O
I
O
I
Dicken Castro
Abel Díaz Brandon Hernadez Tatiana Peña Diego Zuluaga
Eje tem谩tico
I Introducci贸n
Objetivos
Justificaci贸n
Contexto
O
Trayectoria Legado
Conclusiones
Bibliograf铆a y anexos
I ntroducción El diseño no sería nada sin el diseñador, son estos los que le dan sentido, lo crean, lo aplican, lo prueban y lo reforman. Un diseñador tiene la capacidad de crear soluciónes a un problema, y sus conocimientos como fuertes herramientas las usa para no solo llevar a cabo su cometido, sino para hacerlo creativamente. Diferentes diseñadores se han apartado un campo en la historia del diseño, ya sean por su trabajo en vida o por su legado, imprimiendo sus nombres en libros y piezas que perdurarán para siempre.
Si se mira a la historia como un todo único, indivisible se estaría tratando de mirar a un objeto desde solo un punto de vista. Es por esto que el diseño no es solo diseño, sino se divide en cuantas ramas sean necesarias para especificar su uso y aumentar su eficacia, de aquí que nazcan divisiones como diseño gráfico, 1910, se acababa aprobar la reforma constitucional en yColombia y comenz diseño industrial, diseñodede interiores, diseño de modas odo históricamente conocido como hegemonía conservadora. Dirigentes t muchas otras más que demuestran un la número infinito de formas gobernaron bajo las ideologías este partido durante para comunicar un mensaje visual, políticas tantas de posibilidades como varios años h donde elvisuales poder paso a manos liberales. comunicadores haya. Estos años fueron decisivos para Colombia, no solo por cambios a nivel polít social, económico, tecnológico y cultural, sino también por un apogeo de ide cionarias que vendrán a marcar a éste país para siempre.
I ntroducción
Colombia ha parido a muchos comunicadores visuales que con sus obras han dejado un legado imborrable, diseñadores que en diferentes épocas y desde diferentes sitios del país han aportado su ingenio y creatividad. Tal es el caso de Dicken Castro, antioqueño cuyo legado ha sido tal, que su obra es fácilmente observable abriéndose una billetera y cogiendo una moneda de doscientos pesos. En este cuaderno de campo investigará a Dicken Castro, su vida y su legado, sus aportes al diseño gráfico Colombiano, sirviendo esta investigación como una herramienta de consulta para el interesado por el arquitecto y diseñador colombiano.
ba un peris dirigentes sta los 30s,
o, geopolítico, ogías revolu-
ustificación Este trabajo de investigacion resulta un punto de partida para conocer el legado de Dicken Castro, pero tambien es punto de partida para conocer el diseño grafico en Colombia sus causas y accioneses que pudieron transformar eventos cotidianos y la concepcion cultural de su contexto, también es punto de partida para ser punto influenciados por esta gran persona y empezar a generar construcciones visuales que impacten dentro de la sociedad pensando en mejorar la calidad de vida de la comunidad, que despierte metodologias de investigación, el pensamiento critico, el analisis,el trabajo en equipo y la comunicación visual. Tambien es posible que nuestra investigación se vuelva punto de partida a las proximas generaciones y que elllos puedan hacer una mejor construcción colectiva de conocimiento.
t gis Re
ro
Objetivos - Identificar el contexto en el que Dicken castro se desenvolvia y las influencias que este tuvo dentro de su trabajo . - Analizar estructuralmente la composición de las obras de Dicken Castro y generar categorizaciones y comparaciones según función de las obras -Hacer de este cuaderno de campo una herramienta de consulta para todo interesado por el diseño gráfico colombiano y por Dicken Castro. -Resaltar eventos importantes dentro de la trayectoria de Dicken Castro, su formación, su trabajo en diseño gráfico y arquitectura y su legado. mensaje visual, tantas posibilidades como comunicadores visuales haya. -Generar nuestra postura visual del texto evidenciando nuestra conceptualización frente a la investigación de Dicken Castro .
Contexto
En esta secci贸n se analizaran factores cronologicos, emocionales, psicolog铆cospoliticos y sociales dentro de la vida de Dicken Castro que pudieron influenciar en el desarrollo de su obra.
Contexto 1910, se acababa de aprobar la reforma constitucional en Colombia y comenzaba un periodo históricamente conocido como la hegemonía conservadora. Dirigentes tras dirigentes gobernaron bajo las ideologías políticas de este partido durante varios años hasta los 30s, donde el poder paso a manos liberales. Estos años fueron decisivos para Colombia, no solo por cambios a nivel político, geopolítico, social, económico, tecnológico y cultural, sino también por un apogeo de ideologías revolucionarias que vendrán a marcar a éste país para siempre.
1910. El presidente Carlos E. Restrepo firma las reformas constitucionales. El Gráfico. Biblioteca Nacional
Contexto La masacre de las bananeras y el movimiento campesino, Boletín # 10 Enero/Febrero de 2009, Asociación campesina de Antioquia.
Es en esta década de los 20 donde se crean las primeras grandes empresas del país, entre ellas Bavaria y cemento Argos, se definen por tratados los territorios que pertenecen a Colombia, todos sus límites territoriales ejerciendo su soberanía sobre San Andrés y Providencia pero también donde ocurren gran parte de los atropellos de lesa humanidad, como lo fue la masacre de las bananeras.
Contexto Mientras los 30 traían confrontaciones con los peruanos, Colombia ejerce mayor autonomía sobre su industria debido a el debilitamiento que sufren los Estados Unidos pro la gran depresión, que reduce considerablemente la presencia del país norteamericano en Colombia. Para la década de los 30, y en plena hegemonía liberal le es arrebatada a Colombia la ciudad
Contexto
Marta Granados
Los 30s Dejan en Colombia la aprobación del estado de la Mujer como ciudadana (aunque aún no podía votar), la aparición de los sindicatos, el derecho a la huelga, la libertad de culto y conciencia. Durante estos años nace Dicken Castro, parido por un país en constante cambio que se reestructuraba a sí mismo e ingresaba en una era capitalista y de desarrollo de la industria. Nuevas empresas aparecían y la competencia aclamaba la diferenciación que brindaría una fuerte herramienta comunicativa por medio de publicidad y diseño.
Trayectoria
Esta seccion, es el nĂşcleo de la investigaciĂłn , se desarrollara el trabajo de Dicken Castro relacionandolo con sus diferentes aspectos autobiograficos y se desarrollara anĂĄlisis de sus diferentes obras
Trayectoria Información general
Año y lugar de nacimiento:Colombia (Bogotá, 1922) Profesión:Arquitecto y diseñador gráfico. Lugares de estudio:Universidad de Oregon-Eugene, Estados Unidos Universidades de trabajo:Universidad Jorge Tadeo Lozano. U Nacional, la U Andes, Javeriana
Trayectoria lugares donde ha realizado proyectos
Instituciones para las que ha diseñado: Proexport, Colsubsidio, el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, Camacho Roldán• y Compañía, la Conferencia Episcopal Latinoamericana, (IDU), Ospinas y Cía, Sidelpa, Colombian Bags, Cámara de Comercio de Bogotá, Vecol S.A., Instituto de Seguros Sociales, Banco Tequendama, Grupo Social (Hoy Fundacion Social), Escuela Superior de Administracion Pública, Organizacion Luis Carlos Sarmineto Angulo, Ciudad empresarial Sarmineto Angulo, Archivo General de la nacion, Acerias Paz del Rio, Cumbre de paises No alineados, mundial de seguros, Luminex, Ministerio de Transporte, Ministerio de Desarrollo Económico, Fedegan, Fundacion para la Eduaccion Superior F.E.S., Consejo Profesional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares,Banco de Alimentos, Museo la tertulia, Hoteles Charleston .
Trayectoria Formación
Realizó estudios de postgrado en arquitectura en la Universidad de OregonEugene, Estados Unidos, y allí mismo trabajó como profesor asistente. Se estableció por varios años en la ciudad de Seattle, Washington, y trabajó como profesor en la Universidad. También se desempeñó como arquitecto diseñador en Nueva York. Siempre preocupado por el espacio urbano, decidió estudiar planificación urbana en el Bouwcentrum de Rotterdam, Holanda, y se incorporó a la oficina de Planificación de La Haya. Cuando regresó a Colombia, ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de profesor de la Facultad de Bellas Artes y de la Facultad de Arquitectura. En esta última participó en la escenografía de la obra Galileo Galilei, del grupo de teatro de Bellas Artes.
Trayectoria Diseño gráfico
Ha sido uno de los primeros arquitectos que, con bases sólidas, incursionó desde los cincuentas en el campo del diseño gráfico. Suyos son los símbolos y logotipos de Proexport, Colsubsidio, el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional entre otros.
Trayectoria Oficios
Castro se acercó a la cerámica precolombina y al diseño textil y gráfico, estudiando la utilización de los rodillos y los sellos; estos estudios culminaron con una exposición en 1976, en el Centro Colombo Americano. También la identidad de diversas expresiones populares ha sido tema de su interés, especial mente la decoración de los buses-escalera y los murales de casas y fachadas en los pueblos. En 1980 fue invitado a la Exposición Internacional en la Escuela de Bellas Artes de París, donde pintó un mural, y cinco líneas de buses de esa ciudad fueron decorados al estilo colombiano con los motivos que expuso en el Primer Salón OP Gráficas en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Trayectoria Arquitectura
Bogota: Plaza de Paloquemao
Dicken Castro fue uno de los primeros en utilizar el ladrillo ,a la vista en el dise単o de interiores y en los muros de sus edificaciones
Trayectoria Arquitectura
En el campo de la arquitectura, Dicken Castro fue uno de los primeros en utilizar el ladrillo, a la vista en el diseño de interiores y en los muros de sus edificaciones. Ocupa una gran posición en el ámbito latinoamericano. Castro consideró importante involucrar en la arquitectura regional los elementos que producía la región.
teatro y refugio infantil del Club Los Lagartos (1955) mercado de Paloquemao (1960) plaza de mercado del barrio Restrepo (1967) centro de exposiciones y bodegas de Al popular en Ipiales (1976)
Trayectoria
Fotografía y memoria visual
Otro campo profesional en el que Castro se ha desarrollado es la fotografía, con especial énfasis en la conservación y preservación de la memoria visual de todo aquello que se podía reproducir mecánicamente. Este interés lo llevó a promover la creación del gabinete de artes gráficas del Museo Nacional, siendo miembro de la junta consultora del Museo.
Trayectoria Obras relevantes
Trayectoria Obras
Cliente: XXXIX Congreso Eucarístico Internacional. Año: 1968 Descripción: Logotipo en forma de cruz hecha con peces. Simboliza el tema: Encuentro Eucarístico. XXXIX CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL Representativa: Es la muestra icónica de sabiduría, pureza y resurrección. Aparece en la mayoría de las representaciones de cenas, ejemplo de ello la última cena. Convencional: Para una audiencia cristiano apostólica romana la imagen resultaría familiar por su continua presencia en la iconografía de su religión. Simbólica: El símbolo de pez es una profesión de fe abreviada en una palabra, Ichthys (pez en griego), que formaba un acróstico con las palabras Iesous CHristos THeous Uios Soter, es decir, Jesús Cristo hijo de Dios Salvador.
Trayectoria Obras
Concepto El logo está en un formato cuadrado, su centro se encuentra en la mitad exacta del cuadrado que resalta como la unión de los cuatro peces brindándole a la pieza le mayor equilibrio posible.
El pez que se muestra en la imagen fue un símbolo de las eucaristías celebradas en la antigüedad y, por último, el color rojo representa el amor, la pasión.
El círculo que rodea a los peces le da dinamismo a la imagen, un movimiento continuo representando a Dios y su infinitud.
Trayectoria Obras
Cliente: XI Cumbre de Países No Alineados. Año: 1995. XI CUMBRE DE PAÍSES NO ALINEADOS
Descripción: Logotipo. Metáfora del tejido con sus materiales, colores, formas y usos. Representativa: Es la reunión de los países agrupados durante el conflicto geopolítico e ideológico mundial a mediados del siglo XX los cuales adoptaron una posición neutral. En la cumbre Xi sirvió Cartagena de indias en Colombia como cede del evento. Convencional: El tejido requiere de la unión de muchos hilos que se entrelazan logrando una pieza única, así mismo se quiere representar a los países no alineados unidos por un ideal. Simbólica: La metáfora del tejido a dos agujas que se entrelazan con cada punto con la unión de países por un mismo objetivo es la idea de la imagen. Los colores de la bandera colombiana hacen referencia al sitio donde se llevara a cabo la cumbre XI.
Trayectoria Obras
Concepto El logo está en un formato cuadrado, la distribució del texto y la imagen le otorga un equilibrío dentro de su espacio.
La relación entre texto e imagen es complementaria, la imagen debe obligatoriamente estar acompañada del texto “XI CUMBRE de paises no alineados” para darle el sentido que tiene, su finalidad; en cuanto al texto, sin esta imagen no reforzaría la intención de crear una unidad a favor del no alineamiento con las superpotencias en la guerra fria.
Trayectoria Obras
Cliente: Caja Colombiana de Subsidio Familiar. Año: 1967. Descripción:Logotipo para la Caja Colombiana de Subsidio Familiar.
CAJA COLOMBIANA DE SUBSIDIO FAMILIAR
Representativa: : El triángulo equilátero es una imagen sencilla, fácil de ver y comprender en apariencia, y las flecha, como elemento visual de direccionamiento, son referentes que le dan un significado sólido. Convencional: Análoga al significado de la caja de subsidio familiar, la imagen es sólida, segura y los vectores, apuntando en diferentes direcciones, son la variedad de servicios que ofrece. Simbólica:El triángulo está representando seguridad, estabilidad, elementos indispensables para una caja de subsidio familiar y los vectores apuntando a diferentes direcciones desde el centro que abarcaría la variedad de servicios, en deporte, cultura, entre otros, que ofrece la caja Colombiana de subsidio familiar.
Trayectoria Obras
Concepto El triángulo equilátero es una de las figuras más estables que existe, puede dar el máximo equilibrio a un espacio, tomándosele en la posición correcta, como es el caso del logo de Colsubsidio.
El baricentro del triángulo sirve como punto de partida para los vectores que, direccionados por los vértices del triángulo, van por direcciones diferentes brindándole a logo una grandeza que tiende a agrandarse, un progreso incansable.
Trayectoria Obras
Cliente: Programa de Ayuda a la Niñez. Año: 1980. Descripción:Logotipo para la entidad encargada de proteger a la niñez desamparada en Medellín.
PROGRAMA DE AYUDA A LA NIÑEZ
Representativa: Es la forma un tanto abstracta de un ser humano que contiene a otro, de menor tamaño, en su interior, este ser grande demuestra ser un adulto por su forma, en contraste al pequeño, que ayudado por su cabeza y miembros pequeños, demuestra ser un niño. Su color es negro con un fondo blanco. Convencional: El adulto protege al niño, como el padre al hijo y la forma clásica de protección de un infante es precisamente la del que no ha nacido, la maternidad crea un referente visual que incita la mente a la protección y el resguardo. Simbólica:La protección del niño por parte del adulto, esto a su vez apoyado del color negro, elegante y sobrio, que denota seriedad de la institución.
Trayectoria Obras
Concepto La protección está presente en este logo en todo momento. Con el símbolo materno de ser pequeño en proceso de formación dentro de ser grande con capacidad de parir, se une a la idea del más grande protector del más débil, el pequeño.
Un elemento visual importante dentro de las representaciones de ambos personajes es la forma de techo que esta sobre el infante, sirviendo el adulto también de morada o casa, si se le prefiere llamar.
Trayectoria Obras
Cliente:AGPA (Artes Gráficas Panamericanas). Año: 1980. Descripción: Cartel para el desarrollo de la costa pacífica colombiana. AGPA (Artes Gráficas Panamericanas).
Representativa: Aparecen unas signos que sugieren la forma de anuros distribuidos simétricamente sobre un rectángulo color verde que en los bordes de arriba y abajo reserva un espacio para el nombre “BIOPACÍFICO” que con letras de contorno blanco resaltan sobre su fondo negro. Convencional: La región del pacífico alberga a un sin número de especies de anfibios que aprovechan el clima húmedo y las selvas para hacer de este sitio su hogar. Animal y territorio tiene una estrecha relación. Simbólica: Simbólica: el color verde de la naturaleza, los anuros relacionados cromáticamente con el texto, denota que la búsqueda o el sentido del logo tiene como objetivo ayudar a las especies de esta región.
Trayectoria Obras
Concepto El logo está en un formato rectangular con orientación vertical. Simetría central fue aplicada en la mitad exacta de ese plano rectangular para representar a los anuros. El color rojo de las ranas sobre el color negro crea un contraste de temperatura que a su vez, con respecto al verde del da a la imagen un aspecto selvático y de diversidad.
Publicaciones
Esta seccion, es el nĂşcleo de la investigaciĂłn , se desarrollara el trabajo de Dicken Castro relacionandolo con sus diferentes aspectos autobiograficos y se desarrollara anĂĄlisis de sus diferentes obras
Publicaciones Obras La Guadua
Su estudio sobre la guadua, que se remonta a los años cuarenta, fue divulgado en Estados Unidos y Europa, pues sólo en Latinoamérica su uso es básicamente estructural, en especial en los terrenos escarpados. El libro fue publicado después de dos años de haber realizado una exposición gráfica en la II Bienal de Arquitectura de Colombia, exhibida más tarde en las Universidades de Sevilla, Barcelona y Madrid
Austramérica
Forma viva: el oficio del diseño
Conclusiones
En esta area se determinaran los aspectos significativos para nosotros , y la forma en que pudo haber influenciado nuestro trabajo, se haran reflexiones sobre eltrabajo y las relaciones del dise単o Colombiano.
Conclusiones
En las composiciones de Dicken Castro encontramos que utiliza patrones geométricos básicos como el cuadrado el triángulo y circulo como eje estructural de sus composiciones y los integra con formas orgánicas
Se evidenciaran las referencias utilizadas tanto imaganes publicaciones, articulos ,libros, paginas web
Conclusiones
Dicken Castro es un pionero del diseño en Colombia ya que uso la multidisciplinaria partiendo de la arquitectura y trasladando conocimientos, aplicándolas a la gestión para la creación del diseño en Colombia.
Conclusiones
En su discurso de diseño Dicken Castro propone una re significación de simbología cultural indígena y busca generar nuevos códigos de identidad mezclándolos con parámetros estructurales del diseño occidental establecido en el periodo donde el realizaba estos trabajos
Conclusiones
El sentido antropol贸gico de Dicken castro se ve altamente reflejado en su trabajo ya que los puntos focales usaban formas org谩nicas y naturalistas
Conclusiones
Dicken castro instaura bases te贸ricas para desarrollar el dise帽o colombiano y generar agremiaciones acad茅micas y de cooperaci贸n para fortalecer y difundir el trabajo con una identidad propia
Referencias
Se evidenciaran las referencias utilizadas tanto imaganes publicaciones, articulos ,libros, paginas web
Bibliografía
La guadua Castro, Dicken Revista Mundo No 8 Dicken Castro http://issuu.com/revistamundo/docs/08dickencastro Forma viva : el oficio del diseño Castro, Dicken Espléndida Coda para los finales del milenio Castro, Dicken
NetnografĂa
http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hisgra60s.html http://www.adgcolombia.org/archivo/entrevistas/entrevista-dicken-castro http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/hispol.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/castdick.htm http://www.bid-dimad.org/historia/exposicion/dicken_castro http://es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno_de_campo http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_gr%C3%A1fico http://issuu.com/revistamundo/docs/08dickencastro