XXII Congreso Mundial de Lectura Costa Rica, 30 de julio de 2008 (11:00-12:30)
Simposio "¿Qué hacemos en Iberoamérica con la lectura y escritura en la universidad?" I: Investigaciones. Leer y escribir para aprender en la universidad española: usos y propuestas en torno al aprendizaje a través de textos escritos1 (Abstract in English at the end of the paper)
Nuria Castells, Isabel Solé1 Universidad de Barcelona Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Introducción
La universidad española está en proceso de cambio con el objetivo de adaptarse al espacio Europeo de educación superior y potenciar, entre diversas competencias, aquellas que remiten a ser capaz de utilizar la lectura y la escritura de forma crítica, reflexiva y contrastiva.
Fomentar estas competencias implica promover la consecución del último de los 4 niveles de alfabetización propuestos por Wells (1987), concretamente el nivel epistémico. Este nivel de alfabetización presupone la capacidad de utilizar la lectura y la escritura para interactuar intensamente con los textos fuente y el propio pensamiento, revisando, reflexionando sistemática y críticamente sobre lo leído, lo escrito y lo pensado. Este nivel, por consiguiente, posibilita la objetivación y la transformación del conocimiento, procesos necesarios en el marco educativo universitario, en el que la lectura y la escritura epistémicas son imprescindibles para generar nuevo conocimiento y difundirlo. Conseguir un cierto dominio de estos dos instrumentos en el plano epistémico es una tarea costosa que requiere de la mediación de agentes educativos, 1
Departamento de Psicologia Evolutiva y de la Educación (Universidad de Barcelona).
Pg. de la Vall d’Hebrón, 171 08035 Barcelona España e-mail: isoleg@ub.edu; nuria.castells@ub.edu
1