EDICION NACIONAL
Año 5 - No 42 Mayo 2009
$5
PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS
DECLARADO
DE INTERÉS
CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR AUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
DEL
PLATA
LOS GENEROS DISCURSIVOS EN LA ESCUELA Por Prof. Jorge Sapka (Uruguay) Pág. 2
NOVELA ROMANTICA Por Felicidad López Vila (España) Pág. 4
EL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA Por JESÚS QUINTANILLA OSORIO (Mexico) Pág. 4
Informe Especial: ISLA MARGARITA-TIGRE Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 5
PARA TODOS LOS SENTIDOS Por Prof. Liliana Claudia Fernández (Argentina) Pág. 5
HISTORIA DEL PUEBLO DE MAR DEL PLATA (2da Parte) Por Armando Maronese (Mar del Plata, Argentina) Pág. 6
MADAGASCAR, LA ISLA ROJA. ANKARAFANTSIKA Por Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pag. 7
COLUMNAS Página 8: Por Ana Leguísamo Rameau Escuchar “Elementary, Watson”
Por Santiago Federico Richetti Reflexiones acerca de los nuevos medios en el arte.
Poemas Por Javier Cintas Gallardo (España)
2
LOS GENEROS DISCURSIVOS EN LA ESCUELA POR JORGE SAPKA científicos, judiciales, académicos, pedagógicos, publicitarios. No existe una clasificación bien pensada de los géneros del discurso, pero los utilizamos sin tener conciencia teórica de su existencia. Según este autor, nos son dados, como se nos da la lengua materna. No obstante, se puede intentar una clasificación teniendo en cuenta “fundamentalmente, la situación comunicativa, y preferentemente la función del lenguaje que este discurso esta cumpliendo.” (*3). Se clasificarán según el para qué de cada uno.
El propósito de este artículo es definir qué son los géneros discursivos y su relación con las distintas esferas de la actividad humana, así como, establecer una clasificación de textos que den una mayor movilidad al docente a la hora de realizar la interpretación de los mismos. En este sentido trabajar con géneros discursivos en lugar de la tan elaborada tipología textual puede ser el rumbo a tomar en la actualidad. Se propone una manera de concebir, la comprensión textual a través de las inferencias y se establece una clasificación de las mismas. En primer lugar definiremos la lengua, desde un punto de vista funcionalista y comunicativo, como un instrumento de comunicación utilizado en la sociedad para “conseguir mil y unas cosas” (*1) que se concreta, en enunciados, tanto orales como escritos. Cuando nos comunicamos formulamos enunciados, verdaderas unidades de sentido completo, que tienen un autor, quien lo emite con determinada expresión e intención. A su vez, los enunciados forman unidades mayores llamadas discursos. “El discurso existe solamente en forma de enun-
ciados concretos.” (*2) Cada enunciado tiene una organización, un estilo (recursos léxicos y gramaticales de la lengua) y versa sobre determinado tema. En la sociedad existen conjuntos de enunciados, que sin perder su individualidad, mantienen estas tres características comunes para determinadas esferas de la actividad humana. Se denominan “géneros discursivos”. Debido a que las esferas de la actividad humana son inagotables existe, entonces, una gran variedad de géneros discursivos, en tanto se desarrollan y se complejizan las mismas. Al enfrentarnos, diariamente, a diversas situaciones comunicativas, elaboramos diferentes discursos que responden, también, a diferentes géneros. Cada género comparte un estilo, una determinada organización de la información, y mantiene características temáticas comunes. Si se nos pide que detallemos las características de una película basada en una novela analizada en clase, seguramente, organizaríamos el discurso de forma diferente en función de la situación comunicativa y de los destinatarios. Los contenidos se organizarían más o menos desor-
denados y excluiríamos más o menos información, según lo hagamos para nuestros amigos o para una clase de literatura donde estaríamos siendo evaluados. El discurso se elabora de modos diversos en cada contexto de uso. Es un artificio, un objeto construido por abstracción a partir de los textos, en tanto objetos empíricos, que son representantes impuros de tal o cual género. KerbratOrecchioni (1997) Bajtín establece una clasificación de los géneros en dos grandes bloques: Géneros primarios o simples, de naturaleza más espontánea, más relacionados con la oralidad, surgen y se desarrollan en ámbitos más informales (diálogos de visita, interacción familiar, relato cotidiano) Ejemplo de un diálogo de discoteca: “¿Venís siempre acá?” “¿Cómo te llamás?” “¿Cuántos años tenés?”, etc.; Géneros discursivos secundarios o complejos, se originan en condiciones comunicativas más complejas, más organizadas y por ello están más relacionados con el código escrito. Conllevan mayores grados de elaboración. Ejemplos: géneros periodísticos, literarios,
Ba M nd ad on er eo as ne s
*1 Cassany, D, Luna, M, Sanz, G. “Enseñar Lengua”. Barcelona: Graó. 1994. *2 Bajtín, M. “Estética de la creación verbal”. Buenos Aires: Paidós: 1982. *3 Lepre,C. Aportes didácticos. Aproximación a la explicación como género discursivo. Montevideo: MEMFOD. 2004. *4 Op. Cit.
Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar
Géneros discursivos periodísticos: nota editorial, nota de opinión, crónica, noticia. Géneros discursivos literarios: narración, poesía, teatro. Género discursivo científico: explicación científica, demostración científica. Géneros discursivos judiciales: demanda, sentencia, alegato, carta documento, escritura de propiedad Géneros discursivos académicos: monografía, informe, síntesis, resención, escrito de examen, respuesta de examen. Género discursivo pedagógico: instrucciones de laboratorio, de una tarea, de un taller, guía de estudio, manual escolar, discurso instruccional en el aula. Género discursivo publicitario: afiche, volante, catálogo. Género discursivo diálogo cotidiano: con amigos o familiares. (género primario) Los géneros discursivos otorgan una visión diferente de los textos y brindan mayores garantías en el sentido de que no todos los textos pertenecen a una única tipología, mejor dicho no existe un texto puro. La teoría brinda clasificaciones en tipos de texto que en la realidad no se dan en forma pura, por eso, es mejor trabajar desde otras ópticas como los géneros discursivos o las funciones del lenguaje. Muchas veces no tenemos la absoluta seguridad de cómo clasificar un texto de acuerdo a una
tipología pero, en última instancia, ¿por qué tenemos que clasificarlo? ¿De qué nos sirve saber qué tipo de texto es? Si para el docente no es sencillo ubicar un texto dentro de una determinada tipología por qué, entonces, sometemos al alumno a la pregunta: “¿Qué tipo de texto es?” La clasificación de textos en géneros discursivos incorpora elementos pragmáticos que están presentes en todos los textos, y son los contenidos a los que los maestros acuden para un primer abordaje: enunciador, situación comunicativa, intencionalidad, función social del texto. Todos estos elementos, son los que se tienen en cuenta cuando se habla de géneros discursivos. Debemos saber quién es el enunciador, su intención, qué se propone hacer, qué pretende del destinatario; habrá que considerar, entonces, la situación comunicativa y los formatos lingüísticos que surgen en cada producto logrado, todo lo cual permitirá la comprensión cabal del texto y enfocar el tema dentro de un género discursivo al que pertenezca el texto. Nunca será el primer paso reconocer la secuencia, la tipología para después llegar a un género discursivo. Tampoco se comenzará por la silueta pues todos los textos, a excepción de una carta, poema o receta que tienen una diagramación prototípica, pueden participar de una silueta común. No obstante lo dicho, debemos tener en cuenta que un mismo texto puede pertenecer a más de un género discursivo; es frecuente que aparezcan combinaciones de tipos de discurso y eso lo debemos enseñar. De nada servirá la clasificación de géneros discursivos, en el desarrollo de la competencia comunicativa, si el niño no puede dar cuenta de la aparición de más de un género dentro de un mismo texto. T. van Dijk realiza una distinción entre clases y tipos de texto. Todos los miembros de una
3 comunidad conocen las clases de textos, es decir, pueden distinguir una crónica de un artículo de opinión o de una receta. Esta capacidad se denomina “competencia textual”. A su vez, cada clase de texto se enmarca dentro de uno o más géneros discursivos. Los tipos textuales, en cambio, son definidos en el marco de una tipología siempre elaborada por especialistas. Todo esto tiene una consecuencia didáctica: Partir de que los
alumnos como miembros de una comunidad poseen una competencia textual, no les explicaremos como algo nuevo las diferentes clases de texto que intuitivamente conozcan, sino que intentaremos que reflexionen sobre ellos a partir de la “posibilidad de escuchar y leer textos”. A partir de numerosas exposiciones a determinados formatos o matrices de textos del mismo género, los estudiantes estarán en
condiciones no solamente de poder reconocerlos, sino de comprenderlos y producirlos. “De esta forma, se desarrollará su conocimiento de los géneros que no sólo se presentan en la modalidad escrita, sino en la modalidad oral.” (*4).Al mismo tiempo, el alumno comenzará a conformar y organizar en textos los enunciados que integran la comunicación básica y espontánea y la más compleja y estandarizada.
MUSEO ANCONETANI DEL ACORDEON P
OR
La familia Anconetani desde hace un siglo forman un grupo de artesanos dedicados a la fabricación de los acordeones más reconocidos de nuestra ciudad. La dinastía la inició Giovanni, el abuelo que llegó de Italia y les transmitió el oficio a su esposa y paulatinamente a sus cinco hijos. Hoy desde ese primer grupo sigue trabajando Nazareno, junto con sus tres sobrinas Susana, Elvira y Coki, su sobrino nieto Diego y Chicho, un colaborador. Su taller – negocio funciona en el Barrio de Chacarita, ubicado sobre la calle Guevara y Maure, allí es donde se dedican a fabricar estos maravillosos instrumentos tan reconocidos por los amantes de la músi-
ca como “acordeones Anconetani”. Son obras de arte, que cuentan entre sus dueños al Chango Spasiuk, Tránsito Cocomarola y Antonio Tarragó Ros, entre otros. En este mismo lugar es donde hace unos años se inauguró el Museo que lleva su nombre en honor a la familia Anconetani. Las tres primas son las que decidieron recuperar la historia familiar para difundir el instrumento y para poder hacer de esta manera un homenaje a sus antepasados. En noviembre de 2005 inauguraron sus puertas haciendo realidad su sueño de transmitir a todos sus vivencias familiares que ya lleva cuatro generaciones de luthiers.
El museo es amplio, cuenta con cuatro salas. En la primera es donde se encuentran los objetos personales del abuelo inmigrante, junto con algunos de sus acordeones más significativos, como por ejemplo: dos para un músico manco y otros que fueron decorados especialmente en nácar para una orquesta de señoritas. Además de exhibirse todos los elementos utilizados para su fabricación, un acordeón cromático que fue construido especialmente para el Sr Raúl Barboza, el cual lo acompañó por muchos años en giras y audiciones. En otra sala del museo se recreó un taller para que todos los visitantes puedan observar como y cuales son los pasos que se necesitan seguir para poder realizar un acordeón, que según una de sus dueñas es un trabajo que requiere de mucha paciencia, dedicación y precisión. En las otras salas restantes se puede disfrutar de variadas fotos familiares, una serie de retratos de músicos reconocidos de antes y de ahora junto a sus instrumentos y de los maletines que se usaban para transportar los instrumentos. Además cuenta con cuadros de los cuales uno es una pintura del maestro Jorge González Badiali. El artista la donó en un acto de generosidad, la misma representa a la primera bandoneonista argentina, Paquita Bernardo. Todas las salas de este museo transmiten horas de esmero y dedi-
Bibliografía: Austin J. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós. 1984. BAJTÍN, M. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Paidós. 1982. DUCROT, O. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós. 1986. KERBRAT-ORECCHIONI,C. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial. 1997. LEPRE, C. Aportes didácticos, Aproximación a la explicación como género discursivo en “Serie de cuadernos de apoyo para la reflexión y la práctica educativas en el Ciclo Básico de Educación Media.” Montevideo: Programa MEMFOD. 2004. Van Dijk, Teum A. “La ciencia del texto.” Barcelona: Paidós. 1982. Seminario: La lectura y la escritura en la escuela. “El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos?” por María Cristina Martínez. Colombia. 2004.
DIRECCIÓN: Guevara 492. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
PROF. JORGELINA LIOTTO cación para poder brindarle al visitante los servicios que se merece. Los acordeones Anconetani son reconocidos internacionalmente y han obtenidos premios en varios países debido a las innovaciones técnicas que esta familia de artesanos ha logrado con el instrumento Las visitas deben concertarse por teléfono con antelación, ya que son guiadas por un integrante de esta familia. Recibe a alumnos de todos los niveles, con variadas propuestas y actividades. Si bien el museo del acordeón es un emprendimiento privado, el guión museológico (lo que se quiere contar) y museográfico (como se cuenta) fue desarrollado por la Dirección de Museos porteña como parte de un programa ya implementado hace algunos años para incentivar la generación de nuevos espacios culturales. Para quien desee concurrir al museo, es maravilloso que la familia Anconetani haya decidido compartir no sólo las artes de su oficio sino también la historia de una empresa familiar que es parte de la cultura de la Ciudad. MUSEO ANCONETANI: TRIBUTO A UNA FAMILIA DE LUTHIERS… Esta familia ligada a la música desde hace más de un siglo tiene su historia que nace en Loreto, provincia de Ancona, Italia. Allí en el año 1879 nació Giovanni Anconetani, el patriarca de esta
HORARIO DE VISITA: martes y jueves de 15 a 18:30 hs.
TELÉFONO PARA CONCERTAR VISITAS: 4553-9440
VALOR DE LA ENTRADA: es gratuita
familiar tan particular, quien además de ser un excelente concertista del acordeón, trabajaba como representante de la fábrica italiana Paolo Soprano. Su tarea consistía en viajar por Europa y América Latina difundiendo el acordeón realizando así 14 viajes desde Italia hasta Argentina en donde Buenos Aires lo habría enamorado, por lo que decidió entonces luego de unos años radicarse definitivamente en Argentina en el año 1912. Ya en nuestro país se casó con Elvira Moretti con quien formó una gran familia con cinco hijos: Josefina, Luis, Juan, María y Nazareno. En 1918 luego de instalarse en el barrio de Chacarita, Giovanni convirtió en primer piso de la casa ubicada en Guevara en un taller donde instaló su fábrica artesanal de acordeones, la única en Sudamérica. Desde pequeños los cinco hijos del matrimonio aprendieron el oficio y al mismo tiempo desarrollaron su vocación por la música formando una orquesta que tocaba en los bailes de la época. En 1941 Giovanni falleció y sus hijos continuaron con el oficio haciéndose cargo de la fábrica. De los cinco hijos sobreviven dos, Josefina y Nazareno. Desde entonces cientos de músicos interpretan sus acordeones.
4
NOVELA ROMANTICA
Mi afición por la lectura se la debo a mis abuelos maternos. Les encantaba devorar libros. Mi abuelo leía todo tipo de género literario (aunque sentía predilección por los ensayos y los tratados). Mi abuela, se inclinaba más por los poemas, y especialmente por la novela romántica. De esa fusión de excelentes y variados ejemplares, que reposaban en unos anaqueles de madera de pino, escritos por maravillosos/as autores/as, aprendí muchísimo. Estoy convencida de que a mi abuela le hubiesen fascinado las atractivas portadas, que seducen completamente a las lectoras, con las que ahora se editan las novelas
de literatura romántica: con esos cuerpos de infarto, esos torsos varoniles que más que dibujados parecen esculpidos, y esas facciones perfectas de las protagonistas que simulan cobrar vida más allá de la ficción literaria. Sin embargo, las actuales historias que en ellas se narran, se alejan un poco de las que leía mi abuela. Con el paso del tiempo han ido creciendo y adaptándose a las nuevas tendencias narrativas. Las antiguas (T.S.T.L.), como ahora se denominan a las cándidas protagonistas que eran salvadas por su noble caballero, han sido suplantadas por heroínas experimentadas, sin tanto recato, que saben lo que quieren en el amor y en el sexo (aunque como mandan los cánones de novela romántica), se dejan rescatar por su galán. No obstante, son cada vez más las ocasiones, en que ellas auxilian a su enamorado. Esas excitantes, sensuales, apasionadas e inolvidables historias de amor con final feliz, acompañadas de ambientes exóticos y escenas impregnadas de erotismo, misterio y acción, evaden de la rutina haciendo soñar sin mesura. Te sumergen en una realidad acorde con tus fantasías… Es una literatura escrita y leída
mayormente por féminas, pero también es leída por hombres (por increíble que parezca). El 30% de chicos en EE.UU. han confesado abiertamente, en una reciente encuesta, que son consumidores de romántica y Chick-Lit. En nuestro país el interés por el género también va en aumento y prueba de ello es que cada vez hay más editoriales que apuestan por publicar novelas de autoras españolas. (¡Por cierto, ya era hora!). También hay portales en Internet donde se potencia y apoya la novela de sentimientos. Son Webs dignas de visitar donde todas ellas tienen entrevistas, continúas actualizaciones, novedades, Chat y foros: Románticas al Horizonte, Noche en Almack´s, Universo Romance, Nuestras Novelas, El Rincón Romántico etc. Y librerías online, dedicadas exclusivamente a la novela romántica, como lo es Heartmaker. Eva Jiménez, responsable de esta librería, ha tenido la gentileza de respondernos a las siguientes preguntas: Eva, quiero darte las gracias por concedernos esta entrevista y dedicarnos parte de tu tiempo. ––¿Eres lectora asidua de novela Romántica? Siempre he mantenido una tierna relación con la lectura pero desde hace un tiempo soy fiel a una sólo: amo la
Por Felicidad López Vila novela romántica, consumo de dos a tres títulos semanales como mínimo. ––¿Cómo descubriste este género? Supongo que como casi todas, compré una novela en Círculo de lectores sin saber que era de género romántico, supongo que siempre recordaré el titulo. Hasta la eternidad de Johanna Lindsey y lo cierto es que me encantó, y quise repetir en el género. ––¿Cuál es la temática que más te gusta: Histórica, contemporánea, paranormal? Leo de todo tipo de temáticas, y sinceramente más que fiel a una temática, soy fiel al estilo de las autoras. ––¿Y la que más gusta a las lectoras? Supongo que es una pregunta muy difícil de contestar porque debería de contestar por subgéneros y ni siquiera entonces estaría completamente acertada, porque somos tantas. ––¿Hay hombres que compran este tipo de novelas? Si los hay, ya que cada vez se esta potenciando más la novela de intriga o misterio, y gracias a la calidad de esta literatura, de las autoras en si, muchos hombres se están sumando al género gustosamente. ––¿Fue fácil llevar a cabo el proyecto de la librería online Heartmaker? Casi titánico, ja,ja,ja... pero estamos muy orgullosos de todo el
esfuerzo que pusimos y ponemos cada día, con cada clic que hacéis en nuestra pagina. Evidentemente también tenemos que agradecer muchísimo a las webs que nos prestan tantísimo apoyo. ––¿Cómo ves el futuro de las autoras españolas? Simplemente brillante, no creo que haya nada que pueda detenerlas, serán el futuro de la novela romántica. Al menos eso espero. ––¿Quién venden más las autoras españolas o las inglesas? Es difícil hacer el promedio porque hay mucho más publicado de autoras americanas o anglosajonas que de autoras españolas, no sería por tanto justa la comparación. ––¿Qué tiene el amor que gusta tanto en las novelas? Supongo que es el motor de todo, pero lo que tanto llama la atención como dice José de la Rosa editor de la Maquina China: “Las mil o un millón de formas diferentes de cómo contar una relación amorosa entre dos personas”. ––¿Qué crees que busca la lectora de romántica? Evadirse en una lectura de final positivo que le deje buen sabor de boca. Lo cual en ningún caso significaría de baja calidad. Eva te reitero mi agradecimiento, por cedernos parte de tu tiempo. Ha sido un placer hablar contigo.
EL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA COMO RIESGO DE SALUD PUBLICA POR JESÚS QUINTANILLA OSORIO
Ante la reciente epidemia por virus de influenza porcina, debemos informarnos. El H1N1 es una variante mutágena de la cepa aviar,
porcina y humana que sufrieron una recombinación de material genético, y dieron lugar a este virus. Su letalidad es de alrededor de 15 por ciento. Evidentemente, una gripe convencional no se vuelve influenza como algunos piensan. El virus de influenza porcina provoca insuficiencia respiratoria, neumonía severa, y es transmitido principalmente por contacto a través de
manos, y llevarse estas a la nariz, el mejor puerto de entrada al organismo, así como los ojos. Aunque el ataque ahora es severo, esta es una oleada que pudiera mermarse y regresar en el invierno cuando las condiciones de humedad le favorecen. Los rangos de edades, principalmente son entre los 20 y los 45 a 50 años de edad, es decir, la población económicamente activa. Los no son cadáveres de enfermos, transmisores de esta enfermedad. La transmisión del virus ya existía de cerdo a las personas, pero ahora, cuando se ha activado el nivel 4 de
Artesanías Alberdi Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido
J. B. Alberdi 5740 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO
DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal
Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar
la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), significa que se transmite de humano a humano, aunque sea una zoonosis. Si pueden transmitirlo los billetes, las monedas, documentos y hasta los periódicos, porque en superficie pueden durar varias horas. En los hospitales, a los enfermos, se les debe aislar, proteger a los familiares, pacientes y personal de salud que lo atienda. Los tratamientos con antivirales, han demostrado ser efectivos. Las personas que contraen la enfermedad, dentro de las 72 horas pueden salvarse si son tratados a tiempo.
Síntomas como cuerpo cortado, intenso dolor de cabeza, fiebre súbita y arriba de los 39 grados centígrados, es, como dijera un experto, un catarro al cuadrado, es decir, muy intenso. El rango donde el virus puede afectar alrededor de donde está puesto es de 50 centímetros, pero no camina, permanece estacionado en donde se le deje. Es el momento de tomar todas las medidas preventivas, en especial, lavarse las manos y evitar los saludos de mano y beso, no usar antigripales como automedicación. Este virus es una muestra del riesgo real que los seres humanos corremos ante las pestes que han azotado a la humanidad, y una oportunidad para dejar el camino, y buscar las sendas del bien y la virtud con Poder Divino.
5
Informe especial: ISLA MARGARITA-TIGRE
Se realizó una histórica aventura, parodiando a Humboldt. Unir América del Sud con sus ríos. Cuatro expedicionarios recorrieron 10.000 kms. y constataron que
solo un 7% del total recorrido tuvo alguna dificultad. En diciembre, se cumplirán 40 años de esta increíble aventura, que por motivos estratégicos reali-
zaron desde la desembocadura del Orinoco, luego por río Casiquiare, el Negro, el Amazonas, el Madeira, el Mamoré, el Guaporé, el Paraguay y finalmente el Paraná, para llegar al Tigre, a pasos del Río de la Plata. Hicieron este viaje el capitán Constantino Georgescu y tres osados marineros en un pequeño barco (el Niculina). Demostraron que con un calado de 1,20 metros se puede recorrer toda la extensión, salvo en tres puntos: A 60 kms. de la frontera venezolana-colombiana, en los raudales Atures y Maypures, en la zona del Alto Madeira donde por algo más de 400 kms, los rápidos impiden la navegación y entre los ríos Guaporé y Paraguay, por 320 Kms. El Brasil tiene en obra la solu-
por Manlio E. Wydler (*) ción del corte en el Madeira y sería interesante que encarara el cercano a la frontera paraguaya (G-P). Otro tanto esperamos que haga Venezuela (Orinoco). Si esto sucediese, con pequeños dragados (a 2, 2 mts.), las chatas de fondo plano, podrían encargarse del tráfico de mercaderías y pasajeros entre los países: Venezuela, Colombia, Brasil, Paraguay y Argentina, además con posibilidades de unir fluvialmente a Perú, Ecuador y Bolivia y todavía algo más adelante a las Guayanas. Las chatas recorren despacio estas hidrovías, (18 kms/ hora), para no desmoronar las orilla, pero gracias al fondo plano, pueden llevar más toneladas, por Kms., con un gasto exiguo de combustible. Las obras de ingeniería no son
PARA TODOS LOS SENTIDOS
La escena podría ser esta: lluvia, una garúa fina acariciando la vereda, las luces de la calle encendiéndose a la vez que van dibujando reflejos multicolores sobre las vidrieras y marquesinas. Es la vuelta a casa y la gente pasa rápido mientras el tráfico insiste en apurar el regreso a bocinazos, como queriendo que el día termine. Sin embargo algunos saben que todavía hay un tiempo que vale la
pena vivir con tranquilidad, un tiempo para regalarse calma, disfrutando entre aromas y sabores. Sólo es necesario atravesar una puerta y sentarse adentro, del otro lado del vidrio. Allí transcurre todo un mundo que viene de otra época y va diciendo en voz baja que no siempre vale la pena apurarse y que a veces sin darnos cuenta ya estamos en aquel sitio al que tanto queríamos llegar, basta
con mirar atentamente. Ese lugar existe desde hace más de ochenta años y se llama El Gato Negro, uno de los rincones más queridos de Buenos Aires que con su halo de nostalgia saluda a los paseantes. A aquellos que quieran verlo. Ubicado en la avenida Corrientes, en la planta baja de uno de los pocos petit hôtel que van quedando en la ciudad, este café nos invita a ingresar desde su vitrina que exhibe, igual que desde el primer día, algunas de las 400 variedades de especias, condimentos, hierbas y semillas aromáticas que allí se venden. Muchas de ellas, combinaciones de creación propia nacidas a través de los años, producto de la experiencia y dedicación que siempre han sido un símbolo distintivo del lugar. Pero no sólo existe la posibilidad de comprar y llevar alguna de las delicatessen que la casa dispone sobre sus estanterías, también están las mesas y sillas de clásico estilo francés, esperándonos en un
ambiente ideal para disfrutar alguna de las tantas variedades de café o té, además de la repostería de elaboración propia, ofrecidas por la casa. La combinación es ideal para disfrutar con todos los sentidos, y esa es una característica que distingue a El Gato Negro con respecto a tantos otros lugares. Un refugio donde el ritmo lo pone el cliente, donde el detalle comienza a tomar protagonismo y nos hace reflexionar sobre la grandeza de las pequeñas y simples cosas que son en definitiva las que verdaderamente le van dando su condimento a lo cotidiano. Y entonces el mundo alrededor parece desacelerarse, y dan ganas de que el atardecer no se termine nunca para así poder perderse en las páginas de un libro, en una
CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS
e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN
Av. Alberdi 5450
(*)Presidente de FAPLEV, Consejero del Plan Estratégico, miembro del Foro Participativo Permanente del PUA, Ex –Asesor Honorario en la Legislatura, “Vecino Solidario 2001”
POR PROF. LILIANA CLAUDIA FERNÁNDEZ
AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401
Algarrobo Fortaleza
muy costosas y producirían un aumento enorme del comercio dentro de Sudamérica y el desarrollo de enormes regiones. El transporte por barcazas es de gran importancia en Europa, donde mueve 500 millones de toneladas anuales, como el de Norteamérica y Canadá, por los ríos Mississippi y San Lorenzo y los Grandes Lagos. Podría esta vía acuática ser el impulso faltante para que el MERCOSUR diera el gran salto esperado y que genere la gran Región soñada en la Emancipación.
4684-1122
conversación o en los rincones de nuestra imaginación, y ser transportados por esa atmósfera única que la madera y la tenue luz confieren al local mientras las tazas y pocillos se hacen señales de humo desde cada una de las mesas y las cucharitas tocan melodías en clave misteriosa. Mensajes que no todos perciben pero que con seguridad conocen aquellos que aunque sea por un momento se han sentado sin apuro a ver pasar el tiempo en El Gato Negro. Dirección: Corrientes 1669, Capital Federal. Colectivos: 5, 6, 7 12, 23, 24, 26, 29, 37, 39, 50, 60, 102, 124, 146, 180. Subte: B
6
HISTORIA DEL PUEBLO DE MAR DEL PLATA (2DA PARTE) PUEBLO DE MAR DEL PLATA: En un principio, en el año 1847, el estanciero José Gregorio Lezama adquirió en compra gran cantidad de campo al sur del río Salado. El 14 de agosto de 1856, éste enajenó los correspondientes al lugar de la hoy Mar del Plata, al consorcio portugués representado por José Coelho de Meyrelles, quien fue el primer poblador de esta zona. Coelho de Meyrelles, después de mucho recorrer buscando un lugar apropiado, habilitó el saladero en la desembocadura del arroyo San Ignacio (hoy Las Chacras), contrató una flotilla de barcos y fundó la casa de ramos generales “La Proveedora”. En septiembre de 1860, Coelho de Meyrelles enferma y vende sus propiedades a Patricio Peralta Ramos quien sigue con la actividad del saladero y logra la creación del pueblo de Mar del Plata con fecha 10 de febrero de 1874. El saladero prosperó pero, con el paso del tiempo, no pudo competir con los saladeros mas cercanos a Buenos Aires. Mar del Plata, languidecía en el año 1877. Mermada la actividad del saladero, única fuente de recursos y trabajo, la vecindad se alejaba hacia Balcarce en busca de trabajo. En ese entonces hace su aparición por Mar del Plata, don Pedro Luro. Pedro Luro, de origen vascofrancés, nació en el año 1820 y vino a la Argentina cuando tenía 17 años (1837), llegó a Mar del Plata en 1877 y luego de extenso trabajo, viaja a Europa para atender su quebrantada salud y falleció en Cannes a finales de febrero de 1890. Una vez en Argentina, entró como peón en un saladero. Tuvo la suerte de poder ahorrar su salario y con el transcurso del tiempo y sus ahorros, compró un vehículo que convirtió en carruaje para pasajeros en el trayecto entre la plaza Montserrat y Barracas, en Buenos Aires. Al tiempo, destinó sus ahorros
POR ARMANDO MARONESE al arrendamiento de una estancia de Fermín Cuestas, en las cercanías de Dolores. Como el contrato de arrendamiento estipulaba que Pedro Luro recibiría un peso de la antigua moneda, equivalente a cuatro centavos oro, por cada árbol de tres años que acreditara haber plantado, se afirma que el propietario debió entregarle parte del campo, dada la gran cantidad de árboles plantados por Luro. A ello se sumó que Cuestas le transfirió parte de la propiedad, al comprobar el cumplimiento del compromiso contraído. Pedro Luro tenía además un saladero en el Tuyú y como las inundaciones del río Salado impedían las comunicaciones con Buenos Aires, se llegó hasta la población del “Puerto de Laguna de los Padres”, a la edad de 57 años (1877), buscando un lugar adecuado por donde dar salida a los productos de sus campos. En sociedad con Juan Barreiro, el 14 de mayo de 1877, adquirió a Patricio Peralta Ramos la mitad del saladero, tierras y propiedades en el pueblo de Mar del Plata y logró dar un nuevo impulso al saladero. El 7 de noviembre de 1877, Pedro Luro compra a Juan Barreiro la mitad que le pertenecía en los terrenos, saladero y demás poblaciones del pueblo, cuya extensión era de una legua y un quinto, por la suma de $ 1.125.000.- moneda corriente Pedro Luro ya había comprobado el magnífico resultado de la explotación a gran escala del saladero y debido a ello, la gran cantidad de trabajadores que habían ido a Balcarce en busca de trabajo, vuelven. Pedro Luro se rodeó de colaboradores competentes y honestos como, Augusto Robillard, Adrián Cayrol, José Benito Peña, Eduardo Castro, Tomás Degregori, Ramón Portas y
muchos otros vecinos de arraigo. Desarrolla intenso trabajo, construyendo un nuevo muelle; habilita el Molino Luro, sin descuidar la explotación agrícola y centenares de cuadras de campo antes incultas, las siembra con trigo. Da con ello un vigoroso impulso al pueblo y dinamiza todas sus actividades útiles. PRIMER HOTEL: En el año 1881 (5 años antes que llegara el primer tren), Pedro Luro hizo construir el “ Grand Hotel”, que ocupaba una manzana. Es la que actualmente rodean las calles Entre Ríos, Corrientes, San Martín y la Av. Luro. Tenía 110 habitaciones y diversos patios. Esa intensa labor se prolonga hasta el año 1885, en que viaja a Europa por su delicado estado de salud y donde fallece, en febrero de 1890. El historiador Roberto Cova, resume su actividad: “ Con la llegada de Luro, el pueblo comienza a prosperar. De esa época son los primeros edificios de ladrillos. Tres edificios construidos en esa época, marcan una característica de la actividad industrial: la “Barraca Luro”, el “Monolito Luro”, y la “Fábrica de Negro Animal, Jabón y Velas la Primitiva”.
CREACION DEL PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDON: En 1839, las tierras que estaban en la frontera sur del río Salado, se dividieron en 17 partidos, con otros tantos Juzgados de Paz. Uno de ellos, el partido de Mar Chiquita, que tenía 24.844 kilómetros cuadrados y en 1854 contaba con 1.429 habitantes, fue subdividido en 1865, creándose el partido de Balcarce. Además en su extensión comprendía también a los actuales partidos, Gral. Pueyrredón y Gral. Alvarado, conformando una superficie de 7.439 kilómetros cuadrados y en 1869 albergaba a 4.198 habitantes. Las tierras de esta región, fueron tomando una importante valorización y esto generó el descontento de aquellos propietarios ubicados en el interior del partido de Balcarce, zona distante de la costa. Ello, sumado a las vicisitudes políticas de la revolución de 1874, originó fuertes tensiones que condujeron a la creación , en 1876, de otro poblado “San José de Balcarce”, con la expectativa de constituirse también en la cabecera del partido. La disputa entre “serranos” y “costeros” giró, entonces, en torno al asiento de las autoridades y al
manejo de la vida política local. La presencia inquieta y tenaz en Mar del Plata del vasco Pedro Luro, cambia lo que parecía ya tomaba un camino definitivo. La preponderancia y la influencia de Balcarce como pueblo zonal, quedó en poco tiempo equilibrada por Mar del Plata, a raíz del impulso y las fuentes de trabajo que generó el dinámico Luro, un auténtico líder empresario de su época. Luro empujó y movilizó a los demás. La influencia de ambos grupos en el gobierno provincial, originó un arduo debate en la Legislatura. La realidad marplatense, su progreso incuestionable, no pudo ser desconocida y ello derivó en 1879, en un fallo salomónico, la subdivisión de la antigua jurisdicción político-administrativa y en la creación del partido de General Pueyrredón, con Mar del Plata como su cabecera. Balcarce y Mar del Plata, quedan como cabeceras de sus respectivos partidos. La creación del partido de General Pueyrredón, se produce el 15 de octubre de 1879. En la historia, se ha calificado a Coelho de Meyrelles como precursor, a Patricio Peralta Ramos como fundador y a Pedro Luro como el propulsor.
7
MADAGASCAR, LA ISLA ROJA. P L .A ANKARAFANTSIKA OR IC
Periódico de cultura Año 5 N º 42 Buenos Aires, mayo de 2009
LVARO
MONES
Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Departamento Legal Dr. Germán Liotto Departamento Contable: Cr. Maximiliano Stekelorum
1
10
7
Desde Mahajanga tomamos la Ruta Nacional 4, asfaltada y bien conservada, para dirigirnos al Nacional de Parque Ankarafántsika, a unos 115 km al E de Mahajanga, recorrido que con algunas paradas nos llevó poco más de tres horas. En la ruta, el paisaje es una savana ondulada a quebrada con una vegetación de pastizales maculados con algunas palmeras y arbustos (1). Como en el 90% restante de la isla, no existen más los bosques o florestas originales. A unos 50 km de Mahajanga, visitamos un importante sitio paleontológico: Berivotra (se pronuncia Beritra y significa “mucho viento”). Es un yacimiento del Cretácico superior, donde se han encontrado restos de dinosaurios, cocodrilos, aves, etc. y que están siendo estudiados por investigadores de la Universidad de Stony Brook, Nueva York. Además de haber encontrado -y dejado intactos- algunos huesos (2), también vimos un aspecto humano típico de Madagascar: dos mujeres viviendo en unas chozas miserables (3), una de ellas ya entrada en años (4) y que pese a su pobreza ofreció unos limones de regalo. La otra, quizás su hija, con cuatro hijos y medio, que su marido le va dejando de “obsequio” cuando esporádicamente viene a visitarla (5). Varias veces nos dijeron que el
2
8
3
9
ideal de una familia malgache es tener siete hijos varones y siete mujeres; pero eso parece estar cambiando. Pero también en la literatura especializada se dice que el cuarto hijo se mataba si era del mismo sexo que los tres anteriores. Hay datos que indican que la mortalidad infantil, en el primer año de vida es del 21%!!! Aunque la cifra parece exagerada, no hay que olvidar que, además de la “planificación familiar” mencionada, cuentan con la malaria, la peste negra, el cólera, tifus, rabia, bilharziosis, sida, hepatitis, etc. que afectan a un país con un pésimo sistema médico-sanitario. Aquí permítanme intercalar una pequeña anécdota. Hacia el final del viaje, durante la cena, Ursula sufrió un breve desmayo de agotamiento. Nuestro guía, Mamy, llamó enseguida a un médico local, que presuroso le tomó la presión, colocándole el aparato a la altura del codo! y llegó a la conclusión de que 130/80 era una presión muy alta! Para confirmarlo se la tomó en el otro brazo, también en el codo! Los extranjeros se atienden en primera instancia con médicos franceses, viajan a la Reunión y en caso necesario terminan volando a Nairobi o Johannesburgo. En la ruta vimos gente trabajando y pensamos que estaban reparando las banquinas, pero en realidad estaban haciendo el tendido de fibra óptica a pico y pala
4
11
5
6 Asesor comercial Dante Bordet
12
desde Tulear hasta Antananarivo, unos 950 km y desde ésta hasta Mahajanga, ca. 570 km! Las comunicaciones por internet son lentísimas ya que todavía se hacen por módem y no por ADSL. Finalmente llegamos a la entrada del Parque Nacional de Ankarafántsika. Allí nos reciben unas tallas antropomorfas en madera de palisandro, silenciosos testigos de la destrucción de los bosques de Madagascar (6). Nos alojamos en uno de los siete bungalows pertenecientes a la reserva; constan de una pieza muy amplia, baño completo y una gran terraza. Además hay un área de camping con todas las comodidades y un restaurante. Lamentablemente, como en todos los parques de Madagascar, no hay folletos explicativos, listas de fauna o flora, nada. En los parques nacionales de Madagascar, a diferencia de África oriental y del sur, el visitante está obligado a contratar un guía local; a nosotros nos tocó Bruno Ratovonjanahary, muy bien informado. Aquí vamos recorriendo uno de los senderos (Ursula, Solofo y a lo lejos Bruno; 7) donde el suelo, que comienza a cubrirse de hojas, muestra el inicio del invierno y de la estación seca . Se trata de una floresta decidua en la que, entre julio y agosto, un 80% de sus árboles habrá perdido el follaje. Todavía
13
encontramos en flor una especie de Diplicteria o “snow flower” (8) y, sobre un grueso árbol, descubrimos un importante número de orugas migratorias. Entre estos árboles, los que tienen buenos ojos podrán descubrir cuatro ejemplares del lemur sifaka: ¡busquen las colas! (Propitecus coquereli; 9). El espinoso tronco de un “crocodile tree”, cuyas espinas recuerdan a las de nuestro palo borracho (Acacia sp.10), no invita a recostarse. En la proximidad del agua, la floresta toma un aspecto más tropical y para acceder debemos pasar por un puente colgante. En el medio de la floresta nos encontramos con unos imponentes baobabs de más de 40 m de alto (Adansonia madagascariensis, especie que sólo se encuentra en esta región de la isla, junto a los cuales Bruno posa para referencia (11). En el recinto del parque, junto a la recepción, hay una estación de cría en cautiverio de tortugas amenazadas de extinción. Aquí un ejemplar de la tortuga terrestre Astrochelys yniphora (12). Una excursión por el pequeño lago sagrado Ravelove nos permite descubrir una red ilegal de pesca con 15 tilapias de tres especies diferentes, una en peligro de extinción (13). Bruno nos informa que el 80% de las especies de peces del lago es endémica.
Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Natalia Cháneton Tácaks Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid. Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.
Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal
Tel: 4863-8190
8
REFLEXIONES ACERCA DE LOS NUEVOS MEDIOS EN EL ARTE POR Propongo esta vez reflexionar sobre uno de los problemas fundamentales del arte actual: el de la utilización de nuevos medios para la creación artística. Lejos ha ya quedado el planteo que hiciera Walter Benjamin a comienzos del pasado siglo sobre la reproductividad técnica de la obra de arte –tras la aparición de la fotografía y el cine- y la pérdida de lo que el pensador alemán llamó aura, es decir el aquí y ahora del hecho estético. Hoy la reflexión se inclina más hacia lo que ciertos pensadores de la posmodernidad llamaron la muerte de la pintura o hacia la violenta irrupción de los llamados nuevos medios en el ámbito artístico. Vale preguntarnos: ¿qué son estos nuevos medios? ¿Es que el viodeoarte y las instalaciones electrónicas son capaces de reemplazar formas artísticas milenarias como la pintura y la escultura? ¿Qué
SANTIAGO FEDERICO RICHETTI
sucede con el fenómeno de la música electrónica? Frente a estos y a planteos similares debemos recordar que durante toda la historia de las artes los artistas se han apropiado de la técnica con la que contaban en una cierta época, desviando su utilidad a sus fines creacionales. Digamos mejor: toda técnica surge en vistas de un fin práctico, útil; el artista es capaz de encontrarle una utilidad distinta, de destinarla a la creación artística. En el renacimiento se apropia del óleo, dejando atrás la tempera; así puede aventurarse a la conquista del espacio (recordemos que los siglos XV y XVI están caracterizados por fenómenos de dominación espacial como es la aparición de la perspectiva a nivel artístico o, en un nivel político-económico, por los grandes viajes ultramarinos). Hoy hemos trascendido tanto el espacio como el tiempo creando espacios de simultaneidad: en el “espacio
virtual” de la internet, por ejemplo, una misma cosa puede estar en dos o más lugares a la vez. Hecha esta breve reflexión es menester preguntarnos si acaso algo de todo lo que está sucediendo en el terreno del arte –videoarte, arte robótica, música electrónica, masificación del arte en la internet, etc.- va a quedar en la historia del arte como un curioso capítulo acerca de artistas experimentales o si realmente algo trascenderá la mera experimentación. Sabemos que todavía es temprano para resolver esta duda, que hay demasiados manejadores de técnica que se hacen llamar artista, pero no podemos negar que, entre ellos, hay algunos –los más pocos quizásverdaderos genios capaces de dejar su huella en futuros manuales. Santiago Federico Richetti sfrichetti@yahoo.com.ar
A MI HIJO JAVIER Sonríe mi niño al igual que lo hace mi alma henchida de gozo al oírte caminar
Sonríes, como sólo tus labios pueden expresar por una boca aún muda en palabras pero desbordante de futuro y fe
Sonríes y caminas con tus temblorosos pies de niño que ensaya a ser niño, mientras Salpicas de risas y muecas tiernas dibujadas con pinceles de arco iris sobre el tapiz ámbar de tu inocencia Sonríes, y el mundo sonríe contigo porque en tus exiguas formas contienes la esperanza y savia nueva que clama su lugar en el mundo de tu mundo
Sonríe ya que me haces renacer , dentro del Vientre siempre Virgen de los generosos y poetas De nuevo sonríes, y entonces por fin el viento me susurra, que nuestro mundo tiene una nueva oportunidad. Javier Cintas Gallardo
LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU
Escuchar “Elementary, Watson” Una ex compañera de trabajo, allá lejos y hace tiempo, enamorada de un compañero de oficina, solía hablarme largos monólogos sobre su amor no correspondido. Cada vez que ella se expresaba, yo la escuchaba eternas horas, que se hacían interminables pero, cuando yo intentaba hablar tan sólo un minuto de mí o de alguna relevancia en mi vida, ella retomaba con su versión creándome dolores de cabeza monótonos, que la situaban según mi teoría, dentro de un mundo inmensamente egoísta. Luego, llegué a entender que, quizás, una pared podría ser más comprensible si intentaba iniciar un diálogo de modo más directo. ¿Qué hacer entonces con la gente que no sabe escuchar? ¿Por qué la gran mayoría de las personas buscan ser oídas y nunca oyen a los demás? ¿Tanto cuesta ceder un pequeño instante al otro prestando su atención?, o dicho de otra manera ¿No es posible canjear tiempos de interacción en vez la interpretación de largos monólogos sin razón? ¿Por qué la insistencia monotemática de caer en lo mismo de siempre? ¿Es el ser humano tan necio y capaz de engalanarse con sus propias palabras y confesiones al punto de olvidarse de los demás? Una vez, mientras se realizaban unas jornadas de periodismo, un orador comentó una anécdota, que me reafirmó no estar tan equivocada. La anécdota cuenta que en un congreso había ochenta personas. Cuando el profesor preguntó quién quería hablar, setenta y nueve alumnos levantaron la mano pero, cuando invitó a participar a aquellos que quisieran escuchar, sólo uno se mostró interesado. La comunicación se establece entre un emisor y un receptor a través de un canal que emite sonidos transformados en mensajes, pero ¿qué ocurre cuando ese mensaje no llega a destino? Allí se produce la interferencia o el bloqueo y ese bloqueo es propio de los integrantes de esta sociedad “antiescuchas” (si se me permite el término). La teoría parece advertir que no estamos preparador para escuchar, sin embargo, nos
gusta hablar más de la cuenta. Escuchar cinco segundos como si hubieran sido diez horas es normal en el mundo del egoísta, del hombre o mujer incansable que sólo aplica la necesidad de los oídos sordos para aquellos pocos que suelen sentir. Cierto autor investigaba sobre las conversaciones que se oyen en un club, en la calle, en la estación, en los cafés o en el consultorio y concluyó que no existe diálogo sino largos monólogos a través de participantes dispersos. La idea es que cada uno hable sobre lo suyo, con la apariencia de seguir al otro, pero en realidad con la cabeza fija en sus propios argumentos. En una relación de pareja, lo normal es atender a la otra parte, pero quizá lo más frecuente sea no escuchar. Oír al otro significa valorarlo, es decir, que la mayoría de los integrantes de un grupo familiar se sienten desvalorizados. Madame de Sevigné sentenció: “Hemos nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua porque debemos mirar y escuchar dos veces antes de hablar”. Desde mi humilde lugar opino que el hombre que no escucha al otro no está preparado ni siquiera pasa oírse a sí mismo. En resumidas cuentas, significa vivir en medio de una Torre de Babel donde las palabras van y vienen en medio de la nada. En una frase de “nosotros inclusivo” intento expresar lo que ocurre con este particular y significativo inconveniente, que afecta al ser humano, aunque debo confesar que soy una de las pocas personas que están habituadas a prestar sus oídos a los que hablan. El problema es que puedo comprender al conversador altruista pero no al charlatán egocentrista. Esa es la diferencia entre uno u otro. En ciertas situaciones, pienso que si el silencio es salud, prefiero escuchar el sonido del viento. Al menos éste puede dejarme la enseñanza sabia y armoniosa de sus hojas, y el viento quizás tenga la poesía y apreciación de poder interpretar mi mensaje interactivo. Tal vez valorarlo como deben reputarse dos personas, que interpretan un diálogo reflexivo entre sí.
Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m