Domine Cultural 6

Page 1

EDICION NACIONAL

Año 1 - No 6 Noviembre 2005 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS

$2

AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA

El Scabellum

Síndrome de Estocolmo

Quechis, un juego de los niños de la Puna de Jujuy

Por Daniel S. Polo (España) pág. 4

Por Lic. Gustavo Cortez García (México) pág. 5

Por Dr. Jorge Kulemeyer (Argentina) pág. 6


2

PEDRO LURO FUE LA PERSONALIDAD MÁS ALTA DEL PROGRESO DE MAR DEL PLATA Y UN FACTOR DE FUTURA GRANDEZA

MAR DEL PLATA, POR

Orígenes del ayer Mar del Plata es una ciudad que se destaca no sólo por ser una excelente propuesta turística para todos aquellos que desean visitarla sino porque posee una historia rica en hechos y personajes. Precisamente mucha responsabilidad han tenido los misioneros jesuitas José Cardiel, Tomás Falkner, Matías Strobel, Gerónimo Rejón y Manuel Querini pues el 3 de Noviembre de 1746 fundaron la Misión de Nuestra Señora del Pilar del Volcán, el mismo cordón montañoso que desciende desde Tandilia, recorre Balcarce y continúa en la Sierra de los Padres. Aquella era una época de tribus luchadoras que denominaron pampas y serranos. Existía allí el cacique Cangapol, hombre aguerrido, perseverante e imperioso que regía poder sobre grupos de indios obedientes. Cuando éstos reclamaban alimentos u objetos, al no conseguirlos, acrecentaban los ataques en las regiones lindantes. Debido a los sucesivos ataques pronto la región se vio devastada y el legado que quedó

amarrado en las hojas de la historia. Fueron aquellos documentos, lenguas y tradiciones recopiladas por los jesuitas P.J. Labrador y Guillermo Furlong. Entre las anécdotas que guarda la historia argentina podemos recordar la permanencia de José Hernández, autor del Martín Fierro, quien habitó por más de diez años la región junto a su padre inspirando gran parte de su libro en la belleza paisajística de la Laguna.

Sólo de pesca vive el hombre El origen pesquero argentino nace en esta ciudad. Aquí se había construido un puerto importante donde los trabajadores, en su mayoría inmigrantes italianos, desarrollaban sus actividades. Por supuesto, la situación no era fácil pues este oficio debía compensarse con otras actividades ya que económicamente no era demasiado redituable. Con el tiempo, en el año 1886, la mano de obra fue extendiéndose hacia la construcción de líneas férreas. Esto hizo

que marcara casi una identidad en la ciudad costera pues la afluencia de ciudadanos porteños y de otras ciudades de nuestro país y del extranjero comenzó a intensificar el tránsito hacia la vistosa Mar del Plata. Algunos pescadores o conocidos de los mismos salían con sus canastos a vender pescados por la costa o la ciudad, situación que no era muy bien respondida por los marplatenses ya que, en aquellos tiempos, la gente no acostumbraba demasiado a aceptar este alimento. Fue entonces que algunos hombres optaron por dedicarse a otras tareas como la hotelerìa, construcciones, etc. Pero todo tiene su lado positivo en las cosas de la vida ya que, en 1913, la explotación pesquera se incrementó con la fundación de un mercado local, más la incorporación de pescadores italianos que promovieron la actividad con experiencia y con sus propias herramientas de trabajo. Grupos expertos y totalmente especializados en el arte de este oficio (italianos) trajeron elementos indispensables para su desarrollo. Por ejemplo: los pobladores del mar

ANA LEGUÍSAMO RAMEAU

Adriático arribaron con redes de rastreo; los del mar Jónico trajeron las nasas y espineles y los del mar Tirreno la lampadara. Este último es un tipo de red delicada y costosa que los napolitanos solían usar de noche para encandilar a los peces en la oscuridad del mar. Pero esta novedad no fue bien aceptada por la naturaleza marplatense ya que las condiciones no eran iguales a la de los mares italianos. Por el mar turbulento y la situación inhóspita del agua debieron cambiar el horario de la pesca. Así alternaron la actividad durante el día. Aquí los pescadores se encontraron con la novedades de algunos visitantes molestos: tiburones, toninas, delfines y lobos de mar que interceptaban cualquier tarea programada. En este caso, la teoría inmigrante italiana falló. También fallaron otras situaciones que llegaron a ser desalentadoras, pues viajar en bote en algunas ocasiones se tornaba insoportable. El mar engolado y turbio obligaba a abandonar las embarcaciones de nuestros pescadores como así también el agua helada del invierno que imponía la emigración de los peces hacia otras costas. Sin embargo, estos amantes del oficio no bajaban sus brazos e inspiraban en sus actividades futuras posibilidades de progreso para abofetear las desavenencias de la naturaleza. En 1936 el esfuerzo dio sus frutos y la actividad pesquera marplatense se vio mejor posicionada. Inclusive, muchos pescadores levantaron pequeñas casas con techo de madera o zinc. No obstante el canto popular predicaba algunos versos: “que haya más pescadores de raza, porque la Argentina necesita de ellos, tanto como de los ingenieros y los médicos, los abogados y los notarios”. Dardo Rocha, gobernador de la

provincia (1881 - 1884), realizó en 1883 un viaje a Mar del Plata, ciudad con la cual quedó encantado. Luego oficializó que haría grandes esfuerzos para ordenar obras para la conformación de un puerto en dicho lugar. El 1º de Mayo de 1884, al hacer la entrega del mando, Rocha expuso su concepción portuaria: “Me he ocupado también del Puerto de Mar del Plata y se hacen estudios preliminares sobre él, que permiten esperar que con un gasto relativamente limitado pueda ser utilizado con ventaja para otra zona de la Provincia. Después de la extensión de los ferrocarriles a la par de ella, tal vez, son estos puertos los que más contribuirán a la prosperidad presente de la Provincia” Allá, por 1909, el diario La Capital publicada breves noticias sobre concesiones al nuevo puerto de Mar del Plata: “El proyecto de construcción de un puerto de ultramar en nuestra ciudad, constituye, por decirlo así, la base más fundamental del grandioso porvenir marplatense”. El periodismo siguió con expectativas el tratamiento que las Cámaras dieron acerca de un proyecto avalado por diez diputados, entre ellos Luro, Castex, de la Serna e Iriondo, para que el Gobierno nacional cons-truyera el puerto mediante emisión de títulos. El proyecto enviado a las Cámaras que presentó Pedro Luro decía: “Este anhelado puerto de aguas hondas... es el que la nación ha esperado tanto años de los diversos concesionarios y que ya es hora de realizar, incorporando así un factor al progreso regional”. De este modo el proyecto se sancionó en ley Nº 6499, el 11 de Octubre de 1909. Pedro Luro, un hombre importante en la historia marplatense Pedro Luro fue “la personalidad ESPACIO CULTURAL

y SU BAR TEMÁTICO

BarArte te invitan a participar Cursos y talleres. Teatro. Artes Plásticas. Fotografía. Tango. Música. Literatura. Video Arte Club. Salón de exposiciones, espectáculos musicales y otros. RESTO BAR, pizzas, tragos, picadas... Las Bases 160 - Haedo

Av. Alberdi 5450

4684-1122

(A mts. de Rivadavia al 16.200)

Tel.: 4460-2389

Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal

Tel: 4863-8190


3

UNA PERLA EN EL ATLÁNTICO más alta del progreso de Mar del Plata y un factor de futura grandeza”, según reza la mención de un libro de época. Éste instaló un saladero en 1878, cerca de Punta Iglesias. Mandó construir los primeros edificios de ladrillos, uno de ellos “Barraca Luro”, el “Monolito Luro”, entre tantos otros. En 1881 hizo construir el " Grand Hotel", el cual abarcaba una manzana. En la actualidad lo rodean las calles Entre Ríos, Corrientes, San Martín y la Av. Luro. Pedro Luro cumplió funciones hacia 1885, viajó a Europa y falleció en el año 1890.

El Zoológico “El Paraíso” alberga innumerables especies animales

encontrar gallinas, chivos caballos, burros y cabras entre otros. Cabe destacar que esta reserva no es un lugar de animales hacinados pues cuenta con una libertad poco vista en ciertos zoológicos donde la dedicación y amor a los animales no permanece ausente. Platos que nos dejan bien Mar del Plata es uno de los lugares más destacados en la cocina

sos, fiambres y mariscos en los barcitos de La Rambla del casino o del Provincial. Numerosos establecimientos dedican su atención a estos platos, acompañados por vinos argentinos de excelente calidad. La infaltable cocina italiana se puede saborear en cantinas y trattorías, que se encuentran por toda la ciudad. Los más exigentes gourmets

como leones, pumas, llamas, ciervos, carpinchos, monos, tucanes, coatíes, zorros, pavos reales y otras aves. El predio cuenta con ocho hectáreas con caminos peatonales haciendo de éste un ámbito natural de acceso a todos aquellos visitantes. Existen más de ciento veinte variedades arbóreas: cipreses, eucaliptos, pinos, acacias, robles, guayabos, arrayanes, ceibos, magnolias y una docena de frutales (cítricos, higueras, granados, nogales, manzanos, castaños, etcétera) lo cual da al lugar un centro perfecto de tentación y buen gusto. Un sitio de regodeo para los estresados o turistas que buscan algo diferente y, como si estuviéramos disfrutando del aire de un gran campo, también podremos

argentina .Usted no sólo podrá apreciar los platos criollos más tradicionales sino también aquellos europeos que nos legaron nuestros abuelos italianos, españoles, franceses, etc. Éstos podrán degustarse en los restaurantes del puerto o en diversos rincones de la ciudad, donde no faltan cazuelas de mariscos, o la paella de origen español, combinadas con los copetines típicamente marplatenses. También el clericó con amigos en la Playa Brístol. La elaboración de carnes rojas representa el arte de la cocina criolla, que adquiere la forma del famoso churrasco argentino o la variada parrilla criolla; las genuinas empanadas y locro del norte, y las ya conocidas "picadas" en base a que-

encuentran sitios reservados a la cocina internacional. Una especialidad que indudablemente se destaca son los alfajores, no deje de probarlos. Señor, ¿me recomienda una playa? Mar del Plata presenta un frente costero de 40 Km. de playas balnearias, enclavadas en un acantilado rocoso que le otorgan un bello contraste al paisaje. Bordea la playa una rambla peatonal y anchos boulevares o callejuelas, que viborean por los acantilados y jardines. En época de verano los balnearios poseen un riguroso servicio de guardavidas atentos a la seguridad de los bañistas. Servicios de carpas y sombrillas, baños, duchas, restau-

na, recibe su nombre debido al parecido con la cabeza humana de un hombre llamado Santillán, un Juez de Paz del lugar. Debido a èsto el paisaje fue bautizado como “Rincón o Peñón de Santillán”.

Mini zoo “El Paraíso”

Sierra de los Padres Ubicada en el Kilómetro 16, Ruta 226, su especial atractivo está dado por la irregularidad del terreno. Desde la zona del Mirador se tiene una vista panorámica del paisaje circundante. El circuito de Sierra de los Padres está formado por el barrio residencial, el Golf Club, el Centro Comercial y el Mini Zoo “El Paraíso”. Las vistas panorámicas, la reserva de aves, la Laguna de los Padres, la Reducción del Pilar y Museo José Hernández predominan sobre chalets, casas alpinas y cabañas canadienses. El acceso principal Padre Luis Barreto, hoy es una gama de opciones comerciales con pana-derías, producciones regionales, viveros y restaurantes entre otros. Luego se encuentra la cumbre que conduce al Mirador donde existe una vista panorámica de un hermoso paisaje que ocupa una superficie de 350 hectáreas con una altura máxima de 200 metros sobre el nivel del mar. En esta parte de la cumbre se halla otro centro de campos donde se ofrecen todo tipo de artesanías en piedras, cueros, productos regionales y bijouterie. Más allá está el Peñón de Santillán, una formación rocosa. La anécdota histórica cuenta que esta región, en forma de coro-

Salguero 2969 (1425) Cdad. Autónoma de Bs. As. Tel: 4801-7317/2197 Info@cihs.edu.ar www.cihs.edu.ar cihs1024@yahoo.com.ar

rantes, confiterías y deportes náuticos y playeros. Corrientes cálidas procedentes del norte hacen grato el baño de mar, limpio de toda polución y contaminación. Camet, La Perla, La Brístol, El Torreón, De los Ingleses o Varese, Playa Grande, El Puerto, Punta Mogotes, Punta Canteras y El Alfar son balnearios o lugares de playa que deberá recorrer, cada una con una personalidad diferente. Astor Piazzolla, ícono de Mar del Plata, Argentina y el mundo Uno de los músicos más discutidos de la Argentina es Astor Piazzolla, el cual marcó un estilo peculiar en el arte del tango. Un antes y después se produjo en las partituras de la historia mezclando el tango con el jazz. Criticado por muchos por sus arreglos, como la incursión de la guitarra eléctrica en orquestas arrabaleras, algunos lo catalogan como un falsificador del género y otros como el genio que llegó a Buenos Aires desde tierras marplatenses para hacer de su bandoneón la música pop que muchos tangueros clásicos apartan. Astor Pantaleón Piazzolla, nació el 11 de marzo de 1921 en la ciudad de Mar del Plata, pasó la infancia entre Buenos Aires y Nueva York . Comenzó a estudiar música a los nueve años en los Estados Unidos, perfeccionando su profesión en Buenos Aires y Europa. En 1935 tuvo un encuentro casi místico con Carlos Gardel, al participar como extra en el film El Día que me Quieras. Fue bandoneonísta en la orquesta de Aníbal Troilo. Astor Piazzolla falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 1992. Dejó una herencia de cincuenta discos y su estilo particular, hoy es aceptado y demandado por argentinos y extranjeros. Astor Piazzolla es un ícono más en la historia musical que nació bajo el manto de Mar del Plata.


4

EL SCABELLUM USADOS POR SÁTIROS EN SUS FIESTAS DIONISIACAS Y POR TÍBICES ACOMPAÑANDO ALEGRES BAILES POR

DANIEL S. POLO

Si algo saben hacer perfectamente los dioses es divertirse. Y para ello educaban a su prole en las distintas artes de la música. No sabemos si serían los sátiros los más avezados en estas artes pero, al menos, fueron representados reiteradamente como músicos en el arte de tocar los más diversos instrumentos. Al viejo Sileno se le suele representar tocando los címbalos, unos pequeños platillos, al son del los cuales suponemos que Dionisio se emborrachaba. Otros, aun más duchos en sus artes musicales completaban el son remarcando el ritmo con una enorme suela de madera con piezas metálicas que movían con el pié.

El scabellum romano o Kroupezia, como se conocía entre los griegos era, según las distintas versiones de sus propios autores, una especie de sandalia de madera con dos suelas unidas por un borne en el talón que contenían una serie de piezas metálicas y que servía para acompañar el ritmo en ciertos bailes. Pólux, Suetonio, Cicero en pro Caelio, Arnobio , Agustin… son ejemplo de los que, sorprendentemente, se han fijado en este instrumento y gracias a sus anecdóticos comentarios nos llegaron algunas de sus utilidades como la de su uso dentro de las representaciones teatrales y que con él, el tañedor de aulos indicaba el comienzo y final de los actos. Cualquier otra mención posterior del instrumento se basa en estas exiguas citas. Debemos resaltar el LEXICON UNIVERSALE de Johann Jacob (1635-1706) un espléndido ejercicio de recopilación de las fuentes clásicas y el Diccionario de antigüedades romanas y griegas de Antonio Rich, aunque con algunos errores bibliográficos al menos en la edición de 1883 que es la que conocemos *

LOS SÁTIROS INSTRUMENTISTAS Nos enfrentamos ahora a las representaciones iconográficas del instrumento donde se nos muestran unas piezas muy elaboradas, auténticos zapatos de madera y metal “calceô id ferreô aut ligneô faciebant”. Similar a los chapines tan de moda en el siglo XV y posteriores, pero estos de madera y con un corte trasversal donde colocan las chapas que al entrechocarse debían hacer un sonido muy parecido al de los chinchines actuales. En el caso de representaciones escultóricas de los sátiros, aparecen con unos címbalos mientras se acompañan de un krupezia simple, es decir, con solo un par de “chinchines” o chapas metálicas como el que lleva la figura expuesta en el museo de los Uffizi en Florencia. En el bajorrelieve en mármol del Museo del Capitolio de Roma, aparece un ejemplo doble, dos pares, uno de mayor tamaño que el otro y tirado a su lado unos címbalos que, como en el caso de las representaciones escultóricas de sátiros, completan el conjunto musical

Tanto en un ejemplo como en el otro es de suponer que estos instrumentos formaran parte de un conjunto musical más amplio, seguramente algún aerófono con el que complementar la música. Es tal el desconocimiento posterior de este instrumento que en algunas copias realizada por artistas posteriores imitando el estilo de los clásicos, fue eliminado o, como ocurre en casos extremos, fue representado como un fuelle de aire. Otro dato a tener en cuenta, es que en la actualidad sigue conociéndosele por su antiguo término romano, Scabellum y no fue adaptado su nombre, como ocurre en otros instrumentos, a las lenguas actuales. El término scabellum evolucionaría al castellano como escabel que representa un pequeño peldaño para descansar los pies.

CUIDADO CON LAS TRADUCCIONES La mayoría de las versiones en castellano actuales de los clásicos -salvo en ediciones académicas muy cuidadas- suelen realizarse, no a partir de los originales, sino de las traducciones inglesas de esos mismos clásicos. Pero también estos traductores se encuentra con un instrumento musical apenas conocido y que no tiene traducción por lo que se ve obligado

a tomar dos caminos: o dejar el vocablo romano que no significaría mucho a la mayoría de los lectores, ampliando su significado con una llamada o nota; o actualizar el término a algún otro instrumento actual. Los ingleses tienes un término muy recurrente para una amplia familia de idiófonos: Castanet, y que puede, dentro de un contexto general, adaptarse a las exigencias de la traducción. El problema surge cuando nuestros traductores se encuentran con el término y nuestro escabellum castanet se convierte en castañuela. En castellano el vocablo sugiere un tipo de instrumento muy particular que poco tiene que ver con el original.

EL MOSAICO DEL AVENTINO En 1711 aparece en los jardines de la Iglesia de Sta Sabina en la ladera cercana al Tiber de la colina Aventino los fragmentos de un mosaico que extraídos en bloques formaron tres bandas de metro y medio de largos con alturas de cuarenta y cinco a sesenta y cinco centímetros y que en la actualidad se pueden admirar en el atrio de la Scala de Bramante**. Aunque de gran interés cualquiera de ellos, el que hoy nos ocupa representa en su parte central un arco que guarda en su interior una mesa, un

ánfora y a un enano o una pequeña figura humana con una jarra en la mano. A cada uno de los lados aparece un grupo de bailarines, acompañados ellas con crótalos y ellos con unas cañas hendidas “raucos excutiens calamos” de las que se tienen aun noticias en varias partes de la geografía ibérica y de las que nos ocuparemos en otro momento. Estos bailarines se mueven al compás de una doble flauta tocada por el tíbice que con su pie mantiene el son con el scabellum. Este scabellum, a diferencia de los anteriormente descritos, parece más “ocasional”, menos trabajado y popular. Da la sensación que el instrumento haya sido fabricado para la ocasión. Es posi* Para los que gustan de revisar las fuentes originales deber acudir a “pro Caelio 65 y no 27 y a Arnobio II , 42 en vez de 73 como indica Rich. Estos deslices como algunos otros no consiguen deslucir la magnífica obra de este autor que sigue siendo fundamental para el conocimiento de aspectos básicos de las culturas que nos anteceden. ** Las referencias al mosaico, así como las fotografía del mismo se las debemos a Ramón Corzo Sánchez profesor titular en la Universidad de Sevilla. Puede verse su trabajo más completo en Imágenes de las Bailarinas Tartésicas. Boletín de Bellas Artes de Sta Isabel de Hungría. Num. 31. 2003. Pag. 205-231. *** Para más información gráfica remitimos al lector interesado al sitio web El mundo de la Castañuelas http://www.spolo.jazztel.es/ y en particular a la página http://www.spolo.jazztel.es/museo/iconografia/p icacoteca/-3/p-3.html.

Profesor de Clarinete Eduardo Fortunato Humaita 817 – (1708) Morón Tel.: 4696-3616 Cel.: 15-5024-1505 E-mail: fortunato608@hotmail.com

Construcciones, reparaciones y restauraciones de instrumentos de cuerda. Instrumentos de arco Modificaciones Mario Bravo 222 – (1688) V. Tesei – Hurlingham Tel.: 4450-1345 / 4665-1683 Cel.: 15-4194-0702


5 ble que este tipo de scabellum pudiera carecer de las chapas metálicas y limitarse a una simple doble suela de madera como la representada en el dibujo. De ser así deberíamos pensar que tendría alguna concavidad interior que sirviera de resonador para ampliar el sonido del instrumento. ¿Por qué el scabellum desaparece y no llega a sobrevivir o evolucionar como otros instrumentos de su época? ¿qué instrumento

ocupó el vacío dejado por este?. Hay preguntas que solo se pueden recibir contestación con una visión más amplia de todos los instrumentos musicales aquí relacionados y de los que se puede hablar más adelante. Sirvan estas líneas para llamar la atención del antiguo e ingenioso scabellum, scabella, kroupezai, kroupala o kroupalon; deleite de griegos y romanos.***

Síndrome de Estocolmo POR LIC.

Pudiera parecer algo contradictorio que una persona que ha sido secuestrada sienta sentimientos de comprensión y simpatía hacia sus captores, para explicar este tipo de sentimientos según la psicología tendríamos que remontarnos al año de 1973, cuando cuatro empleados de un banco en Estocolmo, Suecia, fueron tomados como rehenes, a punta de pistola por dos asaltantes. Encerrados junto a sus captores en la bóveda del banco durante seis días, los cuatro cautivos desarrollaron una afinidad tal con los dos criminales, que se resistieron a los intentos de ser liberados, intercedieron por ellos ante el primer ministro sueco Olaf Palme, además se negaron rotundamente a testificar en el juicio e incluso ayudaron a costear los honorarios del abogado de defensa, este incidente dio pié a los psicólogos y psiquiatras a investigar ¿ el por que una persona que ha sido privada de su libertad tiene un sentimiento de afinidad a sus secuestradores?, después de varios estudios, llegaron a la conclusión que el síndrome de Estocolmo es una respuesta emocional que puede manifestar el secuestrado o plagiado a raíz de la vulnerabilidad y extrema indefensión que produce el cautiverio, además el síndrome se presenta

cuando el secuestrado se identifica inconscientemente con su agresor, ya sea asumiendo la responsabilidad del ataque de que es objeto o imitando física o moralmente la personalidad del captor. Debido a que se trata de un proceso sobre el cual la víctima no tiene conciencia, siente y cree que la actitud del secuestrador es razonable, lo cual de alguna manera le ayuda a no sentir la amenaza de la situación que experimenta ni que está en peligro su vida.

¿Cuándo ocurre? Hay quienes temen que el síndrome de Estocolmo sea una enfermedad que se manifiesta en la mayoría de las personas que atraviesan por un secuestro, lo que irremediablemente genera gran preocupación en las víctimas y familiares después de la liberación. Sin embargo, no se trata de un padecimiento, sino sólo un desajuste y/o confusión emocional, pues cuando el plagiado es amenazado de muerte por el agresor y éste no ejecuta la acción, el secuestrado experimenta una especie de gratitud, y al mismo tiempo, miedo, sentimientos que le impiden guardar rencor hacia el delincuente. Según los especialistas en salud mental, dicho síndrome se presenta cuando el secuestrado se identifica inconscientemente con su

Victorino de la Plaza 443 y Guido Spano (B1672AGI) Villa Lynch San Martín Tel./Fax (5411) 4752-4886 www.casaprado.net

Ba M nd ad on er eo as ne s

Taller de Guitarras Marquetería Accesorios Reparaciones

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar

agresor, ya sea asumiendo la responsabilidad del ataque de que es objeto o imitando física o moralmente la personalidad del captor. Debido a que se trata de un proceso sobre el cual la víctima no tiene conciencia, siente y cree que la actitud del secuestrador es razonable, lo cual de alguna manera le ayuda a no sentir la amenaza de la situación que experimenta ni que está en peligro su vida. Para detectar y diagnosticar el síndrome de Estocolmo es necesario que se conjuguen las siguientes condiciones: 1Que la víctima haya asumido inconscientemente notable identificación en las actitudes, comportamientos o modos de pensar de los captores, casi como si fueran suyos. 2Que las manifestaciones iniciales de agradecimiento y aprecio se prolonguen a lo largo del tiempo, aún cuando la persona ya se encuentre integrada a su rutina habitual y haya comprendido que el cautiverio ha finalizado.

No sólo por secuestro Hay especialistas en salud mental que afirman que el síndrome de Estocolmo no solamente lo sufren personas secuestradas, pues establecen que hay quienes por alguna razón son incapaces de huir del sometimiento psicológico por

LUTHIER

GUITARRAS DE CONCIERTO Av. Scalabrini Ortiz 697 Ciudad Aut. de Bs. As. Tel.: 4776-2933 E-mail: luthierlouzao@argentina.com www.guitarraslouzao.com.ar

GUSTAVO CORTEZ GARCÍA (GUADALAJARA LAMAR) parte de un "captor", que bien puede ser alguno de los padres, esposo o novio. El ejemplo más típico y predominante de este tipo de problemática es el de muchas mujeres maltratadas por su pareja, para quienes resulta imposible terminar la relación. Algunas consideran no tener mejores opciones ni dinero, pero sí demasiados hijos que mantener, lo cual les impide romper el lazo conyugal. Lo más sorprendente es lo que ocurre con las féminas que, pese a contar con independencia personal y económica y tener acceso a recursos alternativos, continúan con las relaciones donde sufren violencia. Por increíble que parezca estos dos grupos de mujeres comparten la reacción paradójica de desarrollar fuerte vínculo de afecto hacia sus agresores sin poder denunciarlos e, incluso, llegan a justificar y hasta a defender las razones del maltrato al que son sometidas. Este tipo de relación tiene su origen en el desequilibrio de poder y la combinación de trato bueno y malo por parte de la pareja, ya que tales variaciones pueden formar un lazo enfermizo; en este tipo de situaciones es común que la víctima niegue la parte violenta del agresor y sólo reconozca la que percibe como positiva. El proceso para que una mujer se adapte psicológicamente al tipo de relación descripta está determi-

nado por diversos cambios y desarrollo de adaptación, lo cual puede resumirse en cuatro estados: Desencadenante. Primeros golpes y maltratos que rompen la seguridad. Reorientación. Cuando ella trata de evitar conflictos y se culpa de la situación. Afrontamiento. La mujer asume el modelo mental de su esposo y busca vías de protección para salvaguardar su integridad psicológica. Adaptación. Aceptación de la nueva condición a través de identificación con la personalidad de quien la maltrata. Como puede ver, tanto en los casos de secuestro como en los de violencia doméstica, las víctimas del síndrome de Estocolmo deben someterse a tratamiento psicológico para que puedan recuperar su independencia mental y vivir tranquilamente, de esta manera evitarán que el problema crezca como una bola de nieve de la que resulte casi imposible escapar. Bibliografía: El síndrome de Estocolmo Conferencia por María de Lourdes Santiago* Reportaje Síndrome de Estocolmo, simpatía hacia el agresor* Karina Galarza Vásquez Manual de Enfermedades y Estadísticas : DSM-IV


6

Quechis,

un juego de los niños de la Puna de Jujuy POR

JORGE KULEMEYER - DANIEL ABREGU - CARLOS CAMPOS - EDGARDO IRAZUSTA - RAFAEL RODRIGUEZ

Antecedentes del estudio El proyecto surge en la primera reunión de la Red de Iberoamericana de Museos y Patrimonio Cultural, celebrada del 12 al 14 de Junio de 2000 en San José de Costa Rica, donde se resolvió la organización de una exposición didáctica itinerante: "Los juegos recorren los países iberoamericanos". Esta propuesta fue declarada de interés parlamentario por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina en el 2001. A fines del 2004 desde el Centro Cultural y Museo Jorge Pasquini López (Jujuy) se convocó a un concurso de fotografías, cuyo primer premio lo obtuvo el trabajo de Silvina Beatriz López, que ha generado una muestra que recorre distintos países en cada uno de los cuales será enriquecido con aportes locales (actualmente en Porto Alegre, Brasil). El presente trabajo es producto de un curso dictado desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy en la ciudad de La Quiaca.

Nombre del juego: Quechis

Espacio en el que se practica el Quechis El juego de los niños implica complejas relaciones que cumplen funciones trascendentales en la vida social y el desarrollo de cada individuo, reproduciendo el marco referencial de la realidad en la que vive el niño. Del análisis de las características de los juegos de los niños y su contexto, surge la posibilidad de obtener valiosa información sobre muchos aspectos importantes de la vida cotidiana, pertenencia social y cultural, historia y educación. Particularmente interesante es un relevamiento preliminar realizado en la Puna de Jujuy (departamentos de Yavi, Cochinoca, Rinconada y Santa Catalina) en colaboración con alumnos y docentes de distintas escuelas de la zona. La mayoría de los pobladores de esta región posee una economía de subsistencia: son agricultores minifundistas y practican una ganadería de tipo trashumante. La inserción de los niños al mundo laboral es temprana; en los escasos momentos de recreación estos hacen uso de su creatividad fabricando sus propios juguetes con elementos propios del lugar (como madera, huesos y lana de animales, latas, botellas y tela en desuso).

El juego que aquí se describe, fue observado en barrios y escuelas de la ciudad de La Quiaca, capital del departamento de Yavi provincia de Jujuy. Esta cuidad se encuentra en el extremo norte de la mencionada provincia a 300 kilómetros de San Salvador de Jujuy, limitando con la República de Bolivia a través de la cuidad boliviana de Villazón. La Quiaca se encuentra a 3442 metros sobre el nivel del mar. La mayoría de los niños que han sido observados para la realización de esta tarea, dedican gran parte de su tiempo libre (fuera del horario escolar) a la realización de otras tareas, dentro y fuera del hogar lo que les resta espacio para la realización de sus juegos favoritos. Esta característica se ha ido acrecentando con el paso del tiempo y constituye una de las problemática habituales de los niños de estos tiempos en la ciudad de La Quiaca. Este juego se desarrolla especialmente en la periferia de la ciudad de La Quiaca, en terrenos ale-

daños y calles de tierra. Las observaciones no han permitido visualizar el juego en otros ámbitos de la geografía urbana. También se lo pudo apreciar, pero a requerimiento de los autores de este trabajo, en las escuelas a la que asisten niños de bajos recursos. Origen del juego: Probablemente haya llegado a principios del siglo XX con la construcción del ferrocarril (hace ya casi un década que no funciona). Lo habrían traído ingenieros ingleses (o personas que estuvieron en contacto con ellos), de allí su similitud con el béisbol y/o softbol. También relacionado con el tren está el juego de los sellos que se hacían con el plomo de los precintos de los vagones. Es interesante que este juego solo se conoce entre los niños de la Puna de Jujuy. Cantidad de participantes: de 10 a 15 integrantes, los que posteriormente se dividen en dos equipos. Edad habitual de los participantes: de 8 a 12 años.

Artesanías Alberdi de Pablo A. Groba

Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido

J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO

CD y DVD VIRGEN ACCESORIOS e INSUMOS 25 de Mayo 136 local 20 - Galería de la Ciudad (1708) Morón Tel.: 4628-2572 Web site: www.euromedia.com.ar e-mail: euromedia@ciudad.com.ar

Tiempo de juego: no establecido. Objeto del juego: cada jugador intentara sumar puntos a su equipo, logrando dar la vuelta completa al circuito conformado por cuatro cuevas. Materiales usados en el juego: una pelota de tenis o, más frecuentemente, similar de aproximadamente 8 a 10 centímetros de diámetro, postes, paredes, árboles, etc. Paso inicial: antes de comenzar con el juego propiamente dicho se realiza la elección de los jugadores que representan a cada equipo. Esta tarea estará a cargo de los líderes (jugadores de mayor edad con respecto a los demás integrantes) quienes irán nombrando alternativamente a los jugadores elegidos Determinacion de los lugares que ocupará cada equipo: como los dos equipos participantes deberán alternar entre la posición de manchadores y vuelteros, se realiza previamente un sorteo

mediante el sistema de pisadita al que podríamos describir de la siguiente manera: los lideres se separan entre sí a una distancia de aproximadamente 4 metros, posteriormente empiezan a avanzar uno hacia el otro pero no dando pasos sino ubicando el pie de avance inmediatamente delante y en contacto con el pie de apoyo, de modo tal que el extremo anterior de un pie coincida con el talón del pie que se encuentra por delante. Esta acción se realiza tantas veces como fuera necesario hasta lograr una distancia de aproximación con el líder oponente que sea inferior al tamaño de un pie, de este modo el paso siguiente inevitablemente provocará que uno de los participantes pise al otro y así se obtiene el derecho a la elección deseada. Este sistema también se utiliza para proceder a la elección de los integrantes de cada equipo. Desarrollo: una vez realizado el sorteo, los equipos se ubican de acuerdo al resultado de este, ocupando las posiciones de ataque o defensa según corresponda o manchadores y vuelteros que es la denominación que los niños mencionan. Vuelteros: Son los jugadores que intentan sumar la mayor cantidad de vueltas al circuito de 4 cuevas, tocando previamente cada una de ellas. Manchadores: tratan de impedir que los vuelteros sumen vueltas a favor de su equipo. Inicio del juego: una vez ubicados los jugadores en sus respectivos lugares, el juego se inicia cuando

Irma Scaglia Rat Retratos humorísticos Cuadros, tarjetas, souvenirs. Tel.: 0237-4830157 Cel.: 15-5743-9252 Andrés y Oscar Olmello. Computación Máquinas nuevas y modernizaciones El mejor precio y la mejor atención postventa Asesoramiento gratuito Tel.: 4621-4322/2715, 15-5120-6760. E-mail: boecio@infovia.com.ar

9 de julio 156 - Morón

Reservas: 4489-1226

CASA ADELA

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar

AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401

BAZAR MARROQUINERÍA de Arias Alberto Antonio Miralla 1126 (1440) – Capital Federal


7 un jugador del equipo de los manchadores, lanza la pelota por debajo de la cintura, con poca violencia, hacia un jugador vueltero, que ubicado en la cueva 1 tratará de golpear la pelota hacia el campo de juego, y poder iniciar la carrera hacia la 2da, 3ra cueva o vuelta completa según las opciones y el riesgo que el desee asumir (condicionado a la posición en que se encuentre la pelota o defensores en posición a la misma).

La continuidad del juego Reglas para golpeadores y vuelteros: a) si el jugador que había golpeado la pelota, lograba completar el circuito, sumaba una vuelta para su equipo. b) si el jugador golpeador era manchado antes de realizar el circuito completo o arribar a una cueva quedaba eliminado. c) si el jugador golpeador se detenía en una de las cuevas, el puesto de golpeador era ocupado por el jugador que le sucedía en el turno. d) cuando un jugador permanecía en una de las cuevas, para poder avanzar...a otras cuevas o completar la vuelta deberá esperar que quién lo suceda en el turno golpear realice esta acción. e) en cada cueva deberá permanecer solamente un jugador. f) los jugadores que están intentando alcanzar cuevas no deberán alterar el orden correlativo de estas (deberán ir de la cueva 1 a la 2 de la 2 a la 3 y de la 3 a la 4). g) ningún jugador vueltero deberá podrá superar la línea de carrera de la que le antecede, u ocupar una cueva a la que un jugador anterior aún no ha arribado. h) el jugador vueltero eliminado no participa más del juego, salvo que el equipo lo habilite cediendo 5 vueltas (quechis), si las tuviera para canjearlas y habilitarlo, caso contrario permanecerá inactivo. i) cuando un jugador vueltero hace abandono de su cueva, en el intento de alcanzar la siguiente no podrá regresar a la misma y esta obligado llegar a la siguiente o ser eliminado en el intento.

j) el golpeador podrá decir (recibo o no recibo) antes de golpear la pelota y luego de que esta haya sido lanzada, indicando con esto que no golpeara la pelota o viceversa.

Reglas para manchadores

Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto

a) los manchadores eliminarán a un golpeador o vueltero cuando: lo tocan con la pelota dentro del circuito y fuera de una cueva. b) cuando luego de haberse efectuado tres lanzamientos el golpeador no logra impactar la pelota. Podrán eliminar también al equipo completo, en las siguientes ocasiones: a) cuando se produce un Quechis (5 vueltas), situación que se plantea cuando los manchadores logran tomar la pelota golpeada antes de que esta toque el piso o luego de un bote de la misma dentro del terreno del juego. b) en caso de tener los vuelteros menos de 5 vueltas acumuladas y un Quechis en contra deberán abandonar esta posición y pasarán a ser manchadores. c) si los vuelteros hubieran acumulado más de 5 vueltas cuando se produce un Quechis deberán restar 5 al número de vueltas acumuladas y el saldo obtenido será el número de vueltas con el que cuentan a partir de ese momento. d) cuando la mayoría de los vuelteros queden eliminados y quedara de entre ellos solamente uno sin eliminar con permanencia en unas de las cuevas y otro en situación de golpear, se espera a que el golpeador realice tal acción para ver si ambos pueden completar la vuelta. Si esto no sucediera y ambos jugadores quedan sobre las cuevas se realiza lo que denominamos dar chance lanzando la pelota hacia arriba, en el centro del circuito para que los atacantes puedan avanzar cuevas, cuestión que se torna prácticamente imposible y en la que por lo general los vuelteros optan por la rendición en el juego.

Culminación del juego El juego en las versiones observadas no presenta ganadores ni

Corrector Fernando Ventura Diseño gráfico Pablo Messil Publicidad Gerardo Cocco Hernán Palmieri

perdedores, sino que terminaba con la deserción o abandono acordado por parte de los integrantes o el llamado inoportuno de los padres o madres para realizar otras tareas del hogar o de los escolares.

y establecía las tácticas y las estrategias.

Roles que se desempeñan durante el juego

Golpeador: rol asumido por turno. Golpea la pelota hacia el sector del juego.

Manchadores: Quienes tratan de impedir que los del equipó contrario lleguen a las cuevas o completen el circuito. Permanecen fuera de las cuevas.

Corredor: corre de una cueva hacia la otra en orden correlativo tratando de completar el circuito.

Lanzador: encargado de lanzar la pelota para que los integrantes del equipo contrario (a turno) la golpeen. Líder: generalmente el mayor en edad, que organizaba el equipo

Rescatadores: tenía que recoger la pelota golpeada tratando de eliminar a los contrarios o vuelteros.

Eliminado: jugador que a quedado eliminado del juego a la espera de ser recatado y poder continuar con el mismo. Líder: el de más edad, organiza los turnos de golpear, decide los rescates y demás acciones estratégicas de los vuelteros.

GLOSARIO: QUECHIS: nombre o denominación que se le da al juego. En el juego valor de 5 vueltas. MANCHADORES: jugador que se encuentra en el sector de juego, con el objeto de eliminar a los jugadores o realizar un posible quechis. VUELTEROS: jugador que corre luego de golpear la pelota, intentando completar el circuito. CUEVA: lugar preestablecidos que permite a los vuelterosmantenerse a salvo.

CHANCE: expresa posibilidad que se le da a los vuelteros que permanecen en las cuevas y no tienen compañeros para golpear. RECIBO: término oral que expresa aceptación al golpear la pelota y poder correr. NO RECIBO: término oral que expresa la negación de golpear la pelota y por ende no correr (ambos términos son usados por el golpeador).

Colaboradores: Argentina: Arq. Damián Burja Víctor Dabove José María De Lorenzis Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Prof. Mercedes Puente Ana Leguisamo Rameau Axel I. Rozen Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Julia Aída Tellarini Alberto Turón México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407) Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: dominecultural@yahoo.com.ar Web: www.periodicodomine.com.ar Distribuidoras Vaccaro, Sánchez y Cía S.C. Moreno 794 – Piso 9 º 1091 Buenos Aires – Argentina Tel./fax: 4342-4031/32 – 4334-8422 E-mail: arnaldosanchez05@uolsinectis.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298

Powergrip s.a. Fábrica argentina de correas y cintas transportadoras

Tandil 5940 – Capital Federal (1440)

Tel.: 4635-8698 / 9122

Periódico de cultura Año 1 N º 6 Buenos Aires, noviembre de 2005

powergrip@yahoo.com.ar

Av. Alvarez Jonte 4735 C.P. 1407 - Capital Federal Tel./Fax: 4566-2783 4568-8655

Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.


8 Miércoles 2, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Harmonia (Sala principal) Jueves 3 a las 19.00 hs Secretaría de Cultura de la Presidencia de La Nación Av. Alvear 1690 Ciclo "Guitarras & Compañía" Víctor Villadangos (guitarra) y músico invitado a determinar. Repertorio clásico. Entrada libre y gratuita

AGENDA CULTURAL DE NOVIEMBRE

Jueves 3, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Director: Lior Shambadal Solista: Quinteto Filarmónico Granados: Tres danzas españolas Carli: Tres variaciones de barrio para quinteto de vientos y orquesta de cuerdas Schubert: Obertura de Rosamunda Mendelssohn: Sinfonía Nº 4 en La mayor, Op. 90, “Italiana” (Sala principal) Viernes 4, a las 20.30 hs CEMIC. Talcahuano 1234. Capital Ensamble Vocal de Almagro Dirección: Analía Miranda Corokokú Dirección: Violeta Manoukian. La entrada será libre y gratuita Viernes 4, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Capriccio Richard Strauss Pieza de conversación para música en un acto Dirección musical: Olaf Henzold Régie: Wolfgang Weber Orquesta Estable del Teatro Colón (Sala principal) Viernes 4, a las 20.30 hs. Auditorio de Belgrano Virrey Loreto 2348, Capital Federal Ciclo de Primavera Concierto Nº 5 Orquesta Sinfónica Nacional Director: Francisco Rettig Rafael Gíntoli, violín Sábado 5, a las 19.00 hs Sociedad de Socorros Mutuos Av. San Martín 372. Ramos Mejía Coro Nacional de Niños Dirección: Vilma Gorini de Teseo. La entrada será libre y gratuita. Sábado 5, a las 19.00 hs Casa de Cultura. Salón Dorado Av. De Mayo 575. Capital Grupo Lírico Orfeo Entrada libre y gratuita Sábado 5, a las 20.00 hs Iglesia Catedral Basílica De San Pedro y Santa Cecilia Peatonal San Martín y Mitre. Mar del Plata Trío de Guitarras Domine Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Entrada libre y gratuita Sábado 5, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Director: Lior Shambadal Solista: Quinteto Filarmónico Granados: Tres danzas españolas Carli: Tres variaciones de barrio para quinteto de vientos y orquesta de cuerdas Schubert: Obertura de Rosamunda Mendelssohn: Sinfonía Nº 4 en La mayor, Op. 90, “Italiana” (Sala principal) Domingo 6, a las 17.00 hs

Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Orquesta Estable del Teatro Colón Coro Estable del Teatro Colón Dirección musical: Mario Perusso Dirección del coro: Salvatore Caputo Wagner: Escena III del Acto I de Die Walküre Solistas: Adriana Mastrángelo, Carlos Bengolea Verdi: “Patria oppressa” de Macbeth Beethoven: “O welche lust” de Fidelio Verdi: “Fuoco di gioia” de Otello; “Chi del gitano” de Il trovatore; “Va pensiero” de Nabucco Boito: Prólogo de Mefistofele (Sala principal)

Sala de Representantes Perú 272. Capital Coro Armonía Buenos Aires Dirección: Esteban Roldán Ensamble Vocal de Almagro Dirección: Analía Miranda. La entrada será libre y gratuita.

Domingo 6, a las 17.30 hs Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473. Capital Grupo Vocal del Sur. Dirección: Orlando Rosas Entrada libre y gratuita

Domingo 13, a las 17.00 hs. Iglesia Sagrada Eucaristía Av. Santa Fe 4320. Capital Coro Aidoni Dirección: Irene Nocito Coralia del Sol Dirección: Carina Buralli. La entrada será libre y gratuita.

Domingo 6 a las 18.00 hs Hotel Castelar Av. de Mayo 1152 Recital de la pianista Alicia Correas. Obras de Joaquín Rodrigo, Manuel de Falla y Sergio Caligaris. Entrada libre y gratuita Lunes 7, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Camerata Bariloche (Sala principal) Jueves 10, a las 20.30 hs Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Director: Lior Shambadal Solista: Barbara Nissman, piano Tchaikovsky: Concierto Nº 2 en Sol mayor para piano y orquesta, Op. 44 A. Borodin: Sinfonía Nº 2 en Si menor (Sala principal) Martes 8, a las 19.30 hs Comunidad “Amigai” Arribeños 2355. Capital Silvia Constanzo (Guitarra) Entrada libre y gratuita Martes 8, a las 20.30 hs Club Hípico Argentino Av. Pte. Figueroa Alcorta 7285. Capital Federal Ars Retorica (música antigua) Soledad Brondino (flautas dulces y barrocas), Carolina Barri (flautas dulces barrocas), Mónica Fucci (fagot barroco), Miguel Juárez (clave) Entrada gratuita pero solidaria, a beneficio del Hospital Elizalde Miércoles 9, a las 18.45 hs Auditorio UCEMA Reconquista 775 FOLKLORICA. "La conversa" (folklore argentino). María Cottet (voz y charango), Sabino Figueroa (voz, clarinete y aerófonos andinos), Ignacio Colombo Murúa (guitarra y coros), Mariana Varela (violonchelo y voz), Federico Salgado (contrabajo y coros), Santiago Varela (percusión y voz). Entrada libre y gratuita Viernes 11, a las 20.30 hs. Auditorio de Belgrano Virrey Loreto 2348, Capital Federal Ciclo de Primavera Orquesta Sinfónica Nacional Director: Francisco Rettig Sviatoslav Poloudine, violoncello Sábado 12, a las 19.30 hs. Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855. Capital Vocal Da Capo Dirección: Gastón Villanuela Vocal Consonante Dirección: Eduardo Ferraudi Coronostro Dirección: Marcelo Delgado. La entrada será libre y gratuita. Sábado 12, a las 19.30 hs. Manzana de las Luces

Sábado 12, a las 20.30 hs Facultad de Derecho Av. Figueroa Alcorta 2263. Capital Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Director: Lior Shambadal Solista: Barbara Nissman, piano Tchaikovsky: Concierto Nº 2 en Sol mayor para piano y orquesta, Op. 44 Borodin: Sinfonía Nº 2 en Si menor

Domingo 13, a las 17.30 hs Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473. Capital Eduardo Ludueña (violín), Andrea Gallo (piano) Entrada libre y gratuita Jueves 17, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Director: Keneth Jean Solista: Carlos Nozzi, violoncello Rachmáninov: Danzas sinfónicas, Op. 45 Elgar: Concierto en Mi menor para violoncello y orquesta, Op. 85 Debussy: El mar (Sala principal) Viernes 18, a las 20.30 hs. Auditorio de Belgrano Virrey Loreto 2348, Capital Federal Ciclo de Primavera Orquesta Sinfónica Nacional Director: Pedro Ignacio Calderón Con la participación del Coro Polifónico Nacional, dirigido por Roberto Luvini Sábado 19, a las 19.30 hs. Primera Iglesia Metodista Corrientes 718. Capital Coro Cappella Buenos Ayres Dirección: Pablo Piccinni Dos coros más a designar. La entrada será libre y gratuita. Domingo 20, a las 17.30 hs Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473. Capital Conjunto de Cámara Fato Ridente Integrantes Ramiro Limongi (flauta) Tamara Bolla (violín) María Lidia Estrada (cello) Entrada libre y gratuita Lunes 21, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. UBS Verbier Festival Orchestra Director: Jiri Belohlavek Solista: Lang Lang, piano (Sala principal) Miércoles 23, a las 18.45 hs Auditorio UCEMA Reconquista 775 CLASICA. "Tradicional y clásico". Eleonora Noga Alberti (soprano), Jorge Biscardi (guitarra) y Néstor Ricardo Harari (derbake y pandereta). Canciones sefaradíes, españolas, argentinas y… algunas más. Entrada libre y gratuita Miércoles 23, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Concierto Peter Ablinger (Sala del CETC)

Jueves 24, a las 20.30 hs Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Director: Arturo Diemecke Solista: Timothy Fain Sibelius: El cisne de Tuonela, Op. 22 Nº 2 Mendelssohn: Concierto para violín y orquesta, Op.64 Bruckner: Sinfonía Nº 3 en Re menor (Sala principal) Jueves 24, a las 19.30 hs. A.M.I.A. Pasteur 633. Capital Coral Canticum Mundi (La Plata) Dirección: Bernardo Latini Corokokú Dirección: Violeta Manoukian. La entrada será libre y gratuita. Viernes 25, a las 20.00 hs. Iglesia Metodista Tres Sargentos 1928.Martínez Coral Molto Allegro Dirección: Oscar Mesías Grupo Vocal Consonante Dirección: Eduardo Ferraudi. La entrada será libre y gratuita. Viernes 25, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Turandot Giacomo Puccini Dramma lirico en tres actos Dirección musical: Mario Perusso Régie: Roberto Oswald Orquesta Estable, Coro Estable y Coro de Niños del Teatro Colón (Sala principal ) Viernes 25, a las 20.30 hs. Auditorio de Belgrano Virrey Loreto 2348, Capital Federal Ciclo de Primavera Orquesta Sinfónica Nacional Director: Juan Rodríguez Estela Telerman, piano Sábado 26, a las 18.00 hs. Templo Escondido Complejo Histórico Santa Felicitas Pinzón 1480. Capital Coro Polifónico Cissab Dirección: Paula Hanesman Compañía Vocal de Cámara Dirección: Diego Lenger Coro de Cámara Gloriam Dirección: Carlos Cunioli. Domingo 27, a las 17.00 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Turandot Giacomo Puccini Dramma lirico en tres actos Dirección musical: Mario Perusso Régie: Roberto Oswald Orquesta Estable, Coro Estable y Coro de Niños del Teatro Colón (Sala principal ) Domingo 27, a las 17.30 hs Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473. Capital Orquesta Juvenil de Hurlingham. Dirección: Roberto Flores Entrada libre y gratuita Martes 29, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Turandot Giacomo Puccini Dramma lirico en tres actos Dirección musical: Mario Perusso Régie: Roberto Oswald Orquesta Estable, Coro Estable y Coro de Niños del Teatro Colón (Sala principal ) Miércoles 30, a las 20.30 hs Teatro Colón. Cerrito 618. Capital. Don Giovanni Giusseppe Gazzaniga Dirección musical: Guillermo Brizzio Régie: Claudio Gallardou Ópera de Cámara del Teatro Colón Ensamble de la Ópera de Cámara del Teatro Colón

(Sala principal)

XIV MULTIFESTIVAL BANUEV 2005! Música, Teatro, Exposición de Artistas Plásticos, Talleres, Multifestival, Conciertos Unplugged, Encuentros de Oración con cantos de Taizé y mucho más! 11,12 y 13 de Nov. de 2005 TEATRO SANTA MARÍA Montevideo 842- BS AS-ARGENTINA APROXIMACIÓN a la ICONOGRA-FÍA en la X CONVIVENCIA NACIONAL DE ARTISTAS CA-TOLICOS 11- 12 y 13 de Noviembre de 2005 Atención Actores, Cantantes, Baila-rines, Catequistas y Agentes de Pas-toral! Está abierta la Inscripción para la X Convivencia Nacional de Artistas Católicos! TALLER Aproximación a la Icono-grafía a cargo de Hernán Alberti. También te invitamos a compartir con nosotros Charlas, Foros, Tes-timonios, Debates, Oraciones (Estilo Taizé, Ecuménica), Talleres de Plástica, Comedia Musical, Lite-ratura, Música y muchas cosas más. La Convivencia se realizará en la Casa de Retiro de las Esclavas del Sagrado Corazón: Montevideo 1372, BUENOS AIRES. Informes e inscripción: banuevconvivencia@hotmail.com

“1er FESTIVAL INTERNACIONAL TANGOFUSIÓN” Homenaje a ASTOR PIAZZOLLA MAR DEL PLATA 2005 IV CUMBRE DE LAS AMERICAS DEL 3 AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2005 - TEATRO COLON JUEVES 3 19hs. APERTURA: Orquesta Sinfónica Municipal. Mar del Plata 21hs. Música “El rostro secreto de Piazzolla”. Dúo Olivera-Lúquez. Santa Fé. 23hs. Música. “Trío Montevideo”. Montevideo VIERNES 4 19hs. Música “Piazzolla le dice al tango”. Ferreyra - Oliveros. Mar del Plata. 21hs. Música. “Quinteto mexicano interpreta a Piazzolla”. Grupo Tango Nuevo. México 23hs. Música “Quinteto típico Buenos Aires”. Bs. As. SABADO 5 17hs. Música “Trío Contemporáneo. Mar del Plata. 19hs. Danza “Mano a Mano...entre tangos y milongas”. Ballet Oficial de Bolivia. 21hs. Música y Danza. “Astor Vivo”. Grupo Tango en Guardia. Buenos Aires. 23hs. CIERRE: Orquesta Municipal de Tango. Mar del Plata *** VALORES DE ENTRADA PARA TODOS LOS ESPECTÁCULOS: Sector Platea: $ 15,00 Sector Tertulia y Paraíso: $ 12,00 Estudiantes y Jubilados: $ 7,00 *** ESPECTACULO DE CIERRE, ENTRADA CON INVITACION. ENTRADAS EN VENTA EN LA BOLETERIA DEL TEATRO COLON (Hipólito Yrigoyen 1665)

Los horarios y fechas aquí publicados pueden sufrir modificaciones posteriores al cierre de esta edición.

Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 - 1 1 ) 4 6 3 5 - 4 4 1 0 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ c i u d a d . c o m . a r


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.