ARQUITECTURA Y ARTES MARCIALES / ANLLY DAVILA

Page 1

ARQUITECTURA Y ARTES MARCIALES AUTOR: Anll y Dรกvila TUTOR: Arq. Maritza Fonseca


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEร O INDUSTRIAL ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y ARTES MARCIALES CENTRO DE ARTES MARCIALES AUTOR: Br Anlly Dรกvila. TUTOR: Arq. Maritza Fonseca.


Gracias: A mis padres por su paciencia, dedicaciรณn y apoyo. Al Taekwondo por guiarme y mostrarme el camino correcto.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I: EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO

01 02 03 05 06 06

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO TAOÍSMO CONFUCIANISMO BUSHIDO LAS ARTES MARCIALES ESPACIO SAGRADO LO SAGRADO EL LUGAR EL VACÍO EL SILENCIO ESPACIOS SAGRADOS DOJO CASA DEL TÉ JAPONES: COMO ESPACIO SAGRADO HANOK: ARQUITECTURA EN ARMONIA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO III: REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS

07

JETAVAN/SAMEEP: PANDORA Y ASOCIADOS

21

08 10 11 12 13 13 14 15 15 16 16 17 18 20

SALA DE TIRO Y CLUB DE BOXEO ESTUDIO PARA YOGA KAMADHENU KIKKIWON ANALISIS DE REFERENCIAS CAPÍTULO IV: EL LUGAR EL LUGAR CARACTERISTICAS GENERALES ORDENANZA

23 24 26 28 30 31 32 36

CAPÍTULO V: CRITERIOS DE DISEÑO

40

ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTOS ESPACIALES ASPECTOS FUNCIONALES ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

41 41 42 42

CAPÍTULO VI: EL PROYECTO

43

MEMORIA DESCRIPTIVA PLANIMETRÍA

44 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

62

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

63


ÍNDICE DE IMÁGENES CAPÍTULO I: EL PROBLEMA IMAGEN 01: TAI CHI KUNG FU Fuente: https://www.pinterest.com/petarhrtov509/martial-arts/?lp=True. Descarga: 2017, octubre 20.

03

IMAGEN 07: TORI.

04

Fuente:http://globesecrets.com/hakone-national-park-mount-fuji/torii-gate-at-lake-ashi-hakone-japan/. Descarga: 2018, mayo 06.

IMAGEN 08: DOJO.

IMAGEN 02: CHINESE KUNGFU SHAOLIN MONKS Fuente: https://www.pinterest.com/al0900/muay-thai/. Descarga: 2017, octubre 20.

CAPITULO II: MARCO TEORICO IMAGEN 03: LAO-TZE

Fuente: http://www.curiosfera.com/historia-de-china/. Descarga: 2018, mayo 06

IMAGEN 04: CONFUCIO

Fuente:https://okdiario.com/curiosidades/2018/01/08/confucio-biografia-1663179. Descarga: 2018, mayo 06

IMAGEN 05: TAI CHI Fuente:https://www.pinterest.com/pin/367606388311065597/. Descarga: 2017, octubre 20.

IMAGEN 06: COLLAGE

Fuente: http://www.olegcherne.ru/art%C3%ADculos/150-misterio-emperador-jade/. Descarga: 2018, enero 07.

08

Fuente: http://blogs.salleurl.edu/project-management/ product-backlog-dojo-de-agile-barcelona/.Descarga: 2017, noviembre 22.

10

IMAGEN 09: CASA DEL TÈ

09

11

13 14

Fuente:http://teaandcocom/2011/11/19/%C2%A1se-inauguro-la-casa-de-te/. Descarga: 2018, mayo 10.

IMAGEN10: HANOK

15

18

19

Fuente:https://www.dreamstime.com/stock-photo-sunset-bukchon-hanok-village-seoul-south-korea-image64869649. Descarga: 2018, mayo 25.

21

CAPÍTULO III IMAGEN 11: PLANTA JETVAN/SAMEEP

20 21

Fuente:htp://www.archdaily.com/790646/jetavan-sa meep-padora-and-associates. Descarga: 2017, mayo 19.

IMAGEN 12: ALZADO JETVAN/SAMEEP Fuente:htp://www.archdaily.com/790646/jetavan-sa meep-padora-and-associates. Descarga: 2017, mayo 19.

21


IMAGEN 13: PATIO JETVAN/SAMEEP

21

Fuente:htp://www.archdaily.com/790646/jetavan-sa meep-padora-and-associates. Descarga: 2017, mayo 19.

IMAGEN 14: ALZADO JETVAN/ SAMEEP

22

Fuente:htp://www.archdaily.com/790646/jetavan-sa meep-padora-and-associates. Descarga: 2017, mayo 19.

IMAGEN 15: PATIO JETVAN/ SAMEEP

22

Fuente:htp://www.archdaily.com/790646/jetavan-sa meep-padora-and-associates. Descarga: 2017, mayo 19.

IMAGEN 16: FACHADA JETVAN/ SAMEEP

22

Fuente:htp://www.archdaily.com/790646/jetavan-sa meep-padora-and-associates. Descarga: 2017, mayo 19.

IMAGEN 17: SALA DE BOXEO Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, mayo 19

IMAGEN 17: CASA DEL TIRO

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, mayo 19

IMAGEN 18: ESTRUCTURA

23

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/

IMAGEN 21: ENTRADA ESTUDIO PARA YOGA

23

IMAGEN 22: INTERIOR ESTUDIO PARA YOGA

IMAGEN 23:FACHADA ESTUDIO PARA YOGA

26

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, octubre 01.

26

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, octubre 01.

26

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, octubre 01.

IMAGEN 26: KUKKIWON 23

24

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, octubre 01.

IMAGEN 25: EXTERIOR ESTUDIO PARA YOGA 23

24

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, octubre 01.

IMAGEN 24: PLANTA ESTUDIO PARA YOGA

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, mayo 19

IMAGEN 19: ESTRUCTURA MARCOS

estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, mayo 19

Fuente:http:http://mastkd.com/2010/01/kukkiwon-entre-la-globalizacion-y-disputas-con-el-gobierno/. Descarga:2018, mayo 06.

26


IMAGEN 27: INTERIOR KUKKIWON

26

Fuente:http:http://mastkd.com/2010/01/kukkiwon-entre-la-globalizacion-y-disputas-con-el-gobierno/. Descarga:2018, mayo 06.

IMAGEN 28: KUKKIWON

IMAGEN 33: LA HECHICERA. 27

Fuente:http:http://mastkd.com/2010/01/kukkiwon-entre-la-globalizacion-y-disputas-con-el-gobierno/. Descarga:2018, mayo 06.

IMAGEN 29: DOJO KUKKIWON Fuente:http://taekwondo.wikia.com/wiki/Kukkiwon ga:2018, mayo 06.

27 Descar-

IMAGEN 30: KUKKIWON

27

Fuente:http:http://mastkd.com/2010/01/kukkiwon-entre-la-globalizacion-y-disputas-con-el-gobierno/. Descarga:2018, mayo 06.

IMAGEN 30: SALA DE TIRO Y BOXEO

27

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, mayo 19

IMAGEN 31: ESTUDIO DE YOGA

Fuente:htp://www.archdaily.com/790646/jetavan-sa meep-padora-and-associates. Descarga: 2017, mayo 19.

Fuente: http://meridaciudadymemoria.blogspot.com/2011/05/ merida-vocacion-educativa.html. Descarga: 2017, mayo 15

32

Fuente: Elaboración propia.

33

Fuente: Elaboración propia.

34

Fuente: Elaboración propia.

35

Fuente: Elaboración propia.

35

Fuente: Ordenanza Urbana Campus Universitario Pedro Rincón Gutiérrez- La Hechicera. Descarga: 2015, mayo 28.

37

IMAGEN 34: VIENTOS Y ASOLAMIENTO. IMAGEN 35: USOS DE SUELO. IMAGEN 36:TRANSPORTE. IMAGEN 37: BORDES, SENDAS, HITOS.

IMAGEN 38: UBICACIÓN TERRENO ZONA 1, S3 Y S4

IMAGEN 39: DOJO KUKKIWON 27

Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Descarga: 2017, octubre 01.

IMAGEN 32: JETVAN/SAMEEP.

CAPITULO VI

27

Fuente: http://taekwondo.wikia.com/wiki/Kukkiwon. Descarga:2018, mayo 06.

42


INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia la arquitectura y las artes marciales surgieron por una necesidad de protección y cobijo, al pasar los años se quedaron para formar parte importante de la sociedad y definirla como cultura. En los países orientales (China, Corea y Japón), las artes marciales forman parte de su vida y los define como país, pasando esta disciplina a ser patrimonio cultural de la nación. Las artes marciales no solo son un método de combate, sino un método de enseñanza de valores primordiales para el hombre como: respeto, justicia, honestidad, coraje, benevolencia y lealtad, valores que ayudan al crecimiento y fortalecimiento de una sociedad, logrando todo esto a través de la educación, pero de una educación distinta a las que los venezolanos están acostumbrados, que es aquella de ir a un salón de clases y sentarse a escuchar lo que otra persona les pueda enseñar, pero muchas veces esos conocimientos son específicos de un tema y no de cómo se deben comportar la personas en la sociedad y de cómo afrontar los problemas que se 1

puedan encontrar en un futuro. Las artes marciales se basan en dos filosófias muy importantes; El confucianismo y El Taoísmo, dos filosófias encargadas de enseñar los valores necesa- rios para ser un buen ciudadano y fortalecer la sociedad y su crecimiento y de como con su aprendizaje se logran enfrentar todos los problemas que se encuentran en la vida diaria. Es por esto que, si unimos los conocimientos de las artes marciales y sus filosófias de origen con la arquitectura, se pueden lograr edificaciones que no solo representen el hecho cons- truido sino el simbolismo, identidad y la conexión que debe tener los espacios con quien lo vive, lo habita y lo hace parte de él, dando como respuesta una arquitectura hecha y pensada para cubrir más allá de las necesidades básicas.


CAPÍTULO I 2


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las artes marciales existen en la cultura oriental desde que el hombre tomó conciencia de su propia individualidad y comenzó a sentir la necesidad de defenderse ante el peligro, las invasiones y las guerras, como no tenían armamento con que confrontar al enemigo, se defendían con su cuerpo y por esto desarrollaron habilidades para el combate y la defensa. Al pasar los años estas destrezas de combate se convierten en lo que hoy conocemos como las artes marciales que no desaparecieron al terminar las guerras e invasiones en los países orientales, sino se quedaron para forma parte de su vida, filosofia y para afianzar su historia y cultura. Se llama en Japón el Arte Místico aparece desde la noche de los tiempos para brindar una vez más, como ya lo hizo muchas veces, un acceso que posibilita el reencuentro con uno mismo. El camino se abre para proporcionar no solo una preparación física sino también una compresión filosófica ( Severino. R, 2016. P 16).

3 01


Las artes marciales pasaran de ser una forma para defenderse de alguien más, a ser un camino de enseñanza para la vida. En la cultura oriental las artes marciales se basan principalmente en el fortalecimiento de valores y principios como sociedad. El espacio para el fortalecimiento de estas enseñanzas debe estar acorde con su esencia, dando respuesta a esta necesidad se diseñan los espacios sagrados o míticos que debían cumplir con una serie de criterios acordes con su filosofía, algunos de estos criterios son: el uso armonioso de los materiales con la naturaleza y su entorno, el estudio del entorno para lograr la mejor ubicación de la edificación, el diseño lineal para alcanzar una mejor conexión con el entorno y un diseño arquitectónico sincero, simple que refleje sus valores, principios y a ellos como cultura. Para el año 1970, comienzan a consolidarse las artes marciales en Venezuela debido a la emigración de algunos maestros de artes marciales a nuestro país o de atletas que tenían los conocimientos necesarios para fundar escuelas de artes marciales, la mayoría de escuelas o clubes se crearon en espacios ya construidos y diseñados para otras actvidades o centros deportivos que carecían de los valores simbóli4

cos que enfatizan las artes marciales, perdiéndose la importancia que tenía el espacio y el entorno para el fortalecimiento de dicha enseñanza.


JUSTIFCACIÓN Como ya sabemos las artes marciales a través de la historia se han encargo de enseñar una cantidad de valores importantes para el crecimiento del cuerpo y el espíritu, siendo necesario el diseño de un centro de artes marciales con todos los criterios básicos e indispensables para dar respuesta a una necesidad que busca la creación de espacios que ayuden a fomentar las artes marciales como disciplina y deporte, pero que a su vez contribuyan al crecimiento y fortalecimiento como sociedad, generando un espacio que no solo será utilizado por las personas que practican artes marciales sino por todas aquellas que busquen el crecimiento como persona a través de las diferentes enseñanzas que se pueden transmitir en este lugar, afianzando esto con el reforzamiento de los elementos arquitectónicos generadores de espacios funcionales para el entrenar, aprender y meditar. A través de esto, se busca generar sentido de pertenencia de los atletas y personas al centro de artes marciales y que lo sientan como un lugar de enseñanza, asi como de crecimiento y 5

fortalecimiento de los valores ausentes en las sociedades modernas, y que muchos se han visto afectados por esta perdida. Es necesario generar espacios que den confianza, seguridad y tranquilidad para ayudar a que las personas estén mental y fisicamente bien.

02


OBJETIVO GENERAL Centro de Artes Marciales

Diseñar un como un espacio para fortalecimiento de valores y el mejoramiento social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.

Describir los fundamentos filosóficos en los que se basan las artes marciales.

3.

Reinterpretar la esencia de las artes marciales y la concepción de sus espacios sagrados para el diseño del centro de artes marciales en Venezuela.

2.

Entender la concepción del espacio sagrado y sus elementos

4.

Diseñar basándose en los aspectos semánticos, tenológicos y funcionales para la concepción de los espacios y el diseño del edificio.

6


CAPÍTULO II LAS ARTES MARCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES EN LA SOCIEDAD

7


TAOÍSMO Taoísmo es una filosofia de vida basado en las enseñanzas de Lao-Tze, según Tucci. G (2013) El Taoismo y el Budismo en sus principios fueron formulaciones de pensamiento que se modificaron en sistemas religioso, según algunos criticos el taoísmo se puede considerar como un sistema metafísico puro y simple. El Tao significa camino, vía o sendero y para algunos filosofos significa virtud y sentido. Consiste en preferir la frágil flexibilidad del bambú a la rígida robustez de la encima, es vaciarse de todo deseo y pertenencia y asumir la simplicidad y la humildad que son inherentes al ser humano. ¨En este vacio personal el hombre deja actuar en sí mismo a la virtud Tao¨ (LaoTse, 1999, p. 04 ). Se trata de hacer el bien, de amar y servir a los hombres, de ser simples y más que tener sabiduria intelectual, es conseguir la sabiduria a través de las vivencias de la vida misma, según Tucci. G (2013) el Taoismo busca en la soledad y en el silencio de las meditaciones aquella libertad que la vida social no les consentiría. Para la filosofía taoista el entorno y la naturaleza es primordial por eso, el sabio gobierna a la sociedad no solo como gru8 03


po humano, sino sobre un total de vida natural que incluye al hombre junto a las demas creaturas, toman el agua como símbolo por dos de sus características: beneficia a todos sin hacer acepciones de personas y permanece en los lugares bajos que los hombres desprecian con lo que se quiere aludir a la humildad, ademas es profunda, llega aportunamente del cielo, no rivaliza con nadie, se da con abundacian y siempre va hacia delante. Los historiadores consideran al taoísmo como el arte de estar en el mundo. Según sus principios, el presente es el infinito en movimiento, la legítima esfera de lo relativo. El arte de la vida consiste en una reacomodación constante al medio. El taoísta acepta el mundo tal como es y, al contrario que los confucianos y los budistas, busca descubrir la belleza en este mundo de desgracia y tedio. La alegoría Sung de “los tres catadores de vinagre” explica admirablemente la tendencia de las tres doctrinas. Cuenta la alegoría que Sakyamuni, Confucio y Lao Tse conversaban un día juntos alrededor de una jarra de vinagre, que simboliza la vida, y en la que cada uno de ellos sumergía un dedo para probar el líquido. Confucio lo encontró agrio. Al Buda le pareció amargo. Y sólo Lao Tse lo halló dulce. Los principios de taoismo según Tucci. G (2013) son: 9

• Virtud (te) • No obrar • Simplicidad • Sabiduria • Iluminación •Epontaneidad


CONFUCIANISMO Se define al Confuncianismo como un sistema complejo de enseñanzas morales, sociales y politicas, definidas y estudiadas por Confucio. Esta filosofía nace en China por eso las exigencias espirituales y las caracteristicas intelectuales de dicha nacion estan representadas por el Confucionismo el cual, debe al maestro de que se habla la definitiva sistematización, en la que el pueblo chino asciende, por decirlo asi, a una clara conciencia de sí mismo, encontrando reflejadas y codificadas sus esenciales particularidades de raza y de pensamiento, la mentalidad confuciana esta llena de orden, de sentido practico, de virtud política, pero tambien tiene notables defectos, por cuanto contribuye a sofocar toda aspiración que trascienda de la cotidianidad, contigencia y de las exigencias practicas.

tentativa innovadora. Esta filosofia no es considerada una religión como tal. Es por eso que a lo largo de su historia ha convivido con religiones como el budismo, el taoismo, el cristianismo entre otras religiones. Sus cuatros virtudes son:

Sinceridad Benevolencia Piedad filial Propiedad

El ambiente confuciano trataba de enfrentar y coartar las personalidades singulares bajo el yugo de una tradición considerada como sagrada, imponía la rendición completa del individuo al grupo social, consideraba la construmbre como invilable herencia de los antepasados y miraba con malos ojos toda 10 04


BUSHIDO El camino del guerrero

1. JUSTICIA: En las artes marciales no existe la 5. HUMILDA: El autentico maestro de artes martonalidades de gris en lo que se refiere a la honradez y justicia, solo existe lo correcto y lo incorrecto.

2. RESPETO:

Un maestro de artes marciales recibe respeto no solo por su fuerza en el combate sino tambien por su manera de tratar a los demás.

3. CORAJE Y PERSEVERANCIA: El maestro

de artes marciales debe terner la fuerza y valor heroico para reemplazar el miedo por coraje y respeto.

4. HONOR:

El autentico maestro solo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo, la decisiones que toma y como las lleva a cabo son un reflejo de quien eres en realidad, no puedes ocultarte de sí mismo.

11

ciales tiene compasion, ayuda a su compañeros y alumnos en cualquier oportunidad, si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.

6. HONESTIDAD Cuando

el maestros dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho, siempre mostrandose sincero y transparente ante los demás.

7. LEALTAD Es intensamente leal a aquellos bajo su ciudad, para aquellos de los que es responsable, permanece firmamente fiel.


ARTES MARCIALES Se pueden definir como el arte de la guerra o el arte bélico, también la podemos definir como el desarrollo de la fuerza física con el desarrollo de la mente con el espíritu. Se llama en Japón el Arte Místico aparece desde la noche de los tiempos para brindar una vez más, como ya lo hizo muchas veces, un acceso que posibilita el reencuentro con uno mismo. El camino se abre para proporcionar no solo una preparación física sino también una compresión filosófica ( Severino. R, 2016. P 16).

También podemos decir que las artes marciales fueron una necesidad en un momento que no exista otra opción para defenderse sino la utilización del cuerpo, pero aparte de ayudar a defender se quedaron para formar parte de la historia y formación de las culturas orientales, ya no solo son una forma de defensa en la manera de contacto con otra persona, sino una filosofia de defensa ante el mundo y las problemas mundanos, se tomaron como una forma de vida, de crecer en alma, cuerpo y espíritu.

Las artes marciales se basan en la filosofía taoísta y Confuciana teniendo como fin la búsqueda del camino y el crecimiento del espíritu, se trata de la lucha de los opuestos, de la dualidad del universo del Yin y Yang que logran el equilibrio en el universo y la armonía interna, que se manifiestan a través de la tranquilidad y el bienestar en la vida diaria.

12 05


ESPACIO SAGRADO

LO SAGRADO

Para comprender el espacio sagrado, se debe tener presente que está compuesto por cuatro elementos muy importantes que nos ayudan a entender cómo se concibe el espacio y que elementos deben estar presentes para que su esencia al pasar los años no se pierda, estos elementos son:

Lo sagrado es algo intangible que no lo podemos ver, pero si lo podemos sentir, a través de la historia nuestros antepasados han buscado la manera de sentir que hay algo más alrededor de nosotros, según Mircea (1981) cualquier territorio es desconocido y participe del caos. El hombre lo transforma simbólicamente a través de ritos cosmogónicos de un ordenamiento y siguiendo una repetición ritual imitan la creación del universo. Evidenciando la necesidad que sentimos de creer en algo más que muchas veces llamamos sagrado.

• Lo sagrado • El lugar • El vacío

• El silencio.

Lo sagrado se puede manifestar en objetos, como es el caso de la cultura oriental que lo sagrado representa la piedra y el árbol, tomando al entorno y al medio ambiente como un símbolo importante en la concepción de sus espacios, para otras culturas lo sagrado puede ser su fe, el templo al que es devoto y algunas veces su intimidad pasa a estar en el plano de lo sagrado. El hombre siempre ha procurado vivir lo más cerca posible de lo sagrado o de los elementos que se consagran como sagrado y podemos encontrar estos 06

13


ejemplos en la arquitectura oriental donde el entorno y el medio ambiente es lo más sagrado, y en la cultura occidental cuando se diseñan las ciudades se trataba de que la iglesia o el templo estuviera como el centro de la ciudad a lo que podemos llamar también el centro del universo, así todo los habitantes podían estar cerca de lo sagrado, en muchos casos lo sagrado está presente en las casas a través de un pequeño santuario donde están las figuras religiosas de cada cultura.

EL LUGAR El lugar es el medio físico o natural donde se va concebir el espacio sagrado y este lugar debe cumplir ciertas características para ser considerado un lugar adecuado.

Entendiendo esta conexión con el cielo como la conexión que debe de tener el espacio con el entorno y su naturaleza tratando siempre de estar en armonía con todos los seres naturales que lo rodean. En Japón el instalarse en un lugar significa fundarlo y consagrarlo, los japoneses antiguamente realizaban un ritual al momento de instalarse en un territorio y consta de construir una columna de madera que es la conexión con el entorno por su material y representa el centro como el contacto con lo divino o la conexión con el cielo y es a partir de esta primera columna que se construye el primer espacio sagrado, adecuándose a la ondulación de la montaña y a la topografía natural, para lograr la armonía y el equilibrio con el universo.

Es un lugar asilado de lo profano y santificado por ser centro. Tiene una abertura que comunica con el cielo, en el cual el ser puede entrar en contacto con lo divino y mediante los elementos que conforman el espacio sagrado llegar a transcender (Miyasako Kabashi, 1994, p. 22). 14 07


EL VACÌO

EL SILENCIO

Para muchos el vacío es sinónimo de miedo, misterio y ausencia, en los alemanes plaz angst significa miedo de los espacios vacíos. Cuando dejamos espacios vacíos en el diseño arquitectónico sin ningún fin, estos espacios se llenan de inseguridad y zozobra, pasando hacer espacios basura.

Para que un lugar se considere sagrado y mítico debe estar acompañado del silencio, pero no el silencio de quedarnos callados sino el de encontrarnos con nosotros mismos.

El vacío en la arquitectura oriental se concibe como un espacio mágico o divino que estimula la imaginación y los sentimientos, en el espacio japonés los jardines de arena y piedras sirven para subrayar la ausencia de algo, un ejemplo es la casa del té, llamando también la casa del vacío o la morada del vacío. La arquitectura se manifiesta como un elemento vivo que se articula por dentro y por fuera, teniendo como principio fundamental la espacialidad que no se debe ver limitada por paredes, sino como algo independiente, capaz de tener su propio valor.

15

La facultad del silencio y la expresión sonora de lo numinoso es una voz vacía que analógicamente suena como el color el blanco que contiene en si todos los colores. El silencio es el medio que nos conduce a la trascendencia del espacio y el tiempo (Miyasako Kabashi, 1994, p.28). En la arquitectura el silencio es aquella pausa o vacío que está muy presente en la arquitectura oriental y la podemos encontrar en el diseño de los jardines zen y en los espacios internos, careciendo de ornamento y paredes generando espacios vacíos donde el silencio está presente.


ESPACIOS SAGRADOS: DOJO Es el lugar de entrenamiento y enseñanza de las artes marciales o su meditación, por su significado; Do: camino y Jo: lugar, refiriéndose al como el lugar de sabiduría que guía al camino que se busca en las artes marciales que es el espiritual.

tierra para generar calidez, esta unión con lo natural ayuda a proporcionar paz, calma y tranquilidad necesaria para realización de las artes marciales.

Originalmente los Dojos eran templos donde se encontraban los mojes, con la caída de Shogunato de Tokugawa en 1867 los maestros de las artes marciales adoptaron el termino y lo utilizaron para referirse a su lugar de entrenamiento, aunque llamarlo lugar de entrenamiento seria menospreciarlo, el Dojo se basa en un lugar donde se adquieren los conocimientos necesarios para seguir el camino espiritual y donde se practica para perfeccionarlos. El dojo tiene una forma cuadrada o rectangular y en el remate del lugar se encuentra un santuario donde se colocan los elementos sagrados como imágenes de los maestros de las artes marciales, banderas referentes al país y escrituras. Conceptualmente el Dojo debe representar la unión con la naturaleza, por eso la mejor manera de construir uno es con madera que simboliza el espacio natural y con tonos 16

08


ejemplo es una casa de Té para occidente.

CASA DEL TÉ JAPONES COMO ESPACIO SAGRADO La casa del Té o como la define Dolores Palacio (2015) La Morada de la Fantasía o del Vacío, siendo este espacio no más que una construcción simbólica y efimera, es un espacio muy simple y sencillo no tiene ornamento alguno, se dejan algunos detalles dentro de ella inconclusos para que la imaginación juegue con la creatividad de cada persona. La forma y el tamaño de la casa de Té son más pequeñas que las casas japonesas, los materiales como la madera usada para la estructura, el bambú para los pisos de tatami y los paños de estuco de color tierra para el cerramiento del lugar, se escogen para causar una impresión de austeridad refinada. Todos los elementos arquitectónicos descritos incluyendo la construcción que es muy simple y sin articulaciones, están en clara armonía con la esencia de la ceremonia. El hacer arquitectura tomando como referencia los elementos de otra cultura muy diferente a la nuestra no significa que la tengamos que plasmar igual, sino conservar su esencia y diseñar con los elementos que representan a una sociedad como cultura, un 17

Para acceder a la casa del Té, primero se debe recorrer un jardín que tiene por nombre roji, este jardín está destinado a romper el vínculo con el exterior y a través del tacto generar una sensación de frescura que prepara el espíritu de la persona para acceder a la casa del Té y lograr el primer estadio de la meditación. Como en la mayoría de las casas existe un espacio para un altar y en la casa del Té lo llaman tokonoma que es un pequeño espacio elevado donde se muestran lo objetos más preciados de la casa como; un rollo desplegable con un dibujo, flores, quemador de incienso, el libro de preceptos espirituales budistas y los utensilios o porcelana, estos elementos son esenciales para la ceremonia, su apariencia puede cambiar de acuerdo a la estación del año o el estado de ánimo del propietario.

09

08


HANOK: ARQUITECTURA EN ARMONIA CON LA NATURALEZA Hanok es como los coreanos llaman a su casa y a los que se refiere esta palabra es que es una casa con el estilo tradicional coreano, como la cultura coreana tiene mucha relación con la filosofia taoísta y confuciana no es de sorprenderse que los más importante de este espacio es la relación armónica que tiene con el entorno, la mayoría de materiales empleados en su construcción son los del lugar como madera, piedra y tierra aprovechando sus propiedades para mejorar el habitar humano. El Hanok es una construcción que se adapta modestamente a la naturaleza en constante consideración de las personas, contribuyendo a una vida saludable y al disfrute de los beneficios emocionales que ofrece el estar rodeado del paisaje natural (Choi & Yu, 2011, p. 94).

18 10


PROCESO CONSTRUCTIVO DEL HANOK 1.

El comienzo del Hanok es el estudio de la naturaleza, la mayoría de las veces estas viviendas se construyen teniendo como fondo una montaña y un rio al frente, esta condición permite que del cielo se aproveche el flujo del aire que desciende por la montaña hacia el rio y se toma la cantidad de luz necesaria de acuerdo a la estación.

2.

La estructura está completamente hecha de madera sobre una base de piedra y es ensamblada mediante empalmes sin recurrir al uso de clavos o pegamentos

3.

El techo está cubierto por giwa que son tejas de barro, arcilla o metal, aunque en el caso de las viviendas más humildes era común recubrirlo con paja de arroz dada la fácil disponibilidad y bajo costo de la misma para los agricultores luego de la cosecha.

4.

El Hanok es una construcción amigable con la naturaleza y con el medio ambiente, el borde del te19

cho ¨cheoma¨ forma un ángulo interno de 30 grados con respecto a la pared, esto permite que entre mayor cantidad de luz en el invierno y que haya sombra en el verano.

5. El sistema de calefacción emplea una técnica bas-

tante eficiente para mantener la temperatura cálida dentro del hogar durante los meses de invierno, el calor se distribuye alrededor de varias habitaciones a través de ductos o chimeneas debajo del piso que calientan una loza de piedra. De esta manera el calor emana uniformemente desde el suelo, contribuyendo al confort y a la salud de quien habita el lugar.

6.

Las habitaciones se mantienen despejadas y libres de ornamentos, brindando la oportunidad de generar múltiples eventos debido a que en algunos Hanok existia la posibilidad de levantar las livianas paredes que la dividen, recubiertas de Hanji, enganchándolas al techo. Los nuevos espacios que se generaban eran comúnmente usados para reuniones .


CAPÍTULO III REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS

20


JETAVAN / SAMEEP PADORA Y ASOCIADOS |Arquitectos: Sameep Padora & Associates |Ubicación: Maharashtra, India|Equipo de diseño: Aparna Dhareshwar, Kriti Veerappan, Karan Bhat En la mitología budista Jetvana es el nombre de uno de los edificios espaciales más importantes del Buda que cuando traducido literalmente significa: el bosque de Jeta.

12

Al invertir el perfil del techo con una viga central y los bordes ascendentes, los espacios interiores quedan conectados visualmente al follaje exterior, aprovechando los recursos naturales como la iluminación y el bello paisaje.

El instituto fue programado como centro espiritual y de desarrollo de habilidades para la comunidad budista nativa Dalit Baudh Ambedkar. El edificio fue construido con la condición de no dañar un solo árbol en el sitio, por esto se consideró dividir en 6 edificios cada uno, situado en los espacios libre de vegetación pesada y generando dos patios que integran todo el complejo.

11

13

21


Para los materiales se utilizaron los presentes en la zona como: • Piedra de basalto para las paredes. • El polvo de piedra. • La madera de repurposed de buques viejos para la estructura superior. • Rodillos del fango, que son también gran aislamiento para la estructura inferior. • tejas de barro para el techo. • Barro tradicional hecho por miembros de la comunidad local, que se sabe que tiene propiedades antisépticas para el piso.

Para la estructura se propone vigas compuestas con la madera nativa de lugar, generando triangulaciones en la misma para repartir mejor las cargas del techo hacia el muro y generar un espacio interior más amplio. Los marcos presentes en las ventanas cumplen función estructural para evitar el pandeo del muro por la abertura tan amplia que se realiza para las ventanas.

14

15

16

22


SALA DE TIRO Y CLUB DE BOXEO El proyecto desarrollado por el estudio FT Architects, se encuentran ubicado a unos cien metros del campus de la Universidad Kogakuin en el oeste de Tokio.

17

El proyecto comenzó con la investigación de un sistema o módulo estructural que permitiese el desarrollo de ambas construcciones a un precio económico. La instrucción de la Universidad fue construir estructuras de bajo costo utilizando madera de origen local para entregar espacios accesibles e inspiradores para los estudiantes. Coincidentemente, ambas instalaciones responden a espacios de 7.2m x 10.8m(sin columnas). Se decidió construir pequeñas secciones de madera, como las que se utilizan normalmente para fabricar muebles, para la sala de arquería, y al uso de trozos de madera defectuosos (producto del daño que provocan los insectos) para el club de boxeo. 23

18

19

20


ESTUDIO PARA YOGA KAMADHENU / CAROLINA ECHEVARRI + ALBERTO BURCKHARDT

El acceso se hace por el nivel superior descendiendo ceremonialmente por una escalera en piedra hacia el patio al aire libre. Los dos espacios.

•Arquitectos: Carolina Echevarri , Alberto Burckhardt •Ubicación: Subachoque, Subachoque, Cundinamarca, Colombia 21

•Área: 514.67 m2 Al ser un lugar destinado a la práctica de yoga y la meditación, su espíritu es neutro y relajado, así la naturaleza y el entorno actúan como los principales protagonistas. Los espacios interiores se conectan con los exteriores integrándose continuamente al paisaje, adicionalmente la construcción se transforma con los cambios de luz, logrando de esta forma un equilibrio con su entorno natural, que se transmite al interior de sus espacios y por ende a los usuarios del proyecto. 24

22


Los únicos materiales presentes son; el concreto, la madera, la piedra y el vidrio. Éstos le dan un ambiente sereno, bello y austero, donde la luz juega un papel fundamental. Los materiales se equilibran entre sí, ya que la madera da la calidez, el concreto la solidez, la piedra la conexión con la tierra y el vidrio el reflejo de la luz. La estructura está basada en pórticos, o sistema de columna y viga en donde una parte del edificio tiene las columnas de madera laminada y en la otra parte son de concreto creando un perfecto equilibrio al momento de combinar los dos materiales y generando que el espacio interior sea más amplio y no tenga estructura que incomode las actividades allí realizadas. La estructura también le da un carácter de seguridad y estabilidad al lugar.

24

23

25

25


KUKKIWON |Sede mundial del Taekwondo| |construida y fundada en 1971| | Ubicada: Corea del Sur, Seúl| Está ubicado en lo alto de a colina Kangnam en la capital de Corea del Sur, Seúl. Fue construido con la idea de difundir el Taekwondo por todo el mundo, dando a conocer su importancia como arte marcial y su transcendencia pasando a ser patrimonio cultura de Corea. La palabra hanok hace referencia a todos los tipos de arquitectura tradicional en Corea desde las casas con techo de paja hasta las casas con techo de tejas que son las que hasta el sol de hoy se mantiene en pie, el hanok hace hincapié en el aprovechamiento del entorno natural para adecuarlo a las necesidades de quien lo habita por eso el Kukkiwon aparte de ser la sede mundial del Taekwondo es considerado un espacio sagrado y emblemático para esta cultura, como los espacios sagrados deben estar alejados de la ciudad el Kukkiwon está construido en la cima de una ladera que hace que aumente su majestuosidad. El edificio se construyó dándole la espalda a la coli26

na, para aprovechar al máximo la luz natural del sur, al estar ubicado en una colina se aprovecha el flujo de aire que circula por la montaña obteniendo un considerable ahorro de energía en las instalaciones. Y está compuesto por varios edificios ubicados en torno a un jardín. El edificio principal cuenta una capacidad para 3.000 personas, la arquitectura del edificio expresa el prestigio y orgullo que se tiene como taekwondista, consta de tres pisos donde se distribuyen las aulas, oficinas y baños, dispone también de balcones y grandes ventanales para no perder la conexión con el entorno.

26

27


La distribución consta de espacios interrelacionados con pasillos que permiten que el aire fluya de la montaña hacia el interior cuando se levanta las ventanas basculantes hacia el exterior. El techo es diseñado al estilo del hanok, está cubierto por giwa que son tejas de barro coreanas de color azul. El borde del techo cheoma al igual que el antaño, forman un ángulo interno de 30 grados con respecto a la pared, logrando que entre mayor cantidad de luz en el invierno y que haya sombra en verano. En la arquitectura Coreana están siempre presentes los tres elementos esenciales del universo que son el cielo, la tierra y el hombre, donde el cielo es circular, la tierra plana y el espacio entre ellos el lugar donde reside el hombre. Estos principios se ven materializados en las columnas circulares del edificio, las cuales se usaban en los templos y palacios del gobierno.

29

27

28


KUKKIWON

SALA DE TIRO Y BOXEO

ESTUDIO DE YOGA

30

31

31

ASPECTOS FORMALES: -Predominan la formas racionales y rectangulares - Planta cuadrada. - Formas simétricas, simples y sin ornamentos en las fachadas. - Presencia de ventanales rectangulares y cuadrados. -Altura no mayor a tres pisos y siempre buscan la sensación de horizontalidad. ASPECTOS FUNCIONALES: - Fácil lectura en la organización de los espacios. - Cuenta con máximo cuatro áreas diferentes como: Área de entrenamiento. Área de meditación. Baños o vestuarios. Oficinas y deposito. - Fluidez en el diseño de los espacios logrando confort. 28

JETAVAN/ SAMEEP

32

- Presencia de grandes ventanales y aberturas para aprovechar la iluminación y ventilación natural. ASPECTOS ESPACIALES: - En los cuatro ejemplos el entorno está en conexión con el edificio. - Se hace uso de la luz natural a través de los ventanales y aberturas. - Los espacios expresan paz y tranquilidad a través del diseño del vacío de sus espacios y el uso de materiales como la madera que simboliza la conexión con la naturaleza y los grandes ventanales que no marcan un límite entre el edificio y el entorno natural. - Aunque en el sala de tiro y boxeo no tiene grandes ventanales en el área de tiro al arco el espacio se encuentra en total conexión con el entorno.


KUKKIWON

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS - Los materiales y sistema constructivo de cada ejemplo se adecúan a la tecnología presente en el lugar. - Los materiales más predominantes son la madera, el concreto y el vidrio.

29

SALA DE TIRO Y BOXEO

- El sistema estructural: - En el Kukkiwon: es columna y viga. -Sala de tiro y boxeo: combina dos sistemas. Marcos en el área de boxeo y en el área de tiro al arco es un sistema entramado en madera que consta de pequeñas piezas ensambladas para generar grandes luces.

30

ESTUDIO DE YOGA

-Estudio de yoga: es un sistema de columna y viga de madera y muros estructurales. - Jetavan/Sameep: es un sistema de muro estructural combinado con columnas compuestas en madera en forma de triángulo para repartir mejor las cargas del techo.

31

JETAVAN/ SAMEEP

- Los colores utilizados son siempre colores tierras o el color natural del material. 29 32


CAPÍTULO IV EL LUGAR

30


EL LUGAR El área a intervenir para el diseño del Centro Deportivo para las Artes Marciales está ubicada dentro del campus Universitarios La Hechicera y según LA ORDENANZA DEL PLAN ESPECIAL DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LA HECHICERA, esta área pertenece a la zona 1 que su uso principal es recreacional. El sector La Hechicera es principalmente universitario y residencial, ubicada hacia el extremo norte de la ciudad, en el cual se encuentra el Jardín Botánico, FUNDACITE, el Complejo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez de la Universidad de los Andes y alguno complejos residenciales. El terreno forma parte del Complejo Universitario, teniendo como limites la facultad de matemática, la iglesia y la pista de atletismo. El lugar es el más apropiado para el proyecto ya que cuenta con un entorno rodeado de naturaleza, que inspira calma, tranquilidad, conocimiento y enseñanza, y que también está alejado de la ciudad, pero de fácil acceso, cumpliendo las principales características del lugar cuando se define en el espacio sagrado. 33

31


TOPOGRAFÍA

HIDROLOGÍA

El Terreno presenta un área accidentada y se encuentra a una altura promedio de 1850 msnm. Presenta pendientes pronunciadas, formando bellos relieves con poca pendiente y una gran meseta de tres hectáreas aproximadamente.

Bordeando la colina encontramos un manantial que desemboca al convertirse en un pantano en El Rio Albarregas. Rázuri. Luis (2007).

SUELO

CLIMA

El fondo del área esta construido por aportes aluviales de la quebrada que la atraviesa y las deposiciones de origen coluvial que provienen de las partes más altas del paisaje. Las vertientes de pendientes fuertes tienen suelos superficiales formados por una secuencia de areniscas cuarzosas, de color gris, gruesa, con intercalaciones de limolitas y arenisca de color rojo. Estos materiales forman un suelo de carácter acido, con bajos contenidos de materia orgánica y altos contenidos de aluminio intercambiable (Conti G. 1998). De acuerdo con el sistema de fertilidad de los suelos (propuesto por Boul et. al.); se definen cinco unidades cartográficas de las cuales las unidades Gea (48,8%) Ga (34.5%) ocupan el 78.3% del área Rázuri. Luis (2007).

Húmedo de abundante pluviosidad y temperatura oscilante entre 12 grados y 20 grados centígrado; las menores temperaturas las encontramos en el mes de enero y las máximas en mayo y junio la precipitación media anual promedio es de 2036mm. Los promedios mensuales de humedad relativa oscilan entre 74% y 81%. EL valor anual promedio de la evaporación es de 1514 mm Rázuri. Luis (2007).

32


ASOLEAMIENTO El asoleamiento es analizado según la carta solar en relación a la ubicación del sector a 8° latitud norte, resultado a la incidencia solar en las fachadas Este y Oeste por el sol de la mañana y de la tarde respectivamente, y en las fachadas Sur en los meses de invierno boreal (noviembre, diciembre, enero). Sin embargo, la presencia de elementos naturales en el sector como las montañas y la vegetación funcionan de protección solar mejorando el llamado microclima.

VIENTOS Y ASOLEAMIENTO

VIENTOS Por estar bordeada por dos grandes cadenas montañosas y por presentar una topografía pronunciada la dirección de los vientos puede verse condicionada, donde desde el Este del terreno corren constantemente brisas frías por estar la Sierra Nevada en dirección Oeste (hacia la parte alta), y por la noche la dirección se invierte, yendo los vientos de Oeste a Sureste (hacia la parte de la ciudad). La velocidad es de aproximadamente 8.3km/h. ELABORACIÓN PROPIA 34

33


USO DE SUELO esc: 1:5000

VEGETACIÓN De tipo bosque secundario compuesta por especies invasoras producto de la acción directa o indirecta del hombre. En torno al recorrido hidrológico, se han ido creando ambientes selváticos naturales adornados con exóticas plantas acuáticas. El área pertenece a la zona de vida “Selva nublada”, el cual se caracteriza por presentar precipitaciones anuales superiores a 2000mm y alturas mayores a 1600msnm. En la actualidad, el jardín cuenta con diversas áreas temáticcas entre las cuales se encuentran distintas zonas de vida presentes en Venezuela: jardín xerofítico, jardín acuático, jardín de plantas medicinales, bosque caducifolio o seco tropical. Selva nublada cultivado, bromeliario, orquideario y la estación satélite de Loma Redonda, donde se exhiben plantas de paramo autóctonas y exóticas.

N

35

34

32


ELABORACIÓN PROPIA

36

El núcleo Pedro Rincón Gutiérrez cuenta con tres líneas de transporte público y una línea exclusiva para estudiantes, que permiten el fácil acceso a las personas a este núcleo, las cuatro líneas realizan un recorrido perimetral por el lugar sin acceder a sus calles de servicios que conectan cada facultad, excepto el transporte privado siendo parte de esta dependencia. 35

ELEBARACIÓN PROPIA

37


ORDENANZA DEL PLAN ESPECIAL DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LA HECHICERA ARTÍCULO 1: La presente ordenanza tiene por objeto la regulación y ordenación del espacio físico urbano del Núcleo Universitario La Hechicera, a los fines de su conversión en Campus Universitario. ARTÍCULO 2: El propósito de esta ordenanza es establecer los lineamientos básicos de carácter espacial, funcional, formal, estético, administrativo – organizacional y de seguridad para el Campus Universitario La Hechicera, a fin de alcanzar un mejor desenvolvimiento de las actividades académicas, culturales, deportivas, recreacionales, residenciales y comerciales que requiere dicho Campus; en la búsqueda de alcanzar un máximo nivel de calidad física y excelencia funcional. ARTÍCULO 4: El Campus Universitario Pedro Rincón Gutiérrez – La Hechicera tiene como uso principal el educacional, a cumplir a través de las tres funciones básicas de la ULA, la decencia, la investigación y la 36

extensión. A los fines de alcanzar el equipamiento necesario para su funcionamiento integral como Campus Universitario se plantean como usos complementarios el cultural, el recreacional y el administrativo. Como usos restringidos se considera el residencial, el comercial, el asistencial, el religioso y el protector. Los demás usos y variaciones de los restringidos serán considerados como usos incompatibles. ARTÍCULO 6: En cada zona existen a su vez usos principales y complementarios, a excepción de la zona 2 que por su centralidad y poco desarrollo alberga usos principalmente complementarios y restringidos, para la consolidación del Núcleo como Campus Universitario. ARTÍCULO 7: Las zonas mencionadas y sus usos son: - Zona 1 (Z1): Uso principal recreacional. Usos complementarios: científico y protector. - Zona 2 (Z2): Uso principal. Usos complementarios: cultural, administrativo, recreacional, religioso y protector. Uso restringido: residencial, asistencial y comercial. - Zona 3 (Z3): Usos principales: docente e investigativo. Usos complementarios: recreacional, cultural y protector. Uso restringido: comercial.


solar, vientos y relieve. Tales canchas contarán con sus respectivos servicios complementarios de administración, baños y vestuarios.

TERRENO ( S4, S3)

Las canchas sirven para la práctica, el entrenamiento y la competencia, para lo cual se contará con las graderías a los fines de permitir la observación y el disfrute de los aficionados deportivos. Estas serán localizadas de forma que se aprovechen los desniveles del terreno, aunque permitiendo las conexiones peatonales entre todas las subterrazas.

38

- Zona 4 (Z4): Usos principales: docente y cultural. Usos complementarios: recreacional, tecnológico y protector. -Zona 5 (Z5): Usos principales: protector y pecuario. Uso complementario: productor agropecuario. ARTÍCULO 8: Cada zona se encuentra sectorizada internamente, existiendo en el área un total de veintiséis sectores En el sector S.3 (deportivo) la recreación activa se convierte en el uso principal para lo cual se establecen las canchas de fútbol, atletismo, softball, tenis, voleibol, básquetbol y de usos múltiples; ubicadas en las terrazas de acuerdo con la orientación 37

Transversalmente, la Zona 1 también puede ser accedida a través de la Plazoleta Deportiva o subsector Ss. 1.2 y del Ingreso Peatonal Norte 1, de la Zona 2 o subsector Ss. 1.3. ARTÍCULO 42: Es la Zona 2 la que se percibe como de mayor intensidad constructiva, con un paisaje dominado en su composición por grandes masas y superficies duras. El resto de zonas se presentan como paisajes secundarios de gran amplitud, en los cuales prevalecen los elementos blandos. ARTÍCULO 48: La escala predominante del conjunto, producida por la relación entre la altura máxima de los edificios: 22m y la dimensión máxima de los


espacios abiertos: 120m, no debe ser alterada para aumentarla; esto es a los fines de mantener las relaciones espaciales existentes, las sensaciones de cerramiento moderado y el poder disfrutar de las vistas y los panoramas visuales. ARTÍCULO 49: El perfil urbano existente, altamente pautado por las condiciones de relieve y el mantenimiento constante de las alturas, lo que le genera homogeneidad, también debe mantenerse. ARTÍCULO 50: Para la composición de las fachadas de las nuevas edificaciones se han de tomar en cuenta la proposición y el ritmo presente en las fachadas de las edificaciones existentes, con el fin de producir armonía entre las envolventes de cada espacio urbano. ARTÍCULO 51: En el tratamiento de fachadas tanto de las edificaciones existentes como en las propuestas se tomará en cuenta la inserción de texturas en obra limpia y de diferentes especies vegetales ornamentales, a través del sembrado de jardineras y balcones. ARTÍCULO 52: Se establecerán las distintas especies vegetales,entre las propuestas por el proyecto, de manera que su selección y ubicación respondan a criterios adecuados de diseño, para su permanencia 38

y generación de cualidades espaciales perceptivas de manera que enriquezcan y armonicen entre fachadas. ARTÍCULO 60: La vialidad presente en el Campus Universitario La Hechicera, es un sistema conformado por: a.- Dos vías colectoras de acceso desde la ciudad: la avenida Alberto Carnevalli y la avenida principal de Los Chorros de Milla. b.- Una vía local principal ó eje perimetral que conforma el anillo vial que bordea el conjunto y comunica con las dos vías colectoras mencionadas y con la vía local que conecta con la Zona 5 y el sector residencial Santa Rosa. c.- Dos vías locales secundarias conformadas por las calles de servicios transversales que atraviesan el conjunto, conectadas directamente a las vías locales principales. ARTÍCULO 61: Para los fines de esta ordenanza las características de las vías de circulación vehicular se precisan a través de sus componentes básicos:


a.- Calzadas.- se refieren a las superficies de rodamiento vehicular y definen el perfil vial. Según su dimensión en el campus se clasificarán en tres tipos: - Calzada principal, representa el ancho de la vía local principal del conjunto, cuya dimensión será un ancho mínimo de 3.60 m para la vía de un canal y de 7.20 m para una vía de dos canales. ARTÍCULO 76: Aquellos sectores o espacios abiertos que requieran de superficies duras, estarán recubiertos con materiales que generen texturas establecidas de acuerdo con las funciones y calidad ambiental. Tales materiales se especifican a continuación: - Materiales integrales: concreto, cemento. - Materiales integrales por elementos: adoquines, losas de concreto. - Materiales de granulados: granito lavado, grava, gravillas. ARTÍCULO 23: El sector 16 se corresponde con el “Edificio Central de Deportes ULA” que define en forma tajante esta terraza o Zona 3, en relación con la Zona 2. Sus canchas cubiertas y áreas administrativas consolidan, conjuntamente 39

ARTÍCULO 93: El equipamiento urbano igualmente deberá ser incorporado en los desarrollos de las diferentes áreas verdes, respondiendo a las características y funciones básicas de las mismas. ARTÍCULO 94: Las áreas verdes son única y exclusivamente de uso público, destinado para actividades pasivas como estudio, recreación, recorrido y dispersión. ARTÍCULO 95: Las áreas verdes no pueden ser cedidas a ninguna dependencia para su urbanización. ARTÍCULO 152: Cada sector, terraza, espacio abierto y espacio edificado, debe poseer elementos propios y complementarios que le generen significancia e identidad, para su fácil reconocimiento y orientación por parte de los usuarios y visitantes. Estos elementos pueden ser considerados como hitos o elementos referenciales.


CAPÍTULO V CRITERIOS DE DISEÑO 40


ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS ESPACIALES

1. El edificio siempre debe estar en armonía con su entorno y medio ambiente es por eso que, en el diseño se aprovechará la orientación y forma del edificio para captar mejor iluminación natural evitando las incidencias solares en las fachadas más vulnerables (fachadas este y oeste), y ayudado a generar ventilación natural en la edificación.

1. Los espacios estarán diseñados con elementos semánticos que ayuden afianzar los valores que transmiten las artes marciales como: la justicia, lealtad, respeto, coraje, honor, benevolencia, honestidad y lealtad.

2. Para aprovechar los recursos naturales en el diseño como el agua, vegetación e iluminación generando un espacio confortable, donde las personas puedan estar en contacto con la naturaleza y puedan sentir paz, tranquilidad y regocijo. 3. Generar aperturas en el edificio tanto en las paredes como en el techo que ayudan a mantener un contacto con la naturaleza y eviten la sensación de límite con el entorno. 4. Diseñar espacios que ayuden a integrar la vegetación con el entorno y la edificación y que se conviertan en lugares de permanencia y disfrute del medio ambiente.

41

2. A través de la concepción del espacio se generará atmosferas que reflejen las vivencias de las artes marciales y el ciclo que se debe recorrer en esta disciplina. 3. Integración de los espacios adecuadamente con el entorno y las personas, para generar edificios accesibles sin barreras arquitectónicas. 4. Utilización de recursos simbólicos y materiales tangibles que transmitan la esencia de las artes marciales como filosofía de vida más que un deporte, generando espacios para la meditación, para la contemplación y el entrenamiento del cuerpo. 5. Aprovechar las visuales que se generaran como puntos focales para la contemplación y que ayuden adornar el espacios interno y externo.


ASPECTOS FUNCIONALES

ASPECTO CONSTRUTIVOS

1. Los espacios se organizarán de manera clara y sencilla para la fácil lectura de las personas, generando espacios de transición y permanencia donde el protagonista será la conexión del edificio con el entorno.

1. La edificación se adecuará a su entorno y lugar de implantación.

2. Se implementarán distintas áreas y actividades que integren a las personas con la edificación y su entorno. 3. Los espacios deben ser amplios para albergar la cantidad suficiente de atletas y espectadores, garantizando el confort de sus espacios y la clara lectura de la circulación 4. El diseño debe adaptarse a la topografía, así los espacios podrán ser más versátiles, dinámicos y en concordancia con su entorno aprovechando los recursos presentes en el lugar.

42

2. Se utilizarán materiales adecuados al entorno y las edificaciones vecinas, para mantener una visual armónica 3. Se aprovechará un sistema constructivo que ayude a generar grandes luces para generar espacios amplios dentro de la edificación 4. El edificio contará con el diseño apropiado a través de la estructura y los materiales usando en la mampostería para evitar algún riesgo natural como, sismo, deslizamientos o inundaciones.

39


CAPÍTULO VI EL PROYECTO

43


MEMORIA DESCRIPTIVA El Centro de Artes Marciales es un espacio diseñado para el entrenamiento de las diferentes disciplinas que conforman las artes marciales, donde las personas encuentran todas las condiciones para formar un ser, no solo en el aspecto físico sino también espiritual y mental, debido a que las artes marciales no se basan solo en el combate cuerpo a cuerpo sino también en el combate con todas las eventualidades de la vida. Se encuentra Ubicado en Venezuela, estado Mérida, municipio Libertador sector la Hechicera, av. Alberto Carnevalli, específicamente en el Complejo Deportivo La Hechicera – ULA. El terreno se encuentra rodeado de naturaleza y bellos paisajes con visuales hacia a la sierra Nevada, generando una atmosfera de paz regocijo, silencio, alejado de lo profano. Este complejo dedicado a la vida y enseñanza de las artes marciales cuenta con una parcela de 26.000m², de los cuales 3200m² son utilizados para la construcción de los edificios, la topografía del terreno es irregular con varios desniveles que se aprovechan para generar tres terrazas donde se ubican cada uno de sus usos, emplazando uno de ellos en el nivel más 44

CENTRO DE ARTES MARCIALES


alto para disfrutar de las visuales que tiene el lugar, también se aprovechan para crear graderías naturales que sirven para entrenar, meditar y se convierten en asientos para los espectadores en el momento de realizar competencias en los diferentes Dojos. En el Centro de Artes marciales se ubican tres usos principales; Dojo, área de meditación y área de rehabilitación: El Dojo con una superficie de 1.800m², capacidad para 200 espectadores y 100 atletas donde se encuentran:

DOJO

- Dos áreas de competencia de 567m² - Área de musculación - Área descanso para atletas - Enfermería - Baños públicos y para atletas - Oficina para entrenadores - Vestíbulo - Recepción - Gradería con capacidad para 200 espectadores Área de Rehabilitación física con una supefice de: 438m², cuenta con los siguientes usos: DOJO FIGURAS Y FORMAS

45


ÁREA DE REHABILITACIÓN

-Tres áreas para la rehabilitación física - Mecanoterapia - Electroterapia - Termoterapia - Consultorio - Baños y vestuarios - Área para empleados - Recepción - Salón de Té

ÁREA DE MEDITACIÓN

Área de Meditación con una superficie de: 954m², está conformada por tres volúmenes donde se encuentra: 46

- Área de meditación - Área de entrenamiento y competencia para figuras y formas (Kata, Pumse) - Baños y servicios

Entorno a los tres espacios principales, dojo, meditación y rehabilitación, se desarrolla el paisajismo compuesto por jardines, espejos de agua áreas de transición, espacios que se convierten en Dojos al aire libre para exhibiciones, estacionamientos y servicios. Las Fachadas principales de los edificios están diseñadas con grandes ventanales que se orientan y se aperturan hacia el centro del complejo, esta orien-


ESPACIO CENTRAL (CHI)

tación permite el disfrute de las visuales y el aprovechamiento de los rayos solares de la mañana para generar un clima cálido e iluminación natural durante todo el día y cerrando las fachadas posteriores al sol de la tarde para evitar insolación y temperaturas que oscilan los valores de confort climático dentro de la edificación. Compositivamente El Centro de Artes Marciales se desarrolla en torno a un centro donde se erige una columna de madera que simboliza el centro del universo para la cultura japonesa, siendo el inicio de la construcción de sus templos sagrados. Alrededor de la columna se crea un círculo para enfatizar el espacio central que se consolida 47

como un hito por ser un punto de referencia importante, es considerado como la energía interna de todo el centro de artes marciales, desde donde se generan dos ejes que indican las actividades más importantes en las artes marciales que es el entrenamiento de la mente y el cuerpo. Desde el momento en que se accede al Centro de artes Marciales es posible sentirse como lo haría un maestro de las artes marciales, comenzando esta sensación desde la entrada, un umbral que simboliza la puerta de acceso al mundo de las artes marciales, dicho umbral va descendiendo a medida que se va adentrando en él, hasta quedar tan bajo que invita al visitante a realizar una reverencia


TORIS, UMBRAL DE ACCESO

para terminar de acceder, como señal de respeto hacia el lugar, al reincorporarse, luego de hacer la reverencia, la mirada del visitante se direcciona hacia el eje principal el cual demarca un recorrido claro, que representa el entrenamiento de la mente. Al avanzar se produce una pausa mediante un vacío que permite descubrir una caída de agua que al traspasarla permitirá dejar todo lo malo, lo profano, lo oscuro atrás, para así llegar a un espacio sagrado de calma, meditación, contemplación y lleno de energía interna. Este espacio, aunque es el más pequeño de todos es el Chi del proyecto, es la fuerza y la energía interna que se deben desarrollar en las artes marciales. Al salir del lugar y continuar con el recorrido en el 48

eje principal se genera un obstáculo que interrumpe el camino hacia el entrenamiento de la mente lo que hace que el recorrido se direccione al Dojo donde se debe entrenar el cuerpo para tener la fuerza y los conocimientos necesarios para lograr superar los obstáculos y avanzar al entrenamiento de la mente. El Dojo es un edificio concebido para el entrenamiento del cuerpo y de la fuerza física, este espacio se conceptualiza como duro, macizo, robusto, amplio y que busca la monumentalidad para ayudar a generar las atmosferas de perseverancia y coraje, reflejándolas en sus materiales de construcción donde se acentúa el concreto para representar la fuerza,W seguridad a través de la dureza y resistencia de la


estructura en marcos de madera encargada de generar espacios amplios que jerarquizan el área de entrenamiento rematando en un santuario bordeado por agua, naturaleza y dedicado a cada disciplina que va forma parte del centro de artes marciales. Al continuar el camino de las artes marciales a través del conjunto se encuentra el espacio para el entrenamiento de la mente y la fuerza interna, concebido como un lugar para la paz, la calma y la tranquilidad, enfatizando los valores de la honestidad, la humildad, el respeto y la justicia a través de los elementos presentes, como lo son: la horizontalidad de su diseño, la presencia de la madera y los remates visuales hacia el entorno natural, lo que ayuda a generar y enfatizar los valores de humildad simbolizado en el agua que beneficia a todos sin hacer acepciones de personas y permanece en los lugares bajos, además es profunda, llega oportunamente del cielo, no rivaliza con nadie se da con abundancia y siempre va hacia delante.

ÁREA ENTRENAMIENTO

La honestidad se simboliza a través del reflejo del edificio en el agua dejándolo ver tal como es: puro, limpio y sincero, complementándose a través de las aberturas que dejan a la vista su interior iluminado por los rayos del sol, simbolizando a un maestro de las artes marciales que debe ser sincero, honesto,

LUGAR DE MEDITACIÓN

49


ESPACIO CENTRAL (CHI)

transparente y humilde. Está conformado por tres volúmenes donde están el área de meditación estática, en la cual el punto focal y de contemplación es la naturaleza y su equilibrio, el área de meditación dinámica, conformada por un edificio que se encuentra elevado del suelo y para su acceso se debe realizar un esfuerzo superior para acceder desde un camino más empinado por una escalera que guía hacia la entrada a este espacio, al llegar nos encontramos con un edificio dedicado al entrenamiento de figuras y formas (Kata y Pumse) con diseño limpio, simple y sencillo envuelto por la estructura para generar seguridad y resisten50

cia, además las visuales están enfocadas en mostrar todo al camino recorrido y todas las metas superadas para convertirse en un maestro de las artes marciales, es por esto que este edificio se encuentra en el punto más alto de todo el centro de artes marciales. El centro de artes marciales es un lugar accesible sin barreras arquitectónicas, cuenta con distintas áreas de permanencia y transición con espacios que se convierten en dojos al aire libre para realizar exhibiciones, permitiendo entrenar varias disciplinas al mismo tiempo. Como

estructura

de

las

edificaciones

se


desarrollan marcos de madera laminada de pino, realizando cortes a media madera a sus elementos para ser ensamblados y unidos a través de pernos de acero. para los edificios en volado se usa un sistema estructural de cerchas, en madera laminada de pino y unida con a través de placas metálicas y pernos de acero, para ayudar a soportar las cargas de los edificios en volado la estructura se pos-tensa introduciendo cabillas en el terreno que se unen a los pedestales dando mayor soporte y rigidez a la estructura. El tanque de agua se coloca en la cota superior de la parcela con el fin de permitir un suministro por gravedad, generando tanquillas que ayudan a mantener la presión adecuada en todo el recorrido, evitando el uso de hidroneumático. En cuanto a la iluminación del lugar cada edificio cuenta con un tablero individual que se conecta a la energía eléctrica se conecta a la acometida urbana y se distribuye por todo el lugar, también tiene luces de emergencias conectadas a una batería recargable en caso de que falle la energía eléctrica.

51


VISTA CENITAL CENTRO DE ARTES MARCIALES

PLANIMETRÍA 52


2 2

2

LEYENDA 1. Dojo 2. ร rea de meditaciรณn y entranamiento de figuras y formas. 3. Area de rehabilitaciรณn

1 3

ACCESO

PLANTA CONJUNTO Esc: 1:1000

53


LEYENDA

ACCESO

1. Vestibulo 2. Área de entrenamiento 3. Graderia 4. Sala de musculación 5. Enfermeria 6. Baño para atletas 7. Área de jurados 8. Área de servicio 9. Baños 10. Recepción 11. Sala de entrenadores

PLANTA DOJO ´+0,00 Esc: 1:350

54

PLANTA DOJO ´+2,50 Esc: 1:350


CORTE DOJO A-A´ Esc: 1:300

CORTE DOJO B-B´ Esc: 1:300

55


ACCESO

ACCESO

ACCESO

PLANTA MEDITACIÓN +3,00

LEYENDA

Esc: 1:300

1. Área de meditación 2. Tarima 5. Baños 6. Servicio 7. Recepción 56


PLANTA MEDITACIÓN +7,00

LEYENDA

Esc: 1:300

3. Área de competencia y entrenamiento 4. Área de jurados

57


CORTE MEDITACIÓN C-C´ Esc: 1:500

CORTE MEDITACIÓN D-D´ Esc: 1:300

58


LEYENDA 1. Recepción 2. Mecanoterapia 3. Baños 4. Servicios 5. Electroterapia 6. Termoterapia 7. Área de jurados 8. Área de empleados 9. Salón del Té

PLANTA ÁREA DE REHABILITACIÓN +0,00 Esc: 1:200

59


CORTE ÁREA DE REHABILITACIÓN F-F´ Esc: 1:300

CORTE ÁREA DE REHABILITACIÓN E-E´ Esc: 1:300

60


FACHADA PRINCIPAL Esc: 1:500

FACHADA LATERAL IZQUIERDA Esc: 1:500

61


Estudios Internacionales y Regionales,Universidad de Seúl, México y la Cuenca del Pácifico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. Martinez Guirao, J. (2011). Una etnografia de las artes marciales: Proceso de cambio y adaptacion cultural en el Taekwondo. San Vicente- Alicante.

1. Aurelio de Prada, G. (2013). Confucianismo y democracia: ciudadanos, principes, individuos. Unversidad Rey Juan Carlos. 2. Collado, J. (2012). Nin Jutsu:. Revista de Artes Marciales Asiatcas. Volumen 3. Numero 2, Valencia-Madrid.

10. Myong Lee, K. (2001). Taekwondo Kyorugi. La competición . Kwanchol-Chongno-gu. Seúl 110-11. Corea. 11. Myong Lee, K. (2010). Taekwondo Dinámico. Kwanchol-Chongno-gu Seúl 110-111 Corea.

3. Dolores Palacio, M. (2015). La Casa de Té como paradigma de la arquitectura en el espacio. COAVN, 74-81.

12. Mircea, E. (1981). Lo sagrado y profano. Barcelona: Labor.

4. Higaonna, M. (2003). KARATE-DO TRADICIONAL Técnicas Basicas, Volumen 1. Barcelona.

13. Mircea, E. (1981). Tratado de historia de las regiones. México : Era.

5. Iriarte, L. (2013). Un Dia en la Eternidad. La Historia de Las Formas del Taekwondp. Buenos Aires.

14. Miyasako Kabashi, E. (1994). El espacio sagrado japonés: Santuario Ize e Izumo. Mexico: Trillas

6. Lao Tse. (2007). Tao te King: Libro de tao y de su virtud. Santiago de Chile- Chile.

15. Nigamine, S. (2005). La esencia del Karate DO Okinawense. Bueno Aires.

7. Lao-Tse. (1999). Tao-te Ching.

16. Rhee, J. (2004). Chon-ji Tae Kwon Do Hyng.

8. León, A. (2015). El confucianismo en Corea. Escuela de

17. Restrepo Toro, S. (2015). HANOK:ARQUITECTURA EN AR-

62


MONÍA CON LA NATURALEZA. Revista mundo asia pacífico, 93-100. 18. Severino, R. (2016). El Espíritu de las Artes Marciales. Sao Pablo: Brasil. 19. Tucci, G. (2013). Apología del Taoismo. Madrid: España. 20. Rangel Maritza, Fonseca Maritza, Luengo María. (2006). Ordenanza Urbana del Campus Universitario Pedro Rincón Gutierrez - La Hechicera, Universidad de los Andes, Mérida. 21. Rázuri Ramirez, L. (2007). Determinación de las disponibilidades hídricas en la zona de Santa Rosa, sectro La Hechicera del estado Mérida, 12(1), 20-33.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 1. Architects, FT. (2013). Plataforma arquitectura. Dispponible en:http://www.plataformaarquitectura.cl/-cl/02-308863/ estructuras-de-madera-sala-de-tiro-y-club-de-boxeo-ft-architects. Consulta: 2017, marzo 23. 2. Dunbar, J. (2012, Febrero). Disponible en http://spanish. korea.net/AboutKorea/Korean-Life/Housing. Retrieved from Korea.net. Consulta: 2017, mayo 02. 3. Echevarri, C., & Burckhardt, A. (30 de Mayo de 2016). Plataforma arquitectura. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/788406/estudio-para-yoga-kamadhenu-carolina-echevarri-plus-alberto-burckhardt. Consulta: 2017, septiembre 14. 4. Sameep Padora, y. (04 de Julio de 2014). Archdaily. Disponible en: htp://www.archdaily.com/790646/jetavan-sameep-padora-and-associates. Consulta: 2017, septiembre 15. 5. Kukkiwon. (2014). Disponible en: http://www.kukkiwon. or.kr/front/pageView.action?cmd=/eng/introduce/greeting. Consulta: 2017, noviembre 21.

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.