La búsqueda de nuevas tierras se explica por causas: Económicas, como el agotamiento de Recursos Naturales, 1 Korol, J. y Tandeter, E. Historia Económica de América Latina: Problemas y procesos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1998. 2 Kadir, D. Columbus and the Ends of the Earth. Europe’s Prophetic Rhetoric’s as Conquering Ideology. Berkeley. University of California Press.1992 3 Materiales y humanas. 4 Bien de lujo: bien cuyo consumo aumenta con el incremento de la renta. 5 Teoría que plantea que prosperidad económica de un país puede lograrse con una balanza comercial positiva y con la acumulación de metales preciosos. (Mochón y Bécker, 1999). 6 Entre la Iglesia y la Corona Española. 7 Galeano, E. Las Venas Abiertas de América Latina. Imprenta de los Buenos Aires S.A.I.C. Buenos Aires.2003. 8 Galeano, E. Obra citada. 9 Mandel, E. Tratado de Economía Marxista. México.1969 10 A fines del Siglo XVIII el clero español tenía 200 mil miembros, y el Duque de Medinacelli, por ejemplo, tenía 700 criados. 11 Tandeter, E. Nueva Historia Argentina. Tomo II: La Sociedad Colonial. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 2000. 12 Galeano, E. Obra citada. 13 Capitán, L y Lorín. H. El trabajo en América, antes y después de Colón. Bs. As. 1948. 14 Vidart, D. Ideología y realidad en América. Montevideo. 1948.Exterminación total de comunidades indígenas en los lavaderos de oro 15 Fernández de Oviedo, G. Historia general y natural de las Indias. Madrid. 1959. 16 Ribeiro, D. Las Américas y la civilización. Tomo I Bs. As. 1969. 17 Marx, C.
Deuda Externa adquirida con alemanes, genoveses, flamencos, la propia Deuda Interna del Reino y la creciente demanda de bienes de lujo . La necesidad de liberarse de la prisión que significaban intermediarios y revendedores de bienes normales y de lujo, cuyos precios rozaban lo exorbitante, justificó la financiación por parte de los Reyes Católicos , de la aventura del Descubrimiento, que garantizó el acceso directo a las fuentes de recursos. Demográficas, debido al aumento poblacional generado en la tregua concedida por la peste negra y la ausencia de grandes conflictos bélicos, que derivó en fuertes presiones sobre recursos y ecosistemas. Tecnológicas, evidenciadas en la superioridad de ciertos navíos, algunos puertos novedosamente equipados, y notables progresos en la navegación. Políticas, porque las potencias necesitaban demostrarle al resto de Europa que se podía salir de ese continente, descubrir, conocer, cartografiar, analizar, conquistar, engrandecerse y exponer adelantos militares, reforzando el carácter de interés nacional que adquirió el comercio, engendrando al Mercantilismo. Resulta notable, además, el deseo de arrebatarle a Italia el monopolio comercial que ostentaba en ese siglo. Socio-ideológicas, ya que resultaba imperioso superar las crisis y crecer, aún a costa de las clases inferiores, ignorantes, arcaicas…y garantizar la integración entre la Cruz y la Espada. La expansión del Reino de Castilla, ampliaba el
Reino de Dios sobre la Tierra. Los beneficios de la Colonización, sin lugar a dudas, recayeron en la Corona Española y el Viejo Mundo en general. La siguiente síntesis incompleta, pretende ilustrar algunos de ellos. Superación del agotamiento del Tesoro Real, jaqueado por las guerras. Aseguramiento de un stock sostenible de metales preciosos, que eran el medio de pago del tráfico comercial. Liberación de la prisión comercial ejercida sobre la Corona por parte de intermediarios y revendedores de bienes normales y de lujo, con la consecuente elevación y manipuleo de su precio. Apertura de las puertas del Paraíso en el Cielo y del Mercantilismo Capitalista en la Tierra merced al oro y la plata coloniales. Creación en Europa de un ambiente favorable a las inversiones. Obtención de oro y plata nutricios del Capitalismo incipiente en otros países, que ni siquiera fueron España. Casi 200 mil kg de oro y 16 millones de kg de plata llevados al Puerto de Sevilla sólo entre 1503 y 1660. Desarrollo exuberante de la población española improductiva. Éxito en el alcance de la cima de la escala social por unos pocos españoles, merced al tributo indígena y al trabajo minero. Increíble desarrollo europeo a costa de las riquezas mineras del Cerro de Potosí. Sin embargo, los Costos de la Colonización, ecológicos, materiales y humanos, fueron soportados en un alto porcentaje por el Nuevo Mundo: Usurpación y saqueo de las riquezas nativas. Miles de aborígenes vendidos en Sevilla como esclavos y que murieran luego miserablemente. Mujeres y niños esclavizados, vendidos y arrebatados de sus bienes,”recibiendo todo el daño que se les pudiera hacer”.
POR LIC.GRACIELA PÓZZER Exterminación total de comunidades indígenas en los lavaderos de oro. Suicidios aborígenes masivos ante la certeza de la muerte en las minas de extracción de oro y plata. Reducción de la población aborigen calculada en 70 millones a sólo 3 millones y medio. Aislamiento y desaparición de los pueblos mineros luego del agotamiento de las reservas de oro y plata. Estructuración de la economía colonial en función de las necesidades del mercado europeo y a su servicio exclusivo. Financiamiento del despilfarro de señores, mercaderes, dueños de minas y de grandes extensiones de tierra en el propio continente ame-
ricano. Esclavización, exterminio y sepultamiento de la población aborigen en las minas, señalando los albores de la era capitalista. Resulta importante destacar que tanto beneficios como costos deben trascender los señalados. El desnivel de desarrollo alcanzado en ambos Mundos a la vez, demuestra la asunción forzosa de costos por parte de uno y el disfrute de los beneficios por parte del otro. La posterior hegemonía económica y política ejercida por España en el Viejo Mundo por dos siglos consecutivos, fue dada sin lugar a dudas por los metales preciosos arrebatados al Nuevo Mundo.
ABBEY ROAD MUSICAL INSTUMENTS & CO Una empresa que llegó para quedarse: Cervone nos comenta sus 22 años en el rubro y que proviene de una familia de empresarios de la música. Su tío y padre comercial Rómulo García, fabricante de guitarras clásicas, fue uno de los más afamados de suépoca. En el año 2004 nace ABBEY ROAD, como tributo a THE BEATLES. Primera casa en Argentina, brindando al mundo de los instrumentos musicales un amplio espectro de productos que la firma importa directamente con otra serie de artículos nacionales de los cuales son los agentes oficiales. Las marcas que comercializan son: GUITARRAS ELECTRICAS Y ACUSTICAS: “SHAMROCK” “JOAQUIN NAVARRA TRADICION ESPAÑOLA” “VIENTOS: HAMPSTON WINDS” “INSTRUMENTOS DE ARCO: GUIDO MANDELLI” “CUERDAS HELP PEDALES DE EFECTO: BETA 3” Además ofrecen una sección de MEMORABILIA del rock y los instrumentos sección inédita creada por nuestra casa. Juventud y larga experiencia parecen elementos contradictorios, pero en ABBEY ROAD son ni más ni menos los pilares de una empresa que llegó para quedarse. Nilda Urquiza
¡Publicite gratis su sitio Web!
Artesanías Alberdi de Pablo A. Groba
Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido
J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO
DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal
Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar
CASA ADELA
BAZAR MARROQUINERÍA Amoblamientos - Rodados - Cunas - Moises Blanquería - Ropa Juan B. Alberdi 5991 - Capital
Tel./Fax: 4635-2985
de Arias Alberto Antonio Miralla 1126 (1440) – Capital Federal
5
MUSEO DE ARTE POPULAR JOSE HERNANDEZ POR PROF. JORGELINA LIOTTO
DIRECCIÓN: Avenida del Libertador 2373 / Teléfono: 4802-9967 HORARIO: miércoles a viernes de 13 a 19hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20hs. ENTRADA: general $ 3 residentes $1 - Domingos gratis. El Museo de Arte Popular José Hernández es el Museo de los artesanos y de las artesanías de la Ciudad. Su misión es coleccionar, documentar, preservar, investigar, exhibir y promover el arte popular. Se exponen las obras de arte indígena, arte popular de la Colonia, y el arte popular argentino, seleccionados con criterio estético. Ubicado en el Barrio de Palermo, este museo ocupa un petit hotel de estilo francés e italiano de principios del siglo XX, residencia donada por una familia en el año 1938. Fue inaugurado 10 años después, teniendo como objetivo la jerarquización de las diferentes artes anteriormente
mencionadas. Se exhiben destacadas colecciones de platería, textiles, piezas de alfarería, cuero, hueso y fibra vegetal, todos materiales representativos de la tradición criolla, de las comunidades aborígenes del país y también de las variadas artesanías urbanas actuales. La exposición de sus colecciones se presentan divididas en siete salas ubicadas en forma discontinua y en dos niveles, disfrutando del recorrido alrededor de 40 minutos, pudiendo también apreciar el jardín interior con el que cuenta dicha casona señorial de época y en donde en primavera suelen realizarse conciertos y
ferias de artesanías. El diseño permite realizar al visitante la recorrida por cualquiera de las salas, ya que cada una es temáticamente independiente de las otras. Por ejemplo, hay trajes del carnaval argentino, artesanías de la argentina, diseños de artistas populares, plateros rioplatenses, etc. Se encuentra muy bien organizado, para que el visitante disfrute del lugar desde que ingresa al recinto, ya que se les brinda un plano explicativo con el recorrido a seguir. Además, cuenta con diferentes actividades permanentes que se desarrollan dentro del Museo: - Pasantías: su función es vin-
cular a los estudiantes con el museo como campo profesional donde pueden aplicar sus recientes conocimientos, dirigido a las ciencias antropológicas, el diseño de imagen y sonido, la museología, las ciencias educativas y para la comunicación. - Bienal de artesanías de Buenos Aires: participan los arte-
“AL FIN SOY CANDIDATO”
Hay personas que son amigas, conocidas, o alguna de las otras formas que el destino desea enlazarnos dubitativamente en ciertas funciones. Otros, trabajamos duramente en pos de ideales, proyectando soluciones, recorriendo todos los estamentos posibles, y trabajosamente al final encontramos quien encuentre interesante algo de nuestros trabajos. Pasé por todos los lugares imaginables: las primeras Juntas Consultivas del Centro de Gestión N ° 9 del 2000 en adelante, llevando tra-
bajos que desde 1977, empecé a pensar para mi Liniers- (Versalles y Villa Luro incluídos). Estuve en el Presupuesto Participativo( Delegado temático); antes llevé varios de estos proyectos a Menem, en Casa de Gobierno y a De la Rúa (Casa de Gobierno de la Ciudad) ( 19961997), ya van más de cinco años batallando en el Plan Estratégico con nuestra humildísima Fundación, que gracias al enorme esfuerzo de sus miembros, han conseguido colocar más de diez y siete ponencias en tan importante Plan Estratégico 2010 para la Ciudad Autónoma, he sido asesor honorario en la Legislatura, donde contribuí en proyectos de importancia en la Comisión de Ecología (leyes de Basura Cero y Ruidos y Vibraciones, etc. y puse mi granito de arena en la Comisión de Obras Públicas) Produje más de 390 proyectos para la Ciudad, algunos con número legislativo o de mesas de entradas del Ejecutivo, otras hoy son Leyes, Declaraciones o Resoluciones de diferentes despachos. Apoyé siempre que pude, la persistencia del Plan Urbano Ambiental-si bien fui crítico en
algunos temas inherentes a la futura Comuna Nueve, pero siempre dentro de lo constructivo; soy miembro del Foro Participativo permanente. He participado de todos los programas de radio a los que fui invitado (Tengo grabados casi todos). Honorariamente he escrito en innumerables lugares de Internet y en medios escritos sobre temas políticos, ecológicos y de ciencia, respecto a su divulgación. Para la Comuna he realizado más de cuarenta proyectos algunos son Ley o Declaraciones, otros tienen sus respectivos números de Legajo. Para que realmente se hagan me están esperando: El aliviador para evitar para siempre la inundación de la zona comercial de Liniers, el anegamiento de los sótanos, la Comisaría N ° 54 en Liniers-Villa Luro, el arreglo de la Iglesia Corpus Domini, la Plaza San Cayetano de Liniers, etc., todos proyectos míos y que necesitan un “empujoncito” para que sean realidad. Pero recién hoy, estoy en un lugar político, donde se valoran las verdaderas ideas para mejorar el lugar donde vivimos, donde los
vecinos estarán realmente representados. Es probable que muchos piensen que el lugar es humilde, pero les aseguro que este candidato que siempre se desempeñó en la actividad privada y que como vecino detallista, ha pensado en soluciones para muchos problemas que persisten desde años ha, ya que vivo en la comuna y padezco sus deficiencias por la casi generalizada inoperancia y lo que haga falta, sin dudarlo, se que mis vecinos me ayuden a marcar y solucionar. Hemos formado un “lugar ciudadano” con los vecinos, el Diputado Marcelo Meis y su despacho, el Arquitecto Carlos Ibáñez, asesor de la Comisión de la Vivienda de la Legislatura (experto en temas de Urbanización) como el director de
El acuario más importante se encuentra en Mataderos Vení a conocerlo
Av. Alberdi 5450
MANLIO E. WYDLER
la misma el arquitecto Pablo E. Sellei, todos dentro del Partido RECREAR y dentro de la Coalición de Partidos que nuclea el Ingeniero Mauricio Macri. En poco tiempo me conectaré con todos en forma personal, por Internet, por “Agencia Comunas”y por los medios amigos barriales, radios del distrito y medios gráficos “Cosas de Barrio” y “Periódico Domine”. Se que muchos me conocen por pedir firmas para diversos fines, desde semáforos, baches, etc., hasta por el proyecto de la Comisaría y por tantas otras circunstancias. Por mis intervenciones en los foros, etc. Trataré de conocerlos a todos y convencerlos de que puedo hacer mucho por nuestra Comuna.
TARIFAS DE PUBLICIDAD Periódico DOMINE CULTURAL (Promoción 2007) Solicite información a: dominecultural@yahoo.com.ar Incluyen gratuitamente un link, en nuestra página web: www.periodicodomine.com.ar
10 números: $ 48.-
Incluye gastos de envío dentro de la República Argentina. Suscripción en el exterior, consulte a: dominecultural@gmail.com
CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS
e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN
POR
DOMINE CULTURAL
SUSCRIPCIÓN: AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401
sanos domiciliados en la Ciudad o que comercialicen sus obras en su territorio. - Coral del Museo: cuenta con un grupo vocal que tiene como objetivo difundir por todo nuestro país la música tradicional argentina. Es un lindo museo para concurrir, que alimenta día a día nuestro arte creativo.
4684-1122
6
EVALUAR FORMATIVAMENTE: UN CAMBIO ENCAPSULADO INTRODUCCION Los docentes estamos convencidos de que las instancias de evaluación debieran cambiar y tener un corte más formativo. Sin embargo, al momento de la práctica no todo resulta como en la teoría. Pensar sobre obstáculos que impiden un verdadero cambio resulta imprescindible. Se hace necesario, entonces, explicitar el concepto de evaluación al que hacemos referencia porque sobre ello se compone la idea de encapsulamiento de la posibilidad de gestionar y realizar un práctica de evaluación formativa. LA EVALUACION EDUCATIVA La forma de evaluar no es independiente de una concepción de educación, por el contrario la evaluación es funcional a la educación como fenómeno social. En este sentido Dewey sostiene que la educación es una función adaptativa del sujeto al medio, una función que en las sociedades complejas como son las humanas, se da en el plano simbólico. El medio, es principalmente el ámbito social y todas las herramientas sobre las que se construye son de carácter simbólico. En esto Dewey, para quien la vida es un hecho tanto social como biológico, un proceso que interrelaciona ambos aspectos, es mas preciso. Sitúa a la educación como un fenómeno por el cual se da la autorrenovación y continuidad de la vida; ve a la educación como una función adaptativa del ser al medio. “La vida es un proceso de
instancia o proceso de evaluación: la bipolaridad de objetivos. Estos polos son: el de CONTROL y el de TRANSFORMACIÓN.
autorrenovación mediante la acción sobre el medio ambiente”. Y “la educación en su sentido más amplio, es el medio de esta continuidad de la vida.”1 Así la construcción culturalsocial es la que guía el sentido que ha de tener la educación, los fines, los valores. En definitiva; la construcción simbólica que es el individuo se forjará en y hacia la construcción social, y el fin último de cualquier construcción cultural no es otro que el de preservación de la identidad de un grupo, de su existencia. Para que ello ocurra se ha de armar al potencial individuo con las armas que le permitan sustentarse y reproducir cultura. La cultura es “un conjunto organizado de comprensiones convencionales manifestadas en artes e instrumentos y que, perdurando por medio de la tradición, caracterizan a un grupo humano” (Ogburn y Nimkoff, 1971:54) Es claro que en todo eso existen dominantes y dominados, culturas y contraculturas, estas últimas con sus valores y normas no sólo diferentes sino también contradictorios con las de
ADHESIONES VOLUNTARIAS Las adhesiones voluntarias de los lectores ayudan a la continuidad de esta publicación. Sus nombres figuran en orden alfabético en cada edición. Se agradece la adhesión de los siguientes lectores:
Prof. María Luz Caravaglio David Raul Iñiguez Nelly D. Missaglia Edgardo del Mónaco Amato Dra. Amparo Rocío Rodríguez Mansilla
la cultura dominante, y que las instituciones educativas son campos donde esa batalla se lleva a cabo. Pero, no es menos cierto que hay patrones impuestos por la “cultura dominante”, la cual promueve sus valores y que son estos los que mueven el resto de los hilos. A esto se agrega la expansión de los sistemas culturales dominantes con un efecto homogeneizador, basado en el desarrollo de las comunicaciones. En nuestra sociedad que encuentra su bienestar y supervivencia en la producción de bienes a través del manejo del conocimiento, la educación no puede tener otra dirección que la de lograr el éxito en ese plano y con un sentido prefijado hacia el dominio de la naturaleza. Finalmente, los diversos actores que participan de la educación en el ámbito de la enseñanza estarán influidos, aunque inconscientemente, por ese objetivo: mejorar la producción y generar riqueza material para preservar la existencia del grupo. La evaluación no puede escapar del sentido general de la educación, es decir, se evalúa hacia donde se quiere educar, considerando los fines de la educación. Sin embargo, posee otra característica que quizás sea independiente de lo primero, que está presente en cualquier tipo de acto, 1 Dewey, J; Democracia y Educación, Buenos Aires: Editorial Losada, 1967. 2 Álvarez Méndez, J.M., “Evaluar para conocer, examinar para excluir”,
POLO DE TRANSFORMACION POLO DE CONTROL Creemos que en un proceso de evaluación se dan ambos polos. No obstante es observable que en distintos modelos de enseñanza se pone énfasis en uno u otro. Se podría incluso establecer una identidad entre la evaluación formativa con el polo de transformación y la sumativa con el polo de control, lo cual no supone la inexistencia de cruzamientos, no implica decir, además, que con la intención de mejorar rendimientos y de lograr mejores niveles de producción se utilicen estrategias formativas y viceversa, coexistiendo distintas prácticas de evaluación educativa. La evaluación formativa atiende a los procesos buscando de esa manera un cambio en la performance del sujeto evaluado, siendo además contemporánea a los procesos de enseñanza y de aprendizaje porque forma parte de los mismos. Pero sobre todo, tiene un modo de trabajo circular al existir una continua retroalimentación entre los involucrados. Álvarez Méndez sostiene: “En el ámbito educativo debe entenderse la evaluación como actividad crítica del aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimiento.”2 En estas palabras se halla sintetizado el cambio en el concepto de evaluación la que es vista, ahora, como un proceso mediante el cual se accede al conocimiento. He aquí la diferencia entre entender la evaluación como una instancia final, de producto solamente y la de considerarla como un proceso;
Madrid: Ediciones Morata, 2001. 3 Álvarez Méndez, J.M. :op. cit. 4 Ardoino J.; Berger G. , « D’une évaluation en miet-
tes a une évaluation en actes ». París : ANDSHAMatrice, 1989 5 Alvarez Méndez, J.M. : op. cit.
POR JORGE
SAPKA
diferencia esencial entre la idea de evaluar con una visión positivista y la de hacerlo con una visión contemporánea constructiva. La evaluación sumativa es la de resultados finales, atiende a los contenidos pues no se desarrolla durante el proceso sino que, es una instancia extra e independiente. No genera diálogo, es un camino de ida solamente sin intercambio de ideas; supone la existencia de una verdad a la que hay que llegar y, por lo tanto, de una realidad inmutable. Nos atrevemos a afirmar que cuando se plantea una evaluación de corte formativo se estaría trabajando sobre el polo transformativo y que cuando la evaluación es sumativa se propende al control. Álvarez Méndez plantea esta dicotomía: “el examen es control de comportamientos, control de lo que los alumnos han estudiado más que comprobación de lo que han aprendido, control del programa más que ¿Dónde puedo conseguir Domine Cultural? Capital Federal: Para localizar el puesto de diarios más cercano para adquirirlo llame al Tel: 49516223 (Distribuidora Sin Fin). Interior del País: Buenos Aires: Bahía Blanca, Mar de Ajó, Mar del Plata, Mercedes, Necochea, Nueve de Julio, Luján, San Nicolás, Tandil, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, La Plata, Morón, Martinez, Olavarría, Pergamino y Quilmes. Córdoba: Capital. Santa Fé: Capital, Rosario y San Lorenzo. Santiago del Estero: Capital. Mendoza: Capital y San Rafael. Jujuy: S. S. de Jujuy. Neuquén: Capital. Chubut: Comodoro Rivadavia y Trelew. Rio Negro: Gral. Roca, Viedma y S. C. de Bariloche. Santa Cruz: Río Gallegos. Tierra del Fuego: Río Grande.
7 indagación del valor de los contenidos desarrollados; control de la atención prestada a las explicaciones más que verificación de la comprensión y de la asimilación de la información recibida, control de las respuestas de los alumnos más que estimación del valor formativo de las preguntas que se ve obligado a responder.”3 La palabra control proviene de la lengua francesa, de la contracción de la expresión “contre-role” y ha sido utilizada para designar el “doble registro” necesario para autenticar las escrituras; siendo adoptada por diversas lenguas, la expresión ha conservado a través del tiempo el sentido administrativo de su origen. El control ha sido considerado”como un sistema, un dispositivo y una metodología, constituidas por un conjunto de procedimientos que tiene por objeto y objetivo) establecer la conformidad ( o la no conformidad), y aún la identidad, entre una norma, un patrón, un modelo y los fenómenos u objeto con los que se los compara, y en ausencia de esta
conformidad o identidad, establecer la medida de su diferencia.”4 Nosotros diríamos al respecto que el mensaje profundo de las prácticas de enseñanza que aplican exclusivamente una evaluación sumativa es: como no puedo controlar cómo piensas, controlo lo que dices. Por otra parte, afirmamos que la evaluación formativa, es un proceso mediante el cual se busca que el control se ejerza desde el interior del evaluado, un proceso de reforzamiento y de construcción de los mecanismos que conducen a las metas deseadas. Pensamos que enseñar implicaría enseñar autoevaluación, enseñar al alumno a autoevaluarse. La diferencia sustancial no es que exista o no control; las prácticas formativas buscan que el sujeto no “se controle” sino que promueven el encuentro con los mecanismos que generan ese control. Así, para los que buscan la exclusividad del control la meta es una cosa cierta, una verdad que se encuentra al final del camino, mien-
tras para los que promueven la transformación la meta está en el proceso y la “verdad”ni siquiera existe, confirmándose la máxima socrática: “sólo sé que no se nada”. Un modo es propio de un pensamiento positivista y el otro más propio de la era de la incertidumbre. Cuando se utilizan estrategias formativas pero se hace con la idea de “mejorar rendimientos” se destruyen las bases sobre las que se funda. Ese uso de la evaluación formativa como “estrategia de proceso” cuando lo que se busca es mejorar el resultado es un tipo de maquillaje intelectual con el cual no comulgamos, pero aceptamos como parte de una realidad que está en proceso de transformación; transformación que involucraría a varios agentes en diferentes niveles. No es posible que el cambio se dé desde lo docente únicamente porque la sociedad, los padres, los estudiantes, quienes ejercen la responsabilidad de gobernar, los propios docentes y los objetivos y necesidades del mundo entero aún no lo han hecho; la evaluación debe ser construida
Bibliografía: Álvarez Méndez, J.M., “Evaluar para conocer, examinar para excluir”, Madrid, Ediciones Morata, 2001. Allal, L, “Estrategias de evaluación for-
mativa: concepciones psicopedagógicas y modalidades de aplicación”, en : Infancia y aprendizaje Nº 11, págs. 422, 1980. Ardoino J.; Berger G. , « D’une évalua-
tion en miettes a une évaluation en actes ». París : ANDSHA-Matrice, 1989 Bertoni, A., Poggi,M., Teobaldo, M, “Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja”, Bs As: Kapeluz, 2004
por todos los actores involucrados en el proceso educativo. Pensamos que la búsqueda de los resultados, de la performance y el uso de la acreditación como mecanismo y de la calificación como medio no es un camino que surja desde las raíces de la educación sino que, es una imposición desde lo social-cultural. El propósito de la educación es transformar, lo otro es una carga que el modo de producción y las necesidades de subsistencia de un grupo social imponen a la comunidad educativa como urgencia. En palabras de Álvarez Méndez: “Lo que desea es convertir la evaluación en un instrumento para llevar a todos a adquirir el saber y apropiarse de él de un modo reflexivo, y no eliminar a los que, después de la salida, no consiguen adquirirlo debido a factores presentes en la propia escuela principalmente.”5 Deberíamos reconocer que coexisten modos diferentes de evaluar, nos encontramos en una mixtura de modos de evaluar, en un encapsulamiento del cambio. Dewey, J, “Democracia y Educación”, Buenos Aires: Editorial Losada, 1967. Marrero, A, “Introducción a la Sociología”, Montevideo: Fundación de cultura universitaria, 2006.
¿POR QUE DIOS NOS TRAJO LA CONFUSION DE LENGUAS?
Todos nosotros vivimos en la ‘era de comunicación’. Este es un término que ya conocemos todos – ya que fue introducido para describir las circunstancias actuales y el mundo en el que vivimos. La comunicación es cada vez más importante. No obstante, su desarrollo no es un fenómeno nuevo. La comunicación siempre fue la base para la convivencia humana, ya desde el principio. El Antiguo Testamento nos cuenta la historia de la construcción de la torre de Babel y de cómo Dios quitó a las personas su idioma universal después de que ellas trataron de desafiar su superioridad con la
construcción de la torre. Para mostrar la arrogancia humana y evidenciar sus límites, Dios hizo hablar todas las personas en diferentes idiomas. Las castigó así con confusión, caos, malentendido y una difusión de la vida social. La torre nunca fue terminada. La barrera surgida por los diferentes idiomas fue interpretada como algo negativo, como un castigo y sin duda, la barrera lingüística conlleva muchos problemas que casi toda persona ya enfrentó una vez. Especialmente hoy en día con el acceso al mundo facilitado por Internet y otros medios de comunicación. La búsqueda para este proto-idioma que se perdió hace tantos años, nunca cesó completamente y se expresó en formas diferentes: la creación de idiomas artificiales. El ejemplo de la creación de Esperanto ha demostrado no ser una solución. Estos idiomas realmente nunca fueron hablados por nadie, no tenían ningún hablante nativo y por lo tanto no fueron capaces de prevalecer. Mucho más común dentro de la his-
toria fue la selección de un cierto idioma que fue hablado en muchas partes del mundo como fue el caso del griego y del latín en la antigüedad o francés en el siglo 18. Sin embargo, la distribución de estos idiomas estuvo ligada a la supremacía de estos países en el mundo y normalmente desaparecieron con nuevos desarrollos en la historia mundial. Otra tentativa en la creación del idioma universal fue la simplificación de un idioma existente. El uso predominante del inglés muestra una combinación de las dos últimas posibilidades. Lejos del sofisticado inglés de Shakespeare, hoy en día es utilizado predominantemente como idioma de negocios y sobre todo, y allí podría estar el punto más importante del asunto, es también la base para un potencial idioma universal: el lenguaje de programación. Aunque hay lenguajes de programación ya diferentes, su uso puede ser considerado como universal porque el mismo idioma es utilizado en Asia, América, África o Europa. Pero ahora, como el mundo llega a ser un lugar cada vez más pequeño y cómo las personas lamentan un descenso de su cultura, ¿queremos realmente un idioma
Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal
Tel: 4863-8190
POR JULIA
VON
MYLIUS
universal? En el Antiguo Testamento, Dios ha impuesto los idiomas diferentes en la humanidad como un castigo. Sin embargo, las barreras lingüísticas son también necesarias. Sin la diversidad de los idiomas, no hay idioma. El idioma crea la patria y la identidad. El idioma extranjero crea la curiosidad acerca de otros lugares, acerca de otras identidades. Los idiomas extranjeros son nuevos idiomas y personas extranjeras son nuevas personas. Nuevos idiomas y nuevas personas son un desafío para nosotros, una ganancia. Y aparte de todo eso: ¿No se puede encontrar el verdadero idioma universal en el arte, la música o en el amor?
Periódico de cultura Año 3 N º 29 Buenos Aires, diciembre de 2007 Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Publicidad Fabián Pérez Hernández Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Distribución - Capital Federal Distribuidora Sin Fín Tel.: 4951-6223 Pichincha 180 - Capital Federal Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.
8
LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU
LO INVISIBLE, LO INAUDIBLE Y LO IMPALPABLE XI POR
A lo largo de todo un año, las escrituras fueron tratando de abordar el fuerte significado de llevar el arte a la vida, o de hacer de la vida un verdadero arte. Teniendo el estilo, la espontaneidad y la sensibilidad de vivir cada instante como una interpretación de música o la ejecución de una forma milenaria del Kung Fu, sabremos que sólo existe la expresión y la conexión del momento, sin importar ni tiempo ni espacio. Sólo así sabremos que hay algo más que la alegría de tener todas nuestras células vivas, y es saber que no vivimos en un gris neutro carente de latidos. Parece simple, pero no siempre lo simple es lo fácil. El Thai Chi comienza siempre igual, pero cada vez es diferente. Todas las mañanas comienzan
VANESA CORDANTONOPULOS
igual, pero cada una se desarrolla de una manera distinta. Cada instante puede ser una eternidad, al punto de perder la noción del día y la noche. Cada día tiene más horas de las que la mayoría supone. El Arco Iris tiene más de siete colores. La luna y el sol, las palabras y el sabio silencio, el día y la noche, lo luminoso y lo oscuro, se oponen en una armonía constante que nos muestra la vida con el equilibrio y la alternancia de los opuestos. El yin y el yan es uno de los símbolos más utilizados de las últimas décadas, vulgarizado al punto de subcategorizar lo superfluo. Este símbolo del Thai Chi representa una filosofía de vida milenaria donde todo convive en constante movimiento y armonía con la mayor de las sabidurías. Tan simple y equilibrada, y en la mayoría de los casos sólo queda en una decoración. Comparto un mensaje escrito y entregado a una persona especial: No hay razón para intentar creer que no se puede vivir con la bendición de la alegría. No hay motivo para detener la marcha creyendo que el castigo es merecido. El movimiento es constante y debemos dejar que el fluir de las
cosas vaya arrastrando lo innecesario. De esta forma la vida simplemente será lo que tiene que ser. Somos algo más de lo que se ve, de lo que se escucha y de lo que se toca... No te detengas en lo que no tiene razón de ser. La vida seguirá siempre su curso. Extinguir lo que no sirve es renacer sobre las cenizas. Dar cabida a todo es no dejar que nada perturbe nuestra dicha de estar despiertos... Concluir una etapa que dentro de la mente parece trágica, y dentro del corazón apaga el fuego interior, es darse cuenta de que comienza un nuevo día... “Los que no crean, seguirán transitando muertos por un sendero creyendo que están vivos...” “La fe es mucho más etérea, sólida y profunda que las riquezas traducidas en todos los idiomas...” Aunque la lluvia dejara de mojar la Tierra, la luz fuera noche y la oscuridad un sendero que cegase a los mediocres mortales, la luz interior y el amor puro y profundo sobreviviría sobre todas las cosas e inmortalizaría a quienes lo llevan dentro... Nos volveremos a encontrar. Gracias a todos por compartir estos párrafos.
LA MALA INTERPRETACION POR
Interpretar no es tarea fácil, pero sí imprescindible. Como hombres, solemos significar aquello percibido de acuerdo con nuestra propia historia espiritual –lo percibido o experimentado previamente que queda grabado en nuestra memoria-. Importante es tener en cuenta que al significar la realidad no estamos más que interpretando aquellos signos que ya están implícitos en ella. Que ese interpretar sea un inventar –y no cabe duda de ello- es otro tema; pero, ¿hasta dónde nos es lícito interpretar lo dado a piacere? Una mala interpretación de la obra de Nietzsche fue una de las
SANTIAGO FEDERICO RICHETTI
tantas causas de los más terribles crímenes del pasado siglo; aquella que nos lleva a relacionar al gran espíritu alemán con doctrinas como el Fascismo y en Nacional-Socialismo. Asimismo, los autores medievales cometieron grandes errores interpretativos al tratar de conciliar el pensamiento clásico con la doctrina cristiana. Ni hablar de las barbaridades que encontramos frente a las traducciones de ciertos textos que dicen poco de lo que los autores de los mismos han querido expresar. La interpretación es fundamental en lo que respecta al arte: podemos pararnos frente a un cuadro, pero sin saber lo que realmente quiso decirnos su autor, ¿podemos acreditarlo o desacreditarlo? Mucho se ha hablado de autores como Hironymus Bosch –conocido como el Bosco-, que vivió
entre 1450 y 1516; pero, ¿es lícito decir que fue éste uno de los “padres” del surrealismo sin conocer –ni siquiera imaginar- las teorías de Freud sobre el inconsciente? De la misma manera, ¿podemos tomar como documentos históricos las maravillosas vistas de una Venecia dorada –transformada como la Venecia de Visconti en el film, basado en el libro de Thomas Mann, La muerte en Venecia- realizadas por Canaletto en el siglo XVIII? No es lo mismo escuchar a Chopin ejecutado por Arthur Rubistein que por Martha Argerich –abstracto y desromantizado-; así como, es preciso saber, que el Bach que escuchamos hoy en día no es el Bach barroco, sino la reinterpretación de su descubridor romántico: Félix Mendelssohn. Digamos entonces con Heidegger que cada mirada constituye un mundo distinto y con Borges que hay tantas Biblias como lectores haya.
El Di Tella Los nuevos estilos y géneros, muchas veces, surgen como alternativa a situaciones anteriores de saturación. Se produce una eclosión en tal sentido y estalla la transformación. Tal es el caso de ciertos movimientos vanguardistas, que nacieron y se incorporaron para producir el crack en el sistema. Uno de ellos, por citar algunos, fue el movimiento Di Tella. Traído de la mano de la ola del pop art llegó en la época del 60` y se desarrolló en un sitio particular de la calle Florida 936, precisamente un 22 de Julio de 1958. El pensamiento del cambio moderno sirvió como manifestación a todos aquellos artistas transgresores. Especie de fusión de ideas sociales, artísticas y bohemias se combinaron para rendirle homenaje a Don Torcuato Di Tella. Si la eclosión surge como protesta al desgaste de aquella época, ésta tuvo su origen en los golpes militares y allí fue cuando la vanguardia de los artistas comenzó a emanar. El Di Tella y la revista Primera Plana del año 1964 fueron promotores de nuevos pensamientos en la literatura, la música el teatro y la pintura pero esta revista fue clausurada por la dictadura de Juan Carlos Onganía a fines de julio de 1969. En cambio el Di Tella sufrió incansables censuras por la derecha argentina y los grupos conservadores más acérrimos juzgaron algunas obras de artistas tales como Marta Minujín y Rubén Santaonín por ser demasiado “osados”. Algunos testimonios de la época rememoran que era realmente muy bello desayunar en el café Floria Garden mientras los coros del Di Tella y los solos de Bach se oían a lo lejos traídos por el aire y la dirección del Maestro Alberto Ginastera. Mientras tanto, las obras de los más destacados artistas se manifestaban grandilocuentemente. Creadores como Marta Minujín, Federico Klemm (arte), Nacha Guevara (actriz), Les Luthiers y Gerardo Gandini (música) entre otros, pisaban el suelo del Di Tella y fue allí cuando Les Luthiers dieron su primer recital, en el año 1969. También estuvo Roberto Jacoby (sociólogo), quien compuso célebres canciones junto a Federico Moura. El Di Tella también fue un centro sofisticado de creación si pensamos que El Catalina (laboratorio de música electroacústica ultra sofisticado) fue uno de los pocos e inéditos laboratorios que convertía partituras gráficas en sonido a través de un sistema analógico muy moderno ideado por el ingeniero Fernando Von Reichenbach. En el Di Tella también se encontraba el Centro de artes visuales dirigido por Jorge Romero Brest, cuyo objetivo era cumplir con la difusión de artes para convertir a Bs.As. en el Centro de Vanguardia del país y del mundo. Marta Minujín, una de las promotoras del happening (Los Happenings se destacan por su mezcla de estilos y por exigir la participación del público como parte de la obra) dijo: “El happening es algo efímero. El Di Tella también fue efímero si lo vemos en la perspectiva histórica: duró unos pocos años “(sic). El Instituto Di Tella fue cerrado en 1970. Algunos hipotetizan que se debió a problemas económicos difíciles de sobrellevar. Otros argumentaron que su fin tuvo origen con la clausura de una obra titulada “Baños” (1968) de Roberto Plate ya que ésta consistía en una simulación de baños públicos donde cada invitado podía escribir las paredes tal cual como si estuviera en un baño público real, pero hubo exceso que molestó al gobierno pues una de las inscripciones resultó ofensiva a un alto funcionario militar y allí fue que se produjo el cierre definitivo del Di Tella. Con mucha melancolía, sobre todos para aquellos que lo vivieron, podríamos catalogar al Di Tella como un movimiento que se desarrolló en aquellas cuatro paredes de la calle Florida 936, célebre lugar en el cual hoy (si usted lo visita) sólo encontrará negocios aptos para turistas. Las casas de cueros, de ropa, shoppings, insumos de computación, etc. están muy lejos de ser lo que fue el Di Tella. A lo lejos ya no se escuchan los coros o los solos de Bach sino el bullicio de la gente confundido con el grito de los vendedores, y algún tango en el aire que entona masterizaciones en CD de Carlitos Gardel.
Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m