EDICION NACIONAL
Año 5 - No 44 Julio 2009
$5
PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS
DECLARADO
DE INTERÉS
CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR AUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
DEL
PLATA
INDIGENAS ENTRERRIANOS (1ª Parte) Por Armando Maronese (Mar del Plata, Argentina) Pág. 2
GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 250º ANIVERSARIO (2ª Parte) Por Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 4
MUSEO DE ARTE DECORATIVO Por Prof. Jorgelina Liotto (Argentina) Pág. 4
COMUNICACIONES A MUY LARGA DISTANCIA Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 5
ESPIRITU FRANCES Por Prof. Liliana Claudia Fernández (Argentina) Pág. 5
FICCION… ¿UNA REALIDAD? Por Felicidad López Vila (España) Pág. 6
COLUMNAS Página 8 Por Ana Leguísamo Rameau Martes 13
Por Santiago Federico Richetti Una estética del horror
Por Laura Pisani (Argentina) “Poemas”
2
INDIGENAS ENTRERRIANOS (1RA PARTE)
1 - Chanás o Chanáes 1.1 - Mocoretáes 1.2 - Timbúes 1.3 - Beguáes 2 - Guaraníes (Chiriguanos) 3 - Charrúas 3.1 - Yaros 3.2 - Minuanes 3.3 - Martidanes 3.4 - Guenoas La población etnohistórica del territorio entrerriano (Argentina) estuvo compuesta por los Chanás o Chanáes, los Guaraníes (Chiriguanos) y los Charrúas. LOS CHANÁS Los chanáes integraban el Grupo del Litoral, cuyo hábitat se ubicaba en las zonas costeras del río Paraná. Son mencionados de sur a norte: chanás y beguás, timbúes y caracaráes, corondas, quiloazas, calchines, mepenes y mocoretáes. Ocupaban un extenso sector y básicamente su cultura era similar. Se reconoce la existencia de gentilicios dobles: chaná baguáes, chaná- timbúes, beguá chanáes. Se cree que llegaron a esta región remontando el río Uruguay. Los restos arqueológicos hallados parecen confirmarlo. La cultura chaná entrarriana se subdividía en: Mocoretáes, Timbúes y Beguaes, y ocuparon la región oeste de la provincia. Se dedicaron a la caza, pesca, recolección y el cultivo de la tierra. Poseyeron una industria de cerámica decorada. Eran seminómades y sus casas eran ranchos comunales. Su organización a través de cacicazgos hereditarios, contaba con asambleas para resolver asuntos comunitarios muy
importantes. Sus creencias religiosas eran expresadas a través de rituales populares. Antecedentes Los Chanás o Chanáes, también identificados en la bibliografía especializada como “Ribereños Plásticos” o bien reconocidos como integrantes del llamado “Grupo del Litoral”, fue una de las entidades étnicas que poblaron Entre Ríos. Producto del encuentro de una corriente cultural neolitizante reconocida como paleoamazónica, con un patrón básico similar al de los Charrúas y Guaycurúes, se habrían expandido desde la Mesopotamia septentrional hacia el sur y el este, estableciéndose en territorio entrerriano a comienzo de nuestra era. En estas latitudes, portadores de una cultura de tipo neolítico, habrían absorbido la llamada “Cultura Básica de Serrano” (pescadores y recolectores con cerámica) y luego recibido una segunda influencia neolítica a través de sus vecinos, los guaraníes. Tribus y hábitat Las fuentes etnohistóricas, a menudo confusas y contradictorias, no permiten distinguir con exactitud las distintas tribus que integraron este grupo étnico, ni delimitar con precisión sus respectivos hábitat. No obstante eso, es posible reconocer como entidades participantes de la misma cultura, al menos en sus rasgos generales, a las tribus que poblaron ambas costas del río Paraná. Por ejemplo, los que habitaron a lo largo de la costa santafecina fueron: Calcines, Quiloazas, Corondas, Caracaráes. Los que habitaron a lo largo de la costa entrerriana y su territorio fueron: Mocoretáes, Timbúes, Chanáes y Beguáes. En el NO de Entre Ríos estaban los Mocoretás, al este los Timbúes y al ESO los Chanáes y al SO los Beguáes. Estos últimos,
todos pertenecientes a tribus Chanás. Al profesor Serrano se le debe la ubicación de estas tribus. Según este autor, la de los Mocoretáes fue la entidad entrerriana más septentrional que ocupó la costa e islas del hoy Departamento La Paz hasta la desembocadura del arroyo Feliciano. En el sector central, los Timbúes habitaron la costa oriental e islas del río Paraná desde siete leguas al norte de la desembocadura del río Carcarañá hasta las tierras bajas del departamento Victoria. Los grupos meridionales, Chanáes y Beguáes, se asentaron respectivamente en la margen derecha del río Paraná, entre el río Luján y la ciudad de Rosario (Santa Fe), y en el delta entrerriano, al norte del Paraná Guazú. Entre las tribus citadas, tanto entrerrianas como santafesinas, debió darse una dinámica interrelación biológica y cultural, consecuencia de los casi permanentes desplazamientos de estas comunidades ribereñas. Ello explicaría la mención que las distintas fuentes hacen de entidades mixtas, tales como Chaná-Beguáes, ChanáTimbúes y que en realidad no se sabe si constituyen entidades independientes que deben ser sumadas a las ya citadas. Caracteres antropofísicos Las referencias testimoniales, confirmadas por estudios antropométricos posteriores, coinciden en señalar la elevada estatura como asgo físico distintivo y común a todos los miembros de la nación chaná. Ulrico Schmidel confirma la observación hecha por Fernández de Oviedo en la cita anterior al manifestar que los Timbúes son: ... altos y bien formados. (XLI, pág. 56) Los estudios antropométricos realizados por Luis M. Torres (1913) y Fernando Gáspary (1950), ambos separados por un lapso aproximado de cuarenta
Ba M nd ad on er eo as ne s
El actual territorio entrerriano estaba habitado, antes de la llegada de los conquistadores españoles, por poblaciones aborígenes que desarrollaron culturas particulares y definidas: Guaraníes, Chanás y Charrúas, divididos, a su vez, en subgrupos culturales.
POR ARMANDO MARONESE
Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar
años, corroboran el testimonio de los viajeros al obtener una estatura media de 167 cm. y coincidir en señalar el acentuado dolicocefalismo de los cráneos estudiados, no obstante de la deformación intencional de la serie de Gáspary. Cultura material Bases de subsistencia Los recursos alimenticios dependen de tres factores: el ambiente natural, la cultura y la población. Los pueblos cuyas técnicas de subsistencia corresponden a primer nivel de evolución, dependen en su mayor parte de lo que el ambiente natural les ofrece. La compulsa de las fuentes permite inferir que la mayoría de las tribus de la nación Chaná practicaron una economía depredadora o parasitaria, consistente en la práctica de la caza, la pesca, la recolección de frutos y excepcionalmente, de una agricultura incipiente. La caza fue actividad común a todos los grupos, permitiéndolo la variada y rica fauna de la región. Oviedo alude a ella: “... tienen muchos ciervos y avestruces y ovejas como las grandes del Perú (guanacos), jaguares, nutrias y otros animales que parecen conejos y otros de otras clases...” (Sic) Asimismo, la pesca fue uno de los recursos más ponderables y a la cual recurrieron todos los grupos. Esta actividad, probablemente permitió una incipiente economía de excedentes, pues las fuentes apuntan que el pescado sobrante era secado al sol y ahumado para su conservación. La recolección estuvo orientada al acopio de vainas de algarroba, arroz silvestre, raíces y miel, en tanto que el cultivo de la tierra, sólo fue practicado en pequeña escala por los Timbúes. Es posible que los reducidos grupos de guaraníes que habitaron entre ellos, ejercieran su influencia introduciendo esta nueva pauta cultural. De este modo, la dieta alimen-
ticia de los Chanás, estuvo compuesta por pescado (en gran proporción); animales de caza (nutrias, ciervos, avestruces, etc.); plantas cultivadas (maíz, calabaza, porotos, etc.), además de miel. Entre los Chanás, el sedentarismo o el seminomadismo obedeció a la dependencia económica impuesta por el medio. La pesca como actividad sobresaliente, exigió proximidad a los cursos de agua. Por ello, afincados a orillas de ríos y arroyos, en islas o albardones, conformando aldeas más o menos estables, construyeron casas comunales de planta rectangular con paredes de junco y probablemente techo de dos aguas. Estas casas comunales, cuya existencia aún no ha sido confirmada por la investigación arqueológica, se hallaban divididas en secciones o departamentos interiores para albergar a varias familias, según el testimonio de Oviedo. Entre los hábitos alimenticios atribuidos a los Timbúes, se ha registrado el de la geofagia. Esta singular inclinación gastronómica consistió en la ingestión, a modo de pan, de tierra frita en grasa de pescado. Este hábito, si bien no ha sido señalado para ninguna de las tribus vecinas, tuvo amplia difusión en el Nuevo Mundo. Vestido y adornos Cronistas (XV, cap. 18, pág. 286) y viajeros coinciden en señalar que habitualmente estos indígenas andaban desnudos usando, sólo en la estación fría, un manto de piel de ciervo o de nutria. Ñandú López de Souza (XX, pág. 300) refiere su encuentro con una mujer y tres hombres pertenecientes a la tribu de los ChanásBeguaés, que estaban totalmente cubiertos de pieles. Cubrecabezas confeccionados con cabezas de jaguares que conservaban hasta los dientes, completaban su atuendo.
3 tenía líneas pintadas o tatuajes debajo de los ojos. En tanto, Schmidel, aludiendo a mujeres timbúes y corondas, afirma que acostumbraban a desfigurarse la cara, arañándose especialmente debajo de los ojos.
El hallazgo de algunos torteros abriría la posibilidad -para algunos núcleos-, de la adquisición de técnicas de hilado y tejido, consecuencia de un proceso de aculturación. Schmidel aporta datos concretos cuando afirma que Timbúes y Corondas usaban un delantal pubiano de algodón (XXXI, pág. 56) Los Chanás completaron su arreglo personal con adornos que consistieron en aditamentos de objetos, pintura corporal y tatuajes. El aditamento de objetos exigió a hombres y mujeres la perforación de la nariz y del lóbulo de las orejas para la inserción de piedras blancas, azules o verdes, de clavijas nasales o colgantes auriculares.
La perforación del labio superior estuvo reservada a los varones, a quienes en los primeros meses de vida se les perforaba para colocar el tempetá, símbolo de virilidad. La pintura corporal sólo es atestiguada por el padre Lozano. El jesuita refiere que hombres y mujeres pintaban sus cuerpos luego de haber cumplido con los ritos de iniciación, consistentes en la práctica de la antropofagia ceremonial (ingestión ritual de carne humana). Escasas e imprecisas son las referencias al uso de tatuajes. López de Souza al mencionar a una mujer chaná-beguá que califica de hermosa, manifiesta que
INDUSTRIAS: Madera El trabajo de este material es conocido a través de testimonios indirectos (crónicas y relatos) pues los yacimientos arqueológicos no han arrojado piezas que permitan conocer sus técnicas y funcionalidad. El arco corto y rígido y la flecha corta con astil y punta de madera, son las armas más citadas en las fuentes. La fabricación de canoas merece párrafo aparte. Constituido este etno por comunidades esencialmente costeras, emplearon para su movilidad y actividad pesquera, canoas monóxilas cuyo tamaño varió según el grupo tribal. En tanto que las crónicas señalan para los timbúes canoas de más de veinte metros de largo, las de los chanás-beguáes no alcanzarían a diecisiete metros de largo. Schmidel testimonia que los timbúes poseían más de cuatrocientas canoas, tripuladas cada una con dieciséis hombres. Cuero Las fuentes etnohistóricas aluden al uso de una especie de “aljaba” o “carcaj” para portar las flechas y de una suerte de armadura de cuero que Oviedo denomina “coleto”. Hueso Existen referencias al empleo de propulsores o tiraderas confeccionados en materia ósea. Para la caza de pequeños mamíferos o de aves en vuelo. Su uso está confirmado arqueológicamente mediante el hallazgo en yacimientos dél-
ticos, de dos ganchos de hueso que Lothrop (XXI, pág. 43) atribuye a este tipo de arma. Punzones, puntas de flechas, fragmentos de arpones y agujas, son las piezas óseas más representativas de los yacimientos atribuidos a este etno. Piedra La industria lítica no es la más representativa de este grupo. En los yacimientos chanás es infrecuente el hallazgo de piezas de piedra asociadas a su cerámica, lo cual dificulta su identificación cuando aparecen fuera de contexto. Bolas de boleadoras, una placa grabada (cuya funcionalidad o significación se desconoce) y los conocidos pilones de Hernandarias (manos de morteros, según Serrano) asociados a una economía de cultivadores, constituye el probable inventario lítico de este grupo. La manifestación artesanal más destacable de este etno, la constituye su cerámica que adquiere valor diagnóstico en las excavaciones arqueológicas. Su morfología no es variada, ya que los platos representan formas globulares o subglobulares con bases indiferenciadas. Estas piezas fueron confeccionadas con arcilla rica en materia orgánica, no utilizando probablemente antiplásticos. Su cocción se habría efectuado en atmósfera oxidante a pesar de la coloración algo irregular de su superficie. La decoración es el elemento que singulariza y le otorga jerarquía artística. La decoración incisa se manifiesta en guardas geométricas logradas mediante la presión rítmica de instrumentos punzantes sobre la pasta aún fresca. Estas guardas se extienden generalmente en torno al borde del recipiente en registros horizontales. La decoración modelada es la
que le ha otorgado a sus artesanos el título de “ribereños plásticos”. Los adornos modelados colocados en el borde o en la parte superior del cuerpo del recipiente, cumplen siempre la función de apéndices o asas. Ejemplares de la fauna regional constituyen sus motivos predominantes. Cabezas y colas de loros, lechuzas y patos entre las aves, felinos, batracios, ofidios y también representaciones humanas, forman parte del repertorio indígena. En él han logrado un extraordinario realismo y expresividad. La llamada “cerámica gruesa” es otra de las expresiones cerámicas atribuidas a lo0s chanás. Bautizada así por Serrano en 1930, cuando fija su dispersión en concordancia con el hábitat de los chanás, es denominada posteriormente de “campaña” por Gáspary. Campanuliformes o cilindriformes con aberturas cuspidales y basales, presentan apéndices macizos en forma de cabeza de ave estilizada (¿pato?). Por sus dimensiones, es posible clasificar a estas piezas en grandes, medianas y pequeñas. Estas últimas pueden ser consideradas juguetes de niños. Su funcionalidad constituye un verdadero enigma, pero se han encontrado piezas similares depositadas por los payaguás del Paraguay en las tumbas de sus muertos para residencia de sus espíritus. El área de dispersión de esta cerámica, comprende la costa del río Paraná y la costa rioplatense del Uruguay. En cuanto a sus correlaciones culturales, se relacionan con los “vasos-patos” guatemaltecos y sobre la existencia de piezas similares en el lejano Japón. Se las vincula con formas de procedencia andina y maya, y existen también vinculaciones con culturas del noroeste argentino y especialmente con el área santiagueña.
4
GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 250º ANIVERSARIO (2ª PARTE) PLa obra de Haendel, constituye un vasto universo en el que se encuentra un sincretismo de estilos y corrientes que logra su unidad a través de la expresividad y hasta dramatismo desarrollado principalmente en sus óperas y oratorios y que sobre la marcha fue también magistralmente empleado en su música instrumental, la cual alcanzó para entonces un nivel de importancia similar al de la música cantada; un hecho sin precedentes en la historia de la música para lograr capturar la admiración no solo de los sectores más bajos del vulgo, sino también los estratos culturales e intelectuales más sobresalientes de la época. De manera que a diferencia de otros artistas, Haendel experimentó en vida y en todos los niveles, las glorias de la fama y la fortuna, así como también las hieles del infortunio, la enfermedad y su peor enemigo, la envidia que muchos guardaban ante su genio.
POR PROF. LEONARDO CHANÚ Haendel es esencialmente un compositor del período barroco participando de lo que se suele denominar “barroco tardío”, es decir, el barroco en su última etapa ocurrida durante la primera mitad del siglo XVIII. Haendel encontró para trabajar un ambiente extremadamente abierto a la circulación de las ideas. Los teatros, los palacios reales, los palacios principescos, las academias, fueron las instituciones predilectas de Haendel, que no se aventuró en la práctica de la ciencia musical ni en el duro ejercicio de la enseñanza, sino que se sobrevivió a sí mismo y dejó una huella profunda después de su muerte. Inmerso en su tiempo, se adaptaba con facilidad frecuentaba el mundo del espectáculo, aceptando las facilidades e inconvenientes que se le presentaban La música sacra y espiritual, anthems (canto litúrgico tradicional inglés) y oratorios, eran para
Haendel ejercicios profesionales, apoyados ciertamente por la fe, pero inmersos en una concepción de religión de Estado, oficializada, transformada de servicio litúrgico en ceremonia, de oración de himno glorificante, de meditación interior en exaltación del pueblo, de rito sacerdotal en manifestación de poder político. A Haendel se llegaba plenamente, de la misma forma que Haendel había llegado a sus contemporáneos. En su producción musical pueden verse influencias de los modelos italianos, franceses y germanos los cuales pueden verse principalmente en el área del melodrama. Su obra operística es amplísima, llevada a cabo tanto en Hamburgo, Roma, Venecia y principalmente en Londres, respondiendo al gusto de la época por la ópera seria napolitana. El otro aspecto más significativo de la música haendeliana se da en los oratorios, salmos, motetes, himnos y la abundante serie de cantatas, duetos y
tercetos sobre texto italiano, con una cantabilidad original y admirable. En el campo instrumental es abundante el sector de conciertos para órgano, con oboe obligato, doce los Concerti Grossi y las obras de tipo concertante como la Música Acuática y la Música para los reales fuegos de artificio. Finalmente se detacan las composiciones cembalísticas consistentes en varias colecciones y piezas, entre las cuales deben mencionarse las tres series de “suites de pièces” y dife-
rentes colecciones para teclado en forma de variaciones.
MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO (MNAD) POR PROF. JORGELINA LIOTTO
Instalado en una suntuosa residencia de estilo neoclásico francés construida a principios del siglo XX, funciona un museo dedicado a las artes decorativas. La familia Errázuriz Alvear era una familia de alta sociedad destacada en la época que residía en Francia, hasta que en el año 1916
de regreso a Buenos Aires, deciden instalarse en esta mansión recibiendo sus objetos de arte por vía marítima, controlando así todos los detalles de la decoración, cuyo proyecto había sido encargado previamente al arquitecto francés René Sergent. Después del fallecimiento de la dueña Josefina
de Alvear, sus hijos ofrecieron al Estado Argentino la posibilidad de comprar la casa junto a la colección de arte con la condición de que se destinara a crear un museo. Además del excelente gusto y estado del edificio, sus muebles de época, pinturas, esculturas y sus objetos de arte decorativo tan
Artesanías Alberdi de Pablo A. Groba
Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido
J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO
DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal
Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar
valiosos justificaron plenamente dicha inversión para poder brindarle a nuestra comunidad un nuevo espacio de arte. Fue declarado monumento histórico artístico recién en el año 1997. Cuenta con un importante patrimonio artístico estratégicamente ubicado en sus diferentes salones, superando los 4.000 objetos que abarcan desde esculturas romanas hasta creaciones artesanales de platería contemporánea, todo seleccionado con gran dedicación. La colección más significativa cuenta con piezas de artes decorativas europeas y orientales, esculturas y pinturas de los siglos XVI al XIX. También cuenta con un conjunto de miniaturas europeas de los siglos XVI al XX. Esta colección es el más importante en
DIRECCION: Avenida del Libertador 1902 Teléfono: 4801-8248 / 4802-6606 HORARIO DE VISITA: Martes a domingos de 14 a 19 hs. Lunes cerrado VALOR DE LA ENTRADA: General $ 2 Estudiantes y jubilados $ 1 Martes gratis
su tipo en América. El museo organiza programas anuales de cursos y talleres de artes plásticas y decorativas. Se puede disfrutar de su recorrido en visitas guiadas con diferentes temáticas expuestas en las carteleras, además de informarse sobre los conciertos, conferencias y eventos temporales. Otro espacio de arte para enriquecerse innovando con variadas propuestas para adquirir nuevos conocimientos culturales.
5
COMUNICACIONES A MUY LARGA DISTANCIA Hemos visto que la luz se ha lentificado en su velocidad y hasta se la ha detenido, transformada en electrones. Hay ya varios métodos diferentes. Experiencias que debemos a dos equipos, uno comandado por la Dra. Lene V. Hau en Cambridge USA (método criogénico) y otro por los científicos Dr. R. L. Walworth y el Dr. Mickail D. Lukin (Harvard, USA), método que usa la tensión de vapor de Rubidio. Es evidente que las emisiones en frecuencia y longitud de onda, nos han servido para comunicarnos en forma diversa, Cada vez más rápidamente le hemos dado utilidad a las ondas electromagnéticas; primero la radio, luego la televisión, el radar y las microondas y hoy sabemos de los rayos X, los cósmicos y los rayos gamma. Hay una proporción entre estas ondas y el calor (temperatura) de emisión. Las ondas gamma son las más apretadas y de mayor energía. Pese a que deberá ser un continuo, las ondas no pueden ser más grandes que el universo todo o más chicas que la longitud de Plank (según la teoría). Deberíamos saber qué encontra-
mos en lo que llega por un lente astronómico, luego de ser enfriados en un “tazón extra frío” a menos de 0,5° K, por que podríamos encontrar ondas, que se “materializarían al lentificarse su enorme energía y velocidad, que emergería en nuestro universo “normal” y que podrían provenir de “ondas” de menor longitud que la de Plank, generado en los saltos de electrones teletransportados, (que viajan a mayor velocidad que la luz). Estos son los efectos “repugnantes” de los que hablaba Einstein. Cuando se encuentren y estudien estos posibles efectos de ondas o semi ondas extraordinariamente apretadas, llegará el momento de poder hacerlas y dotarlas de la capacidad de portación de mensajes. Sabemos que los planetas habitables extra - solares, no parecen ser muy abundantes, no solo porque aún no hemos descubierto fehacientemente algunos de este tenor-achacable esto a nuestros rudimentarios métodos- sino porque de la gran cantidad de planetas-grandes y chicos- y satélites de nuestro sistema solar, hasta
ahora solo tenemos la seguridad de que la Tierra, es el único con civilización “en vías de desarrollo”. Hace ya años que el sistema Seti, escudriña el cielo, a la espera de captar una emisión inteligente. No ha encontrado nada dentro de las frecuencias comunmente utilizadas. ¿Quiere decir que nadie ha evolucionado en estos años luz cercanos, como para descubrir la radio? Yo diría, que ya no puede negarse que las naves extraterrestres nos visitan, esas naves que pueden hacer cosas que nada terrestre está aún capacitado de realizar, aceleraciones y paradas instantáneas, cambios de direcciones en ángulo recto, fenómenos diversos incomprensibles. Los testimonios de aviadores y sus grabaciones de audio y filmaciones son importantísimas. Los testimonios de los astronautas y los documentos de La Nasa son de gran valor. Muchos dicen que los astrónomos deberían juzgar esto, pero no es así, el campo que se ve con un telescopio es muy acotado y nada que se mueva muy rápido y cerca será observado. Para
ESPIRITU FRANCES
Una de las características de Buenos Aires es sin dudas la mezcla de culturas provenientes de todos los rincones del mundo que convergen en la ciudad y que le han ido dando forma a través del tiempo. De esa mixtura tan colorida forma también parte la cocina, que como todos sabemos ocupa un lugar de privilegio en la vida de todo argentino. Por eso no es casual que en la capital porteña
sea posible deleitarse con recetas provenientes las más variadas latitudes del planeta. Buen ejemplo es el tradicional restaurant francés Anciens Les Combatants, que recibe a sus clientes de martes a sábado por la noche en un comedor que cuenta con cinco mesas, lo que hace imprescindible la reserva previa. Ubicado en una vieja casona de fines del siglo XIX que a principios de los años 40 ocupó la Union Française de Combatants (institución que nuclea a los ex combatientes franceses de la I y II Guerra Mundial), es un lugar que destaca por sus altos techos con espléndidos vitraux y donde incluso se
puede ver una bandera que perteneció a los ejércitos de Napoleón. En su amplio y cómodo salón decorado con frisos que representan diferentes escenas de caza, la luz tenue inunda el espacio mientras los pasos de los visitantes hacen hablar a los antiguos pisos de madera en un ambiente donde la austeridad es norma incluso en la carta. Pero a no confundirse porque dicha austeridad es una virtud más de la casa ya que refleja el selectivo cuidado a la hora de elegir los platos con los cuales se habrá de agasajar a los clientes. Reflejo de ello es que no todo lo que figura en el menú se prepara todos los días y ello se debe a que el chef selecciona personalmente los ingredientes existentes en el mercado según la estación, eligiendo solamente aquellos que considera apropiados para sus recetas del día. Es así que apenas llegados, él mismo nos dará la bienvenida en
muestra, POR MANLIO E. WYDLER ni aún algo grande como varias montañas y a veces más rápido, trascendiendo los unos cientos de miles de kilómetros límites de estado, las fronteras de la llega a ser detectado a tiempo (como teoría del caos (según Renée Thom). aconteció con el hecho de principios Si usaran estas civilizaciones medios de año, un asteroide puso en peligro a como los terrestres, esas comunicaciones llegarían a destino cientos o la Tierra). Por lo tanto, debido a que cada vez miles de años más tarde: O sea para los avistajes son mayores y los abdu- las civilizaciones adelantadas las cidos, con diferentes experiencias y comunicaciones actuales nuestras no con detectores colocados en su cuer- les sirven para nada. Por lo tanto podemos deducir que po, con uniones nerviosas mecánicas que aún nosotros no podemos realizar, muy pronto las civilizaciones encuenson muy abundantes ,podemos inferir tran otros medios superiores para que: Estos visitantes poseen una tec- comunicarse. Encontrar un programa nología muy superior, que viajan de televisión o radio de otro planeta es desde lejanos lugares, que nos moni- casi imposible: en las civilizaciones la “vida” de estas ondas, no creo que torean. Sus viajes son de corta duración, exceda más que unas centurias, tiempor lo que tienen medios para recorrer po harto pequeño, para que podamos enormes distancias empleando poco escucharlos –según las probabilidatiempo, Saben modificar el entramado desEncontrar, gracias a los nuevos del espacio –tiempo. ¿De que les servirían las comuni- descubrimientos sobre la luz, otra caciones al estilo terrestre? La radio y forma de comunicación (en tiempo la televisión viajan casi a la velocidad real) será de vital importancia para los de la luz. Ellos, por la contracción tiempos que se avecinan. espacio-temporal, lo hacen miles de
POR PROF. LILIANA CLAUDIA FERNÁNDEZ un simpático acento francés, y ya en la mesa nos presentará el menú explicándonos los platos. En Les Anciens Combatants es posible disfrutar de una deliciosa sopa de cebolla, un sabroso paté que se prepara sólo una vez por semana, y una ensalada de frutos de mar como entradas. Como platos principales encontraremos el jabalí con arándanos y rosa mosqueta o con cacao y cognac, la cassoulette con tomate y confit de ganso, la bouillabaise marsellesa, o el plat de poissons frais (según los productos del mercado y la inspiración del chef) entre otros. Para los fanáticos de los postres se destaca el tomate confitado en jengibre y el flan de roquefort con higos
AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401
Algarrobo Fortaleza
CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS
e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN
Av. Alberdi 5450
4684-1122
confitados, sin olvidar la tradicional crème brulée. En cuanto a los vinos, como buen restaurant francés allí sólo se admiten aquellos de buena calidad, por lo que es muy difícil equivocarse a la hora de elegir. Además, los sábados un piano que vale la pena ser escuchado acompaña a los comensales. No sin sobrados motivos la cocina francesa es símbolo de exquisitez y calidad en todo el mundo y afortunadamente está al alcance de todos aquellos que visiten Buenos Aires, en Les Anciens Combatants. Dirección: Santiago del Estero 1435, Constitución.
6
FICCION… ¿UNA REALIDAD? Fascinante y enigmático, Julio Verne, pareció no pertenecer a la época en que le tocó vivir, por ese mismo motivo en más de una ocasión mencionó que se sentía el más desconocido de los hombres… El escultor Albert Dominique Roze, su íntimo amigo, dejó constancia en su tumba, a través de sus símbolos, el talento evolutivo de sus pensamientos. ¿Fue un Iniciado, y quizás ese fue el secreto que lo adelantó a su época? Él, con su habitual modestia, siempre lo negó y nunca se demostró que así fuera. Afirmaba que las historias que escribía reposaban en bases científicas. De hecho, muchas de sus novelas fueron esmeradamente documentadas. Considerado uno de los padres de la ciencia-ficción, avanzadilla aislada de toda una generación de pensadores y escritores, asentó las bases de una innovadora corriente literaria: La Ficción- Científica. Pero ¿veamos cómo casan en la mente estás dos palabras? La ciencia basa su método es dos pilares fundamentales. Uno de ellos es la reproducibilidad y el otro la falsabilidad. Y por ficción entendemos una simulación de la realidad que se traslada a las obras literarias y a la cinematografía. La ciencia- ficción es un género de narraciones imaginarias que “supuestamente” no pueden suceder en el mundo real, pero ¿por qué Jules Gabriel Verne, adivinó con gran exactitud en sus novelas fantásticas la aparición de algunos avances tecnológicos, con más de un siglo de antelación? ¿Está el futuro escrito, o cómo dijo un pensador “Todo lo que se puede imaginar en la mente ya está creado” …? El futuro es un tema preocupante tratado en la literatura desde hace mucho tiempo por algunos autores y visionarios. El filosofo italiano Gioveni Domenico Campanella (Tomás Campanella), en su novela “La imaginaria ciudad del sol” una de
sus más destac a d a s obras, escrita en el año 1602 pero publicada veintiún años después, en 1623, presenta su concepción de una ciudad utópica, ideal. En su sociedad futura mediante un dialogo entre un monje y un marinero genovés, el marino narra cómo se ve obligado a tocar tierra en la Isla de Taprobana, donde los nativos lo llevan a la Ciudad del Sol, que está rodeada por siete murallas, dedicadas cada una a un astro. En la punta de un monte se encuentra el templo dedicado al Sol. En su sociedad ideal, el poder está en manos de hombres sabios y sacerdotes. No tan ideal es la sociedad que describe el autor de un Mundo Feliz. Ni las sociedades donde los autores centran la historia en el ámbito nuclear, las guerras bacteriológicas o el Apocalipsis que se
ha cargado el Planeta Tierra. Al pensar en el futuro, no sólo se va a pensar en cómo sería la civilización un planeta asolado, sin recursos, donde los pocos supervivientes se comportan como salvajes e impera la ley de más fuerte. La imaginación también vuela a la velocidad de la luz en fantásticas narraciones futuristas, donde los objetos voladores no identificados están al alcance de la mano y perfectamente identificados. Donde civilizaciones con una tecnología impensable y con un alto nivel evolutivo tienen la capacidad de actuar como Dios. En su insistente conquista del futuro, los hombres investigan infatigablemente desconocidos caminos para conquistar el espacio interestelar. Hay algunos científicos vanguardistas, entre ellos se encuentra el ruso Konstantin Feoktistov, cosmonauta y doctor en Ciencias Técnicas, que están empezando a pensar si realmente son necesarias las naves espaciales para explorar el espacio sideral. Están planteándose y estudiando la probabilidad de que el viaje de un ser humano hacía otras galaxias pueda hacerse ¡¡¡En forma de paquete de información: esta idea se basa en la posibilidad de trans-
POR FELICIDAD LÓPEZ VILA
mitir grabado el software de una persona, de tal manera que sea recibido después en el espacio; por una estación de recepción y emplazado en un organismo donde poder existir!!!. Tal vez parezca un argumento extraído de una novela de literatura de ficción-científica, pero por increíble e ilógica que esta idea parezca, teóricamente es factible, porque las ondas electromagnéticas son accesibles en todos los confines del universo y se distribuyen prácticamente sin pérdida ninguna.
¿Llegarán a ver nuestros ojos como toda la información grabada de un individuo, es transmitida por una línea radial a una estación receptora…? ¿Superará la realidad a la ficción? En fin, si en este siglo no lo consiguen los científicos, siempre nos quedará el consuelo de que algún autor o autora de literatura fantástica, se invente una enigmática y atrayente historia, donde se envíe una expedición a un viaje intergaláctico a modo de paquetes informativos.
RED COMUNIDADES RURALES - ENSA Segunda etapa de la Encuesta sobre Educación y Desarrollo Rural Estimados amigos! Desde la Red Comunidades Rurales estamos realizando un relevamiento en comunidades rurales sobre Educación y Desarrollo Rural. El año pasado, gracias al apoyo de los medios de comunicación locales, logramos llegar a 405 comunidades rurales de las regiones de NOA y NOA. Así pudimos recabar información sobre la realidad comunitaria local a partir de quienes la conocen bien de cerca (docentes y directivos de escuelas rurales). Los resultados pueden encontrarse en: www.mapasderecursos.org.ar En esta segunda etapa estamos relevando las regiones de Cuyo, Patagonia y Pampeana. Nos acercamos a Uds para que nos ayuden a difundir el siguiente comunicado entre las 4000 escuelas que recibieron la encuesta por correo postal. “La Red Comunidades Rurales informa a docentes y directivos de escuelas rurales que hasta el 20 de Julio tienen tiempo para completar y reenviar la Encuesta sobre Educación y Desarrollo Rural que han recibido por correo postal. Es muy importante poder contar con su participación, ya que esta información se sumará a los Mapas de Recursos para el Desarrollo Rural: www.mapasderecursos.org.ar. Se trata de un sitio web que hará visible la situación educativa y de desarrollo que se vive en nuestras comunidades rurales. Para más información llamar al 011-4795-4455 o enviar un correo electrónico a encuesta@comunidadesrurales.org Ayúdennos a cambiar la realidad, dándola a conocer. ¡Muchas gracias por difundir esta información! Datos de contacto: Gabriela Lozano - Red Comunidades Rurales Tel: (011) 4795-4455 encuesta@comunidadesrurales.org www.comunidadesrurales.org
7
MADAGASCAR, LA ISLA ROJA. EL RIO TSIRIBIHINA P A OR
LVARO
Periódico de cultura Año 5 N º 44 Buenos Aires, julio de 2009
MONES
Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Departamento Legal Dr. Germán Liotto Departamento Contable: Cr. Maximiliano Stekelorum Asesor comercial Dante Bordet
Aquí comienza una nueva etapa de nuestro viaje, la que incluye más de 400 km por tierra, desde Antananarivo hasta Miandrivazo y luego tres días de navegación, unos 250 km, por los ríos Mahajilo y Tsiribihina hasta Belo sur Tsiribihina. Llegados de regreso a Tana, en el aeropuerto nos esperaba nuestro nuevo chofer, Rija (se pronuncia Ritza), con el que, luego de un frugal almuerzo, tomamos la ruta nacional n° 7 hacia el sur. La ruta atraviesa numerosos arrozales, así como plantaciones de frutillas, zanahorias y otras legumbres. Un fenómeno que se repite en toda la isla: cuando una casa empieza a deteriorarse, es abandonada y se construye otra al lado (1); en esta foto una casa típica de las regiones altas. Las casas de estilo colonial francés se caracterizan por las columnas de ladrillo y los balcones (2); se encuentran en general sólo en las ciudades. Tras cuatro horas y 168 km de recorrido, llegamos a Antsirabe cuando eran pasadas las 18 hs. Aquí pasamos la noche en la Résidence Camélia, hasta el momento el mejor hotel de nuestra estadía, pero el baño no tiene puerta... A las 8:30 del día siguiente dejamos Antsirabe para tomar la ruta n° 34 hacia el oeste, con destino a Miandrivazo. Nos llamó la atención
ver el secado de arroz sobre el pavimento de la carretera, cosa que luego observamos varias veces en el resto del país. También vimos grandes pilas de mandioca seca para hacer harina. Pero sobre todo impresionan las marcas de la devastación de la floresta original: aridez y tierra quemada por doquier. La carretera es tan rica en curvas, subidas y bajadas que Ursula finalmente terminó mareada y nos detuvimos un rato hasta que se recuperó (3). Luego de más de 4 horas de viaje y 246 km, llegamos a Miandrivazo, ciudad que queda sobre el río Mahajilo, afluente del Tsiribihina, donde nos alojamos en el hotel La Pirogue (Lákana en malgache). Como en todo Madagascar, la cama está provista de mosquitero, no hay ningún perchero, nos dieron sólo dos toallas de baño -ninguna de mano- y no hay agua caliente y el cuarto de baño no tiene puerta, lo que es un nuevo indicio de que la palabra intimidad no existe en el diccionario malgache. Todo es primitivo, pero por lo menos es limpio. Desde la terraza vemos las humaredas de la quemazón de pastizales y bosques. Recién aquí se terminó de secar la ropa que todavía venía húmeda desde Nosy Mangabe. Al día siguiente partimos de Miandrivazo donde la carretera dobla bruscamente hacia el sur. Está total-
mente destrozada y está siendo reconstruida por los chinos (4). Luego de 20 km tomamos el camino secundario de unos 12 km -en realidad es apenas una huella - hacia el embarcadero, y llegamos al “puerto”, donde nos esperaba el Aurore Bleue (5) que será nuestro medio de transporte por los próximos tres días y nos llevará río abajo hasta el poblado de Belo sur Tsiribihina. Ursula ya está embarcada y feliz (6). En el barco disponemos de un cómodo comedor y dos reposeras en la sobrecubierta. La tripulación está integrada por: Lucie Antoinette Rasoamampionona (la peor guía que tuvimos en todo el viaje; no sabe absolutamente nada, ni la profundidad del río, ni el largo del recorrido que vamos a hacer, el nombre de ningún animal, nada!), Thérèse Fideline Razarasoa (cocinera), una ayudante de cocina que no sabe francés, el “Capítán” y dos marineros. Aún en la época seca, el río es generoso en agua, sea para beber, lavar la vajilla, la ropa, la higiene personal o las necesidades fisiológicas. A veces son más precavidos con la salud y extraen el agua del río más o menos filtrada por la arena haciendo pozos próximos a la orilla. Como ya lo comenté al tratar los medios de transporte, los ríos tienen en general muy poca profundidad, 23 m como máximo, y los barcos son de muy poco calado, con el fondo
plano. A veces los marineros se bajan para empujarlo o maniobrarlo porque está tocando fondo en algún banco de arena. El verde intenso de un arrozal en la orilla no puede ocultar el desastre ecológico de las quemas y tala de árboles, donde apenas se salvan arbustos y matorrales en unas pocas quebradas. Sobre la margen izquierda descubrimos una cascada de aguas calcáreas (7). De tanto en tanto se para en alguna playa “pour faire de la récréation”, eufemismo por descargar la vejiga. A media tarde hacemos un alto para buscar leña en un bosque cercano (8). Las noches acampamos en alguna de las numerosas amplias playas, donde instalan nuestra carpa y baño en el medio de la nada. La primera noche la tripulación nos sorprende con una gran fogata y canciones malgaches acompañados con instrumentos de percusión: el capitán con un tam-tam grande o “apunga” (9) y Lucie con un tamtam chico. Atraído por la música se acercó un guitarrero del lugar con su familia que también nos dio su concierto (10). Al final éramos trece! Todos tienen muy buenas voces y las canciones tienen buen ritmo o son muy melodiosas. Los hombres tomaban cerveza o una bebida de color limón, pero que seguramente no era limonada... El espectáculo duró poco más de una hora y fue lo mejor del viaje.
Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Natalia Cháneton Tácaks Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid. Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.
Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal
Tel: 4863-8190
8
UNA ESTETICA DEL HORROR POR
Alguna vez Francis Bacon confesó respecto a su retrato de Inocencio X que no era el horror lo que quería pintar allí, sino sólo el grito. Ese grito desgarrador y penetrante del papa retratado, que nos remite al famoso retrato ejecutado por Velázquez que en él Bacon reinterpreta, no puede, sin
SANTIAGO FEDERICO RICHETTI
embargo, no golpearnos secamente las entrañas; es como si lo escucháramos, ese grito agudo que sale de sus tripas para hervirnos la sangre, o bien para congelárnosla. Muchos piensan en Bacon como un paradigma del arte del horror. Cierto es que, aunque el horror se haya convertido hoy en un lugar común para muchos artistas, pocos logran producir lo que el pintor británico en aquellos que se paran frente a sus obras. Bacon es quizás uno de los más grandes y emblemáticos pintores de nuestro tiempo. Pero lo que nos ocupa aquí no es la obra de Bacon, sino ese sentimiento que se respira en el arte actual mucho más que en el de tiempos pasados. Nos extraña como la belleza, que dominó el
terreno del arte desde el renacimiento hasta bien entrado el siglo XIX, ha sido desplazada en la actualidad el horror. Hoy son muy pocos los que se emocionan contemplando los delicados rostros de Boticelli, o las elegantes manos de alguna madonna del siglo XV, o la suave expresión de un ángel de pintado por Fra Angelico. Hoy lo que se espera es ser uno sorprendido, golpeado por el horror que evocan Hindemith o Schönberg, o impresionado por un video de Bill Viola que narra la agonía de su propia madre. La poesía bucólica es vieja, inactual, frente a los pornosonetos hoy de moda. No emitamos juicios al respecto: sólo aclaremos que muy buenas obras se realizan con esta nueva estética del horror, así como excelentes se produjeron cuando la belleza imperaba en el arte. Abramos simplemente esta breva reflexión con una última pregunta: ¿será acaso ésta una explicación válida de la polémica afirmación de Stockhausen, que consideró en algún momento a los atentados del 11 de septiembre como la gran obra de arte del siglo XXI?
LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU
MARTES 13 Si bien la superstición no cuenta entre los puntos primos de ciertos seres escépticos, en los cuales me incluyo, es sabido que muchos levantan juicio cuando de Martes 13 se trata. “Ni te cases ni te embarques, ni te marches a otra parte” expresa el dicho. La duda surge en el “porqué” de dicho “mote”. Por qué se ha escogido el Martes como día de mala suerte y no el Lunes, el Miércoles, el Jueves, el Sábado o el Domingo. El Viernes quedará reservado para el análisis de otro capítulo pues la catalogación también lo incluye. Sin embargo, se insiste en este día pues las leyendas nórdicas hablan de 13 espíritus del mal, también de la venida del Anticristo y la Bestia, quienes aparecen en el capítulo 13 del Apocalipsis; y en el Tarot, este número hace referencia a la muerte. A pesar de todo, el Martes 13 no tiene fundamento científico ni religioso, que pruebe que es un día de mala suerte. Quizás su mala fama ha quedado anclada como mancha irrefutable y su origen tenga raíces en la magia del miedo. Pese a todo, a la superstición relacionada con el trece, se le ha dado el nombre científico de “triscaidecafobia”, que proviene de la palabra griega “triscaideca”, la cual significa trece, y del término “phobos” que define al miedo. La mitología griega también se ha hecho eco en el fetichismo y ha dictaminado que (Ares) Marte es el Dios de la guerra, por lo cual este día está regido por el planeta rojo, el mismo de la destrucción, de la sangre y de la violencia. Como si eso fuera poco, la leyenda dice que un día Martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babel. Debido a ésto, el pobre Martes está presente en todas las culpas de la época, que lo asocian con la geografía, la lengua, la literatura, la matemática, la historia y otras disciplinas. Por ejemplo, el 13 en la religión judía es una cifra positiva pues el año bisiesto hebreo se compone de trece meses. Jacob en hebreo se escribe con trece letras o trece fueron los cuernos usados en los templos hebreos para llamar a la comunidad. Si hablamos de historia, la leyenda dice que en un banquete en el Valhalla fueron invitados doce dioses, aunque Loki, el espíritu de la pelea y el mal, llegó sin invitación con lo cual el número de los presentes llegó a la posición número 13. En la lucha que se produjo para expulsar a Loki, Balder, el favorito de
las deidades, encontró la muerte entonces allí hubo otro motivo más para justificar el 13 como responsable de un hecho consumado y asociado a la desgracia. Los refranes del Martes 13 son muchas, aunque nos referiremos sólo a algunas. Tal es el ejemplo de: “En Martes ni tela urdas, ni hija cases. Ni las lleves a confesar porque no dirán la verdad”. “El martes ni tu casa mudes, ni tu hija cases, ni tu ropa tejas”. También se recuerda que en el transporte público de Madrid no existe la línea trece de autobús y en Buenos Aires ningún tranvía con número 13 circuló hasta 1913. También el trece falta en los asientos de los aviones y en las puertas de embarque de los aeropuertos. Otras supersticiones dicen que no se debe tener trece invitados en la casa o trece personas sentadas alrededor de una mesa. Hay quien piensa que, en una comida en la cual participen 13 personas, la primera en levantarse de su sitio, es la primera en morir. Tampoco uno debe cortarse las uñas o el cabello durante ese día, porque trae mala suerte. Al parecer cortarse las uñas en el aciago Martes saldrán padrastros. Por último, cabe recordar, que los hijos nacidos en Martes es posible sean desgraciados, tendrán una vida corta y su ideal será la guerra. Pese a todo, existe un factor muy importante en la numerología, pues se dice que el 13 significa muerte y nacimiento. Cambios contundentes en el ritmo de vida. Cambio total y transformaciones”. Ya sabe usted, las épocas cambian pero las costumbres quedan insertas en el mito popular. Se trata de “creer o no creer”, lo cierto es que muchos intentan evadir este número como real significado de mala suerte. Otros los asocian al buen augurio. Sea crítico y manéjese de acuerdo a su desgracia, su fortuna o a su propia experiencia. No olvide que para los romanos el 13 era un número armónico y decorativo. Julio César solía decir que el 13 era su número de la suerte ya que fue gracias a la Legión Decimotercera que éste alcanzó la gloria y el poder.
Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m