EDICION NACIONAL
Año 5 - No 46 Septiembe 2009 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS
$5
DECLARADO
DE INTERÉS
CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR AUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
MADAGASCAR, LA ISLA ROJA DE KIRINDY A MORONDAVA Por Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pág. 2
GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 250º ANIVERSARIO (4° parte) Por Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 4
LA MAGIA DE LOS REGISTROS EXTENDIDOS Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 4
PARAPSICOLOGIA Y CIENCIA Por Felicidad López Vila (España) (506 palabras) Pág. 5
EL ARTE DE LA COCINA
Por Prof. Liliana Claudia Fernández (Argentina) Pág. 5
LEER ES INFERIR
Por Prof. Jorge Sapka (Uruguay) Pág. 6
RAQUEL MARRERO, LA ESENCIA DEL ARTE
Por Jesús Quintanilla Osorio (México) Pág. 7
COLUMNAS Página 8 Por Ana Leguísamo Rameau Puente de la mujer, en Puerto Madero Por Santiago Federico Richetti Muerte y reivindicación de la pintura Por Laura Pisani (Argentina) “Poemas”
DEL
PLATA
2
MADAGASCAR, LA ISLA ROJA DE KIRINDY A MORONDAVA
POR ALVARO MONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
que quedan de la selva original. Respetados por considerarse árboles sagrados, el resto está reducido a arbustos y matorrales (3). Esta región es el único lugar de Madagascar donde se encuentran tres especies diferentes de baobab conviviendo. En la foto, Adansonia fony en primer plano y un poco más atrás Adansonia za (4); se reconocen, entre otras cosas, por la forma del tronco y la disposición de las ramas. En Madagascar hay siete especies diferentes de baobabs, seis endémicas y una común con el África continental. Hay una octava especie que habita en Australia, cuyo origen todavía está en discusión. La llamada Avenida de los Baobabs, pasaje obligado en esta ruta, es quizás el lugar más fotografiado de todo Madagascar. Algo similar ocurre con los llamados baobabs enamorados (baobabs amoureux), dos ejemplares que han crecido entrelazados (5). El aspecto de los baobabs jóvenes es bastante menos impresionante que el de los más añosos. Los botánicos no se ponen de acuerdo con respecto a la edad de los árboles más viejos, oscilando las estimaciones entre 800 y 4.000 años. Como en todo lugar turístico, el comercio prospera (?), como estas instalaciones para la venta de fru-
tos de baobab y huevos duros (6), o esta niña ofreciendo nenúfares a los viajeros (7). La especulación inmobiliaria no ha llegado a esta región y los lugareños siguen viviendo en sus cabañas sin aberturas, construidas con entramado de ramas, barro y quinchado de paja de arroz. De los pocos animales que se ven en la carretera, capturamos con la cámara un milano (Milvus aegyptius, 8) y una “rere” o “bihara” que es la tortuga de agua dulce más grande de Madagascar, pudiendo llegar a pesar 17 kg (Erymnochelys madagascariensis, 9). Esta especie está en grave peligro de extinción y se está intentando su reproducción en cautiverio. Gérard nos descubre la belleza de una “manada” de cochinillas en vestido nupcial (10). Entrando ya en Morondava, compartimos la carretera con una tropa de cebú del mercado semanal que acaba de terminar. Unos cientos de metros más adelante la pista se convierte en algo casi intransitable, con inmensos baches en el asfalto que obligan a circular muy lentamente, zigzagueando, esquivando cabras, gallinas, caminantes, ciclistas, “saretys” (ver entrega 6), deteniéndose para permitir la circulación en sentido contrario, y todos
Ba M nd ad on er eo as ne s
Nuestro viaje continúa ahora hacia Morondava, ciudad-puerto sobre la costa del Canal de Mozambique. Desde Kirindy son menos de 80 km, pero con dos o tres paradas y la ayuda de la “carretera”, nos llevará casi cuatro horas. Nuestro guía chofer durante toda la etapa Belo-BekopakaTsingy-Kirindy-Morondava fue Gérard Ravoahanahary; aquí con Ursula: (1). Un personaje increíble, de una vastísima cultura, además del malgache y el francés, sabe inglés y algo de español, estudió lingüística, vivió un tiempo en Francia, pero extrañaba su país y se volvió, primero a Tana y luego a su ciudad Morondava, donde vive con su esposa y dos hijos, trabaja y cría gallos de riña! La riña de gallos es uno de los “deportes” favoritos de los isleños. No hay pueblo que no tenga su “arena” donde, domingo a domingo, se reúnen los aficionados (y profesionales) y se apuesta fuertemente. Lo más destacado del trayecto es la abundancia de baobabs (¿quién no los recuerda de El Principito de Saint-Exupéry?), cuya especie dominante es Adansonia grandidieri, de la cual todavía encontramos un árbol en flor (2). Los baobabs aislados son prácticamente los únicos testigos
Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar
los obstáculos imaginables. Finalmente, luego de presentarnos a su esposa y su hija, Gérard nos lleva al Hotel Renala como a las 15 hs y nos instalamos en nuestro bungalow, directamente sobre la playa, que aquí vemos señalado por nuestras sombras (11). Tiene todas las comodidades: una terracita con dos perezosos, una salita, dormitorio grande con cama matrimonial, otra pieza con cama de una plaza, baño con agua caliente y un WC separado, todo con puertas! La playa es amplia, de arenas coralinas blancas y bordeada de cocoteros. Sobre ella encontramos canoas de pescadores Vezo, a esta hora ya retornadas de la jornada de pesca. Los Vezo son una rama de los Sakalava, los dos grupos étnicos que dominan en casi toda la costa occidental de la isla. Hoy es el 26 de junio, día de la Independencia. A las 6:15 AM todavía no abrieron el restaurante para desyunar, golpeamos, se oyen ruidos adentro, pero nadie abre. Preguntamos en la recepción, nada. Como a las 6:30 finalmente aparece alguien con cara de dormido y despistado. Desayunamos rápidamente; nuestro vehículo para llevarnos al aeropuerto ya nos estaba esperando. Cargamos las valijas y el chofer desapareció!
Nuevamente a reclamar en la recepción donde nos dicen que estaba en el restaurante, que ya venía. Al rato vino a decirnos que esperaba que otros pasajeros terminaran de desayunar para también llevarlos al aeropuerto. Nuevas protestas y finalmente partió sólo con nosotros, como era el acuerdo. Apenas pasadas las 7 de la mañana llegamos al aeropuerto de Morondava -Gérard nos había advertido que el trayecto llevaba una media hora, pero en realidad, tal vez debido al feriado había muy poco tránsito y lo hicimos en 15 minutos. Quizás también debido al feriado nacional, al hacer el “check-in” nos dieron un vale para un desayuno, que aprovechamos puesto que el primero había sido a la disparada. Desde el ventanal de la cantina nos sorprende ver a un empleado barriendo la pista con una escoba para recibir el avión que nos llevará a Tulear (Toliara). En la oficina de turismo (hasta ahora todas siempre cerradas), un afiche nos muestra una compilación de los cetáceos de Madagascar (12). A poco de haber despegado, sobrevolamos un gran río, posiblemente el Maharivo, con sus inmensas playas/bancos de arena.
3
EL AUDIOBEC© EN LA NATACION: NUEVO PROYECTO DE INVESTIGACION POR JOSÉ ANTONIO BECERRA ABRIL Los métodos pedagógicos, deben ser las respuestas a los paradigmas que a diario platee la educación, debidamente contextualizada por la realidad que se vive en una región un país, etc. Pretender continuar con los viejos esquemas de enseñanza, es pretender que los tiempos pasados son exactamente iguales a los que vivimos actualmente; esto permite también decir que los métodos utilizados en dichos momentos, no son malos sino que en la medida en que pasa el tiempo, se descontextualizan y por ende no pueden responder a las necesidades de las generaciones de otros tiempos. Lo único que podría hacer que un método trascienda las épocas es que se retroalimente de nuevas investigaciones que confirmen, avalen o desmientan procesos, llevados a cabo al interior del mismo y solo sus gestores o los discípulos de ellos son los llamados a realizar esas investigaciones. De no hacerlo finalmente el método se desfasa y se vuelve arcaico é inoperante. En la búsqueda de esas respuestas, y a fin de determinar las bondades del método Audiobec©, que en primera instancia se circunscribía a la música, hoy un grupo de docentes adscritos al @LC investigaciones y en coordinación con la Escuela de Formación deportiva ORCAS, se dio a la tarea de contemplar la posibilidad de conciliar diferentes disciplinas en cuyas áreas de trabajo se pudiera poner en servicio el método Audiobec© a fin de mejorar el rendimiento de estudiantes deportistas en niveles de primaria y media vocacional.
Concretamente se pretende definir las características del Swimingbec, o método de enseñanza deportiva en natación. El trabajo de investigación inició en 2006 con grupos de prueba orientados en la parte deportiva por el Lic. Carlos Alberto Becerra y en el área investigativa por el Lic. José Antonio Becerra Abril. Los grupos fueron tomados al azar a fin de descartar posibles variables que interfirieran en los resultados de la investigación. El grupo investigativo espera determinar que en los estudiantes a quienes se les expuso a un estímulo auditivo sincronizado con el ciclo de brazada-patada en los diferentes estilos, podría mejorar el registro de tiempos para pruebas de 50 y 100 metros. Después de 3 años, son muchos los obstáculos que se han presentado pues la inestabilidad poblacional de los cursos en muchos casos no permite concluir datos que en sus primeras etapas prometen ser reveladores, sin embargo es normal si se tiene en cuenta que viejos esquemas educativos, fomentan el castigo y los procesos discontinuos en los más jóvenes. A pesar de ello, se han obtenido datos importantes, para la investigación, lo que permiten pensar que vamos en buen camino. Las bases científicas de la investigación se apoyan en: La pedagogía de Zubiría, tendría especial relevancia en la misma, pues se trata finalmente de que tan viable es crear mentefactos en las mentes de los niños deportistas, capaces de producir en ellos una reacción físico atléti-
ca que les permita definir una prueba en el último tercio de la misma. El condicionamiento operante de Frederic Skinner y los refuerzos conductuales. Para nadie es desconocido que se repite a diario, muchas de las competencias deportivas se definen en el último minuto, pero si acompañamos el gran esfuerzo físico del competidor con mentefactos previamente creados, y concatenados con un condicionamiento operante (skinner), los resultados podrían cambiar a favor de nuestro competidor. El método Audiobec©, en el momento en que señala como aspecto fundamental el desarrollo auditivo para identificar estímulos
auditivos y obtener respuestas positivas. Pero en esto no radica todo. El estímulo auditivo será dado en la forma que se detalla en la primera y segunda etapa: “el estímulo auditivo tendrá que tener un contenido significativo para el alumno” (no me refiero a la letra de la obra pues éstas son ilíricas), sino al hecho de que pudiera contemplarse la idea que la música escuchada es de su especial agrado, independiente de que tipo de música pudiera ser. (Ausubel y el aprendizaje significativo). La metodología para alto rendimiento en natación que se propone es virtualmente antiparadigmática, si se compara con los stándares al servicio en este momento, pues
lejos de las repeticiones y desarrollo muscular, la metodología Swimingbec explora campos psicopedagógicos no explorados (relación estímulo auditivo- alto rendimiento deportivo), que se pondrán a consideración de la comunidad científica para su posterior debate. Que tan alto o bajo será el rendimiento deportivo?, es algo que deberá en su momento responder esta investigación propiciando la discusión académica y pedagógica de la viabilidad de estos métodos rompe-paradigmas. Los datos finales se estarán entregando a finales del 2010, fecha en la que se podrá tener conclusiones más exactas de los logros de la investigación y la relevancia de la misma
4
GEORG FRIEDRICH HAENDEL, 250º ANIVERSARIO (4ª PARTE)
POR PROF. LEONARDO CHANÚ Hamburgo, ciudad libre, es en la época de Haendel, el más importante centro musical de Alemania, llegando a ésta durante el verano de 1703. Los tres años de Hamburgo fueron, para Haendel, una época rica en experiencias. Fundamental en el desarrollo de su actividad fue su amistad con Johann Mattheson, entonces cantante en el mismo teatro donde trabajaba Haendel y en el que más tarde sería director y compositor. Fue Mattheson quien lo asistió en la composición y quien lo introdujo en los círculos musicales, y con él viajará a Lübeck para intentar ocupar el puesto de organista de la catedral de la ciudad, que había dejado libre el viejo Buxtehude, al igual que le ocurrió a Bach; su interés por el empleo cesó cuando vio que una de las condiciones exigidas era casarse con la hija del célebre músico. Al año siguiente, en 1704,
ingresó en la orquesta de la ópera del Gänsemarkt Theater de Hamburgo (Teatro del mercado de gansos), tocando el violín primero y, después, el clavicordio. En el mes de diciembre tuvo un duelo con Mattheson porque Haendel se negó a cederle el puesto al clavicordio en la interpretación de “Cleopatra”, obra del mismo Mattheson. La reconciliación no tardará en llegar, antes de terminar el año eran otra vez amigos. Su primera gran obra sacra, la Pasión según San Juan, ejecutada por primera vez en 1704, caracterizada por la ausencia de corales, breves coros y arias en estilo operístico pertenece también al período hamburgués. Al parecer Haendel compuso cuatro óperas en esta ciudad pero sólo nos ha llegado la primera, “Almira, Reina de Castilla”, estrenada el 8 de enero de 1705, en el Gänsemarkt Theater, con un texto
italiano adaptado al alemán en parte por Christian Feustking, siguiendo musicalmente el estilo de Reinhard Keiser, principal representante de la ópera hamburguesa, quien asumió también el rol de director musical de la primera representación. Al mes siguiente estrenó “Nero”, cuya música desgraciadamente se ha perdido. Si “Almira” tuvo cierto éxito, “Nero” fue un fracaso. Haendel vio cómo se truncaba su carrera en Alemania; se ha dicho que Keiser tuvo algo que ver en ello aunque nada se sabe con seguridad, lo cierto es que estos acontecimientos pudieron servir para que Haendel pusiera sus miras en otros países. Las otras dos óperas compuestas para el teatro hamburgués son “Florindo” estrenada en 1708, de la cual sólo se conocen algunos fragmentos y “Daphne”, constituyendo ésta última un desdoblamiento de la
anterior dada su extensa duración y cuya música se ha perdido. Estando en Hamburgo también compuso numerosas sonatas, arias y cantatas, ricas en armonía y contrapunto pero poco equilibradas formalmente y sin la fuerza melódica que tuvieron sus futuras obras; según diría Mattheson, “prácticamente no sabía componer más que fugas tradicionales”, “superior a Kuhnau en contrapunto, en especial el contrapunto improvisado, aunque casi lo ignoraba todo sobre la melodía”. Fue también en Hamburgo donde conoció al príncipe Fernando de Medicis, hijo primogénito del duque de Toscana, quien le invitó a visitar Italia y Haendel decidió marcharse, poco tenía ya que aprender en Hamburgo, necesitaba ampliar sus conocimientos e Italia era el centro europeo de la ópera.
“LA MAGIA DE LOS REGISTROS EXTENDIDOS” POR MANLIO E. WYDLER Hoy he vuelto a escuchar en la radio “Amadeus” a la extraordinaria cantante mezzosoprano Cecilia Bartoli, en sendas obras que una famosísima cantante del siglo XIX, María Malabrám “se escribió para su mayor lucimiento en el “Elixir d´Amore” de Donizetti y en una obra de Kümel (una cosa inaudita: pocos compositores permitirían a una mujer, por más virtuosa en el canto y hermosa, re -escribir una parte solista en sus obras). En estos casos, el permiso, valió la pena. El registro de Cecilia es tan extraordinario que solo una mujer con los tres registros podría ser a veces soprano, otras mezzo soprano y a veces contra alto. Mozart, siendo aun chico, junto a su padre encuentra en la Gran Bretaña, los primeros clarinetes, variación de los antiguos flautones. Pronto éstos logran, con llaves suplementarias, hacer notas con
aperturas más allá de digitaciones de diatónicas (complicadas digitaciones cruzadas) a cromáticas, con llaves supletorias que va alcanzando límites cada vez mayores. Un concierto mayor, para este instrumento es el famoso en La menor, Kegel N ° 622, que fue escrito para este instrumento y que pocos conocen en su “modo original”. Una muy buena interpretación es la del solista Eric Hoeprich y la sinfónica de Viena. Tiene un brillo similar al clarinete más usado, pero tiene una octava más de extensión hacia abajo. Esos sonidos graves le dan una característica especial. Acompaña con ventajas a los fagots, que en esas notas es lúgubre, con timbres agudos indeseables y sin suficiente potencia. El que no escucha la partitura toda con el corno di basetto o clarinete di basetto, no sabe lo que es
una partitura realizada por un genio a “medida”, sin notas elevadas hacia arriba. El clarinete lo incorpora Mozart en el “Rapto en el serrallo”,”La flauta mágica”, la misa de “Requiem”, “la Clementia di Tito”, tres andantes para clarinetes y dos cornos di basetto, la serenata en Si bemol, para 13 instrumentos de viento. Lo siguieron Berlioz (Prometeo), Strauss (en Electra y en la mujer sin sombra). Más de una docena de clarinetes diferentes hoy se consiguen. Pero un clarinete di bassetto, como primera figura es tocar el paraíso como cuando se escucha al fenómeno de la increíble voz de Cecilia Bartoli. (*) Ingeniero Agrónomo, Consejero del Plan Estratégico, Presidente de FAPLEV, miembro del Foro Participativo
Artesanías Alberdi de Pablo A. Groba
Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido
J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO
DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal
Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar
(*)
5
PARAPSICOLOGIA Y CIENCIA
Las aportaciones de la ciencia para desvelar los secretos de la “PSI” (como la percepción extrasensorial, la telequinesis, la telepatía, las premoniciones, la levitación, la vida después de la muerte, etc.) son importantes. Desde hace mucho tiempo la ciencia pretende descubrir, sin demasiado éxito, los secretos que nos permitan comprender los fenómenos paranormales… Sin embargo, pese al dinero
invertido y el trabajo realizado por los científicos, todavía no hay suficiente solidez en los datos sobre este tipo de fenómenos. Cuando se descubrieron las capacidades de los dos hemisferios cerebrales: el hemisferio izquierdo (encargado de la lógica, las matemáticas, lo analítico y la inteligencia verbal) y el hemisferio derecho (responsable de las experiencias místicas, la creatividad, la inspiración y las abstrac-
ciones de las que se compone nuestra cotidiana realidad), se abrieron nuevas e impensables expectativas hasta el momento. A día de hoy, se sabe se sabe que vivimos en un universo elaborado mentalmente por el lóbulo izquierdo de nuestro cerebro, una parte que parecer ser no oye ni quiere percibir el enfoque metafísico de nuestra realidad, cuando curiosamente intenta explicar de un modo racional todo ese tipo de sentimientos paranormales. Aventurándose en las investigaciones telepáticas, se barajó la posibilidad de imperceptibles ritmos cerebrales como viables fuentes de energías, para dar credibilidad a las transmisiones de telepatía entre un emisor y un receptor. Suponiendo que nuestro cerebro funcionaba como una especie de radio con diferentes frecuencias vibratorias.
EL ARTE DE LA COCINA
En la ciudad donde el tango es la expresión cultural por excelencia, existe un lugar en pleno corazón de Palermo donde desde hace años es posible disfrutar de otras manifestaciones que definen la identidad nacional en su más alto nivel. La Peña del Colorado se ha convertido ya en uno de los espacios de cocina criolla y música de folklórica más importantes de la ciudad de Buenos Aires, y nos invita a sumarnos en un viaje de sonidos y sabores que atraviesa
todas las regiones de nuestro país. Reconocido por su prestigiosa programación musical que abarca el folklore, el tango y la música latinoamericana, este establecimiento presenta destacados artistas llegados de todos los rincones del país, todos los días de la semana de 22 a 24 hs. Por otra parte, también se suman a estos eventos las guitarreadas espontáneas y las danzas tradicionales de las cuales puede participar el mismísimo público. Es
así como poco a poco el ambiente de La Peña del Colorado se ha ido constituyendo a lo largo del tiempo, a partir de la confluencia de visitantes de todas partes de la Argentina y del mundo que acuden con curiosidad para vivir parte de esta experiencia definidamente autóctona. Y desde ya la experiencia a la que hacemos referencia no estaría completa si no viniera acompañada de los más deliciosos manjares. Con una cocina que funciona tanto al mediodía como a la noche, se pueden disfrutar en esta casa de comidas desde asado, cordero, mandioca, pasando por sabrosas empanadas salteñas, como así también tamales, humitas en chala, o pescados del litoral entre otros tantos platos. La lista se hace interminable y las posibilidades son tan variadas como lo decida el visitante, todo por supuesto acompañado de exquisitos vinos. Y para el postre, más sabores regionales como el quesillo con miel de caña, dulce de cayote con nueces, variedad de
Teoría que se desmoronó cuando encerrando a un emisor (muy sensitivo), subido a un avión y aun receptor (también dotado de una capacidad de sensibilidad considerable), encerrado en una cabina metálica de un submarino (cada uno de ellos en un extremo del mundo) e impidiendo de ese modo el paso de las ondas electromagnéticas no fluyeran; se comprobó con sorpresa que las ondas electromagnéticas, en absoluto, eran obstruidas. Palabras como “Psitron”, “Psicon” “Mindones-(Mind: mente) etc. se atribuyen a postulados dedicados a la investigación del cerebro, de la intuición, la inspiración y la energía psíquica. Teorías que podían servir para la explicación de la telepatía pero que no se aplican al campo de la telequinesia, la clarividencia y de la precognición.
almíbares, flanes y panqueques caseros, peras al borgoña y manzanas al oporto. Además de todo lo mencionado, el local también funciona como MateBar, donde es posible acompañar la tradicional infusión con chipá casero, pastelitos, bollos tucumanos o tortilla santiagueña. También es posible saborear variedades de té o café con colaciones confitadas de dulce de leche o cayote, alfajores de mousse de miel de caña, o gaznates. Además cabe destacar que la marcada impronta cultural de este espacio no se limita a los espectáculos que allí se desarrollan.
CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINA TIENDA DE MASCOTAS
e-mail: vethaedo@yahoo.com.ar Tel.: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN
Av. Alberdi 5450
¿Tenemos realmente idea que tipo de energía es la energía “PSI”? ¿Tendrá ese tipo de energía algo que ver con los estados de conciencia, el estado evolutivo de cada ser humano, o su estado de espiritualidad? Dicen que hay cosas que son ciertas, se crea en ella o se dude categóricamente de su existencia, y que nunca podrán ser comprobadas de un modo científico, porque cómo dijo un filosofo: “El corazón tiene razones que la mismísima razón desconoce” y a ese tipo de secretos se accede a través de la memoria de nuestro corazón; o lo que es lo mismo a través del recuerdo que guarda la memoria de nuestra almas (vida tras vida en el eterno devenir de la existencia) Así que como dijo un sabio hace más de 2.000 años: Busca el reino de lo intangible y las respuestas vendrá por añadidura…
POR PROF. LILIANA CLAUDIA FERNÁNDEZ
AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401
Algarrobo Fortaleza
POR FELICIDAD LÓPEZ VILA
4684-1122
También se ofrecen talleres culturales todas las tardes: con clases de bombo, guitarra criolla, canto folklórico, o danzas. Gracias a un lugar como La Peña del Colorado no se hace necesario viajar por el país para conocerlo. A través de su generosa combinación de arte y gastronomía, este local convida a su clientela con la más amplia muestra de tradición puramente argentina. Dirección: Güemes 3657 Todos los días desde el mediodía hasta la madrugada.
6
LEER ES INFERIR Carmen Lepre (2004) sostiene que “los géneros discursivos pertenecen a las matrices de la lengua y se realizan, es decir, se concretan, en textos que también según sus estructuras pueden llegar a ser clasificados. Lo que se hizo hasta el momento por parte de los lingüistas fue pretender clasificar los textos, es decir, los productos o realizaciones lingüísticas.” La clasificación en géneros discursivos es más abarcadora, más general. “Se involucran es estas matrices de la lengua elementos que corresponden a su realización, como las situaciones de enunciación, las intenciones del emisor y los efectos buscados en el receptor, que son elementos pragmáticos y comunicativos que permiten una mejor descripción del producto obtenido.” Estas afirmaciones nos permiten pensar que comprender un texto significa captar la intención que en él se manifiesta. Todo texto está, por consiguiente, sometido a un tratamiento de lectura-comprensión intentando así identificar no una intención del texto, sino de su autor. Las operaciones enunciativas, que son los elementos lingüísticos que constituyen en el texto las huellas que indican las intenciones de comunicar del emisor ofician de indicadores que permiten al destinatario captar los actos de habla subyacentes en el mensaje. Ningún texto es totalmente objetivo. Dentro de las subjetividades del mismo “se encuentran las modalidades enunciativas, que son las marcas lingüísticas que permitirán que un texto al poseer determinada intencionalidad y perseguir determinados objetivos, puede ser caracterizado como dentro de determinado género o clase.” Lepre (2004) 1 Esta última afirmación nos recuerda a T. van Dijk quién hace una distinción entre clases y tipos de texto. Todos los miembros de una comunidad conocen las clases de textos, es decir, pueden distinguir una crónica de un artículo de opinión o de una receta. Esta capacidad se denomina “competencia textual”.
A su vez, cada clase de texto se enmarca dentro de uno o más géneros discursivos. Los tipos textuales, en cambio, son definidos en el marco de una tipología siempre elaborada por especialistas. Todo esto tiene una consecuencia didáctica: Partir de que los alumnos como miembros de una comunidad poseen una competencia textual, no les explicaremos como algo nuevo las diferentes clases de texto que intuitivamente conozcan, sino que intentaremos que reflexionen sobre ellos a partir de la “posibilidad de escuchar y leer textos”. A partir de numerosas exposiciones a determinados formatos o matrices de textos del mismo género, los estudiantes estarán en condiciones no solamente de poder reconocerlos, sino de comprenderlos y producirlos. “De esta forma, se desarrollará su conocimiento de los géneros que no sólo se presentan en la modalidad escrita, sino en la modalidad oral.” Lepre (2004) Al mismo tiempo, el alumno comenzará a conformar y organizar en textos los enunciados que integran la comunicación básica y espontánea y la más compleja y estandarizada. La comprensión tiene que ver con la realización de inferencias. María Cristina Martínez considera a la inferencia como “la respuesta activa de búsqueda continua por parte del oyente o lector de relaciones de significado propuestas por un texto (oral o escrito) en el cual ya se ha considerado tal actitud de respuesta.” Las inferencias se realizan cuando se establecen relaciones de significado durante las actividades de uso del lenguaje. La comprensión entonces, tiene que ver con la realización de inferencias a partir de relaciones de significado rela-
cionadas con los usos complejos del lenguaje. Si durante el proceso de lectura de un texto escrito (uso complejo del lenguaje) no se logra hacer una buena inferencia, entonces, no se podrá comprender bien y en consecuencia, las dificultades para aprender a partir del texto son grandes. Las inferencias son el eje central de los procesos de comprensión y de aprendizaje y están muy relacionadas con el uso del lenguaje. Son el centro de la mejora del funcionamiento académico. Martínez plantea la necesidad de realizar una taxonomía sobre las inferencias, más cercanas al procesamiento que exige el texto en su interactividad con el lector. La comprensión de un texto se vería más bien como el resultado de múltiples inferencias con distintas funciones y a distinto nivel provocadas en el lector por el texto y sus formas de manifestación. “La comprensión de un texto estaría relacionada con la construcción de un modelo semántico del texto como resultado de un proceso multifuncional y en multinivel.” Conocer sobre los niveles que intervienen en la construcción del discurso escrito se convierte en una condición importante para la realización de inferencias adecuadas durante el proceso de comprensión de un texto y de aprendi-
POR JORGE SAPKA
zaje a partir de los textos. La clasificación que propone está en relación con los niveles del texto, lo cual exige pensar en las inferencias de modo relacional a diferente nivel: relaciones de significado que no están sólo en la secuencia lineal del texto, en uno de los niveles, sino que responden a diferentes niveles, entre niveles, es decir, relaciones multinivel, y relaciones de significado que se establecen entre los niveles del texto y que responden a aspectos funcionales diversos, vale decir, multifuncionales. Inferencia genérica: Es la primera inferencia a realizar con el texto escrito y tiene que ver con la identificación del género discursivo al cual pertenece el texto. La realización adecuada de esta inferencia permitirá distinguir, por ejemplo, entre un género discursivo publicitario y un género discursivo pedagógico. Debemos recordar que no todos los lectores han estado expuestos a una gran variedad de géneros y subgéneros discursivos tanto orales como escritos y esto hace que las inferencias realizadas en el proceso de comprensión, en relación con el género no sea la adecuada o simplemente no se realice. La no identificación de géneros discursivos puede llevar a malentendidos sobre todo en el dis-
curso oral. Por ejemplo el uso de lenguaje informal en el contexto de un examen o clase: “El sol es una estrella espectacular, re copada, está buenísma y da calor debido a las super explosiones de helio. Está demás.”(confusión de género, confusión de contexto). El docente debe colocar a sus alumnos ante la mayor diversidad posible de géneros discursivos, tanto orales como escritos, pertinentes para la escolaridad, debe enseñarle sus modos de organización, y sus formas de manifestación, de lo contrario, estaría reduciendo sus posibilidades de comprensión y de realización discursiva. Así, el estudiante puede llegar a hacer el reconocimiento del género, pero como no ha sido preparado para producir textos que se inscriban dentro de determinado género, simplemente no puede realizarlo porque desconoce las reglas de elaboración del texto. Inferencia enunciativa: Este grupo de inferencias está relacionado con la situación de enunciación específica en la que se enmarca el género discursivo. Si es el género publicitario se trata de un catálogo, un afiche, un volante… Identificar la situación de enunciación se relaciona con realizar inferencias en relación con la manera como se presenta la situación de enunciación en el texto: ¿Cuántos puntos de vista se presentan en el texto?¿Cuántos enunciadores? ¿Cómo se construye la imagen del enunciador?¿Cuáles y cuántas voces apoyan a los enunciadores? Analizar la dinámica enunciativa a través de las tonalidades permitiría al lector realizar inferencias correctas en relación con los puntos de vista y la diferenciación de voces y enunciadores en el discurso: ¿se construye un aliado, un tes-
7 tigo, un oponente o un observador? Este tipo de inferencias son provocadas por el texto pero exigen por parte del lector un entrenamiento que hasta el momento sigue ausente en la escuela. “Las investigaciones han mostrado por ejemplo, que aún los estudiantes universitarios no conocen sobre la dinámica enunciativa que se construye en el texto escrito y tienen grandes dificultades para comprender la polifonía del texto argumentativo y las diversas voces textuales que se construyen para dar cuenta de determinados puntos de vista o posicionamientos ideológicos o culturales en el discurso, esto incide en la dificultad de emitir opiniones propias y diferenciar su propia voz de la de otros.” Inferencia organizacional: Estas inferencias se realizan cuando el lector es capaz de identificar el modo de organización que el autor del texto ha dado al discurso escrito y puede realizar una representación de dicha organización. El lector identifica la organización global o las secuencias organizacionales que presenta el texto en términos de narración, exposición, explicación, argumentación, relacionadas con los géneros secundarios. Las inferencias realizadas a partir de un texto que privilegia la organización narrativa son más sencillas de realizar que las de un texto cuya organización es en forma expositiva debido a que los temas tratados están más relacionados con la vida cotidiana del lector, con el género primario, y a que la narración se organiza de acuerdo al esquema mental que tiene el lector, el cual adquirió a partir de su infancia. En cambio, las investigaciones muestran que las inferencias organizacionales no se realizan o se llevan a cabo con dificultad después de muchas lecturas, cuando el texto tiene una organización expositiva, argumentativa o explicativa. De acuerdo a lo expuesto, se hace necesario que para que los alumnos, realicen inferencias cuanto leen textos diferentes a los narrativos sean expuestos a un proceso sistemático en la escuela, pues en la experiencia cotidiana no lo hacen. Inferencia textual: Se relaciona con las inferencias macrosemánticas y microsemánticas del texto o identificación global del texto y de
I
sus correspondientes contenidos propone y del oponente, por ejem- actos de habla/ actos de discurso, sinrelacionados que lo componen. plo en un discurso polémico. gulares y caracterizables por las conEstas inferencias no se dan la una El sentido de un texto se adquie- diciones particulares de su emisión. sin la otra y viceversa. De ahí la re a través de los elementos discur- La lengua se presenta en estos actos necesidad de ayudar al estudiante sivos los cuales ayudan a afianzar, como un hecho individual. Estos a realizar buenas inferencias a interiorizar y en definitiva a asimi- actos son mensajes lingüísticos siemnivel local, por ejemplo lograr que lar el conocimiento. Todo ello sig- pre singulares. Por lo tanto, el conoestablezca relaciones de significa- nifica el conocimiento de las estra- cimiento del discurso dentro de cada do a través del texto, relaciones tegias discursivas en contextos campo de especialidad no implica que posibiliten la realización de específicos. La descripción de los sólo la adquisición y dominio del sisinferencias léxicas apropiadas elementos que componen la estruc- tema lingüístico, sino que también cuando identifiquen la función de tura pragmática del discurso cons- hay que tener en cuenta una dimenlas repeticiones, las que estarían tituye lo que denominamos: sión pragmática, cuyo objetivo será dando cuenta del tema del discur- Estrategias discursivas la adquisición y puesta en práctica de so; la función de los sinónimos o Enseñar al alumno a realizar formas precisas de comportamiento generalizaciones en el texto. Se inferencias es permitirle captar la comunicativo, en campos concretos. debe enseñar a realizar buenas intención que en el texto se manifies- Estos factores favorecen y facilitan el inferencias causales, referenciales, ta y descubrir las estrategias discursi- intercambio lingüístico. así como el papel de la sustitución, vas, que se ponen en juego para Bibliografía aspecto también importante. Las lograr un efecto determinado, a traAustin J. Cómo hacer cosas con palabras. inferencias léxicas no parecen ser vés de la descripción de los elemenBuenos Aires: Paidós. 1984. BAJTÍN, M. Estética de la creación verbal. una dificultad, en cambio, las refe- tos que constituyen la estructura Buenos Aires: Paidós. 1982. renciales y las causales se convier- pragmática del discurso. DUCROT, O. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós. 1986. ten en un problema en tipos de El significado de un elemento no LEPRE, C. Aportes didácticos, Aproximación a la texto diferentes al narrativo, en el dependerá sólo de la organización explicación como género discursivo en “Serie de cuadernos de apoyo para la reflexión y la prácque pueden realizarse fácilmente. gramatical y sintáctica, ni del conotica educativas en el Ciclo Básico de Educación Inferencia discursiva: Tiene que cimiento textual, sino de la fuerza Media.” Montevideo: Programa MEMFOD. 2004. ver con las inferencias macroprag- ilocutiva de la expresión del emisor Van Dijk, Teum A. “La ciencia del texto.” máticas y micropragmáticas o de (clase de relación que el locutor Barcelona: Paidós. 1982. Seminario: La lectura y la escritura en la escuecoherencia global y local. Se rela- establece con su interlocutor) la. “El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comcionan con la identificación del No estamos nunca frente al lenprensión de textos?” por María Cristina modo cómo se establecen las rela- guaje en su generalidad, sino frente a Martínez. Colombia. 2004. ciones entre las funciones que se realizan en el texto. “La identificación de un punto de vista global o de una intencionalidad global del discurso da cuenta de la realización de una inferencia macropragmática del discurso.” Hacer una buena inferencia pragmática signifiPOR JESÚS QUINTANILLA OSORIO ca haber identificado, el Sentados en su Café Galería del sensibilidad, y podemos disfrutar lo género discursivo y su arte, en Chetumal, Quintana roo, mismo esa sensación cósmica en un propósito, cuál es la mientras el sofocante calor nos llena, cuadro surrealista, como vestirnos de intención global del autor Raquel Marrero exhibe una franca un paisaje nocturno con verdadero del texto y de qué tipo de sonrisa. regocijo, sintiéndonos transportados actos discursivos o de La idea de crear un espacio para el al momento mismo de la creatividad, habla se valió para hacer arte en pleno centro de la Capital, como si de pronto, nos encontrásemos pasar su intención. Cuáles tomó forma, y en esta combinación en esa selva, sintiendo el palpitar de la son los actos discursivos muy especial de servir un expresso y noche, o la frescura del día. que predominan (actos deleitarnos con obras pictóricas de Al admirar su trabajo, podemos ver directivos y no directidiversos autores, su Café tiene impor- su plenitud bien desarrollada, su espírivos). Realizar inferencias tancia vital. tu intenso, con la fuerza de los colores para dar cuenta de una Es una amante de la libertad, cree que le dan un toque único a su labor. ideología particular o un Raquel sabe imprimir en sus lienen los espacios habitados por la creaénfasis intencional. En ción, donde el espíritu trasciende esta zos, una expresión de su propia eseneste nivel también entran dimensión para posarse en lo eterno. cia, cobija en cada pincelada, un trozo las inferencias argumenSus pinturas expresan su propia de su propia esencia. tativas en relación con las secuencias argumentativas para identificar los puntos de vista del que
RAQUEL MARRERO LA ESENCIA DEL ARTE
La plenitud del alma de esta artista cubana radicada en México se traduce en su obra pictórica.
Periódico de cultura Año 5 N º 46 Buenos Aires, septiembre de 2009 Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Correctora Prof. Liliana C. Fernández Diseño gráfico Pablo Messil Departamento Legal Dr. Germán Liotto Departamento Contable: Cr. Maximiliano Stekelorum Asesor comercial Dante Bordet Colaboradores Alemania: Alvaro Mones Julia von Mylius Argentina: Héctor Álvarez Castillo Arq. Damián Burja Leonardo Chanú Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis Marcelo Galliano Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto Adrián Madeiro Armando Maronese Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen Natalia Cháneton Tácaks Nilda Urquiza Dra. Cristina Vollenweiden Manlio E. Wydler Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407). Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: periodicodomine@gmail.com Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid. Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.
I
I
Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal
Tel: 4863-8190
8
Mona Lisa con bigote de Marcel Duchamp
MUERTE Y REIVINDICACION DE LA PINTURA
El problema de la muerte de la pintura es uno de los problemas fundamentales del pensamiento estético contemporáneo. Sus orígenes se remontan a los comienzos del siglo XX, tiempos en los que individuos como Marcel Duchamp desarrollaron un pensamiento estético que atentaba con aquel que había predominado durante prácticamente toda la historia del arte occidental. Pero es hacia los años sesenta que las teorías acerca de la muerte de la pintura han tomado un
lugar privilegiado en lo que es el pensamiento sobre el arte, sobre todo con la aparición de nuevos medios tecnológicos capaces de ser aplicados a la producción artística. Las mismas fueron festejadas por un sinnúmero de artistas y pensadores que las fundamentaron con los discursos de algunos de los más significativos personajes de la historia de la filosofía contemporánea: Hegel, Nietzsche y Heidegger, por ejemplo. ¿Qué debemos hacer frente a estos discursos “apocalípticos” que se han convertido en un lugar común para gran parte de los teóricos y artistas contemporáneos? Sin duda-tal como analizara Walter Benjamin a principios del siglo XX-, el arte ha dejado de ser esa cosa sagrada, de carácter cultual para pasar a ser un producto masivamente reproductible, exento de aura (para comprender esto es necesario pensar en las consecuencias que tuvo sobre la pintura la aparición del cine y la fotografía). Pero no por eso debe-
ríamos aceptar ciegamente esa posición que afirma que ya no hay más arte, en el sentido tradicional del término, y que la pintura ha muerto. En el número anterior de este periódico hice una breve reseña del significado del arte según el filósofo francés Gilles Deleuze. Para una mente atravesada por la filosofía deleuziana –la cual considero de una vigencia y una riqueza cada vez mayores- sería estúpido pensar tanto en la muerte de la filosofía, como en la muerte del arte, que son, según esta concepción, formas que tiene el hombre de enfrentarse al hecho de que no hay nada que fundamente su existencia. El hombre necesita, para sobrevivir en este caos, crear nuevas formas de vida, de pensar y sentir; y la pintura le ha servido para ello desde su propia génesis. ¿No sería acaso ridículo plantear la muerte de un lenguaje de tal importancia en función de la incorporación de los nuevos medios tecnológicos como soportes de un nuevo arte?
Mínimos I Yo anticipé el ocaso en horas tempranas y por temor a él desdeñé la luz
Santiago Federico Richetti sfrichetti@yahoo.com.ar
LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU
Puente de la mujer, en Puerto Madero Si usted es machista y considera que las mujeres no debemos tener nuestro propio monumento, le recomiendo no lea este artículo. En verdad las féminas también poseemos un homenaje a nuestra imagen y ésta está dada a través del puente ubicado en Puerto Madero. Se dice que detrás de un gran hombre, existe una gran mujer, razón por la cual, cuando usted camine, practique bicicleta, haga maratón, o pasee en coche por Madero, recordará la grata figura de su mujer, de su hija, su novia, o por qué no la de su suegra. “El puente de la mujer”, en nuestro homenaje, se encuentra en el Dique número tres, perteneciente al ya detallado Puerto Madero, entre Pierina Dealessi y Manuela Gorriti, precisamente a la altura de la Casa Rosada. Le explico, por si usted tiene alguna duda, que dicho monumento es toda una paquetería turística. Simboliza una especie de pico gigante oblicuo, que no es consecuencia de ningún acto de locura artística, pues tiene su significado bien infundido. Este es el Puerto viejo de la Ciudad y se usó pocos años. El que está en actividad es el “Puerto Nuevo”, al Norte del este, a la altura de Estación Retiro. El Arquitecto Oscar Arias, profesional a quien entrevisto asiduamente, me dice: “Sabías que todas las calles de Puerto Madero tienen nombre de mujer? Ellas son veintitrés”. Por suerte Arias no es machista así es que charlamos distendidamente pues él valora los monumentos inspirados en nombre de mujer. La inauguración del puente, que lleva nuestro título, fue un 20 de Diciembre de 2001. En 1989 se formó la “Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.” con el fin de darle impulso urbanístico al área de ciento setenta hectáreas. Uno de los inversores de esta Corporación fue Alberto González, quien decidió hacer una donación. Para esto encargó el diseño de este puente al Arquitecto valenciano Santiago Calatrava, el cual es de reconocimiento internacional. Por ello es, hasta el momento, la única obra en Sudamérica creada por este profesional. El gran puente, es
decir, la donación, le costó unos seis millones de dólares. A pesar de la enorme crisis se invirtió en la enorme mole, que hoy podemos conocer. La pasarela mide ciento sesenta metros de largo por seis metros de ancho. Tiene dos partes fijas a cada lado y una fracción de ciento dos metros central, que gira sobre un pivot desplazado en el corazón, impulsado por un motor comandado por una computadora, el cual se desplaza y rota cada vez que transita una embarcación. El muelle pesa ochocientas toneladas. Su abstracto diseño figura, según el autor, una pareja bailando el tango y la parte horizontal, suavemente curvada, inspira a la mujer. Con el mástil inclinado, el cual mide treinta y nueve metros de altura, aparece la imagen del hombre, quien está simbolizado a través de una bella metáfora donde sostiene a la mujer en una pose netamente porteña y tanguera. La colosal postal fue realizada totalmente en Bilbao con un acero que aquí no se fabrica y en el año 2008 recibió el premio internacional que confiere la Federación Internacional de Bienes Raíces, y que le fue dado en la ciudad de Ámsterdam. Al parecer el Arquitecto Santiago Calatrava tiene como fuente de inspiración a las mujeres, aunque ha diseñado muchísimas obras (más allá de nosotras), y quizás sea un reconocedor de la belleza argentina, por eso se dice que las damas de esta Nación son unas de las más lindas del mundo. He aquí nuestro monumento y nuestro barrio donde los homenajes a nosotras no faltan porque Madero nos ha guardado un lugar especial en el puente y en sus calles. Agradecimientos al Arquitecto Oscar Arias
Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 -11 ) 4 6 3 5 - 4 410 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ g m a i l . c o m